PLATÓN Una de las aportaciones más importantes de Platón es la Teoría de las Ideas. Aparece en la República cuando descubre el mito de la caverna, ahí se describe la respuesta al problema de la verdad y al de la justicia. Platón busca el modo de evitar el relativismo y escepticismo. La Teoria de las Ideas quiere satisfacer la necesidad humana de encontrar un punto firme donde situar el conocimiento y descubrir las cosas en sí mismas. Al mismo tiempo responde a una intención práctica, moral y política. En la construcción de su teoría toma como modelo las matemáticas ya que las ideas tienen un carácter objetivo y universal; Sócrates distinguía entre el uso de una palabra y su definición universal, así Platón demuestra que cuando buscamos una definición, buscamos verdades objetivas; considera que a través de los sentidos percibimos sólo cosas concretas, no ideas. Las características de las ideas son: • Sólo la inteligencia humana las ve. • No existen en las cosas, son realidades transcendentes. • Las cosas se relacionan con las ideas mediante la participación de la imitación. • Tienen un carácter normativo, es decir, no describen cómo son las cosas, sino como deben ser. El conocimiento de las ideas no se logra por uno mismo, sino por el diálogo. El alma humana no puede dejarse llevar por lo sensible y las imágenes, entonces, se avanza en el conocimiento de las cosas a través de peldaños y el diálogo se convierte en dialéctica. Platón describe el camino dialéctico del alma hacia la verdad con una línea dividida en cuatro sectores: El alma se ocupa de imágenes, a continuación conoce la existencia de objetos, pasa al ámbito de lo inteligible para lo cual ha de familiarizarse con las formas matemáticas y por último, asciende a la inteligencia de las Ideas y especialmente a la idea del bien. El ser humano no piensa de forma aislada o individual, sino como un animal comunitario. La política es una actividad que exige conocimiento, por ello, Platón propone una estructura social que se rige por dos principios: • La correlación estructural entre alma y estado; la constitución de un Estado expresa la forma de vida que éstos adoptan. • La especialización funcional; el Estado debe organizar que cada individuo cumpla la función que le es más propia. Este planteamiento lleva a una definición de la justicia; la justicia se realiza a través de tres virtudes en la realización del bien; virtud intelectual, conocimiento de la ciudad y moderación y armonía de las propias pasiones. Según Platón, estas tres virtudes deberán caracterizar las tres clases sociales: • Los Gobernantes o filósofos sometidos a un severo y largo aprendizaje. • Los Guardianes defensores de la ciudad. • Los artesanos y labradores dedicados a las tareas productivas. Y por último, cabe destacar el tema de la educación, que no es la enseñanza de la virtud sino el recuerdo y el disciplinar las tendencias inferiores mediante las prácticas de la virtud. Es común para los dos sexos, pero no para todas las clases sociales. La educación consta de tres ciclos: 1 • Primer ciclo: Común a futuros gobernantes y guardianes. Su duración era de veinte años y se enseñaba la cultura física, intelectual y moral. • Segundo ciclo: Se seleccionaban los más aptos para estudiar diez años más. Estudiaban logística, geometría, astronomía, música, etc. • Tercer ciclo: Se les formó para tener una opinión recta sin llegar a la sabiduría. Las reglas pedagógicas de Platón son la libertad, selección y enseñanza mediante el juego y la integración. Lo más importante del marco histórico de Platón fue su principal intento de proponer un sistema político ideal para la sociedad griega. La primera forma de convivencia en Grecia fue el clan; éstos iban formando aldeas que no tenían organización económica ni independencia política. Con la aparición de la moneda surge un nuevo grupo social, los comerciantes y de ahí la figura del tirano. Con la democracia nace la polis, y ya en el 492 a.c. comenzaron las Guerras Médicas de los persas contra los griegos y en el 490 a.c. los persas fueron derrotados; pasados 10 años, vuelven a atacar, y finalmente son derrotados y expulsados. El periodo de esplendor fue en el siglo V a.c. y fue conocido como el Siglo de Pericles. La democracia fue sustituida por el Gobierno de los Treinta Tiranos. En el 403 a.c. se restauró el régimen democrático; durante este periodo se condenó a muerte a Sócrates, maestro de Platón y por este motivo dejó de preocuparse por la política y se dedicó a la filosofía. En el marco sociocultural de la época, la sociedad griega hasta el siglo VIII a.c. era aristócrata, agrícola y guerrera. Se distinguían dos clases sociales; la nobleza y el pueblo. Como hemos mencionado, con la aparición de la moneda surge otra clase social, los comerciantes, y con ellos las polis. Esta conciencia de igualdad estableció una condición necesaria para que surgiera la filosofía, concebida como el lenguaje común para todos los hombres. Cada nueva ciudad necesitaba una Constitución y había dos sistemas políticos, por tanto, dos ideologías; la tiranía (considerada una política de crueldad y venganza) y la democracia. La muerte de Sócrates durante el Gobierno de los Treinta Tiranos afectó de tal manera a Platón, que se hizo demócrata. Durante su juventud, Atenas presumía de desarrollo cultural y libertad favorecido por dos factores; la difusión de la escritura, y la tradición del lenguaje hablado. En cuanto al marco filosófico, las teorías de Heráclito y Parménides eran conocidas y defendidas por sus discípulos. La gran figura intelectual durante la juventud de platón fue Sócrates. Platón fue el creador de la academia que fundó en el año 387 a.c. siendo la primera universidad del mundo que se dedicaba a la formación de futuros gobernantes. La mayor influencia de Platón fue Sócrates. Platón intentará plasmar las ideas de su maestro. En el legado de Sócrates hay dos puntos a destacar: • La importancia del concepto, lo que llevaría a Platón a crear un neologismo llamado idea. Platón fue el gran iniciador de la terminología filosófica. • La importancia dada a la moral, que defendía que era posible aprender a actuar bien y ser buenos. Otros autores que fueron de gran influencia para Platón son: • Los pitagóricos que le comunicaron su interés por las matemáticas. • Parménides que condujo a Platón a admitir la importancia fundamental de la razón y a la división platónica del mundo en dos, uno sensible y otro inteligible. • Zenón, que le transmitió la importancia de la dialéctica. 