asilo

Anuncio
ASISTENCIA SOCIAL
Conjunto de instituciones que brindan albergue, atención médica y jurídica a todas las
personas (lactantes, infantiles, juveniles y ancianas) que no cuentan con recursos humanos ni
materiales para subsistir dignamente.
ANTEDENTES HISTORICOS EN MEXICO
Durante la época prehispánica se dan algunas manifestaciones en el carácter asistencial.
Los grupos mexicanos mantenían una acción de benefactores sobre los grupos de los cuales
recibían tributo, Había garantías para los plebeyos que recibían al casarse, parcelas dentro del
calpulli, víveres y ropa.
El nacimiento de un niño constituía oportunidad para el apoyo y ofrecimiento de obsequios
garantizándole cierta comodidad en sus primeros años de vida, Los aspectos de medicina
tradicional, basada en terapéutica y herbolaria, ampliamente desarrollada así como el juego,
música y danza, contribuyen a la realización de los grupos necesitados.
Posterior a la conquista surge la necesidad de realizar obras públicas. El primer concepto
que se vislumbra es la creación de escuelas en las que se alimentará y educará a los grupos
sociales, enfermos y ancianos de bajos recursos, Este concepto se materializaría hasta ~I periodo
colonial, que se complementaría con la construcción de hospitales, escuelas, casas de niños
expósitos, instituciones de enfermos mentales y asilos. Estas obras tenían la tendencia de
misericordia, las instituciones religiosas son las primeras en llevarlas a cabo, después lo harían
las congregaciones y asociaciones civiles, La beneficencia pública, también denominada social
propugnó, a partir de la igualdad humana, por el otorgamiento de servicios, protección y apoyo en
favor de los necesitados.
Paralelamente a la beneficencia pública, surge la beneficencia privada basada en las ideas
de filantropía, fraternidad, altruismo y humanitarismo, sobre todo en el periodo en que se
desarrolla el pensamiento de la ilustración y, más adelante en el siglo XIX, aparecen casas de
expósitos, hospitales, asilos, hospicios, escuelas maternales e instituciones de préstamo para
ayuda de personas de escasos recursos. En un principio los gobiernos revolucionarios fomentan
estas instituciones. Es en los años treinta y cuarenta (siglo XX), cuando pasa a ser asistencia
social, surgen los centros de asistencia infantil, educación profesional, rehabilitación y terapia
social, hospitales, dispensarios, internados, comedores, etc.
El servicio social aparece en los años cuarenta y, se modifica de asistencia pública en
1942, a ser asistencia social, desprendiéndose los esquemas de seguridad. Al inicio de la década
de los ochenta, las instituciones de mayor representación e impulso social en México son:
1. Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública.
2. D.I.F. (Desarrollo Integral de la Familia) .
3. D.D.F. (Departamento del Distrito Federal).
4. Protección Social.
5. I.M.S.S. (Instituto Mexicano del Seguro Social). Prestación Social.
6. I.S.S.S.T.E. (Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado).
Servicios Sociales.
Estas instituciones comprenden las acciones preventivas, promocionales, de protección y
rehabilitación, dirigidas a quienes más lo necesitan. Representa participación y considera el
bienestar integral.
Beneficiarios de la Asistencia Social. Son aquellos sujetos o individuos, familias y
comunidad a quienes se destinan los servicios principales.
La asistencia social considera la población objetiva referente a:
 Menores en estado de abandono, desamparo, desnutrición o sujetos a maltrato
 Menores infractores
 Alcohólicos, farmacodependientes o individuos en condiciones de vagancia.
 Mujeres en periodo de gestación o lactancia
 Ancianos en desamparo, incapacidad, marginación o sujetos a maltrato
 Invalidados, por causa de ceguera, debilidad visual, sordera, mudos, alteraciones del
sistema, músculo-esquelético, deficiencias mentales, problemas de lenguaje, etc.
 Indigentes Personas que por su extrema ignorancia requieren servicios asistenciales
 Víctimas de la comisión de delitos en estado de abandono
 Familias que dependen económicamente de quienes se encuentren detenidos por
causas penales y queden en estado de abandono
 Habitantes del medio rural o del urbano marginados que carezcan de lo indispensable
para su subsistencia
 Personas afectadas por desastres
 Personas en estado de abandono
 Débil social y mental
 Depauperados
 Desempleados
 Desprotegidos
 Desvalidos
 Inválidos
 Inadaptados sociales
 Mendigos
 Sector informal
 No calificados
Para comprender de una manera más real qUÉ instituciones comprenden la asistencia
social, a continuación se lista un grupo y, posteriormente se desarrollará cada una para establecer
el límite y los alcances de servicios que otorgan:
1. Albergue
2. Albergue infantil
3. Asilo de ancianos y otras instituciones similares.
4. Centro de tratamiento de enfermedades crónicas
5. Centro materno infantil
6. Centro de integración juvenil
7. Centro de integración familiar
8. Guardería infantil
9. Orfanatorios y casas de cuna
10, Hogar de indigentes
ASILO
Asilo (asylum) Del latín Sylum que significa quitar, despojar; en griego quería decir sitio
inolvidable. Se le puso este nombre a todo lugar, en el mejor de los sentidos humanitarios, donde
todo desprotegido no debía ser afectado por la mayoría de las disposiciones militares, civiles,
sociales, religiosas, económicas, industriales y hasta gubernamentales. Institución destinada a dar
albergue, comida, medicina, recreación y esparcimiento, en las mejores condiciones de cuidado e
higiene, y que pugna para que el asilado no sea segregado de la sociedad y continúe
desarrollando una vida social. Género contenido dentro de la clasificación habitacional, enfocado
a la asistencia social para los ancianos.
ANTECEDENTES HISTORICOS
En los pueblos primitivos y en la antigüedad clásica y en las costumbres de los pueblos
orientales, el anciano tuvo un lugar preponderante en la sociedad.
El hombre común pagaba tributo a aquel que había pasado por vicisitudes que él
afrontaría; bajo el temor consultaba al anciano buscando su experiencia y seguridad por haber
vivido en el pasado una situación análoga.
Es cuando comprende que el arrojo y la temeridad suplen con ventaja a la prudencia y
experiencia. Conforme marcha la historia, con el advenimiento de la máquina, la situación del
anciano se agudiza, ya no se considera su calidad de sabio y consejero. En nuestros días es un
estorbo, al cual, en el mejor de los casos, se le guarda, se le trata de mantener fuera de la
sociedad, lo que en el caso del ser humano, es crueldad, incomprensión y miseria.
Sin embargo, el hombre a través del tiempo ha reflexionado sobre la obligación que tiene
con aquellos que formaron la sociedad y por eso sabe que es necesario pagar la deuda. Por eso
se ha creado la ayuda al anciano en sus diversas formas, público o privado, con sus ventajas e
inconvenientes.
Con la edad avanzada casi todas las capacidades del ser humano se deterioran en forma
rápida y progresiva, entre las más importantes están:
 Personalidad
 Afectividad
 Responsabilidad
 Los achaques o imposibilidades físicas
 Laboriosidad
 El sentimiento de inseguridad
PANORAMA HISTORICO EN MEXICO
En costumbres de pueblos prehispánicos, el anciano siempre tuvo lugar dominante en la
vida familiar y política; disfrutaba sus últimos años de una vida apacible y llena de honores, si
había sido parte del Estado, ejército o funcionario; recibía alojamiento, alimentos en calidad de
retirado e incluso, siendo campesino, formaba parte en los Concejos de Barrio.
En la Gran Tenochtitlán, se encuentran indicios evidentes de beneficencia pública, donde
se distinguen Asilos o Casas de cuidado para ancianos, ya que los religiosos protegían la
ancianidad.
En el siglo XVI, Bernardino Alvarez fundó el Hospital de Convalecientes y Desamparados.
Hacia el año de 1763, Fernando Ortiz Cortez percibiendo el problema que representaba en la
Nueva España el gran número de menesterosos existentes en la capital del virreinato, pensó en
proporcionar un albergue a todos aquellos niños, adultos y ancianos indigentes que deambulaban
en la calle. Adquirió un terreno propiedad del Convento de la Asunción y comenzó a edificar el
Asilo de Menesterosos. El edificio se-comenzó en el año de 1764 y se terminó en 1767, fue
inaugurado oficialmente por el Virrey Don Antonio María Bucareli en el año 1774 dando lugar al
primer edificio de Asistencia Social del cual se tenga conocimiento. Se encuentra ubicado en la
antigua calzada del Calva¡io (hoy avenida Juárez de la Ciudad de México). En su principio dio
albergue a 250 ancianos dedicados a la mendicidad y perduró aun después de la guerra de
Independencia, convertido a veces en hospital.
El viejo desamparado fue recibido por la parroquia. Así es como aparecen en México los
primeros asilos a cargo de religiosas; el dato más antiguo es la llegada de una congregación
denominada "Hermanitas de los Ancianos Desamparados", quienes provenían de España y que
fueron solicitadas por la señora Luz Romero en 1899. Este grupo de seis religiosas, fundó
provisionalmente en Tacuba, D. F. El 21 de noviembre del mismo año una casa de ancianos; al
año siguiente se cambiaron a una nueva que la llamaron "Matías Romero". Poco tiempo después,
se creó una segunda casa a instancias de la señora Guadalupe Sánchez a la que llamaron "El
buen retiro del Salvador", con las mismas religiosas.
Con la llegada a América de otra expedición de nuevas hermanas, en 1901 se fundó en
México la Beneficiencia Española. En el mismo año se estableció otra casa en Popotla (Tacuba,
D.F.) con cuatro religiosas y dos ancianas, de 69 y 100 años de edad.
En el siglo XIX, con la Reforma y la Guerra de Independencia y las conmociones sociales,
la asistencia queda paralizada por un lapso de un siglo; se rompen los antiguos moldes de
"caridad", se proporciona al anciano una atención sostenida por el Estado. Así nace la Asistencia
Pública. El concepto de Beneficiencia Pública se mantiene durante todo el siglo y se prolonga
buena parte del porfiriato. Es hasta el año de 1910 en que se establece oficialmente la Asistencia
Pública.
Con el establecimiento de la Asistencia Pública e inspirados en principios eminentemente
sociales, se logra un buen número de conquistas; en Orizaba, Veracruz se abrió un asilo en 1911.
Con este carácter la Constitución es única en el mundo, porque contiene las garantías
individuales y vigila las garantías sociales. Protege la senectud mediante el artículo 123 de la
Constitución; crea el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Estado Jurídico de los trabajadores
al servicio del Estado y la integración de funciones particulares con la sola finalidad de tutelar a
los ancianos con el seguro de la vejez y de jubilación.
El único cambio que hubo en realidad, fue en cuanto a sostén económico, más no en
relación a su estado de confinamiento. .
En el año de 1919; en un local anexo a la cárcel de Selem, un grupo de personas
establece una institución de beneficencia de tipo, entrada por salida, donde los ancianos que
vagaban por la ciudad pasaran la noche y se les proporcionaba cama y comida. - En 1920 se
inició una campaña contra le mendicidad, la fundación proporcionó el edificio de Zaragoza 10, en
la entonces Villa de Guadalupe (hoy Gustavo)
A. Madero), para concentrar a ancianos dedicados a la mendicidad. Una vez reparado, se
inauguró el primero de enero de 1933, y se dedicó al servicio de ancianos incurables con el
nombre de Asilo Nicolás Bravo atendía un promedio de 200 personas diarias.
En el año de 1925 se acondicionaron dos locales en la calle de San Salvador el Verde
número 15, en el edificio ocupado por la gendarmería montada; allí empezó a trabajar
oficialmente, bajo los auspicios de la Beneficiencia Pública, el Asilo para Ancianos que perduró
hasta el año de 1934.
La asistencia del anciano dicha propiamente empieza a desligarse de la asistencia general
de los menesterosos y, hacia 1934, por legado del filántropo Vicente García Torres, se proyecta y
construye un edificio especial para la asistencia del anciano. Más tarde, el edificio se convirtió en
casa cuna y el asilo ocupa la antigua casa de expósitos. Este asilo se inaugura en 1938 y queda
como casa para ancianos Vicente García Torres, ubicada en la avenida Atzcapotzalco No. 13 en
la Delegación de Tacuba.
En época! que ocupó el restaurante Los Mandriles en el casco de la ex-hacienda de
Guadalupe en San Angel, D.F., hoy Villa Alvaro Obregón, propiedad de Don Arturo Mundet se
edificó el Asilo para Ancianos y se le dio el nombre de su donador. La casa recibe en su seno a
todas aquellas personas cuyos familiares, o ellos mismos, puedan pagar una cuota de
recuperación alta, pues por su estructura interna necesita mayores recursos económicos por ser
un lugar más amplio y con mejor aspecto. Lo proyectó y dirigió el arquitecto José Villagrán García.
