Problemas existentes La comunidad de Asmayacu está compuesta

Anuncio
ESTUDIO DE CASO
Restablecer la utilización de la tierra
por medio de la gobernanza local
del agua y de tecnología autóctona
en las comunidades del altiplano andino
Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur
(MARENASS), en el Perú
Contexto y antecedentes
En el Perú la base de recursos naturales sufre un grave deterioro: a lo largo de los
últimos 30 años, la superficie cultivada ha disminuido en un 2,3 por ciento (es decir,
0,12 hectáreas per cápita), el rendimiento promedio no ha registrado aumento alguno
—siendo muy inferior al de los demás países de América Latina— y la producción
ganadera también está mermando. Como resultado, la producción de alimentos ha
disminuido notablemente: un 21 por ciento, según los cálculos, en los últimos 30 años.
La degradación de los recursos naturales incide en la capacidad de los agricultores de
generar ingresos razonables a causa de la constante pérdida de productividad y del
acceso limitado a superficies cultivables debido a la creciente presión demográfica. De
ahí que los agricultores recurran cada vez más a zonas que, en otras circunstancias,
deberían dedicarse a la silvicultura y la conservación, contribuyendo de ese modo a la
erosión del suelo. En virtud de este proceso, entran en el ciclo vicioso de la pobreza
endémica.
A mediados del decenio de 1990, el Gobierno del Perú elaboró una estrategia nacional
destinada a hacer frente a la degradación de la base de recursos naturales del país.
Con esa estrategia se pretendía abordar el problema aplicando un triple enfoque:

a nivel macro —con la ayuda del Banco Mundial—, los problemas existentes
debían afrontarse por medio de un programa de gran envergadura, centrado en la
ordenación de las cuencas hidrográficas y en proyectos de riego a gran escala, y
en el que debía haber un componente de capacitación en ordenación de recursos
naturales;

a nivel micro (regional), las cuencas andinas debían gestionarse de forma
integrada por medio del Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y
Conservación de Suelos (PRONAMACHS), y

a nivel comunitario, debía formularse una estrategia integral para garantizar el
éxito de la estrategia general.
Las iniciativas realizadas en el marco del Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en
la Sierra Sur (MARENASS) contribuyeron al tercer nivel de la estrategia nacional en
zonas afectadas por pobreza extrema y grave degradación de los recursos naturales.
El grupo-objetivo del MARENASS estaba compuesto por 600 comunidades campesinas,
integradas por unas 88 000 familias, de los departamentos de Apurimac, Ayacucho y
Cusco, este último situado a gran altura.
Problemas existentes
La comunidad de Asmayacu está compuesta por
67 familias, cada una de las cuales depende de
1,5 hectáreas (ha) de tierra de regadío para su sustento.
Un comité de regantes es el responsable de la
ordenación del agua (distribución, cuotas y
reglamentación), del mantenimiento y la mejora de las
infraestructuras de riego y de la coordinación con el
Distrito de Riego (la entidad estatal que regula la
utilización del agua).
La comunidad ocupa 2 339 ha: 835 ha de pastizales,
439 ha de tierras de regadío (de las cuales 100 ha se
riegan efectivamente), 193 ha de tierras de secano y
872 ha dedicadas a la conservación de los suelos. La
comunidad determinó los problemas siguientes:
 erosión del suelo (las pendientes son tan
pronunciadas que, en las que son inferiores al 30 por
ciento, la erosión oscila entre 3 y 6 toneladas por
hectárea y año);
 pérdida de agua;
 costos de producción elevados ya que la comunidad,
a consecuencia del sistema de ordenación de las
infraestructuras de riego, dependía de un solo
período de crecimiento al año; dichos costos no
podían cubrirse porque los precios de mercado de los
productos eran bajos, y
 conflictos sociales, económicos y en el seno de las
organizaciones.
La metodología para identificar los problemas comenzó
con la elaboración durante dos meses de “mapas
parlantes”. El resultado fueron tres “mapas parlantes”
que representaban gráficamente las ideas de los
agricultores. El primer mapa representaba la situación
pasada (30 años atrás), el segundo, la situación
presente y, el tercero, la situación imaginada por la
comunidad una vez transcurridos 15 años.
En busca de ideas
Durante la elaboración de esos tres “mapas parlantes”,
la comunidad determinó una serie de medidas posibles
para mejorar la situación imperante, entre las que
figuraban:
 realizar actividades conjuntas para conservar y
mejorar la capacidad productiva de las llanuras y las
maderas exóticas;
 gestionar y mejorar la ordenación del agua teniendo
en cuenta sus diferentes usos, y mejorar las
infraestructuras de riego;
 realizar obras de mejora y mantenimiento de los
caminos rurales, y
 reforzar su propio sistema de organización comunal.
Ese proceso de elaboración de mapas también se llevó a
cabo entre las familias, para ayudarlas a determinar sus
necesidades y secundar a los participantes para que
formularan proyectos destinados a sus propias familias.
La innovación se identificó gracias a que una familia
solicitó asistencia para aumentar su capacidad en la
aplicación de una técnica de riego específica.
Elección de una opción de desarrollo con la
comunidad
Con el objetivo establecido por la comunidad de
aumentar la producción agrícola y ganadera, se
introdujo un método innovador procedente de Bolivia
para fomentar la capacidad y difundir tecnologías. El
Pacha Mama Raymi, es decir, la “Fiesta de la Madre
Tierra”, es una metodología que se basa en la tradición
andina (Bolivia, Ecuador y el Perú) de celebrar
concursos. En esas competiciones se presentan y
evalúan los resultados obtenidos por una técnica
determinada y el ganador obtiene un premio en
metálico. Los concursos se organizan tanto a nivel
comunitario como en grupos de cinco comunidades.
Mediante un concurso comunitario se seleccionó la
técnica de riego “con composturas", que consiste en
utilizar primero el agua en las parcelas más bajas y,
luego, ir subiendo por una serie de terrazas. Esa técnica,
originaria de la zona costera del Perú, permite aplicar el
agua de manera más homogénea.
Gracias a este método de riego, sobre el que el
agricultor ganador realizó una demostración, se consigue
el 60 por ciento de eficiencia de riego (en lugar del
30 por ciento de la técnica de riego tradicional local). Por
lo tanto, sirve para ahorrar agua que se puede emplear
para otros usos y es útil en la lucha contra la erosión de
los suelos.
La opción elegida comportaba:
 la valorización de conocimientos y activos
tradicionales;
 el empleo de conocimientos tradicionales y
modernos;
 la realización de actividades de capacitación;
 el fomento institucional, incluidas las
responsabilidades civiles (gestión de los fondos,
etc.);
 la realización de actividades de divulgación, y
 la reproducción y ampliación de su alcance.
El



