la escuela ya no es para los niños la primera fuente de

Anuncio
LA ESCUELA YA NO ES PARA LOS NIÑOS LA
PRIMERA FUENTE DE INFORMACIÓN
Prof. Simona Colpachi
Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires
Ex Directora de Escuela
Coordinadora de Cursos de Perfeccionamiento Docente
[email protected]
54-011-4-864-1932
Av.Corrientes 4258 – Piso 13 – Dto. “A”
CP 1195
Ciudad de Buenos Aires
República Argentina
Resumen:
La escuela actual debe capacitar a los niños y jóvenes para que
interpreten y procesen la masa informativa que reciben constantemente
a través de los mass-media. Los programas de televisión pueden
constituirse en recursos didácticos para desarrollar diversas funciones
educativas: información, motivación para la investigación, reflexión
crítica, recreación y estímulo para la expresión y creatividad.
Tres palabras claves:
TRANSFORMACIÓN – ALFABETIZACIÓN - CREATIVIDAD
1
LA ESCUELA YA NO ES PARA LOS NIÑOS LA
PRIMERA FUENTE DE INFORMACIÓN
En la primera mitad del S. XX las bibliotecas escolares argentina y
muchos hogares, contaban con una enciclopedia en varios tomos,
primorosamente encuadernados: “El Tesoro de la Juventud”.
En sus páginas los niños hallaban respuestas claras y amenas a cuántas
preguntas pudieran surgir de su curiosidad ( no siempre
adecuadamente estimulada, debemos reconocerlo)
También hallaban páginas literarias y lecciones de moral.
Además los jóvenes lectores descubrían en esos tomos adecuadamente
ilustrados, vida, costumbres, paisajes e historia de pueblos lejanos.
Otros capítulos contenían lecciones de ciencias y así aprendían
nociones fundamentales, por ejemplo, de astronomía y de física.
Justamente en este tema, se explicaba con fundamentos matemáticos,
la imposibilidad de construir un vehículo capaz de llegar a la Luna.
Quienes leyeron atentamente esta obra mientras eran alumnos de
escuela primaria, por ejemplo hacia fines de la década del 40¿qué
sintieron 20 años después, ¡solamente 20 años! en 1969, al ver por
televisión la caminata de Armstrong sobre la superficie lunar?
He planteado esta simple cuestión como un pequeño ejemplo de las
enormes transformaciones que se produjeron en los campos de la
ciencia y de la técnica a lo largo del S. XX.
Este ejemplo destaca también la magnitud de dichas transformaciones
en los medios de comunicación y el peso específico que toma entre
ellos, la invención y difusión de la televisión.
Pero no solamente se revolucionaron la ciencia y la técnica: se dibujó
un nuevo mapa del mundo, aun no acabadamente diseñado; pueblos
secularmente colonizados y dominados, declararon su independencia;
se transformaron las relaciones sociales y el mundo del trabajo.
Ningún estudio sobre educación, aun el más elemental, puede iniciarse
sin reconocer las transformaciones revolucionarias que se operan en
todos los campos de la vida: en lo social, en lo económico, en lo
científico, en lo geopolítico. Tampoco puede desconocerse la
interrelación entre estos campos.
La escuela, en su función de sistematizar la educación que cada
sociedad proporciona, no queda al margen de las transformaciones tan
someramente enunciadas
Las aceleradas transformaciones, a las que asistimos
cotidianamente actualizan el doble objetivo de la educación:

conservar y transmitir los valores culturales de la sociedad

promover los cambios culturales que esa misma sociedad exige
para superar desigualdades e injusticias seculares