La obra quedó a cargo del ingeniero Antonio Cornejo y el escultor Francisco Albert. El 27 de mayo
de 1937 el Presidente de la Junta Directiva de la Beneficiencia Pública, el doctor Enrique
Hernández Alvarez, colocó la primera piedra. El 23 de abril de 1938 fue puesto el edificio a
disponibilidad de la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública, que fue creada en
enero del mismo año; el 4 de enero de 1940, el secretario del ramo, licenciado Silvestre Guerrero
inauguró la casa. El establecimiento ocupa una superficie total de 8 720 m2; consta de dos
construcciones separadas por patio, cochera y jardines que casi rodean el pabellón de mujeres y
el pabellón de hombres. La Casa Hogar cuenta con 80 empleados y la población actual es de 190
internos, de los cuales 133 son mujeres y 57 hombres.
Con el crecimiento de la ciudad se incrementó el problema y hubo necesidad de construir
un verdadero hospital para ancianos con enfermedades crónicas; se edificó en Tepexpan, Estado
de México.
El desconocimiento tanto fisiológico como psicológico del anciano, alcanza proporciones
que asombran. Las publicaciones de este tipo son sumamente escasas y hasta 1942 se estudia
en Estados Unidos la ancianidad a través de la Sociedad Americana de Geriatría. La ancianidad
se manifiesta en el ser humano por la aparición de cambios, física, social y económica; acarrea un
deterioro físico más rápido; aumentan las enfermedades crónicas; los movimientos son más
lentos, así como las percepciones.
En 1944, la totalidad de los asistidos pasan al nuevo hospital; al desaparecer el Asilo de
Nicolás Bravo quedo abandonado el edificio.
Cuando fue Presidente de la República el licenciado Miguel Alemán (1946-1952) y
Secretario de Salubridad, Rafael Pascasio Gamboa, se intensificó la campaña contra la
mendicidad.
El edificio de Zaragoza 10 fue adaptado de equipo y volvió a entrar en servicio, atendido
por religiosas.
Se reinauguró en los primeros días de 1947 con el nombre de Hogar Tepeyac. Realizó sus
actividades como albergue para mendigos (1947 -1955). Como casa para menesterosos y
convalecientes procedentes de los hospitales, de 1956 a 1958. En 1959 se usó como casa para
ancianos y se clausuró en 1969.
En 1955 en Torreón, Coahuila; en 1956 en Puebla; en Celaya, Guanajuato en 1959.
Además de los anteriores, son varias las casonas viejas que se han adaptado como asilos, con
las consecuentes desventajas de proyecto. Muchos de estos asilos están a cargo de diferentes
órdenes religiosas. El más reciente es el Hogar Marillac en el Estado de México, perteneciente a
la comunidad religiosa de las Hermanas de la Caridad quien se reubicó en sus nuevas
instalaciones en 1975.
Casas hogar para ancianos (de la junta de Asistencia privada).
Institución
Fecha de fundación
Por decreto presidencial
Asilo Francisco Díaz de León
28- die -1904
Asilo Matías Romero
28- dic -1904
Asilo Casa Betti
29- dic -1904
Asilo Mier y Pesado
02- dic -1917
Nacional Monte de Piedad
13- jul -1921
Agustín González de Cosío
20- jul -1923
Colegio de la Paz
21- jun -1924
Instituto de Beneficiencia Larrainzar
Larrainzar Mariano Gálvez
27- ago-1926
Santa María de Guadalupe
27- ago-1926
Asilo Primavera
14- oct -1943
Casa del Actor
08- jul -1943
Paulino de la Fe y Rosa
Velasco de la Fe
Ayuda a la ancianidad
Isabel la Católica
21- jun -1960
Nuestra Señora del Camino
21- jun ~ 1960
Fundación Desvalidas
18- ene -1963
Fundación Gifdred
18- ene -1963
Francomexicana, Suiza y Belga
28- dic -1904
Beneficiencia Española
29- dic -1904
Colonia Alemana
30- oct -1905
En México se ha sentido la inquietud por ayudar al anciano, proporcionándole lo que
merece, pues cuando fue joven, entregó su trabajo en beneficio del País.
GENERALIDADES
Las personas de la tercera edad siempre han existido; el número y la composición de
edades dependen de la época y el país. Esto repercute en el desarrollo económico y social, que
influyen más decisivamente en el desarrollo de las capacidades intelectuales que la edad misma.
Así como en la biología y en la medicina se destaca la importancia del entrenamiento
físico, en la psicología también es válida la sentencia de que aquellas aptitudes y facultades
mentales que no se usan se atrofian. Por eso hay que procurar una capacitación continua de las
capacidades intelectuales.
Aspectos psicológicos--_El hombre -de edad avanzada posee una personalidad peculiar,
generada por las transformaciones de orden biológico que sufre su cuerpo y por las tensiones
emocionales a que está expuesto su espíritu que le imponen las circunstancias del ambiente que
le ha tocado vivir en una época cambiante, azaroza e insegura.
En el anciano mexicano opera el fenómeno social del abandono y la soledad que es
originada por causas actuales como: la familia y, particularmente, los jóvenes se ven obligados a
desintegrarse al cambiar. su residencia en busca de mejores posibilidades de carácter
económico, lo que priva, con esta ausencia, a los padres y demás parientes del cuidado personal
filial y de ayuda económica.
La progresiva y fatal muerte del cónyuge, familiares y amigos, lo dejan sin lazos de afecto
y amistad, donde la soledad llena su sobrevivencia.
Aspecto nutricional. La mala nutrición en los ancianos es muy frecuente, esto puede
obedecer a la pobreza, ignorancia o, en algunas ocasiones, al temor a enfermarse o que cause
algún padecimiento que sufre en forma latente. La andana ingiere por ello una dieta muy
deficiente, especialmente en el aporte proteínico y de vitaminas que lo coloca en condiciones de
menor resistencia ante infecciones y de debilitamiento físico funcional generalizado.
Uno de los objetivos básicos de la geriatría es mantener un buen nivel de nutrición, por lo
que se debe preocurar en principio, satisfacer totalmente las necesidades nutritivas desde el
punto calórico, de carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas, minerales yagua.
La presentación, el sabor y la preparación de los alimentos, son requisitos que deben
atenderse para que sean aceptados y aprovechados lo más posible en esta edad difícil.
Aspectos sociales y económicos. El problema del envejecimiento social ha interesado hasta
fechas muy recientes. Esto se debe a que el progreso de la medicina ha prolongado la vida
humana; los avances médicos han sido acompañados por cambios sociales, porque lejos de
proporcionar un porvenir digno, satisfactorio y útil, han producido existencias personales
agónicas, angustiantes, dramáticas, indignas; y en lo social: legiones de marginados,
menesterosos que sólo tienen un significado de carga económica, de lastre familiar y de fatalidad
humana, ajenas a una trascendencia que los impulsa a evadir la vejez y a buscar la felicidad
inmediata en lo material, a costa de cualquier valor antes de caer en la desgracia de la
ancianidad.
La comunidad no proporciona programas y elementos que ubiquen al anciano en un nuevo
papel social y familiar, que le den sentido como persona.
La sociedad se ha mostrado incapaz de darle significado, al no darle lugar esencial a todo
un proceso humano, sobre todo en la parte final. .
Los gerontólogos recomiendan que la mayoría de las personas de edad, puedan
sostenerse por sí mismas y lo harán como miembros autosufjcientes de la sociedad, si se les da
la oportunidad de hacerla. El trabajador de mayor edad puede competir con éxito con los más
jóvenes, ya que tiene a su favor la larga experiencia adquirida a lo largo de su vida.
Sin embargo, queda presente la pregunta de si las personas deberán realizar durante toda
su vida, un trabajo para subsistir, aunque la mayoría de las veces no les produzca ninguna
satisfacción, o que si por haber trabajado durante toda la vida merece por derecho propio un
trabajo más descansado y acaso más satisfactorio, que aunque no los haga autónomas
económicamente, sí brinde un poco de lo que la vida no les ha dado hasta entonces.
CLASIFICACION DE EDIFICIOS
ASILO PARA ANCIANOS
Institución de asistencia para personas de edad avanzada no- enfermos, ni inválidos, de
escasos recursos económicos que necesiten ser auxiliados en las actividades más elementales
como preparación de alimentos, higiene de su habitación, interrelación personal, ocupación,
ejercicios y recreación. También se identifica como casa hogar para ancianos y recibe a personas
mayores de 60 años de edad.
 El asilo es una institución que requiere tener subsidio para su funcionamiento adecuado.
 Debe ser lo menos grande posible y funcional.En México podemos considerar entre 30 y
100 personas como límites aceptables; se debe evitar que sean de un solo sexo.
 Existen tres clases de asilos:
Primera clase. Los que han sido construidos exprofeso para esta función.
Segunda clase. En los que se ha utilizado algún edificio construido para esta función pero
que se le han hecho adaptaciones para poder cubrir con comodidad el servicio de asistencia para
los viejos.
Tercera clase. Sus instalaciones no son apropiadas para la asistencia a los viejos.
Lo integran instalaciones como: dormitorios separados por sexos, comedor. cocina,
bodega, estancia, jardines para recreación al aire libre, oficina administrativa; una enfermería que
atiende las 24 horas del día y talleres para la realización de trabajos manuales; hay orientación de
trabajadores voluntarios que organizan bazares para vender al público los productos,
contribuyendo al mantenimiento del lugar.
El anciano es un ser de fuerte personalidad diferente a como fue en su juventud y
madurez; con escasa capacidad física, para adaptarse a los cambios ambientales y climáticos y
con temor a la inseguridad económica. La capacidad de hacer amigos disminuye gradualmente,
así mismo tiene preferencia por vivir aislado. Es esencial para el anciano poseer independencia
en su propio hogar, contar a su alrededor con sus seres y objetos queridos. Es muy importante
que no sea segregado del resto de la comunidad. Anhela ser necesitado por aquellos que lo
rodean y por la misma sociedad. La existencia sin propósito predispone la inestabilidad mental y
es factor frecuente de trastornos mentales.
PANORAMA ECONOMICO
Al dejar de ser productivo un ser humano se puede tornar peligroso e irreconocible. Se
considera que a la población económicamente activa está entre los 15 a 59 años; la improductiva,
menores de 15 y mayores de 60 años.
PANORAMA SOCIAL
En ocasiones el anciano representa una carga para su familia o ésta no cuenta con el
tiempo necesario para darle el cuidado, alimentación y comodidad que necesita y. su vivienda no
tiene las instalaciones adecuadas para que siga llevando una vida normal, o las personas no
cuentan con los recursos económicos para mantenerse o no tiene algún familiar que se pueda
hacer cargo de él por el resto de su vida.
ASPECTOS GENERALES DEL ANCIANO
La psicogerontología se dedica al estudio del en avance que casi podemos catalogar de
prodigioso envejecimiento, forma parte de la psicología, del desean la mayoría de sus ramas, al
tratar las afecciones desarrollo o evolutiva. En la psicología evolutiva se de índole físico y mental
de los ancianos. Considera que el envejecimiento es un proceso de En el mundo, el problema de
la vejez ha sido toda la vida, el cual comienza con el nacimiento y atacado de una manera
científica.
Aspecto intelectual. La capacidad de la aprendiz-problema médica biológica no disminuye
con la edad; pero el temor al fracaso es lo que puede eliminar a algunas personas de las
situaciones competitivas del aprendizaje.
Estudios realizados en Bonn sobre el envejecimiento, muestran que la edad cronológica
solo aclara una pequeña parte de la variante total del desarrollo intelectual en la vejez.
En México las instituciones principales que dan este servicio son: Secretaría de Salud,
D.I.F. (Desarrollo Integral de la Familia), Patronato Nacional del Monte de Piedad, Fundación
Miery Pesado, algunos gobiernos estatales y municipales. Se ubican en localidades mayores de
50 000 habitantes.
RESIDENCIAS, VILLAS, CLUBES Y COLONIAS
Conjunto de viviendas con servicios médicos, religiosos y de esparcimiento al que
ingresan individuos de nivel económico elevado que se retiran de la vida productiva y buscan
encontrar el descanso.
CASAS DE REPOSO
Es un edificio creado para brindar una mayor atención aquellos ancianos con
enfermedades menores que requieren cuidados elementales.
CLlNICAS y HOSPITALES GERIATRICOS
Instituciones que rehabilitan y curan a los ancianos; cuentan con el mayor número de
instalaciones que requiere la práctica de la geriatría. Estas instituciones atienden generalmente a
los enfermos e inválidos. .
Por ser parte del Instituto de Geriatría, deben ser centros de prácticas, enseñanza e
investigación. Sobre este particular e.1 asilo tiene especial obligación, considerando que no existe
Escuela Geriátrica en México y por ser la única institución que se encuentra sólidamente
establecida desde hace muchos años.
Deben mantener una circulación adecuada de su población, esto es, que de acuerdo al
estado de salud física y mental, los seniles deberán ser llevados a los hospitales, psiquiátricos a
los centros de rehabilitación para que no se deforme su imagen.
