MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS Oficina de Inversiones Manual de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Salud Desarrollo del Caso Atención de la salud de las madres y niños del distrito de San José, provincia de Azángaro, departamento de Puno Lima, diciembre del 2000 1 Manual de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Salud Desarrollo del Caso Atención de la salud de las madres y niños del distrito de San José, provincia de Azángaro, departamento de Puno Índice Introducción 3 MÓDULO I Identificación de Proyectos de Salud 4 TAREA 1 Identificar y Describir el Problema Principal o Necesidad TAREA 2 Elaborar el Árbol de Causas-Efectos. TAREA 3 Elaborar el Árbol de Objetivos o Árbol de Medios-Fines. TAREA 4 Buscar Soluciones y Plantear Alternativas TAREA 5 Elaborar la Matriz de Marco Lógico. MÓDULO II Formulación de Proyectos de Salud TAREA 1 Estimar el Déficit o Brecha y la Demanda Objetivo TAREA 2 Elaborar el Plan de Implementación del Proyecto TAREA 3 Elaborar el Plan de Producción TAREA 4 Elaborar el programa de requerimientos TAREA 5 Elaborar el presupuesto de cada acción MÓDULO III Evaluación de Proyectos de Salud TAREA 1 Realizar la Evaluación Social TAREA 2 Realizar el Análisis Financiero TAREA 3 Realizar la Evaluación Ambiental TAREA 4 Presentar el Marco Lógico de la Alternativa Escogida TAREA 5 Llevar a cabo un Análisis de Sensibilidad 2 4 7 14 19 24 38 38 61 70 74 81 89 89 104 109 110 114 Introducción Con la finalidad de mostrar la aplicación de la metodología e ilustrar adecuadamente los conceptos desarrollados en el Manual de identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Salud, se ha desarrollado un caso práctico, muy simplificado. En el documento se siguen, paso a paso, los temas desarrollados en el manual; siendo así que se identifica con claridad el problema que se quiere resolver y sus alternativas de solución; se estiman los ingresos y costos pertinentes a cada proyecto posible; finalmente se evalúan los proyectos propuestos y se selecciona el mejor. Es una labor que se desarrolla básicamente con información secundaria, lo cual sugiere que se está preparando el perfil de un proyecto. Los resultados de cada una de las tareas, deberán, posteriormente, ser organizados para proceder a su presentación siguiendo las pautas que se establecen en los anexos de la Directiva OO2-2000- . Una recomendación importante es que, al analizar el caso presentado, se debe tener presente su carácter metodológico; por lo que debe evaluarse la aplicación práctica del Manual y no el caso en sí; si bien se ha tratado que éste refleje un posible proyecto de salud, se ha simplificado de manera que pueden haberse omitido algunos aspectos, otros no tener el detalle correspondiente o simplemente no responder a la realidad. ****** 3 MÓDULO I Identificación de Proyectos de Salud TAREA 1 Identificar y Describir el Problema Principal o Necesidad Paso 1: Plantear el problema. Diversas familias del distrito de San José, provincia de Azángaro, departamento de Puno, han presentado quejas a los profesionales de salud que residen en el distrito vecino de Asillo1, debido a que, para acceder a la atención médica disponible más cercana, ubicada en este último distrito, es necesario recorrer largas distancias. Según estas familias, ello afecta, principalmente, la salud de los niños y las madres gestantes, que son quienes más requieren una oportuna atención de salud. A partir de esta situación, el proyectista, con la ayuda de los pobladores del distrito de San José, detectará el problema específico que motiva las quejas y que el proyecto intentará solucionar. Por otra parte, una de las metas2 que el Ministerio ha planteado para los próximos 5 años, es que la tasa global de mortalidad materna se sitúe en 150 por 100,000 nacidos vivos y que la mortalidad infantil sea de 30 por mil nacidos vivos. Se observa que en la zona la tasa de mortalidad infantil está alrededor de 91.4 y la tasa de mortalidad materna alrededor de 270, evidenciándose un problema. Finalmente, tomando en cuenta lo señalado en los párrafos anteriores, podemos establecer el problema que será tomado para el desarrollo del caso: el difícil acceso a los servicios de salud materno-infantil. Paso 2: Determinar si el problema encontrado guarda relación con los lineamientos de la institución con la que se piensa trabajar. De acuerdo con el análisis que se viene efectuando, el problema del difícil acceso a los servicios de salud materno-infantil en la zona de análisis tiene relación con los lineamientos de la institución pues de no ser atendido, podría impactar negativamente la tasa de mortalidad materno-infantil de la región. Ahora bien, como entre los lineamientos del MINSA se encuentra uno específicamente referido a la disminución de la tasa de mortalidad materno-infantil (y a metas específicas para este indicador), entonces concluye que la ejecución de un proyecto que resuelva los problemas anteriores se encuentra dentro de los límites de la institución. Cabe señalar que para el desarrollo del caso, vamos a suponer que la única institución gubernamental involucrada en la ejecución del proyecto del presente manual es el Ministerio de Salud. 1 Este distrito cuenta con un centro de salud y dos postas médicas según: Ministerio de Salud, Atención de salud itinerante a las comunidades rurales de difícil acceso-Proyecto brigadas de atención integral en salud, en mimeo, Lima:1998. 2 Son tasas referenciales usadas para el caso. 4 Paso 3: Llevar a cabo un diagnóstico. Los encargados del proyecto decidieron realizar un diagnóstico con el fin de recolectar información complementaria a la provista por el departamento de estadística e informática del MINSA, con todo lo cual fue posible el desarrollo de los pasos siguientes del presente módulo. Paso 4: Identificar la población afectada o beneficiaria correspondiente a la zona o área geográfica afectada por el problema. La población directamente afectada es aquella conformada por todas las mujeres en edad fértil y los niños menores de un año3. La zona geográfica identificada es el distrito de San José, provincia de Azángaro, departamento de Puno que pertenece a la Dirección de Salud de Puno del MINSA. Paso 5: Incorporar el enfoque de género. En el caso no se ha incorporado el enfoque de género; sin embargo cabe resaltar que es fundamental que el hombre participe activamente en el cuidado de la madre y el niño. Paso 6: Definir la gravedad del problema en el área geográfica identificada. El diagnóstico realizado muestra que, actualmente, la inexistencia de un puesto de salud en el distrito de San José ha determinado que sólo el 10% de la población objetivo accedan a servicios de salud. Además, la atención a este porcentaje involucra altos costos de transacción para las familias debido a que el traslado hacia la posta de salud del distrito vecino de Asillo se realiza con dificultad y en un tiempo excesivo. Por otro lado, las estadísticas muestran que la tasa de mortalidad infantil en la provincia de Azángaro es de 91.4 cada por mil nacidos vivos, tasa superior a la meta establecida por el MINSA (30 por mil nacidos vivos) y la tasa actual promedio nacional (de 43 por mil nacidos vivos). El caso de la mortalidad materna es similar: las estadísticas muestran que la tasa global de mortalidad materna en el mencionado distrito es de 270, superior a la meta del sector (150 por 100,000 nacidos vivos) y a la actual tasa promedio nacional (265 por 100,000 nacidos vivos). Paso 7: Definir las posibilidades y limitaciones (sociales y políticas) directamente relacionadas con la solución del problema. La población del distrito de San José se encuentra muy interesada en recibir los servicios de salud materno-infantil. Prueba de ello son los distintos intentos de las mujeres de este distrito por acceder a los puestos de salud del distrito vecino de Asillo, los cuáles han fracasado por la lejanía de los mismos. 3 Se está asumiendo que la totalidad de la población se halla dispersa, razón por la cual se agudiza el problema identificado. 5 Paso 8: Señalar si ha existido algún intento de solución del problema anteriormente La preocupación por el alto porcentaje de la población objetivo desatendida, determinó que el MINSA incremente la dotación de equipos de los puestos de salud del distrito vecino de Asillo. Sin embargo, debido a la lejanía de estos establecimientos respecto del distrito de San José, no fue posible mejorar la situación identificada. Paso 9: Revisión del problema planteado y su definición final. El resultado de la revisión del problema planteado en el paso 1, se presenta en el siguiente gráfico. Gráfico 1: Síntesis del problema Relación con los lineamientos de la institución: El Ministerio de Salud tiene como uno de sus lineamientos lograr una mejora en la atención de la salud materno-infantil, con la consiguiente reducción de la mortalidad de este grupo objetivo. Población y área afectada: Mujeres en edad fértil y niños menores de 1 año del distrito de San José, provincia de Azángaro, departamento de Puno, que pertenecen a la Dirección de Salud de Puno del MINSA. Definición del problema: Difícil acceso a los servicios de salud materno-infantil. Posibilidades y limitaciones: Gravedad del problema: Actualmente, sólo el 10% de la población objetivo acceden a servicios de salud. Además, dicha atención involucra altos costos de transacción para las familias. Soluciones planteadas anteriormente: Las familias de la población afectada sí se encuentran interesadas en incrementar el acceso a los servicios de salud. El MINSA incrementó la dotación de equipos de los puestos de salud del distrito vecino de Asillo. 6 TAREA 2 Elaborar el Árbol de Causas-Efectos. Paso 1: Colocar el problema principal en el centro del árbol. Problema Central: Difícil acceso a servicios de salud maternoinfantiles. Paso 2: Identificar las causas del problema principal. A continuación se presenta una lista de las posibles causas del problema, resultado de la “lluvia de ideas”, sin tener por el momento algún orden entre las ideas que han surgido. Paso 3: Baja cobertura de servicios de salud materno-infantil. Ingresos familiares insuficientes para cubrir los cuidados necesarios a la madre y el niño. Barreras socioculturales. Diferencia entre los patrones culturales de los profesionales de salud y las familias de la zona. Desconocimiento por parte de las familias de los beneficios de una adecuada atención a la madre y el niño. Presencia de poblaciones dispersas. Oferta insuficiente de servicios de salud materno-infantil de la red de salud de la zona. La familia no cuenta con una posta cercana a su comunidad. Baja calidad de la educación ofrecida en escuelas sobre aspectos de salud materno-infantil. Relacionar las causas entre sí. Se han eliminado 4 causas de acuerdo con los criterios establecidos en el Manual. Las causas, “baja calidad de la educación ofrecida en escuelas sobre aspectos de salud materno-infantil” e “ingresos familiares insuficientes para cubrir los cuidados necesarios a la madre y el niño” fueron eliminadas porque escapan a las posibilidades de acción del proyecto y/o de la institución ejecutora (el MINSA). Además, se ha tomado en cuenta que la 7 segunda de las causas eliminadas está siendo atacada por la institución a través de la implementación del seguro materno-infantil4. Otra causa eliminada es la “presencia de poblaciones dispersas”, debido a que describe una situación que la institución ejecutora es incapaz de solucionar, por ello se ha considerado que es no modificable. Sin embargo, es importante mencionar que se tomará en cuenta al momento de determinar las acciones que contribuirán a lograr el propósito del proyecto (tarea 4). Por último, “la madre no cuenta con una posta cerca de su comunidad” fue eliminada porque se encuentra incluida dentro de “oferta insuficiente de servicios de salud materno-infantil de la red de salud de la zona”. En el siguiente cuadro se presenta el resultado de éste análisis: 1. . Baja cobertura de servicios de salud materno-infantil. Ingresos familiares insuficientes para cubrir los cuidados necesarios a la madre y el niño Barreras socioculturales. 2. Diferencia entre los patrones culturales de los profesionales de salud y las familias de la zona. Desconocimiento por parte de las familias de los beneficios de una adecuada atención a la madre y el niño. Presencia de poblaciones dispersas. Oferta insuficiente de servicios de salud materno-infantil de la red de salud de la zona. La familia no cuenta con una posta cercana a su comunidad. Baja calidad de la educación ofrecida en escuelas sobre aspectos de salud materno-infantil. Se ha efectuado el análisis para agrupar las causas de acuerdo a su relación con el problema central, lo que implicó dividirlas por niveles, pues es posible que algunas de éstas afecten directamente al problema –causas directas- mientras que otras lo afecten a través de las anteriores –causas indirectas. Por ejemplo, una de las causas del problema identificado podría ser el desconocimiento por parte de las familias de los beneficios de una adecuada atención a la madre y el niño. Sin embargo, es evidente que esta última acción no afecta directamente al problema, sino que lo hace a través de otra: la presencia de barreras socioculturales en la población afectada. Así, se han identificado dos causas directas: 4 El Seguro Materno Infantil (SMI) es un mecanismo del Ministerio de Salud (MINSA) que permite a las madres gestantes y niños menores de 4 años, el acceso a los servicios de salud. El MINSA opera este mecanismo como programa piloto desde noviembre de 1998 en el departamento de Tacna y en la provincia de Moyobamba. Durante 1999 e inicios del 2000 se ha planeado la ampliación del programa al resto del departamento de San Martín y a Huancavelica, Ayacucho, Cajamarca, Apurímac y Puno (la zona afectada del ejemplo de este manual). Fuente: http://www.minsa.gob.pe 8 1. Baja cobertura de servicios de salud materno-infantil. 2. Barreras socioculturales. Finalmente, es posible resumir y reordenar lo anterior en el siguiente cuadro: 1. BAJA COBERTURA DE SERVICIOS DE SALUD MATERNO-INFANTIL, Asociado con: Oferta insuficiente de servicios de salud materno-infantil de la red de salud de la zona. 2. BARRERAS SOCIOCULTURALES, asociado con: Desconocimiento por parte de las familias de los beneficios de una adecuada atención a la madre y el niño. Diferencia entre los patrones culturales de los profesionales de salud y las familias de la zona. Paso 4: Agrupar las causas dentro del árbol de causas En este paso se han relacionado las causas ordenadas de acuerdo con su conexión con el problema principal, construyendo de esta manera el árbol de causas. Gráfico 2: Árbol de causas Problema Central: Difícil acceso a servicios de salud materno-infantil. Causa directa: Causa directa: Baja cobertura de servicios de salud materno-infantil. Barreras socioculturales Causa indirecta: Oferta insuficiente de servicios de salud materno-infantil de la red de salud de la zona. Causa indirecta Desconocimiento por parte de las familias de los beneficios de una adecuada atención a la madre y al niño. 9 Causa indirecta: Diferencia entre los patrones culturales de los profesionales de salud y las familias de la zona. Como puede apreciarse en el ejemplo, una causa de primer nivel puede relacionarse con más de una causa de segundo nivel. Así, las “barreras socioculturales” (causa directa, de primer nivel) estaría relacionada con el “desconocimiento por parte de las familias de los beneficios de una adecuada atención a la madre y al niño” y con la “diferencia entre los patrones culturales de los profesionales de salud y las familias de la zona” (ambas causas indirectas, de segundo nivel). Paso 5: Identificar los efectos del problema principal. Se han identificado los siguientes efectos actuales del problema: Paso 6: No se realizan los cuidados preventivos necesarios a la madre y al niño. Manejo inadecuado del período perinatal y el primer año de vida del niño. Altas tasas de mortalidad materna e infantil. No se detectan a tiempo las complicaciones y enfermedades asociadas con el período perinatal y el primer año de vida del niño No se tratan a tiempo las complicaciones y enfermedades asociadas al período perinatal a tiempo y el primer año de vida del niño. Sustentar los efectos y relacionarlos entre sí. En el caso del ejemplo planteado no se ha eliminado ninguno de los efectos planteados a partir de la lluvia de ideas. Del análisis de éstos, se concluye que los efectos directos son: el manejo inadecuado del período perinatal y el primer año de vida del niño y, el hecho de que no se realizan los cuidados preventivos necesarios a la madre y el niño. Es importante mencionar que, en este ejemplo, los efectos indirectos (no se detectan a tiempo las complicaciones y enfermedades y no se tratan las mismas a tiempo) son, ambos, consecuencia directa de los dos efectos de primer nivel Así: No se realizan los cuidados preventivos necesarios a la madre y el niño. Manejo inadecuado del período perinatal y el primer año de vida del niño Altas tasas de mortalidad materna e infantil. No se detectan a tiempo las complicaciones y enfermedades asociadas al período perinatal y el primer año de vida del niño. No se tratan a tiempo las complicaciones y enfermedades asociadas al período perinatal y el primer año de vida del niño. 10 Cabe reconocer que el ordenamiento realizado puede ser cuestionado dado que presenta el problema y sus efectos con relaciones lineales, cuando en realidad éstas podrían ser circulares. Sin embargo, es necesario trabajar de esta manera para simplificar el análisis. Paso 7: Elaborar el árbol de efectos. El árbol de efectos sería el siguiente: Gráfico 3: Árbol de efectos Efecto final: Altas tasas de mortalidad materna e infantil Efecto indirecto: Efecto indirecto: No se tratan a tiempo las complicaciones y enfermedades. No se detectan las complicaciones y enfermedades a tiempo. Efecto directo: Efecto directo: Manejo inadecuado del período perinatal y el primer año de vida del niño. No se realizan los cuidados preventivos necesarios durante el período perinatal y el primer año del niño. Problema Central: Difícil acceso a servicios de salud materno-infantil. Paso 8: Terminar el árbol de causas-efectos El árbol de causas y efectos del problema identificado se presenta en el siguiente gráfico. Paso 9: Relacionar causas y efectos del problema principal En el caso del ejemplo planteado se podrían considerar las siguientes relaciones: 11 La baja cobertura de servicios de salud materno-infantil tiene como efecto el manejo inadecuado de las complicaciones asociadas al período perinatal y el primer año de vida del niño; adicionalmente, impacta sobre la no realización de los cuidados preventivos necesarios durante el mencionado período. Las barreras socioculturales afectarán en mayor medida a la no realización de los cuidados preventivos necesarios durante el período perinatal y el primer año de vida del niño. 12 Gráfico 4: Árbol de causas – efectos Efecto final: Altas tasas de mortalidad materna e infantil Efecto indirecto: Efecto indirecto: No se tratan a tiempo las complicaciones y enfermedades. No se detectan a tiempo las complicaciones y enfermedades. Efecto directo: Efecto directo: Manejo inadecuado del período perinatal y el primer año de vida del niño. No se realizan los cuidados preventivos necesarios durante el período perinatal y el primer año del niño. Problema Central: Difícil acceso a servicios de salud materno-infantil. Causa directa: Causa directa: Barreras socioculturales Baja cobertura de servicios de salud materno-infantil. Causa indirecta: Oferta insuficiente de servicios de salud materno-infantil de la red de salud de la zona. Causa indirecta Desconocimiento por parte de las familias de los beneficios de una adecuada atención a la madre y al niño. 13 Causa indirecta: Diferencia entre los patrones culturales de los profesionales de salud y las familias de la zona. TAREA 3 Elaborar el Árbol de Objetivos o Árbol de Medios-Fines. Paso 1: Definir el objetivo central y colocarlo en el centro del árbol. El objetivo central es el problema central que aparece como solucionado y, de manera similar al árbol de causas-efectos, éste debe ser colocado al centro del árbol de objetivos. Así, en este caso, el objetivo vinculado al problema identificado “difícil acceso a servicios de salud materno-infantil” sería “mejora del acceso a servicios de salud materno-infantil”. Paso 2: Problema Central: Objetivo Central: Difícil acceso a servicios de salud materno-infantil. Mejora del acceso a servicios de salud materno-infantil. Conversión de las causas del problema en medios o herramientas y elaboración del árbol de medios. Si antes se tenía como una causa del problema ya identificado la “baja cobertura de servicios de salud materno-infantil”, uno de los medios para solucionar dicho problema será lograr un “incremento en la cobertura de los servicios de salud materno-infantil”. Lograr una alta cobertura de los servicios de salud materno-infantil es un medio que permitirá la solución al problema. Sin embargo, ¿cómo logramos esta alta cobertura?. Para ello, es necesario indagar cuáles son las causas relacionadas con este problema y convertirlas en medios que permitan resolverlos. Sobre la base del árbol de causas ya elaborado, el medio relevante es la ampliación de la oferta de los servicios de salud materno-infantil de la red de salud de la zona. A continuación se observa el árbol de medios resultante. 14 Gráfico 4: Árbol de medios u objetivos Objetivo Central: Mejora del acceso a servicios de salud materno-infantil. Medio de primer nivel: Medio de primer nivel: Incremento de la cobertura de servicios de salud maternoinfantil. Disminución de las barreras socioculturales Medio fundamental: Medio fundamental: Medio fundamental: Ampliación de la oferta de los servicios materno-infantiles de la red de salud de la zona. Mejora de la información de las familias sobre los beneficios de la adecuada atención a la madre y al niño. Conciliación de los patrones culturales de los servicios de salud y las familias de la zona. Paso 3: Conversión de los efectos del problema en fines o consecuencias positivas del objetivo. Los fines del objetivo central son las consecuencias positivas que se esperan lograr con la resolución del problema. El procedimiento es similar al realizado en el caso del árbol de medios y los resultados se muestran en el gráfico siguiente: 15 Gráfico 5: Árbol de fines Fin último: Disminución de la tasas de mortalidad materna e infantil. Fin indirecto: Fin indirecto: Se tratan a tiempo las complicaciones y enfermedades. Se detectan a tiempo las complicaciones y enfermedades. Fin directo: Fin directo: Manejo adecuado de las complicaciones asociadas al período perinatal y al primer año de vida del niño. Se realizan los cuidados preventivos necesarios durante el período perinatal y el primer año del niño. Objetivo Central: Mejora del acceso a servicios de salud materno-infantil. Paso 4: Terminar el árbol de objetivos y medios-fines En este paso sólo es necesario juntar los árboles de medios y fines elaborados en los pasos 2 y 3 de esta tarea. En el siguiente gráfico se muestra el árbol integrado. 16 Gráfico 6: Árbol de fines y medios Fin último: Disminución de la tasas de mortalidad materna e infantil. Fin indirecto: Fin indirecto: Se detectan a tiempo las complicaciones y enfermedades. Se tratan las complicaciones y enfermedades a tiempo. Fin directo: Fin directo: Manejo adecuado de las complicaciones asociadas al período perinatal y el primer año de vida del niño. Se realizan los cuidados preventivos necesarios durante el período perinatal y el primer año del niño. Objetivo Central: Mejora del acceso a servicios de salud materno-infantil. Medio de primer nivel: Medio de primer nivel: Incremento de la cobertura de servicios de salud maternoinfantil. Disminución de las barreras socioculturales Medio fundamental: Medio fundamental: Medio fundamental: Ampliación de la oferta de los servicios materno-infantil de la red de salud de la zona. Mejora de la información de las familias sobre los beneficios de la adecuada atención a la madre y al niño. Conciliación de los patrones culturales de los servicios de salud y las familias de la zona. 17 Paso 5: Relacionar los medios de primer nivel y los fines directos En el ejemplo, siguiendo lo planteado en el Paso 9 de la tarea anterior, se tendría que: El incremento de la cobertura de servicios de salud materno-infantil se verá reflejado en el manejo adecuado de las complicaciones asociadas al período perinatal y el primer año de vida del niño, así como en la realización de los cuidados preventivos necesarios a la madre y al niño. La disminución de las barreras socioculturales se verá reflejada, principalmente, en la realización de los cuidados preventivos necesarios a la madre y al niño durante el período mencionado. 18 TAREA 4 Buscar Soluciones y Plantear Alternativas Paso 1: Buscar soluciones y plantear acciones. Se ha elegido plantear dos acciones más bien relacionadas con los dos primeros tipos de proyectos mencionados: la implantación de brigadas de atención en salud materno-infantil o la creación de un puesto de salud en la zona afectada. La primera alternativa consiste en implementar unidades de atención que se dirijan periódicamente, desde la posta de salud más cercana (la del distrito de Asillo), a cada una de las poblaciones del distrito con el objetivo de atender a las madres embarazadas, parturientas y en período de puerperio, así como a los recién nacidos y niños menores de un año. Cualquiera sea la acción escogida, se requerirá además la ampliación de la capacidad del centro de salud de Asillo, pues se considera que cuando las madres (y sus hijos pequeños) accedan al puesto de salud o sean atendidas por las brigadas, el número de casos médicos derivados al centro de salud se incrementará considerablemente. En segundo lugar es necesario mostrar a los padres de familia los beneficios de la atención materno-infantil con el objetivo de que mejore la disposición de éstos a demandar los servicios de salud ofrecidos por el MINSA, pero ¿cómo?. Se podría recurrir a programas de educación y comunicación (IEC) en temas relacionados con el cuidado de la madre y el niño y/o realizar un programa de difusión de los beneficios del control perinatal y del crecimiento y desarrollo del niño. En tercer lugar, para lograr la conciliación de los patrones culturales (entre los profesionales de salud y las familias de la zona), se puede recurrir a dos acciones. La primera podría ser capacitar a los profesionales de salud a fin de conciliar los procedimientos médicos a los métodos tradicionales de los pobladores de la zona. La segunda podría consistir en adaptar la infraestructura de los establecimientos de salud a las costumbres y prácticas de la comunidad. De esta manera, se proponen las siguientes acciones: 19 Gráfico 7: Árbol de medios fundamentales y acciones propuestas Medio fundamental: Medio fundamental: Medio fundamental: Ampliación de la oferta de los servicios materno-infantil de la red de salud de la zona. Mejora de la información de las familias sobre los beneficios de la adecuada atención materno-infantil. Conciliación de los patrones culturales de los servicios de salud y las familias de la zona. Acción: Acción: Implantación de brigadas de atención en salud maternoinfantil y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de salud). Programa de difusión de los beneficios del control de la salud de la madre y el niño. Acción: Capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de los procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales. Acción: Acción: Acción: Creación de un puesto de salud en la zona afectada y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de salud). Desarrollo de programas de IEC a padres en temas relacionados con el cuidado de la madre y el niño. Adaptación de la infraestructura de los establecimientos de salud de la red a los patrones culturales de los pacientes potenciales. Paso 2: Priorizar y seleccionar las acciones más viables Supongamos que el proyectista, junto con personal calificado del MINSA, ha considerado que, debido a restricciones presupuestarias, no será posible realizar la adaptación de la infraestructura de los establecimientos de salud de la red ya existentes a los patrones culturales de los pacientes potenciales de la misma; en consecuencia tendremos que descartar la acción. Sin embargo, se ha tomado la decisión de que dicha adaptación se realice en aquella infraestructura de salud que sea construida a partir del proyecto. 