FIDA jugó un papel decisivo en:
reconocer la necesidad y la oportunidad de innovar;
buscar nuevas ideas, y
ofrecer los medios para experimentar la innovación.
Análisis de los resultados y el impacto
El proyecto MARENASS se ejecutó entre 1998 y 2004.
De él se beneficiaron directamente 360 comunidades de
los departamentos de la Sierra Sur, es decir, 52 800
familias, que equivalían al 60 por ciento del
grupo-objetivo del proyecto. Los tres ejes principales del
MARENASS eran:

El manejo de los recursos naturales productivos, que
provocó un aumento de la demanda de los
agricultores. Los instrumentos para respaldar ese
objetivo fueron la elaboración de “mapas parlantes”
(en los que se presentaban gráficamente y en detalle
las aspiraciones personales o comunitarias) y el
establecimiento de un marco bien definido que
regulara la transferencia de fondos
a las comunidades. En una iniciativa anterior del
FIDA en el Perú, el Proyecto de Fomento de la
Transferencia de Tecnología a las Comunidades
Campesinas de la Sierra (FEAS), se había elaborado
un marco de ese tipo con arreglo al cual el Gobierno
delegaba la utilización y gestión de los fondos
públicos a las comunidades que se constituían como
entidades reconocidas por la ley (contrato +
contribución de contrapartida + apertura de cuenta).

El desarrollo de servicios privados de asistencia
técnica y capacitación, gracias a lo cual aumentó la
oferta de capacitación en cascada por parte de
profesionales locales. La comunidad de Asmayacu
nombró a cuatro líderes técnicos (yachachiqs) que
recibieron capacitación en riego con composturas en
la zona costera del Perú. A su vez, esos delegados
capacitaron a las familias participantes de la
comunidad en la parcela que cada una dedicó a esa
técnica de riego y más tarde siguieron trabajando
como especialistas para resolver problemas técnicos.