GRANJAS
Instituciones destinadas a ancianos inválidos. Son de dos tipos:
Para inválidos físicos
Para inválidos psíquicos
Cada uno contará con instalaciones propias y estará manejado mediante subsidios,
beneficencia pública o privada, sectores religiosos. etc.
CENTRO DE DESARROLLO DE UNA COMUNIDAD SENIL
Institución a donde pueden acudir personas de edad madura para prepararse para la
vejez, en la que pueden desarrollarse productivamente, recrearse y realizar actividades de
convivencia. Estas instituciones funcionan mediante una fundación, institución de asistencia
pública gubernamental o un patronato de iniciativa privada.
Es importante para una comunidad senil mantenerse con sus propios recursos y no ser
una carga.
Como institución independiente, se debe pensar en que los ingresos económicos provengan de:
Bolsa de trabajo para evitar gastos de personal y a la que aporten cuotas por colocación.
Talleres para producción al que aporten cuotas por su uso.
Venta de productos elaborados en la institución -como ropa, artesanías, productos
industriales y alimentos.
Cuotas aportadas por socios e invitados por uso del centro.
Donativos de personas maduras con recursos económicos para residir en el lugar.
Donativos de personas ajenas al centro por uso de areas públicas como auditorio,
comedor, salón de belleza, peluquería y otros servicios.
CLASIFICACION DE DISCAPACIDADES
Para analizar a los discapacitados dentro del campo arquitectónico es necesario
mencionar que no todos presentan las mismas características.
Las discapacitades se pueden clasificar en dificultades de desplazamiento, visuales,
audición y len, guaje, deficiencia mental y parálisis cerebral.
Dentro de estas categorías hay que tener en cuenta que puede existir dualidad o
multiplicidad de deficiencias en una persona, así como existir -varios grados de incapacidad
dentro de la misma categoría.
Como dentro de cada categoría los discapacitados experimentan diferentes problemas en
el medio físico, es de suponerse que los tratamientos que se tienen en cuenta para tratarlos
abarcan una amplia variedad.
DIFICULTADES DE DESPLAZAMIENTO
Las personas con esta dificultad tienen afectado su sistema músculo-esquelético. Las
dificultades para que superen barreras arquitectónicas son mayores. De ahí la necesidad de
estudios antropométricos para resolver sus necesidades espaciales.
Las causas de esta dificultad pueden ser: parálisis, amputación de extremidades, huesos,
articulaciones y columna vertebral dañados.
Congénitas genéticas y no genéticas. Una enfermedad congénita es el defecto físico o
mental presente en el momento del nacimiento que aparece debido a herencia, influencia de
factores ambientales durante el embarazo o dificultades en el parto.
Un ejemplo de enfermedad congénita genética es el síndrome de Down y entre los segundos las
malformaciones en útero por factores externos como pueden ser radiaciones o efectos
farmacológicos.
Adquiridas. Comprenden todas aquellos que son secundarias al desarrollo de actividades
laborales, deportivas, bélicas, accidentes automovilísticos y semejantes (avión, tren, lancha,
patineta, patines y moto), catástrofes ambientales (sismos, ciclones, huracanes, etc.)
Degenerativas. Son todas aquellas secundarias a enfermedades que alteran la armonía
corporal en forma evolutiva y que pone en desventaja al individuo con su medio (secuelas de
artritis, arterio esclerosis, cáncer, etc.).
Según el grado de deficiencia, las personas que forman esta categoría, también llamados lisiados
del aparato locomotor, se clasifican en:
Discapacitados ambulatorios. Son aquellos cuyas facultades de locomoción y movimiento
no están severamente afectadas, permitiéndoles moverse sin ayuda. No sólo forman parte de
este grupo aquellas personas con malformaciones, enfermedades contagiosas, lesiones
traumáticas o alguna otra causa, sino también se incluyen personas de edad avanzada, tengan o
no defecto físico, las mujeres en estado de embarazo y hasta las que al caminar empujando un
coche de niño o algún otro objeto tengan dificultades en su desplazamiento, de manera semejante
a las de los que tienen alguna incapacidad física, aunque gocen de todas sus facultades.
Discapacitados semi-ambulatorios. Son aquellos individuos cuyas facultades de
locomoción se encuentran deterioradas a tal grado que al no poderse valer por sí mismos, se
ayudan por elementos extemos para desplazarse (muletas de codo o axila, bastones, trípodes,
etc.)
Discapacitados no ambulatorios. Este último grupo se refiere a aquellas personas cuyas
facultades de locomoción se encuentran tan severamente deterioradas que no les permiten
desplazarse o levantarse o apenas lo pueden hacer con ayuda de terceras personas, o. con una
sillas de ruedas.
DIFICULTADES VISUALES
Es la pérdida parcial o total de la vista. Podría ser definida como la incapacidad de realizar
cualquier tarea para la que sea esencial la vista. Estos individuos pueden mover su cuerpo a
voluntad, aunque los obstáculos y riesgos que se encuentran en su camino, así como la falta de
adecuaciones, dificulta su libre tránsito.
La ceguera puede producirse por lesiones en los ojos, en el nervio óptico o por alguna
anomalía en el cerebro. En ocasiones se debe a trastornos generales como la diabetes. Otras
causas pueden ser:
Congénitas. Cuando las causas afectan directamente al embrión o al feto (como el virus de
rubeola) y por lo que son ciegos de nacimiento, el exceso de oxígeno en el tratamiento del bebé
prematuro, pone en peligro su vista (la pierde totalmente o es débil visual).
Glaucoma crónico. Trastorno que consistente en la elevación de la presión en un ojo
debido a la obstrucción del flujo de salida del humor acuoso. Se desarrolla en forma lenta. Se
acompaña de dolor ocular extremo, visión borrosa, enrojecimiento del ojo y dilatación pupilar. Si
no se trata, produce una ceguera permanente en 2 a 5 días. A veces sólo produce una pérdida
gradual de la visión periférica.
Las manifestaciones tardías son la visión de halos en torno a las luces y ceguera central.
Glaucoma agudo. La visión se hace nebulosa de repente con un intenso dolor alrededor
de los ojos, 'Se produce cuando en un ojo existe un ángulo muy cerrado entre el iris y la córnea y
la pupila se dilata mucho con lo que el iris plegado bloquea la salida del humor acuoso de la
cámara anterior. El glaucoma puede detenerse por medio de uso de medicamentos o por la
cirugía, pero el daño no puede repararse.
Cataratas. Trastorno progresivo del cristalino del ojo que se caracteriza por perdida de su
transparencia. Los síntomas son visión disminuida y borrosa y visión doble. La tendencia a su
formación es hereditaria. Otras causas son el desprendimiento de retina, la iritis, la queratinitis, la
afta I mía y varias formas de tracoma.
Miopía. Dificultad para la visión a distancia debida al alargamiento del globo ocular o a un
defecto de la refracción de modo que los rayos luminosos paralelos se focalizan en la parte
anterior a la retina. Afecta a las personas convirtiéndolas en débiles visuales ya que ven borrosos
los objetos alejados por lo que la ayuda óptica (uso de lentes, lupas de mano, lentes telescópicos,
ampliadores ópticos o electrónicos, etcétera) es indispensable.
Ambliopía. Ceguera por ojo perezoso, ya que los ojos no trabajan juntos correctamente.
Cuanto más tiempo esta situación se prolonga hay menos posibilidades de que la visión sea
central y la habilidad para ver pequeños detalles no se desarrolla en el ojo perezoso. Para lograr
los mejores resultados el tratamiento debe ser inmediato.
DIFICULTADES DE AUDlCION y LENGUAJE
El término sordomudo se asigna a una persona que no puede oír ni hablar debido a un
trastorno en el cerebro o en los órganos de la audición o del habla.
Estas personas no tienen limitación en cuanto a su capacidad de movimiento, sin
embargo, el ámbito de la comunicación humana les es prácticamente inaccesible.
Para ellos debe considerarse la colocación de señales visuales para simulacros o
catástrofes en los que se requiera evacuación de centros de trabajo o habitacionales.
Podría ser mediante el uso de luces. Sería necesario tener una comunicación general del
significado de cada luz y quizás, mediante un congreso internacional, estipular el menor número
de colores para designar tres o cuatro eventualidades de urgencia (incendio, terremoto, riña,
etcétera). No se hace a un lado la utilidad del método gestual.
Los problemas de audición y los relacionados con el lenguaje pueden ser el resultado de
accidentes y pueden afectar a todo tipo de personas. En algunas ocasiones son el resultado de
alteraciones congénitas, padecimientos y enfermedades durante el período de gestación,
secuelas por exposición a factores tóxicos como serían enfermedades, ruidos intensos, etcétera;
al presentarse alteran su desarrollo físico e intelectual.
Sordera de conducción. Forma de sordera en la cual se altera la conducción del sonido
hasta el aparato neurosensorial del oído interno por un trastorno en el oído externo o medio. La
sensibilidad al sonido está disminuida, pero la claridad (interpretación del sonido) se conserva. Si
aumenta el volumen del sonido, la audición es normal.
Sordera neurosensorial. Forma de pérdida auditiva en la cual el sonido es conducido
normalmente a través del oído externo y medio, pero debido a un efecto a nivel de oído interno,
se distorsiona, con lo cual se dificulta su discriminación. La amplificación del sonido con una
prótesis auditiva resulta útil en algunos casos de sordera de este tipo, pero muchos pacientes
sufren intolerancia a los ruidos fuertes y no se benefician de dichos aparatos.
Hereditaria. Está ligada a un determinado gen.
Cuando los genes son de la misma especie (homocigotos) es cuando se produce la sordera. La
herencia y la consanguinidad van unidas, es por ello que algunas personas que padecen esta
enfermedad no la reciben directamente de sus padres sino de algún pariente que esté sordo.
Adquirida. Esta deficiencia auditiva se presenta al nacer; tiene factores causales que no
existen durante la gestación del niño. Dentro de este grupo están las siguientes.
Sorderas prenatales. Cuando las causas afectan directamente al embrión o al feto, como
serían los virus de la rubeola, meningitis y la encefalitis.
Sorderas neonatales. Son los traumatismos obstétricos que tienen como consecuencia
hemorragias auriculares, como los provocados por el uso de fórceps, la ausencia o el exceso de
oxígeno al nacer, o la incompatibilidad sanguínea.
Sorderas postnatales. Se manifiesta por diferentes circunstancias y factores, como
traumatismo con o sin fractura, enfermedades infecciosas, algún contagio y continuos catarros
que pueden llegar a producir una retracción timpánica.
DEFICIENCIA MENTAL
Son todos aquellos individuos que se salen de un estándar de. calificación en base a
conocimientos (síndrome de Down) y desenvolvimiento en el universo de trabajo (psicosis),
comparado con la generalidad de las personas, esto es variable dependiendo del territorio, estado
político o religioso que existe en un momento determinado.
Este tipo de individuos se les expondrá primero a exámenes para valorar el grado de
adaptabilidad que pueden desarrollar en los ambientes de trabajo ya diseñados y al contrario de
los otros tipos de discapacitados principalmente osteo-muscular, será poco lo que se les podrá
brindar en cuanto a cambios en las áreas de trabajo. Las causas pueden ser:
Congénitas. Son tanto hereditarias como adquiridas dentro de las cuales se puede
mencionar aquellas que no se manifiestan en etapas escolares por no ameritar un desempeño
laboral, como aquellas que desde el principio de su vida extra-uterina se detecta que presentarán
deficiencias poco compensables para un desempeño social y laboral futuro.
No congénitas. Son tanto hereditarias como adquiridas, en estas los discapacitados
aparentemente nacen sin problema alguno y llevan un desarrollo intelectual"normal" en
comparación con la generalidad de su universo de trabajo, pero al ser valorados periódicamente
ya sea por el desarrollo de sintomatología se le detecta una deficiencia que a la larga repercutirá
en el equilibrio del individuo con su medio ambiente desde el punto de vista de coeficiente
intelectual o psiquiátrico.
Como problema social existente se debe considerar que el individuo psiquiátrico pocas
veces condicionará algunos cambios para la edificación o el reacondicionamiento de edificio, ya
que su deficiencia no es de tipo física sino adaptativa y que dependiendo de tipo de patología y
profundidad de la misma podrá hacerse patente en tiempo y espacio no determinado.
Un segundo problema que se presenta con mayor frecuencia es la necesidad de readaptar
a los individuos que dadas las mejores expectativas de vida han llegado a las últimas
consecuencias de enfermedades degenerativas como son: alteraciones en el metabolismo
cerebral o lesiones en el sistema osteomuscular, entre los primeros se encuentran la enfermedad
de Parkinson y,Alzheimer, y entre los segundos la artritis.
Muchos de estos individuos gracias a implementos que pudieran colocarse en sus áreas
de trabajo pueden desempeñar sus labores.
Esta deficiencia se clasifican en:
Autismo. Aislamiento patológico en el que el paciente que se encierra en sí mismo, con
pérdida de contacto con la realidad e imposibilidad d~ comunicación con los demás. Una de las
causas es la falta de oxígeno y sangre.
