A:\PROGRA~1 - Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Anuncio
PLAN UNICO DE ESPECIALIZACIONES MEDICAS
NEUROCIRUGIA
PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL SEMINARIO DE ATENCION
MEDICA I, II, III, IV, y V
EXAMEN NEUROLOGICO COMPLETO.
Exploración de los pares craneanos
Sensibilidad (superficial y profunda)
Motilidad
Reflejos, tono, marcha, postura, trofismo, control de esfinteres.
Funciones mentales superiores (sistema de despierto y dormido, lenguaje
oral, mímico, escrito y musical, gnosias, praxias, percepción del espacio
corporal y extracorporal, atención, memoria, estado afectivo, pensamiento
lógico, aprendizaje.
Neuroanatomía
Localización de los núcleos de los pares craneanos en el tallo crerebral
(origen real)
Origen aparente de pares craneanos
Trayecto relaciones e inervación de los pares craneanos.
Descripción de las principales vías aferentes espinotalámico, espinobulbar,
espinocerebelosas)
Descripción de la vía corticoespinal y conuclear
Cerebelo (caras, principales conexiones aferentes, conexiones de los
núcleos cerebelosos del techo, globoso, emobliforme y dentado)
Surcos cerebrales y algunas de sus variantes
Circunvoluciones en cada uno de los lóbulos cerebrales
Descripción anatómica de los núcleos básales y sus conexiones principales.
Neurofisiología
Componente funcional de los pares craneanos (aferente, eferente, somático,
viceral y especial).
Conceptos neurofisiológicos relacionados con los receptores (tacto, dolor,
temperatura, propiocepción)
Fisiología de la vía piramidal (descripción de las células piramidales: a capa
circunvolución frontal ascendente, concepto de neurona motora superior, vía
final común, unidad motora (Sherrington).
Reflexología espinal (reflejo miotático, reflejo extensor y reflejo extensor
cruzado, reflejo de la marcha, reflejo en masa.
Neurofisiología del sistema gamma y su control del tono muscular.
Neurofisiología del cerebelo y sistema vestibular (postura, tono muscular,
coordinación, movimientos finos) control de movimientos oculares, relación
movimientos oculares, y del cuello, participación de núcleos vestibulares y
del tono muscular, nistagmus.
Flujo axonal y su relación con el trofismo
Conceptos neurofisiológicos del sistema reticular activador ascendente
Areas cerebrales involucradas en el lenguaje (primaria circunvolución
temporal, área de Wernike, área de Broca).
Fisiología de las áreas de recepción sensorial primaria y sus conexiones,
fisiología de las fibras en U y los sistemas de asociación largo.
Conceptos neurofisiológicos relacionados con la memoria a corto y largo
plazo.
Neurofisiología de la estimulación talámica, funciones de los diferentes
grupos nucleares (grupo anterior y su relación con los lóbulos frontales,
grupo nuclear de la línea media e intralaminares y su relación con sistema
límbico, grupo lateral y su relación con las diferentes modalidades
sensoriales, grupo posterior en relación con los sistemas visuales y
auditivos).
Teorías de la memoria.
Neurofarmacología
Medicamentos parasimpaticomiméticos y su utilidad en la exploración de
fondo de ojo.
Nosología del Sistema Nervioso
Principales síndromes neurológicos, signos y síntomas relevantes para cada
uno de ellos.
Neuroimágenes
Correlación tomográfica - clínica o resonancia clínica en relación a cada uno
de los padecimientos, correlación de cada uno de los signos y síntomas y
correlación de los mecanismos involucrados.
Neuropatología
Lectura de la historia clínica-discusión de las posibilidades diagnosticascortes del encéfalo-correlación clínica y neuropatológica y toma de
fotografías.
Neurootología
Pruebas clínicas en el estudio del sistema vestibular; vértigo de origen
central y periféreico.
Pruebas audiométricas.
Neurooftalmología
Estudio del fondo de ojo, caracterizando los hallazgos neurooftalmológicos
característicos de retinopatía hipertensiva, diabética, edema de papila
papilitis, etc.
Neurofisiología Clínica
Correlación
del
electroencefalograma
y
la
clínica,
cambios
electroencefalográficos y maduración cerebral
Medicina del Trabajo y de Rehabilitación
Escala de trabajo la aptitud de cada enfermo con patología neurológica y su
capacidad laboral
NEUROCIRUGÍA
PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA MENOR
Anatomía General.
Anatomía quirúrgica del cuello
Anatomía quirúrgica del tórax
Anatomía quirúrgica del abdomen
Anatomía quirúrgica de las extremidades.
Técnica quirúrgica para traqueotomía, indicaciones y complicaciones.
Técnica quirúrgica para derivaciones de LCR, drenaje de absceso y
colecciones de otro tipo.
Técnica quirúrgica para colocación de dispositivos de monitoreo: PIC, TA,
PVC, Presión en cuña.
Técnica quirúrgica de trépanos, manejo de los mismos así como colocación
de catéteres y sondas de drenaje en Neurocirugía
Revisión del instrumental neuroquirúrgico de macro y microcirugía, manejo y
cuidado.
Técnicas quirúrgicas para venopunciones (yugular, subclavia, cefálica,
femoral), Venodisecciones.
PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA MAYOR
Principios generales para los abordajes al cráneo y columna vertebral.
Craneotomías de libre y osteoplástica. Laminectomía y laminoplastía .
Reparación de defectos craneales.
Manejo quirúrgico de la craneosinostosis y anormalidades craneofaciales.
Manejo quirúrgico de la hidrocefalia
Abordajes quirúrgicos:
A la órbita, a la región sellar y parasellar, al tercer ventrículo, a la región
pineal, al ángulo pontocerebeloso, a la base del cráneo, al piso anterior y
medio, al cerebelo, al IV ventrículo y tallo cerebral.
Abordajes quirúrgicos de la unión cráneo-cervical.
Craneotomía pterional.
Técnicas de cirugía estereotáxica, a manos libres y guiada. Técnicas en
neurooncología, de cirugía endoscópica y en radiocirugía.
Técnica de abordaje a los ventrículos laterales.
Técnicas de neurocirugía funcional.
Técnicas en el manejo del traumatismo craneal y para el manejo del dolor
(encéfalo y médula).
Técnicas de lesiones vasculares intracerebrales.
Técnicas de afecciones craneovertebrales y de abordaje a la columna
cervical (anterior, posterior, lateral).
Técnicas de abordaje de la columna torácica y lumbosacra (anterior,
traspedicular, costotransversectomía)
Técnicas en el manejo de tumores intrarraquídeos y defectos congénitos
Técnicas para las lesiones de los nervios periféricos y de las lesiones
carotideas extracraneales.
NOSOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
Introducción.
Elementos del diagnóstico clínico neurológico: topográfico,
cronológico y sindromático
Diagnósticos sindromáticos
Hemisféricos: frontal, parietal, temporal y occipital
Medulares: sección completa estructural y funcional, shock médular,
hemisección médular, central, anterior, sección completa estructural y
funcional, cono medular, epicono, cauda equina, posterior y laterales.
Nervios cráneales (puros): Foix, Tolossa-Hunt, Jacob, Gradengo, meato
auditivo interno, ángulo ponto-cerebeloso, Vermet, Collet-Sicard,
McKenzie, Villaret, Tapía, Horner, Nervios craneales (mixtos: tallo
cerebrall y nervios craneales): Weber, Claude, Benedikt, Nothnagael,
Parinaud, -Foville, Millard-Gubler, Avellis, Jackson, Wallenberg.