2 En las repercusiones del pensamiento de Platón debemos decir que Platón junto con Aristóteles es uno de los pensadores que más ha repercutido en la Historia de la Filosofía. El primero que recibió su herencia intelectual fue Aristóteles, cuya academia se encargó de mantener y difundir sus ideas. Más adelante, tuvo lugar el neoplatonismo; el pensamiento de Platón llega a San Agustín que realiza la primera armonización de Platón con el cristianismo, y más tarde, llega a Santo Tomás que unirá a Aristóteles con el pensamiento cristiano. También influyó sobre filósofos tan importantes como Marx y Nietzsche. Ya en la vigencia del pensamiento del autor, podemos decir que el platonismo puede encontrarse con mayor o menor fuerza en cualquier persona pese a que el pensamiento de Platón fracasó cuantas veces intentó llevar a la práctica sus ideas, aunque no logró que su fracaso fuera definitivo. STO. TOMÁS Para Santo Tomás tanto la razón como la fe son compatibles; ambas dicen la verdad y la misma verdad. Se diferencian en que el dogma procede de la fe y la filosofía procede de la razón, de Dios. Si hay algún enfrentamiento entre la fe y la razón, la fe siempre dice la verdad y la razón es la que se equivoca. Para Santo Tomás lo primordial es la fe pero ésta se puede apoyar de la razón. Santo Tomás defiende que la existencia de Dios es evidente pero por sí misma no para nosotros; de ahí que critique el argumento ontológico de San Anselmo. Critica cuando San Anselmo dice que todos tenemos en la mente la idea de que Dios es un ser absolutamente perfecto; también resalta que por el hecho de pensar una cosa como existente, no quiere decir que realmente exista. Según Santo Tomás este argumento solo sirve para quienes afirman que Dios existe en la realidad. Demuestra la existencia de Dios mediante cinco argumentos o cinco vías. Son argumentos a posteriori que parten de lo que percibimos por los sentidos y todos tienen la misma estructura: un inicio (lo que percibimos), un desarrollo y una conclusión, Dios. Tienen una estructura causal, es decir, que todo lo que es tiene una causa: • Percibimos por los sentidos que existe el movimiento; todo se mueve. • Todo lo que se mueve, es movido por otro. • No nos podemos extender hasta el infinito en la cadena de causas motoras. • Luego, tiene que existir un primer motor que desencadene el movimiento (Dios). Una vez que ha demostrado la existencia de Dios, intentará demostrar qué es Dios. Cómo Dios ha creado todo cuanto hay, tiene que existir cierto parecido entre Dios y lo creado. Es lo que llamamos conocimiento analógico y se compone de tres vías: • 1ª Vía Afirmativa: Consiste en atribuir a Dios todas las perfecciones que percibimos por los sentidos. Si percibimos belleza, Dios es bello; si percibimos bondad, Dios es bueno, etc. • 2ª Vía Negativa: Consiste en no atribuir a Dios todas las imperfecciones que percibimos. Si en el mundo hay maldad, Dios no es malo; si en el mundo hay ignorancia, Dios no es ignorante, etc. • 3ª Vía de la Eminencia: Se trata de elevar al grado superlativo todas las perfecciones atribuidas a Dios en la primera vía. Dios no es sólo sabio, sino omnisciente; no solo es poderoso, sino omnipotente, etc. Santo Tomás también señala que solo conoceremos a Dios en la otra vida y que Dios es un ser absolutamente perfecto. Santo Tomás dice que existe una primera realidad, origen y causa de todos los seres. Esta realidad es el Ser y para Santo Tomás es Dios. Entonces los seres creados son: • Contingentes, ya que existen pero podrían no existir si Dios no hubiese querido. • Imperfectos y mutables. 3 • Compuestos de materia y forma (hilemorfismo), de sustancia (verdad del ser, no se percibe ni cambia) accidentes (se percibe, se cambia y necesita de una sustancia para su soporte), de esencia (qué es algo) y de existencia (ese algo se da de hecho). Y Dios es: • Absolutamente perfecto. • Necesario (existe y no puede dejar de existir) • No es compuesto (es forma pura, no tiene accidentes) • En él coinciden esencia y existencia. Santo Tomás sigue a Aristóteles en su concepción del movimiento y en las clases del movimiento; material (interviene la materia en el movimiento), formal (interviene la forma en el movimiento), eficiente (qué, porqué de algo) y final (para qué de algo). Además le sigue en la concepción hilemórfica de los seres y en la distinción de sustancia y accidentes. Para Sto. Tomás, el hombre está compuesto de materia y forma; cuerpo y alma. La relación que existe entre cuerpo y alma es sustancial. Alma es vida, por lo que hay tres tipos de almas: vegetativa, sensitiva y racional. Para él, el alma ha sido creada por Dios siendo inmortal y expone varios argumentos para defender la inmortalidad del alma. El alma es simple, no tiene partes, al no tenerlas, no puede descomponerse y así permanece siempre como está, luego es inmortal. Considera que en todo conocimiento empieza primero por los sentidos y luego interviene la razón. Intenta dar respuesta en su teoría del conocimiento a la pregunta fundamental en torno al conocimiento: ¿Cómo podemos tener conocimiento de los universales si lo que percibimos son seres concretos y particulares? La postura defendida por Aristóteles y Sto. Tomás es el realismo moderado que señala que los universales existen, pero no existe en otro mundo sino en éste, dentro de cada uno de los seres que percibimos. Sto. Tomás responde a esta pregunta señalando que en todo conocimiento percibimos por los sentidos y luego interviene la esencia. Defiende una ética teológica todos los hombres tienden al bien por naturaleza y eudaimonista el bien es la felicidad. Este filósofo afirma que el hombre posee unas tendencias a las que llama leyes naturales. También los animales poseen una serie