20 Paso 3: Agrupar acciones complementarias y crear nuevas posibilidades en caso que sea necesario. En el caso, podemos realizar dos agrupaciones importantes. En primer lugar, la implantación de brigadas de atención en salud materno-infantil puede ser complementaria con la realización de un programa de difusión de los beneficios del control perinatal y de la salud del niño menor de un año. Ello se debe a que, como se mencionó en la tarea 1, el distrito afectado se encuentra constituido por poblaciones que se hallan dispersas y, dado que las brigadas se dirigen hacia cada una de estas poblaciones, realizar campañas de difusión a través de las mismas es menos costoso que hacerlo de manera independiente. En segundo lugar, podemos considerar la posibilidad de congregar a la población a ser motivada y educada en temas relacionados con el cuidado de la madre y el niño, a través del puesto de salud que será creado a partir del proyecto (en este caso se contaría con un lugar cercano donde podría convocarse a las poblaciones dispersas). Esto nos llevaría a deducir que existe cierta complementariedad entre ambas acciones. Paso 4: Planteamiento de alternativas Del análisis de los medios fundamentales y las acciones, podemos concluir: Los tres medios fundamentales son imprescindibles e independientes entre sí. Dos acciones mutuamente excluyentes del primer medio fundamental: (i) implantación de brigadas de atención en salud materno-infantil y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de salud); y (ii) creación de un puesto de salud cerca de la zona afectada y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de salud). Tres acciones independientes: (iii) programa de difusión de los beneficios del control del niño y la madre; (iv) educación a padres en temas relacionados con el cuidado de la madre y el niño; y (v) capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de los procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales. Sin embargo, es importante recordar que existe cierto grado de complementariedad entre las acciones (i) y (iii) y entre las acciones (ii) y (iv) (ver el Paso 3). Adicionalmente, se debe mencionar que se ha considerado que la acción (v) podría ser implementada junto con cualquiera de las otras acciones. En el siguiente gráfico se muestra el resultado de los pasos 2, 3 y 4, visualizándose las relaciones entre las acciones, a partir de las cuales se plantearán las alternativas o proyectos posibles que se considerarán para los análisis posteriores. 21 Gráfico 10: Árbol de medios fundamentales y acciones propuestas definitivo Medio fundamental: Ampliación de la oferta de los servicios maternoinfantil de la red de salud de la zona. Acción: Implantación de brigadas de atención en salud maternoinfantil y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de salud). Medio fundamental: Medio fundamental: Mejora de la información de las familias sobre los beneficios de la adecuada atención materno-infantil. Conciliación de los patrones culturales de los servicios de salud y las familias de la zona. Acción: Programa de difusión de los beneficios del control de la salud de la madre y el niño. Acción: Acción: Creación de un puesto de salud en la zona afectada y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de salud). Desarrollo de programas de IEC a padres en temas relacionados con el cuidado de la madre y el niño. La infraestructura de salud que sea construida a partir de este proyecto se adaptará a los patrones culturales de los pacientes potenciales. 22 Acción: Capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de los procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales Paso 5: Definir los proyectos o alternativas posibles a considerar Los proyectos posibles son los siguientes: Proyecto posible 1: Implantación de brigadas de atención en salud materno-infantil y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de salud); programa de difusión de los beneficios del control de la madre y el niño; y capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de los procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales. Proyecto posible 2: Creación de un puesto de salud cerca de la zona afectada y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de salud); educación a padres en temas relacionados con el cuidado de la madre y el niño; y capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de los procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales. Sin embargo, es importante resaltar que, eventualmente, podría ser necesario realizar una evaluación por alternativas, por ejemplo la localización del puesto de salud. Si este fuera el caso, se deberían precisar claramente, en este paso, cuáles son las alternativas posibles entre las cuáles se debe realizar la selección y desarrollar los dos módulos siguientes. 23 TAREA 5 Elaborar la Matriz de Marco Lógico. Paso 1: Determinar el fin del proyecto (casilla F.1). En términos prácticos, el fin del proyecto estará representado por el fin último identificado en el árbol de fines y medios (Gráfico No. 6, paso 4, tarea 3). Dicho fin sería “disminución de la tasa de mortalidad materno-infantil” de la comunidad de San José, provincia de Azángaro, departamento de Puno. Paso 2: Determinar el indicador del fin (casilla F.2). Cabe resaltar que, en este caso, se han tomado variables sobre las cuales se espera observar resultados en un plazo no muy grande. Sin embargo, podrían definirse indicadores que reflejen el impacto del proyecto en plazos mayores. Ahora, es necesario fijar un óptimo deseable para los indicadores definidos, como por ejemplo: Tasa de mortalidad materna: disminución en 100 puntos por cien mil nacidos vivos 1 año después de finalizar el proyecto (en su zona de aplicación) y, Tasa de mortalidad de niños menores de un año: disminución en 50 puntos por mil nacidos vivos 1 año después de finalizar el proyecto (en su zona de aplicación). Paso 3: Determinar los medios de verificación del indicador del fin (casilla F.3). Los medios de verificación que se proponen son los informes estadísticos del Instituto Nacional de Estadística e Informática y de la Oficina de Estadística e Informática del Ministerio de Salud. De esta forma, y sobre la base de los pasos 1, 2 y 3, será posible construir la primera fila del marco lógico con excepción de la columna de los supuestos, tal como se muestra en el cuadro siguiente: 24 Cuadro 1: Matriz de Marco Lógico Fin: objetivos, indicadores y medios de verificación Correspondencia Resumen de objetivos Causa / Efecto Paso 4: Fin Disminución de las tasas de mortalidad materna e infantil. Medios de verificación Indicadores 1. Tasa de mortalidad materna: disminución (en la zona de aplicación del proyecto) en 100 puntos por cien mil nacidos vivos, 1 año después de finalizar el proyecto (promedio nacional: 265 por cien mil nacidos vivos). 2. Tasa de mortalidad de niños menores de un año: disminución (en la zona de aplicación del proyecto) en 50 puntos por mil nacidos vivos, 1 año después de finalizar el proyecto (promedio nacional: 43 por mil nacidos vivos). - Informes estadísticos del Instituto Nacional de Estadística e Informática. - Informes estadísticos de la Oficina de Estadística e Informática del Ministerio de Salud. Determinar el propósito del proyecto (casilla P.1) El propósito del proyecto es resolver el problema principal identificado o lograr el objetivo central formulado en el tronco del árbol de fines y medios (Gráfico 6, paso 4, tarea 3), es decir “mejorar el acceso a servicios de salud materno-infantil” en la comunidad de San José, provincia de Azángaro, departamento de Puno. Hay que tener en cuenta que lograr el propósito no depende totalmente del ejecutor o ejecutores del proyecto, pues involucra también factores externos no controlables, tenemos así, en el ejemplo, que la mejora del acceso a los servicios de salud materno-infantiles no dependerá exclusivamente de la ampliación de la oferta, la mejora de la información por parte de las familias y la conciliación de patrones culturales; es obvio que esto influirá mucho en el acceso pero existen también otros factores, como las tasas de crecimiento poblacional de la zona de aplicación del proyecto, la situación política y económica del país, las condiciones geográficas y climatológicas, etc. que tendrán incidencia sobre el cumplimiento del propósito. Paso 5: Determinar el(los) indicador(es) del propósito del proyecto (casilla P.2.). En este paso se determinarán cualitativamente los indicadores ya que no se cuenta aún con información cuantitativa sobre el número de atenciones y cobertura que se logrará al mejorar el acceso a los servicios. Estos se pueden apreciar en el siguiente cuadro. 25 Cuadro 2: Matriz de Marco Lógico Propósito: objetivos, indicadores y medios de verificación Correspondencia Resumen de objetivos Causa / Efecto Paso 6: Propósito Mejorar el acceso a servicios de salud materno-infantil. Indicadores Medios de verificación 1. Atenciones de salud maternoinfantiles realizadas en la zona de aplicación del proyecto. Incremento de la siguiente manera: - X% 1 año después de iniciar la operación del proyecto. - Y% 5 años después de iniciar la operación del proyecto. - Z% 10 años después de iniciar la operación del proyecto. 2. Número de personas de la zona de aplicación del proyecto que afirman tener mayores facilidades de acceso a los servicios de salud materno-infantiles. Incremento de la siguiente manera: - A% 1 año después de iniciar la operación del proyecto. - B% 2 años después de iniciar la operación del proyecto. - C% 3 años después de iniciar la operación del proyecto. . - Registros de la atenciones realizadas. - Informes estadísticos de la Oficina de Estadística e informática del Ministerio de Salud. - Informes estadísticos del instituto Nacional de Estadística e Informática. - Encuestas a la población de la zona de aplicación del proyecto. Determinar los medios de verificación del(de los) indicador(es) del propósito (casilla P.3.). En este ejemplo, es importante indagar si la información relevante puede ser proporcionada por el Ministerio de Salud. Si es posible, esta institución será el medio de verificación; de lo contrario, será necesario recoger información a través de encuestas, registros elaborados durante el proyecto y estadísticas de otras entidades del Estado. Esto último debería ser incorporado en el diseño de este proyecto e incluido entre las actividades propuestas. Los medios de verificación del propósito definidos para el ejemplo se pueden apreciar en el cuadro anterior. Paso 7: Determinar los componentes del proyecto (casilla C.1.). Como ya se mencionó, éstos se encuentran relacionados con los medios fundamentales que se intentan alcanzar a través del proyecto, señalados en el árbol de fines y medios (Gráfico 6, paso 4, tarea 3). En el caso se consideran componentes: (1) Ampliación de la oferta de los servicios materno-infantiles de la red de salud de la zona, (2) Mejora de la información de las familias sobre los beneficios de la adecuada atención materno-infantil, (3) Conciliación de los patrones culturales de los servicios de salud y las familias de la zona. 26 Paso 8: Determinar los indicadores de los componentes (casilla C.2.) En el cuadro siguiente se pueden apreciar los indicadores de los componentes del ejemplo. Es importante mencionar que éstos son preliminares y deberán ser ajustados cuando la formulación haya sido terminada. Cuadro 3: Matriz de Marco Lógico Componentes: objetivos, indicadores y medios de verificación Correspondencia Resumen de objetivos 1. Ampliación de la oferta de los servicios maternoinfantil de la red de salud de la zona. 2. Mejora de la información por parte de las Causa / familias sobre los Efecto Componentes beneficios de la adecuada atención maternoinfantil 3. Conciliación de los patrones culturales de los servicios de salud y las familias de la zona. Indicadores 1. Ampliación de la oferta de los servicios de salud materno-infantil de la red de la zona a través de la implantación de brigadas o creación de un puesto de salud. Indicadores inmediatos: - Conformación de AA brigadas de salud. - Creación de BB puestos de salud. - Número de profesionales de salud por cada 1000 habitantes: incremento de CC a DD al finalizar el proyecto. Indicadores de mediano plazo: - Capacidad de atención a las familias de la zona de aplicación del proyecto. Incremento de la siguiente manera: EE familias 1 año después de iniciar la operación del proyecto. FF familias 5 años después de iniciar la operación del proyecto. - Número de referencias y contrarreferencias de pacientes críticos en las redes entre el primer y segundo nivel de atención. Incremento de la siguiente manera: GG% 1 año después de iniciar la operación del proyecto. HH% 5 años después de iniciar la operación del proyecto. Medios de verificación 1. Indicadores inmediatos: - Reportes estadísticos de las brigadas. - Reporte de adquisición de equipos y contratación de profesionales de la salud. Indicadores de mediano plazo: - Reportes de seguimiento y monitoreo de las actividades realizadas. - Registros de referencia y contrarreferencia. Continúa.... 27 2. Mejorar la información por parte de las familias acerca de los beneficios de la atención de la madre y el niño, a través de programas de difusión o programas de IEC en temas relacionados con el cuidado de la salud de la madre y el niño. Indicadores inmediatos: - Realización de W campañas informativas que potencialmente llegan a II padres. - Número de padres que asisten regularmente a los programa de IEC. Indicadores de mediano plazo: - El JJ% de la población objetivo ha sido informada sobre los beneficios de la atención materno-infantil. - El KK% de la población objetivo asiste regularmente a los programas de IEC. - El MM% de la población objetivo informada retiene lo difundido a través de las campañas. - El NN% de la población objetivo retiene lo enseñado a través de los programas de IEC. 1. Ampliación de la - La población objetivo aplica lo aprendido a oferta de los través de las campañas de difusión, de la servicios siguiente manera: materno-infantil OO% 1 año después de iniciar la operación de la red de salud del proyecto. de la zona. PP% 2 años después de iniciar la operación 2. Mejora de la del proyecto. información por - La población objetivo aplica lo aprendido a parte de las través de los programas de IEC, de la Causa / familias sobre los siguiente manera: Componentes beneficios de la Efecto QQ% 1 año después de iniciar la operación adecuada del proyecto. atención RR% 2 años después de iniciar la operación materno-infantil del proyecto. 3.Conciliación de los patrones 3. Adecuación de la oferta a la demanda a culturales de los través de la capacitación de los profesionales servicios de salud de salud en la adaptación de los y las familias de la procedimientos médicos a los patrones zona. culturales de los pacientes potenciales. Indicadores inmediatos: - Número de profesionales de salud capacitados. Indicadores de mediano plazo: - El SS% de los profesionales de salud retienen lo enseñado en las capacitaciones. - Los profesionales de salud aplican los conocimientos aprendidos en las capacitaciones de la siguiente manera: TT% 1 año después de iniciar la operación del proyecto. UU% 2 años después de iniciar la operación del proyecto. - La población objetivo se muestra interesada en acceder a los programas de control de la salud, de la siguiente manera: VV% 1 año después de iniciar la operación del proyecto. WW% 2 años después de iniciar la operación del proyecto. Paso 9: 2. Indicadores inmediatos: - Productos elaborados como parte de las campañas informativas . - Registro de asistentes a las capacitaciones. Indicadores de mediano plazo: - Encuestas a la población objetivo del proyecto. 3. Indicadores inmediatos: - Registro de asistentes a las capacitaciones Indicadores de mediano plazo: - Tests anuales de retención de los conocimientos adquiridos en las capacitaciones. - Seguimiento y monitoreo de las atenciones realizadas por los profesionales de salud. - Encuestas a la población objetivo del proyecto. Señalar los medios de verificación de los componentes (casilla C.3.) Los medios de verificación de los componentes definidos para el ejemplo se pueden apreciar en el cuadro anterior. 28 Paso 10: Determinar las acciones del proyecto (casilla A.1.) Las acciones del proyecto son las diferentes alternativas orientadas a alcanzar los medios fundamentales ya definidos; ellas fueron identificadas en el árbol de medios fundamentales y acciones propuestas corregido con planteamiento de alternativas (Gráfico No. 10, Paso 4, Tarea 4) y en el planteamiento de los proyectos posibles (Paso 5, Tarea 5). Así, las acciones del proyecto serían las siguientes: 1a. 1b. 2a. 2b. 3. Conformación de brigadas de atención en salud materno-infantil y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia -centro de salud- (proyecto posible 1). Creación de un puesto de salud cerca de la zona afectada y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia –centro de salud- (proyecto posible 2). Programa de difusión de los beneficios del control de la salud de la madre y el niño (proyecto posible 1). Desarrollo de programas de IEC a padres en temas relacionados con el cuidado de la madre y el niño (proyecto posible 2). Capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de los procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales (proyectos posibles 1 y 2). Paso 11: Determinar los indicadores de las acciones del proyecto (casilla A.2.) Los indicadores de las acciones constituyen los costos de su implementación, junto con el cual se debería especificar el número de unidades de medida a utilizar, así como su costo unitario. Dado que todavía no se han elaborado los presupuestos de las diferentes acciones posibles, los indicadores señalados a continuación son todavía preliminares, y deberán ser ajustados cuando la formulación del proyecto se haya llevado a cabo. 29 Cuadro No. 4: Matriz de Marco Lógico Acciones: objetivos, indicadores y medios de verificación Correspondencia Resumen de objetivos Causa/ Efecto Acciones Paso 12: 1a. Conformación de brigadas de atención en salud materno-infantil y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia -centro de salud- (proyecto posible 1) . 1b. Creación de un puesto de salud cerca de la zona afectada y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia –centro de salud(proyecto posible 2). 2a. Programa de difusión de los beneficios del control de la salud de la madre y el niño (proyecto posible 1). 2b. Desarrollo de programas IEC a padres en temas relacionados con el cuidado de la madre y el niño (proyecto posible 2). 3. Capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de los procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales (proyectos posibles 1 y 2). Indicadores Medios de verificación 1a. - Conformación de X brigadas con un costo unitario de S/XX mensual - Ampliación de la capacidad del centro de salud de referencia con un costo unitario de S/YY. 1b. - Establecimiento de un puesto de salud con un costo unitario de S/ZZ. - Ampliación de la capacidad del centro de salud de referencia con un costo unitario de S/YY. 2a. - Realización de W campañas informativas con un costo unitario de S/ WW. 2b. - Realización de M talleres con un costo unitario de S/MM. 3. - Realización de N sesiones de capacitación con un costo unitario de S/ NN. 1a. - Facturas y boletas de los gastos realizados para la conformación de las brigadas. - Facturas y boletas de los gastos realizados para la ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia. 1b. - Facturas y boletas de los gastos realizados para la instalación y operación de la nueva posta de salud. - Facturas y boletas de los gastos realizados para la ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia. 2a. - Facturas de las campañas realizadas. 2b y 3 - Facturas y boletas de los gastos realizados en los talleres y las sesiones de capacitación. Determinar los medios de verificación de las acciones (casilla A.3.) Dado que los indicadores de las acciones se ajustarán después de la formulación, los medios de verificación señalados en este punto son preliminares y también tendrán que ser posteriormente ajustados. Paso 13: Determinar los riesgos de las acciones para el desarrollo del marco lógico Los supuestos se relacionan con los riesgos que podrían aparecer durante la ejecución del proyecto y que no permitirían que los objetivos de éste se concreten. Supongamos que, por ejemplo, para la acción de educar a los padres en temas relacionados con el cuidado de la madre y el niño (acción 2b), la lluvia de ideas otorga el siguiente resultado: No se incorporan los contenidos necesarios para que las campañas de difusión o talleres de educación relacionados al mejoramiento de la información acerca de los beneficios de una adecuada atención materno-infantil logren sus objetivos. 30 Las madres y los padres analfabetos no logran incorporar lo difundido en las campañas y/o los talleres. La presión social reduce el incentivo de las madres y los padres de acudir a los talleres. Las personas informadas o educadas no retienen lo aprendido. Los padres no permiten que las madres asistan a las capacitaciones. Como resultado de la evaluación y sustentación de la validez de los riesgos, se tiene por ejemplo que el hecho que exista presión social que reduzca el incentivo de las madres y los padres de acudir a los talleres ya incorpora el hecho de que los padres no permitan que las madres asistan a las capacitaciones. Por ello, no sería relevante considerar este último riesgo. Por otro lado, el hecho de que las madres y los padres sean analfabetos constituye un riesgo que puede ser infundado, pues ello no impide que las campañas de difusión o talleres de capacitación sean desarrollados o complementados a través de medios no escritos. Una vez consideradas estas observaciones se obtienen los siguientes riesgos: No se incorporan los contenidos necesarios para que las campañas de difusión o talleres de educación relacionados al mejoramiento de la información acerca de los beneficios de una adecuada atención materno-infantil logren sus objetivos. La presión social reduce el incentivo de las madres y los padres de acudir a los talleres. Las personas informadas o educadas no retienen lo aprendido. Seguidamente, se explican cuáles son las medidas que se están tomando con el fin de "endogenizar" los riesgos; siguiendo con el ejemplo , el riesgo asociado a la existencia de presión social que reduce el incentivo para asistir a los talleres puede ser considerado exógeno a los diseñadores y ejecutores del proyecto, pues depende de factores sociales no controlables. No obstante, ambos pueden ser, en mayor o menor medida, tenidos en cuenta a la hora de diseñar los talleres que incorpora el proyecto. Entonces, tendría sentido afirmar que un adecuado planeamiento de las campañas de difusión o talleres de educación debería incorporar los elementos necesarios para lograr sus objetivos. Por tanto, este riesgo es eliminado como tal. Sin embargo, esto no es cierto para el último caso, pues aún cuando se pueden tomar algunas medidas para permitir que haya un alto porcentaje de retención de las personas informadas o educadas, ello no puede ser del todo garantizado. Así pues, se deberá mantener este riesgo, indicando las precauciones que serán consideradas para reducirlo al mínimo. Una revisión similar a la mostrada, debe realizarse para cada una de las acciones planteadas por el proyecto. Los riesgos relacionados con las acciones se muestran a continuación: No será posible contratar el número de profesionales de salud requeridos para la implementación de brigadas, creación de un puesto de salud, y para la ampliación del establecimiento de salud de referencia - centro de salud -. La presión social reduce el incentivo de las madres y los padres de acudir a los talleres. Las personas informadas o educadas no retienen lo aprendido. No existe un adecuado nivel de comunicación entre las brigadas, el nuevo puesto de salud y el establecimiento de salud de referencia - centro de salud -. Los profesionales de salud no estarán dispuestos a incorporar los patrones culturales de los pacientes potenciales en sus prácticas médicas. 31 Un punto importante de este paso es que permite evaluar si los riesgos involucrados en el proyecto son demasiados o no, de manera tal que puede incluso concluirse que es necesario eliminar alguna de las acciones propuestas. Por ejemplo, si los riesgos de que las personas no retengan lo aprendido son muy altos y poco controlables, entonces no sería adecuado considerar como una posibilidad la educación a los padres en temas relacionados con el cuidado de la madre y el niño o se requeriría rediseñar la acción en busca de una alternativa con mejores resultados. Paso 14: Determinar los riesgos de los componentes para el desarrollo del marco lógico En segundo lugar, se procede a determinar los riesgos de los componentes con el mismo procedimiento que del paso anterior Los riesgos asociados a los componentes en el ejemplo son los siguientes: Existen barreras económicas que impiden que las familias de la zona beneficiada por el proyecto accedan a los servicios de salud materno-infantil, o sigan el tratamiento recomendado en las consultas. Las familias no están dispuestas a aplicar lo aprendido en los programas de difusión de información o talleres sobre los beneficios de la atención materno-infantil. Los patrones culturales tenidos en cuenta en las prácticas médicas no reducen la desconfianza de las familias en torno a los servicios de salud materno-infantil ofrecidos. Paso 15: Determinar los riesgos del propósito para el desarrollo del marco lógico En tercer lugar, se proceden a determinar los riesgos del propósito con el mismo procedimiento señalado en el paso 13 . Los resultados obtenidos se muestran a continuación: Los profesionales de salud no cuentan con los materiales y/o equipo necesarios para brindar las atenciones en forma satisfactoria. Las familias no utilizan los servicios de salud materno-infantiles ofrecidos en la medida prevista. Aumenta la incidencia de algún tipo de enfermedad materno-infantil en la zona en forma imprevista. Paso 16: Determinar los riesgos del fin para el desarrollo del marco lógico Los riesgos del fin, a diferencia de los riegos de las acciones, del propósito y de los componentes, están relacionados con aquellas condiciones que, de no cumplirse, evitarían que el fin del proyecto sea sostenible y continuo en el tiempo. Los resultados obtenidos se muestran a continuación: 32 No existen los recursos económicos suficientes para garantizar la continuidad de los programas destinados a mejorar el acceso a servicios de salud materno-infantil. Altas tasas de crecimiento de la población en la zona de aplicación del proyecto. Paso 17: Convertir los riesgos del proyecto en los supuestos del marco lógico (casillas F.4., P.4., C.4., A.4.) Los resultados del procedimiento seguido se muestran en el cuadro del marco lógico preliminar. 