Neurovasculares: arteria cerebral anterior, media y posterior.
Nucleos grises profundos (ganglios basales): temblor, corea, atotosis y
balismo/hemibalismo.
Síndromes: piramidal sensitivo profundo, cerebeloso, neurogénico
periférico (neurona motora inferior), sensitivo superficial, de Párkinson.
Afasia y apraxia.
Síndrome demencial.
Agnosia.
Síndromes: talámico, de hipertensión endocraneana, bulbares,
protuberanciales,
mesencefálicos,
polineuritico,
pedunculares,
polirradiculo-neuritico, rolandicos, miopático, meníngeo, amiotrófico, del
cuerpo calloso, vestibular, ciátiacos, de los nervios mediano, cubital y
radial. Síndrome de Klumpke, de Erb
CEFALEAS
Introducción al estudio de la cefaleas.
Neuroanatomía
Cráneo Oseo
Meninges
Encéfalo
Vasos sanguíneos intra y extra craneales
Neurofisiología
Organización funcional del S.N.C.
Potenciales de Membrana
Sinapsis
Barreras cerebrales
Metabolismo
Flujo sanguíneo cerebral
Presión I.C.
Patofisiología de la cefalea
Neurobioquímica
Neurotransmisores exitatorios e inhibidores
Neurofarmacología
Principales drogas antimigrañosas (cafeina, ergotamina, etc)
Inhibidores de las prostaglandinas
Antagonistas de la serotonina
Calcio antagonistas
Neurología clínica:
Etiología
Clasificación de las cefaleas
Cuadro Clínico
Tratamaiento médico
Nosología:
Principal terminología neurológica (cefalea, migraña, hemicranea, etc).
Neuroimagen:
Placas simples de cráneo
Angiografía
Tomografía computada
Resonancia magnética nuclear
Neuroelectrofisiología
Hallazgos electroencefalográficos
EPILEPSIA
Conceptos epidemiológicos en relación a la epilepsia
Relación médico paciente del primer nivel de atención
Diagnóstico temprano del padecimiento
Selección de los pacientes de dificil control
Alternativas de tratamiento
Anatomia de las regiones del sistema nervioso relacionadas con la epilepsia.
Estructuras límbicas (amigdala, hipocampo, área piriforme, corteza
temporal,cingulo, fórmix)
Anatomía del lóbulo temporal (surcos y circunvoluciones,conexiones del
lóbulo temporal y estructuras vecinas, conexiones de la amígdala,
hipocampo, irrigación arterial del lóbulo temporal).
Anatomía del cuerpo calloso (disposición de las fibras, estructuras que
conectan, divisiones anatómicas y dimensiones)
Anatomía de la corteza orbitofrontal (surcos y circunvoluciones, principales
sistemas de conexión con el lóbulo temporal a fibras órbito-temporales).
Anatomía del Tálamo (clasificación de los diferentes grupos nucleares;
grupo anterior, grupo medio y núcleos intralaminares, grupo lateral,
porciones ventral y dorsal y grupo posterior).
Anatomía de las estructuras del tallo cerebral involucradas en el origen de la
epilepsia (formación reticular, sistemas de conexión mesodiencefálicos).
Anatomía del cerebelo (caras, divisiones del cerebelo desde el punto de
vista anatómico y funcional, descripción anatómica de los diferentes
grupos nucleares, anatomía del glomérulo, análisis de las capas del
cerebelo, anatomía de los núcleos del techo, globoso emboliforme y
núcleo dentado).
Bases neurofisiológicas relacionadas con la epilepsia.
Propiedades fundamentales de la neurona: irritabilidad, excitabilidad,
conductibilidad.
Propiedades del potencial de acción (análisis de los diferentes estímulos
desencadenantes
fase
de
despolarización
y
repolarizaciónhiperpolarización), velocidad de conducción.
Propiedades fundamentales de las sinapsis (eléctricas y químicas,
exitatorias o inhibitorias, tipos de neurotransmisores que participan
directamente en la génesis de la epilepsia). Otras propiedades de la
sinapsis como sumación, hiperpolarización de membrana) diferentes tipos
de sinapsis y características funcionalaes (axo-axónicas, axodencriticas,
axosomáticas axoaxonicas).
Fenómenos electrofisiológicos en relación a la fisiopataología de la epilepsia
(diferentes modelos experimentales en rata para el estudio de la
epilepsia, con ácido kaínico, penicilina, etc.), los fenómenos de kindling,
fenómeno en espejo, dominancia cerebral.
Análisis electrofisiológico de las diferentes teorías del origen de la epilepsia.
Teoría Genética (análisis de las alteraciones cromosómicas que dan origen
a la epilepsia)
Teoría Bioquímica (alteraciones bioquímicas del medio interno de la célula
involucradas en el origen de la epilepsia, análisis de los principales
desequilibrios hidroelectrolíticos)
Teoría mecánica (análisis de la participación de la disposición de las
neuronas y neuropilo en la génesis de la epilepsia, participación de las
malformaciones arteriovenosas en el origen de las crisis convulsivas.
Teoría del imbalance neuronal y de sus conexiones (análisis de las
conexiones cerebrales, circuitos de asociación corta y larga análisis de los
principales neurotrasmisores que se manejan y el imbalance de
neurotrasmisores.
Teoría multifactorial (análisis de los factores desencadenantes de las crisis
en estructuras cerebrales con patología previa)
Edad de inicio de las crisis convulsivas, tipo de crisis, duración de la crisis,
número respuesta al tratamiento.
Clasificación de las crisis convulsivas (parciales y generalizadas).
Electroencefalograma normal y electroencefalogramas anormales (patrones
anormales, ipsarritmias, mioclonias, ausencias, lennox gastaut monitoreo)
Farmacocinética y famacodinamía de los medicamentos de uso común en el
tratamiento de la epilepsia, (difenilhidantoína, carbamazepina, ácido
valproico, benzodiacepinas, fenobarbital y nuevas drogas).
Protocolo de diagnóstico y selección de enfermos para cirugía de epilepsia
(criterios clínicos, criterios radiológicos, electrofisiológicos, pruebas de
deminación cerebral).
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
Conceptos anatómicos en relación al trauma craneoencefálico:
Capas de la piel de la superficie a la profundidad y sus caracterìsticas en
relaación al trauma craneoencefálico.
Circulación arterial y venosa del cuerro caaaaabelludo para la planeación de
los diferentes congajos pediculados y reconstrucción de heridas o
escalpes.
Principales grupos nerviosos que pueden lesionarse en trauma de cráneo
(nervios supraorbitarios, nervio recurrente, etc.).
Huesos del cráneo (8) parietales, temporales, frntal, occipital, etmoides y
esfenoides), y cara (14) (maxilares, unguis,huesos propios de la naríz,
cigomáticos conchas, palatinos, vómer y mandíbula).
Características generales de los huesos del cráneo y de la cara.
Anatomía descriptiva de los huesos del cráneo y de la cara comparándolos
con figuras geométricas.
Agujeros del cráneo y de la cara, elementos nerviosos y vasculares que
pasan por cada uno de ellos (agujeros de la cara y de la base de cráneo)
Lineas de fractura (líneas de menor resistencia que participan en el trauma
craneal).