brindar a todos los hombres las condiciones de una vida digna.
Los descubrimientos científicos, los adelantos técnicos, las
transformaciones sociales encuentran ineludiblemente su potente
2
reflejo en los medios masivos de comunicación, tanto en los
contenidos que transmiten como en la forma en que lo hacen y en los
equipos materiales con que cuentan.
La escuela, no puede quedar al margen de la expansión cuantitativa y
cualitativa de los “mass-media”.
Esta situación ya había sido denunciada por la UNESCO en una de sus
publicaciones :”Sin duda alguna, el progreso de la investigación
científica es los que caracteriza la segunda mitad del siglo XX, junto
con un desarrollo sin precedentes de la técnica. Cabría alegrarse de
ello sin reservas, si al propio tiempo no se registrara una proporción
igualmente elevada de niños injustamente privados de la posibilidad
de ir a la escuela y de adultos condenados al analfabetismo. ...
¿Qué cabe pensar de, por ejemplo, del empleo generalizado de los
grandes medios de información o de atracción como la radio, el cine y
la televisión?
(UNESCO – Estudios y documentos de educación Nº48 - 1963)
Los especialistas en educación del organismo internacional se
reunieron en París en marzo de 1962 para responder a esas preguntas.
Evidentemente los esfuerzos realizados no han sido suficientes.
El problema a resolver por los educadores es comprender de qué
manera se relacionan, se enfrentan o se integran la escuela y los
medios, reconocidos ambos como contextos de aprendizaje o
mediadores del conocimiento.
Conocer e interpretar esta nueva cultura, creada por los medios,
permitirá a los docentes definir objetivos pedagógicos e implementar
el uso de herramientas didácticas actualizadas.
Se considera que vivimos la “sociedad del conocimiento”. No es este
el tema a considerar aquí, pero sí debemos reconocer que en nuestro
mundo contemporáneo quien dispone de la información y el
conocimiento se encuentra privilegiado frente a quien carece de tales
recursos.
Es la escuela la institución que debe proveer las herramientas para
obtener la información, interpretarla, aplicarla y elaborar el
conocimiento.
En el mundo hay más de 800 millones de analfabetos y más de
130millones de niños no tienen acceso a la escolaridad básica.
Es decir, millones de seres están marginados del progreso social y del
bienestar. Estas simples cifras señalan la magnitud de la tarea que se
debe afrontar:
alfabetizar y escolarizar
¿Puede la escuela tradicional, por sí sola, ejecutar tamaña empresa?
3
Consideramos aquí el valor de nuestra afirmación anterior: reconocer
la relación, oposición e integración de escuela y medios masivos de
comunicación, particularmente la T.V.
(Destaco la T.V. pues a este tema he acotado este trabajo, basado en
mis experiencias en aulas primarias y en talleres de perfeccionamiento
docente)
Tampoco los medios masivos de comunicación, las pantallas de
televisión, están disponibles para todos los habitantes del planeta, pero
no podemos dejar de reconocer su enorme y creciente alcance.
Numerosas publicaciones brindan elocuentes datos estadísticos acerca
de la expansión de los medios audiovisuales, así como de la enorme
masa de población que aun no tiene acceso a ellos, masa que no
casualmente tampoco tiene acceso a la escolaridad.
La revolución técnica de los medios de comunicación ha abierto
importantes debates sobre las novedosas formas de diversión y
entretenimiento, sobre el estudio de audiencias, sobre la conversión de
la información en una mercancía susceptible de venderse y generar
ganancias.
Totalmente diferente es el punto de vista de los educadores, y con ellos,
el de otros estudiosos. Sociólogos, psicólogos, periodistas, etc. han
descubierto muy pronto el valor formativo de la televisión y no
solamente la creada por docentes con fines didácticos sino
fundamentalmente la televisión que miramos cotidianamente,
producida por las empresas para llevar noticiosos, espectáculos y
publicidad a los hogares.
El periodista polaco Ryszard Kapuscinski nos propone las siguientes
reflexiones:
“Hasta ahora aprendíamos historia gracias al saber que nos dejaban
como herencia nuestros ancestros, a lo que contenían los archivos y a
los descubrimientos de los historiadores. Hoy la pantalla chica se ha
transformado en la nueva ( y prácticamente única) fuente de la
historia... Con el paso del tiempo, el telespectador masivo solo
conocerá la historia telefalsificada y solo un pequeño número de
personas tendrán conciencia de que existe otra versión más auténtica”.
Estas palabras son el alerta para los educadores. Sin embargo el mismo
autor se encarga de aclarar:
...” existen algunos prodigiosos programas de televisión ... Para quien
desea una información honesta, de reflexión profunda y fundada sobre
sólidos conocimientos, no faltan medios.
A menudo se vilipendia a los medios para justificar el letargo en el
que están sumergidas nuestras propias conciencias y nuestra
pasividad”.
4
Juan Ignacio Pozo, profesional español especializado en psicología del
aprendizaje y coordinador de la Comisión europea sobre el tema, señaló hace
pocos meses, en Buenos Aires: ”La escuela ya no da primicias, no es la
primera fuente de información del chico, y ése es un cambio esencial”.
Ante esta situación, Juan Ignacio Pozo considera que la tarea clave de la
escuela debería ser: ”Dar capacidades para absorber esas primicias... ... ...
Estamos en una sociedad en la que cada vez hay más información... ... Nos
cuesta mucho trabajo darle sentido, saber porqué circula y comprobar si esa
información es verídica y qué punto de vista representa. Por lo tanto, lo que la
escuela tiene que dar son capacidades. Algunas son las de siempre, como leer
y escribir. Otras tendrán que ver con la decodificación de nuevas realidades
del conocimiento como las tecnológicas”.
Esta nueva tarea de la escuela: capacitar para decodificar la información que
proporciona la Televisión es el objetivo de la alfabetización audiovisual.
Las imágenes y los sonidos de la TV son parte preponderante del medio
ambiente en que crecen los niños hoy.
Las preguntas son las formuladas por Daniel Prieto Castillo: “ ¿de qué manera
podemos promover el aprendizaje a través de los medios de comunicación?
¿cómo apoyarnos en ellos para enriquecer nuestras prácticas y, sobre todo, las
de los estudiantes?”
Y responde el mismo autor:
“Inexorablemente por un conocimiento en profundidad del lenguaje de la
televisión, de su programación, de sus modos de presentar temas y problemas,
de su condición de ventana al mundo y de espejo de nuestra vida cotidiana Es
imposible utilizar lo que no se conoce”.
“Y, en el caso de la TV, sus recursos expresivos, su manera de ofrecer
informaciones y espectáculos, su caracterización de espacios y personajes, por
mencionar sólo algunas de sus líneas de trabajo, hacen más compleja aún la
tarea de apropiarse de todos los elementos. Incorporar la televisión a la
escuela como recurso para el aprendizaje. significa comprender las reglas de
juego y apropiarse de los recursos de relato y de narración; significa utilizar
los programas como desencadenantes de tareas grupales, de reflexiones, de
búsqueda de información en otras fuentes.”
Hace ya más de diez años, el crítico de cine Claudio España señalaba que se
hacía necesaria una enseñanza que permitiera a los niños “ deslindar con
criterio el mundo imaginario y el mundo real”. Estaba indicando la necesidad
de la alfabetización audiovisual.
Una aclaración: en este trabajo, y debido a la forma de empleo en el aula, de
los materiales filmados, llamaremos video a todo cuanto se visiona en la
pantalla del televisor, independientemente de si su origen es una película
cinematográfica, un programa de televisión o un video expresamente filmado
como tal.
La alfabetización audiovisual se fundamenta en la comprensión de que la
actitud del espectador ante la pantalla es contemplativa, pero no pasiva.
La contemplación del video
5