33 Cuadro 5: Matriz de Marco Lógico preliminar Correspondencia Resumen de objetivos Fin Medios de verificación 1. Tasa de mortalidad materna: disminución (en la zona - Informes estadísticos del de aplicación del proyecto) en 100 puntos por cien mil Instituto Nacional de nacidos vivos, 1 año después de finalizar el proyecto Disminución de las tasas Estadística e Informática. (promedio nacional: 265 por cien mil nacidos vivos). de mortalidad materna e - Informes estadísticos de la 2. Tasa de mortalidad de niños menores de un año: infantil. Oficina de Estadística e disminución (en la zona de aplicación del proyecto) Informática del Ministerio de en 50 puntos por mil nacidos vivos, 1 año después de Salud. finalizar el proyecto (promedio nacional: 43 por mil . nacidos vivos). Causa / Efecto Propósito Indicadores Mejorar el acceso a servicios de salud materno-infantil. 1. Atenciones de salud materno-infantiles realizadas en la zona de aplicación del proyecto. Incremento de la siguiente manera: - X% 1 año después de iniciar la operación del proyecto. - Y% 5 años después de iniciar la operación del proyecto. - Z% 10 años después de iniciar la operación del proyecto. 2. Número de personas de la zona de aplicación del proyecto que afirman tener mayores facilidades de acceso a los servicios de salud materno-infantiles. Incremento de la siguiente manera: - A% 1 año después de iniciar la operación del proyecto. - B% 2 años después de iniciar la operación del proyecto. - C% 3 años después de iniciar la operación del proyecto. - Registros de la atenciones realizadas. - Informes estadísticos de la Oficina de Estadística e informática del Ministerio de Salud. - Informes estadísticos del instituto Nacional de Estadística e Informática. - Encuestas a la población de la zona de aplicación del proyecto. Supuestos - Existen los recursos económicos suficientes para garantizar la continuidad de las intervenciones destinados a mejorar el acceso a servicios de salud materno-infantil - Las tasas de crecimiento de la población en la zona de aplicación del proyecto se mantienen en sus niveles previstos. - Los profesionales de salud cuentan con los materiales y/o equipo necesarios para brindar las atenciones en forma satisfactoria. - Las familias utilizan los servicios de salud materno-infantiles en la medida prevista. - Se mantiene la incidencia de enfermedades materno-infantiles en la zona en los niveles previstos. (Continúa .....) 34 (...continuación) Causa/ Efecto 1. Ampliación de la oferta de los servicios de salud materno-infantil de la red de la zona a través de la implantación de brigadas o creación de un puesto de salud. Indicadores inmediatos: 1. Ampliación de la - Conformación de AA brigadas de salud. oferta de los servicios - Creación de BB puestos de salud. materno-infantil de la - Número de profesionales de salud por cada 1000 red de salud de la habitantes: incremento de CC a DD al finalizar el zona. proyecto. 2. Mejora de la Indicadores de mediano plazo: información por parte - Capacidad de atención a las familias de la zona de de las familias sobre aplicación del proyecto. Incremento de la siguiente Componentes los beneficios de la manera: adecuada atención EE familias 1 año después de iniciar la operación del materno-infantil proyecto. 3. Conciliación de los FF familias 5 años después de iniciar la operación del patrones culturales de proyecto. los servicios de salud - Número de referencias y contrarreferencias de y las familias de la pacientes críticos en las redes entre el primer y zona. segundo nivel de atención. Incremento de la siguiente manera: GG% 1 año después de iniciar la operación del proyecto. HH% 5 años después de iniciar la operación del proyecto. 1. Indicadores inmediatos: - Reportes estadísticos de las brigadas. - Reporte de adquisición de equipos y contratación de profesionales de la salud. Indicadores de mediano plazo: - Reportes de seguimiento y monitoreo de las actividades realizadas. - Registros de referencia y contrarreferencia. Las familias de la zona de aplicación del proyecto cuentan con un seguro médico que elimina las barreras económicas que impedirían el acceso a los servicios de salud materno-infantiles. (Continúa.....) 35 (...continuación) Causa/ Efecto 1. Ampliación de la oferta de los servicios materno-infantil de la red de salud de la zona. 2. Mejora de la información por parte de las familias sobre Componentes los beneficios de la adecuada atención materno-infantil 3. Conciliación de los patrones culturales de los servicios de salud y las familias de la zona. 2. Mejorar la información por parte de las familias acerca de los beneficios de la atención de la madre y el niño, a través de programas de difusión o programas de IEC en temas relacionados con el cuidado de la salud de la madre y el niño. Indicadores inmediatos: - Realización de W campañas informativas que potencialmente llegan a II padres. - Número de padres que asisten regularmente a los programa de IEC. Indicadores de mediano plazo: - El JJ% de la población objetivo ha sido informada sobre los beneficios de la atención materno-infantil. - El KK% de la población objetivo asiste regularmente a los programas de IEC. - El MM% de la población objetivo informada retiene lo difundido a través de las campañas. - El NN% de la población objetivo retiene lo enseñado a través de los programas de IEC. - La población objetivo aplica lo aprendido a través de las campañas de difusión, de la siguiente manera: OO% 1 año después de iniciar la operación del proyecto. PP% 2 años después de iniciar la operación del proyecto. - La población objetivo aplica lo aprendido a través de los programas de IEC, de la siguiente manera: QQ% 1 año después de iniciar la operación del proyecto. RR% 2 años después de iniciar la operación del proyecto. 3. Adecuación de la oferta a la demanda a través de la capacitación de los profesionales de salud en la adaptación de los procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales. Indicadores inmediatos: - Número de profesionales de salud capacitados. Indicadores de mediano plazo: - El SS% de los profesionales de salud retienen lo enseñado en las capacitaciones. - Los profesionales de salud aplican los conocimientos aprendidos en las capacitaciones de la siguiente manera: TT% 1 año después de iniciar la operación del proyecto. UU% 2 años después de iniciar la operación del proyecto. - La población objetivo se muestra interesada en acceder a los programas de control de la salud, de la siguiente manera: VV% 1 año después de iniciar la operación del proyecto. WW% 2 años después de iniciar la operación del proyecto. 36 2. Indicadores inmediatos: - Productos elaborados como parte de las campañas informativas . - Registro de asistentes a las capacitaciones. Indicadores de mediano plazo: - Encuestas a la población objetivo del proyecto. 3. Indicadores inmediatos: - Registro de asistentes a las capacitaciones Indicadores de mediano plazo: - Tests anuales de retención de los conocimientos adquiridos en las capacitaciones. - Seguimiento y monitoreo de las atenciones realizadas por los profesionales de salud. - Encuestas a la población objetivo del proyecto. Las familias están dispuestas a aplicar lo aprendido en los programas de difusión de información o talleres de capacitación sobre los beneficios de la atención materno-infantil. Las familias tienen más confianza para acudir a los servicios de salud materno-infantil que incorporan sus patrones culturales. (continuación) Causa / Acciones Efecto 1a. Conformación de brigadas de atención en salud materno-infantil y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia centro de salud(proyecto posible 1) . 1b. Creación de un puesto de salud cerca de la zona afectada y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia – centro de salud(proyecto posible 2). 2a. Programa de difusión de los beneficios del control de la salud de la madre y el niño (proyecto posible 1). 2b. Desarrollo de programas IEC a padres en temas relacionados con el cuidado de la madre y el niño (proyecto posible 2). 3. Capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de los procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales (proyectos posibles 1 y 2). 1a. - Facturas y boletas de los gastos realizados para la 1a. conformación de las brigadas. - Conformación de X brigadas con un costo - Facturas y boletas de los unitario de S/XX mensual gastos realizados para la - Ampliación de la capacidad del centro de ampliación de la capacidad del salud de referencia con un costo unitario establecimiento de salud de de S/YY. referencia. 1b. 1b. - Establecimiento de un puesto de salud - Facturas y boletas de los con un costo unitario de S/ZZ. gastos realizados para la - Ampliación de la capacidad del centro de instalación y operación de la salud de referencia con un costo unitario nueva posta de salud. de S/YY. - Facturas y boletas de los 2a. gastos realizados para la - Realización de W campañas informativas ampliación de la capacidad del con un costo unitario de S/ WW. establecimiento de salud de 2b. referencia. - Realización de M talleres con un costo 2a. unitario de S/MM. - Facturas de las campañas 3. realizadas. - Realización de N sesiones de 2b y 3 capacitación con un costo unitario de S/ - Facturas y boletas de los NN. gastos realizados en los talleres y las sesiones de capacitación. ****** 37 - Será posible contratar el número de profesionales de salud requeridos para la implementación de brigadas, creación de un puesto de salud, y para la ampliación del establecimiento de salud de referencia -centro de salud. - No hay presión social que reduzca el incentivo de las madres y los padres de acudir a las capacitaciones. - Las personas informadas o capacitadas realmente retienen lo aprendido. - Existe un adecuado nivel de comunicación entre las brigadas, el nuevo puesto de salud y el establecimiento de salud de referencia -centro de salud. - Los profesionales de salud estarán dispuestos a incorporar los patrones culturales de los pacientes potenciales en sus prácticas médicas. MÓDULO II Formulación de Proyectos de Salud TAREA 1 Estimar el Déficit o Brecha y la Demanda Objetivo Paso 1: Recoger información relevante La información seleccionada proviene de las siguientes fuentes: PROBLEMA: Díficil acceso a los servicios de salud materno- infantil Fuentes de información disponibles: Encuesta Nacional sobre Mediciones de Niveles de Vida (ENNIV, 1997). Paso 2: Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 INEI, Compendio de Estadísticas Sociodemográficas, 1997 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES, 1996) Definir el área de influencia El área de influencia del proyecto es el distrito de San José, provincia de Azángaro, departamento de Puno. Paso 3: Estimar la población de referencia La población de referencia es el total del distrito de San José; debido a que se cuenta sólo con información del censo de 1993, se estimará la población a 1999 aplicando una tasa de crecimiento. 38 - Población total del distrito de San José 1993: 6 627 - Tasa crecimiento anual de San José: 1.5% Fuente: Censo Nacional de Vivienda, 1993. SUPUESTO: La tasa de crecimiento anual del distrito de San José se mantiene entre 1993 y 1999. - Población total del distrito de San José 1999: = (6 627) x (1+0.015) 1999-1993 = 7 246 Paso 4: Caracterización del área de influencia Se supone que del diagnóstico efectuado y de la información recogida, se ha podido establecer las principales características de la población y del distrito. Por la simplificación del caso ésta no es presentada. Paso 5: Determinar los tipos de servicio de salud involucrados y definir la duración de las acciones planteadas Siguiendo con el ejemplo, a continuación se detallan los diferentes tipos de servicios de salud que se supone que están asociados con cada una de las acciones definidas. La acción que consiste en la “implantación de brigadas de atención en salud maternoinfantil y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de salud), de modo que la infraestructura de salud que sea construida a partir de este proyecto se adapte a los patrones culturales de los pacientes potenciales de la comunidad” se relaciona con dos tipos de servicios ofrecidos por el MINSA: consultas (preventivas y curativas) y atención del parto. Se ha supuesto que la duración de esta acción será de 15 años. La acción que consiste en la “creación de un puesto de salud cerca de la zona afectada y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de salud), de modo que la infraestructura de salud que sea construida a partir de este proyecto se adapte a los patrones culturales de los pacientes potenciales de la comunidad” se relaciona con dos tipos de servicios: consultas (preventivas y curativas) y atención del parto. Se ha supuesto que la duración de esta acción será de 15 años. La acción que consiste en desarrollar un “programa de difusión de los beneficios del control de la salud de la madre y el niño” se relaciona con el servicio de difusión que brinda la institución. Se ha supuesto que la duración de esta acción será de dos años y medio. 39 La acción que consiste en brindar “educación a padres en temas relacionados con el cuidado de la madre y el niño” se relaciona con los servicios de información, educación y comunicación (IEC) que brinda la institución. Se ha supuesto que la duración de esta acción será de dos años y medio. Finalmente, es importante mencionar que la acción que consiste en brindar “capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de los procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales” no se encuentra directamente asociada con la población beneficiaria, sino con los profesionales de la salud. Por esta razón, no tiene sentido establecer una demanda o población ya atendida para ella. Así, la población con la que se trabajará en este caso será directamente el personal que se incorpore en cada una de las acciones de los puntos 1 y 2 antes mencionados. A partir de la identificación de la duración de cada una de estas acciones, y dada la definición de los proyectos posibles 1 y 2 en el paso 5 de la tarea 4 del módulo de identificación, se concluye que la vida útil de ambos proyectos es de 15 años. Paso 6: Estimar la población demandante potencial según tipo de servicio de salud involucrado y establecimiento de salud Considerando los tipos de servicios de salud ya identificados en el ejemplo, será necesario estimar las poblaciones demandantes potenciales asociadas a los servicios de difusión, educación, atención de partos, consultas preventivas, y consultas curativas. A continuación se presentan dichas estimaciones, las que se efectuarán para el año base, en este caso 1999. La población demandante potencial de servicios de difusión de salud estará conformada por el total de familias de las mujeres en edad fértil del distrito de San José. Para estimar esta cifra se ha utilizado información del Censo Nacional de Población y Vivienda 1993, y se ha supuesto que la tasa de crecimiento se mantiene de 1993 a 1999. - Población de mujeres en edad fértil del distrito de San José 1993: 1 448 - Tasa crecimiento anual de San José: 1.5% SUPUESTO: La tasa de crecimiento anual del distrito de San José se mantiene entre 1993 y 1999. Población de mujeres en edad fértil del distrito de San José 1999 (equivalente al número de familias): = (1 448) x (1+0.01) 1999-1993 = 1 583 40 La población demandante potencial de servicios IEC para padres en temas de salud estará conformada por el total de mujeres en edad fértil y sus respectivas parejas5. Para el año 1999, y considerando la información disponible, dicha cifra será de 3 166 personas (1,583x2), utilizando la estimación realizada en el punto i). La población demandante potencial de servicios de atención de partos en 1999 estará conformada por el total de mujeres embarazadas del distrito de San José, equivalente a 79. Para estimar esta cifra se ha utilizado información sobre el porcentaje de mujeres en edad fértil que respondieron estar embarazadas en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 1996, pregunta 227), para el departamento de Puno, estimado en 5%. Además, se ha supuesto que dicho porcentaje se mantiene hasta el año 1999 y que es aplicable al distrito de San José. - Población de mujeres en edad fértil del distrito de San José 1999: 1 583 - Porcentaje de mujeres embarazadas en Puno 1996: 5% SUPUESTO: 1) La proporción de mujeres embarazadas del distrito de San José es equivalente a dicha proporción en el departamento de Puno.. 2) La proporción de mujeres embarazadas del departamento de Puno se mantiene entre 1996 y 1999. - Población de mujeres embarazadas de San José en 1999: (1,583) x (0,05) =79 . La población 1) El demandante potencial de servicios de consulta preventiva está conformada por las mujeres en edad fértil que se encuentran embarazadas y por los La tasa anual de del San distrito de San se mantiene entre niños menores de de un crecimiento año del distrito José, bajoJosé el supuesto que todos ellos son conscientes de requerir 1993 consultas preventivas (pues no se encuentra disponible y 2000. información que permita identificar qué proporción sí lo es). Así pues, dado que se ha de mujeres en edad distrito San embarazadas José 2000: estimado yaPoblación el número de mujeres enfértil edaddel fértil que de están del distrito de San José, equivalente a 79, sería ahora necesario estimar el número de niños menores = (1,448) x (1+0.01) 2000-1993 = 1,552 de un año en la zona. Para ello, se ha seguido un procedimiento similar al utilizado para calcular el número de mujeres en edad fértil: se ha tomado información del Censo Nacional correspondiente al departamento de Puno y se ha supuesto que la proporción de niños menores de un año y su tasa de crecimiento anual se mantienen entre 1993 y 1999, y que son aplicables al distrito de San José. 5 En el caso de que la mujer no tenga pareja, asumiremos que algún familiar la acompaña a la capacitación respectiva. 41 - Población total de San José 1999: 7 246 - % de niños menores de un año en Puno: 2.5% - SUPUESTO: 1) La proporción de niños menores de un año del distrito de San José es equivalente a dicha proporción en el departamento de Puno. 2) La proporción de niños menores de un año del departamento de Puno se mantiene entre 1993 y 1999. - Población de niños menores de un año San José 1999: (7 246) x (0,025) = 178 . La población demandante potencial de servicios de consulta curativa estará conformada por las mujeres embarazadas que se sientan enfermas o tengan alguna dolencia, y por los niños menores de un año con síntomas de enfermedad, ambos en el distrito de San José. Para realizar esta estimación, será necesario utilizar, así como en casos anteriores, información proveniente de encuestas. Se estimará a continuación la población demandante potencial de consultas curativas obstétricas; para lo cual se ha calculado, en primer lugar, el porcentaje de mujeres en edad fértil con niños menores de un año que respondieron afirmativamente a la pregunta ¿durante las últimas cuatro semanas estuvo usted enfermo o accidentado, tuvo algún síntoma o malestar?, de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de Vida (ENNIV 1997). Se usó este porcentaje debido a que no existía una pregunta de esta naturaleza dirigida específicamente al grupo de mujeres embarazadas. Las respuestas de la encuesta, por área de dominio se muestran a continuación. Percepción de enfermedad por área de dominio (mujeres en edad fértil con niños menores de un año) Costa Costa Sierra Sierra Selva Lima urbana rural urbana rural urbana Estuvo enfermo TOTAL Sí No 40.86% 59.14% 100% 20.00% 80.00% 100% 28.57% 71.43% 100% 32.26% 67.74% 100% 39.02% 33.33% 60.98% 66.67% 100% 100% Selva rural 50.00% 50.00% 100% Fuente: ENNIV, 1997 Elaboración: propia Para el caso del ejemplo, se ha considerado el porcentaje correspondiente al dominio de la Sierra rural, puesto que el 72.8% del total del territorio del distrito de San José es rural6. Como se puede observar, el 39.02% de las mujeres en edad fértil con niños menores de un año contestó que sí estuvo enferma durante las cuatro semanas anteriores a la realización de la encuesta. Este es el porcentaje de mujeres con necesidades sentidas que se ha 6 INEI, Perú: Mapa de Necesidades Básicas insatisfechas de los hogares a nivel distrital, Lima: 1994. 42 considerado y que ha sido aplicado a la totalidad de mujeres embarazadas. La estimación de la población demandante potencial de servicios de consultas de tipo curativo para las mujeres embarazadas se muestra en el siguiente cuadro, y es equivalente a, aproximadamente, 31. - Población de mujeres embarazadas de San José 1999: 79 - % mujeres en edad fértil con niños menores a un año y con necesidades sentidas de la sierra rural 1997: 39,02% SUPUESTO: 1) La proporción promedio de mujeres en edad fértil con niños menores a un año de la sierra rural es equivalente a dicha proporción en el distrito de San José. 2) La proporción de mujeres en edad fértil con niños menores a un año de la sierra rural se mantiene de 1997 a 1999. - Mujeres embarazadas con necesidades sentidas de San José: 0.3902 x 79= 31 En segundo lugar, se estima la población demandante potencial de consultas curativas pediátricas; se calcula el porcentaje de niños menores a un año que presenta necesidades sentidas (es decir, que presentó síntomas de enfermedad durante las últimas cuatro semanas), para lo cual se utilizó también la ENNIV 1997. A continuación se presentan los porcentajes calculados según área de dominio. Percepción de enfermedad por área de dominio (niños menores de un año cuyos padres percibieron que ellos tenían síntomas de enfermedad) Lima Costa Costa Sierra Sierra Selva Selva urbana rural urbana rural urbana rural 51.79% 54.29% 53.85% 43.26% 57.58% 59.56% 50.83% Estuvo enfermo Sí 46.15% 56.74% 42.42% 40.44% 48.21% 45.71% 49.17% No 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% TOTAL Fuente: ENNIV, 1997 Elaboración: propia Así, el porcentaje de niños que, según la encuesta, habían tenido alguna enfermedad en las cuatro semanas anteriores a la misma, correspondientes a la Sierra rural, debe ser multiplicado por el número total de niños menores de un año en el distrito de San José. Ello arroja un total de 92 niños con necesidades sentidas en 1999. 43 - Población de niños menores de un año del distrito de San José 1999: 178 - % niños menores de 1 año con necesidades sentidas de la sierra rural 1997: 51,79% SUPUESTO: 1) La proporción promedio de niños menores de 1 año de la sierra rural es equivalente a dicha proporción en el distrito de San José. 2) La proporción de niños menores de 1 año de la sierra rural se mantiene de 1997 a 1999. - Niños menores de 1 año con necesidades sentidas de San José 1999: 0.5179 x 178= 92 Paso 7: Estimar la población demandante efectiva según tipo de servicio de salud involucrado y establecimiento de salud Así como en el caso anterior, será necesario estimar la población demandante efectiva (población con necesidades sentidas que buscan atención) para cada uno de los tipos de servicio de salud y los establecimientos de salud involucrados en los proyectos posibles. A continuación se presentan las estimaciones realizadas para el ejemplo. La población demandante efectiva de servicios de difusión de salud estará conformada por el total de la potencial, equivalente al número de familias de las mujeres en edad fértil del distrito de San José, estimado en 1 583 en el paso anterior. La población demandante efectiva de servicios de IEC para padres será estimada considerando que los mismos han sido diseñados para realizarse en el puesto de salud que se construya (recuerde que esta actividad se encuentra asociada con la nueva construcción). En este caso, se dependerá de la asistencia de quienes sean convocados a participar en el(los) evento(s). Para estimar la asistencia histórica se recurre a la experiencia de los puestos de salud del distrito aledaño de Asillo. Supóngase, entonces, que se confirma que quienes acuden a los talleres son, en general, aquellos que suelen buscar atención de salud en dichos locales. Así pues, la población demandante efectiva se estimará sobre la base de la población de mujeres en edad fértil que busca atención médica de cualquier tipo, porque será este grupo el que, como mínimo, recibirá la capacitación. Con este fin, se estimó el porcentaje de mujeres en edad fértil que se han percibido enfermas durante las últimas cuatro semanas, según la ENNIV 97, por área de dominio. Luego, se calculó qué porcentaje de estas últimas recibieron efectivamente atención médica, también según área de dominio. A continuación se muestran los resultados de los cálculos antes descritos. 