Trazo de fractura de piso anterior con lesión a vervio olfatorio y lámina
cribosa del etmoides y correlación con la fístula de LCR. Fractura de piso
medio tipo longitudinal y transversal y su relación con la otorraagia,
otorraquia y salida de sangre a las celdillas mastoideas (sisgno de batlle).
Fractura del piso posterior y su relación con contusiones cerebelosas.
Fractura lineal (localización y características anatómicas para la correlación
radiológica, relación con trazos vasculares y cavidades neumatizadas
para correlación con hematomas, neumoencéfalo y meningitis).
Características anatómicas de la fractura hundida y su relación con lelsiones
vasculares y lesión a la duramadre.
Fracturas de la unión craneofacial (tipo Lefort I, II y III) características
anatómicas de importancia para su reconstrucción.
Capas meníngeas y sus características anatómicas (duramadre, aracnoides
y piamadre) la meninge frontal, composición, cantidad, presión, para
correlación con medición de presión intracaneana.
Descripción anatómica de las regiones que con mayor frecuencia se
confunden o lesionan en el trauma craneal (polos frontales, puntas de
lóbulos temporales, borde circunferencial del cerebelo, contusión cortical
y su relación con áreas elocuentes, daño axonal difuso y
cichohemorragias, la función de cada una de ellas para correlación
clínica.
Características anatómicas del modelo de cráneo y encéfalo (cavidad
cerrada en el niño y adulto y las estructuras internas con indice de
elastancia para su correlación con las hernias transalar, hernia de
amigdalas).
Conceptos fisiopatológicos del trauma craneoencefálico
Conceptos básicos de la fisiospatología del schock hipovolémico y su
relación con el cefalohematoma en niños y manejo inmediato del escalpe
craneal.
Conceptos fisológicos de la presión del líquido cefalorraquídeo, ondas de
Lumberg: características de duración y presión ondas (a,b y c)
descripción fisopatológica de las ondas Plateau y su correlación con la
presión intra-cráneana.
Descripción de los diferentes sistemas de medición de presión intracraneana
(tornillo de presión, catéter subaracnoideo, catéter intraventricular y su
correlación con la presión intra-craneana).
Modelo experimental de trauma craneal que permita conocer los conceptos
fisiopatológicos del trauma craneal, edema cerebral, confusión cerebral y
monitoreo de presión intracraneana.
Fisiopatología de la perfusión cerebral y su correlación con flujo cerebral;
doppler transcraneal e indice arterio yugular.
Modelo experimental en perro para medición de flujo cerebral e indice arterio
yugular y catéter de medición de presión intracraneana.
Mecanismos fisopatológicos fundamentales del trauma craneal (área de
lesión, área isquémica, radicales libres, cascada del acido araquindónico
y otras substancias involucradas en el trauma craneal.
Correlación fisiopatológica y clinica con las lesiones más comunes del
trauma craneal.
Lesión o contusión de los lóbulos frontales (alteración en funciones mentales
superiores, datos de frontalización postraumática y estado de coma)
Lesión de puntas de lóbulos temporales (síntomas neurovegetativos,
alteraciones en la concentración y aprendizaje).
Fisiopatología de la amnesia traumática, mecanismos involucrados.
Correlación clínica con las contusiones cerebelosas; inestabilidad a la
macrcha, dismetría y disdiadococinesia.
Fisiopatología de la hernía uncal, afección altercer par y hemiparesia,
hemorragias en astilla o en flama con lesión a la unión mesodiencefálica y
su correlación con los diferentes estados de afección a la substancia
reticular.
Fisiología del sisstema reticular activador ascendente, conexiones con el
tallo cerebral, tálamo y su participación en los ritmos sueño y vigilia.
Fisiología del sistema reticular activador ascendente con los diferentes
grados de afección al sistema de despertamiento (somnolencia, estupor,
como superficial y profundo)
Fisiopatología del hematoma subdural agudo y crónico
Hematoma epidural, correlación volumen cuadro clínico.
Descripción histológica del daño axonal difuso (dilataciones globoides).
Descripción de la escala de Glasgow en niño y adulto y su correlación con
estudios complementarios.
Escala de Glasgow de 12 Tomografía
Escala de Glasgow de 8 Coma
Cuadro clínico del truma craneal agudo (exploración minineurológica, estado
de alerta, características de las pupilas, datos de focalización).
Lesiones óseas asociadas al trauma craneal, lesión cervical (fractura de
odontoides, fractura del ahorcado y lesión del segmento C-5 y C-6, listesis
postraumática) y su correlación con el cuadro clínico
Estudios de gabinete útiles en eldiagnóstico, tratamiento y pronóstico del
trauma craneoencefálico.
Anatomía de la placa simple de cráneo (principales estructuras óseas en la
placa simple que pueden dañarse en el trauma craneal, fractura del borde
supraorbitario, fractura del arco cigomático, fractura lineal y su correlación
con trayectos vasculares y caaavidades neumatizadas).
Técnica e interpretación del estudioangiográfico (localización y descripción
de la arteria cerebral media y su utilidad en el diagnóstico del hemataoma
epidural).
Correlación tomográfica y trauma craneal (estudio anatómico de los cortes
trnasversales en tomografía computada, medición de los grados de
desplazamiento de la línea media y localización de las áreas afectadas).
Correlación de la resonancia nuclear magnética y trauma craneal para
determinar áreas de isquemia
Trauma craneal agudo grave simulacros de abordajes quirúrgicos de las
técnicas habitualmente utilizadas en el trauma (trèpanos exploradores,
craneotomías, levantamiento de fractura, drenaje de hematoma
parenquimatoso con deterioro neurológico progresivo y técnica de
colocación de catéter para medición de presión intracraneana)
ALTERACIONES DE LAS MENINGES
Tumores benignos originados en meninges intracraneales
Meningioma, Hemangioblastoma, Lipoma, Chondroma, Osteochondroma,
Osteoma, angioma Cabernoso de la duramadre.
Neoplasias malignas primarias
Hemangiopericitoma, Fibrosarcoma y Leiomiosarcoma.
Chondrosarcoma Mesenquimatoso, Neoplasias Melanocíticas.
Glioma Meningeo y Gliomatosis, Sarcomatosis Menigea.
Neoplalsias malignas secundarias.
Carcinoma
Metastásico.
Enfermedades
mieloproliferativas
y
linfoproliferativas.
Lesiones quísticas benignas:
Quistes Leptomeningeos, Quistes epidermoides y dermoides
Enfermedades Inflamatorias:
Tuberculosis, Sarcoidosis, Otras enfermedades inflamatorias.
ENFERMEDADES DEL CRÁNEO Y TEJIDOS BLANDOS RELACIONADOS
Alteraciones neoplásicas
Displasia fibrosa, Histiocitosis X, Quiste oseo aneurismático, Enfermedad de
Paget. Mucocele.
Neoplasias benignas
Hemangioma. Tumor glomus yugular, Meningioma. Osteoma. Tumor de
células gigantes. Otras neoplasias benignas.
Neoplasias malignas:
Chordoma, Neuroblastoma olfatorio; estenioneuroblastoma, Carcinoma
Neuroendócrino. Neoplasias Metastásicas. Mieloma Múltiple, Otras
Neoplasias Malignas.
Anomalias del desarrollo
Quistes dermoides y Epidermoides. Meningocele y Encefalocele, “Glioma”
Nasal.
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DEL CEREBRO
Infecciones bacterianas
Absceso piogénico y tuberculoma
Infecciones Virales
Encefalitis por herpes simplex, Leucoencefalopatía multifocal rpogresiva.