La aplicación de una metodología denominada Pacha
Mama Raymi, basada en la celebración de concursos
tanto entre miembros de una misma comunidad
como entre diferentes comunidades. En el caso que
nos ocupa, por decisión comunitaria se adjudicó el
premio al agricultor que propuso esta técnica de
riego. A continuación, toda la comunidad se dedicó a
aplicar esta innovación en la gobernanza de la tierra
y el agua.
En el Perú se entiende por “comunidad” un grupo de
familias que viven en un territorio demarcado en el que
los derechos de propiedad se confieren a la familia
extendida. Actualmente esta concepción tradicional está
cambiando debido a un proceso de privatización y
fragmentación de la tierra, en virtud del cual la
comunidad, por medio de una decisión formal, asigna
una cierta cantidad de tierra a cada familia. Los
miembros de ésta, posteriormente, pueden heredarla.
A causa de las condiciones de seguridad imperantes en
aquel entonces sobre el terreno, el personal del proyecto
se redujo al mínimo. Esta medida demostró ser
interesante ya que confería flexibilidad al proyecto en
general, lo que respondía a las exigencias de los
beneficiarios.
En lo que respecta a la comunidad de Asmayacu, se han
conseguido los resultados siguientes:
 Por medio de los concursos celebrados en la
comunidad misma de Asmayacu, el 90 por ciento de
las familias de la comunidad han adoptado esa
técnica tradicional de riego.
 Es posible manejar volúmenes mayores de agua y
controlarla mejor.
 La mano de obra necesaria ha disminuido en un
50 por ciento.
 La superficie regada ha aumentado, al igual que el
número de agricultores que recurre al riego (hasta un
15 por ciento).
 La erosión ha disminuido.
 Los rendimientos han aumentado.
 Ahora se obtienen tres cosechas al año, en lugar de
una: los costos de producción han disminuido.
 Los conflictos han disminuido.
En lo que respecta al impacto:
 Se ha empoderado a las comunidades para que
gestionen sus capacidades productivas.
 Los ingresos familiares han aumentado en 30 dólares
mensuales por familia.
 Las organizaciones se han fortalecido.
 Los activos naturales productivos han mejorado.
Otros datos disponibles acerca del impacto, que se
refieren al proyecto MARENASS en general, son los
siguientes:
 El 60 por ciento de los participantes obtuvieron un
impacto tangible en los activos del hogar.
 El 30 por ciento de los participantes pasaron de la
agricultura de subsistencia y de un estado de
inseguridad alimentaria a la producción orientada al
mercado.
 Se calcula que cada dólar invertido en las
comunidades produjo un rendimiento de entre 3 y
5 dólares (aumento del valor de los activos de los
beneficiarios).
Modificar y mejorar la opción
Fortalezas
Se basa en las organizaciones de ordenación del riego
existentes.
Se basa en los conocimientos técnicos y la experiencia
sobre riego preexistentes.
Los agricultores están motivados para invertir en la
tierra que han pasado a poseer.
Debilidades
No hay datos cuantitativos acerca de los recursos
disponibles.
Oportunidades
Es posible motivar a las instituciones locales para que
promuevan y financien técnicas locales de ordenación
del agua.
Existe una demanda de mercado para la producción
local.
Amenazas
Con la nueva Ley del Agua del Perú, la ordenación del
agua se privatiza, sin que se reconozcan los derechos de
las comunidades y sus formas de organización.
Las condiciones básicas para la reproducción son:
 Que el enfoque del Gobierno al considerar a los
participantes en el proyecto pase de estar centrado
en la oferta a basarse en la demanda. Esto no es fácil
ya que entraña considerar a los agricultores
ciudadanos plenamente responsables, además de
otorgarles la facultad y los medios para que adopten
sus propias decisiones en un entorno transparente y
concordado. El proyecto MARENASS retomó ese
proceso de otro proyecto del FIDA en el Perú, el
FEAS, en cuyo marco el Gobierno había empezado a
delegar el uso y la gestión de los fondos públicos a
las comunidades locales (contrato + contribución de
contrapartida + apertura de cuenta).
 Que los participantes posean un buen conocimiento
de su cultura y tradiciones, ya que es útil para
proponer transformaciones aceptables (como los
concursos tradicionales Pacha Mama Raymi).
Lecciones aprendidas
Al gestionar su propio programa de experimentación y
aprendizaje, los participantes multiplican el potencial
existente de conocimientos a nivel local, comunal y
regional. Además, los concursos sirven de catalizadores
para lograr la cohesión comunitaria y la difusión a gran
escala de tecnología y competencias técnicas.
Es fundamental instaurar procesos de consulta
transparentes para que los agricultores beneficiarios
acepten la introducción, legitimación y validación de