de tendencias, pero el hombre se diferencia porque tiene racionalidad. Una vez establecidas estas normas, puede o no seguir esas tendencias; el hombre es libre. La Ley Natural es el principio regulador y pertenece a otra ley más amplia que es la Ley Eterna, la ley que ha impuesto Dios a todo el universo. El hombre tiende ese bien por naturaleza, por tanto, el principal precepto de la ley natural es Hay que hacer el bien y evitar el mal. Las tendencias que se extraen de nuestra naturaleza son de tres tipos: • En cuanto a seres naturales el hombre tiende a conservar su propia existencia. Serán éticas todas las normas encaminadas a defender la vida. • En cuanto al hombre animal, tiende a procrear. Serán éticas todas las normas encaminadas a la procreación y el cuidado de los hijos. • En cuanto al hombre racional, tiende a conocer la verdad y a vivir en sociedad. Serán éticas todas las normas encaminadas a procurar una convivencia justa y pacífica. Con la Ley Natural, Santo Tomás pretende una moral absoluta. Es una ética evidente (todo ser humano puede 4 conocerla), universal (obliga a todos por igual) e inmutable (porque la naturaleza humana no cambia), Afirmaba además que el hombre es un ser social por naturaleza. La felicidad que procura el estado es parcial, es decir, es más importante la Iglesia porque está encaminada a procurar la felicidad absoluta. Sto. Tomás señala que la autoridad gobierna de forma injusta si la Ley Positiva va en contra de la Ley Natural. Dentro del marco histórico debemos mencionar el enfrentamiento continuo entre el papa y el emperador que era el enfrentamiento de la religión y el Estado. Santo Tomás señala que el poder más importante es el Papa porque la Iglesia no concede el placer eterno; el Papa queda por encima del Emperador que está delegado por Dios. En el marco sociocultural, vemos que la sociedad está dividida en estamentos; la nobleza que era la más importante y que defendía al pueblo de las guerras, los burgueses que junto con los campesinos formaban la amplia mayoría de la población, y los excluidos formados por judíos, vagabundos, etc. Los hechos más destacados de este periodo son el nacimiento de las universidades (Salamanca), la aparición de las órdenes Mendicantes y el descubrimiento de Aristóteles con las escuelas de traductores siendo la más importante la de Toledo por las traducciones de filósofos griegos por parte de traductores árabes y judíos. Del marco filosófico, destacamos la relación razón − fe; Santo Tomás señala que lo principal es la fe pero la razón nos ayuda a rebatir argumentos que van en contra del dogma, prevalece la fe y no se equivoca. El pensamiento de esta época se denominó escolástica y constaba de un núcleo común de ideas de distintos pensadores que se iban desarrollando. Los problemas de la Escolástica eran teológicos. Las influencias recibidas por Sto. Tomás son principalmente Aristóteles a quién logrará incorporar al pensamiento cristiano, y a través de sus traducciones conocerá el pensamiento de San Agustín, del que tomará algunos conceptos. Recibió además influencias de algunos filósofos estoicos. En vigencia y repercusiones, hay que decir que su pensamiento constituyó una innovación radical de la Escolástica. La novedad que suponía el enfoque basado en Aristóteles hizo que se rebelase. La propia jerarquía escolástica condenó alguna tesis de las suyas pero terminó siendo aceptada y defendida por la Iglesia. Las ideas de Sto. Tomás ejercieron gran influencia en el pensamiento filosófico y eclesiástico, sobre todo su teología. Después perdió importancia pero en el siglo XIX vuelve a resurgir su pensamiento. KANT 1 − CRITICA DE LA RAZÓN PURA En esta obra plantea el tema del conocimiento. Según él, el sujeto no recibe el mundo exterior de forma pasiva sino que adopta un papel activo. Esta postura se ha denominado idealismo transcendental, es decir, todo conocimiento comienza por la experiencia pero no se limita unicamente a ella, sino que tiene en cuenta el sujeto cognoscente. Kant tratará de averiguar si la metafísica es una ciencia porque si es así, debe ser construida de la misma manera que las otras ciencias, y si no lo es, debe abandonar la idea de construir sistemas metafísicos con pretensiones de conocimientos físicos. Kant explica en su obra una serie de términos: • A priori: cuya validez no depende de la experiencia. Es necesario y universal. • A posteriori: cuya validez si depende de la experiencia. Es contingente y limitado. • Analítico: cuyo predicado esté contenido en el sujeto. Es explicativo y de validez absoluta. • Sintético: cuyo predicado es algo añadido al concepto del sujeto. Es extensivo. Los juicios analíticos por ser a priori gozan de universalidad y necesidad pero no son extensivos. Los juicios a posteriori son sintéticos, por lo tanto extensivos pero no tienen un carácter necesario y universal. Se plantea el problema de que si son posibles los juicios sintéticos a priori. Kant cree que si y según él son juicios de este 5 tipo las matemáticas y la física. Kant divide la obra en tres partes: ESTÉTICA TRANSCENDENTAL Aquí estudia el primer nivel del conocimiento, la sensibilidad. Según Kant todo conocimiento comienza en la experiencia pero no todo lo que hay en el conocimiento procede de ella. Las impresiones recibidas proporcionan la materia y la facultad de conocer pone la forma. Materia y forma son necesarias en todo conocimiento. La consecuencia que sigue es que el objeto conocido no existe en la realidad tal y como lo conocemos. A la realidad que existe independientemente de nuestro conocimiento lo denomina noúmeno, y al objeto tal y como lo conocemos lo denomina fenómeno. Lo sentido es un producto que resulta de unas impresiones y de unas formas a priori que son el espacio y el tiempo. El espacio es la forma a priori de la sensibilidad interna. Kant llama a estas formas a priori de la sensibilidad, intuiciones puras, y son: • Formas: no son impresiones sensibles, sino el modo en que percibimos todas las impresiones. • A priori: su conocimiento y validez no depende de la experiencia, sino que la preceden. • Puras: Vacías de contenido