Panencefalitis esclerosante subaguda.
Infecciones Micóticas
Aspergilosis, Blastomicosis, Criptococosis, Candidiasis, Histoplasmosis y
Zigomicosis (focomicosis, Cucormicosis)
Infestaciones parasitarias
Amibiasis, Cistecercosis, Equinococosis, Toxoplamosis y otras
enfermedades parasitarias.
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
Sarcoidosis
Otras enfermedades inflamatorias.
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
Malformaciones vasculares
Talangiectasia
capilar, Várices,
angiomas caaaaabernosos y
Malformaciones Arteriovenosas.
Aneurismas saculares y funsiformes.
Vasculopatias
arteritis temporal (de células gigantes), angeitis granulomatosa y
angiopatía Congofílica (amiloide).
Hemorraagía parenquimatosa
Hematomas subduraly epidural.
Infarto cerebral trombótico y embólico.
ENFERMEDADES DE LA REGIÓN DE LA SILLA TURCA
Neoplasias hipofisiarias
Adenoma Hipofisiario, Adenomas Invasivos y Carcinomas Hipofisíarias.
Hiperplasia hipofisiaria
Craneofaringioma
Craneofaringioma adamantinomatoso. Craneofaringioma Papilar.
Quistes selares y supraselares.
quistes de la bolsa de Rathke, síndrome de la silla turca vacía, Otros
quistes.
Tumor de células granulares
Lesiones inflamatorias
Hipofisitis linfocitica, granuloma de células gigantes, aabscesos.
Lesiones miscelaneas.
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES Y DEMENCIA
Demencias:
Enfermedad de alzheimer. Dencia Senil, Enfermedad de Pick, Enfermedade
de Creutzefeldt-Jacob
Hiperplasia hipofisiaria
Cráneofaringioma
Craneofaringioma Adamantinomatoso, craneofaringioma papilar.
Quistes selares y supraselares
Quistes de la bolsa a Rathke, Síndrome de silla turca vacía, otros quistes.
Tumor de células granulares.
Lesiones inflamatorias:
Hipofisitis linfocítica, Granuloma de células gigantes aaaaaaabscesos.
Lesiones miscelaneas.
ENFERMEDADES DE LA COLUMNA Y ESPACIO EPIDURAL
Malformaciones congénitas
Mielomeningocele, meningocele, lipomeningocele
Enfermedades inflamatorias
Tuberculosis, infecciones bacterianas supurativas, otras alteraciones
inflamatorias
Tumoraciones
Chordoma, hemangioma, lipoma, leucemia y linfoma, carcinoma
metastásico, mieloma múltiple y plasmocitoma, neoplasias neuroblásticas y
neuronales, teratoma sacrococcigeo, tumefacciones misceláneas.
Herniación de núcleo plposo discal
CUIDADOS INTENSIVOS EN EL PACIENTE NEUROQUIRÚRGICO
Neuroanatomía
Corteza cerebral
diencéfalo
Tallo cerebral
Médula espinal
compartimientos intracraneales
Barrera hematoencefálica
Principales vasos sanguíneos cerebrales y medulares
Cavidades ventriculares, espacio subaracnoideo y LCR
Complejo amígdalo-hipocampal.
Neurofisiología
deterioro rostrocaudal
Rigidez de descerebración y decorticación
Reflejos del tallo cerebral
actividad eléctrica cortical
Líquidos, electrolitos y balance acido-base
Neuroendocronología
Gases arteriales
Osmolaridad sérica y urinaria
Tormenta neurovegetativa
Canales de calcio
Cascada del ácido araquidónico
Neurobioquímica
Ciclo de Krebs
Radicales libres, antioxidantes, calcio
Neurotransmisores
Factores liberadores hipotalámicos
Hormonas hipofisiarias
Ac.araquidónico
Neurología clínica
Hemorragía hipertensiva cerebral
Hemorragia subaracnoidea
Meningitis bacteriana
Encefalitis viral
Edema cerebral
Encefalopatía anoxo-isquémica
Enfermedad vascular cerebral
estupor y coma
Tumores cerebrales
Status epilepticus
Muerte cerebral
Cuidados pediátricos
Neurotrauma
Mielitis transversa y sección medular alta
Encefalopatias tóxico-metabólicas
Nosología del Sistema Nervioso
Sx neurona motora superior
Sx neurona motora inferior
Sxs sensitivos
Sx cerebeloso
Sx de arteria cerebral media, anterior y posterior
Sx. fontal, temporal, occipital, parietal
Sx de alternos del tallo cerebral
Sxs medulares
Sx meningeo
Sx de hipertensión endocraneal
Sx de hipertensión endocraneal
Sx de estado vegetativo persistente
Propedéutica neuroquirúrgica
Exploración neurológica competa
TAC de cráneo y col. vertebral
RMN de cráneo y médula espinal
Panangiografía
Neuropatología
Fisiopatología de las herniaciones cerebrales
Encefalopatías tóxico-metabólicas desmielinizantes
Enfermedad vascular cerebral
Tumores cerebrales
Traumatismo craneoencefálico
Neurootología
Bases de las pruebas calóricas
Potenciales visuales de tallo cerebral
Neuroelectrofisiología
PESS (potenciales evocados somatosensoriales)
Potenciales auditivos de tallo cerebral
Potenciales visuales de tallo cerebral
Electroencefalografía
Electromiografía
Medicina del trabajo
Aspectos legales en relación a la práctica neuroquirúrgica
Muerte cerebral y donación de órganos.
Medicina de rehabilitación
Manejo de paciente neurológico crónico
Medicina social en neurocirugía
Aspectos éticos y religiosos en muerte cerebral. Epidemiología, incidencia y
prevalencia de las principales patologias neurológicas.
COMA
Neuroanatomía:
Bases anatómicas del estado de coma:
Lesiones supratentoriales
Lesiones infratentoriales
Neurofisiología:
Mecanismos fisiopatologicos del coma de origen central y del coma
metobólico
Hiperglucemia
Cambios osmolares
Infecciones
Medicamentos
Problemas hidroelectroliticos y ácidobase, etc.
Neurobioquímica:
Cambios metabólicos cerebrales en los estados de coma de origen central y
periféerico
Neurofarmacología:
Efectos de medicamentos a nivel central que se emplean en la terapéutica
del coma de origen metabólico.
Neurología clínica:
Diferenciación entre lesiones supra e infratentoriales
Cambios pupilares en diferentes tipos de coma
Refleljos de tallo en diferentes tipos de coma
S. de focalización asociados a coma
S. de cráneo hipertensivo asociado a coma
S. de herniación asociado a coma.
Propedéutica
Valoración integral y ordenada del paciente en estado de coma
Neuroimagen:
Tomografía axial computada
Resonancia magnética nuclear
Neuropatología
Caracterizar las diferentes lelsiones histopatológicas asociadas a estados de
coma en particular.
Neurootología
Pruebas vestibulares en diferentes estados de coma.
Neurooftalmología
Camabios pupilares
Nistagmus
Reflejos oculocefálicos
Pruebas neurofisiológicas:
Electroencefalograma
Potenciales evocados
Electromiografía y velocidad de conducción
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
Neuroanatomía
Conceptos anatómicos de bóbeda y base de cráneo
Conceptos anatómicos de cerebro, cerebelo y tallo cerebral, así como su
relación con bóveda y base de cráneo
Sistema de irrigación arterial y drenaje venoso
Neurofisiología:
Los diferentes mecanismos de trauma craneocerebral
Lesiones focales
Lesiones difusas
Cambios en la barrera hematoencefálica
Cambios de flujo sanguíneo cerebral
Vasoespasmo postraumático
Dinámica de LCR
Neurobioquímica:
Difución de neurotransmisores
Cambios metabólicos cerebrales:
osmolares.