44 Estuvo Sí enfermo No TOTAL Percepción de enfermedad por área de dominio (mujeres en edad fértil) Lima Costa Costa Sierra Sierra Selva Selva urbana rural urbana rural urbana rural 36.66% 24.84% 27.99% 34.45% 38.96% 34.41% 38.79% 63.34% 75.16% 72.01% 65.55% 61.04% 65.59% 61.21% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Atención de enfermedades según área de dominio (mujeres en edad fértil que se percibieron enfermas) Lima Costa Costa Sierra Sierra Selva Selva urbana rural urbana rural urbana rural Se atendió Sí 52.25% 51.78% 43.82% 52.16% 36.05% 42.36% 37.57% No 47.75% 48.22% 56.18% 47.84% 63.95% 57.64% 62.43% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Sobre la base de estos cuadros, y considerando el número de mujeres en edad fértil, será posible estimar el número de éstas que realmente buscan atención en salud, que será de 222, como se muestra a continuación. Mujeres en edad fértil del distrito de San José 1999 Mujeres en edad fértil que van a atenderse = Mujeres en edad fértil que se sienten mal 1 583 36.05% Mujeres en edad fértil que se sienten mal Mujeres en edad fértil = 38.96% Mujeres en edad fértil que van a atenderse Mujeres en edad fértil = 14.05% = 36.05 * 38.96 = 222 = 14.05 * 1 583 Mujeres en edad fértil que se atienden en los puestos de salud de San José Recuérdese, sin embargo, que hemos supuesto que las mujeres asisten a las capacitaciones acompañadas por una persona, principalmente la pareja u otro familiar cercano, por lo que la demanda efectiva total de este servicio será de 444 participantes (222*2). La población demandante efectiva de servicios de atención de partos podrá ser estimada sobre la base del porcentaje de mujeres embarazadas cuyo parto había sido atendido en algún establecimiento de salud (hospitales, centros de salud, puestos de salud, consultorios o clínicas particulares)7. Dicho porcentaje fue calculado en 20% para el departamento de Puno sobre la base de la ENDES 1996 (pregunta 412). Suponiendo 7 Se excluyó a aquellas mujeres que dieron a luz en casas de parteras u otros establecimientos. Se consideraron sólo las respuestas que toman como referencia al parto del último hijo nacido vivo. 45 que dicho porcentaje se mantiene en el año 1999, y es equivalente al del distrito de San José, se puede determinar que la población demandante efectiva de servicios de atención de partos es de 16 mujeres. - Población de mujeres embarazadas del distrito de San José 1999: 79 - Porcentaje de mujeres atendidas en Puno 1996: 20% SUPUESTO: 1) La proporción de mujeres atendidas del distrito de San José es equivalente a dicha proporción en el departamento de Puno. 2) La proporción de mujeres atendidas del departamento de Puno se mantiene entre 1996 y 1999. - Población demandante efectiva atención de parto: 79 x (0.20) = 16 (76) x (0,20) =15 La población demandante efectiva de servicios de consultas preventivas está . por las mujeres en edad fértil embarazadas y por los niños menores de un conformada año que se realizan controles periódicos en el distrito de San José. Para ello, en 1) Elprimer lugar, se calculará la población demandante efectiva de consultas preventivas obstétricas, a partir del porcentaje de mujeres embarazadas que se de crecimiento anual durante del distrito de San José se mantiene realizaron La portasa lo menos un control el período prenatal en el entre departamento de 8 Puno sobre la base de la ENDES 1996 (pregunta 407) , como una aproximación a la 1993 y 2000. relación Población con necesidades sentidas que buscan atención / Población con Población de mujeres en edad fértil del distrito de SanseJosé 2000: constante desde necesidades sentidas. Si suponemos que este porcentaje mantiene 1996 hasta 1999 y que es equivalente al del distrito de San José, podemos estimar la 2000-1993 = (1,448) x (1+0.01) = 1,552 primera porción de la población demandante efectiva, correspondiente a las madres, multiplicando dicho porcentaje por la población demandante potencial (mujeres embarazadas). Como se puede apreciar a continuación, se estima que 48 mujeres embarazadas demandarán consultas preventivas en 1999. 8 Se excluyó las atenciones realizadas por comadronas, parteras u otra persona. 46 - Población demandante potencial de consultas preventivas obstétricas del distrito de San José 1999: - 79 % de mujeres que se realizó un control prenatal en el departamento de Puno 1996: 61.37% SUPUESTO: 1) La proporción promedio de mujeres que se realizan controles prenatales en Puno es equivalente a dicha proporción en el distrito de San José. 2) La proporción de mujeres que se realizan controles prenatales en Puno se mantiene de 1996 a 1999. - Población demandante efectiva de consultas preventivas obstétricas de San José 1999: 0.6137 x 79 = 48 En segundo lugar, es necesario estimar la población demandante efectiva de consultas preventivas pediátricas, correspondiente a los niños menores de un año. Para ello, se seguirá un procedimiento similar al anterior, utilizando un porcentaje que sirva como aproximación a la relación Población con necesidades sentidas que busca atención / Población con necesidades sentidas. Para realizar este cálculo se ha supuesto que el porcentaje de niños a los que se realiza consultas preventivas es similar a aquellos que reciben sus vacunas9; así pues, se estimó la proporción de madres que vacunaron a sus hijos sobre la base de la ENDES 1996 (pregunta 447) para el departamento de Puno, equivalente al 95%. Aplicando este porcentaje al número de niños que conforman la población demandante potencial, se estimó que la población demandante efectiva correspondiente a los niños menores de un año es de 170, como se muestra a continuación. 9 Este supuesto no es del todo conveniente porque, generalmente, las vacunaciones son masivas; no obstante, se ha decidido utilizarlo debido a que se carece de información ad-hoc respecto de la asistencia a consultas preventivas de salud en el mencionado grupo etáreo. Sin embargo, se sugiere que en la práctica se indague por un porcentaje que aproxime mejor este tipo de consultas preventivas. 47 - Población demandante potencial de consultas preventivas pediátricas del distrito de San José 1999: - 178 % de mujeres que vacunaron a sus hijos en el departamento de Puno 1996: 95.47% SUPUESTO: 1) La proporción promedio de mujeres que vacunaron a sus hijos en Puno es equivalente a dicha proporción en el distrito de San José. 2) La proporción de mujeres vacunaron a sus hijos en Puno se mantiene de 1996 a 1999. - Población demandante efectiva de consultas preventivas de San José 1999: 0.9547 x 178 = 170 La población demandante efectiva de servicios de consulta curativa está conformada, así como en el caso anterior, por las mujeres en edad fértil embarazadas y por los niños menores de un año con síntomas de enfermedad que fueron atendidos en el distrito de San José. Se calculará, en primer lugar, la población demandante efectiva de servicios de consulta curativa pediátrica; para ello se calculará el porcentaje de niños que presentaron síntomas de enfermedad y fueron atendidos en establecimientos de salud, y aplicarlo sobre el total de niños que constituyen la población demandante potencial. Dicho porcentaje fue estimado sobre la base de la ENNIV 1997, según dominio geográfico que se muestran a continuación. Porcentaje de población que buscan atención de salud (niños menores de 1 año) Lima Costa Costa Sierra Sierra Selva Selva urbana rural urbana rural urbana rural Se atendió Sí 75.51% 73.77% 60.53% 69.14% 49.43% 54.39% 57.38% No 24.49% 26.23% 39.47% 30.86% 50.57% 45.61% 42.62% TOTAL 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% Fuente: ENNIV, 1997. Elaboración: propia. Si suponemos que este porcentaje se mantiene constante desde 1997 hasta 1999 y que el correspondiente a la sierra rural es equivalente al del distrito de San José, será posible estimar la demanda efectiva correspondiente a los niños menores de un año, que es de 44, como se muestra a continuación. 48 - Población demandante potencial de consultas curativas pediátricas del distrito de San José 1999: - 92 % niños menores de 1 año que busca atención en salud de la sierra rural 1997: 49.43% SUPUESTO: 1) La proporción promedio de niños menores de 1 año de la sierra rural que busca atención es equivalente a dicha proporción en el distrito de San José. 2) La proporción de niños menores de 1 año de la sierra rural que busca atención se mantiene de 1997 a 1999. - Población demandante efectiva de consultas infantiles de San José 1999: 0.4943 x 92= 46 Finalmente, se puede realizar un procedimiento similar al anterior para estimar la población demandante efectiva de servicios de consulta curativa obstétrica; para ello se calculará la población de mujeres embarazadas que buscan atención en salud, utilizando nuevamente el porcentaje de mujeres en edad fértil con hijos menores de un año con síntomas de enfermedad pero que esta vez que busca atención; el mismo es de 33.33% en la sierra rural. Con este dato se estima una población demandante efectiva equivalente a 10 mujeres. - Población demandante potencial de consultas curativas obstétricas del distrito de San José 1999: - 31 % mujeres embarazadas que busca atención en salud de la sierra rural 1997: 33.33% SUPUESTO: 1) La proporción de mujeres embarazadas de la sierra rural que busca atención es equivalente a dicha proporción en el distrito de San José. 2) La proporción de mujeres embarazadas de la sierra rural que buscan atención se mantiene de 1997 a 1999. - Población demandante efectiva de consultas obstétricas de San José 1999: 0.3333 x 31= 10 49 Paso 8: Estimar la demanda efectiva (por atenciones), según tipo de servicio de salud involucrado La demanda de la población efectiva por servicios de salud debe ser traducida a demanda por atenciones de salud esta última se mide a través del número de atenciones y no de la cantidad de personas que las requieren (un mismo paciente puede demandar más de una consulta en un período de tiempo determinado) A continuación se muestran las estimaciones realizadas: Demanda efectiva de servicios de difusión de salud: En este caso, no es necesario realizar ninguna estimación adicional; la demanda efectiva sería de 1 583 familias para 1999. Demanda efectiva de servicios de IEC a padres: En este caso tampoco es necesario realizar ninguna estimación adicional; la demanda efectiva sería de 444 personas para 1999. Demanda efectiva de servicios de atención de partos: Así como en los casos anteriores, no es necesario realizar ninguna estimación adicional; la demanda efectiva sería de 16 partos para 1999. Demanda efectiva de servicios de consulta preventiva: En este caso será necesario multiplicar el número de atendidos anual por el promedio de consultas que cada persona recibe en un año, haciendo uso, para esto, del ratio Número de atenciones / Número de atendidos obtenido a partir del Censo de Infraestructura Sanitaria 1995 (se supone que dicho ratio se mantiene a lo largo del tiempo). El ratio utilizado para la población de mujeres corresponde a las consultas obstétricas en los centros de salud de Asillo (distrito más cercano a San José), calculado en 1.2 consultas por persona. El ratio utilizado para la población de niños corresponde a las consultas de pediatría en el distrito de Asillo y equivale a 2. Cabe resaltar que se ha utilizado la información correspondiente a los centros de salud porque los puestos sólo reportaron información sobre consultas médicas en general, sin distinguir si el tipo de consulta realizada fue preventiva o curativa. A continuación se muestran las estimaciones realizadas. Población demandante efectiva de servicios de consulta preventiva Mujeres embarazadas Niños menores de un año 218 48 170 Número de atenciones / Número de atendidos Consultas obstétricas Consultas de pediatría 1.2 2.0 Demanda efectiva de servicios de consulta preventiva Consultas obstétricas Consultas de pediatría 398 58 340 50 Demanda efectiva de servicios de consulta curativa. Así como en el caso anterior, se deberán aplicar, a cada uno de los grupos objetivo (mujeres y niños) el respectivo ratio Número de atenciones / Número de atendidos. Dado que no existía información desagregada sobre el tipo de consulta realizada (preventiva o curativa) se utilizaron los mismos ratios mencionados en la estimación de la demanda efectiva de servicios de consulta preventiva. A continuación se muestran las estimaciones realizadas. Población demandante efectiva de servicios de consulta curativa Mujeres embarazadas Niños menores de un año 56 10 46 Número de atenciones / Número de atendidos Consultas obstétricas Consultas de pediatría 1.2 2.0 Demanda efectiva de servicios de consulta curativa Consultas obstétricas Consultas de pediatría 104 12 92 Finalmente, resumimos los cálculos antes realizados en la tabla que se muestra a continuación. Demanda efectiva por atenciones Servicios de difusión Número de familias 1999 1 583 Servicios de IEC a padres Número de personas 444 Servicios de atención de partos Número de partos 16 Servicios de atención de consultas preventivas Número de consultas de obstetricia Número de consultas de pediatría 398 58 340 Servicios de atención de consultas curativas Número de consultas de obstetricia Número de consultas de pediatría 104 12 92 51 Paso 9: Proyectar la demanda por atenciones según tipo de servicio de salud involucrado En el ejemplo que se viene presentando, el análisis del entorno nos indica que existe una alta probabilidad que como efecto de la implementación del Seguro Materno Infantil, se incremente la población demandante efectiva y el número de controles de la madre y el niño prenatales, al reducirse las barreras económicas. Por otra parte, el proyecto coadyuvará en ello con las acciones orientadas a mejorar el acceso a la información y reducir las barreras socioculturales. En este marco se efectuarían las siguientes proyecciones: Demanda efectiva de servicios de difusión de salud; recuérdese que las mujeres en edad fértil son la población demandante potencial. Las proyecciones se basarán en los siguientes supuestos: Las mujeres en edad fértil crecerán al mismo ritmo que la población total del distrito de San José, la misma que es la observada históricamente: 1.5% por año. La demanda efectiva por servicios de difusión es igual al número de familias con mujeres en edad fértil, asumiendo que existe una en cada familia. Los resultados de las proyecciones se muestran en el cuadro resumen final de la tarea. Demanda efectiva de servicios de IEC a padres sobre el cuidado de la salud de la madre y el niño; en este a caso las proyecciones parten de los cálculos de las mujeres en edad fértil que se efectuaron para los servicios de difusión y que constituyen la demanda potencial del servicio. Se emplean los siguientes supuestos: El ratio mujeres en edad fértil que se sienten mal / mujeres en edad fértil se mantiene constante a lo largo de la vida útil de los proyectos. Como consecuencia de las acciones del proyecto el ratio de mujeres en edad fértil que buscan atención / mujeres en edad fértil que se sienten mal se incrementa en 20% los dos primeros años de operación, 10% los siguientes 3 y 20% el año 11. En la tabla siguiente se presentan las proyecciones: 52 Proyecciones de la demanda efectiva servicios de IEC a padres Años 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 (1) Población demandante potencial 1 583 1 607 1 631 1 656 1 680 1 706 1 731 1 757 1 784 1 810 1 837 1 865 1 893 1 921 1 950 1 979 Ratios MNS/MEF MA/MNS (1) (2) 39.0% 39.0% 39.0% 39.0% 39.0% 39.0% 39.0% 39.0% 39.0% 39.0% 39.0% 39.0% 39.0% 39.0% 39.0% 39.0% 36.1% 36.1% 43.3% 51.9% 57.1% 62.8% 69.1% 69.1% 69.1% 69.1% 69.1% 69.1% 82.9% 82.9% 82.9% 82.9% Población demandante efectiva 444 452 550 670 748 834 932 946 960 974 988 1 004 1 222 1 242 1 260 1 278 Demanda efectiva del servicio 444 452 550 670 748 834 932 946 960 974 988 1 004 1 222 1 242 1 260 1 278 Mujeres con necesidades sentidas / mujeres en edad fértil (2) Mujeres que buscan atención / mujeres con necesidades sentidas Demanda efectiva por servicios de atención de partos; se parte de las proyecciones de mujeres en edad fértil para estimar la población demandante potencial, es decir, las mujeres embarazadas y se emplean los siguientes supuestos: El porcentaje de mujeres que se embarazan permanece constante a lo largo del período de vida útil de los proyectos y es la misma proporción asumida: 5% de las mujeres en edad fértil. Como efecto de la implementación del Seguro Materno Infantil y de las acciones de mercadeo de los servicios de éste así como las acciones del proyecto, el ratio de mujeres embarazadas que buscarán atención de parto institucional se incrementará en 20% el primer año de operación, 50% el segundo año; 30% el tercer año; 20% los siguientes 2 años y 20% después del año 10. El ritmo de crecimiento asumido se basa en información de experiencias similares y metas del SMI. Con ello se estima lograr que el 81% de las mujeres embarazadas demande el servicio. La demanda efectiva es igual a la población demandante efectiva. Los resultados se muestran en la tabla a continuación. 53 Demanda efectiva por servicios de atención de partos Años 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Población demandante potencial 79 80 81 82 84 85 86 87 89 90 91 93 94 96 97 98 Ratio MA/ME (1) 20.0% 20.0% 24.0% 36.0% 46.8% 56.2% 67.4% 67.4% 67.4% 67.4% 67.4% 67.4% 80.9% 80.9% 80.9% 80.9% Población demandante efectiva 16 16 19 30 39 48 58 59 60 61 62 63 76 77 78 80 Demanda efectiva del servicio 16 16 19 30 39 48 58 59 60 61 62 63 76 77 78 80 (1) Mujeres embarazas que buscan atención de parto / mujeres embarazadas. Demanda efectiva por servicios de atención de consultas preventivas obstétricas; se parte de las proyecciones de mujeres embarazadas realizada anteriormente, que constituye la población demandante potencial y se emplean los siguientes supuestos: Considerando la implementación del Seguro Materno Infantil y las acciones del proyecto, el ratio de mujeres embarazadas que se hacen control / mujeres embarazas, crecerá en un 10% entre el primero y quinto año de operación del proyecto y una proporción similar después de 10 años de operación. Por las mismas razones, el ratio número de controles del embarazo / número de embarazadas crecerá en un ritmo de 110% el primer año de operación del proyecto, 50% el segundo, 30% el tercero, 10% los dos siguientes años y 10% el año 11. Con ello se logrará un promedio de 6.5 controles por embarazada, aunque el ideal es 9, uno mensual. La demanda efectiva será igual a la población demandante efectiva, mujeres que se hacen control del embarazo por el ratio de concentración de número de controles. La tabla siguiente muestra las proyecciones: 54 Demanda efectiva servicio de consultas preventivas obstétricas Años 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Población demandante potencial 79 80 81 82 84 85 86 87 89 90 91 93 94 96 97 98 Ratio MA/ME (1) 61.4% 61.4% 61.4% 67.5% 74.3% 81.7% 89.9% 89.9% 89.9% 89.9% 89.9% 89.9% 98.8% 98.8% 98.8% 98.8% Población demandante efectiva 48 49 50 56 62 69 77 79 80 81 82 83 93 94 96 97 Ratio Concentración (2) 1.2 1.2 2.5 3.8 4.9 5.4 5.9 5.9 5.9 5.9 5.9 5.9 6.5 6.5 6.5 6.5 Demanda efectiva del servicio 58 59 125 210 305 375 460 467 474 481 488 496 609 618 627 637 (1) Mujeres embarazadas que se hacen control / mujeres embarazadas (2) Concentración de atenciones: número de controles de embarazo por cada embarazada. Demanda efectiva por servicios de atención de consultas preventivas pediátricas; se parte de las proyecciones de niños menores de un año, que constituirán la población demandante potencial y se emplean los siguientes supuestos: La estructura por edades de la población del distrito de San José permanecerá constante por lo que el crecimiento del grupo de niños menores a un año será similar al de la población total: 1.5% anual de incremento. Considerando el ratio asumido para niños que se hacen control / niños menores a un año, que es el nivel de vacunaciones, se asume que permanecerá constante en el período de vida útil de los proyectos. Como consecuencia de la implantación del Seguro Materno Infantil y las acciones del proyecto, el ratio número de controles del niño sano / número de niños crecerá en un ritmo de 100% el primer año de operación del proyecto, 40% el segundo, 20% el tercero, 10% los dos siguientes años y 20% el año 11. Con ello se logrará un promedio de 8.8 controles por año, aunque el ideal es 12, uno mensual. La demanda efectiva será igual a la población demandante efectiva, niños menores de un año que se realizan control por el ratio de concentración de controles del niño sano. La tabla siguiente muestra los resultados de las proyecciones: 55 Demanda efectiva servicio de consultas preventivas pediátricas Años 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Población demandante potencial 178 181 183 186 189 192 195 197 200 203 206 210 213 216 219 222 Ratio NA/N (1) 95.5% 95.5% 95.5% 95.5% 95.5% 95.5% 95.5% 95.5% 95.5% 95.5% 95.5% 95.5% 95.5% 95.5% 95.5% 95.5% Población demandante efectiva 170 172 175 178 180 183 186 188 191 194 197 200 203 206 209 212 Ratio Concentración (2) 2.0 2.0 4.0 5.6 6.7 7.4 8.1 8.1 8.1 8.1 8.1 8.1 9.8 9.8 9.8 9.8 Demanda efectiva del servicio 340 345 700 994 1 211 1 352 1 510 1 533 1 556 1 579 1 603 1 627 1 981 2 011 2 041 2 072 (1) Niños menores a un año que buscan atención / Niños menores a un año (2) Concentración de atenciones: número de controles por cada niño. Demanda efectiva por servicios de atención de consultas curativas obstétricas; se parte de las proyecciones de mujeres embarazadas realizada anteriormente y se emplean los siguientes supuestos: Para el cálculo de la población demandante potencial, la relación de mujeres embarazadas que se sienten mal / mujeres embarazadas, permanecerá constante en toda la vida útil de los proyectos, aún cuando se espera que éste se reduzca como efecto de los controles del embarazo. Considerando la implementación del Seguro Materno Infantil y las acciones del proyecto, el ratio de mujeres embarazadas que se sienten mal y buscan atención / mujeres embarazas que se sienten mal, crecerá en un 20% entre el primero y quinto año de operación del proyecto, llegando a ser el 83%. El ratio número de consultas curativas obstétricas / número de embarazadas que se sienten mal y buscan consulta crecerá en un ritmo de 10% entre el primero y quinto de operación del proyecto. El crecimiento es moderado debido a que con los controles del embarazo se podrá prevenir las complicaciones y disminuir los riesgos de enfermar. La demanda efectiva será igual a la población demandante efectiva, mujeres embarazas que se sienten mal y buscan atención por el ratio de concentración de atenciones. En la tabla que sigue se presentan las proyecciones: 56 Demanda efectiva servicio de consultas curativas obstétricas Años 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Población demandante potencial 31 31 32 32 33 33 34 34 35 35 36 36 37 37 38 38 Ratio MA/MESM (1) 33.4% 33.4% 40.1% 48.1% 57.7% 69.3% 83.1% 83.1% 83.1% 83.1% 83.1% 83.1% 83.1% 83.1% 83.1% 83.1% Población demandante efectiva 10 10 13 15 19 23 28 28 29 29 30 30 31 31 31 32 Ratio Concentración (2) 1.2 1.2 1.3 1.5 1.6 1.8 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 Demanda efectiva del servicio 12 13 17 22 30 40 54 55 56 56 57 58 59 60 61 62 (1) Mujeres embarazadas que se sienten mal y que buscan atención / Mujeres embarazadas que se sienten mal. (2) Concentración de atenciones: número de atenciones por cada mujer embarazada enferma. Demanda efectiva por servicios de atención de consultas curativas pediátricas; se parte de las proyecciones de los niños menores de un año realizada anteriormente y se emplean los siguientes supuestos: Para el cálculo de la población demandante potencial, la relación de niños menores de un año que se sienten mal / niños menores a un año, permanecerá constante en toda la vida útil de los proyectos, aún cuando se espera que éste se reduzca como efecto de los controles del niño sano. Considerando la implementación del Seguro Materno Infantil y las acciones del proyecto, el ratio de niños menores de un año que se sienten mal y buscan atención / niños menores de un año que se sienten mal, crecerá en un 10% primer año de operación del proyecto, 15% los tres años siguientes y un 10% el quinto, llegando a ser el 91%. El ratio número de consultas curativas pediátricas / número de niños enfermos que buscan atención crecerá en un ritmo de 10% entre el primero y quinto de operación del proyecto. El crecimiento es moderado debido a que con los controles del niño sano se podrá prevenir las complicaciones y disminuir los riesgos de enfermar. La demanda efectiva será igual a la población demandante efectiva, niños enfermos que buscan atención por el ratio de concentración de atenciones. La tabla que se presentan a continuación muestra los resultados: 57 Demanda efectiva servicio de consultas curativas pediátricas Años 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Población demandante potencial 92 93 95 96 98 99 101 102 104 105 107 108 110 112 113 115 Ratio NA/NSM (1) 49.4% 49.4% 54.4% 62.5% 71.9% 82.7% 91.0% 91.0% 91.0% 91.0% 91.0% 91.0% 91.0% 91.0% 91.0% 91.0% Población demandante efectiva 46 46 52 60 70 82 92 93 94 96 97 99 100 102 103 105 Ratio Concentración (2) 2.0 2.0 2.2 2.4 2.7 2.9 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 Demanda efectiva del servicio 91 92 113 146 187 240 295 299 304 308 313 318 322 327 332 337 (1) Niños menores de un año que se sienten mal y que buscan atención / Niños menores de un año que se sienten mal. (2) Concentración de atenciones: número de atenciones por cada niño enfermo. En la tabla siguiente se presenta un resumen de las proyecciones de la demanda efectiva por cada servicio: Años Servicios de difusión Servicio de IEC a padres Consultas preventivas obstétricas Consultas preventivas pediatría Consultas curativas obstétricas Consultas curativas pediatría Atención de partos Resumen proyecciones de la demanda efectiva Número de atenciones 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 1 583 1 607 1 631 1 656 1 680 1 706 1 731 1 757 1 784 1 810 1 837 1 865 1 893 1 921 1 950 1 979 444 452 550 670 748 834 932 946 960 974 988 1 004 1 222 1 242 1 260 1 278 58 59 125 210 305 375 460 467 474 481 488 496 609 618 627 637 340 345 700 994 1 211 1 352 1 510 1 533 1 556 1 579 1 603 1 627 1 981 2 011 2 041 2 072 12 13 17 22 30 40 54 55 56 56 57 58 59 60 61 62 91 92 113 146 187 240 295 299 304 308 313 318 322 327 332 337 16 16 19 30 39 48 58 59 60 61 62 63 76 77 78 80 58 Paso 10: Estimar la demanda que será referida y contrarreferida según tipo de servicio de salud involucrado y establecimiento de salud Los servicios que se brindará para las madres y los niños del distrito de San José, demandarán distintos niveles de resolución a fin de solucionar los problemas de salud. Se asume que existe una red de servicios materno infantiles, en la cual se insertará el proyecto que orientará sus servicios para el primer y segundo nivel de atención; los casos que requieran atenciones de mayor complejidad se referirán al establecimiento cabecera de la red (hospital por ejemplo). Los servicios que se analizarán son: atención de parto con cesárea, hospitalizaciones, intervenciones quirúrgicas, consultas curativas de casos con complicaciones o riesgo. Para el caso no se estimará las contrarreferencias del establecimiento cabecera para el seguimiento del paciente hasta completar su recuperación. Las proporciones de casos referidos son calculadas a partir de información histórica de establecimientos similares de la zona de influencia del proyecto. Se estima que el 20% de los partos (que requerirán cesárea) serán referidos; el 30% de las consultas curativas se referirán, de éstas el 10% requerirá hospitalización; finalmente el 20% de los pacientes hospitalizados requerirán intervención quirúrgica. A continuación se presenta el número de atenciones que se referirán: Año Consultas Obstétricas Consultas Pediatría Hospitalización Intervenciones Quirúrgicas Partos con cesárea Proyecciones de atenciones referidas Número 1999 4 27 3 1 3 2000 4 28 3 1 3 2001 5 34 4 1 4 2002 7 44 5 1 6 2003 9 56 7 1 8 2004 12 72 8 2 10 2005 16 88 10 2 12 2006 16 90 11 2 12 2007 17 91 11 2 12 2008 17 93 11 2 12 2009 17 94 11 2 12 2010 17 95 11 2 13 2011 18 97 11 2 15 2012 18 98 12 2 15 2013 18 100 12 2 16 2014 19 101 12 2 16 59 Paso 11: Estimar la oferta según tipos de servicios de salud Dado que no existe ningún establecimiento de salud en el distrito de San José que brinde atenciones del primer nivel, ni otra entidad dedicada a la promoción y educación sobre temas de salud, se asume que la oferta es nula. Se supone además que durante la vida útil del proyecto no surgirá ningún tipo de oferta relacionada con los servicios que éste involucra. En cuanto a las atenciones que corresponden al segundo nivel, asumimos que se ha analizado la oferta existente en el centro de salud, concluyéndose que la capacidad de éste sólo permite que se atienda a la demanda sin el proyecto, por lo que la oferta para el proyecto también será nula. La cabecera de la red tiene la capacidad suficiente para atender las referencias del proyecto. Paso 12: Estimar la oferta optimizada según tipos de servicios de salud Dado que no existe oferta de atenciones del primer nivel en el área de influencia del proyecto no se estima la oferta optimizada. Se asume que la oferta del centro de salud con la cual se analizó la capacidad de atención de la demanda proveniente del proyecto es la optimizada. Paso 13: Proyectar la oferta según tipos de servicios de salud No ha sido necesario proyectar la oferta de los servicios involucrados en el proyecto, porque es nula en el área y en el centro de salud. A futuro el establecimiento cabecera de red tiene capacidad para atender las referencias. Paso 14: Estimar el déficit o brecha según tipo de servicio de salud El déficit o brecha del proyecto es igual a la demanda efectiva puesto que no existe oferta en el área de influencia ni en el centro de salud. Para las atenciones que se referirán el déficit es nulo. Paso 15: Estimar la demanda objetivo del proyecto Asumiendo que no existen restricciones de ninguna índole, se asume que la demanda objetivo del proyecto es igual a la brecha existente. 