ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN 2 ANÁLISIS DE LA REALIDAD 3 Detectar necesidades. 4

Anuncio
ÍNDICE Pág.
• INTRODUCCIÓN 2
• ANÁLISIS DE LA REALIDAD 3
• Detectar necesidades. 4
• Establecer prioridades 4
• Justificación.. 4
• PLANIFICACIÓN−PROGRAMACIÓN... 5
• Objetivos .. 5
• Metodología.. 5
• Características, ¿a quién va dirigido?.. 5
• Temporalización 6
• Actividades. 6
• Recursos 13
• DESARROLLO Y SEGUIMIENTO 13
• EVALUACIÓN 14
• CONCLUSIONES Y PROPUESTAS. 14
• BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. 15
• ANEXO 16
• INTRODUCCIÓN.
Al convivir durante muchos años en una zona de escasas posibilidades y al detectar muchas carencias
sociales, se planteó la necesidad de crear un proyecto que integrara al mismo tiempo una alternativa al tiempo
libre y una forma de conocer mejor el entorno social y cultural, para poder modificar la perspectiva de futuro
y ofrecer alternativas reales de decisión.
Así surgió este proyecto cuya finalidad es la superación de diferencias entre sus participantes y la mejor
comprensión de la cultura regional de su comarca, todo a través del aprendizaje de un baile regional típico de
la zona.
• ANÁLISIS DE LA REALIDAD.
Puesto que este proyecto es muy concreto en cuestión de ubicación de sus participantes es conveniente acotar
la misma, ya que esto es fundamental para entender la situación en la que se encuentran.
Los participantes habitan en un barrio de la ciudad de Don Benito (Badajoz). El mismo se sitúa en una zona
de expansión reciente conocida como el Noque o barrio de los alemanes que comienza a despegar como área
edificada principalmente en la década de los 70, coincidiendo con la afluencia de la primera oleada de
inmigrantes retornados.
El tipo de viviendas viene fundamentalmente representada por casas de planta baja rehabilitada, ocupada por
familias de edad avanzada, hay también bloques de pisos que albergan a familias jóvenes con poder
adquisitivo bajo o muy bajo.
Cabe señalar que hay un área de viviendas sociales recientes y en
1
construcción, que acogen a grupos de minorías étnicas y a familias con escasa posibilidades económicas.
Confluyen aquí numerosas familias con niveles culturales muy bajos y se da un alto porcentaje analfabetismo.
Debido a esto el nivel de absentismo escolar es muy elevado y la ausencia de una figura modelo en la que
fijarse, provocan en la población juvenil de la zona un aislamiento del pueblo y una frustración generalizada
que se traduce en agresividad y delincuencia juvenil, que en los casos más extremos desembocan en el
consumo de estupefacientes.
Todo esto unido a una actitud de indiferencia y conformismo por parte del entorno, hacen de este lugar una
zona marginal.
2.1− DETECTAR NECESIDADES.
• Relacionarse con distintos grupos.
• Tomar contacto con otras culturas.
• Tener una figura modelo.
• Tener actividades alternativas que ocupen el tiempo libre.
2.2− ESTABLECER PRIORIDADES.
La principal prioridad de este proyecto es garantizar un futuro mejor a los niños de esta localidad, para ello se
va a aprovechar el tiempo libre de los mismos para ofrecerles nuevas perspectivas hasta ahora desconocidas
para ellos.
Basadas en la cultura de la región, se desarrollarán actividades de integración y descubrimiento de otras
formas de ver la vida.
2.3− JUSTIFICACIÓN.
Este proyecto viene a ser una alternativa para la ocupación del tiempo libre de los niños, aumentando la
posibilidad de un futuro exitoso y evitando con esto que el vacío, proporcionado por la escasez de opciones,
de lugar a que los niños reflejen el modelo familiar vivido hasta el momento.
3− PLANIFICACIÓN−PROGRAMACIÓN.
3.1− OBJETIVOS.
3.1.1− Objetivos Generales.
• Servir para el desarrollo de la personalidad de los niños.
• Desarrollar la actividad sensorial e imaginación.
• Desarrollar la capacidad de expresión.
• Abrir nuevos caminos de comunicación.