Neurofarcología:
Manitol
Difenilhidantoinato
Hpocapnia permisiva
Barbitúricos
Diuréticos
Antioxidantes
Estabilizadores de membrana
Antagonistas del calcio
21 aminoesteroides
Sedantes y relajantes.
Neurología clínica:
Exploración básica de diferentes vías
S. de focalización
S. de deterioro restrocaudal
S. de cráneo hipertensivo
S. de herniación
acidosis,
hiperglucemía,
cambios
Propedéutica:
Valoración integral y ordenada delpaciente con TCE
Neuroimagen:
Placas simples de cráneo y columna cervical
Tomografía axial computada y resonancia magnética nuclear
Angiografía ppor sustracción digital
Gamagrafía con Xe. radiactivo para determinación de FSC
Principios y evaluación del Doppler transcraneal
Neuropatología:
Lesiones focales: hematomas parenquimatosos, sub y epidurales
Lesiones difusas: edema cerebral, daño axonal difuso
Neurootología:
Vertigo, tinnitus e hipoacusia postraumáatica:
Disfunción laberintica y coclear
Fistula endolinfática
Hemoimpano y perforación de membrana timpánica
Neurooftalmología:
Anisocoria postraumática
Nistagmus
Pruebas vestibulares
Reflejos oculocefálicos
Pruebas neurofisiológicas:
Electroencefalograma
Potenciales evocados
CRÁNEO HIPERTENSIVO
Neuroanatomía:
Conceptos anatómicos generales
Relación entre masa expansiva y cráneo hipertensivo en relación a los
desplazamientos producidos.
Neurofisiología
Ley de Monroe-Kellly: conceptos actuales de la interrelación entre: masa
cerebral/liquido cefalorraquideo/flujo sanguíneo.
Barrera hematoencefálica: conceptos fisiológicos
Dinámica del LCR
Fenómenos de robo y robo inverso
Mecanismos fisiopatologicos especificos de cráneo hipertensivo
Relación: flujo sanguíneo cerebral/presión de perfusión; presión de
perfusion/presión intracraneana
Técnicas de medición de presión intracraneana
Interpretación de las curvas de presión intracraneana
Relación: presión intracraneana/presión venosa de oxigeno en bulbo de la
yugular.
Neurobioquímica:
Neurotransmisores en cráneo hipertensivo
Cambios metabólicos
Disfunción del metabolismo neuronal intermedio de pacientes con cráneo
hipertensivo.
Neurofarmacología:
Manitol
Diuréticos
Hipocapnia permisiva
Estabilizadores de membrana
Antioxidantes
Antagonistas del calcio
2-1 aminoesteroides
Esteroides
Barbitúricos
Sedantes y relajantes
Neurología Clínica:
Sindrome de cráneo hipertensivo
s. de focalización asociado a cráneo hipertensivo
S. de deterioro restrocaudal asociado a cráneo hipertensivo
S. de herniación asociados a cráneo hipertensivo
S. de cráneo hipertensivo benigno
Propedéutica:
Valoración integral y ordenada del paciente con cráneo hipertensivo.
Neuroimagen:
Placas simples de cráneo
Tomografía axial computada
Resonancia magnética
Angiografía cerebral por sustracción digital
Neuropatología:
Anatomía patológica de las diferentes entidades que llevan a craneo
hipertensivo
Neurootología:
Pruebas vestibulares
Neurooftalmología:
Fondo de ojo: valoración integral
Cambios y reflejos pupilares
Reflejos oculocefálicos
Valoración del nistagmus
Pruebas neurofisiológicas:
Electroencefalograma
Potenciales evocados.
VASOESPASMO
Neuroanatomía:
anaatomía de irrigación arterial cerebral y su relación con diferentes áreas.
Neurofisiología:
Dinámica del flujo sanguíneo cerebral
Fisiopatología de la encefalopatía isquémica
Relación de presión de perfusión cerebral/vasoespasmo
Edema cerebral e hipertensión intracraneana secundarias
Relación hemorragía subaracnoidea/vasoespasmo
Fisiopatología en relación a ruptura de aneurismas postraumática.
Neurobioquímica:
Imbalance de péptidos presores/vasodilatoadores radicales libres de 0²
Productos derivados del metabolismo de la hemoglobina
Calcio intracelular
Citocinas y factores de crecimiento
Neurofarmacología
Antioxidantes
Antagonistas del calcio
Papaverina
activador tísular del plasminógeno y otros fibrinolíticos
Hemodilución hipervolémica
Aminas presoras
Desmopresina/Factor natriurético cerebral
Neurología Clínica:
Síndromes neurológicos asociados a vosoespasmo
Síndromes de cráneo hipertensivo asociado
Díabetes insipida
Síndrome central perdedor de sodio
Diagnóstico diferencial
Propedéutica:
Valoración integral y ordenada del paciente con vasoespasmo
Neuroimagen:
Angiografía cerebral
Tomografía computada
Doppler transcraneal
Angioresonancia
Estudios con Xe radiactivo para FSC
Técnicas de angioplastía cerebral
Neuropatología:
Cambios histopatológicos en vasoespasmo temprano y tardío
Neurootología:
Pruebas vestibulares en vasoespasmo cerebral.
Neurooftalmología:
Camabios pupilares, nistagmus, reeflejos óculo-cefálicos y fondo de ojo
Pruebas neurofisiológicas
E:E:G: y P:Evocados
NEUROOFTALMOLOGÍA
Historia clínica neurooftalmológica
Determinación de la agudeza visual
Pérdida visual inexplicable
Pérdida visual transitoria
Examen externo (párpados y anexos)
La pupila (anatomía, reflejos pupilares normales y anormales)
Desórdenes de la motilidad oculalr (nistagmus y otros desórdenes periódicos
de los movimientos oculares).
Diplopia
Parálisis supranucleares
Enfermedades que afectan a la unión mioneural
Regeneración de nervios craneanos oculares
Campos visuales (examen clínico)
Pérdida de campos y su relación anatómica
Oftalmoscopia (disco óptico normal)
Papiledema, pseudopapiledema, papilitis, atrofía, etc.
Radiología de la órbita y sus contenidos
Características radiológicas de lesiones intraorbitarias
Tumores retro-oculares fuera del nervio óptico
Lesiones no neoplasicas
Condiciones inflamatorias de tejidos blandos
Lesiones de senos paranasales con afección a la órbita
Biopsia fina por aspiración
Tumores de la órbita
Abordaje quirúrgico a la órbita.
VÍA VISUAL
Neuroanatomía:
Capas de la retina
Compartimientos del ojo
Vasos arteriales y venosos de la retina
Nervios ópticos
Quiasma y cintillas ópticas
Tálamo óptico y sus conexiones (cuerpo geniculado lateral).
Fasciculos de la vía óptica (Mayer y Gratiolet)
Areas corticales correlacionadas con la via visual,cisura calcarina
Irrigación del nervio óptico, quiasma y cintillas
Neurofisiología
Fisiología de la retina
Medios refringentes del ojo
Función visual
Potenciales evocados visuales
Electro-retinograma
Neurobioquímica:
Neurotransmisores en retina, en cuerpo geniculado lalteral y corteza visual.