genera una reacción emocional, de aceptación, de identificación o de
rechazo.
permite la adquisición de conocimientos mediante la información
ofrecida
puede inducir a crear hábitos o a modificar comportamientos.
Ante el visionado del producto audiovisual, frente a una película en el cine o
ante la pantalla del televisor, mirando un programa, todos :
Interpretan un hecho, una idea, una historia.
Conjeturan sobre los antecedentes, imaginan una continuidad o un desenlace.
Elaboran hipótesis.
Se emocionan, se indignan o gozan con las peripecias de los personajes y sus
actitudes.
Es función del docente orientar a los alumnos televidentes en el aprendizaje del
lenguaje de los medios para distinguir lo real de las representaciones de lo real,
para reconocer los valores implícitos en tales representaciones, para apreciar
los elementos estéticos del material audiovisual y finalmente desarrollar en los
estudiantes el espíritu crítico y estimular su creatividad.
La inevitable reacción del estudiante-espectador es el inicio del desarrollo de la
actividad crítica que consistirá en reflexionar sobre los contenidos de los
mensajes y debatir acerca de su grado de verosimilitud y de veracidad;
opinar sobre los hechos y sobre la conducta de los personajes, analizar los
elementos de la retórica audiovisual, seleccionar, comparar y valorar los
aspectos estéticos de la obra.
A través de la actividad de análisis y crítica los estudiantes encontrarán
elementos que les permitirán producir sus propios mensajes de manera
autónoma utilizando el lenguaje de los medios.
Los objetivos pedagógicos enunciados son los que se propone alcanzar la
alfabetización audiovisual.
Por estéril ya ha sido superada la antigua controversia que enfrentó a los libros
con la televisión.
La televisión, que es parte de la vida cotidiana y contribuyó a modificar
hábitos familiares y sociales, está creando nuevas formas estéticas que
enriquecen las posibilidades expresivas de los creadores.
En el terreno de la educación, los videos constituyen un poderoso recurso
didáctico
COMPARACIONES
En el proceso de lectoescritura se reconoce como alfabetizado al sujeto capaz
de
decodificar los signos y relacionarlos para desarrollar la comprensión literal,
inferencial y evaluativa vinculando los nuevos conocimientos con los antes
adquiridos, creando mensajes escritos autónomos.
6
En el proceso de alfabetización audiovisual, el televidente:

aprende a reconocer el recorte de la realidad que le muestra la pantalla

aprende a distinguir los artificios con se construye la imagen

reflexiona, compara y evalúa el mensaje que se le ofrece

tiene la posibilidad de pasar ( o imaginar el pasaje ) de ser receptor a
convertirse en emisor
Los pasos de este aprendizaje comienzan por distinguir la realidad
de la representación de la realidad, doble significado de representación:
1) volver a representar, por ejemplo, repetir imágenes en un noticioso
2) simular un hecho, una escena, etc., por ejemplo una dramatización.)
El segundo paso consiste en reconocer el recorte de la realidad: vemos, aun en
el vivo y en directo que nos declama la voz del locutor o el texto, solamente el
enfoque del camarógrafo y la imagen enmarcada en el cuadrilátero de la
pantalla. La voz del presentador orienta nuestra atención para que veamos
también, o imaginemos, aquello que está fuera del perímetro del televisor.
El proceso se completa analizando :
 ¿quién elabora la representación?
 ¿con qué retórica trasmite los valores explícitos e implícitos?
 ¿cuáles son estos valores?
En resumen:
 ¿qué dice el mensaje?
 ¿qué calla?
 ¿quién es el beneficiario de esta construcción?
La producción televisiva es tan amplia y variada que permite a los educadores
proveerse de elementos didácticos para desarrollar los procesos de aprendizaje
en todas las áreas y en todos los ciclos del diseño curricular escolar.
Esta abundancia, variedad y constante renovación, exigen del educador una
cuidadosa, rigurosa selección de los textos audiovisuales.
El docente define los objetivos de su clase con video y planifica el proceso:
actividades antes, durante y después del visionado evaluando
simultáneamente los sucesivos pasos.
LA VIDEOTECA ESCOLAR
Constituye una sección de relevante importancia en la Biblioteca escolar de
modo tal que en instituciones modernas, la biblioteca se ha transformado en
MEDIATECA.
7
El material de la videoteca escolar puede ser clasificado según diversos
criterios.
A los efectos de facilitar su uso por parte de los maestros y profesores, hemos
tomado en cuenta dos aspectos y clasificamos según:
1) Intención del realizador
Videos
documentales
periodísticos
de ficción
video arte
2) Objetivo pedagógico
Video motivador: presenta un tema para promover una investigación y la
consulta con otras fuentes.
Video informativo: proporciona datos sobre el tema de interés
Video ilustrador: ofrece imágenes que completan aspectos de los temas de
estudio
Videos realizados por alumnos o alumnos y docentes:
Videos evaluativos: facilitan la autoevaluación pues registran la propia
actividad para una posterior observación
Videos creativos: permiten el ejercicio de la expresión autónoma mediante el
uso de los recursos audiovisuales, estimulan la creatividad y
el ejercicio estético
Esta clasificación facilita la tarea de selección del material audiovisual
al que nos referíamos anteriormente.
Para la aplicación del video como recurso didáctico, y siguiendo a
Joan Ferrés, diferenciamos los procesos de cognición que se
desarrollan frente a un texto escrito de aquellos que se cumplen ante
el texto audiovisual.