• Ayudar en la toma de contacto y tolerancia de otros grupos y etnias.
3.1.2− Objetivos específicos.
• Conocer la región extremeña desde el punto de vista geográfico.
• Reconocer bailes típicos de la región.
• Identificar algunas de las tradiciones características de Extremadura (artesanía, fiestas, artesanía)
3.2− METODOLOGÍA.
2
La metodología a seguir será abierta y flexible, pudiendo cambiar dependiendo de las repuestas y necesidades
del grupo.
3.3− CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTICIPANTES.
Este proyecto va dirigido a niños que habitan en las Vegas Altas del Guadiana (Badajoz), con edades
comprendidas entre los 10 y los 12 años, aproximadamente, con independencia del lugar de origen o de la
etnia a la que pertenezcan.
Preferentemente se establecerá un grupo formado por niños de diferentes culturas.
3.4− TEMPORALIZACIÓN.
La duración de este proyecto será aproximadamente de 10/12 sesiones, de una hora cada una, que podrán
repartirse a lo largo de un mes. Tres sesiones por semana.
Como no se conoce la respuesta de los participantes, se describirán las actividades pero no se determinará el
número de actividades por sesión, siendo el orden establecido el recomendado.
3.5− ACTIVIDADES.
1ª ACTIVIDAD
En la primera actividad se procederá a la presentación de los participantes y se hará una pequeña introducción
de lo que se va a realizar.
Conforme vayan entrando los niños se irán sentado en corro.
Nota: Ya que es la única forma de establecer desde un primer momento un orden y una relación horizontal.
2ª ACTIVIDAD.
El coordinador de la sesión será el primero en presentarse y explicará los objetivos del proyecto.
Nota: Los objetivos aquí entre comillas se refieren a las secuencias de actividades que se van a realizar y no
a los objetivos específicos del proyecto.
3ª ACTIVIDAD.
Cada participante dirá su nombre en una primera vuelta y se quedará con el nombre del que esté a su derecha.
Nota: Siendo esta una forma para centrar la atención del grupo.
4ª ACTIVIDAD.
En una segunda vuelta, dirán otra vez su nombre y el nombre del que esté a su derecha.
Nota: Intentando con esto estimular un principio de relación interpersonal.
5ª ACTIVIDAD.
Una vez familiarizados con los nombres de todos, se repartirá una cuartilla a cada uno donde escribirán su
3
nombre y después lo colgarán de su camiseta.
Nota: Para facilitar la comunicación entre los participantes y el propio monitor.
6ª ACTIVIDAD.
Realizado esto se pasará a hacer una pequeña introducción de la comarca de la Serena (pues es ahí donde
viven).
• GEOGRAFÍA.
La Serena, principalmente formada por llanura de Pizarra, Granito y grandes dehesas de pastizales. Los
productos más importantes de esta zona son: los cereales, la vid, el ganado lanar y la caza. Cabe destacar las
canteras de Granito de Quintana. En 1989 se inauguró el embalse de La Serena, considerado uno de los más
grandes de Europa.
Preguntas a cerca de lo que el niño sabe de esta zona.
• ¿Dónde está situada?
• ¿Cuáles son los productos más importantes de esta zona?
• ¿Sabéis cuál es el ganado más abundante de esta zona?
Nota: Intercambio de conocimiento para ampliar la visión que tienen de la zona en la que habitan.
7ª ACTIVIDAD.
La séptima actividad consistirá en la realización de un mural con los datos recogidos de la actividad anterior.
Nota: Con esto se pretende una fijación de los contenidos y una observación por parte del monitor del
comportamiento en grupo.
8ª ACTIVIDAD.
Una vez realizado esto se escuchará por primera vez la jota.
9ª ACTIVIDAD.
Se realizará una segunda audición palmeando el ritmo.
10ª ACTIVIDAD.
En una tercera audición se entonará utilizando la como letra.
11ª ACTIVIDAD.
Una vez familiarizados con la canción se introducirá la letra de la misma.
Se repartirán folios a los participantes con la letra y el monitor la leerá y explicará su significado
EL GARRABÁN
Arriba el garrabán garrabán florido,
4
arribita con él que me voy contigo,
arriba el garrabán.