Neurofarmacología:
Drogas de acción ganglionar
Drogas con efecto simpático
Drogas con efecto paraasimpático
Neurología clínica:
Perdidas visuales permanentes y transitorias
Fundoscopia
Alteracioens de los movimientos conjugados de los ojos
Retinopatias
Alteraciones pupillares
Enfermedades de los párpados y anexos
Nosología
Terminología empleada en neuro-oftalmología
Propedéutica y técnicas quirúrgicas
Abordajes quirúrgicos del ojo
Abordajes quirúrgicos a la órbita
Imagen en neuro-oftalmología
Proyecciones radiográficas de la órbita
Uso de T:C: en neuro-oftalmología
Angio-retinografía con fluoresceína
Imagen de R:M:N: en órbita
Patología neuro-oftalmica
Principales patologías de la córnea
Patología de órbita
Patología de párpados y anexos.
RETINOPATÍAS
Neuroanatomía.
Anatomía de la retina
Relaciones de la retina con córnea, nervios ópticos, quiasma y cintillas.
Neurofisiología
Fisiología de la retina
Función fisiológica de la retina y potenciales de membrana
Potenciales evocados visuales
Neurobioquímica
Neurotransmisores en la retina
Neurofarmacología
Drogas de acción ganglionar
Neurología clínica
Evaluación fundoscópica completa de la retina
Retinopatías metabólicas: diaaaaabética, hipertensiva.
Nosología del S.N.
Terminología de patología retiniana
Propedéutica neuroquirúrgica
Estudio integral del paciente con retinopatías
Técnicas quirúrgicas:
Desprendimiento traumático de la retina
Desprendimiento metabólico de la retina
Fotocoagulación
Neuroimagen
Angiorretinografía con fluoresceina
Neuropatología
Histología normal y anormal de la retina
Principales patologías de la retina
MOVIMIENTOS OCULARES ANORMALES
Neuroanatomía:
Anatomía de la órbita
Anatomía de la base del cráneo
Anatomía de los músculos extra-oculares y sus conexiones centrales
Anatomía de los nervios craneanos III, IV, y VI.
Anatomía del F.L.M.
Neurofisiología:
Fisiología de los movimientos oculaares
Potencial de membrana en reposo
Neurobioquímica:
Principales neurotransmisores exitatorios e inhibitorios.
Neurofarmacología:
Pruebas de tensión
Neurología Clínica:
Examen clínico neuro-oftalmológico completo
Enfermedades centrales y periféricas que afectan a los movimientos
oculares.
Nosología:
Terminología más utilizada en los movimientos anormales
Diplopia
Nistagmus
Propedéutica neuroquirúrgica:
Historia clínica completa del paciente neurooftalmológico
Examen clinico completo
Técnicas quirúrgicas:
Abordajes empleados a la órbita
Cirugía correctiva de los músculos extraoculares
Neuroimagen:
Empleo de la T.C. en padecimientos de los músculos extraoculares
Empleo de la R.M.N. en padecimientos de los músculos extraoculares
Neuropatología:
Enfermedades sistémicas que afectan a los músculos extraoculares:
miopaatías, neuropatías, miastenia graaavis, etc.
Neoplasias orbitarias
Enfermedades inflamaatorias musculares de órbita y músculos
extraoculares
Medicina de rehabilitación:
Rehabilitación integral del paciente con alteraciones de los músculos
extraoculares
TRAUMATISMO OCULAR Y ORBITARIO
Neuroanatomía
Capas de la retina
Anatomía de la órbita
Compartimientos del ojo
Anatomía de los músculos extraoculares
Anatomía del nervio óptico
Neurofisiología
Fisiología de la retina
Medios refringentes del ojo
Función visual
Electrorretinograma
Neurofarmacología
Anestésicos tópicos utilizados.
Neurología clínica
Exploración neuro-oftalmológica en trauma ocular y orbitario
Manejo o derivación de pacientes con trauma ocular
Nosología
Terminología empleada en trauma ocular y orbitario
Propedéutica neuroquirúrgica
Antecedentes y historia de pacientes con trauma ocular
Exploración integral
Técnicas quirúrgicas
Abordajes mediales a la órbita
Abordajes laterales a la órbita
Principales procedimientos paliativos a la córnea
Exenteración
Enuclación
Neuroimagen
Empleo de la T.C. en pacientes con trauma ocular
Empleo de la R.M.N. en pacientes con trauma ocular
Neuropatología
Patología del trauma corneal y orbitario
NEUROOTOLOGÍA
Anatomía de la vía auditiva
Fisiología del oído interno y via auditiva
Pruebas neurofisiológicas: audiometría, electrococleografía, potenciales
evocados de tallo.
Anatomía de la vía vestibular
Fisiología de la vía vestibular
Pruebas
neurofisiológicas,
pruebas
calóricas,
electronistagmografía,
potenciales evocados de tallo.
anatomía del angulo potencerebeloso
Manifestaciones clínicas oculares y vestibulares en patología del ángulo
Neurorradiología en patología del ángulo pontocerebeloso
Diagnóstico clínico en patología del anagulo pontocerebeloso
Correlación anatomo-patológica de lesiones en el ángulo pontocerebeloso
Lesiones ocupativas del meaato auditivo interno y ángulo pontocerebeloso
Abordaje retrosigmoideo para tumores del ángulo cerebeloso
Cirugía de neurinoma de Vlll.
Complicaciones de la cirugía del neurinoma del Vlll.
Compensación vestibular posterior a cirugía de neurinoma del Vlll.
Preservación y reparación del nervio facial en cirugía del Vlll.
Abordaje translaberintico para neurinomas del Vlll.
Abordaje translaberintico para neurinomas del Vlll.
Vertigo
Substrato anatómico, fisiopatología del
vértigo y características,
consideraciones clínicas pruebas neurofisiológicas, manejo médico y
traatamiento quirúrgico.
Sección del nervio vestibular en el tratmiento del vértigo refractario.
Nervio facial:
anatomía, fisiología, prueba neurofisiológica en patología del nervio facial;
sindromes de hipo e hiperfución
Características clínicas de los síndromes de hipofunción del n. facial
Características clínicas de los síndromes de hiperfunción del n. facial
Diagnóstico de neuroimagaen en patología de nervio facial
Espasmo hemifacial; traatamiento quirúrgico vs tratamiento médico (toxina
butulinica)
Indicaciones quirúrgicas de parálisis facial
Anastomosis VII-Vll-Xi en reparación de lesiones postox del nervio facial.
Anatomía de la base de cráneo y fosa infratemporal
Abordaje infratemporal para lesiones de la base de cráneo y del hueso
temporal.
Quimiodectomas: Características clínicas y anatómiccas; diagnóstico por
neuroimagen y clinico, tratamiento quirúrgico.
MIOPATIAS
Neuroanatomía
Raíces nerviosas
Nervios periféricos
Placa neuromuscular
Músculo
Haces musculares
Inervación segmentaria y periférica
Neurofisiología
Potencial de acción
Bomba de sodio potasio
Placa neuromuscular
Actividad eléctrica del músculo
En reposo.