60 TAREA 2 Elaborar el Plan de Implementación del Proyecto Paso 1: Definir las etapas de las diferentes acciones y su duración Para cada una de las acciones identificadas en ambos proyectos alternativos, se definen las etapas en las que se ejecutarán; como se aprecia en la tabla siguiente, todas se ejecutarán en la etapa preoperativa – Etapa I – y en la etapa operativa – Etapa II - , con excepción de la capacitación a los profesionales de salud que se ejecutará sólo en la primera. Recuérdese que en el paso 5 de la tarea 1 se estableció la duración total de las acciones, ahora se establecerá la duración en cada una de las etapas, para lo cual se plantea como unidad de tiempo el mes para la etapa preoperativa y el año para la etapa operativa; los resultados se presentan en la tabla siguiente: Acciones Programa de difusión Programas de IEC a padres Brigadas y ampliación del centro de salud Puesto de salud y ampliación centro de salud Capacitación a profesionales de salud Paso 2: Duración Etapa I Etapa II 5 meses 2 años 4 meses 2 años 12 meses 14 años 12 meses 14 años 10 meses Unidad de tiempo Etapa I Etapa II Meses Años Meses Años Meses Años Meses Años Meses Definir las condiciones necesarias para cada acción Es necesario definir los supuestos que deben cumplirse para que sea posible empezar con cada etapa del proyecto. Así, es posible identificar dos tipos de condiciones: Condiciones externas: Para llevar a cabo los programas de difusión de los beneficios del control de la madre y el niño, es necesario que el distrito de San José cuente con una emisora radial. La ampliación del establecimiento asistencial de referencia (centro de salud) requerirá un espacio físico disponible. Para la construcción del nuevo puesto de salud, se necesitará un terreno que tenga una ubicación apropiada. Condiciones internas: Los programas de IEC a los padres sobre los beneficios de los servicios de salud materno-infantil, están diseñados para llevarse a cabo en un puesto de salud, por lo tanto la construcción del mismo se considera una condición interna para el desarrollo de dichos programas. La construcción del puesto de salud también representa una condición interna para la capacitación de los profesionales de salud en la adaptación de procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes, dado que estos profesionales no se contratarán hasta no haber finalizado dicha construcción. El desarrollo de programas de difusión requerirán de las brigadas de atención materno-infantil para poder llegar a la población objetivo, y de profesionales de salud 61 ya capacitados para adaptar los procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes. Paso 3: Armar la secuencia de acciones por etapas Después de identificar claramente cuáles son las etapas involucradas en cada acción, y las condiciones para su ejecución, será posible armar la secuencia de cada proyecto planteado. Nótese que, en el siguiente gráfico, las líneas indican la secuencia existente entre las diversas acciones planteadas. De otro lado, los cuadrados punteados indican los proyectos posibles alternativos entre sí. Finalmente, la evaluación permitirá elegir entre uno y otro proyecto. Implantación de brigadas de atención en salud materno infantil y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de salud) ETAPA I Implantación de brigadas de atención en salud materno infantil y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de salud) ETAPA II Capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de los procedimientos médicos a los Programa de difusión de los beneficios del control de la salud patrones culturales de los pacientes potenciales. Creación de un puesto de salud cerca de la zona afectada y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de salud). ETAPA II Creación de un puesto de salud cerca de la zona afectada y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de salud). ETAPA I Capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de los procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales. Programas de IEC a padres en temas relacionados con el cuidado de la madre y el niño. 62 Paso 4: Identificar las actividades asociadas con cada acción Para las 5 acciones se han identificado las actividades asociadas siguiendo con el procedimiento propuesto; a continuación se muestra la lista de actividades que cada una involucra. Acción 1a: Implantación de brigadas y ampliación de la capacidad del establecimiento asistencial de referencia (centro de salud). Ampliación del centro de salud Realización de las gestiones técnico legales para la ampliación del centro de salud (permisos de construcción y registro municipal). Definición de los servicios de salud que serán ampliados o los nuevos servicios que brindará el centro de salud. Elaboración del expediente técnico de las obras de adecuación y ampliación. Proceso de contratación de las obras. Adecuación y ampliación de la infraestructura ya existente. Adquisición e instalación de equipos. Implantación de brigadas Diseño de la conformación de las brigadas itinerantes (tipo y cantidad de profesionales de salud). Adquisición de equipos para las brigadas Contratación y capacitación del personal destinado a conformar las brigadas. Establecimiento de convenios entre la comunidad y, las redes y micro-redes para el trabajo de las brigadas. Operación de las brigadas. Operación de los servicios nuevos o ampliados del centro de salud. Acción 1b: Programas de difusión Elaboración de material educativo en temas específicos de salud materno-infantil. Contratación de la difusora radial principal. Identificación y acondicionamiento de un ambiente en la comunidad para realizar charlas de difusión a cargo de las brigadas. Capacitación de los profesionales de salud que conforman las brigadas y que se encargarán posteriormente de realizar la difusión. Realización de la difusión de los beneficios del cuidado de la salud de la madre y el niño, a través de la radio y las brigadas. Acción 2a: Creación de un puesto de salud y ampliación del centro de salud. Ampliación del centro de salud Realización de las gestiones técnico legales para la ampliación (permisos de construcción y registro municipal). Definición de los servicios de salud que serán ampliados o los nuevos servicios que brindará el centro de salud. Elaboración del expediente técnico de obras de adecuación y ampliación. Proceso de contratación de obras. Adecuación y ampliación de la infraestructura ya existente. Adquisición e instalación de equipos. Contratación y capacitación de personal. 63 Creación del puesto de salud Realización de las gestiones técnico legales para la adquisición del terreno y para la construcción del puesto de salud cerca de la zona afectada. Elaboración del expediente técnico de obras de adecuación y ampliación Proceso de contratación de obras Construcción de la nueva infraestructura. Adquisición e instalación de equipos. Contratación y capacitación de personal. Diseño administrativo y de gestión. Operación del nuevo puesto de salud. Operación de los servicios nuevos o ampliados del centro de salud. Acción 2b: Programas de Información, educación y comunicación IEC a padres. Elaboración del material educativo en temas específicos de salud de la madre y el niño. Capacitación de los profesionales de salud que se encargarán, posteriormente, de los programas de IEC. Confección y difusión de afiches para promocionar los programas de IEC. Realización de los programas de IEC. Acción 3: Capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales. Obtención de un local dentro de algún establecimiento asistencial donde pueda llevarse a cabo la capacitación. Elaboración de material educativo centrado en temas de “conciliación de los patrones culturales entre los profesionales de salud y las familias de la zona.” Convocatoria de los profesionales de salud a las capacitaciones. Capacitación de los profesionales de salud. Paso 5: Ajustar la secuencia de acciones de acuerdo con la población objetivo No ha sido necesario ajustar la secuencia de acciones de acuerdo con la población objetivo. Sin embargo, es importante comentar que sí existen condiciones iniciales relacionadas con características de la población que deben tomarse en cuenta. Los programas de difusión e IEC incluyen las actividades de elaboración de material educativo en temas específicos de salud materno-infantil y la confección de afiches para promocionar los programas. En la tarea 1 se estableció que la población objetivo para ambos programas son las familias de las mujeres en edad fértil del distrito de San José. Sin embargo, según el Censo de Población y Vivienda 1993 la tasa de analfabetismo de la mujer en el área rural es 42.9%. Esto implica que el diseño del material educativo a repartir gratuitamente debe ser, principalmente, de tipo visual antes que escrito. Los afiches, por otro lado, deberán constar de algún logotipo específico por el cual, las mujeres puedan identificar los programas. 64 Paso 6: Definir el inicio y el final de las actividades de acuerdo con fechas límite, de ser necesario. En el caso, es necesario considerar que los programas de difusión (acción 1b), programas de IEC (acción 2b) deberán ser diseñados de manera tal que su ejecución se inicie cuando el nuevo puesto de salud haya sido construido, el centro de salud haya sido ampliado y/o las brigadas hayan sido conformadas; es decir, a inicios del segundo año del inicio del proyecto. En relación con la capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales (acción 3), se tomará en cuenta que tiene que concluir antes del inicio de la operación de las de las brigadas o acciones, por lo que su programación se hará “de adelante hacia atrás”. Paso 7: Definir la duración de las actividades de acuerdo con la población objetivo. Se ha elaborado una lista para cada acción, como la que se muestra a continuación, en la que se señala la duración de cada una de las actividades identificadas en el paso 4 de esta tarea, la cual ha sido conciliada con las características de los diferentes grupos de la población objetivo. A manera de ejemplo, mostramos la lista de actividades relacionadas con la acción 2b, programas de IEC a padres. Lista de actividades Acción 2b. Programas de IEC a padres en temas relacionados con el cuidado de la madre y el niño: Descripción 1. Elaborar material educativo en temas específicos de salud de la madre y el niño. 2. Capacitar a los profesionales de salud que se encargarán, posteriormente, de los programa de IEC. 3. Confeccionar y difundir afiches para promocionar los programas de IEC. 4. Realizar los programas de IEC Paso 8: Meses 1 3 1 24 Elaborar el cronograma de cada acción Como ya se ha definido la secuencia de las acciones y actividades y la duración de cada una, será entonces posible preparar un cronograma para cada acción, que podremos apreciar en las tablas siguientes: 65 Acción 1a.: Implantación de brigadas y ampliación del establecimiento asistencial de referencia (centro de salud). Años Meses 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2 3 4... 15 ETAPA PREOPERATIVA Ampliación del centro de salud 1. Gestiones técnico legales. 2. Definición de los servicios que serán ampliados o los nuevos. 3. Elaboración del expediente técnico X X X X X 4. Proceso de contratación de obras 5. Adecuación y ampliación de la infraestructura ya existente. 6. Adquisición e instalación de equipos. X X X X X X X Implementación de brigadas 1. Diseño de la conformación de las brigadas itinerantes. 2. Adquisición de equipos. 3. Suscripción de convenios entre la comunidad y las redes y micro-redes 4. Contratación y capacitación del personal de la brigadas. ETAPA OPERATIVA 1. Operación seguimiento y monitoreo de las brigadas 2. Operación de los servicios ampliados del centro de salud. X X X X X X X X X X X X X X X X X X Acción 1b: Programa de difusión de los beneficios del control de la salud de la madre y el niño. Años Meses 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2 3 X 1. Elaborar material educativo 1/ 2. Capacitar a los profesionales de salud que conforman las brigadas y que se encargarán posteriormente de la difusión. 1/ 3. Identificar y acondicionar un ambiente en la comunidad para realizar charlas de difusión a cargo de las brigadas. 1/ X X X X X 4. Contratar a la difusora radial principal.1/ 5. Realizar la difusión de los beneficios del cuidado a la madre y el niño través de la radio y las brigadas X X 1/ Es importante recordar que estas actividades deben ser realizadas antes del mes 1 del año 2, en el que debe iniciarse la difusión propiamente dicha, como se señaló en el paso 1 de esta tarea. 66 Acción 2a. Construcción de un nuevo puesto de salud y ampliación del establecimiento asistencial de referencia (centro de salud). Años Meses 1 1 2 3 4 5 6 2 7 8 3 4... 15 X X X X X X X X 9 10 11 12 ETAPA PREOPERATIVA Ampliación del centro de salud 1. Gestiones técnico legales. 2. Definición de los servicios que serán ampliados o los nuevos. 3. Elaboración del expediente técnico X X X X X 4. Proceso de contratación de obras 5. Adecuación y ampliación de la infraestructura ya existente. 6. Adquisición e instalación de equipos. X X X X X X X X X 7. Contratación y Capacitación del Personal Construcción del puesto de salud 1. Gestiones técnico legales para la adquisición del terreno y la construcción del puesto de salud. 2. Elaboración del expediente técnico de la obra 3. Proceso de contratación de la obra X X X X X X X X X X X X X X X X X X 4. Construcción de la nueva infraestructura. 5. Adquisición e instalación de equipos 6. Contratación y capacitación del personal del puesto de salud 7. Diseño administrativo y de gestión. ETAPA OPERATIVA 1. Operación del puesto de salud 2. Operación de los servicios ampliados del centro de salud. Acción 2b.: Programas de IEC en temas relacionados con el cuidado de la madre y el niño: Años Meses 1 1 2 3 4 5 6 7 8 2 3 X X 9 10 11 12 X 1. Elaborar material educativo. 1/ 2. Capacitar a los profesionales de salud que se encargarán de los programas de IEC. 1/ 3. Confeccionar y difundir afiches para promocionar los programas. 1/ X X X X 4. Realizar los programas de capacitación 1/ Es importante recordar que estas actividades deben ser realizadas antes del mes 1 del año 2, en el que debe iniciarse la ejecución de la capacitación propiamente dicha, como se señaló en el paso 1 de esta tarea. 67 Acción 3: Programa de capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales Años Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 X 1. Obtener un local donde se lleve a cabo la capacitación. 1/ 2. Elaborar material educativo. Año 1 X 1/ X 3. Convocar a los profesionales de salud a las capacitaciones. 1/ X X X X X X 4. Capacitar a los profesionales de salud . 1/ 1/ Es importante recordar que estas actividades deben ser realizadas antes del mes 1 del año 2, en el que debe iniciarse la ejecución de la capacitación propiamente dicha, como se señaló en el paso 1 de esta tarea. A partir de los cronogramas de cada una de las acciones, se podrá elaborar el plan de implementación de cada proyecto posible, como se muestra a continuación: Plan de Implementación proyecto posible 1 Años Meses 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2 3 4... 15 ETAPA PREOPERATIVA 1. Ampliación de la oferta de servicios Ampliación de la capacidad centro de salud. Implantación de brigadas. X X X X X X X X X X X X X X X X X 2. Mejora de la información de las familias Programas de difusión de los bene-ficios del cuidado a la madre y niño. 3. Conciliación de los patrones culturales Capacitación de los profesionales de salud. ETAPA OPERATIVA 1. Ampliación de la oferta de servicios Ampliación de la capacidad centro de salud. Implantación de brigadas. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 2. Mejora de la información de las familias Programas de difusión de los beneficios del cuidado a la madre y niño. X X 68 Plan de Implementación proyecto posible 2 Años Meses 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2 3 4... 15 ETAPA PREOPERATIVA 1. Ampliación de la oferta de servicios Ampliación de la capacidad centro de salud. Construcción del puesto de salud. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 2. Mejora de la información de las familias Programas de IEC en temas relaciona-dos con el cuidado de la madre y niño. 3. Conciliación de los patrones culturales Capacitación de los profesionales de salud. ETAPA OPERATIVA 1. Ampliación de la oferta de servicios Ampliación de la capacidad centro de salud. Implantación de brigadas. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 2. Mejora de la información de las familias Programas de IEC en temas relaciona-dos con el cuidado a la madre y niño. X X 69 TAREA 3 Elaborar el Plan de Producción Paso 1: Estimar la producción de servicios finales De acuerdo con lo establecido en el paso 15 de la tarea 1 del presente módulo, la producción del proyecto permitirá atender el total de la brecha existente, que es igual a la demanda efectiva; por tanto, el plan de producción de servicios finales será igual a las proyecciones de la demanda efectiva que se realizó, para cada uno de los servicios, en el paso 9 de la tarea 1. Paso 2: Estimar la producción de servicios intermedios, generales y de apoyo Para el caso se ha procedido a estimar la producción dos servicios intermedios: exámenes de laboratorio y ecografías. En primer lugar se establecieron los estándares de servicios intermedios en relación con los servicios finales, para el horizonte del proyecto (se considera 3 periodos, del año 1 al año 14 de operación), como sigue: Servicios Finales Número de exámenes Laboratorio 1-5 6-10 11-14 Unidad de referencia Número de Ecografías 1-5 6-10 11-14 Proyecto Partos Consultas preventivas obstétricas Consultas preventivas pediátricas Consultas curativas obstétricas Consultas curativas pediátricas Por parto Por demandante Por demandante Por consulta Por consulta 1 2 2 1 1 1 3 3 1 1 1 4 4 1 1 1 2 3 1 0,1 1 0,1 1 0,1 Por consulta Por consulta Por parto Por egreso Por paciente 1 1 1 2 2 1 1 1 2 2 1 1 1 2 2 1 0,2 1 0,5 1 1 0,2 1 0,5 1 1 0,2 1 0,5 1 Referencias Consultas curativas obstétricas Consultas curativas pediátricas Partos Hospitalización Intervenciones Aplicando los estándares a las unidades de referencia se estimó el plan de producción de los servicios de laboratorio y ecografía, como se puede apreciar en la tabla siguiente: 70 Plan de Producción de Servicios Intermedios Años 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 357 610 667 738 816 1 096 1 113 1 130 1 145 1 162 1 512 1 533 1 559 1 579 Exámenes de Laboratorio Proyecto Atención de partos 16 24 31 38 46 47 48 49 49 50 61 62 63 64 Consultas preventivas obstétricas 75 112 124 138 154 237 240 243 246 249 372 376 384 388 Consultas preventivas pediátricas 175 356 360 366 372 564 573 582 591 600 812 824 836 848 Consultas curativas obstétricas 12 16 21 28 38 38 39 40 40 41 41 42 43 43 Consultas curativas pediátricas 79 102 131 168 206 210 213 216 219 222 226 229 233 236 Referencias 53 69 89 114 140 144 146 148 149 151 156 159 162 164 Consultas curativas obstétricas 5 7 9 12 16 16 17 17 17 17 18 18 18 19 Consultas curativas pediátricas 34 44 56 72 88 90 91 93 94 95 97 98 100 101 Partos con cesárea 4 6 8 10 12 12 12 12 12 13 15 15 16 16 Hospitalización 8 10 14 16 20 22 22 22 22 22 22 24 24 24 Intervenciones quirúrgicas 2 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Proyecto 70 82 96 183 213 217 220 305 308 312 343 347 354 358 Consultas preventivas obstétricas 50 56 62 138 154 158 160 243 246 249 279 282 288 291 Consultas curativas obstétricas 12 16 21 28 38 38 39 40 40 41 41 42 43 43 Consultas curativas pediátricas 8 10 13 17 21 21 21 22 22 22 23 23 23 24 Referencias 7 10 13 16 19 20 20 20 20 21 23 23 24 24 Partos con cesárea 4 6 8 10 12 12 12 12 12 13 15 15 16 16 Hospitalización 2 3 4 4 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Intervenciones quirúrgicas 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Ecografías 71 Paso 3: Agrupar la producción de los diferentes tipos de servicios Como se ha podido apreciar en el paso anterior, la estimación de los servicios intermedios se ha realizado en forma desagregada; a efectos de establecer el plan de producción del proyecto se agregarán los servicios en la medida de lo posible; en el caso se supone que los exámenes de laboratorio son en todos los casos los estándares (sangre y orina), por lo que podrán agregar; igualmente, se supone que las ecografías son todas similares. A continuación se presenta el plan de producción total; aquí se diferencia la producción del proyecto, entendiéndose como las atenciones que se darán en el centro ampliado y las brigadas o el puesto de salud y, las referencias, la producción a cargo del centro cabecera de la red, el hospital en este caso, para atender a los pacientes que serán derivados del proyecto. En consecuencia, la producción del proyecto más la producción del centro de referencia final será igual a demanda objetivo del proyecto. 72 Plan de Producción de Servicios Totales Años 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 1 631 1 656 1 680 1 706 1 731 1 757 1 784 1 810 1 837 1 865 1 893 1 921 1 950 1 979 550 670 748 835 932 946 960 975 989 1 004 1 223 1 241 1 260 1 279 16 24 31 38 46 47 48 49 49 50 61 62 63 64 Consultas preventivas obstétricas 125 210 305 375 460 467 474 481 488 496 609 618 627 637 Consultas preventivas pediátricas Proyecto Finales Difusión IEC a padres Atención de partos 700 994 1 211 1 352 1 510 1 533 1 556 1 579 1 603 1 627 1 981 2 011 Consultas curativas obstétricas 12 16 21 28 38 38 39 40 40 41 41 42 2 041 2 072 43 43 Consultas curativas pediátricas 79 102 131 168 206 210 213 216 219 222 226 229 233 236 357 610 667 738 816 1 096 1 113 1 130 1 145 1 162 1 512 1 533 70 82 96 183 213 217 220 305 308 312 343 347 354 358 4 6 8 10 12 12 12 12 12 13 15 15 16 16 Intermedios Análisis de laboratorio Ecografías Referencia 1 559 1 579 Finales Partos con cesárea Consultas curativas obstétricas 5 7 9 12 16 16 17 17 17 17 18 18 18 19 Consultas curativas pediátricas 34 44 56 72 88 90 91 93 94 95 97 98 100 101 Hospitalización 4 5 7 8 10 11 11 11 11 11 11 12 12 12 Intervenciones quirúrgicas 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 53 69 89 114 140 144 146 148 149 151 156 159 162 164 7 10 13 16 19 20 20 20 20 21 23 23 24 24 Intermedios Análisis de laboratorio Ecografías 73 TAREA 4 Elaborar el programa de requerimientos Paso 1: Determinar el programa funcional de los servicios de salud A fin de definir los requerimientos se ha establecido, en primer lugar, los estándares referencia, tanto para la etapa preoperativa como operativa. A continuación, a modo ejemplo, se presentan los requerimientos definidos para la acción 1a: Implantación brigadas y ampliación del establecimiento de referencia (centro de salud), en la etapa operación. Similares tablas se establecen para cada acción en ambas etapas. de de de de Estándares de referencia Acción 1a: Implantación de brigadas y ampliación del centro de salud Referencias Atenciones que cubre cada paquete para curaciones materno-infantiles. Atenciones que cubre cada paquete para hospitalización por paciente. Atenciones que cubre cada paquete para intervenciones quirúrgicas por paciente. Atenciones que cubre cada paquete para atención del parto (cesárea) por paciente. Atenciones que cubre cada paquete para exámenes de laboratorio Atenciones que cubre cada paquete para ecografías 25 1 1 1 100 20 Operación de brigadas y ampliación del centro de salud Integrantes por brigada (médico, enfermera, obstetriz, 1 técnico de enfermería) Número de atenciones por brigada al año 1/ 4 1 500 Atenciones que cubre cada paquete para curaciones materno-infantiles. Atenciones que cubre cada paquete para intervenciones de tipo preventivo materno. 25 25 Atenciones que cubre cada paquete para intervenciones de tipo preventivo infantil. Atenciones que cubre cada paquete para atención del parto. 50 25 Atenciones que cubre cada paquete para exámenes de laboratorio Atenciones que cubre cada paquete para ecografías 100 20 1/ Estimación realizada sobre la base del estudio: MINSA. Atención de salud itinerante a las comunidades rurales de difícil acceso (proyecto brigadas de atención integral de salud). Setiembre de 1998 Mimeo. Teniendo en cuenta los estándares definidos se procede a elaborar los programas funcionales que permitirán establecer los requerimientos para las etapas de preoperación y operación, utilizando para esta última el plan de producción elaborado en la tarea anterior. A continuación presentaremos el programa funcional para los servicios materno infantiles de la acción 1a: Implantación de brigadas y ampliación del centro de salud. Téngase presente que para la ampliación del centro de salud previamente se ha efectuado un estudio para definir los servicios cuya capacidad tendrá que ser ampliada para atender la demanda del proyecto, efectuando un balance entre los recursos existentes (oferta) y los que se necesitarán incluida la producción para el proyecto (demanda total). En relación con los recursos humanos cabe señalar que como el personal de las brigadas permanecerá en el centro de salud para programar sus actividades así como para brindar atenciones a la población del proyecto no se requerirá contratar específicamente para el centro. 