Síndrome de Down. Es una alteración gen ética irreversible que presenta un cromosoma
extra en cada célula, generalmente provoca retraso en el desarrollo físico, intelectual y lingüístico.
La causa de esta alteración genética se desconocen.
Este tipo de discapacitados necesitan desde su nacimiento una educación integral que les
permita desarrollar al máximo sus habilidades físicas, intelectuales y sociales.
Déficit de atención con o sin hiperactividad.
Alteración de neurotransmisores de tipo funcional. Generalmente se presenta por la
carencia de oxígeno al nacer y su desarrollo se presenta posteriormente. El comportamiento es
impulsivo (no obedece reglas), puede ser un comportamiento secundario por falta de atención y
no solo puede ser daño cerebral.
Disfaces. Trastorno en la compresión o expresión del lenguaje (dificultades para hablar).
Infecciones en el sistema nervioso. La causa más común es después del nacimiento por contagio
bacterial meningitis y encefalitis.
Meningitis. Puede producir como secuelas sordera, deficiencia mental, trastornos motores
(incapacidad para mover el cuerpo), no controlar el movimiento de los ojos, etc.
Encefalitis. Se manifiesta con trastornos de conducta como convulsiones porque el virus
penetra a las neuronas y no responden los antibióticos.
Hidrocefalia congénita. Trastorno en la formación del sistema ventricular, es decir, en el
líquido que circula en el cerebro para posteriormente ser eliminado, los sistemas de drenaje no
funcionan y se acumula este líquido creciendo la cabeza del paciente.
Meningoceje o mietomeningocele. Las meninges se hernian y se salen de la médula
espinal.
Imbécil. Individuo que manifiesta un grado intermedio de debilidad mental. Limitado a los
que conservan en la edad adulta una edad mental de 3 a 7 años aproximadamente, o un cociente
de inteligencia de 26 a 50.
Idiota. Débil mental que manifiesta el grado más inferior de mentalidad. Limitado
generalmente a los que conservan en su vida adulta una edad mental de 2 a 3 años, o un
cociente de inteligencia que va aproximadamente de O a 25.
PARALlSIS CEREBRAL
Incapacidad neurológica causada por una lesión en los centros motores del cerebro, que
tiene como consecuencia no sólo la pérdida del control muscular funcional sino que también
implica perturbaciones sensoriales.
La causa puede ubicarse principalmente en tres momentos: prenatal, perinatal y postnatal.
Prenatal. Los motivos pueden ser: incompatibilidad sanguínea, prematurez, radiaciones a
nivel pélvico, ingestión de medicamentos mal empleados, ingestión de alcohol o drogas,
hemorragias maternal o fetal, diabetes y traumatismos psicológicos o físicos.
Perinatal. Las causas son: uso de fórceps, parto v prolongado, falta de oxígeno causada
por desprendimiento del pulmón, obstrucciones de las vías respiratorias o por deficiencia
placentaria, alteraciones causadas por la anestesia administrada a la madre y hemorragia
intracraneal.
Postnatal. Las causas que existen después del nacimiento son: trastornos circulatorios
cerebrales, como los que producen las convulsiones, infecciones que causan la meningitis o
encefalitis, traumatismos craneoencefálicos, intoxicaciones y falta de oxígeno postnatal.
La parálisis cerebral se clasifica de forma topográfica, es decir, considerando el número de
miembros que se encuentran afectados, o por defectos funcionales derivados de la estructura.
TOPOGRAFICA
Monoplejia. Involucra un solo miembro afectado y es poco común.
Paraplejia. Cuando se afectan dos miembros, que por lo general son las piernas.
Hemiplejia. Afecta a la mitad del cuerpo.
Triplejia. Involucra la afección de tres miembros, en general las piernas y un brazo.
Cuadriplejia. Afecta cuatro extremidades.
DAÑO DE LA ESTRUCTURA CEREBRAL DEL SISTEMA NERVIOSOS CENTRAL
Espástico. Muestra un incremento en el tono muscular, existe la pérdida de movimiento
voluntario que es sustituido por una acción refleja, mientras mayor sea la espasticidad, mayor
será el grado de movimientos y posturas.
Atetósico. La característica principal son los movimientos incontrolados, lentos y
serpenteantes. Con tono muscular fluctuante, su postura es inconstante e impredecible.
Atáxica. Determinada por perturbaciones en el equilibrio y al pararse, la mayoría de las
veces es moderada, con movimientos voluntarios torpes y no coordinados.
Mixto. Se encuentran agrupados los casos que presentan la combinación de dos tipos o
más de parálisis cerebral.
ALTERACIONES ASOCIADAS
Son las que se relacionan con la lesión cerebral, cada una de las áreas del sistema
nervioso controla funciones cerebrales generales y específicas. Entre las alteraciones más
frecuentes se encuentran:
Epilepsia. Uno de los trastornos asociado con parálisis cerebral y la padecen del 25 al
35%.
Defectos visuales: Son los que sufren las personas con parálisis cerebral como: agudeza
visual, nistagma, estrabismo y otros de tipo oculomotores, lo que trae como consecuencia
problemas perceptivos.
Pérdida de la audición. Con frecuencia se presenta un grado parcial de pérdida auditiva, lo
cual dificulta el desarrollo del lenguaje y la educación.
Defectos del lenguaje. Si el control de los músculos faciales, respiratorios, de la lengua o
los labios es deficiente se producen defectos en la articulación del lenguaje oral. En algunas
ocasiones pueden presentarse afasias (problemas de comprensión dellenguaje) o la ausencia
completa del habla.
La alimentación. Debido a la postura, a la pérdida de sensibilidad o a los movimientos
involuntarios de la persona con parálisis cerebral, es necesario utilizar técnicas especiales para
cada caso y poder así alimentar a la persona.
Trastornos psíquicos. Los niños con parálisis cerebral son motivados por el medio en que
se desarrollan, su situación motriz y el retraso de evolución general hace que persista la
dependencia y la sobreprotección de la madre, con lo que se produce una regresión psíquica en
la persona.
ESTUDIO ANTROPOMETRICO
La mayoría de los estudios antropométricos que se han realizado tomando como base el
cuerpo de un discapacitado han sido difundidos mundialmente apenas hace más de 20 años.
Algunos estudios han sido ignorados y quedado fuera del alcance debido a diferentes posiciones
políticas, económicas y sociales de las naciones.
Los países más desarrollados son los que han aportado más soluciones al tema. En el
caso de los países latinoamericanos, la antropometría varía con respecto a dichas naciones, ya
que la estatura y corpulencia promedio es generalmente menor. A principios de los años setenta,
la ONU se interesó por la realización de estudios sobre este tema, pero la mayoría de la
información se maneja sólo a nivel médico, por lo que ingenieros, arquitectos, diseñadores de
interiores, industriales, etc. no tienen acceso a ella. Se parte de la antropometría de los
discapacitados de diferentes niveles ambulatorios para solucionar las funciones básicas de estos
individuos y así vencer las barreras arquitectónicas existentes.
SERVICIOS
CENTROS DE SALUD.
En la parte posterior del área de control, frente a la vista de los pacientes, se encontrará
una señalización intermitente y sonora que indique el numero del paciente que va en turno.
Salas de espera. Se destinaran lugares especificos para las personas con diferentes
discapacidades.
Sillas de rueda. Estos lugares se ubicaran en los laterales de los asientos y pasillos, con
espacios de 1.00 m por 1.25m; además debe haber una señalización en el plafón con el símbolo
mundial de discapacitado.
Invidentes. Los asientos se ubicaran cercanos al mostrador y la señalización para el
invidente se encontrará en el respaldo del asiento.
Sordos. Se ubicaran frente al modulo de control con su señalización se encontrara en el
respaldo del asiento.
Muletas. Se pueden ubicar en cualquier lugar y deberá haber con algún elemento para
colocar las muletas sin estorbar el paso.
Habitaciones y baños. Deberán tener un espacio libre de 0.85 m para abrir la puerta y ser
accesible para personas en sillas de ruedas. Se considerará el 5% ó un mínimo de 2 por piso
(cualquiera que sea el número de habitaciones o baños).
MOBILIARIO URBANO
Los servicios como casetas telefónicas, semáforos, señales luminosas, buzones,
basureros, bancas, kioscos, mesas, etcétera, se proyectarán dentro de las rutas de circulación
peatonal o en lugares de reunión, y no deberán de representar ningún peligro para personas
discapacitadas.
Circulación. En áreas de circulación peatonal incluirá un espacio mínimo de 1.20 m de
largo para el acomodo de silla de ruedas.
Bancos. En caso de que existan bancas sus asientos contendrán respaldo y
descansabrazos.
Mesas. En los sitios que existan mesas se diseñarán para acomodar sillas de ruedas, con
una altura de 0.70 m, mínimo desde el nivel del suelo, con una profundidad de 0.60 m.
Mostradores. Deberán tener dos alturas: una de 1.50 m para personas de pie con muletas
y otra de 0.90 m como máximo; ésta última indicada con el símbolo mundial del discapacitado
físico.
En la parte alta contará con una señal visible que indique el tipo de servicio que presta, y,
además, estar escrito claramente el servicio prestado.
Además de existir un croquis de localización de las áreas de acceso con simbología en
Braille, las líneas de recorrido estarán realzadas y contarán con un sistema de tarjetas gráficas y
de comunicación manual para identificación de señalización. Esto se debe dar con apoyo del
personal a las personas sordomudas. El área libre de circulación paralela al mostrador será de
0.90 m de ancho.
En los lugares de venta de alimentos, las bandejas para los alimentos se encontrarán
localizadas a un máximo de 0.50 m de distancia del borde del mostrador.
Teléfonos Públicos. El punto operable de estos servicios no estará a 1.20 m desde el nivel
del suelo y permitir el acceso lateral a las personas que utilizan silla de ruedas para poder insertar
la moneda o tarjeta, además de estar en empotrados en paredes, postes o recintos sin puertas
para que pueda ser utilizado por las personas discapacitadas. La longitud del cordón del teléfono
desde el aparato al auricular será por lo menos de 0.75 m de largo.
Una repisa en este lugar será muy útil como apoyo para las personas que usan muletas,
así como un gancho o ménsula para colgar bastones y muletas. En esta repisa también se podrá
colocar un directorio de teléfonos de emergencia en Braille.
Es indispensable en esta zona el símbolo internacional del discapacitado físico.
En las unidades de fisiatría se recomienda la utilización de teléfonos con pantalla y teclado
de comunicación que conecte al conmutador para que éste sirva de intermediario con las líneas
interiores y exteriores, que tenga teclado con números y teclas de emergencia que contengan
simbología por medio de dibujos y de color.
Se sugiere su ubicación en esquinas o remetidos, pero que cuente con señalización en un
lugar visible, con el fin de que no represente problemas para los que transitan.
Localización de controles de máquinas expendedoras. Los controles de las máquinas
expendedoras se deberán localizar de manera que una persona en silla de ruedas pueda alcanzar
la parte operable.
Las palancas o botones de alarma de fuego se colocarán entre 1.00 y 1 .20 m desde el
nivel del piso al centro del lugar en que se encuentre dichas máquinas.
Las instrucciones de los controles se escribirán con letras en relieve como ayuda para
personas con deficiencias visuales y colocadas en lugares visibles; estos controles no requerirán
para su operación ambas manos o de dos movimientos realizados simultáneamente por una sola
mano.
PISCINAS
La natación es para las personas discapacitadas uno de los mejores métodos de
recuperación. Es un ejercicio muy completo y para algunos el único deporte practicable; es por
esto que el diseño de estas instalaciones es de gran importancia.
Es aconsejable reservar unas horas diarias para el uso exclusivo de personas
discapacitadas.
Si las piscinas se encuentran al aire libre o son cubiertas, se tomará en cuenta lo
siguiente:
Los suelos serán duros, lisos y antiderrapantes aunque se encuentren mojados.
En el acceso a la alberca habrá una escalera y una rampa de poca pendiente con
pasamanos laterales a distintos niveles.
Las puertas de entrada serán lo suficientemente anchas para maniobrar en silla de ruedas,
para cerrarse y abrirse. Los peldaños serán bajos.
La comunicación de la entrada a los vestido res y de éstos a la piscina será lo más recta
posible, amplia y sin escaleras. Los pasillos deberán contar con pasamanos. Próxima a esta zona
deberá colocarse una barra a nivel del agua para que los discapacitados puedan asirse a ella.
SANITARIOS PUBLlCOS
Se localizarán próximos a las circulaciones de los accesos. Los símbolos y letreros que se
encuentren en las puertas de los baños sobresaldrán de la superficie; los caracteres serán de un
ancho mínimo de 0.50 m y se colocarán a una altura entre 1.30 y 1.70 m del nivel del piso y
contrastar con el fondo mediante el uso del color, además de contar con su significado en Braille.
Por lo menos se encontrará un baño que pueda ser usado por personas discapacitadas y
que tenga un espacio libre mínimo de 1.50 m entre el excusado y la puerta, que abrirán hacia
afuera y tener 0.80 m de ancho. El área de maniobras frente al privado del excusado será de un
mínimo de 1.00 m de ancho.
