BAZA Los dos hermanos

Anuncio
ANEXO VI
GUIONES DIDÁCTICOS.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN.
CÓDIGO DEL CENTRO: 18001020.
NOMBRE DEL CENTRO: CEIP CIUDAD DE BAZA.
LOCALIDAD: BAZA.
ZONA – SUBZONA: 1-4.
GUIÓN DIDÁCTICO PARA EL CURSO: 3º CICLO. 6º NIVEL.
Los dos hermanos
Cuando su padre murió, dos hermanos, llamados Jacinto y Rosendo, heredaron sus
tierras. Para obrar con prudencia las dividieron en partes iguales y cada uno se
dedicó a las tareas de labranza y cultivo del maíz.
Pasaron los años. Jacinto se casó y tuvo seis hijos. Rosendo permaneció soltero. A
veces no podía dormir pensando algo que le preocupaba. “No es justo que estas
tierras estén divididas a la mitad. Jacinto tiene seis hijos que debe alimentar, vestir y
educar.
Yo no tengo familia. Él necesita más maíz que yo.”
De este modo, una madrugada decidió ir a su propio depósito. Tomó cuatro pesados
costales y cargándolos, atravesó la colina que separaba su rancho del de Jacinto.
Entró a escondidas al depósito de éste y allí los dejó. Rosendo regresó a su casa
pensando, feliz, que sus sobrinos estarían mejor. Durmió profundamente.
Por aquellos días Jacinto también estaba preocupado: “No es justo que estas tierras
estén divididas a la mitad. Rosendo no tiene familia. Cuando yo llegue a viejo mis
seis hijos nos cuidarán a mí y a mi esposa. Pero a él ¿quién le dará sustento? Debería
tener más maíz que yo para vivir tranquilo en su ancianidad” pensaba.
De este modo, en la misma madrugada, pero a una hora distinta, tomó cuatro
costales de maíz. Cargándolos, los llevó y los dejó en el depósito de Rosendo.
Regresó a su casa pensando, feliz, que su hermano estaría mejor. Durmió
profundamente.
Al día siguiente uno y otro quedaron sorprendidos al comprobar que tenían la
misma cantidad de maíz que la noche anterior. Cada uno, por su lado, pensó: “tal
vez no llevé la cantidad que supuse. Esta noche llevaré más.” Y así lo hicieron
aquella madrugada.
Cuando salió el sol se sintieron más perplejos que antes pues hallaron la misma
cantidad de siempre, ni un costal menos. “¿Qué está pasando?” se decía cada uno
“¿Acaso lo soñé?”. Decidido a no caer en al misma situación Rosendo llenó un
pequeño carro con doce costales. Jacinto hizo lo mismo. Con dificultades, fueron
tirando de él por la colina, antes de apuntar el alba.
Cada uno subía por su lado de la colina. Cuando Rosendo se hallaba casi en la cima
alcanzó a ver una silueta bajo la luz de la Luna, que venía de la otra dirección. A
Jacinto le pasó lo mismo ¿De quién podría tratarse? ¿Era, tal vez, un cuatrero? ¿Se
trataba, quizás, de un forajido?
Cuando los dos hermanos se reconocieron entendieron qué había pasado. Durante
las noches anteriores sólo habían estado intercambiando costales de maíz entre un
depósito y otro. Sin decir palabra dejaron sus cargas a un lado y se dieron un largo y
fuerte abrazo.
Adaptación de un cuento judío
GUION DIDÁCTICO. Texto: “LOS
DOS HERMANOS”
Intención: aprender a empatizar.
Objetivo: Ejercitar las autopreguntas y las inferencias. Valoración del mensaje.
Motivación inicial. Antes de leer.
A veces discutimos con algunas personas creyendo que llevamos la razón. Otras veces somos
incapaces de ponernos en lugar de los demás. Pero en otras ocasiones si que somos capaces de
hacerlo, y no solo eso, somos de hacer algo por los demás, aunque nos cueste.
¿Habéis oído alguna vez la expresión “remordimiento de conciencia”? Esto quiere decir, que las
personas piensan algunas veces en que no han hecho algo del todo bien. Este es el caso de esta
lectura. Aunque los dos hermanos han llegado a un acuerdo, hay algo que les dice en su interior
que no han hecho bien y se proponen solucionarlo.
Previsión:
Con esta estrategia lo que se pretende es hacer predicciones sobre lo que se va a leer. Para
ello antes de leer el cuento el profesor/ a hará una serie de preguntas previas:
- ¿Qué te sugiere el título del cuento?
- ¿Qué crees que pasará con los hermanos?
- ¿Te sugiere una lectura sobre un hecho real o ficticio, o quizá que pudiera ser real?
Fluidez lectora: A continuación se lleva a cabo la lectura del cuento por parte del maestro/a.
Después se hará una lectura seguida individual por parte de los alumnos/as.
1ª SESIÓN
Vocabulario: Una vez leído el texto o durante la lectura del mismo, se tratará de aclarar el
significado de aquellas palabras o expresiones que presenten dificultad para el niño/ a.
1. ¿Qué significa: obrar, costal, rancho, sustento, ancianidad, perplejos, alba, silueta,
cuatrero y forajido?
2. Explicar esta frase: “dormir profundamente”.
Estas palabras se escribirán en la pizarra. Se comentará el significado y el sentido de ellas o
se buscarán en el diccionario.
Una vez trabajadas las palabras, con ellas se realizarán:
-Actividades de derivación y familias de palabras
-Formación de frases orales y escritas de forma colectiva.
Fluidez lectora. Lectura por parejas. Lectura de punto a punto.
2ª SESIÓN
Autopreguntas: Para comprobar si el niño/a ha asimilado el contenido del texto el maestro/a
primero pone ejemplos de autopreguntas, formula la pregunta y da la repuesta.
 Cuando estamos en el segundo viaje, aumenta el número de sacos. Preguntamos:
¿Puedes pensar cuántos llevarán ahora?
 Cuando están viéndose desde lejos, aún no se reconocen. Preguntar: ¿Qué crees que
puede ocurrir cuando se encuentren cerca? ¿Cómo reaccionará cada hermano?
Preguntas literales:
 ¿Quién/es es/son el/los principal/es personaje/s del texto?