empírico. • Intuiciones: el espacio y tiempo no son conceptos. Los juicios sintéticos a priori en matemáticas dependen del espacio y tiempo, son intuiciones puras, independientes de la experiencia pero que se aplican a ella. ANALÍTICA TRANSCENDENTAL Para constituir la ciencia no basta con el conocimiento sensible, también es necesaria la elaboración racional. Percibir los objetos no implica conocerlos, para ello es necesario la intervención del entendimiento. La facultad intelectiva tiene sus formas a priori que estructuran y ordenan en el pensamiento, la materia ya estructurada a nivel de la sensibilidad por el espacio y el tiempo. Estas formas a priori son conceptos puros del entendimiento que Kant llama categorías, y con esas categorías, el entendimiento unifica la multitud de fenómenos del nivel sensible. Esta unificación se realiza en el juicio, formado por conceptos a través de los cuáles comprendemos lo que percibimos. No entenderíamos lo percibido sino aplicásemos las categorías. DIALÉCTICA TRANSCENDENTAL Kant se ocupa de la razón; busca juicios que expliquen fenómenos. Las síntesis finales a las que aspira la razón constituyen lo que Kant denomina ideas, destacando el mundo (el hombre aspira a ser la síntesis de todos los fenómenos materiales, siendo esa la idea de mundo) el alma (el hombre aspira a la síntesis de todos los fenómenos de la conciencia) y Dios (el hombre aspira a la síntesis total de toda realidad). Estas ideas nos permiten pensar pero no podemos conocer las realidades ya que no tenemos conocimiento de ellas. Kant critica la metafísica con respecto al mundo, alma y Dios: Critica la Psicología Racional porque cuando ha estudiado el alma ha incurrido en paralogismos; critica la Cosmología, porque cuando ha estudiado el mundo ha caído en autonomías y critica la Teología Natural porque dice que los argumentos para demostrar la existencia de Dios son incorrectos. Kant considera que Dios, alma y mundo pueden ser reales pero no por eso son objeto de una ciencia. Por lo que llega a la conclusión de que la metafísica no es una ciencia. Del hecho de que de Dios, Alma, y Mundo no se pueda hacer ciencia, no se extrae el hecho de que no existan. Kant señala que será por la razón práctica por donde se podrán decir algo sobre dichas realidades. 2 − FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES EL FORMALISMO ÉTICO 6 Según Kant todas las éticas son materiales. Una ética material establece el bien supremo y unas normas para alcanzar ese fin. Kant criticó estas éticas materiales porque son a posteriori y sus imperativos son hipotéticos. Su validez está sujeta a la aceptación del bien supremo. Los individuos no se sienten obligados a seguir los preceptos encaminados a alcanzar dicho bien; son éticas heterónomas (lo que está bien o mal nos lo dicen los demás). Kant pretende una moral formal, que será a priori, autónoma (es la razón de cada sujeto quien le determina a obrar) y sus imperativos serán categóricos. EL IMPERATIVO CATEGÓRICO Para Kant sólo las leyes morales, los imperativos categóricos, imponen una norma de conducta sin ningún tipo de condición. Entiende por máxima moral, una regla de conducta que regule la acción de una persona, es el principio subjetivo. Y por ley moral, el principio según el cuál se debe obrar, es el principio objetivo. Distingue dos posturas a las que puede optar nuestra voluntad ante el imperativo categórico: • Voluntad moralmente mala; aquella que viola la ley moral • Voluntad legal; aquella que obra conforme a la ley • Buena voluntad; aquella que actúa únicamente por respeto a la ley LOS POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA Los postulados son verdades ni evidentes ni demostrables, pero hay que aceptarlas como verdades porque de lo contrario no podría producirse la ética. En este caso, la inmortalidad y la libertad del alma son postulados de la razón práctica. Si la voluntad humana no es libre no tendría sentido la moralidad. Como es un hecho que sí existe la moralidad, se extrae de ahí que existe la libertad. Kant afirma que es necesidad de la conciencia moral que la buena voluntad sea recompensada y la mala voluntad castigada. Es preciso que exista otra vida en la que se restituya la igualdad, y para que haya esta otra vida es necesaria la existencia de un Dios que la garantice. En el marco histórico Kant vivió un periodo de entreguerras; se percibe una cierta mentalidad común con el nombre de la Ilustración. Lo que pretendía era educar al pueblo para que se pudieran mejorar las leyes y se pudieran dar realidad a la idea de progreso. El acontecimiento más importante es la Revolución Francesa y la Primera Revolución Industrial. La forma más común de gobierno era la monarquía absoluta que adquiriría la forma de un despotismo ilustrado. Los déspotas lo usaban para promover el desarrollo del pueblo aplicando las ideas de la Ilustración. En el marco sociocultural, la sociedad estaba formada por aristócratas, burgueses, artesanos y campesinos. Dentro de la burguesía existían distintos niveles de acuerdo con la situación económica de cada uno. La burguesía había sido la creadora de una nueva visión más humana del hombre. Se trataba de difundir una visión más humana del hombre para crear una ciudadanía libre. Conviene destacar la Ilustración con la que Kant se sintió identificado. En esta época, la experiencia hizo tambalearse a un racionalismo cargado de innatismo. En el marco filosófico, Kant fue instruido en el pietismo. El pensamiento de Kant se enmarca dentro de la Ilustración y sus obras abarcan temas muy variados. La gran preocupación kantiana se refiere a la moral. En la filosofía surgió una orientación hacia los problemas del hombre; el punto de apoyo de los filósofos es la razón. Con ella se intentaba crear la ciencia para poder dominar la naturaleza. Será una razón critica. Kant creía inicialmente en el poder de los milagros y en que Dios podía intervenir en la historia variando el destino del hombre. El racionalismo creía en la libertad de la voluntad. Kant postulará la libertad como necesaria, será la que podrá generar una voluntad buena. En las influencias de