Actividad de inserción
Potenciales de fibrilación
Ondas positivas
Potenciales de fasciculación
Descargas miotónicas
Potenciales bizarros de alta frecuencia
Potenciales de unidad motora
Durante la actividad
Potenciales de unidad motora
Anomalias del patrón de reclutamiento
Neurobioquímica
Neurotransmisores pre y postsinápticos
Neuropatología
Indentificación de las diversas patologías músculares
Distrofias músculares
Miopatías endócrinas y metabólicas
Miopatías congénitas
Miopatiaas secundarias a uso de fármacos y tóxicos
Propedéutica
Historia clínica completa
Exploración fisica completa
Nosología
Síndrome de neurona motora inferior
Técnicas diagnósticas en neurocirugía
Electromiografía convencional
Con electrodos de superficie
Con electrodos de aguja
Electromiografía de fibra única
Electromiografía cuantitativa.
EPILEPSIA
Neuroanatomía
Cingulo
Amigdala
Hipocampo
Tallo cerebral
Tálamo
Cerebelo
Lóbulo temporal
Cuerpo calloso
Región órbito-frontal
Neurofisiología
Neurotransmisores
Transmisión del impulso nervioso
Estimulación crónica y repetida a la neurona o grupo neuronal (Kindling)
Epileptogénesis secundaria
Neurofarmacología
Farmacología de los diversos anticonvulsivos
Fármacos que modifican el electroencefalograma
Neurología clínica
Clasificación de epilepsia
Determianción de los diversos patrones electroencefalográficos en epilepsia
Nosología
Diferentes tipos de crisis
Diversos tipos de patrones electroencefalográficos
Correlaciones del tipo de crisis con el patrón electroencefalográfico
Propedéutica
Historia clínica completa
Exploración fisica completa
Técnicas diagnósticas
Electroencefalograma
Métodos de activación
Monitoreo
Eje cuantitativo
Mapeo cerebral
Neuroimagen
Rx simples de cráneo
Tomografía computada
Resonancia Magnética
RADICULOPATÍAS
Neuroanatomía
Raíces nerviosas
Nervios periféricos
Placa neuromuscular
Músculo
Haces musculares
Inervación segmentaria y periférica
Neurofisiología
Potencial de acción
Bomba de sodio potasio
Placa neuromuscular
Actividad eléctrica del nervio y músculo
Neurobioquímica
Neurotransmisores pre y pos-sinápticos
Neurofarmacología
Fármacos que modifican la actividad pre y pos-sináptica
Fármacos que modifican la velocidad de conducción nerviosa
Sensitiva
Motora
Neurologia clínica
Identificación de las radiculopatías
Cervicales
Lumbares
Nosología
Identificación de una radiculopatía
Localización de la radiculopatía
Causas de radiculopatía
Propedéutica
Historia clínica completa
Exploración neurológica completa
Técnicas diagnósticas
Electromiografía por miómeras
Velocidad de conducción nerviosa
Sensitiva
Motora
Potenciales evocados somatosensoriales
Mediano
Cubital
Tibial
Segmentado
Neuroimagen
Rx. simples y dinámicos
Tomografía computada
Imagen de resonancia magnética
ENFERMEDADES DE LAS MENINGES, RAICES Y MÉDULA ESPINAL
Neoplasias de meninges espinales
Meningioma, tumores de tejido adiposo, hemangiopericitoma, caracinama
metastasico y linfoma, siembras de neoplasias intracraneales primarias,
Neoplasias melanociticas.
Neoplasias de raices espinales
Primarias, (Schwanoma, Schwanoma, melanocitico, Neurofibroma)
Secundarias
alteraciones de la médula espinal
Malformaciones congénitas, alteraciones inflamatorias, malformaciones
vásculares, neoplasias, neoplasias astrocitarias, tumor de células
ganglionares,
schwanoma
intramedular,
tumores
metastásicos;
ependimoma, oligodendroglioma, paraganglioma.
NEUROPATIAS
Neuroanatomía
Raíces nerviosas
Nervios periféricos
Placa neuromuscular
Músculos
Hacers musculares
Inervación segmentaria y periféricas
Neurofisiología
Potencial de acción
Bomba sodio-potasio
Placa neuromuscular
Actividad eléctrica del músculo en reposo durante la actividad.
anomalias de la invervación
Neurobioquímica
Neurotransmisores pre y pos-sináptica
Neurofarmacología
Fármacos que modifican la actividad pre y pos-sináptica
Fármacos que modifican la velocidad de conducción nerviosa
sensitiva
motora
Neurología
Identificación de las diversas neuropatias
Axonales
Segmentarias
Focales
Nosología
Identificación del nivel del daño
Propedéutica
Historia clínica completa
Exploración neurológica completa
Técnicas diagnósticas
Velocidad de conducción nerviosa
Motora
Sensitiva
Electromiografía
Potenciales evocados somatosensoriales
ENFERMEDADES DE LOS NERVIOS PERIFÉRICOS
Tumoraciones no neoplásicas
Neuroma de Mortón, neuroma traumático, lesiones lipomatosas y
Hematoma neuromuscular.
Neoplasias de la vaina del nervio
Neoplasias benignas; Schawanoma (neurilemoma) hipertrofica localizada) y
tumor de células granulares
Tumores malignos; sarcoma neurogénico, neurofibromatosis (enfermedad
de Von Recklinhausen)
Neuropatias
Amiloidosis, poliaarteritis nodosa, otras enfermedades colageno-vasculares,
lepra, llleucodistrofía metamocromática, enfermedad de Fabry y
enfermedad de Krabbe.
Tipos axonales y desmielinizantes de neuropatias, neuropatia hipertrofica,
Otras neuropatías.
PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL TRABAJO DE LA ATENCIÓN MÉDICA l.
ll. lll. lV. V
Procedimientos y destrezas
ÁREA CLÍNICA
Historia clínica completa
Anamnesis
Exploración de nervios craneales del sistema motor, del sistema sensitivo,
del sistema vestibulo-cerebeloso y de signos de irritación meningea.
Exploración neurootológica:
Adenometría tonal y ósea
Exploración de la función coclear
Audiometría de Békesy y logoaudiometría
Exploración vestibular
Potenciales evocados auditivos
Exploración neurooftalmológica:
Fondo de ojo
Medición de agudeza visual
Valoración de movimientos oculares
Perimetría y campimetría
Estudio electroencefalográfico (EEG) durante la vigilia, el sueño y con procesos
de activación fisiológica y farmacológica.
ÁREA QUIRÚRGICA
Venopunciones y venodisecciones
Punción lumbar (PL)
Traqueostomía
Debridaciones
Colocación de dispositivos pra monitoreo de PIC
Craneotomía y craniectomía
Punciones y derivaciones ventriculares
Drenaje de hematomas craneales agudos y crónicos
Esquirlectomía y laminectomía descompresiva
Meningoplastía
Discoidectomía
Artrodesis de columna
Neurorrafía
Aplicación de aparatos de tracción
Biopsia cerebral por estereotopia y por punción
Técnica transesfenoidal
Implantes de material radioactivo, reservorios y electrodos profundos
Lobectomías
Corporectomía
Autoinjerto, heteroinjerto e injertos plásticos y metálicos
Resección de focos epilectógenos
Callostomía
Cordotomía
Mielotomía
Rizotomía selectiva
Estimulación cerebral, estimulalción cerebelosa y neuroestimulación epidural
Criocirugía y termocoagulación
Neurolisis interna y externa
Implante de cánulas cerebrales
Derivaciones del líquido cefalorraquideo
Punción de abscesos cerebrales
Evacuación de parásitos en cerebro
Anastomosis vasculares
Disección y engrapamiento de aneurismas
Disección, obliteración y resección de malformaciones arterio-venosas
craneales y medulares.