74 Programa funcional Acción 1a: Implantación de brigadas y ampliación del centro de salud Unidad de Programas de recursos medida Ampliación centro de salud Programa de equipamiento Camilla Set 1 3 3 2 1 3 2 4 M2 M2 13 10 Unidad Mesa de curaciones rodable Mesa de exámenes Unidad Unidad Camilla ginecológica Camilla de partos Unidad Unidad Set de Instrumental Balanza con tallímetro Set Unidad Set de curaciones Programa de áreas y ambientes Consultorio ginecológico, obstétrico y pediátrico Ampliación sala hospitalización materna Cantidad Implementación de brigadas Programa de equipamiento Equipo de conexión radial Paquete de material de campo Equipo Paquete Paquete de equipo médico Equipos de transporte (doble tracción) Paquete Equipo Programa de Recursos Humanos 1/ Médico Meses Enfermera Obstetriz Meses Meses Técnico de enfermería. Meses 3 2 2 2 6 6 6 6 1/ En este caso se considera la necesidad de contratar a los profesionales para que sean capacitados antes de que se inicie la operación de las brigadas. La primera iniciará sus actividades a inicio del año 2 del proyecto y la segunda a inicio del año 5. El cálculo del número de brigadas se ha realizado teniendo en cuenta el estándar de atenciones por brigada por año y la producción prevista de servicios asistenciales (no incluye los servicios de difusión). Del mismo modo, se ha efectuado el programa funcional de los servicios materno infantiles de la acción 2a: Construcción del puesto de salud y ampliación del puesto de salud, que se muestra en la tabla siguiente. Para la ampliación del centro de salud igualmente se ha efectuado un balance de recursos, necesitando adicionalmente dos profesionales que brindarán las atenciones adicionales que no podrán ser cubiertas por el personal existente. 75 Programa funcional Acción 1b: Creación de un puesto de salud y ampliación del centro de salud Unidad de medida Programas de recursos Cantidad Ampliación centro de salud Programa de equipamiento Camilla Mesa de curaciones rodable Mesa de exámenes Camilla ginecológica Camilla de partos Set de Instrumental Balanza con tallímetro Set de curaciones Programa de áreas y ambientes Consultorio ginecológico, obstétrico y pediátrico Ampliación sala hospitalización materna Programa de recursos humanos Médico Obstetriz Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Set Unidad Set M2 M2 1 3 3 2 1 3 2 4 13 10 Meses Meses 3 3 Paquete Paquete Paquete Equipo Equipo Set Set 1 1 1 1 1 1 1 M2 Ml M Unidad M2 125 250 70 1 550 Meses Meses Meses 3 6 3 Creación puesto de salud Programa de equipamiento Equipos admisión y farmacia Equipos consultorio de medicina Equipos tópico de atenciones Equipos programas preventivos madre y niño Grupo electrógeno Set de gasfitería Set de limpieza y disposición de residuos Programa de áreas y ambientes Infraestructura de la posta Cerco perimétrico Instalaciones eléctricas Instalaciones sanitarias Pintura general Programa de recursos humanos Médico Enfermera (2) Técnico de enfermería. Como se puede apreciar, de manera simplificada, se ha definido el programa funcional para dos de las acciones. Con el mismo procedimiento se establecerá el programa para las otras acciones. 76 Paso 2: Determinar el programa de requerimientos. Una vez definido el programa funcional para cada acción de los dos proyectos posibles, se determinará el programa de requerimientos que considerará la totalidad de las actividades identificadas en el paso 4 de la tarea 2. Los requerimientos para la etapa preoperativa de ambos proyectos se mostrarán en las tablas del presupuesto que se elaborará en el paso 3 de la tarea 5; mientras que los requerimientos para la etapa de operación se presentan a continuación. Debe precisarse que para efectos de simplificación del caso, se está asumiendo que los equipos y mobiliario que se adquirirán para las acciones 1a y 2a (Implementación de brigadas, creación de un puesto de salud y ampliación del centro de salud), tendrán una vida útil similar al horizonte de los proyectos posibles, por lo que no se prevén reposiciones. En la práctica, lo usual es que los equipos tengan una duración menor, por lo tanto deberá considerarse en el programa de requerimientos su reposición o renovación, de manera que se mantenga, a lo largo del horizonte del proyecto, la capacidad de producción prevista. El programa de requerimientos para la etapa operativa se determinará sobre la base de los estándares y del plan de producción para todos los servicios analizados. 77 Programa de Requerimientos Operativos: Proyecto posible 1- Acciones 1ª y 2a Unidad de Medida 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Médico Enfermera Med/año Enf/año 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Obstetriz Técnico de enfermería Obs/año Téc/año 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Descripción de los recursos I. Operación de las brigadas y centro de salud Recursos Humanos Medicinas y material médico Paquete para curaciones materno-infantiles Paquete 4 5 6 8 10 10 10 10 10 11 11 11 11 11 Paquete para intervenciones preventivo materno Paquete para intervenciones preventivo infantil Paquete Paquete 5 14 8 20 12 24 15 27 18 30 19 31 19 31 19 32 20 32 20 33 24 40 25 40 25 41 25 41 Paquete para atención del parto Paquete para exámenes de laboratorio Paquete Paquete 1 4 1 6 2 7 2 7 2 8 2 11 2 11 2 11 2 11 2 12 3 15 3 15 3 16 3 16 Paquete 4 4 5 9 11 11 11 15 15 16 17 17 18 18 Paquete Brigadas 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Paquete para curaciones materno-infantiles Paquete para hospitalización Paquete Paquete 2 4 2 5 3 7 3 8 4 10 4 11 4 11 4 11 4 11 4 11 5 11 5 12 5 12 5 12 Paquete para intervenciones Paquete para atención del parto (cesárea) Paquete Paquete 1 4 1 6 1 8 2 10 2 12 2 12 2 12 2 12 2 12 2 13 2 15 2 15 2 16 2 16 Paquete para exámenes de laboratorio Paquete para ecografías Paquete Paquete 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 Paquete 1 631 1 656 Número 12 12 Paquete para ecografías Otros Paquete de material de escritorio y registros Combustible y mantenimiento II. Referencias Medicinas y material médico III.- Programas de difusión Materiales y servicios Paquete de materiales para repartir en las difusiones Mensaje que se difundirá en la emisora radial principal 78 Programa de Requerimientos Operativos: proyecto posible 2 – Acciones 2a y 2b Unidad de Medida 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Recursos Humanos Médicos Med/año 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Obstetriz Enfermeras Obs/año Enf/año 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 Técnicos de enfermería Secretaria Téc/año Sec/año 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Descripción de los recursos I. Operación del puesto y centro de salud Medicinas y material médico Paquete curaciones materno-infantiles Paquete 4 5 6 8 10 10 10 10 10 11 11 11 11 11 Paquete intervenciones preventivo materno Paquete intervenciones preventivo infantil Paquete Paquete 5 14 8 20 12 24 15 27 18 30 19 31 19 31 19 32 20 32 20 33 24 40 25 40 25 41 25 41 Paquete para atención del parto Paquete para exámenes de laboratorio Paquete Paquete 1 4 1 6 1 7 2 7 2 8 2 11 2 11 2 11 2 11 2 12 2 15 2 15 3 16 3 16 Paquete para ecografías Otros Paquete 4 4 5 9 11 11 11 15 15 16 17 17 18 18 Paquete alimentos Combustible por mes Paquete Meses 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 Paquete materiales de limpieza Servicios públicos (agua, luz, teléfono ) Paquete Meses 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 79 Programa de Requerimientos Operativos: proyecto posible 2 – Acciones 2a y 2b Descripción de los recursos Unidad de Medida 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 II. Referencias Medicinas y material médico Paquete para curaciones materno-infantiles Paquete 1 1 2 2 3 3 4 4 4 4 4 4 5 5 Paquete para hospitalización Paquete para intervenciones Paquete Paquete 4 1 5 1 7 1 8 2 10 2 11 2 11 2 11 2 11 2 11 2 11 2 12 2 12 2 12 2 Paquete para atención del parto (cesárea) Paquete para análisis de laboratorio Paquete Paquete 4 1 6 1 8 1 10 1 12 1 12 1 12 1 12 1 12 1 13 2 15 2 15 2 16 2 16 2 Paquete para ecografías Paquete 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Meses 12 12 Paquete Paquete 550 12 670 12 Programas de IEC para padres Recursos Humanos Facilitadores Materiales educativos Paquete de materiales educativos Confección y difusión afiches publicitarios 80 TAREA 5 Elaborar el presupuesto de cada acción Paso 1: Precisar los costos unitarios, por periodo y requerimiento, con y sin impuestos Una vez que se definieron los requerimientos de cada proyecto posible, se procedió a recoger información respecto a los costos unitarios, de acuerdo con la unidad de medida establecida en la lista de requerimientos; se revisaron estudios recientes efectuados en el MINSA y se hicieron averiguaciones en el mercado. Se precisaron luego los costos unitarios con impuestos y sin impuestos para cada requerimiento. En el caso de bienes y servicios se ha considerado el impuesto general a las ventas del 18%; para el personal se ha simplificado el análisis asumiendo que todos perciben renta de cuarta categoría, en consecuencia se ha considerado un 15% por concepto de impuesto a la renta y contribución de solidaridad. Los costos unitarios de los requerimientos para la etapa preoperativa se muestran en la tabla del presupuesto correspondiente, paso 3 de esta tarea. A continuación se presenta una tabla de los costos unitarios de los requerimientos, en ambos proyectos posibles, para la etapa de operación. 81 Costos unitarios etapa operativa (2001-2014) (en Nuevos Soles del 2000) Descripción de los requerimientos Personal (remuneraciones anuales) Médico Enfermera Obstetriz. Técnico de enfermería. Secretaria Medicinas y material médico Paquete para curaciones materno-infantiles. Paquete para intervenciones de tipo preventivo materno. Paquete para intervenciones de tipo preventivo infantil. Paquete para atención del parto. Paquete para hospitalización Paquete para intervenciones. Paquete para atención del parto (cesárea). Paquete para análisis de laboratorio Paquete para ecografías Otros para operación de brigadas o puesto Paquete de material de escritorio y registros por brigada. Combustible y mantenimiento por brigada. Alimentos, mensual para puesto Combustible, mensual para puesto Material de limpieza, mensual para puesto Materiales para programas de difusión Paquete de materiales educativos para repartir Mensaje educativo que se difundirá en la emisora radial Diversos para programa de IEC para padres Paquete de materiales educativos Confección y difusión de afiches publicitarios Facilitadores de las reuniones de IEC (honorario mensual) Paso 2: Costo Costo unitario sin unitario con impuesto impuesto 30 000 14 000 16 000 12 000 12 000 34 500 16 100 18 400 13 800 1 100 660 550 660 1 500 586 700 500 400 1 298 779 649 779 1 770 691 826 590 472 175 25 000 200 168 144 207 29 500 236 198 170 5 500 6 590 18 200 600 21 236 690 Considerar los gastos administrativos y el rubro de imprevistos Como no se ha desarrollado el programa de gestión, tanto para la etapa preoperativa como operativa, se estimarán los gastos administrativos como un porcentaje de los costos totales, 10%. Igualmente, en la medida que la información de costos es, en su mayor parte, de fuentes secundarias, se estimará un 5% de imprevistos. 82 Paso 3: Elaborar el presupuesto de cada alternativa, con y sin impuestos. En el caso se ha elaborado el presupuesto de cada uno de los proyectos posibles, de las etapas preoperativa y operativa; para ello se ha considerado el programa de requerimientos elaborado en la tarea 4 y los costos unitarios definidos en el paso 1 de esta tarea. A continuación se presentan las tablas de los presupuestos de preoperación para los dos proyectos posibles. De manera referencial se presentan también los presupuestos agregados de operación, los flujos correspondientes se presentarán en el módulo III. Presupuesto preoperativo Proyecto posible 1 (En Nuevos Soles del 2000) Rubros Unidad de Cantidad medida 1. Estudios Preinversión Diseño definitivo 2. Inversión Estudio Estudio 1 1 Precio Unitario Costo Total Sin Con Sin Con Impuesto Impuesto Impuesto Impuesto 600 696 200 400 236 460 A. Ampliación de la oferta de servicios Ampliación de la capacidad del centro de salud 200 400 219 249 236 460 256 983 212 665 249 393 32 738 50 Permisos de construcción y registro municipal Gestión 1 50 50 27 955 50 Construcción de consultorio (1) Ampliación sala hospitalización materna (1) M2 M2 13 10 450 450 531 531 5 850 4 500 6 903 5 310 Mano de obra (1) Camilla Meses Unidad 40 1 200 360 230 425 8 000 360 9 200 425 Mesa de curaciones rodable Mesa de exámenes Unidad Unidad 3 3 450 350 531 413 1 350 1 050 1 593 1 239 Camilla ginecológica Camilla de partos Unidad Unidad 2 1 490 475 578 561 980 475 1 156 561 Set de Instrumental Balanza con tallímetro Set Unidad 3 2 800 630 944 743 2 400 1 260 2 832 1 487 Set 4 420 496 1 680 216 070 1 982 252 718 Equipo de conexión radial (2) Paquete de material de campo (3) Equipo Paquete 3 2 350 10 500 413 12 390 1 050 21 000 1 239 24 780 Paquete de equipo médico (4) Equipos de transporte (doble tracción) (5) Paquete Equipo 2 2 7 000 52 500 8 260 61 950 14 000 105 000 16 520 123 900 Médico (6) Enfermera (6) Meses Meses 12 12 2 500 1 167 2 875 1 342 30 000 14 000 34 500 16 100 Obstetriz (6) Meses 12 1 333 1 533 16 000 18 400 Set de curaciones Implantación de Brigadas 83 Presupuesto preoperativo Proyecto posible 1 (En Nuevos Soles del 2000) Rubros Técnico de enfermería (6) Material por capacitado (7) Precio Unitario Unidad de Cantidad medida Costo Total Sin Con Sin Con Impuesto Impuesto Impuesto Impuesto Meses Unidad 12 10 1 000 25 1 150 30 12 000 200 13 800 236 Meses 12 235 270 1 410 2 496 1 622 2 873 Capacitadores de las brigadas itinerantes Paquete de materiales para capacitación Meses Paquete 6 8 400 12 460 14 2400 96 2760 113 C. Capacitación a los profesionales de salud (9) Guías y material educativo Paquete 20 20 24 5 200 400 5 992 472 Meses 12 400 460 4800 250 911 5520 293 396 25 091 12 546 288 548 29 340 14 670 337 405 Capacitador (7) B. Programas de difusión (8) Capacitadores de los profesionales de salud Sub Total D. Gastos administrativos (10) E. Imprevistos Total (1) Se consideran los costos de los materiales, la mano de obra está aparte. Se ha estimado que se requerirán 10 personas durante los 4 meses que durarán las obras. (2) Se incluye un equipo por cada brigada y uno en la central de operaciones ubicada en el centro de salud. (3) Uno por brigada. Comprende carpas, mochilas, bolsas de dormir, generadores de energía, etc. (4) Uno por brigada. Comprende balanza de pie, tallímetro, camilla portátil, etc. (5) Se ha asumido que existe carretera de acceso en buenas condiciones de tránsito. (6) Se ha previsto la contratación de los integrantes de las brigadas (4 por cada una), antes que inicie la operación de éstas, para ser capacitados en las diversas áreas programadas. (7) Se ha programado la capacitación de los integrantes de las brigadas en temas de prestación de servicios de salud. El objetivo es especializarlos en técnicas de atención itinerante. Se requiere de materiales para cada integrante y el capacitador para tres meses en cada curso. (8) Se considera la capacitación de los integrantes de las dos brigadas; a la primera en el 2000 y a la segunda en el 2004. Tendrá como objetivo formarlos en técnicas de difusión de los servicios materno infantiles. (9) La capacitación a los profesionales de salud considera los 8 integrantes de las brigadas más 12 profesionales que trabajan actualmente en el centro de salud. El objetivo es generar actitudes y técnicas de atención que consideren los patrones culturales y sociales de la población demandante. (10) Se incluyen los gastos administrativos adicionales que demandará la ejecución del proyecto a la unidad ejecutora que se designe. 84 Costos operativos 2001-2014 Proyecto posible 1 (En Nuevos Soles del 2000) Rubros Unidad de Cantidad medida Costo unitario Sin Con Impuesto Impuesto A. Operación de brigadas y centro de salud Costo total Sin Con Impuesto Impuesto 3 043 640 3 539 655 Recursos Humanos 1 728 000 1 987 200 Médico Años 24 30 000 34 500 720 000 828 000 Enfermera Años 24 14 000 16 100 336 000 386 400 Obstetriz Años 24 16 000 18 400 384 000 441 600 Técnico de enfermería. Años 24 12 000 13 800 288 000 331 200 711 440 839 499 Medicinas y material médico Paquete curaciones materno-infantiles. Paquete 128 1 100 1 298 140 800 166 144 Paquete intervenciones preventivo materno Paquete 254 660 779 167 640 197 815 Paquete intervenciones preventivo infantil Paquete 436 550 649 239 800 282 964 Paquete atención del parto. Paquete 30 660 779 19 800 23 364 Paquete exámenes de laboratorio Paquete 150 500 590 75 000 88 500 Paquete ecografías Paquete 171 400 472 68 400 80 712 604 200 712 956 Paquete material de escritorio y registros Paquete 24 175 207 4 200 4 956 Combustible y mantenimiento por brigada Año/Brig. 24 25 000 29 500 600 000 708 000 414 950 489 641 Otros B. Atenciones referidas Medicinas y material médico 414 950 489 641 Paquete curaciones materno-infantiles Paquete 61 1 100 1 298 67 100 79 178 Paquete hospitalización Paquete 136 1 500 1 770 204 000 240 720 Paquete intervenciones quirúrgicas Paquete 25 586 691 14 650 17 287 Paquete atención del parto (cesárea) Paquete 163 700 826 114 100 134 638 Paquete exámenes de laboratorio Paquete 19 500 590 9 500 11 210 Paquete ecografías Paquete 14 400 472 5 600 6 608 28 435 33 553 C. Programas de difusión Paquete de materiales para difusión Paquete 3 287 5 6 16 435 19 393 Mensaje que se difundirá Número 24 500 590 12 000 14 160 D. Sub total 3 487 025 4 062 850 E. Gastos administrativos F. Imprevistos Total 348 703 406 285 174 351 203 142 4 010 079 4 672 277 85 Presupuesto preoperativo Proyecto posible 2 (En Nuevos Soles) Rubros Unidad de Cantidad medida Precio Unitario Costo Total Sin Con Sin Impuesto Impuesto Impuesto 1. Estudios Preinversión Diseño definitivo obras centro Diseño definitivo obras puesto de salud 2. Inversión Estudio 1 200 236 1 600 200 Estudio Estudio 1 1 400 1 000 472 1 180 400 1 000 1 888 236 472 1 180 301 079 354 034 297 035 349 370 A. Ampliación de la oferta de servicios (1) Ampliación de la capacidad del centro de salud Permiso construcción y registro municipal Con Impuesto Unidad 1 50 59 40 210 50 46 863 59 Consultorio Ampliación sala hospitalización materna M2 M2 13 10 450 450 531 531 5 850 4 500 6 903 5 310 Mano de obra Camilla Meses Unidad 40 1 200 360 230 425 8 000 360 9 200 425 Mesa de curaciones rodable Mesa de exámenes Unidad Unidad 3 3 450 350 531 413 1 350 1 050 1 593 1 239 Camilla ginecológica Camilla de partos Unidad Unidad 2 1 490 475 578 561 980 475 1 156 561 Set de Instrumental Balanza con tallímetro Set Unidad 3 2 800 630 944 743 2 400 1 260 2 832 1 487 Set de curaciones Médico Set Meses 4 3 420 2 500 496 2 875 1 680 7 500 1 982 8 625 Obstetriz Material por capacitado. Meses Unidad 3 2 1 333 25 1 533 30 4 000 50 4 600 59 Meses 3 235 277 705 832 256 825 302 507 1 00 1 18 121 250 143 075 Capacitador. Creación de un puesto de salud Permiso construcción y registro municipal Infraestructura de la posta (2) Gestión M2 1 125 1 00 970 1 18 1 145 Cerco perimétrico (3) Instalaciones eléctricas (3) M M 250 70 250 140 295 165 62 500 9 800 73 750 11 564 Instalaciones sanitarias (3) Pintura general (3) Unidad M2 1 550 1 020 10 1 204 12 1 020 5 500 1 204 6 490 Equipos admisión y farmacia (4) Equipos consultorio de medicina (4) Paquete Paquete 1 1 1 000 5 500 1 180 6 490 1 000 5 500 1 180 6 490 Equipos tópico de atenciones (4) Equipos programas preventivos (4) Paquete Paquete 1 1 13 000 3 000 15 340 3 540 13 000 3 000 15 340 3 540 Equipo Sala de Reposo (4) Grupo electrógeno (6) Paquete Equipo 1 1 10 000 5 250 11 800 6 195 10 000 5 250 11 800 6 195 Set limpieza y disposición de residuos (7) Set de Gasfitería Set Set 1 1 350 350 413 413 350 350 413 413 86 Presupuesto preoperativo Proyecto posible 2 Rubros Precio Unitario Costo Total Unidad de Cantidad Sin Con Sin Con medida Impuesto Impuesto Impuesto Impuesto Médico (8) Enfermera (8) Meses Meses 3 6 2 500 1 167 2 875 1 342 7 500 7 000 8 625 8 050 Técnico de enfermería (8) Material por capacitado (9) Meses Unidad 3 4 1 000 25 1 150 30 3 000 100 3 450 118 Meses 3 235 270 705 1 428 811 1 649 Meses Paquete 3 19 400 12 460 14 1 200 228 1 380 269 C. Capacitación a los profesionales de salud (11) Guías y material educativo Paquete 18 12 14 2 616 216 3 015 255 6 400 460 Capacitador (9) B. Programas de IEC (10) Capacitador Guias de entrenamiento Capacitadores de los profesionales de salud Sub Total Meses D. Gastos administrativos (12) E. Imprevistos Total 2 400 2 760 302 629 355 922 30 268 35 592 15 134 17 796 348 081 409 310 (1) (2) Se aplican las explicaciones efectuadas en la tabla del presupuesto preoperativo del proyecto posible 1. Se ha considerado el área establecida en el Programa funcional arquitectónico de puesto de salud. Dirección Ejecutiva de Normas Técnicas para infraestructura en salud. MINSA. 1994. (3) Se asume que existe información desagregada para la construcción de un puesto de salud típico, que permite establecer precios unitarios por rubros detallados. Se asume que se cuenta con un terreno disponible de 50 metros x 75 metros que tendrá que ser cercado. (4) Para efectos de simplificación de la información no se detallan los equipos y mobiliario de cada ambiente. Como ejemplo podemos señalar: La estantería, muebles, calculadora, etc. para farmacia Estetoscopio, mesa de exámenes, coche de curaciones, etc. para consultorio de medicina. Camas de reposo, camilla pediátrica, veladores, etc. para la sala de reposo. (5) No hay energía eléctrica en la localidad por lo que se adquirirá uno para el puesto. (6) Se considera necesario el que se cuente con las herramientas para reparaciones y mantenimiento de las instalaciones sanitarias. (7) Se ha previsto un sistema adecuado de manejo y disposición de los residuos, para evitar riesgo de contaminación del medio ambiente. (8) Se ha previsto la contratación de los profesionales del puesto (4) y centro (2), antes que inicie la operación, para ser capacitados en las diversas áreas programadas. (9) Se ha programado la capacitación en temas relacionados con la prestación de servicios a la madre y niño. Se requerirá material para los 4 profesionales y los honorarios del capacitador. (10) Se ha previsto la capacitación de un facilitador y los profesionales que actualmente laboran en el centro de salud (12) más los que se adicionarán por el proyecto (6), en técnicas de información, educación y comunicación (IEC) . (11) La capacitación a los profesionales de salud considera los 6 integrantes nuevos (4 del puesto más 2 del centro) más 12 profesionales que trabajan actualmente en el centro de salud. El objetivo es generar actitudes y técnicas de atención que consideren los patrones culturales y sociales de la población demandante. (12) Se consideran los gastos adicionales generados por la administración del proyecto, a la Unidad Ejecutora que se encargará de éste. 87 Presupuesto operativo 2001-2014 Proyecto posible 2 Rubros Unidad de Cantidad medida Costo unitario Costo total Sin Con Sin Con Impuesto Impuesto Impuesto Impuesto Operación de puesto y centro de salud 2 757 456 3 200 038 Recursos Humanos 1 792 000 2 060 800 Médico Años 28 30 000 34 500 840 000 966 000 Enfermera Años 28 14 000 16 100 392 000 450 800 Obstetriz Años 14 16 000 18 400 224 000 257 600 Técnico de enfermería. Años 14 12 000 13 800 168 000 193 200 Secretaria Años 14 12 000 13 800 168 000 193 200 711 440 839 499 Paquete curaciones materno-infantiles Paquete 128 1 100 1 298 140 800 166 144 Paquete intervenciones preventivo materno Paquete 254 660 779 167 640 197 815 Paquete intervenciones preventivo infantil Paquete 436 550 649 239 800 282 964 Paquete atención del parto. Paquete 30 660 779 19 800 23 364 Paquete exámenes de laboratorio Paquete 150 500 590 75 000 88 500 Paquete ecografías Paquete 171 400 472 68 400 80 712 254 016 299 739 Medicinas y material médico Otros Paquete alimentos Paquete 168 200 236 33 600 39 648 Meses 168 168 198 28 224 33 304 Paquete 168 144 170 24 192 28 547 Meses 168 1 000 1 180 168 000 198 240 II. Atenciones referidas 414 950 489 641 Medicinas y material médico 414 950 489 641 Combustible por mes Paquete materiales de limpieza Servicios públicos (agua, luz, teléfono ) Paquete curaciones materno-infantiles Paquete 61 1 100 1 298 67 100 79 178 Paquete hospitalización Paquete 136 1 500 1 770 204 000 240 720 Paquete intervenciones quirúrgicas Paquete 25 586 691 14 650 17 287 Paquete atención del parto (cesárea) Paquete 163 700 826 114 100 134 638 Paquete exámenes de laboratorio Paquete 19 500 590 9 500 11 210 Paquete ecografías Paquete 14 400 472 5 600 6 608 41 160 48 137 Paquete de materiales educativos Paquete 1220 18 21 21 960 25 913 Confección y difusión afiches publicitarios Paquete 24 200 236 4 800 5 664 Meses 24 600 690 14 400 16 560 III. Programas de IEC para padres Facilitadores Sub total 3 213 566 3 737 816 Gastos administrativos 321 357 373 782 Imprevistos 1 606 678 186 891 Total 3 695 601 4 298 488 ****** 88 MÓDULO III Evaluación de Proyectos de Salud TAREA 1 Realizar la Evaluación Social Paso 1: Definir los beneficios Ambos proyectos generarán como beneficios la reducción de muertes de mujeres y niños menores de un año y la mejora de la calidad de vida al evitar enfermedades y secuelas de éstas; como ya se ha mencionado en el Manual, la cuantificación de vidas salvadas puede ser posible en tanto se tenga definido a cuánto se reducirá la tasa de mortalidad infantil y la tasa de mortalidad materna, lo que si resulta difícil es la cuantificación de los años de vida ganados y ajustados por calidad, así como la valoración de las vidas salvadas y con calidad. A efectos de comparar los dos proyectos posibles, como el objetivo del proyecto es mejorar el acceso a los servicios, se definirán como beneficios las atenciones reales que se dé a las madres y niños del Distrito de San José. Cabe precisar que existe otro beneficio adicional que diferencia a ambos proyectos: el ahorro en tiempo de trabajo y costos de traslado; mientras que las brigadas harán posible llevar los servicios a las comunidades, con lo que se evitará costo de traslado y la pérdida de tiempo; de crearse una posta, son los usuarios que tendrán que trasladarse a ésta, por lo que se atribuye al proyecto posible el beneficio adicional10. Paso 2: Establecer indicadores de resultado Se ha escogido como un indicador de eficacia el número total real de atenciones que logrará cubrir cada uno de los proyectos planteados en el Módulo I. Este número será calculado a partir de la demanda efectiva de los servicios que se brindan y será hallado a través de la suma aritmética de las atenciones brindadas por cada proyecto durante toda su vida útil. A continuación se muestra el total de atenciones de los proyectos planteados, recuérdese que se consideran como atenciones del proyecto las que se efectuarán a través de las brigadas, el puesto de salud y el centro de salud; como referencias están las que se efectuarán en el centro cabecera de la red, en este caso un hospital. Hay que mencionar que se ha considerado que los servicios de difusión (proyecto brigadas) y de IEC – educación - a padres (proyecto puesto de salud) tienen un efecto directo sobre el número de atenciones que cada proyecto posible puede realmente brindar, a través del efecto que ellos puedan tener sobre la modificación de las proporciones Población con necesidades sentidas / Población con necesidades reales, y Población con necesidades sentidas que busca atención / Población con necesidades sentidas. De esta forma, su eficacia se mide también a través de dichas atenciones y no del número de personas que 10 Visto desde otra perspectiva se puede también considerar como un costo adicional del proyecto posible 2. 