El mueble del excusado se colocará a una distancia de 0.45 m desde su eje a cualquiera
de las divisiones laterales del privado; la separación de la barra del mueble del excusado y la
pared será de 0.05 m; la altura de la barra del excusado se encontrará montada a 0.25 m arriba
del asiento; la longitud de la barra del excusado a lo largo del retrete será de 0.54 a 0.90 m de
longitud, y se extenderá más allá de la orilla frontal del retrete.
Los depósitos de papel de baño se colocarán a 0.85 m en cualquiera de las divisiones
laterales del privado y debajo de la barra para sujetarse. Debe contar con un gancho para colgar
muletas.
El espacio destinado para sanitarios tendrá una dimensión libre frente a los lavabos. El
área libre mínima debajo de todos los lavabos será de 0.75 m, desde el nivel del piso a la pared
inferior del lavabo y 0.85 m máximo a la parte superior de éste.
Se recomienda colocar un sistema luminoso que indique alguna emergencia a las
personas con problemas de audición.
Las llaves tendrán una palanca, pala o mango de multibrazos, u otro diseño que no
requiera torcer o apretar la manija como único medio de operación. La llave de: agua caliente se
encontrará en la parte izquierda del lavabo y la fría en la parte derecha. Si la temperatura del
agua excede de 26°C, las tuberías de drenaje y de agua caliente deberán aislarse totalmente.
Regaderas. En instalaciones públicas, por lo menos debe haber una regadera con
dimensión mínima de 0.9'0 x 0.90 m, proporcionada para cada sexo. Un asiento acojinado se
empotrará a 0.50 m de altura con bisagras para que pueda ser levantado contra la pared. Se
instalarán barras en dos paredes de la ducha 0.30 m encima de asiento acojinado.
Estos lugares deberán tener piso antiderrapante, con jaboneras a no más de 1.00 m de
altura. Además de contar con un gancho que se utilizará para que las personas que utilicen
muletas puedan acomodarlas.
ESPACIOS EXTERIORES
CIRCULACIONES PEATONALES Y MOTRICES
Estas circulaciones deberán estar provistas de apoyos en los cambios de nivel y tendrán
un ancho mínimo libre de 0.90 m; los letreros contarán con un relieve de 0.50 m, y el fondo será
con un color contrastante, de preferencia luminoso.
Se manejará una tira táctil de 0.20 m para los deficientes visuales que utilizan el bastón
para el control de circulaciones, y el cambio de textura para indicar obstáculos y cambios de nivel.
Aceras y senderos. En las instalaciones de salud, casa habitación especial y asistenciales,
etc. las aceras deberán tener una ancho libre mínimo de 0.90 m; en los caminos, el ancho mínimo
será de 1.50 m.
El pavimento será uniforme, únicamente existirán colores contrastantes en los cambios de
nivel y donde exista algún obstáculo. Las coladeras, rejas y otros accesorios estarán ubicados
fuera del sendero, por el peligro que representan cuando están húmedos.
Los pasamanos, agarraderas y rampas en los senderos tendrán una pendiente máxima del
9%. En senderos con pendientes menores del 20% deberán contar con plataformas de descanso
de 1.50 m, cada 30 m de longitud.
Rampas en aceras. Serán de un ancho mínimo de 0.90 m. Donde una circulación para
discapacitados cruza un bordillo o guarnición, se debe construir una rampa con un diseño en el
que se considere pendiente, ubicación, ancho y superficie. Estas rampas no se deben prolongar
hasta la circulación especial para discapacitados. Cuando una rampa en acera parte desde el
nivel de la ruta de circulación para discapacitados, la pendiente resultante puede jalar al usuario
de silla de ruedas hacia la calle.
'
SEÑALAMIENTO
Se colocará en la parte derecha o izquierda del cruce de peatones en esquinas un
señalamiento con los símbolos internacionales de los discapacitados físicos, así como el de
invidentes. También debe existir un dispositivo sonoro que indique el cambio de señal. Estos
elementos de preferencia se deberán ubicar en los postes públicos, por lo que se recomienda
manejar las rampas y cruces de peatones junto a los postes.
'
CRUCE DE CALLES
En la intersección de senderos con calles, se reducirán al mínimo los peligros entre
peatones y vehículos, con señales sonoras indicando el cambio de luz del semáforo.
Frecuentemente los camellones tienen bordillos o guarniciones con lo que se hace difícil el
cruce de la calle a los peatones discapacitados. Se considerará como continuación de la acera y
tener un ancho mínimo de 1.20 m. En donde se intersecan calles con camellones, la superficie de
éstos se combinará a un nivel común con la superficie del cruce. Este espacio de cruce del
camino en el camellón será de diferente textura y color para indicar la diferencia en el cambio.
Los pasos a desnivel elevado o subterráneo serán accesibles para personas
discapacitadas.
BARRERAS LOCALlZABLES
Los espejos de agua, jardineras y cualquier otro tipo de mobiliario próximo o frontal en
aceras deberán tener barreras o topes localizados a una altura no menor de 0.15 m. Las
cadenas,cables o cuerdas son inaceptables como barreras exteriores permanentes o temporales,
aunque representan seguridad para las personas que usan bastón. Si se llegara a aceptar este
tipo de barreras, se diseñará de forma conveniente y se protegerá por todos los lados. Deben
distinguirse en la obscuridad.
AREAS JARDINADAS O DE PAISAJE
No deberán localizarse jardineras próximos a los caminos. La sombra de los árboles en
escaleras exteriores puede provocar accidentes, por lo que deberá evitarse.
SUPERFICIES EN PAVIMENTOS Y PISOS
Las superficies de los caminos en áreas de acceso no deberán ser largos ni con pequeñas
juntas de ladrillos o material pétreo. Si las hay no deberán ser más anchas de 0.015 m.
Los materiales entretejidos como el ladrillo, no se usarán en escaleras a menos que la
orilla del escalón sea de un color constranstante y claramente distinguible de cualquier junta.
Las alfombras se colocarán fijas a la superficie del suelo a todo lo largo del borde
expuesto.
Los acabados en todos los pisos deberán ser antiderrapantes, firmes y estables.
ESTACIONAMIENTO
Contarán con andadores cortos y cerrados para permitir el acceso a edificios. Los
andadores paralelos a los cajones de estacionamiento tendrán 1.40 m de ancho y se cambiará su
textura y color con relación al resto de la superficie, como indicación para las personas.
El espacio de un cajón de estacionamiento para automóviles de personas que usan sillas
de ruedas o muletas será de 5 x 3.80 m y sin pendiente, con indicación de uso restringido por
medio de un símbolo en color amarillo tránsito colocado en el piso del cajón.
CIRCULACIONES
Según el análisis de la antropometría del discapacitado así como de las dimensiones de
los accesorios y radios de alcance y de movilidad, se requieren circulaciones horizontales y
verticales con las características siguientes:
ACCESOS Y PUERTAS PRINCIPALES
Las entradas y las puertas deberán tener un ancho mínimo de 1.20 m, si llegara a haber
más de una puerta como entrada, se colocará una manija derecha y otra izquierda, para que las
personas discapacitadas tengan la oportunidad de abrirla con la mano que tenga mayor fuerza.
Por lo menos una de las puertas del edificio que será utilizada por el público, deberá estar
al ras del suelo o provista de una rampa de acceso. Las hojas de las puertas deberán girar con
absoluta libertad. En los umbrales las altura máxima será de 2.1 O m, en puertas interiores y
exteriores.
Para facilitar la identificación de la entrada a las personas con deficiencias visuales, las
puertas o sus marcos tendrán colores contrastantes con la pared.
Deberá existir en lugares visibles señalización para personas discapacitadas (símbolo
internacional del discapacitado físico), y el de accesibilidad con perros-guía que acompañen a los
invidentes. Si fuera de vidrio la puerta, contará con una calcomanía para identificar la existencia
de la misma.
En caso de puertas corredizas en accesos, deberán ser expuestas y usadas en ambos
lados cuando esté en posición de abierta o cerrada. Si el peso de las puertas de acceso fuera de
más de 7 kg, será necesario instalar un sistema eléctrico de apertura.
Cambio de textura. En el piso se indicá una superficie con cambio de textura de 1.20 m
antes y después de la puerta de acceso y 0.30 m a los lados de ésta. La tira táctil se ubicará en el
centro de la puerta.
Zoclo. Se recomienda, colocar en las puertas un zoclo de 0.40 m de metal o de goma
como protección contra el choque de las ruedas de la silla. No deberá haber obstáculos que
provoquen accidentes en todas las entradas.
Puertas de escape. En las puertas de este tipo de salidas se deberá colocar una lámpara
con luces intermitentes y junto a ésta un sistema sonoro de urgencia.
Junto a la manija se colocará una placa metálica con sistema Braille a una altura a eje de
1.30 m, en el piso existirá un cambio de textura a 1.20 m de cada lado de la puerta.
Debe haber una ruta de escape cubierta. Podría ser un camino perimetral al edificio. Por
seguridad, el andador debe estar muy bien iluminado. Debe tener un buen desagüe, no tener
rejillas ya que podrían retener las puntas de muletas o bastones o las ruedas de sillas de ruedas.
Si es necesario usar rejillas, los espacios no deben ser mayores que 0.013 m.
Manijas de puertas. Se diseñarán sin esquinas y orillas filosas. Será necesario que todas
las manijas manuales cuenten con un diseño que no requiera empuñar o girar la muñeca para su
operación y su localización será a una altura de 0.90 a 1.10 m. El espacio entre la manija y la
puerta deberá ser mínimo de 0.05 m, para que la puerta pueda ser abierta con el empuje del
brazo. Si la chapa fuera parte de la puerta, deberá ser de un color contrastante.
PASILLOS
No deberán ser muy estrechos, ni tener escalones que impidan maniobrar a cualquier
persona discapacitada. Estos tendrán un ancho mínimo de 1.80 m y contar con barandal ubicado
a 0.90 m del piso, tiras táctiles de 0.20 m de ancho en ambos lados del pasillo, piso
antiderrapante y un sistema de alarma sonora y luminosas de emergencia con dos tipos de luces,
roja y amarilla; la primera indica emergencias de primer grado, donde se tiene que evacuar la
unidad, y la segunda, casos de emergencia, en los que se debe evitar utilizar elevadores o
determinadas zonas. Hay que evitar el abatimiento de puertas en forma directa hacia éstos así
como la ubicación de una puerta al final de un pasillo porque presenta dificultades para el usuario.
En las zonas de intersección en los pasillos, o en los vestíbulos, en donde existen
barandales, se debe ubicar una placa metálica con letras en alto relieve y su significado en Braille
que informe la dirección de la ubicación de los servicios cercanos.
RAMPAS
Los recibidores, corredores, pasillos, pasajes y naves laterales deberán tener un espacio
libre de 0.90 m de ancho. Si la circulación de personas discapacitadas aumentara en el edificio, el
ancho mínimo será de 1.50 m para permitir el paso de sillas de ruedas, además de contar con una
plataforma de por lo menos 1.50 m de largo al principio y al final y ser del mismo ancho de éstas.
La inclinación de las rampas interiores no debe superar al 5%, además de contar con pasamanos
o barandillas de dos tipos de altura: de 1.00 m para los adultos y de 0.85 m para los niños.
Las plataformas intermedias serán de un mínimo de 1.50 m de fondo y 2.45 m de ancho
para permitir la maniobra a 180° de una silla de ruedas, y por lo menos 1.50 m de fondo y 1.20 m
de ancho para giros de 90°. En todos los casos la superficie de la rampa será antiderrapante.
ESCALERAS
Los peraltes de la escalera no serán menores de 0.10 m de alto y no mayor de 0.18 m,
medidos de peldaño a peldaño. El ancho mínimo del peldaño será de 0.27 m de extremo a
extremo, con 1.30 de ancho. Las escaleras para salidas de emergencia deberán tener un ancho
mínimo de 1.50 m.
Los pasamanos serán necesarios por lo menos en uno de los dos lados y prolongarse 0.40
m más a partir del último peldaño.
Las escaleras de caracol deberán evitarse en cualquier tipo de construcción, por el peligro
que representan. Debajo de la escalera se ubicará alguna barda, barandal o algún elemento de
protección o aviso para evitar el cruce peatonal; esto es muy importante para los invidentes y
débiles visuales.
PASAMANOS Y BARANDILLAS El material que se elija para los pasamanos no
interrumpirá el deslizamiento continuo de la mano para no provocar la perdida de equilibrio a la
persona discapacitada. Los barrotes tendrán de 0.025 a 0.04 m de diámetro.
Los pasamanos y barandillas no tendrá orillas filosas o protuberancias peligrosas; las
orillas deberán tener una curvatura mínima de 0.04 m.
Entre la barra y la pared será necesaria una distancia mínima de 0.05 m; si la superficie de
la pared es áspera, será indispensable una protección atrás del pasamanos.