Microdisección vascular
Terapia endovascular: en darterectomías
Derivación ventriculo-atrial y ventrículo-peritoneal
Tercer ventriculostomia
Corticotomía
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
En virtud de la diversidad y complejidad de las habilidades cognitivas,
procedimientos profesionales y destrezas psicomotrices que deberá mostrar el
futuro especialista en el desempeño de su función de atención médica, la
evaluación del aprendizaje del alumno deberá realizarse de modo constante y
permanente en el quehacer cotidiano de la atención médica y, a su vez la
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional autónoma de México realizará
evaluaciones periódicas del aprovechamiento escolar mediante pruebas
elaboradas por el Comité Académico y el cuerpo de profesores de la especialidad
correspondiente (exámenes departamentales).
Entre las diversas técnicas e instrumentos de medición que podrán emplearse,
se recomiendan de preferencia las siguientes.
Pruebas de rendimiento (orales y escritas)
Simuladores clínicos (escritos, en computadora)
Listas de comprobación y guías de observación
Escalas estimativas del desempeño profesional
Control de lecturas y análisis del material bibliohemerográfico
Trabajos escritos (monografía, informe de casos, ensayo).
BIBLIOGRAFÍA
Ausbury, Taylor r. Diseases of the nervous system: clinical neurobiology. 2an de.
W.B. Sauders, 1952.
Apunzzo, Michael L.J. Brain surgery: complication avoidance and menagemente.
New York: Churchill Livigstone, 1993. 2 vols.
Apunzzo, Michael L.J. Malingnant cerebral glioma. American Association of
neurological surgeons, 1990. 214p. (Neurosurgical)Topics)
Apunzzo, Michael L.J. Neurosurgical for the millenium, american Association of
Neurological Surgical Topics)
Apunzzo, Michael L.J. Neurosurgical aspects of epilepsy. American Association of
Neurological surgeons, 1991. 225p. (Neurosurgical) Topics)
Apunzzo. Michael L:J: Surgery of the third ventricle. Baltimore: william Wikins,
1987. 872p.
Awad, Issam A. Cerebrovascular occlusive disease and brain ischemia american
Association of Neurological Surgeons, 1992. (Neurosurgical Topics).
Awad, Issam a. Dural arteriovenous malformations. American Association of
Neurological Surgeons. 1993. 342p. (Neurosurgical Topics).
Awad, Issam A. Philosophy of neurological surgery. American Association of
Neurological Surgeons, 1995. 225p (Neurosurgical Topics).
Alderston, Richard A. Complication in spinal surgery. Philadelphia W.B. Sauders,
1991.
Barrow, Daniel L. Complications and sequelae of injury. American Association of
Neurological Surgeons, 1992. 184p. (Neurosurgical Topics).
Barrow, Daniel L. Intracranial vascular malformations. American Association of
Neurological Surgeons, 1990, 232p. (Neurosurgical Topics).
Barrow, Daniel L.Surgery of the cranial nerves of the posterior fosa, american
Association of Neurological Surgeons, 1993. 302p. (Neurosurgical Topics)
Benzel, Edward C. contemporary management of spinal cord injury. american
Associataion of Neurological Surgeons, 1995. 289p. (Neurosurgical
Topics).
Benzel, Edward C. spinal Instrumentation american Association of Neurological
Surgeons 1994. (Neurosurgical Topics).
Cooper, Paul R. Contemporary diagnosis and management of pituitary adenomas,
American Association of Neurological Surgeons. 1991. 163p.
(Neurosurgical Topics).
Cooper, Paul R. Degenerative diseases of the cervical spine. American
Association of Neurological Surgeons, 1992. 116p. (Neurosurgical
Topics).
Cooper, Paul R. Management of posttraumatic spinal instability American
Association of Neurological surgeons. 1990. 205p. (Neurosurgical Topics).
Crockard, Alan. surgery: the scientific basis of clinical practice. Blackwell scientific
Publications, 1992. 2 vols.
Gildenberg, Philip L. Textbook of stereotactic and functional neurosurgery. New
York: McGra-Hill, 1998. 212p.
Hallan H. ropper. Neurological and neurosurgical intensive care. 3rd de. New
York: Raven Press, 1993. 490p.
Heibrun, Peter M. Stereotactic neurosurgery. Baltimore: Williams Wilkns, 1988.
278p.
Jiro Susuki, Cerebral aneurysms: esperiences with 1000 operated cases, Japón:
Tokyo Press. 1979.
Kelly, Patrick J. Tumor stereotaxis, Philadelphia. W.B. Sauders, 1991. 409p.
Larígan, N. Tumors of the cranial base: diagnosis and treatment. New York: futura
Publishing, 1987. 704p.
Loftus, Chistopher M. Neurosurgical emergencies. association of Neurological
Surgeons, 1994.
Mark, S. Handbook of neuosurgery. Grenberg Graphics, 1991.
Maciunas, Robert J. Interactive image guided neurosurgery american Association
of Neurological Surgeons. 1993, 269p. (Neurosurgical Topics).
Ojeman, Robert G. Surgical management of cerebrovascular disease. 2nd de
Baltimore: Williams Wilkins, 1988. 476p.
Osborn, Anne G. Cerebral angiography. Herper&Row. 1989.
Roper, Neurologic and neurosurgical intensive care. 2nd de. Aspen Publications,
1988.
Rosenberg Roger N. The clinical neurosciencies. New York: Churchill Livingstone,
c1983. 5 vols.
Rubinstein, Lucien J. Tumors of the central nervous system. Washington: Armed
Forces Institute of Pathology, 1972.
Tarlow, Edward C. Complications of spinal surgery. American Association of
Neurological Surgeons, 1991. 132 p. (Neurosurgical Topics).
Tarlow, Edward C. Neurosurgical treatment of disorders of the thoracic spine.
American Association of Neurological Surgeons, 1991. (Neurosurgical
Topics).
Tew. John M. Atlas of operative microneurosurgery aneurysm and arteriovenous
malformations. Philadephia: W:B: Sauders Company, 1994, 314p.
Vinken, Pierre J. Tumors of the brain and skull. Amsterdam: North-Holland, 1974
Wilkins, Robert H. Neurosurgery. 2nd de. New York: McGraw Hill, 1996, 3 vols.
Wilkins, Robert H. Neurosurgery update l: diagnosis operative-technique and
neuro-oncology. New York; México: McGraw.Hill 1990.
Wilkins, Robert H.Neurosurgery update ll: vascular spinal pediatric and functional
neurosurgery. New York; México: McGraw Hill, 1991. 442 p.
Wilkins, Robert H. Neurosurgical classics. New York: Johnson Reprint
Corporation, 1965. 515 p.
Wood, James H. Neurosurgery: carotid artery in stroke Philadephia:
Hanley&Belfus. 1989.
Yumans. Julian R. Neurological surgery: a comprensive reference guide to the
diagnosis and management of neurological problems. 4th de.
Philadelphia: W.B. Sauders Company, 1996. 4 vols.
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
Contemporary Neurosurgery
Journal Neurology Neurosurgery and Psychiatry
Journal Neurosurgical Anesthesiology
Neurología Medico Chirurgica
Neurosurgery
Neurosurgery Clinics of North america
Neurosurgical Review
Skull Base Surgery
Stereotactic Functional Neurosurgery
Surgical Neurology
Documentos relacionados
Descargar