La imagen en movimiento se dirige a los sentidos.
El texto escrito (verbal) exige reflexión .


La imagen representa una experiencia.
El texto verbal es la abstracción de una experiencia.


La imagen emociona y suscita respuestas emocionales.
La lectura favorece la capacidad del pensamiento lógico y
suscita respuesta intelectual.
8


El medio televisivo impone su ritmo.
El lector controla su propio ritmo.
POLISEMIA DE LA IMAGEN
Así como en los procesos de lectoescritura es alfabetizado quien es
capaz de comprender el sentido del texto escrito según el contexto, en
la alfabetización audiovisual es esencial reconocer la polisemia de la
imagen, los múltiples significados que puede representar una misma
figura.
La sola exposición de una imagen, sin contexto gráfico ni sonido
puede ser “leida” de formas muy diversas por diferentes televidentes.
La voz del locutor, la música de fondo, el texto sobreimpreso, las
imágenes anteriores y las siguientes proporcionan el anclaje necesario
para interpretar el mensaje que intenta transmitir el comunicador.
La narrativa televisiva se caracteriza por su fragmentación y es la
música uno de los recursos utilizados para darle unidad.
El comentario, oral o escrito, el sonido y el montaje son los recursos
de la retórica que modelan el mensaje televisivo.
Todos estos elementos, en su complejidad, sin embargo, no alcanzan
para completar el estudio de la función didáctica de la televisión. Es
preciso tener en cuenta no solamente al emisor y su mensaje. Este
alcanzará cabalmente su objetivo en un determinado contexto social y
cultural.
En dicho contexto está inserta la audiencia. Por lo tanto el docente no
puede prescindir del análisis de la relación “video-audiencia”,
audiencia que a los fines de este trabajo, está constituida por sus
alumnos.
Sintetizando: “todos miran las mismas cosas, pero no todos ven lo
mismo”.
En un comentario sobre la diferencia con que son recibidas las
informaciones acerca de los mismos hechos, emitidas por un canal de
alcance mundial, en las distintas regiones, Dominique Wolton
escribió:
...“La diversidad de culturas e ideologías existe, sobre todo en la
información y en la comunicación”...
...“Eso revela la importancia del receptor. La globalización de la
información remite a los medios, tal vez a los mensajes, pero nunca al
público. No tiene en cuenta la importante cuestión del receptor, la
heterogeneidad de sensibilidades.”...
9
...“La comunicación que tiene en cuenta la diversidad cultural ...
permite pensar el mundo en su diversidad.”...
En esta época de globalización y fragmentación sobran cada vez con
mayor interés y profundidad los estudios interdisciplinarios acerca de
la relación (¿paralelismo? ¿enfrentamiento?¿complementación?)
“COMUNICACIÓN - EDUCACIÓN”
En nombre de dichos estudios nos permitimos adoptar y adaptar para
asignar a la didáctica audiovisual la función que Tomás Eloy Martínez
asigna al periodismo: “instrumento de información, herramienta para
pensar, para crear, para ayudar al hombre en su eterno combate por
una vida más digna y menos injusta"
Bibliografía
Aparici, Roberto y
“Lectura de imágenes”. Madrid – de la Torre – 1989.García – Matilla, Agustín
Bauzá, Salvador y
otros.
“Aplicaciones didácticas del video”. Barcelona. Alta Fulla –
1991.-
Bourdieu, Pierre.
“Sobre la televisión”. Barcelona. Anagrama - 1997.-
Deutsche Bank
“Jóvenes hoy”. Buenos Aires. Planeta – 1999.-
Ferrés, Joan.
“Televisión y educación”. Barcelona. Paidós – 1994-
10
Descargar