innovaciones, y para que se identifiquen con ellas,
incluso cuando son las mismas comunidades quienes las
generan (como en el caso de la técnica de riego en
terrazas, que había caído en el olvido durante largo
tiempo, consistente en utilizar surcos en zigzag o
“composturas”).
Hay que cumplir lo prometido: por ejemplo, la eficacia
con que se organizaron los concursos comunitarios y el
hecho de conceder premios en metálico ayudaron a
superar el escepticismo y el recelo iniciales debidos a los
muchos años de promesas no mantenidas.
La rápida transformación tecnológica a la que está
sometida la agricultura tradicional debe integrarse en el
proceso de transformación, aún más profundo y veloz,
que está teniendo lugar en la sociedad agrícola (y no al
contrario). La reforma de la sociedad agrícola es
esencial, la tecnología, secundaria.
El FIDA impuso algunos requisitos básicos a esos
cambios, que tuvieron como resultado el reconocimiento
oficial de las comunidades indígenas y de las
asociaciones de agricultores. Estos aspectos de
la gobernanza tienen que ver con los estatutos y las
normas contables básicas (motivadas por la obligación
de abrir y administrar una cuenta bancaria para la
utilización de los fondos públicos y del proyecto).
Compartir las lecciones aprendidas y promover la
opción mejorada
La innovación en la gobernanza de la tierra y el agua,
que consistió en la difusión del riego con composturas y
en las medidas conexas tomadas en el marco del
MARENASS, se está reproduciendo, al menos a nivel
regional:
 en la comunidad, gracias a la metodología de los
Pacha Mama Raymi, en la que se utilizan concursos
entre hogares para difundir tecnologías y enfoques
económicos; de esta manera el 90 por ciento de las
familias de Asmayacu han acabado utilizando dicho
método de riego.
 en las cinco comunidades abarcadas por el proyecto
MARENASS, gracias también al Pacha Mama Raymi
aunque, en este caso, empleando la metodología de
concursos entre comunidades.
Habida cuenta de que las administraciones locales del
Perú han demostrado interés en el proyecto MARENASS,
se está reproduciendo el riego con composturas en otros
lugares del país. El asociado que contactar es el Instituto
de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) del
Ministerio de Agricultura.
Aprovechando la experiencia del MARENASS, proyecto
gracias al que los participantes pusieron en marcha un
sistema sólido de ordenación de los recursos naturales,
el Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco
(CORREDOR), también en el Perú, amplió la zona de
intervención. Además, el CORREDOR se centró en el
fortalecimiento de las organizaciones y hogares para que
formularan iniciativas de mercado, de modo que los
agricultores pudieran comercializar sus productos en los
mercados de pequeño y mediano tamaño.
En realidad, más que la innovación en la gobernanza de
la tierra y el agua basada en el método de riego con
composturas, lo que se está reproduciendo es la
metodología auxiliar, es decir, la manera en que estaba
organizado el proyecto: el Ministerio de Transportes del
Perú, el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento (BIRF) en Nicaragua y la Unión Europea en
Guatemala y Chile están retomando esta experiencia que
tanto éxito ha tenido.
El Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social
(FONCODES), la institución catalizadora más importante
a nivel nacional, retomó la estrategia basada en la
demanda que el MARENASS había validado. Actualmente
el FONCODES, a través de sus oficinas locales, propone
asistencia técnica para la formulación de proyectos. A
continuación, los proyectos se clasifican según un cierto
número de criterios técnicos, y se seleccionan los
mejores de todos esos proyectos locales. Mediante este
procedimiento se fomenta la competitividad y se
mantiene la calidad de los proyectos, a la vez que se
garantiza que los proyectos seleccionados satisfagan las
necesidades y las expectativas locales.
Rudolph Cleveringa, Teofilo Zamalloa, Audrey Nepveu de
Villemarceau
FIDA, noviembre 2004
Contactos
www.marenass.org
Rudolph Cleveringa
Asesor Técnico Superior
Ordenación del agua para uso agrícola
e infraestructura rural
División de Asesoramiento Técnico, FIDA
Via del Serafico, 107
00142 Roma (Italia)
Teléfono: (39) 06 5459-2068
Fax: (39) 06 5459-3068
Correo electrónico: [email protected]
Enlaces
La versión completa de los estudios de casos, junto con un
documento de síntesis acerca de los resultados y las lecciones
aprendidas, están disponibles en:
www.ifad.org/events/water
www.ifad.org/events/euroafrica/
Para mayor información
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
Via del Serafico, 107
00142 Roma (Italia)
Teléfono: +39 06 54591
Fax: +39 06 5043463
Correo electrónico: [email protected]
www.ifad.org
Descargar