89 reciben estos servicios, siendo entonces que este último número no se tiene en cuenta en la evaluación directamente. Igualmente, se excluyen los servicios intermedios porque se supone que van a apoyar al diagnóstico o control, por lo que se verán reflejados en el número de atenciones de servicios finales. No. partos referidos 2 690 31 962 163 206 1 153 136 TOTAL REFERENCIAS TOTAL ATENCIONES PROYECTO 482 No. Intervenciones quirúrgicas No. consultas curativas de pediatría 21 770 No. egresos por hospitalización No. consultas curativas obstetricia 6 372 No. consultas curativas pediatría referidas No. consultas preventivas pediatría 648 No. consultas curativas obstetricia referidas No. consultas preventivas obstetricia Proyecto brigadas y proyecto puesto de salud (desde 2001 hasta 2014) Referencias a cabecera red No partos Atenciones del Proyecto 25 1 683 RESULTADO TOTAL Conviene considerar que, hasta el momento, se ha asumido que el número total de atenciones que cualquiera de los proyectos brindará es igual al 100% de la demanda efectiva proyectada durante toda la vida útil del proyecto. Así, en ambos casos el número total de atenciones adicionales sería igual a 33,645. 33 645 Sin embargo, cabe precisar que un escenario más realista sería aquel que supone que los resultados de ambos proyectos son distintos. De esta forma, puede suponerse que el proyecto que involucra la creación de brigadas logrará cubrir un mayor número de atenciones que el proyecto de construcción de un puesto de salud. Ello podría sustentarse por varias razones. En primer lugar, a través de las brigadas se puede atender a la población que vive en lugares de difícil acceso mientras que esa misma población se vería en la necesidad de desplazarse hasta el puesto de salud si se lleva a cabo el segundo proyecto. Además, el hecho de que sea la brigada la que se desplace hacia las diferentes comunidades, garantiza que los pobladores de éstas tengan cierto conocimiento de la presencia de profesionales de salud y, por tanto, de la posibilidad de acceder a los servicios que se brindan. Además, estamos también suponiendo que los servicios de difusión que realizan son relativamente más efectivos que los programas presenciales que se dictarán en el puesto de salud. Por lo expuesto anteriormente, se supondrá que el proyecto de implementación de brigadas logrará cubrir el 110% del total de las atenciones preventivas antes estimado; mientras que el proyecto de creación del puesto de salud logra atender sólo al 80% de dicho total11 Cabe mencionar que un porcentaje mayor que 100% como propuesta para las brigadas podría parecer extraño; no obstante, debemos recordar que la población demandante 11 Un supuesto similar, aunque no necesariamente en la misma magnitud ni de igual dirección, podría realizarse si se asume que el número de atenciones de ambos proyectos es el mismo, pero no su calidad de atención. De ser posible contar con esta información, el indicador usado no sería el número de atenciones brindadas, sino aquellas que se pueden considerar de una calidad aceptable, midiendo este concepto a través de una variable próxima, como por ejemplo el número de partos con resultados satisfactorios (madre y niño se encuentran bien) y la madre satisfecha con la atención. 90 Referencias a cabecera red No. consultas curativas obstetricia No. consultas curativas de pediatría TOTAL ATENCIONES PROYECTO No. partos referidos No. consultas curativas obstetricia No.referidas consultas curativas pediatría referidas No. Intervenciones quirúrgicas TOTAL REFERENCIAS 648 6 372 21 770 482 2 690 31 962 163 206 1 153 136 25 1 683 33 645 648 7 138 24 701 482 2 690 35 831 163 206 1 153 136 25 1 683 37 591 539 5 191 17 964 400 2 255 26 329 135 171 966 114 22 1 408 27 757 No. egresos por hospitalización No. consultas preventivas pediatría 80% Proyecto puesto de salud (2) No. consultas preventivas obstetricia 100% Proyecto brigadas y proyecto puesto de salud 110% Proyecto brigadas (1) No partos Atenciones del Proyecto RESULTADO TOTAL efectiva (a partir de la cual se halla el número total de atenciones de los proyectos planteados) fue estimada sobre la base de información de encuestas; si se toma en cuenta que los resultados de toda encuesta se hallan a partir de una muestra o porción de una determinada población, podemos considerar que sus resultados reflejan el comportamiento promedio de esta última. Así pues, se podrá suponer que el número de atenciones que logra cubrir el proyecto de implementación de brigadas es superior al número de atenciones promedio que evidenció la población de la encuesta utilizada, mientras que el proyecto que involucra la construcción del puesto de salud logra atender a un número menor de atenciones que el promedio observado en dicha población. La estimación del número de atenciones que incorpora los nuevos supuestos se muestra a continuación: (1) Obtenido estimando la producción de las atenciones preventivas incrementada en un 10%. (2) Obtenido multiplicando la producción de todos los servicios finales por 0,7. Paso 3: Elaborar el flujo de costos corregido (sin impuestos) del proyecto. El flujo de costos reflejará el valor de todos los recursos que se emplearán para crear y ampliar la capacidad de producción de servicios, así como los que se utilizarán para brindar las atenciones, según el período en el que se efectúan las actividades. En este sentido, se tomará como base el programa de requerimientos elaborado en la tarea 4, que como se puede apreciar, presenta los requerimientos anuales de recursos12, asignando a éstos los costos unitarios establecidos en el presupuesto (tarea 5 del Módulo II). La única corrección que se efectuará a los flujos será la de excluir los impuestos; todos los recursos que se necesitan están incluidos y, como se ha establecido, no se utilizarán precios sombra. Los costos preoperativos deberán ser detallados mensualmente en función al cronograma de actividades elaborado en la tarea 2 del Módulo II; sin embargo, a efectos de no abundar 12 Cabe resaltar que para elaborar este flujo de costos, será necesario respetar la unidad de tiempo considerada en el módulo anterior (paso 1 de la tarea 2), que para la etapa preoperativa son meses. 91 en tablas, se asumen los presupuestos elaborados en la tarea 5 del Módulo II, sin impuestos en este caso, considerando que las inversiones se efectuarán en el primer año 200013; los costos totales se reflejarán en el flujo para evaluación. Los flujos de costos operativos sin impuestos se presentan a continuación para ambos proyectos posibles, con la finalidad de ilustrar el proceso a seguir. Recuérdese que en la tarea 5 del Módulo II se presentan de manera referencial los totales para toda la etapa de operación de los proyectos (14 años), habiendo sido la base de dichos presupuestos los flujos que muestran en las siguientes tablas. El proyecto posible 1 considera las acciones: implantación de brigadas, ampliación del centro de salud, difusión de los beneficios de los cuidados a la madre y el niño y la capacitación de los profesionales de salud; el proyectos posible 2: creación de un puesto de salud, ampliación del centro de salud, educación a los padres en los cuidados a la madre y el niño y la capacitación de los profesionales de salud. Como se utilizará la metodología costo efectividad, el beneficio adicional del proyecto brigadas o el costo adicional del proyecto puesto de salud, será incluido como un costo negativo en el flujo del proyecto brigadas. El beneficio ha sido estimado suponiendo que el 70% de las atenciones preventivas y el 50% de las consultas curativas, que brindará el proyecto, son para los usuarios que residen fuera de la capital del distrito (donde se ubicaría el puesto de salud), hacia donde se desplazarán las brigadas; por lo que entonces se ahorrarían los costos de traslado y la pérdida de tiempo de trabajo. Se ha asumido que se ahorrarían en promedio dos horas por cada atención y los pasajes correspondientes, los que se valoran en un total de S/. 10. Tomando en consideración los flujos de costos preoperativos y operativos, así como los beneficios adicionales del proyecto brigadas, se elaboran los flujos para la evaluación social, los que se muestran al final de este paso. 13 En el proyecto posible 1, es necesario indicar que la implantación de las brigadas se efectuará en dos períodos diferentes, año 2000 y año 2004, lo que se reflejará en el flujo para evaluación. 92 Flujo de Costos Proyecto Posible 1: Años 2001 - 2005 Etapa operativa: Acciones 1a y 1b (Nuevos Soles del 2000) Rubros 2001 2002 2003 2004 2005 ACCION 1A 129 321 139 601 152 601 164 617 274 422 A. Operación de las brigadas y centro de salud 116 835 124 215 131 715 139 145 243 450 Recursos Humanos Médico 30 000 30 000 30 000 30 000 60 000 Enfermera 14 000 14 000 14 000 14 000 28 000 Obstetriz 16 000 16 000 16 000 16 000 32 000 Técnico de enfermería 12 000 12 000 12 000 12 000 24 000 Medicinas y Material Médico Paquete curaciones materno-infantiles. 4 400 5 500 6 600 8 800 11 000 Paquete intervenciones de tipo preventivo materno 3 300 5 280 7 920 9 900 11 880 Paquete intervenciones de tipo preventivo infantil 7 700 11 000 13 200 14 850 16 500 Paquete atención del parto 660 660 1 320 1 320 1 320 Paquete exámenes de laboratorio 2 000 3 000 3 500 3 500 4 000 Paquete ecografías 1 600 1 600 2 000 3 600 4 400 175 175 175 175 350 Otros Paquete de material de escritorio y registros brigadas Combustible y mantenimiento por brigada. 25 000 25 000 25 000 25 000 50 000 B. Atenciones referidas 12 486 15 386 20 886 25 472 30 972 Medicinas y Material Médico Paquete curaciones materno-infantiles 2 200 2 200 Paquete hospitalización 6 000 7 500 10 500 12 000 15 000 Paquete intervenciones Paquete atención del parto (cesárea) Paquete exámenes de laboratorio Paquete ecografías ACCION 1B 3 300 4 400 5 500 586 586 586 1 172 1 172 2 800 4 200 5 600 7 000 8 400 500 500 500 500 500 400 400 400 400 400 14 155 14 280 Difusión de los beneficios del control de la madre y el niño Materiales y servicios Paquete de materiales para repartir en las difusiones Mensaje que se difundirá en la emisora radial principal Sub Total 8 155 8 280 6 000 6 000 143 476 153 881 152 601 164 617 274 422 Gastos administrativos 14 348 15 388 15 260 16 462 27 442 Imprevistos 7 174 Total 7 694 7 630 8 231 13 721 164 997 176 963 175 491 189 310 315 585 93 Flujo de Costos del Proyecto Posible 1: Años 2006 - 2010 Etapa operativa: Acciones 1a y 1b (Nuevos Soles del 2000) Rubros 2006 2007 2008 2009 2010 ACCION 1A 278 632 278 632 280 782 281 442 285 192 A. Operación de las brigadas y centro de salud 246 160 246 160 248 310 248 970 251 520 Recursos Humanos Médico 60 000 60 000 60 000 60 000 60 000 Enfermera 28 000 28 000 28 000 28 000 28 000 Obstetriz 32 000 32 000 32 000 32 000 32 000 Técnico de enfermería 24 000 24 000 24 000 24 000 24 000 Medicinas y Material Médico Paquete curaciones materno-infantiles. 11 000 11 000 11 000 11 000 12 100 Paquete intervenciones de tipo preventivo materno 12 540 12 540 12 540 13 200 13 200 Paquete intervenciones de tipo preventivo infantil 17 050 17 050 17 600 17 600 18 150 Paquete atención del parto 1 320 1 320 1 320 1 320 1 320 Paquete exámenes de laboratorio 5 500 5 500 5 500 5 500 6 000 Paquete ecografías 4 400 4 400 6 000 6 000 6 400 350 350 350 350 350 Otros Paquete de material de escritorio y registros brigadas Combustible y mantenimiento por brigada. 50 000 50 000 50 000 50 000 50 000 B. Atenciones referidas 32 472 32 472 32 472 32 472 33 672 Medicinas y Material Médico Paquete curaciones materno-infantiles 5 500 Paquete hospitalización 5 500 5 500 5 500 5 500 16 500 16 500 16 500 16 500 16 500 Paquete intervenciones 1 172 1 172 1 172 1 172 1 172 Paquete atención del parto (cesárea) 8 400 8 400 8 400 8 400 9 100 Paquete exámenes de laboratorio 500 500 500 500 1 000 Paquete ecografías 400 400 400 400 400 ACCION 1B Difusión de los beneficios del control de la madre y el niño Materiales y servicios Paquete de materiales para repartir en las difusiones Mensaje que se difundirá en la emisora radial principal Sub Total 278 632 278 632 280 782 281 442 285 192 Gastos administrativos 27 863 27 863 28 078 28 144 28 519 Imprevistos 13 932 13 932 14 039 14 072 14 260 Total 320 427 320 427 322 899 323 658 327 971 94 Flujo de Costos Proyecto Posible 1: Años 2011 al 2014 Etapa operativa: Acciones 1a y 1b (Nuevos Soles del 2000) Rubros 2011 2012 2013 2014 ACCION 1A 295 642 297 802 299 952 299 952 A. Operación de las brigadas y centro de salud 260 570 261 230 262 680 262 680 Médico 60 000 60 000 60 000 60 000 Enfermera 28 000 28 000 28 000 28 000 Obstetriz 32 000 32 000 32 000 32 000 Técnico de enfermería 24 000 24 000 24 000 24 000 Paquete curaciones materno-infantiles. 12 100 12 100 12 100 12 100 Paquete intervenciones de tipo preventivo materno 15 840 16 500 16 500 16 500 Paquete intervenciones de tipo preventivo infantil 22 000 22 000 22 550 22 550 Paquete atención del parto 1 980 1 980 1 980 1 980 Paquete exámenes de laboratorio 7 500 7 500 8 000 8 000 Paquete ecografías 6 800 6 800 7 200 7 200 350 350 350 350 50 000 50 000 50 000 50 000 35 072 36 572 37 272 37 272 Recursos Humanos Medicinas y Material Médico Otros Paquete de material de escritorio y registros brigadas Combustible y mantenimiento por brigada. B. Atenciones referidas Medicinas y Material Médico Paquete curaciones materno-infantiles Paquete hospitalización Paquete intervenciones Paquete atención del parto (cesárea) Paquete exámenes de laboratorio Paquete ecografías 5 500 5 500 5 500 5 500 16 500 18 000 18 000 18 000 1 172 1 172 1 172 1 172 10 500 10 500 11 200 11 200 1 000 1 000 1 000 1 000 400 400 400 400 295 642 297 802 29 564 29 780 ACCION 1B Difusión de los beneficios del control de la madre y el niño Materiales y servicios Paquete de materiales para repartir en las difusiones Mensaje que se difundirá en la emisora radial principal Sub Total Gastos administrativos Imprevistos Total 95 14 782 14 890 339 988 342 472 299 952 299 952 29 995 29 995 14 998 14 998 344 945 344 945 Flujo de Costos Proyecto Posible 2: Años 2001 - 2005 Etapa Operativa: Acciones 2a y 2b (Nuevos Soles del 2000) Rubros 2001 2002 2003 2004 2005 ACCIÓN 2A 178 290 188 570 201 570 213 586 226 216 A. Operación del Puesto de Salud y Centro 165 804 173 184 180 684 188 114 195 244 Médicos 60 000 60 000 60 000 60 000 60 000 Obstetriz 16 000 16 000 16 000 16 000 16 000 Enfermeras 28 000 28 000 28 000 28 000 28 000 Técnicos de enfermería 12 000 12 000 12 000 12 000 12 000 Secretaria 12 000 12 000 12 000 12 000 12 000 Paquete curaciones materno-infantiles 4 400 5 500 6 600 8 800 11 000 Paquete intervenciones preventivo materno 3 300 5 280 7 920 9 900 11 880 Paquete intervenciones preventivo infantil 7 700 11 000 13 200 14 850 16 500 Recursos Humanos Medicinas y Material Médico Paquete atención del parto 660 660 1 320 1 320 1 320 Paquete exámenes de laboratorio 2 000 3 000 3 500 3 500 4 000 Paquete ecografías 1 600 1 600 2 000 3 600 4 400 Paquete alimentos 2 400 2 400 2 400 2 400 2 400 Combustible 2 016 2 016 2 016 2 016 2 016 Otros Paquete materiales de limpieza 1 728 1 728 1 728 1 728 1 728 12 000 12 000 12 000 12 000 12 000 12 486 15 386 20 886 25 472 30 972 Paquete curaciones materno-infantiles. 2 200 2 200 3 300 4 400 5 500 Paquete hospitalización por paciente. 6 000 7 500 10 500 12 000 15 000 Servicios públicos (agua, luz, teléfono ) B. Atenciones referidas Medicinas y material médico Paquete intervenciones por paciente. 586 586 586 1 172 1 172 Paquete atención del parto (cesárea) 2 800 4 200 5 600 7 000 8 400 Paquete análisis de laboratorio 500 500 500 500 500 Paquete ecografías 400 400 400 400 400 19 500 21 660 Paquete de materiales educativos 9 900 12 060 Confección y difusión afiches publicitarios 2 400 2 400 ACCION 2B Programas de educación (IEC) a padres Materiales Recursos Humanos Facilitadores Sub Total Gastos administrativos 7 200 7 200 197 790 210 230 201 570 19 779 21 023 20 157 21 359 22 622 9 890 10 512 10 079 10 679 11 311 227 459 241 765 231 806 Imprevistos Total 96 213 586 226 216 245 624 260 148 Flujo de Costos Proyecto Posible 2: Años 2006 - 2010 Etapa Operativa: Acciones 2a y 2b (Nuevos Soles del 2000) Rubros 2006 2007 2008 2009 2010 ACCIÓN 2A 230 426 230 426 232 576 233 236 236 986 A. Operación del Puesto de Salud y Centro 197 954 197 954 200 104 200 764 203 314 Médicos 60 000 60 000 60 000 60 000 60 000 Obstetriz 16 000 16 000 16 000 16 000 16 000 Enfermeras 28 000 28 000 28 000 28 000 28 000 Técnicos de enfermería 12 000 12 000 12 000 12 000 12 000 Secretaria 12 000 12 000 12 000 12 000 12 000 Paquete curaciones materno-infantiles 11 000 11 000 11 000 11 000 12 100 Paquete intervenciones preventivo materno 12 540 12 540 12 540 13 200 13 200 Paquete intervenciones preventivo infantil 17 050 17 050 17 600 17 600 18 150 Recursos Humanos Medicinas y Material Médico Paquete atención del parto 1 320 1320 1 320 1 320 1 320 Paquete exámenes de laboratorio 5 500 5 500 5 500 5 500 6 000 Paquete ecografías 4 400 4 400 6 000 6 000 6 400 Paquete alimentos 2 400 2 400 2 400 2 400 2 400 Combustible 2 016 2 016 2 016 2 016 2 016 Otros Paquete materiales de limpieza Servicios públicos (agua, luz, teléfono ) B. Atenciones referidas 1 728 1 728 1 728 1 728 1 728 12 000 12 000 12 000 12 000 12 000 32 472 32 472 32 472 32 472 33 672 Medicinas y material médico Paquete curaciones materno-infantiles. 5 500 5 500 5 500 5 500 5 500 Paquete hospitalización por paciente. 16 500 16 500 16 500 16 500 16 500 Paquete intervenciones por paciente. 1 172 1 172 1 172 1 172 1 172 Paquete atención del parto (cesárea) 8 400 8 400 8 400 8 400 9 100 Paquete análisis de laboratorio 500 500 500 500 1 000 Paquete ecografías 400 400 400 400 400 230 426 230 426 232 576 Gastos administrativos 23 043 23 043 23 258 23 324 23 699 Imprevistos 11 521 11 521 11 629 11 662 11 849 264 990 264 990 267 462 ACCION 2B Programas de educación (IEC) a padres Materiales Paquete de materiales educativos Confección y difusión afiches publicitarios Recursos Humanos Facilitadores Sub Total Total 97 233 236 236 986 268 221 272 534 Flujo de Costos Proyecto Posible 2: Años 2011 - 2014 Etapa Operativa: Acciones 2a y 2b (Nuevos Soles del 2000) Rubros 2011 2012 2013 2014 ACCIÓN 2A 247 436 249 596 251 746 251 746 A. Operación del Puesto de Salud y Centro 212 364 213 024 214 474 214 474 Médicos 60 000 60 000 60 000 60 000 Obstetriz 16 000 16 000 16 000 16 000 Enfermeras 28 000 28 000 28 000 28 000 Técnicos de enfermería 12 000 12 000 12 000 12 000 Secretaria 12 000 12 000 12 000 12 000 Paquete curaciones materno-infantiles 12 100 12 100 12 100 12 100 Paquete intervenciones preventivo materno 15 840 16 500 16 500 16 500 Paquete intervenciones preventivo infantil 22 000 22 000 22 550 22 550 Paquete atención del parto 1 980 1 980 1 980 1 980 Paquete exámenes de laboratorio 7 500 7 500 8 000 8 000 Paquete ecografías 6 800 6 800 7 200 7 200 Paquete alimentos 2 400 2 400 2 400 2 400 Combustible 2 016 2 016 2 016 2 016 Recursos Humanos Medicinas y Material Médico Otros Paquete materiales de limpieza Servicios públicos (agua, luz, teléfono ) B. Atenciones referidas 1 728 1 728 1 728 1 728 12 000 12 000 12 000 12 000 35 072 36 572 37 272 37 272 Medicinas y material médico Paquete curaciones materno-infantiles. Paquete hospitalización por paciente. 5 500 5 500 5 500 5 500 16 500 18 000 18 000 18 000 Paquete intervenciones por paciente. 1 172 1 172 1 172 1 172 Paquete atención del parto (cesárea) 10 500 10 500 11 200 11 200 1 000 1 000 1 000 1 000 400 400 400 400 0 0 0 0 247 436 249 596 Gastos administrativos 24 744 24 960 25 175 25 175 Imprevistos 12 372 12 480 12 587 12 587 284 551 287 035 Paquete análisis de laboratorio Paquete ecografías ACCION 2B Programas de educación (IEC) a padres Materiales Paquete de materiales educativos Confección y difusión afiches publicitarios Recursos Humanos Facilitadores Sub Total Total 98 251 746 251 746 289 508 289 508 Proyecto posible 1: Flujos de Costos Totales a precios sociales (Sin Impuestos): Años 2000-2004 (En Nuevos soles del 2000) Rubro VAC 2000 2001 2002 2003 2004 Beneficios 1. Ahorro en traslado 79 579 0 536 600 6 240 9 020 11 370 13 070 0 0 0 110 883 Costos 1. Estudios 2. Inversión 187 407 139 428 3. Operación y Mantenimiento 4. Administración 5. Imprevistos 1 326 065 0 143 476 153 881 152 601 164 617 151 401 14 003 14 348 15 388 15 260 27 550 75 700 7 001 7 174 7 694 7 630 13 775 TOTAL 1 661 531 161 032 158 757 167 943 164 121 303 755 VAC 1 661 531 143 779 126 560 119 539 104 302 172 359 Proyecto posible 1: Flujos de Costos Totales a precios sociales (Sin Impuestos): Años 2005-2019 (En Nuevos soles del 2000) Rubro 2005 2006 2007 2008 2009 Beneficios 1. Ahorro en traslado 15 010 15 240 15 470 15 700 15 940 274 422 278 632 278 632 280 782 281 442 4. Administración 27 442 27 863 27 863 28 078 28 144 5. Imprevistos 13 721 13 932 13 932 14 039 14 072 TOTAL 300 575 305 187 304 957 307 199 307 718 VAC 152 281 138 051 123 167 110 779 99 077 Costos 1. Estudios 2. Inversión 3. Operación y Mantenimiento Proyecto posible 1: Flujos de Costos Totales a precios sociales (Sin Impuestos): Años 2010-2014 (En Nuevos soles del 2000) Rubro 2010 2011 2012 2013 2014 Beneficios 1. Ahorro en traslado 16 180 19 470 19 760 20 060 20 360 285 192 295 642 297 802 299 952 299 952 28 519 29 564 29 780 29 995 29 995 Costos 1. Estudios 2. Inversión 3. Operación y Mantenimiento 4. Administración 5. Imprevistos TOTAL VAC 14 260 14 782 14 890 14 998 14 998 311 791 320 518 322 712 324 885 324 585 89 632 82 269 73 957 66 478 59 300 99 Proyecto posible 2: Flujos de Costos Totales a precios sociales (Sin Impuestos): Años 2000-2004 (En Nuevos soles del 2000) Rubro VAC 2000 2001 2002 2003 2004 1. Estudios 1 429 1 600 2. Inversión 268 821 301 079 1 313 826 0 197 790 210 230 201 570 213 586 158 408 30 268 19 779 21 023 20 157 21 359 3. Operación y Mantenimiento 4. Administración 5. Imprevistos 79 204 15 134 9 890 10 512 10 079 10 679 TOTAL 1 821 687 348 081 227 459 241 765 231 806 245 624 VAC 1 821 687 310 786 181 329 172 083 147 317 139 374 Proyecto posible 2: Flujos de Costos Totales a precios sociales (Sin Impuestos): Años 2005-2019 (En Nuevos soles del 2000) Rubro 2005 2006 2007 2008 2009 1. Estudios 2. Inversión 3. Operación y Mantenimiento 226 216 230 426 230 426 232 576 233 236 4. Administración 22 622 23 043 23 043 23 258 23 324 5. Imprevistos 11 311 11 521 11 521 11 629 11 662 TOTAL 260 148 264 990 264 990 267 462 268 221 VAC 131 799 119 868 107 025 96 450 86 360 Proyecto posible 2: Flujos de Costos Totales a precios sociales (Sin Impuestos): Años 2010-2014 (En Nuevos soles del 2000) Rubro 2010 2011 2012 2013 2014 1. Estudios 2. Inversión 3. Operación y Mantenimiento 236 986 247 436 249 596 251 746 251 746 4. Administración 23 699 24 744 24 960 25 175 25 175 5. Imprevistos 11 849 12 372 12 480 12 587 12 587 272 534 284 551 287 035 289 508 289 508 78 347 73 037 65 781 59 239 52 892 TOTAL VAC 100 Paso 4: Calcular el valor actual del los costos totales (VACT) En este paso es necesario estimar el valor actual de los costos sobre la base del flujo de costos totales a precios sociales ya elaborado. Este no es otra cosa que el valor en soles de hoy del conjunto de recursos que involucra cada alternativa de inversión a lo largo de su vida útil, considerando el valor del dinero en el tiempo, expresado a través de la tasa de interés o costo de oportunidad del capital (COK). En este caso se asume que el COK para la inversión pública es de 12% al año en Nuevos Soles reales14. Se aplicará la siguiente fórmula: n VACT t 1 FCt (1 COK ) t VR (1 COK ) n donde: VACT FCt VR n COK es el valor actual del flujo de costos totales es el flujo de costos del período t es el valor de recuperación de la inversión al final de la vida útil es la vida útil del proyecto es el costo de oportunidad del capital, el mismo que se ha fijado en 12% al año en soles reales. Hay que tener en cuenta que el COK utilizado para estimar el VACT debe estar asociado a la unidad de tiempo utilizada para distribuir los flujos de costos. Así pues, para flujos anuales se utilizará 12%; sin embargo, los flujos mensuales requerirán el uso de la tasa mensual15. A continuación se muestra como se estima el VACT para la etapa preoperativa, donde los flujos son mensuales: VACT preoperativo 2000 = C mes 1 + C mes 2 + C mes 3 + C mes 4 + ....... + C mes 12 1,0095 1,00952 1,00953 1,009511 Para la etapa operativa donde los flujos son anuales, se estimará el VACT de la siguiente manera: VACT operativo 2001-2014 = C 2001 + C 2002 + C 2003 + C 2004 + ....... + C 2014 1,12 1,122 1,123 1,124 1,1214 Los valores actuales para cada rubro y período se pueden observar también en las tablas de flujos de costos totales a precios sociales que se presentan al final de la tarea anterior. Adicionalmente, para ilustración, se calcula el valor equivalente anual (VAE), utilizando para ello la siguiente fórmula: 14 Esta tasa se fija según: Morales Bayro Luis. Documento conceptual sobre evaluación de proyectos, mimeo. Lima 1999. p. 40. 15 COK mensual (1 COK anual )1 / 12 1 COK mensual (1 0.12)1 / 12 0.95% 101 1 ( 1 COK ) n VAE VACT COK 1 En la siguiente tabla se observan el VACT y VAE calculado para cada uno de los proyectos posibles, en Nuevos Soles del 2000, tanto para las atenciones al 100% como para los otros escenarios posibles. Atenciones Proyecto brigadas 100% de 110% de atenciones atenciones Proyecto puesto de salud 100% de 80% de atenciones atenciones Número de atenciones 33 645 37 591 33 645 27 757 VACT 1 661 531 1 672 219 1 821 687 1 725 186 243 953 245 522 267 468 253 299 1/ VAE 1/ Sobre la base del VACT, considerando una vida útil de quince años. Paso 5: Determinar el ratio de costo-eficacia del proyecto (CE) En el ejemplo hemos planteado una meta global, que es el número total atenciones que serán efectivamente cubiertas por cada uno de los proyectos planteados. Por ello, se utiliza el VACT para calcular el ratio de CE. Los resultados serían los siguientes: Atenciones Proyecto brigadas 100% de 110% de atenciones atenciones Proyecto puesto de salud 100% de 80% de atenciones atenciones Número de atenciones 33 645 37 591 33 645 27 757 VACT 1 661 531 1 672 219 1 821 687 1 725 186 49,38 45,87 54,14 64,10 1/ CE 1/ Ratio Costo Efectividad = VACT / Número de atenciones. Paso 6: Determinar el proyecto posible seleccionado Sobre la base del ratio CE se elige el proyecto posible que se debería llevar a cabo: aquél que presenta el menor ratio CE, que en el caso es el proyecto 1, implantación de brigadas con ampliación del centro de salud, difusión de los beneficios del cuidado de la madre y el niño, capacitación de los profesionales de salud, ya que al 100% de atenciones resulta ser mas eficaz que el proyecto 2, más aún si espera que las atenciones reales superen al 100% en los servicios preventivos. 