Kant, cabe mencionar la importancia que cobraron las obras de Leibniz y Descartes 7 aunque también leyó a Newton. La lectura de Hume le hizo despertar del sueño dogmático, y la obra de Rousseau le permitió poner en duda el poder del conocimiento para conseguir una verdadera felicidad para el hombre. La repercusión más importante fue la del idealismo alemán que se presentó por los distintos pensadores de esta corriente como interpretaciones del pensamiento de Kant. Una segunda corriente derivada de su pensamiento es la de los neokantianos, que al principio presentaron una visión del autor mezclada con el positivismo. Posteriormente los neokantianos derivaron en otras propuestas relacionadas con el existencialismo. El empirismo lógico no aceptó las ideas kantianas sobre la ciencia. En cuanto a la vigencia actual del pensamiento de Kant, afirmamos que la ética de Kant se basa en los conceptos de la libertad, autonomía y universalidad. Éstos son los que están en la base de la reflexión moral actual y también del planteamiento de cualquier persona que desee adquirir una madurez vital.En el campo del conocimiento en el problema de sus límites el que hoy tiene mayor vigencia. La pregunta de la ciencia puede dar respuesta a todos los problemas humanos que hoy perviven. NIETZSCHE 1 − CRITICA A LOS VALORES DE LA CULTURA EUROPEA En la obra de Nietzsche se opone a todos los valores establecidos en Occidente porque son valores que han falseado. El origen de esa cultura estaría en lo que Nietzsche denomina la filosofía dogmática. Platón desdobló la realidad en dos mundos; el mundo que percibimos a través de los sentidos y un mundo trascendente. Consideraron a este último como el auténtico. La consecuencia de este desdoblamiento ha sido la negación de este mundo. CRITICA A LA MORAL Toda civilización tiene lo que Nietzsche denomina una tabla de valores. El hombre moderno defiende una serie de valores absolutos. Critica el dogmatismo moral. Vivimos los valores como objetivos, pero los hemos creado nosotros. También va a criticar esta moral porque establece unas normas, imperativos que se oponen a la vida, por eso hablará de una moral antinatural. La llamará moral de esclavos, porque ha defendido los valores de la decadencia. La esencia de esta moralidad consiste en considerar que todos los seres humanos tienen las mismas necesidades, pretensiones y derechos; esta moral será un medio para preservar la comunidad y evitar su destrucción. Para que el individuo amolde su comportamiento a los intereses de la comunidad se utiliza la coacción, la fuerza de costumbre y la educación, así se consigue la conversión del individuo en el esclavo ideal. Niezsche, aunque se considere inmoral no es amoral, sólo está en contra de esa moral, pero hay otra, la moral de los señores. Es la moral propia de los espíritus elevados, el señor es fuerte, poderoso, sabe dominar y dominarse, desprecia la debilidad, la cobardía, el miedo, pero admira la fuerza, la astucia y sobre todo ama la vida. Con Sócrates y luego la tradición judeocristiana se inicia la rebelión de los esclavos, que es fruto del resentimiento, del odio al superior. Nietzsche señala que la historia de Occidente se ha caracterizado por el aumento progresivo de los valores de los débiles frente a los fuertes. Para superar esta decadencia de los valores cristianos de Occidente, Nietzsche propone la liberación mediante la transmutación de todos los valores. CRITICA A LA RELIGIÓN 8 Critica la religión cristiana porque es el soporte de esa moral vulgar de esclavos. Se ha inventado un mundo celestial, se inventa un ser perfecto, Dios, despreciando al hombre. El cristianismo atenta contra la vida, contra los instintos del hombre, según Nietzsche es una religión que surgió del miedo, de la angustia, y de las necesidades no satisfechas. Reprime los instintos del hombre, valores todos ellos pervertidos que atentan contra el verdadero ser del hombre. La religión es una creación de los esclavos que no pudiendo acumular el valor de los fuertes y soberbios se inventan un Dios que los protege. Para Nietzsche toda religión es falsa. Si el cristianismo, Dios, se opone al hombre y queremos que viva el hombre, significa que hay que matar a Dios. CRITICA A LA FILOSOFÍA TRADICIONAL La critica a la filosofía, a la metafísica, se basa en la invención de un mundo verdadero más allá del mundo real. De la filosofía platónica se derivó toda una ontología fijista incapaz de concebir el dinamismo de la realidad. Se consideró que los sentidos nos engañan. El filósofo dogmático creó una ontología falsa, negó este mundo y se dedicó a especular sobre el ser. Con esta ontología se está negando la vida, porque en realidad, la vida es devenir. De esta falsa ontología se derivó también una falsa epistemología. Como los sentidos nos muestran un mundo imperfecto donde nada es eterno ni absoluto, consideraban que los sentidos no servían para captar la auténtica realidad. El error que ha cometido la cultura occidental de no comprender la realidad viene a causa de que ha fijado el ser a través de conceptos y categorías para poder expresarlos y luego ha tomado estos conceptos como la auténtica realidad. Para poder expresar esta realidad no servimos de conceptos y señala que el concepto al mismo tiempo desfigura la realidad; el sujeto olvida que los conceptos no son sino imágenes metafóricas formadas a partir de sensaciones. Así Nietzsche explica la génesis del concepto: tenemos una sensación, recibimos una imagen y extraemos el concepto, el cuál nos sirve para agrupar las cosas y evitar tener un cúmulo de sensaciones. La realidad es cambio y es instante y por eso los conceptos y las palabras en general no sirven para reflejarla. Hay que abandonar los conceptos y abstracciones para comprender la realidad; la única posición coherente para vivir el mundo de la vida es la contemplación estética, gozar de las cosas. CRITICA AL LENGUAJE Considera que la mayoría de los problemas de la filosofía no son sino problemas lingüísticos, que el hecho de poseer o no determinados conceptos es lo que configura un sistema filosófico. CRITICA A LA CIENCIA Más que a la ciencia en sí, lo que critica Nietzsche es su método. Descalificó a los positivistas a los que denominó obreros de la fisiología. La ciencia se olvida de las propiedades cualitativas. Según él, la ciencia no sabe del absurdo, la irracionalidad, la pasión, el amor, etc. La ciencia no es sino una forma creada por nuestras categorías espacio−temporales de concebir la realidad. Los científicos piensan que las cosas se comportan conforme a unas leyes, afirmar eso implicaría que hubiese algo, pero esto es falso. El científico ha caído en el mismo error en que cayó el filósofo tradicional, la convicción de que nada es más necesario que la verdad. CRITICA A LA DEMOCRACIA Se opone también a la política sobre todo a la democracia. Dice que la democracia es el imperio de los mediocres. 