Arriba el garrabán Pulida Serrana,
arriba el garrabán que me voy mañana,
arriba el garrabán.
Observación: Esta jota fue creada como una representación bailada de la forma en la que los mozos cortejaban
a las mozas, demostrándoles su valía y fuerza mediante saltos y piruetas.
12ª ACTIVIDAD.
El monitor entonará la canción y los niños le harán el eco.
Nota: Las actividades 8, 9, 10, 11 y 12, pretenden introducir a los participantes en la jota, para, a partir de
ella, despertar interés por la cultura popular.
13ª ACTIVIDAD.
La siguiente actividad consistirá en una aproximación a las tradiciones de la comarca donde viven. Se
propondrá que cada participante diga alguna comida típica de su casa, así como que expliquen qué fiestas
celebran en su casa y cómo.
Nota: Para que los participantes conozcan diferentes grupos y etnias, y vean cómo coexisten en un mismo
espacio, dando una gran riqueza cultural al entorno.
14ª ACTIVIDAD.
En esta actividad se expondrán algunas de las tradiciones más celebradas en la comarca.
• TRADICIONES.
Artesanía: En Villanueva de la Serena destaca la artesanía de las básculas romanas, así como los trabajos en
mármol y piedra. En la Coronada, la forja y en Cabeza de Buey, la alfarería y la cerámica.
Fiestas: En Campanario se celebra la Romería de la Virgen de Piedraescrita, se realizan concursos de carrozas
y caballerías, bellamente engalanadas, estando considerada esta fiesta, de Interés Turístico Regional.
En Castuera, tiene especial renombre la Fiesta de San Juan.
En Villanueva de la Serena, la celebración principal es Santiaguito, el 25 de Julio. Esta ciudad tiene además
dos fiestas que merece la pena señalar; La Carrerita, el domingo de Resurrección y el Día de las Mayas,
durante le mes de Mayo, donde grupos de niños salen a la calle con grandes lazos y bandas de papel de
colores.
En Peñalsordo, el sábado y el domingo siguientes al Corpus, celebran la fiesta denominada la Octava del
Corpus, también declarada de Interés Turístico Regional.
Gastronomía: En Cabeza del Buey, sus exquisitos rabos de cordero estofados o en escabeche, son famosos en
5
la comarca.
En Castuera, la industria de la repostería, especialmente su estimado turrón y las exquisitas tortas de queso de
oveja.
En Campanarios preparan sabrosas carpas adobadas al horno y colmillos en escabeche.
Nota: Se profundizará en las tradiciones generales de la comarca para que los participantes, además de su
entorno directo, conozcan el espacio cultural que les rodea.
15ª ACTIVIDAD.
Se planteará una actividad de investigación:
• Pregunta a tus abuelos cómo era el traje típico de su pueblo.
• ¿Qué fiestas son las más importantes de tu barrio?.
• ¿Conoces a alguien que baile jotas? ¿Qué significa para ellos bailarlas?.
• ¿Conoces algún instrumento utilizado en las jotas, de carácter típico?. Ejemplo: la botella de anís y la
cuchara.
Nota: Como rescate cultural de las tradiciones de sus antepasados.
16ª ACTIVIDAD.
Se pondrán en común los datos recogidos por los participantes en sus casas, viendo las diferencias que hay de
unos a otros.
Nota: Como una segunda toma de contacto intercultural más directa entre los participantes.
17ª ACTIVIDAD.
Esta actividad será de relajación, todos tumbados y escuchando los sonidos que nos rodean durante unos
minutos.
18ª ACTIVIDAD.
Puesta en común de los sonidos que se han escuchados.
19ª ACTIVIDAD.
Se harán clasificaciones de los sonidos escuchados según sus diferentes características como:
• El sonido más lejano − El sonido más próximo.
• El sonido más agradable − El sonido más desagradable.
• El sonido más fuerte − El sonido más débil.
• Sonidos producidos por personas.
• Sonidos producidos por objetos.
• Etc.
20ª ACTIVIDAD.
Esta actividad consistirá en una reflexión a cerca de lo que cada uno ha escuchado.
6
• Qué te ha llamado más la atención.