102 Atenciones Ratio CE Paso 7: Proyecto brigadas 100% de 110% de atenciones atenciones 49,38 45,87 Proyecto puesto de salud 100% de 70% de atenciones atenciones 54,14 64,10 Comparar el ratio CE con la respectiva línea de corte sectorial Finalmente, es necesario comparar el ratio CE obtenido con las líneas de corte que, periódicamente establecerá la Oficina de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas, en coordinación con el Sector. Estas líneas de corte representan estándares mínimos de desempeño de los proyectos que se analizan. Existen las siguientes posibilidades: Que ambos proyectos tengan el ratio CE, por debajo de la línea de corte para atenciones materno – infantiles; en consecuencia ambos serán aceptados, seleccionándose el de menor ratio, como es el caso. Que ambos proyectos tengan el ratio CE, por encima de la línea de corte, consiguientemente ninguno sería aceptado; debiéndose explorar otras posibilidades de brindar atención a las madres y niños del distrito de San José más costo efectivas. Que sólo el proyecto de brigadas tenga el ratio de CE por debajo de la línea de corte, lo que sugiere que éste sería aceptado por ambas razones, es el de menor costo y cumple con los estándares mínimos de desempeño. 103 TAREA 2 Realizar el Análisis Financiero Paso 1: Elaborar el flujo de caja sin correcciones En primer lugar, es necesario elaborar el flujo de caja. Para ello, se deben considerar los ingresos y egresos monetarios asociados al proyecto. En el caso de la estimación de los ingresos hay que tener en cuenta, básicamente, los ingresos provenientes de las tarifas pagadas por los usuarios por las atenciones que se realizarán16. Sin embargo, hay que tener presente que si se asumiera que funciona en el distrito el Seguro Materno Infantil, los ingresos provendrían de los reembolsos por las prestaciones para aquellas madres aseguradas (con sus respectivos niños) más los ingresos provenientes por las tarifas que paguen las no aseguradas17. Nótese que en este caso, habrá que hacer un reajuste a la demanda efectiva para diferenciar las atenciones de la población demandante efectiva asegurada y la no asegurada. Las tarifas que se han empleado para el desarrollo del caso se presentan en la tabla siguiente y son válidas para ambos proyectos: Tarifas de los servicios (Nuevos Soles del 2000) Servicios Tarifa Atenciones brindadas por las Brigadas y por el Centro de Salud (ampliación) Curaciones obstetricia 15,00 Curaciones pediatría 12,00 Intervenciones de tipo preventivo materno 10,75 Intervenciones de tipo preventivo infantil 12,50 Atención del parto 55,00 Exámenes de laboratorio Ecografías 5,00 20,00 Atenciones referidas a Hospital Curaciones obstetricia 25,00 Curaciones pediatría 15,00 Hospitalización 80,00 Intervenciones Quirúrgicas 90,00 Partos (cesáreas) 100,00 Exámenes de laboratorio Ecografías 5,00 20,00 16 Cabe mencionar que en el ejemplo se ha supuesto que todas las atenciones son pagadas, aún cuando es posible que exista un porcentaje de no pago proveniente de quienes están exonerados del mismo por indigencia, por ejemplo. De ser este el caso, lo ingresos antes calculados deberán ser corregidos por el mencionado porcentaje. 17 Es pertinente precisar que si el proyecto fuese realizado por ESSALUD, los ingresos serían los provenientes de los aportes de los asegurados. 104 Considerando el programa de producción elaborado en la tarea 3 del Módulo II y aplicando las tarifas que se señalan en el cuadro anterior, se estiman los ingresos para los dos proyectos posibles, que en este caso son similares (100% de atenciones). Flujo de Ingresos (En Nuevos Soles del 2000) Rubros 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Atenciones brindadas por el proyecto Curaciones Obstetricia Curaciones Pediatría 180 240 315 420 570 570 585 948 1 224 1 572 2 016 2 472 2 520 2 556 Intervenciones de tipo preventivo materno 1 344 2 258 3 279 4 031 4 945 5 020 5 096 Intervenciones de tipo preventivo infantil 8 750 12 425 15 138 16 900 18 875 19 163 19 450 Atención del parto 880 1 320 1 705 2 090 2 530 2 585 2 640 Exámenes de laboratorio 1 785 3 050 3 335 3 690 4 080 5 480 5 565 Ecografías 1 400 1 640 1 920 3 660 4 260 4 340 4 400 Curaciones Obstetricia 125 175 225 300 400 400 425 Curaciones Pediatría 510 660 840 1 080 1 320 1 350 1 365 Hospitalización 320 400 560 640 800 880 880 Atenciones referidas a Hospital Intervenciones Quirúrgicas 90 90 90 180 180 180 180 Partos (cesáreas) 400 600 800 1 000 1 200 1 200 1 200 Exámenes de laboratorio 265 345 445 570 700 720 730 Ecografías 140 200 260 320 380 400 400 Total 17 137 24 627 30 483 36 897 42 712 44 808 45 472 Flujo de Ingresos (En Nuevos Soles del 2000) Rubros 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Atenciones brindadas por el proyecto Curaciones Obstetricia 600 600 615 615 630 645 645 Curaciones Pediatría 2 592 2 628 2 664 2 712 2 748 2 796 2 832 Intervenciones de tipo preventivo materno 5 171 5 246 5 332 6 547 6 644 6 740 6 848 20 038 20 338 Intervenciones de tipo preventivo infantil 24 763 25 138 Atención del parto 19 738 2 695 2 695 2 750 3 355 3 410 25 513 25 900 3 465 3 520 Exámenes de laboratorio 5 650 5 725 5 810 7 560 7 665 7 795 7 895 Ecografías 6 100 6 160 6 240 6 860 6 940 7 080 7 160 425 425 425 450 450 450 475 1 395 1 410 1 425 1 455 1 470 1 500 1 515 880 880 880 880 960 960 960 Atenciones referidas a Hospital Curaciones Obstetricia Curaciones Pediatría Hospitalización Intervenciones Quirúrgicas 180 180 180 180 180 180 180 1 200 1 200 1 300 1 500 1 500 1 600 1 600 Exámenes de laboratorio 740 745 755 780 795 810 820 Ecografías 400 400 420 460 460 480 480 47 765 48 332 49 134 58 116 58 989 Partos (cesáreas) Total 105 60 014 60 830 En cuanto al flujo de costos a precios privados o egresos monetarios, se está asumiendo que todos las medicinas, insumos y materiales médicos serán adquiridos por el proyecto y entregados a los usuarios sin costo alguno, porque en el distrito la mayor parte de la población se encuentra en condiciones de pobreza; cabe mencionar que en muchos casos una buena proporción de tales rubros son financiados por los mismos usuarios, si ese fuese el caso entonces éstos no representarían egresos monetarios para el proyecto. Como los rubros de egresos monetarios son los mismos que los incluidos en los costos a precios sociales, salvo su valoración a precios privados que incluirá los impuestos, no se presenta un detalle de éstos, desagregándose en grandes categorías como se puede apreciar en las tablas del flujo de caja que se presenta a continuación para ambos proyectos posibles. Flujo de Caja del proyecto posible 1 (En Nuevos Soles del 2000) 2002 2003 Ingresos Rubros 2000 2001 17 137 24 627 30 483 36 897 42 712 44 808 45 472 Atenciones del proyecto 15 287 22 157 27 263 32 807 37 732 39 678 40 292 1 850 2 470 3 220 4 090 4 980 5 130 5 180 192 213 206 333 204 596 369 979 367 423 373 136 373 136 192 213 206 333 204 596 373 136 373 136 Por referencias Costos 188 327 Costos Preoperativos 188 327 Costos Operativos Flujo de Caja -188 327 2004 2005 2006 2007 149 078 -175 076 -181 706 -174 112 220 901 367 423 -333 082 -324 711 -328 328 -327 664 Flujo de Caja del proyecto posible 1 (En Nuevos Soles del 2000) Rubros 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Ingresos 47 765 48 332 49 134 58 116 58 989 60 014 60 830 Atenciones del proyecto 42 545 43 092 43 749 52 411 53 174 54 034 54 800 5 980 6 030 Por referencias Costos 5 220 5 240 5 385 5 705 5 815 376 053 376 949 382 038 396 218 399 149 402 067 402 067 376 053 376 949 382 038 396 218 399 149 402 067 402 067 -328 288 -328 617 -332 904 -338 102 Costos Preoperativos Costos Operativos Flujo de Caja 106 -340 160 -342 053 -341 237 Flujo de Caja Proyecto Posible 2 (En miles de Nuevos Soles del 2000) Rubros 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Ingresos 17 137 24 627 30 483 36 897 42 712 44 808 45 472 Por operación del proyecto 15 287 22 157 27 263 32 807 37 732 39 678 40 292 5 130 5 180 Por referencias Costos 409 310 Costos Preoperativos 409 310 Costos Operativos Flujo de Caja 1 850 2 470 3 220 4 090 4 980 263 737 280 618 26 9114 285 420 302 559 308 272 308 272 263 737 280 618 269 114 285 420 302 559 308 272 308 272 -409 310 -246 600 -255 991 -238 631 -248 523 -259 847 -263 464 -262 801 Flujo de Caja Proyecto Posible 2 (En miles de Nuevos Soles del 2000) Rubros Ingresos Por operación del proyecto Por referencias Costos 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 47 765 48 332 49 134 58 116 58 989 60 014 60 830 42 545 43 092 43 749 52 411 53 174 54 034 54 800 5 220 5 240 5 385 5 705 5 815 5 980 6 030 311 190 312 085 317 174 331 355 334 286 337 203 337 203 311 190 312 085 317 174 331 355 334 286 337 203 337 203 Costos Preoperativos Costos Operativos Flujo de Caja Paso 2: -263 424 -263 754 -268 041 -273 238 -275 297 -277 190 -276 374 Establecer el grado de cobertura de ingresos respecto a costos Después de elaborar el flujo de caja, es importante definir qué proporción de los costos serán cubiertos por los ingresos, con el objetivo de estimar las necesidades de financiamiento del proyecto, tanto en lo que se refiere al período de inversión como al de operación. A continuación se presentan los ingresos y los egresos que requieren ser cubiertos para cada uno de los proyectos posibles analizados (como una suma algebraica de los requerimientos anuales), considerando, para el primero, el supuesto de que se atienden al 100% y 110% de la demanda efectiva y, para el segundo, el supuesto de que se atienden al 100% y 80% de la demanda efectiva. 107 Egresos e ingresos totales Etapas Total Ingresos Inversión Total Operaciones Déficit (1) Grado cobertura (2) Proyecto posible 1 100% 110% 625 314 659 376 337 405 337 405 4 672 277 4 729 298 4 046 963 4 069 922 13,4 % 13,9% Proyecto posible 2 100% 80% 625 314 500 251 409 310 409 310 4 298 488 3 997 014 3 673 174 3 496 763 14,5 % 12,5% (1) Ingresos período 2001 al 2014 menos costos operativos período 2001 al 2014 (2) Promedio período 2001-2014: Ingresos / Costos Por otro lado, en los siguientes cuadros, se aprecia qué proporción de los costos son cubiertos por los ingresos anuales de cada proyecto posible. Se observa que tales proporciones son muy pequeñas, aún cuando hay que tener en cuenta que, en este caso, sólo se han considerado los ingresos por tarifas y no los presupuestos asignados con recursos ordinarios del Tesoro Público, ya sea a través de las CTAR o del MINSA, o en otros casos, el apoyo en medicinas e insumos de Programas Nacionales de Salud. Sin embargo, ello permite mostrar el bajo nivel de autosostenibilidad de ambos proyectos y, principalmente, del proyecto de brigadas. Este es un elemento a ser tenido en cuenta en la decisión final sobre cuál proyecto elegir, más aún si se considera que el proyecto de brigadas fue el elegido en la evaluación social; dicha decisión final dependerá en este caso de la disponibilidad de fondos del Estado para ser asignados a este proyecto. Nótese que aún cuando la evaluación social tiene un peso muy importante en la toma de decisiones, la parte financiera podría inclinar la balanza hacia la elección de un proyecto que no es necesariamente más rentable en términos sociales, pero que se observa como una solución adecuada y menos costosa. Ello es principalmente cierto en el caso de enfrentar restricciones de fondos. Grado de cobertura de ingresos respecto a costos operativos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Proyecto posible 1 100% 9% 12% 15% 17% 12% 12% 12% 13% 13% 13% 15% 15% 15% 15% 110% 9% 13% 16% 17% 12% 13% 13% 13% 13% 13% 15% 15% 16% 16% Proyecto posible 2 100% 6% 9% 11% 13% 14% 15% 15% 15% 15% 15% 18% 18% 18% 18% 80% 5% 7% 10% 11% 12% 12% 13% 13% 13% 14% 15% 15% 16% 16% 108 TAREA 3 Realizar la Evaluación Ambiental La finalidad de un análisis de impacto medio ambiental consiste, en predecir y evaluar las consecuencias que un proyecto puede ocasionar en un determinado ambiente y, específicamente, en el comportamiento de los ecosistemas, para luego evaluar el sentido y magnitud de los efectos y finalmente establecer las medidas de mitigación y los costos correspondientes. En el caso, si bien no se presentará una evaluación siguiendo los pasos establecidos en el Manual, se plantearán algunos aspectos que se consideran importantes para el análisis: En relación con el proyecto brigadas, cabe precisar que los efectos son altamente positivos durante la operación porque mejorará las prácticas y hábitos con relación a la salud, por las acciones de difusión y la labor de prevención y control de las brigadas; como un efecto negativo a considerarse para tener en cuenta las medidas de mitigación son los residuos que se generarán de las atenciones que se realicen en sus visitas a las comunidades; este efecto merece el establecimiento de medidas para la recolección de los residuos y su posterior disposición final, de manera que no se contamine el ambiente ni se ponga en riesgo la salud de la población. Los costos que demanden, deberán haberse incorporado en los flujos. En la ampliación del centro de salud, es importante analizar los efectos que se tendrán durante en la etapa preoperativa; considérese que el establecimiento estará funcionando mientras se hacen las obras, lo que supone la probable contaminación del aire, por el material particulado y ruidos, así como la necesidad de adecuar ambientes mientras se amplia la sala de hospitalización materna, lo que generará incomodidad a pacientes y personal del establecimiento; estos efectos son, felizmente, temporales y de corta duración, lo que no exime de tomar medidas para reducir los efectos negativos. Los costos de las medidas y la adecuación de los ambientes de manera de paralizar el servicio, deben haberse considerando en los flujos preoperativos. Respecto a la creación del centro se deberá partir de un análisis del ambiente donde se localizará el puesto, a fin de establecer los efectos que podría ocasionar el proyecto en éste, así como los de éste sobre el proyecto; por tanto su localización deberá ser en un espacio en el que genere los menores efectos negativos y confronte los menores riesgos para la salud de los usuarios y el personal. Igualmente, se plantearán medidas para mitigar los efectos negativos ineludibles y se costearán para su incorporación en los flujos preoperativos y operativos. 109 TAREA 4 Presentar el Marco Lógico de la Alternativa Escogida Matriz de Marco Lógico Definitivo Correspondencia Resumen de objetivos Fin Causa/ Efecto Propósito Indicadores Medios de verificación Supuestos - Existen los recursos económicos - Informes estadísticos del 1. Tasa de mortalidad materna: disminución (en la zona de aplicación del suficientes para garantizar la Instituto Nacional de Disminución de proyecto) en 100 puntos por cien mil nacidos vivos, 1 año después de continuidad de las intervenciones Estadística e Informática. las tasas de finalizar el proyecto (promedio nacional: 265 por cien mil nacidos vivos). destinados a mejorar el acceso a - Informes estadísticos de la mortalidad 2. Tasa de mortalidad de niños menores de un año: disminución (en la zona servicios de salud materno-infantil Oficina de Estadística e materna e infantil. de aplicación del proyecto) en 50 puntos por mil nacidos vivos, 1 año - Las tasas de crecimiento de la Informática del Ministerio de después de finalizar el proyecto (promedio nacional: 43 por mil nacidos población en la zona de aplicación Salud. vivos). del proyecto se mantienen en sus niveles previstos. 1. Atenciones de salud materno-infantiles realizadas en la zona de aplicación del proyecto. Incremento de la siguiente manera: - 44% 1 año después de iniciar la operación del proyecto. - 1437% 5 años después de iniciar la operación del proyecto. - Registros de la atenciones - Los profesionales de salud cuentan - 162% 10 años después de iniciar la operación del proyecto. realizadas. con los materiales y/o equipo - 225% al finalizar el proyecto. - Informes estadísticos de la necesarios para brindar las atenciones 2. Partos atendidos en la zona de aplicación del proyecto. Incremento de la Oficina de Estadística e en forma satisfactoria. Mejorar el acceso siguiente manera: informática del Ministerio - Las familias utilizan los servicios de a servicios de - 50% 1 año después de iniciar la operación del proyecto. de Salud. salud materno-infantiles en la medida salud materno- 190% 5 años después de iniciar la operación del proyecto. - Informes estadísticos del prevista. infantil. - 215% 10 años después de iniciar la operación del proyecto. instituto Nacional de - Se mantiene la incidencia de - 300% al finalizar el proyecto. Estadística e Informática. enfermedades materno-infantiles en 3. Número de personas de la zona de aplicación del proyecto que afirman - Encuestas a la población la zona en los niveles previstos. tener mayores facilidades de acceso a los servicios de salud maternode la zona de aplicación infantiles. Incremento de la siguiente manera: del proyecto. - 20% 1 año después de iniciar la operación del proyecto. - 50% 5 años después de iniciar la operación del proyecto. - 80% 10 años después de iniciar la operación del proyecto. 110 1. Ampliación de la oferta de los servicios de salud materno-infantil de la red de la zona a través de la implantación de brigadas o creación de un 1. Ampliación de la puesto de salud. oferta de los servicios Indicadores inmediatos: materno-infantil de la - Conformación de 2 brigadas de salud, cada una de ellas integrada por 1 red de salud de la médico, 1 enfermera, 1 obstetriz y 1 técnico de enfermería. zona. - Número de profesionales de salud: incremento de 4 al inicio de proyecto 2. Mejora de la a 8 al finalizar el proyecto. información por parte Indicadores de mediano plazo: Causa / de las familias sobre - Capacidad de atención a las familias de la zona de aplicación del Componentes los beneficios de la proyecto. Incremento de la siguiente manera: Efecto adecuada atención 1500 atenciones por año en los distintos servicios 1 año después de materno-infantil iniciar la operación del proyecto. 3. Conciliación de los 3000 atenciones por año en los distintos servicios 5 años después de patrones culturales de iniciar la operación del proyecto. los servicios de salud - Número de referencias y contrarreferencias de pacientes críticos en las y las familias de la redes entre el primer y segundo nivel de atención. Incremento de la zona. siguiente manera: 48 1 año después de iniciar la operación del proyecto. 128 5 años después de iniciar la operación del proyecto. 111 1. Indicadores inmediatos: - Reportes estadísticos de las brigadas. - Reporte de adquisición de equipos y contratación de profesionales de la salud. Indicadores de mediano plazo: - Reportes de seguimiento y monitoreo de las actividades realizadas. - Registros de referencia y contrarreferencia. Las familias de la zona de aplicación del proyecto cuentan con un seguro médico que elimina las barreras económicas que impedirían el acceso a los servicios de salud materno-infantiles. Causa/ Efecto 1. Ampliación de la oferta de los servicios materno-infantil de la red de salud de la zona. 2. Mejora de la información por parte de las familias sobre Componentes los beneficios de la adecuada atención materno-infantil 3.Conciliación de los patrones culturales de los servicios de salud y las familias de la zona. 2. Mejorar la información por parte de las familias acerca de los beneficios de la atención de la madre y el niño, a través de programas de difusión o programas de IEC en temas relacionados con el cuidado de la salud de la madre y el niño. Indicadores inmediatos: - Realización de 24 campañas informativas que potencialmente llegan a 1656 familias. - 8 profesionales de salud que se encargarán de realizar los programas de difusión. - 2 capacitadores para los 8 profesionales de salud que se encargarán de realizar los programas de difusión Indicadores de mediano plazo: - La población ha sido informada sobre los beneficios de la atención materno-infantil, de la siguiente manera: 1 583 familias 1 año después del inicio del proyecto. 1 607 familias 2 años después del inicio del proyecto. - La población objetivo informada retiene lo difundido a través de las campañas, de la siguiente manera: 50% 1 año después del inicio del proyecto (791 de un total de 1 583 familias). 70% 2 años después del inicio del proyecto (1 125 de un total de 1 607 familias) - La población objetivo aplica lo aprendido a través de las campañas de difusión, de la siguiente manera: 40% 1 año después de iniciar la operación del proyecto (633 de un total de 1 583 familias). 60% 2 años después de iniciar la operación del proyecto (964 de un total de 1 607 familias). 3. Adecuación de la oferta a la demanda a través de la capacitación de los profesionales de salud en la adaptación de los procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales. Indicadores inmediatos: - 8 nuevos profesionales de salud capacitados. Indicadores de mediano plazo: - El 90% de los profesionales de salud retienen lo enseñado en las capacitaciones (7 de un total de 8). - Los profesionales de salud aplican los conocimientos aprendidos en las capacitaciones de la siguiente manera: 70% 1 año después de iniciar la operación del proyecto (3 de un total de 4). 80% 5 años después de iniciar la operación del proyecto (7 de un total de 8). - La población objetivo se muestra interesada en acceder a los programas de control de la salud, de la siguiente manera: 50% 1 año después de iniciar la operación del proyecto. 80% 5 años después de iniciar la operación del proyecto. 112 2. Indicadores inmediatos: - Productos elaborados como parte de las campañas informativas . Indicadores de mediano plazo: - Encuestas a la población objetivo del proyecto. 3. Indicadores inmediatos: - Registro de asistentes a las capacitaciones Indicadores de mediano plazo: - Tests anuales de retención de los conocimientos adquiridos en las capacitaciones. - Seguimiento y monitoreo de las atenciones realizadas por los profesionales de salud. - Encuestas a la población objetivo del proyecto. Las familias están dispuestas a aplicar lo aprendido en los programas de difusión de información o talleres de capacitación sobre los beneficios de la atención materno-infantil. Las familias tienen más confianza para acudir a los servicios de salud maternoinfantil que incorporan sus patrones culturales. Causa/ Efecto Acciones 1a. Conformación de brigadas de atención en salud maternoinfantil y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia -centro de salud- (proyecto posible 1) . 2a. Programa de difusión de los beneficios del control de la salud de la madre y el niño (proyecto posible 1). 3. Capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de los procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales (proyectos posibles 1 y 2). 1a. - Conformación de 2 brigadas con un costo total de S/ 251 097 - Ampliación de la capacidad del centro de salud de referencia con un costo total de S/ 32 738 2a. - Difusión de los beneficios del control de la salud del nuño y la madre con un costo total de S/ 36 426. 3. - Realización de sesiones de capacitación con un costo total de S/ 36 426. 113 1a. - Facturas y boletas de los gastos realizados para la conformación de las brigadas. - Facturas y boletas de los gastos realizados para la ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia. 2a. - Facturas de las campañas realizadas. 3 - Facturas y boletas de los gastos realizados en los talleres y las sesiones de capacitación. - Será posible contratar el número de profesionales de salud requeridos para la implementación de brigadas, creación de un puesto de salud, y para la ampliación del establecimiento de salud de referencia -centro de salud. - No hay presión social que reduzca el incentivo de las madres y los padres de acudir a las capacitaciones. - Las personas informadas o capacitadas realmente retienen lo aprendido. - Existe un adecuado nivel de comunicación entre las brigadas y el establecimiento de salud de referencia -centro de salud. - Los profesionales de salud estarán dispuestos a incorporar los patrones culturales de los pacientes potenciales en sus prácticas médicas. TAREA 5 Llevar a cabo un Análisis de Sensibilidad Se va a suponer que existe incertidumbre sobre el número de atenciones que puede brindar la nueva posta de salud (incluida la respectiva ampliación del centro de salud), mientras que el número cubierto en el caso del proyecto brigadas permanece constante. Así, hemos considerado que el rango de variación de los beneficiados por la posta se encontrará entre 50 y 100 % del total de la demanda efectiva de atenciones antes calculada (33 645). A continuación se muestran los valores que arroja el análisis de sensibilidad: % de la demanda cubierta por el proyecto 1 100% 100% 100% 100% 100% % de la demanda cubierta por el proyecto 2 Costo eficacia proyecto 1 (brigadas) 50% 80% 90% 49,4 49,4 49,4 49,4 49,4 100% 100% 49,4 60% 70% Costo eficacia proyecto 2 (puesto de salud) 93,8 80,4 71,0 64,1 58,5 54,1 Estas tabla puede, además, traducirse en el gráfico que se observa a continuación y que facilita el análisis de los resultados; para su elaboración se ha estimado el ratio CE en un rango mayor al 100% para establecer cuál sería el grado de cobertura de atenciones a partir del cual el proyecto puesto de salud es más costo efectivo que el de brigadas . 114 Gráfico: Sensibilidad del CE ante cambios el número de atenciones de la nueva posta de salud Análisis de Sensibilidad ante cambios en el número de atenciones del proyecto Puesto de Salud 100,00 90,00 80,00 Nuevos soles 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 50% 60% 70% 80% 90% 100% Ratio C/E Brigadas 110% 120% 130% 140% 150% Ratio C/E Posta Usando los datos de la tabla y el gráfico anterior se puede identificar la cobertura mínima de la posta a fin de que sea socialmente más rentable que las brigadas (tenga un ratio costoeficacia menor). Dicha cobertura debería ser de 114% de la demanda efectiva estimada, es decir, 38 355 atenciones. A partir de estos resultados serían interesante medir y/o discutir respecto de la probabilidad de que esta cobertura sea alcanzable, ya que si la misma es elevada sería muy riesgoso elegir el proyecto de brigadas y desechar el de la posta. Lógicamente este tipo de decisiones requieren de la participación de funcionarios del sector que sean especialistas en la materia, además de las recomendaciones del proyectista. Cabe mencionar que la línea de corte debe de incluirse como una variable de especial interés en éste análisis de sensibilidad, observando si diversas variaciones posibles en las estimaciones realizadas en las variables hacen que el proyecto elegido no alcance el mínimo estándar que exige la línea de corte y no sólo si ésta es mejorada por el otro proyecto planteado. ****** 115