Los barandales se instalarán en pasillos, cambiarán de textura al final para que la
personas con deficiencia visual entienda que el pasillo va ha llegar a su fin.
ELEVADORES
No serán convenientes los acabados ásperos en el elevador. La dimensión mínima en los
vestíbulos de los elevadores será de 2.30 m; en esta opción, los objetos que salgan más de 0.10
m en muros o columnas deberán continuar al piso. Las dimensiones libres mínimas del interior de
los elevadores será de 1.70 m de largo por 1.50 m de ancho en lugares públicos en general. La
puerta de acceso tendrá 1.00 m de ancho como mínimo. El elevador deberá tener como apoyo en
los muros laterales un pasamanos a la altura de 0.75 m a 0.80 m.
Los botones de llamada tendrán simbología en alto relieve y su significado en Braille y se
ubicarán a eje a 1.00 m del nivel del piso. El interior del elevador contará con una señal de
emergencia con dos tipos de luz: una amarilla, que indique no utilizar el elevador y otra roja para
evacuar el edificio y junto a estas señales un sistema de altavoz de emergencia. El señalamiento
deberá ir con letras y con sistema gráfico. Esto puede ser integrado o por separado.
SEÑALlZACION
COMUNICACION E IDENTIFICACION
Con el fin de facilitar a las personas discapacitadas la localización de servicios, equipos y
espacios que se encuentran en su entorno, se utilizan los sistemas de comunicación e
identificación, para lo que será necesario tomar en cuenta lo siguiente:
1. se deberán utilizar colores contrastantes y luminosos como fondo de letreros y señales;
2. es importante la colocación de colores y texturas en cambios de nivel en espacios
interiores y exteriores;
3. se colocarán señales sonoras para invidentes o débiles visuales en semáforos indicativos
de paso o alto;
4. se indicará con símbolos convencionales los espacios destinados para uso exclusivo de
las personas discapacitadas.
En los sitios que existan señales de información de identificación direccionales como
mapas y exhibiciones, habrá un sistema auditivo y táctil para sordos y ciegos. Las señales y
números de identificación tendrán caracteres realzados por lo menos de 0.03 m con orillas
definidas por lo menos de 0.06 m de alto.
Estas señales se ubicarán en posición uniforme en todo el edificio, junto a la puerta, del
lado del cerrojo y empotradas a una altura entre 1.35 Y 1.50 m.
SEÑALES Y ALARMAS DE AVISO DE EMERGENCIA
Los sistemas visuales y auditivos de emergencia se colocarán en todos los edificios e
instalaciones.
Se colocan y diseñan en forma que puedan ser fácilmente vistos, oídos y entendidos. En
las salidas de emergencia deberán encontrarse señales luminosas con una frecuencia de
encendido que no exceda a 5 Hz. Las alarmas auditivas de emergencia producirán un nivel de
sonido normal que prevalezca con la intención que se escuche por lo menos a 15 decibeles. Los
niveles de sonido de la señal de alarma no deberán excederse de 120 decibeles.
Las alarmas visuales se encontrarán en la posición necesaria para que la señalo reflejo
pueda verse desde cualquier punto del edificio o instalación, especialmente por las personas con
problemas auditivos.
Las alarmas de fuego, extintores e hidrantes se colocarán a una altura que sea accesible a
niños, personas pequeñas o en sillas de ruedas, y ser de fácil manejo.
INSTALACIONES
ACUSTICA Las cámaras de terapia para sordomudos deben ser silenciosas. Es necesario
la instalación de material insonorizante en los techos y parte de los muros en cuartos pequeños.
El doble vidrio en ventanas reducirá los ruidos exteriores. Las cortinas en las ventanas ayudará a
ajustar la reverberación. Las cámaras no deben estar selladas completamente, al contrario de los
cuartos de exámenes en donde el control del sonido es más riguroso.
El acondicionamiento de aire es, con frecuencia, una fuente de ruido. Si los corredores se
usan para el aire de retorno, los respiraderos del aire de retorno en un cuarto estarán cubiertos
con mamparas adecuadas.
Se deben utilizar conectadores flexibles en la ductería y aislar los conductos; se reducirá la
velocidad del aire en los cuartos donde debe estar controlado el sonido. Las puertas tendrán
sellos acústicos. Una pequeña mirilla en la puerta ayudará a no molestar al terapeuta cuando está
con algún paciente.
Como los pacientes de un centro de rehabilitación pueden tener que asistir durante largo
tiempo a esta institución, se debe destacar la atmósfera del centro. Es muy importante que el
ambiente ejerza una influencia constructiva en los programas de rehabilitación, por ello lo mejor
es que el centro incluya las cosas que contribuyen a lograr un mejor ambiente.
Otros elementos tangibles son los acabados de muros, pisos, muebles, sistemas de
calefacción, acondicionamiento del aire, instalaciones, etc.
'
ILUMINACION
Para lograr una iluminación óptima debe tomarse en cuenta el tamaño promedio de cada
área, colores de pintura en muros y plafón, y el tipo y número de lámparas que se utilizarán.
En las salidas se deben colocar luces lo suficientemente cercanas para lograr una iluminación
uniforme, con base en las siguientes recomendaciones:
1. La distancia entre luces será aproximadamente igual a la altura de los aparatos sobre el
piso (2.80 m), con excepción del estacionamiento y los pasillos de circulación.
2. La distancia entre una salida y la pared será de aproximadamente la mitad de la
separación entre dos salidas.
En las instalaciones para sordomudos, aunque las lámparas fluorescentes ayudan a
reducir el calor dentro de los espacios, producen ruido. Si se instalan, la válvula de vacío se debe
situar fuera de los cuartos.
ELECTRICAS
Estas instalaciones se deben diseñar para equipo que requiere altas cargas eléctricas. Se
deben medir con mucho cuidado las demandas de energía, en particular las cargas máximas por
el equipo, la iluminación, los motores en servicio, etcétera, antes de diseñar el sistema eléctrico.
Además, debe estar disponible más energía para cuando se decida ampliar el centro. El sistema
debe ser flexible para adaptarse a programas variables.
Tiene muchas ventajas una instalación trifásica. Si el centro tiene pacientes internados, es
necesario contar con una planta auxiliar. Consultar los reglamentos de la localidad.
El cableado de alta tensión se hará llegar a una subestación ubicada en el cuarto de
máquinas. A partir del tablero general, se clasificarán los tableros particulares en interiores,
exteriores y de emergencia. La energía eléctrica para estos últimos proviene de una planta
auxiliar. La distribución interior se lleva por dentro del falso plafón, ubicando los tableros
particulares en los espacios arquitectónicos que controlaran más los empleados del centro.
Se deberá tener especial cuidado en separar los contactos en circuitos separados para
evitar fallas en el alumbrado en caso de surgir algún desperfecto.
El número de contactos que se tomará como base es uno por cada 15 m2; sus
instalaciones se proyectará sólo en aquellos locales que por sus funciones sea necesario (aulas
de estudios, de terapias, etc.).
Para aparatos domésticos pequeños, se debe instalar tomacorrientes por encima del nivel
de mesas o mostradores, en la cocina, donde se alcancen sin dificultad. En el baño se coloca un
tomacorriente en la pared lateral para la secadora de cabello o la rasuradora, con un interruptor
de circuito por fallas a tierra como protección. Como algunos discapacitados tienen problemas
para inclinarse, no se deben instalar tomacorrientes en el piso. Son preferibles los tomacorrientes
con un gancho en el que se puede colocar el cable mientras no se conecta. No se deben utilizar
extensiones. Es necesario determinar si se necesitan más tomacorrientes en las recámaras según
la discapacidad del usuario.
Los termostatos en sistema Braille o con números realzados son útiles para las personas
invidentes.
Los controles para la ventilación, calefacción, etc., no deben estar cerca de instalaciones
que irradien calor porque podrían afectar la lectura de temperatura. Todos los controles deben
estar al mismo nivel, excepto los que representen un riesgo para los niños, los que se pueden
instalar a más de 1.35 m.
Las tapas de los interruptores realzadas ayudan en las zonas donde hay poca iluminación.
Se pueden instalar accesorios eléctricos cuya orilla se ilumina en baños y puertas de entrada o
iluminar los pisos mediante lámparas de bajo voltaje para indicar el caminó. Los colores
contrastantes también ayudan a encontrar fácilmente los interruptores de luz.
ACONDICIONAMIENTO DE AIRE
Este sistema mejorará en forma considerable el ambiente del centro de rehabilitación. En
algunas zonas es, desde el punto de vista clínico y psicológico, beneficioso. El aire acondicionado
ayuda a subir la moral tanto de pacientes como del personal, reduce el ausentismo y hace que los
tratamientos, la capacitación y el trabajo sean más efectivos. Si el presupuesto no permite hacer
la instalación en la etapa inicial, se debe hacer el diseño de tal manera que el sistema de
acondicionamiento de aire se pueda instalar después.
HIDRAULlCAS
Cisterna. El agua potable se debe almacenar en una cisterna que generalmente se ubica
debajo de la plaza de acceso, cercana al cuarto de máquinas, en el cual un sistema
hidroneumático se encargará de distribuirla al edificio.
Para calentar el agua se debe contar con una caldera ubicada en el mismo cuarto. La
distribución al exterior se realizará mediante tuberías paralelas al paramento de los edificios.
En caso de la zona de hidroterapia, la instalación será especial. Habrá un cuarto de
máquinas específico para esta zona que estará ubicado cerca de la alberca (con implementos y
maquinaria necesaria para funcionamiento y mantenimiento de la alberca).
Aguas terma/es. Si hubiera agua termal se usará en las tinas y albercas, aunque de no
contar con dicha agua, podrán funcionar con agua normal añadiéndoles sales y minerales
especiales. Se tomará esta precaución considerando casos extraordinarios en que las aguas
subterráneas que surten los manantiales cambien de curso temporalmente.
Riego. Para el riego de zonas verdes se aprovechará la precipitación pluvial de techos,
plazas, estacionamientos y áreas verdes planas, en las cuales se diseñará una red de tubos
perforados para captar agua. Todas estas captaciones se unirán en una red que desembocarán
en cisternas estratégicamente colocadas para regar los jardines.
SANITARIA
El equipo especial requiere instalaciones especiales. Este tipo de instalaciones debe ser
accesible como para que se pueda ampliar, revisar o reubicar.
La red de drenaje deberá trabajar en el exterior para facilitar el mantenimiento sin tener
que interrumpir las labores del centro de rehabilitación.
Los registros se ubicarán con 10.00 m máximo de separación entre ellos, con una
pendiente de un 1 %.
Los lavabos no deberán tener pie con el fin de que puedan ser utilizados desde la silla de
ruedas, con fijación y sostenes fuertes para resistir el peso de las personas, sí tienen que
apoyarse en ellos. Los espejos estarán ligeramente inclinados.
SEGURIDAD
Como un centro de rehabilitación es en parte hospital, escuela, taller industrial y oficina,
las condiciones de seguridad deben corresponder a cada zona. Los corredores, salidas para
casos de urgencia, extintores y sistemas de aspersión contra incendios serán diseñados para que
cumplan las normas de cada zona. Hay que tener en cuenta que los pacientes, muchas veces, no
tienen la capacidad de desplazarse como las personas que no están discapacitadas. Se
considerarán los radiadores, tuberías calientes, pilastras que sobresalen, pisos resbaladizos y las
puertas giratorias. El arquitecto debe tratar de eliminar tanto como sea posible los riesgos.
CONSTRUCCION
Estructura. Se recomienda que sea flexible.
Muros. Serán de materiales durables y lisos de tal manera que si alguien se golpea contra
el muro, no sufra daño ni la persona ni el muro. Los acabados de las paredes son una
oportunidad para usar con efectividad el color. Una superficie que no sea muy dura será mejor por
razones acústicas, pero debe ser de fácil mantenimiento.
Zoclo. Es conveniente un zoclo durable y atractivo que sirva de protección contra sillas de
ruedas y otros dispositivos.
Pisos. Los pisos deben ser durables, antiderrapantes, de una consistencia que minimice la
resistencia al movimiento de una silla de ruedas y deben soportar la limpieza frecuente. En las
zonas de gran actividad, como las zonas de terapia, unidades donde hay pacientes internos o en
centros de capacitación para niños, se recomienda un piso flexible, resistente a los daños que
puedan provocar los muebles o el equipo. En las zonas húmedas, como las zonas de
hidroterapia, se recomiendan baldosas de cerámica no vidriada. Las rampas y los andadores
deben tener una superficie abrasiva. En los talleres o las salas de capacitación vocacional lo
mejor son los pisos de concreto.
Con pisos de diferentes texturas, los pacientes pueden aprender a diferenciarlas. Las
alfombras se deben usar sólo en una zona restringida en donde aprenden los pacientes a caminar
en diferentes tipos de pisos. La conservación del piso es muy importante, pero la seguridad es el
factor principal.