2 − LA MUERTE DE DIOS 9 La crítica a todo lo anterior conduce a la muerte de Dios. Significa el derrumbamiento de todos los valores de la cultura occidental. Dice Nietzsche que para que viva el hombre ha de morir Dios y de hecho proclama Dios ha muerto y nosotros lo hemos matado. Pese a que hay quienes han creído que se puede mantener la moral cristiana eliminando a Dios, la muerte de Dios provocará el rechazo de los valores absolutos, de la idea de una moral objetiva y universal. 3 − EL NIHILISMO El Nihilismo es la consecuencia de la muerte de Dios, de la ausencia de los valores. Muerto Dios nos damos cuenta del sin sentido de la realidad. Al darle muerte estamos sin orientación, inmersos en la duda. Ante el nihilismo se puede adoptar dos posturas: un nihilismo pasivo, una aceptación pesimista de la ausencia de valores, postura del hombre que no sabe aprovecharse de la muerte de Dios; y un nihilismo activo, optimista, la del hombre que intenta superarlo encaminándose a una nueva valoración sobre la vida. Es el nihilismo que representa el paso hacia el superhombre. 4 − LA ALTERNATIVA DE NIETZSCHE LA NUEVA MORAL Superados los antiguos valores hay que instaurar la moral de los señores frente a la moral de los esclavos. Frente a los valores decadentes hay que defender la fuerza, el poder, la pasión, el placer. Nietzsche utiliza la metáfora de Dionisio y Apolo para explicar la negación de la realidad que se ha llevado a cabo en la cultura occidental. EL NUEVO HOMBRE: EL SUPERHOMBRE El hombre actual vive devorado por el terrible aburrimiento de una vida sin sentido. Este hombre es algo que debe ser superado, es sólo el puente hacia el superhombre. El hombre que consiga abandonar los errores de la cultura occidental se convertirá en el superhombre. Lo harán los más fuertes, los que consigan la transmutación de todos los valores; superar la idea de Dios y la moral de esclavos. Las características que tendrá el superhombre los resume Nietzsche con la expresión voluntad de poder. Es el hombre que no está sometido a ningún precepto. Es un ser superior, es el que ama la vida tal y como es. Nietzsche describe también metafóricamente el paso del hombre al superhombre siguiendo tres fases: • Camello: Es el símbolo del hombre europeo. Es el hombre que soporta las obligaciones sociales y obedece sin más a los valores. • León: Es el símbolo del revolucionario. El hombre que quiere superarse, no quiere más sujeción a ninguna voluntad divina y libera la libertad que dormía en él. • Niño: El León después de romper las cadenas de la esclavitud, tiene que transformarse en niño para poder crear la nueva tabla de valores, la moral de los señores. Por último hay que hablar de otro concepto muy importante, el eterno retorno, para entenderlo hay que desechar la idea de que los hechos y nuestras vidas se hayan de repetir otras veces. Lo que retorna no son los hechos pasados, sino el propio paso del tiempo. Es la afirmación más extrema de la vida, la consecuencia más grave de la voluntad de poder. Este mundo es el único y en él todo es bueno y justificable; ello implica la aceptación de sí mismo y el aplauso a la vida que hay que acatar como es. En el marco histórico de Nietzsche debemos comentar que sufrió una serie de enfermedades que culminaron en un estado de demencia esquizofrénica de la que no se recuperaría hasta su muerte. En lo que al contexto histórico se refiere, Alemania se fue convirtiendo en la primera potencia europea. Algunos momentos importantes fueron la fundación de la Primera Internacional y el surgimiento de la Comuna de París. Nietzsche reivindica la aristocracia frente a la democracia, porque solo existiendo unos dirigentes preparados 10 podrá haber grupos organizados. Nietzsche está en contra de los partidos políticos y del sistema de votaciones. En el terreno político, Nietzsche apunta contra la nación misma del Estado. Van surgiendo los nacionalismos que Nietzsche interpreta como fruto de los intereses económicos de algunos. En el marco sociocultural, se va consolidando la Segunda Revolución Industrial. Los científicos alemanes de este periodo aportan descubrimientos de primera magnitud. En el campo cultural, coexisten el realismo, el naturalismo, el impresionismo y el expresionismo. Gran parte de esta cultura será considerada por Nietzsche como decadente y reaccionará con fuerza contra ella. Busca la aparición del superhombre y la sociedad, según él, parece que busca lo contrario. Creará como mecanismo de defensa, la moral, el derecho y el pensamiento. Frente a una sociedad así, Nietzsche aboga por un individualismo reflexivo y solitario. En el marco filosófico, Nietzsche estudió filosofía y su pensamiento es autobiográfico y difícil de clasificar. Desde el punto de vista filosófico surgió una postura antimetafísica con la que enlazará el vitalismo de Nietzsche. Se denominará más tarde a Nietzsche junto con Marx y Freíd, maestros de la sospecha porque los tres entrevieron algo oculto detrás de la metafísica cristiana. Sus influencias las encontramos en la línea idealista que puede iniciarse en Kant y en el proyecto ilustrado y que tiene su punto culminante en Hegel. Otros pensadores cercanos son Goethe y Heine. Las dos figuras que ejercían una influencia directísima serán Schopenhawer y Wagner. De Schopenhawer adoptará su visión del mundo como voluntad de existir, la