Nota: El monitor resaltará las diferencias de lo que cada uno ha escuchado, comparándolo con las diferentes
vidas y gustos de los niños, resaltando que a pesar de todas estas diferencias forman parte de la misma
sociedad y deben respetarse para vivir en paz.
21ª ACTIVIDAD.
En esta actividad se hará una aproximación al baile de El Garrabán, después de escucharlo detenidamente y de
entonarlo, los niños pulularán por la sala haciendo los movimientos que le sugiera la música.
Nota: Con esto se pretende estimular la creatividad a través de la jota.
22ª ACTIVIDAD.
Una vez realizado esto, se explicará que el creador de la misma le puso una coreografía.
Observación: Se podrá introducir esto explicándolo como si fuera una coreografía de algún cantante que les
guste, como Chenoa, Bustamante
Nota: Esta nota se basa en los posibles conflictos que pudieran ocurrir con la actividad 21; para que se viva
en sociedad, cada persona no puede hacer lo que le apetezca en cada momento, ya que esto conllevaría
conflictos, en la sociedad se han creado normas aceptadas por todos y creadas en democracia, basadas en el
respeto y que garantizan la igualdad. El creador de la jota, con la realización de la coreografía, intenta
poner orden al mismo tiempo que lanza un mensaje.
22ª ACTIVIDAD.
Se irán describiendo y enseñando poco a poco los pasos de esta jota.
ANEXO I
Observación: Para la consecución de esta actividad se utilizarán varias sesiones
3.6− RECURSOS.
• Folios
• Lápices de colores
• Imperdibles
• Cartulinas
• Reproductor de audio
• Disco compacto
4− DESARROLLO Y SEGUIMIENTO.
El seguimiento se hará a través de unas fichas por sesión donde se recogerá el número de actividades llevadas
a cabo, el nivel de participación, impresiones a cerca de la aceptación de cada actividad por parte del grupo así
como de cada niño.
Nombre:
Participación (nivel de):
Observaciones:
FICHA INDIVIDUAL
7
Actividades realizadas:
Participación general (nivel de):
Observaciones del grupo:
FICHA GRUPAL
5− EVALUACIÓN.
Se basará la evaluación en la frecuencia de asistencia de los participantes, así como en la participación e
interés puesto en las actividades.
Se considerará también las repercusiones del proyecto en la sociedad local, interés por parte de los tutores de
los participantes, de otros grupos relacionados
6− CONCLUSIONES Y PROPUESTAS.
Se espera que este proyecto no se quede como un mero tiempo de entretenimiento de los participantes
mientras dura el mismo, sino que cree una conciencia crítica y social que les posibilite la toma de decisiones,
y la capacidad de observar la realidad desde diferentes puntos de vista.
Dependiendo del desarrollo del proyecto, sería interesante plantear la posibilidad de representar la jota en una
fiesta popular, como culmen del mismo.
Se propone que una vez realizado el proyecto y basándose en los datos recogidos del mismo, se plateen
nuevos proyectos con los mismos objetivos pero con actividades adecuadas a distintas edades.
7− BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
• SARRATE CAPDEVILA, Mª. L.
Programas de Animación Sociocultural Madrid, UNED
• VEGA MORENO, C.
La Animación Sociocultural en el ámbito rural Madrid, Celeste
• GALLEGO ARIAS, R.
Cancionero popular de Don Benito Don Benito, A.A.C.E.
• Revista Ventana Abierta Don Benito, A.A.C.E.
• Documentos consultados en Internet.
ANEXO I.
COREOGRAFÍA DE LA JOTA EL GARRABÁN
• Situados en semicírculo.
• Cuando comienza la música todos levantan las manos.
• Con las manos levantadas mueven al ritmo de la música los pies, con el tacón apoyado en el suelo,
primero pie izquierdo hacia la derecha y viceversa, tres veces.
8
• Al cambio de estrofa dan vueltas sobre sí mismo, tres veces.
• Por último, dan saltos de un lado a otro levantando las piernas hacia el lugar del salto.
• Se repiten los pasos anteriores hasta el final de la jota.
• Cuando finalice la jota todos quedan mirando de frente en la posición de partida con los brazos en la
cintura o detrás (según sea chico o chica) y los pies juntos.
15
9
Descargar