Barras de apoyo. Los elementos de fijación deberán representar seguridad de no safarse y
sin riesgo de lastimar en casos de golpearse con ellos, sin filos o aristas que pudieran cortar o
lesionar y con características inoxidables y de fácil limpieza y mantenimiento. Empotrados al muro
o perfectamente sujetados mediante pijas y tornillos, para soportar el peso de una persona o
varias en caso de ser usados en áreas generales.
REGLAMENTOS
LEY PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL DISTRITO FEDERAL (1996)
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. La presente Leyes de orden público o interés social y tiene por objeto normar
las medidas y acciones que contribuyan al desarrollo integral de las personas con discapacidad
en el Distrito Federal.
DE MEDIDAS, FACILIDADES URBANISTICAS Y ARQUITECTONICAS
Artículo 15. Las construcciones o modificaciones que a éstas se realicen, deberán
contemplar facilidades urbanísticas y arquitectónicas, adecuadas a las necesidades de las
personas con discapacidad, de conformidad con las disposiciones aplicables en la materia. La
Administración Pública del Distrito Federal observará lo anterior en la planificación y urbanización
de las vías, parques y jardines públicos a fin de facilitar el tránsito, desplazamiento y uso de estos
espacios por las personas con discapacidad.
Artículo 16. La Administración Pública del Distrito Federal contemplará en el programa que
regule el desarrollo urbano del Distrito Federal, la adecuación de facilidades urbanísticas y
arquitectónicas acordes a las necesidades de las personas con discapacidad.
Artículo 17. En los auditorios, cines, teatros, salas de conciertos y conferencias, centros
recreativos, deportivos y en general cualquier recinto en que se presenten espectáculos públicos,
los administradores u organizadores deberán establecer preferencialmente espacios reservados
para personas con discapacidad que no puedan ocupar las butacas o asientos ordinarios, de
conformidad con la legislación aplicable.
DE LAS PREFERENCIAS PARA EL LIBRE DESPLAZAMIENTO Y EL TRANSPORTE
Artículo 19. La Secretaría impulsará el diseño e instrumentación permanente de
programas y campañas de educación vial y cortesía urbana, encaminados a motivar los hábitos
de respeto hacia las personas con discapacidad en su tránsito por la vía pública y en lugares de
acceso al público, de conformidad con la legislación aplicable.
Artículo 20. Las personas ciegas tendrán acceso a todos los servicios públicos y privados,
incluso los que se desplacen acompañados de perros guías.
CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL (1993)
Artículo 80. Las edificaciones deberán contar con los espacios para estacionamientos de
vehículos que se establecen a continuación, de acuerdo con su tipología y a su ubicación,
conforme a lo siguiente:
Número mínimo de cajones. Los estacionamientos públicos y privados señalados en la
fracción 1, deberán destinar por lo menos un cajón de cada 25 o fracción a partir de 12, para uso
exclusivo de personas impedidas, ubicado lo más cerca posible de la entrada a la edificación. En
esos casos, las medidas del cajón serán de 5.00 x 3.80 m.
Artículo 83. Las edificaciones estarán provistas de servicios sanitarios con el número
mínimo, tipo de muebles y sus características que se establecen a continuación. .
En los sanitarios de uso público se deberá destinar, por lo menos, un espacio para
excusado de cada 10 o fracción, a partir de 5, para uso exclusivo de personas impedidas. En
estos casos, las medidas del espacio para excusado serán de 1.70 x 1.70 m, y deberán colocarse
pasamanos y otros dispositivos que establezcan las Normas Técnicas Complementarias
correspondientes.
Artículo 103. En las edificaciones de entretenimiento se deberán instalar butacas, de
acuerdo con las siguientes disposiciones:
En auditorios, teatros, cines, salas de concierto y teatros al aire libre deberá destinarse un
espacio por cada 100 asistentes o fracción, a partir de 60, para uso exclusivo de personas
impedidas. Este espacio tendrá 1.25 m de fondo y 0.80 m de frente y quedará libre de butacas y
fuera del área de circulaciones.
UBICACION
El asilo se debe localizar en una zona de alta densidad de población, de preferencia zona
habitacional y preverse .futuras ampliaciones y considerar que las distancias que deban recorrer
los ancianos para llegar al sitio sean cortas.
La visita de familiares y amigos debe ser accesible. Se debe ubicar en zona tranquila, que
no esté expuesta a fuertes vientos y tolvaneras, de preferencia, en una zona arbolada cerca o
junto de parques con juegos infantiles, iglesia, tiendas, centros comerciales, áreas de
esparcimiento y transporte. Debe quedar lejos de la zona industrial.
TERRENO
Se deben considerar los siguientes factores:
Suelo fértil.
Con afectación ejidal.
No tenga las complicaciones de la ciudad (ruido, contaminación, etcétera).
Zona tranquila y agradable.
Microclima agradable.
Predominio de vistas.
Un contexto de tranquilidad y belleza física.
Infraestructura completa.
Comunicación y transporte. Cercana a una población que cuente con todos los servicios.
Que cuente con servicios hospitalarios y de urgencia cercanos.
Topografía ideal.
PROGRAMAS ARQUITECTONICOS
'
La elaboración del programa arquitectónico deberá realizarse en función de varios
factores:
Población prevista. Número de mujeres solas, hombres solos o matrimonios.
Nivel socio-cultural. Cabe mencionar que en México es notablemente mayor la cantidad de
mujeres que la de hombres en un asilo. EI nivel socio-cultural es importante para evitar el rechazo
entre los ocupantes del asilo y establecer espacios adecuados para las actividades.
Dentro de la administración se considera entre otras cosas la inversión, recuperación y
mantenimiento del asilo, desde la asistencia gratuita, hasta el cobro de cuotas a los interesados.
Si la administración corre a cargo de alguna orden religiosa, se considerarán los espacios propios
para que desempeñen sus actividades de manera separada o en conjunto con los residentes.
Dependiendo de lo anterior, se elegirán los espacios para asilos divididos por zonas.
DESCRIPCION DE LOS ESPACIOS
En el proyecto se deben establecer perfectamente las zonas comunes según el
funcionamiento del edificio. Este no deberá regirse por un horario determinado, tan sólo con un
reglamento de participación de múltiples tareas, ya que de lo que carece un anciano es de
actividad.
Los elementos que se proyecten deben cumplir con una terapia ocupacional (programa
progresivo de rehabilitación), para mantener en el anciano sus facultades físicas y mentales.
El edificio
Para que el anciano continúe el contacto humano con su familia y comunidad, debe
mantener una asociación con el ambiente del cual procede, pues un mundo extraño lo
perjudicaría. Se recomiendan espacios asoleados, de preferencia que conduzcan a jardines o
terrazas. El conjunto debe ofrecer un ambiente privado; evítese que el edificio parezca hospital al
definir los acabados. Se construirá en una planta; cuando se planeen más niveles, se usarán
elevadores o escaleras eléctricas.
Zona de recepción
Este local se conceptualizará como el acceso a un hogar para personas de edad
avanzada y no como un refugio o una prisión. Los espacios abiertos o cerrados, ayudan al control
del edificio.
Deberán haber accesos definidos (principal Y de servicio).
Acceso principal. Lugar por donde llegan los usuarios (internos, externos) y visitantes, a
pie, en coche particular o transporte urbano; éste cuenta con una pequeña plaza o banquetas
amplias y estacionamiento transitorio a la entrada.
Acceso de servicio. Lugar por donde ingresa el personal y los proveedores; se comunica
con el andén de carga y descarga de productos que ingresen al edificio; lleva directamente a los
talleres, almacén general, cuarto de máquinas y estacionamiento privado, cerca de él se localiza
el control de personal interno.
Control y vigilancia. Local en que se registra la entrada de las personas a pie o en
automóvil; aquí los visitantes reciben informes.
Administración
Edificio en que se llevan a acabo los trámites necesarios de las personas que deseen
ingresar a la institución; consta de:
Vestíbulo. Local conceptualizado junto a la entrada principal!, recepción, sala de espera e
informes, donde se distribuye al área secretarial, privado del director, subdirector, oficina para
trabajadoras sociales, administración y contabilidad, sala de juntas, archivo de expedientes, café y
servicio de sanitarios.
Cubículo de entrevistas. En este local se realiza una plática previa a la aceptación del
usuario donde se le da a conocer el reglamento, el funcionamiento y se le muestran las
instalaciones.
Estacionamiento. El personal administrativo 1mbién dispondrá de cajones para el
transporte colectivo de la institución.
Servicios administrativos de una comunidad senil. Estos realizan las funciones esenciales
de toda organización empresarial. Sus objetivos primordiales son: mantener al centro en una
situación altamente rentable, al mismo tiempo que proporcionar al anciano actividades
suficientemente productivas para darle el salario justo y una consecuente estabilidad emocional.
La dirección tendrá a su cargo la coordinación de los demás sectores de la organización
como son: Servicios médicos, sector habitacional, zonas de terapia y servicios generales, la
concentración del personal y la administración del servicio voluntario, .demás de la organización
de las diversas actividades sociales y de recreación. También tiene a su argo la selección de los
ancianos, residentes y control de la' población flotante.
La distribución de las tareas específicas se basa !n las condiciones particulares de cada
anciano y organiza:
Apertura de mercados para los productos del centro
Canalización de los productos de! centro en el mercado
Contabilidad
El máximo aprovechamiento de bienes y recursos del centro
Manejo de la bolsa de trabajo
Sector comercial
En esta misma área se incluirá una sección comercial; un local para venta de periódicos y
revistas; y oca les para venta de artículos manufacturados por ancianos que estarán atendidos
por ellos mismos.
Terapias
La asistencia dará habitación y ocupación productiva óptima a 96 o más internos y
proporcionará talleres de producción a 1 000 ó más individuos de Población flotante en tres
turnos. Por medio de una Bolsa de trabajo, el centro se encargará de ubicar a os ancianos que se
puedan emplear en trabajos convenientes a sus intereses y limitaciones. Esta participación no
sólo corresponde al lugar mismo, sino que proporciona actividades incluso fuera del ::entro de
asistencia, con lo que da un mayor dinamismo a su función.
Terapia ocupacional. Se encargará de ejercitar al anciano en una vida dinámica
físicamente, tomando en cuenta las deficiencias propias de la edad. Dependiendo de la ubicación
urbana o rural se proyectarán los espacios para la terapia ocupacionai, como pueden ser:
Talleres. Los denominados de artes manuales, en los cuales se ofrece al anciano el uso
de su habilidad y creatividad de artículos de consulta, escultura, zapatería, metales, juguetería,
tejido en estambre y trabajos de mimbre, entre otros más.
Talleres de costura y tejido. Estas actividades harán posible su remuneración económica,
al crear artículos cotidianos de consumo; el centro los introduce al mercado.
Taller de lectura y redacción. En él pondrá en práctica la facilidad de escribir sus
experiencias y transmitirlas a los demás. La lectura mantendrá su pensamiento ocupado.
Cultivo. Resulta satisfactorio no sólo para el anciano, sino para el ser humano en general,
tener la oportunidad de crear. En este caso, el cultivo de hortalizas, legumbres y árboles frutales,
será tanto un entrenamiento como una satisfacción.
Jardinería. Esta actividad se apoyará en el cultivo de plantas y arbustos.
Terapia educacional. Estas terapias se basan principalmente en las necesidades
inconscientes del hombre para aprender más lento, pero con mayor seguridad y menos errores.
El centro ofrecerá a los ancianos un aula de enseñanza y una biblioteca como base a esta
necesidad, pero también tendrá un lugar para ceremonias y auditorio para su recreación con
espectáculos como obras de teatro y películas. Los dos puntos mencionados presentan las
principales actividades que se ofrece a los ancianos.
Servicios médicos
La asistencia médica del centro para residentes y población flotante resulta de
importancia, en medicina preventiva y curativa.
Se debe contar con una sala de espera, consultorio médico, consultorio dental, cuarto de
curaciones, local para fisioterapia, cubículos para inyecciones, farmacia y preparación, sala de
juntas médicas, sanitario anexo, cuartos con camas para enfermos graves, sanitarios para
hombres y para mujeres y morgue. Resulta básica la atención de un psicólogo que canalice las
inquietudes y habilidades de cada uno de los ancianos, a través de su labor productiva que será
el objetivo primordial del Centro.
Sector de inválidos.
Salas para inválidos, separos para graves, baños y sanitarios para hombres y para
mujeres, cuarto de aseo de cómodos, cocina para preparación de alimentos, despensa de la
cocina, espacio para carros termo, control de la sección con habitación anexa Y ropería.
Zona habitacional
El ambiente de la zona habitacional donde se alojen los ancianos debe ser de tal manera,
que proteja su individualidad e intimidad. Será un espacio con características propias de hogar, en
el cual el anciano pueda continuar con sus actividades cotidianas.
Habitación individual. Contará con cama, closet, espacio para vestirse, sil!ón, mesa
pequeña, silla, espacio para televisor y equipo de sonido, entrepaños para libros y objetos
personales (opcional, cocina y baño).
Habitación para parejas. Camas individuales o cama matrimonial con las características
que se describen en la habitación individual.