inteligencia como algo dirigido por los instintos, su desconfianza hacia el poder del progreso y la importancia del arte en el descubrimiento de la realidad. De Wagner tomará la libertad que expresaba en su música. En repercusiones debemos decir que su influencia se advierte sobre todo en tres campos; Primero, en el ámbito estético ya que el punto central será la idea de Dionisio como símbolo de la vida. Segundo, en el ámbito político, ya que se valora aquí la idea de voluntad de poder. El tercer campo es el de la interpretación existencialista. Otras repercusiones pueden detectarse en la filosofía de la vida de Simmel, también en la filosofía de los valores de Scheler y posteriormente en numerosos filósofos más. En España, puede destacarse los estudios de Fernando Savater. En la vigencia actual vemos que Nietzsche fue y es hoy un criterio para analizar lo que significa el hombre, la vida y el mundo. Nadie puede plantearse en serio hoy el sentido de la vida ni los mecanismos que se pueden usar para vivir sin tener en cuenta las propuestas de Nietzsche. Los síntomas del final del siglo pasado pueden mantenerse hoy, aunque aumentados y situados en la aldea global, dominada por la ciencia y la tecnología. Nietzsche constató que Dios había muerto, con ello construyó una severa crítica de la religión como el gran engaño creado por el hombre débil para huir de su debilidad y de tener que fabricarse su propia vida. Aunque el ateísmo de Nietzsche sea bastante visceral, la pregunta de si la religión es fruto de la impotencia humana, tendrá que ser siempre respondida en algún sentido. ORTEGA Y GASSET La filosofía para Ortega es algo necesaria. Filosófar es una función del vivir y todo hombre necesita hacerlo. No tiene nada que ver con la simple utilidad, no nace por finalidades pragmáticas; el filosofar surge porque la vida consiste en enfrentarse a problemas. Para Ortega el objeto de la filosofía es el conocimiento del universo, aspira al conocimiento del todo. Por eso el método filosófico tiene unas características que según Ortega son: • Imperativo de pantonomía: significa que el filósofo tiene que buscar la raíz de todo lo que hay en el universo. La filosofía ante todo en ontología. • Imperativo de autonomía: significa que el filósofo no parte nunca de creencias previas. 11 1 − PRIMER PERIODO: PERSPECTIVISMO En esta etapa reflexiona sobre las posturas que se han dado en el pasado. CRITICA AL REALISMO Y AL IDEALISMO Para el realismo, la realidad es el mundo, la naturaleza, el objeto. La verdadera realidad son las cosas en sí. Es la actitud natural de la conciencia. Según Ortega no se puede admitir que el sujeto sea un simple trozo de la realidad, el sujeto es el que recibe todas esas imprecisiones. El realismo no ha sabido dar importancia al yo y ha quedado absorbido por el mundo exterior. El realismo equivale al objetivismo, pone la auténtica realidad en las cosas y el idealismo, al subjetivismo, ya que pone las cosas en el yo. Ortega considera que Descartes acertó al afirmar que el mundo no se puede concebir sin un yo, pero se equivocó al creer que yo y mundo eran dos realidades independientes. El pensamiento es una relación. No hay pensamientos sin sujeto que piense, ni puede haber un sujeto que piense sin pensamientos que pensar. Yo soy yo y mis circunstancias, por tanto, la crítica al realismo y al idealismo se resume en la siguiente frase: Ni las cosas solas ni el yo solo. La verdad es el yo con las cosas, es decir, la vida. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: LA VERDAD COMO PERSPECTIVA La verdad que el hombre puede conseguir nunca será una verdad plena, porque no existe una realidad inmutable y única sino que hay tantas realidades como puntos de vista. El hombre solo reflejará de la realidad lo que se pueda ver de ella desde una perspectiva. El sujeto humano que conoce es un medio que al conocer necesariamente selecciona. Esas perspectivas múltiples no son contradictorias y excluyentes unas con las otras, en cada una hay una verdad, que estará constituida a su vez por la unificación de las múltiples perspectivas. La falsedad consiste en eludir la perspectiva, en serle infiel. Ortega no cae con su perspectiva en el relativismo, por tanto, lo que debe hacer cada individuo es procurar reproducir fielmente su punto de vista. Para Ortega, solo Dios sería capaz de ver a la vez todas las perspectivas de una sola visión. 2 − SEGUNDO PERIODO: EL RACIOVITALISMO Este período supone un intento de superar críticamente el vitalismo y el racionalismo. El raciovitalismo es una meditación sobre las dos perspectivas más radicales en los que el hombre está situado: la perspectiva de la vida y la perspectiva de la razón. LA RAZÓN VITAL: CRITICA AL RACIONALISMO Y AL VITALISMO Critica del vitalismo: Se puede decir que el vitalismo señala que la razón no es el modo superior del conocimiento del hombre. La realidad se define como devenir. Frente al vitalismo Ortega piensa que la razón no se debe minusvalorar aunque limite con lo irracional, ya que considera que hay límites en la razón. Critica el racionalismo: El racionalismo hizo de la razón una instancia absoluta que podría abarcar toda la realidad. Ortega les critica en primer lugar que la razón así entendida es incapaz de captar el devenir de la realidad. Por otra parte, Ortega reprocha del racionalismo el hecho de que los racionalistas no admiten la existencia de zonas de realidad opacas a la razón. Mientras el raciovitalismo de Ortega se presenta como un intento de asumir lo que de positivo hay en el vitalismo sin renunciar a lo que de valioso hay en el uso teórico de la 12 razón. LA RAZÓN VITAL Frente a la razón pura, Ortega defenderá la razón vital. La razón vital es histórica, por lo que no es un hecho acabado sino algo que influye. La razón vital es la misma vida humana. ¿Y qué es la vida?, Ortega lo resume con la siguiente cita Yo soy yo y mi circunstancia, queriendo decir con yo soy yo mi conciencia, y con mi circunstancia la realidad que le rodea. LA VIDA COMO REALIDAD RADICAL: CATEGORÍAS DE LA VIDA Las categorías del vivir son según Ortega: • La vida es la realidad radical, porque me encuentro siempre viviendo. • Vivir es encontrarse con el mundo, vivir en el de ahora, haciendo lo que estoy haciendo en él. • Vivir es ocuparse de algo: nuestra vida es una constante decisión. • El ser del hombre es su propia vida. Cada una llega a ser lo que él hace de sí mismo, no tiene naturaleza determinada. • Si decido es porque tengo libertad, puedo escoger, la vida siempre se presenta concretamente en determinadas circunstancias. • La vida es fatalidad, problema. Al hombre se le impone en esta vida. • La vida de cada hombre está constituida por lo que él hace y por lo que le pasa. El hombre no sólo vive, sino que se ve a sí mismo viviendo. Luego, la vida es conciencia. • Vivir es coexistencia y convivencia. 