¿Cómo dividieron las tierras?
 ¿Qué paso cuando transcurrieron los años?
 ¿Qué hizo Rosendo por la noche?
 ¿Qué hizo Jacinto?
 ¿Qué pasó por la mañana?






¿Qué pasó la siguiente noche?
¿Cuando se vieron los hermanos por la noche, qué pensaron al principio que eran?
¿Cómo se dividieron las tierras a la muerte del padre?
¿Qué decidió hacer Rosendo? ¿Por qué?
Estaba conforme con el acuerdo Jacinto? ¿Qué le preocupaba?
¿Cómo acaba la historia?
Fluidez lectora. Lectura por parejas o grupos coralmente.
Inferir. ¿El cuento nos dice su intención? No. Hay que inferirla. Se trata de interpretar, extraer
qué es lo que nos quiere enseñar el texto. Para ello se formularán preguntas como:



3ª SESIÓN


¿Crees que le costaba algún esfuerzo a los hermanos tirar de los carros de maíz?
¿Por qué?
¿Crees que el cielo estaba totalmente nublado o no? ¿Por qué lo sabes?
Jacinto tuvo 6 hijos. ¿Crees que pasó mucho tiempo desde que se separaron los
hermanos?
¿Eran mayores los hijos de Jacinto?
Cada uno de los hermanos necesitaba el maíz para una época concreta de si vida.
Jacinto:__________________________, porque:______________________ y
Rosendo: ________________________, porque: _______________________.
Fluidez lectora. Lectura individual solemne ante la clase.
4ª SESIÓN
Evaluar como valoración.
1. ¿Te parece que podría ser verdad esta historia?
2. ¿Crees que Jacinto y Rosendo eran buenos hermanos? ¿Tú que hubieras hecho?
3. ¿Qué postura de cada hermano crees que es más razonable, la de Jacinto o la de
Rosendo? Defiende la que tú creas.
4. ¿Qué nos quiere enseñar esta historia?
5. ¿Te ha gustado? ¿Por qué?
Resumen. Registro de la lectura.
Cuéntale la historia a un niño que no conoce el cuento en cuatro renglones.
Fluidez lectora. Lectura individual y silenciosa.
Conexiones.
1.
¿Conoces algún cuento, historia, que se parezca a ésta? ¿Cuál?
2.
¿Alguna historia real que tú conozcas tendría alguna relación con la de esta lectura?
Organizar información. Saber argumentar.
5ª SESIÓN
1.
2.
3.
Decir qué palabras son las más importantes de esta lectura.
¿Cuál es la idea más importante que hemos aprendido leyendo esta historia?
Cuéntame con tus palabras lo que te ha enseñado esta lectura.
Visualizar.
1.
2.
3.
Imagina el momento que más te ha gustado del cuento. Explícalo.
¿Qué escena ves más importante del texto?
¿Cómo crees que puede seguir el cuento? ¿Se quedará cada uno con lo que tiene,
uno de ellos ayudará al otro ahora y el otro al uno después?
Descargar