Habitaciones colectivas. Se reunirán ancianos de semejante condición social, moral,
cultural y costumbres; cuentan con baños colectivos y un área central de lavabos en los pasillos,
área de vigilancia o control de la crujía, ropería; las zonas de esta; darán inmediatamente a la
habitación. Los servicios colectivos, vestíbulo y control general, deben cuenten con sistemas de
intercomunicación electrónica con las habitaciones. Es recomendable que en cada una de las
plantas de dormitorios, cuenten con áreas destinadas a recreación, ocupación y descanso.
Los dormitorios deben ser acústicos, ya que los ancianos frecuentemente se levantan por
la noche. Las habitaciones deben cumplir con los siguientes requisitos:
Se recomiendan construir en una planta.
Cuando se haga en conjunto, las habitaciones deben quedar ligadas directamente a todas
las zonas, porque los ancianos han de estar en constante convivencia.
Cuando existan dos o más plantas contarán con escaleras y ascensores.
Deberán estar en el área más tranquila, arbolada y rodeada por jardines, senderos y
espacios deportivos acondicionados para la recreación de manera colectiva.
Las habitaciones deben quedar orientadas de tal forma que se obtenga el máximo
asoleamiento durante los días más fríos y el mínimo o nulo en los días más calidos del año, para
que las habitaciones se conserven tibias o frescas.
Cuando se trate de dormitorios colectivos, las camas se dispondrán separadas con
mamparas acústicas, a una altura no mayor a la de la vista de 1.50 m, con el objeto de que haya
mayor control, contarán con closet para ropa, cajones para guardar objetos personales y mesa o
escritorio. La luz en las mamparas debe ser estudiada de tal manera que no dé directamente a la
vista y que ilumine el espacio requerido.
Las circulaciones horizontales, verticales Y accesos se proyectarán para que puedan
circular las camillas.
No se emplearán ventanas de piso a techo para evitar accidentes; se recomienda construir
un murete de 40,60 Y 90 cm de altura cuando den directamente a jardines, patio o terraza.
Los materiales que se usan en los exteriores, deben evitar que se refleje la luz, ya que
producirían un deslumbramiento y crearían problemas en la vista de los ancianos.
Baños y sanitarios colectivos. Cuando los dormitorios sean colectivos, se dispondrán
núcleos de baños, en puntos estratégicos de fácil acceso e incluso estarán acondicionados para
personas minusválidas (con muletas, sillas de ruedas o invidentes). El mobiliario y vestidores
deben tener equipo necesario para que las personas puedan maniobrar.
Viviendas individuales aisladas. Unidad especial adicionada a una existente o construidas
en bloques de uno a dos pisos. Estas viviendas son para que los ancianos autosuficientes puedan
vivir uno solo o en parejas. Cuentan con espacios para aseo personal, mantenimiento de ropa y
preparación de alimentos. Las habitaciones deber: tener vestíbulo, sala, comedor, cocina, baño,
lavandería opcional, patio y dormitorio. Los exteriores estarán ambientados por áreas verdes, con
comunicación a los servicios médicos, de esparcimiento y deportivos.
Viviendas agrupadas. Unidades tipo apartamento, de uno o más pisos; debe haber una
zona de control y un elevador, los servicios médicos estarán cerca de la unidad para algún caso
de emergencia.
Sección de esparcimiento
Es la sección más importante, consta de: estancia con sillones apropiados para descanso
y siesta de los ancianos, mesas y televisión. A esta sección concurren los ancianos en busca de
convivencia humana apropiada y de trabajo.
Servicios generales
Son todas aquellas áreas elementales para el funcionamiento adecuado del edificio.
Comedor. Espacio donde los usuarios toman sus alimentos. Se calcula según el número
de comensales y se diseña con amplias circulaciones para qué se desplacen sillas de ruedas.
Debe haber espacio para inválidos en las mesas. Las esquinas del mobiliario se redondean para
evitar accidentes. El personal administrativo deberá tener un espacio independiente. En la
organización se establecerá si el local dará servicio a la población flotante, con el objeto de
considerar área mayor.
Cocina. El mobiliario se calcula dependiendo del número de comensales. Es importante
establecer el tipo de servicio y régimen alimenticio para dotarla con el equipo y almacén de
alimentos, así como personal y sus respectivos servicios. El equipo como fregaderos para loza,
ollas, cámara de refrigeración debe ser de tipo industrial.
Peluquería o estética. Local que tendrá mobiliario y utensilios necesarios. Este se
localizará en la zona comercial o en un lugar de fácil acceso; estará manejado por la institución o
un concesionario.
Lavandería. Espacio comunicado con la zona de dormitorios y servicios médicos. Contará
con almacén de ropa blanca, cuarto de seleccionado de 'ropa sucia, de costura, asoleadero, área
de planchado y closet. La maquinaria e instalaciones (lavadoras, secadora, plancha) serán de tipo
industrial.
Cuarto de visitantes.
Depende de la capacidad del asilo; por lo menos hay que considerar dos habitaciones con
baño y closet, cada uno.
Capilla. Las personas de edad avanzada sienten la necesidad de tener descanso
espiritual, por lo que se debe plantear en el proyecto general un lugar donde lleven a cabo su
culto religioso. Generalmente, el edificio se diseña con base en una deidad que sea común en
ellos ya que esto les dará al asistir, seguridad. La capacidad se calculará según el número de
asilados más un 10% a 20% para el personal administrativo. El programa arquitectónico es similar
al de un templo cristiano. En la nave central, junto al altar considérese espacio para el ataúd.
Sala de velación. La muerte es un paso al que en algún momento todo ser viviente llegará,
en estas instituciones, considerando la situación de individuos de edad avanzada, se diseña un
espacio para que el interno sea homenajeado por última vez. Las salas de .velación serán
dotadas de área suficiente para que los amigos y familiares tengan, las comodidades necesarias.
Contará con cuarto de flores, cirios, sanitarios para hombres y para mujeres; la cocina y sala de
estar quedará junto a la capilla.
Cuarto de limpieza. Deberá contar con vertedero, carro de limpieza y closet para
accesorios; debe haber uno por cada zona.
Zona deportiva y recreativa
La inactividad a edad avanzada causa el endurecimiento de algunas partes del cuerpo,
para evitar esto se deben diseñar espacios donde el asilado se desarrolle física y mentalmente.
Entre las áreas más comunes en los centros de asistencia para ancianos se encuentran:
Gimnasio. Conscientes de las necesidades físicas del anciano, es necesario mantener el
cuerpo lo más sano posible; un medio para lograrlo es el ejercicio controlado. La gimnasia en
determinados casos, se utiliza como medio de rehabilitación.
Alberca. Resulta de utilidad ofrecer un medio que aparentemente resulte recreativo,tiene
también ampliación médica. Hay tratamientos con chorros de agua a presión para personas
artríticas.
Areas verdes. Los espacios abiertos son muy importantes para el desarrollo del anciano
tanto física como psicológicamente. Sirven para relajarse y descansar corporalmente.
MATERIALES
Se deben considerar pisos antiderrapantes, escalones con mamperlán redondeado para
evitar fracturas.
El piso de los baños debe ser de un material que sea fácil de limpiar. No deben guardar
olores.
Los recubrimientos deben ser de tonos claros en muros y plafones para proporcionar
mayor luz en interiores debido a las carencias visuales de los ocupantes
Los materiales que se utilicen para fabricar puertas, ventanas y domas, deben resistir al
fuego por lo menos una hora; el ancho de pasillos debe ser, como mínimo, de 1.20 m. Para la
prevención de siniestros se preferirán materiales incombustibles.
Es importante tomar en cuenta la sensación de calidez de hogar para elegir todos los
elementos de recubrimiento.
'
INSTALACIONES
Acústica. Se debe considerar un aislante para cubrir, muros, techos y pisos de los
dormitorios y zonas de descanso. .
Calefacción. No debe pasar de 21° C; el usuario debe poder controlar la temperatura
desde su cuarto.
La temperatura recomendable en habitaciones debe ser de 21° C; la mínima temperatura
en las noches debe ser de 10° C. Los controles deben instalarse a una altura de 1.00 a 1.05 m del
suelo.
Elevadores. Se utiliza cuando las habitaciones estén en dos o más plantas; estará
acondicionado para que pueda maniobrar una silla de ruedas y una camilla; debe tener teléfono,
timbre de alarma, iluminación de emergencia. La altura de los mandos debe ser cómoda.
Hidráulica sanitaria. Se recomiendan regaderas tipo teléfono; las bañeras deben contar
con asiento y con todos los accesorios necesarios para que el anciano se pueda sostener
levantarse y sentarse, en caso de que no sea lo suficientemente fuerte; el lavabo, W.C. y
regadera, deben estar acondicionados para que pueda maniobrar una silla de ruedas y tener
accesorios adecuados para un minúsvalido.
Iluminación. En el diseño de las ventanas se deben evitar los reflejos de los materiales
cuando se utiliza la iluminación natural para ambientar el lugar así como cuando se utilice la
iluminación artificial y evitar que la luz incida en los ojos para evitar daños irreparables.
Planta de luz auxiliar. Funciona automáticamente al interrumpirse la corriente eléctrica;
puede funcionar con combustible.
Sistema contra incendios. Contará con extinguidores en pasillo y áreas de mayor
concurrencia, su señalización debe establecerse de acuerdo al Reglamento de Seguridad.
También contará con una toma en las áreas exteriores para la conexión con el cuerpo de
bomberos.
Teléfonos. En las oficinas de gobierno, en los exteriores e incluso en !as zonas de
convivencia o el1 los dormitorios de los albergados deberán instalarse teléfonos para que los
asilados puedan comunicarse fácilmente al interior del edificio y con su familia.
Timbre. Todo el edificio debe colocarse sistema de alarma e interfono en lugares
específicos y con pulsores al alcance de los ancianos desde sus camas. Deben estar conectados
con la zona de control, oficina del encargado, dormitorio u otra persona que tenga la
responsabilidad de sustituir al encargado.
Debe haber video-portero en accesos, salidas, y salas de descanso para vigilar a los
ancianos.
REGLAMENTACI ON
Dentro de las características funcionales se tomarán en cuenta las mismas condicionantes
que para las personas minusválidas, pues en la etapa de la vejez disminuye la capacidad para
desplazarse libremente por lo que es necesario bastón, trípodes o silla de ruedas. Las
circulaciones serán más amplias que lo normal.
Circulaciones exteriores
Accesos. Comprende el tramo que recorre el individuo desde la calle hasta el vestíbulo
principal para ingresar al interior del edificio. Cuando exista pendiente en el terreno es
recomendable ligar el vestíbulo por medio de rampa con anchura mínima de 1.50 m o por medio
de andadores de 0.91 m de ancho con pasamanos a ambos lados a una altura de 0.75 a 0.86 m.
El vestíbulo de acceso a una vivienda será como mínimo de 1.80 x 1.80 m. En edificios c;
mayor volumen de construcción, estará ligado con rampas y escalinatas a las zonas de acceso
(estacionamiento o a la calle). La unión del vestíbulo con la rampa debe ser lo más suave posible.
Estacionamiento. En estacionamientos públicos se destinarán cajones para personas
discapacitadas; deben tener en uno de sus costados una rampa de 1.52 de ancho que conduzca
a la banqueta.
Circulaciones interiores
En vestíbulos de acceso se considera circulación de 1.05 a 1.20 m, mínimo. En pasillos,
para cambio de dirección, 0.92 m de ancho y descanso de 1.22 m. Cuando el descanso se reduce
a 0.60 ó 0.90 cm, el ancho aumenta de 1.06 a 1.22 m como mínimo.
Cuando la persona requiere usar silla de ruedas, en los puntos donde tenga que maniobrar
se considera un ancho mínimo de 1.50 m.
Puertas. Se consideran puertas de por lo menos 90 cm libres (sin considerar chambranas)
en los locales incluyendo sanitarios; barandales de apoyo de 5 cm de diámetro a 76 cm de altura.
Rampas. Se debe evitar la existencia de escalones; se suplen con rampas de pendiente
máxima de 8% en interiores y 12% en exteriores en longitudes máximas de 10m, considerando
0.90 m de ancho por persona en interiores y 1.50 m en exteriores.
Áreas de espera. En estos espacios se dejan asientos para personas discapacitadas con
todos los accesorios correspondientes. Si se dejan espacios para sillas de ruedas deben ser de
0.80 x 1.20 m. Dentro de circulaciones prolongadas o vestíbulos de espera se dotará de sillas
para descanso.
Zonas de descanso exteriores.
Espacios donde el anciano reflexiona y medita. Son patios rodeados por jardines y a los
que se accede por andadores o rampas. Las bancas o asientos tendrán altura máxima de 0.38 m.
Ascensores. Los botones estarán a una altura de 0.89 m como mínima y 1.22 como
máxima.
Contactos. Se instalarán a una altura del nivel de piso terminado de 0.38 m a la parte
inferior de la caja.
Apagadores. 1.22 a 1.37 m; éstas mismas alturas son aplicables a closets y alacenas de
cocina.
Descargar