3 − HISTORICISMO EL HOMBRE El hombre no tiene naturaleza sino historia. Lo que le hombre haga de sí mismo y sus proyectos para el futuro son una función del pasado. El hombre se encuentra con una herencia recibida en forma de ideas y creencias. Por eso, dice Ortega hay que tener conciencia histórica para no cometer los mismos errores que en el pasado. Para explicar el fluir de ese hombre histórico y cambiante Ortega hace uso como concepto clave de la idea de generación. Señala que en todo tiempo coexisten las generaciones que son personas que comparten una forma de vida, que según Ortega dura quince años. Distingue entre contemporáneos, que son los que viven en el mismo tiempo, y coetáneos, los que tienen la misma edad. Cada generación se caracteriza por tener dos dimensiones: una es la recepción del pasado y la otra es el fluir de su propia espontaneidad, creatividad propia. En esta doble dimensión se basa la posibilidad de innovación. Toda generación conlleva un cambio en la perspectiva que el hombre tiene sobre su mundo. Es el cambio que producen las generaciones pertenecientes a lo que Ortega llama épocas acumulativas. Pero hay épocas en las que una generación introduce un cambio radical, son épocas a las que llama eliminatorias y polémicas y coinciden con una crisis histórica. La época de crisis histórica es la época de la acción por la acción. La entrega frenética a la acción la llama Ortega rebarbarización. La superación de esa crisis puede venir por la instalación del hombre en unas nuevas convicciones, tarea que llevaría a cabo una generación creadora. SOCIEDAD La sociedad tampoco tiene historia. Ortega analiza la sociedad y llega a la conclusión de que cada generación 13 está compuesta por la elite, (los individuos especialmente cualificados) y una masa (los no cualificados). Defiende un gobierno aristocrático, con elites que deben dirigir a las masas. Señala que las masas tienden a rebelarse y en esto consiste la invertebración. Ortega piensa que este gobierno que él propone es posible en una sociedad futura, culta y responsable. En el marco histórico destacamos las pérdidas de las colonias en España; el país quedó sumido en un profundo pesimismo comenzando así un periodo de regeneracionismo en el que Ortega intentó sustituir la vieja política por la nueva. Su actividad transcendió a la vida pública cuando tomó posesión de la cátedra de metafísica en la universidad de Madrid. Acontecimientos importantes fueron la Primera Guerra Mundial, y un año antes la Revolución Rusa. Ortega se enfrentaría a la dictadura de Primo de Rivera como consecuencia a la intervención de ésta en la Universidad. En 1930 fundó la Agrupación al Servicio de la República y en 1948 fundó el Instituto de Humanidades. En el marco sociocultural, la capa más alta de la sociedad seguía siendo la aristocracia. El estilo aristócrata se reproducía en los pueblos en la figura del cacique. La clase media carecía de peso en la sociedad y estaba dividida. La clase obrera tenía largas jornadas de trabajo con bajos salarios y unas condiciones laborales no muy buenas. La mayor parte de la población era agraria y el país presentaba un gran atraso en todos los campos. Hasta la caída de la Segunda República en España hubo un gran reconocimiento cultural. Hasta mediados del siglo XIX la iglesia católica había influido notoriamente en el pensamiento de todas las clases sociales españolas. Ortega junto con Manuel Azaña y Fernando de los Ríos lanza un manifiesto convocando una Liga de la Educación Política. En el marco filosófico, vemos que la filosofía europea estaba dominada por el positivismo de Comte. Uno de sus riesgos era el de reducir el pensamiento de la ciencia y considerar la filosofía como una teoría del conocimiento. Por este motivo surgieron corrientes de pensamiento que volvían a reconsiderar filosofías pasadas. En la Segunda República había surgido un grupo de pensadores e intelectuales de importancia que formaron la Escuela de Madrid. En el siglo XX surgió la fenomenología y junto a ésta se situaban la filosofía analítica y el lenguaje del neopositivismo y del marxismo. Ya durante los años de régimen de Franco el panorama filosófico español bajó mucho del nivel alcanzado. Las influencias que podemos encontrar en Ortega provienen de la fenomenología de Husserl, de las filosofías de la vida de Nietzsche y de Diethey, el existencialismo de Heidegger y siempre teniendo en cuenta lo interesantes que encontró las filosofías griega y europea, pero sobre todo la alemana. Todo ello le hicieron un buen defensor de la necesidad del conocimiento de la historia de la filosofía. En cuanto a repercusiones, junto a su aspecto académico debe situarse el de divulgación y acercamiento de la filosofía a la calle, podemos señalar la fundación a la revista de Occidente. En su aspecto académico Ortega logró formar un buen número de discípulos. Desde que estalló la Guerra Civil, Ortega guardó silencio. Fue criticado por los dos bandos y hasta después de su muerte su pensamiento también lo fue. Posiblemente tuvo más aceptación en el extranjero. En Alemania y Francia se tradujeron muchas de sus obras y se dieron conferencias que trataban sobre su vida. La vigencia actual de Ortega consiste en la aportación al debate sobre la crisis de la modernidad de su concepto de la razón vital y es el más ha contribuido a dar a conocer el pensamiento filosófico español. 14