ÍNDICE PLAN JOVEN AVILÉS

Anuncio
1
ÍNDICE PLAN JOVEN AVILÉS
1. Fundamentación del Plan Joven de Avilés
1.1 Justificación del las políticas integrales de juventud
1.2 Fundamentación del Plan Joven de Avilés
1.3 La dimensión local y Europea en las políticas de juventud
1.4. Objetivos generales del Plan Joven de Avilés
2. Datos estadísticos sobre la juventud avilesina
2.1. Datos demográficos
2.2. Datos de la estructura económica del municipio de Avilés
2.3. Oferta educativa
2.4. Nivel de uso de la red de telecentros
3.- Metodología del Plan Joven de Avilés
3.1 Descripción de las fases
3.2 Descripción de las reuniones e intervenciones
4.- Ejes del Plan Joven de Avilés
4.1 Eje de emancipación
4.1.1. Área de empleo
4.1.2. Área de vivienda
4.1.3. Área de formación
4.2. Eje de calidad de vida
4.2.1. Área de sexualidad
4.2.2. Área de consumo de drogas
4.2.3. Área de información y comunicación
4.2.4. Área de integración, discapacidad y convivencia
4.3. Cultura, ocio, turismo, festejos y deportes
4.4.1. Área de cultura
4.4.2 .Área de deportes
4.4.3. Área de ocio
4.4.4. Área de festejos
4.4.5. Área de turismo
2
4.4. Participación, voluntariado y asuntos europeos
4.4.1. Participación
4.4.2. Asuntos europeos
4.4.3. Voluntariado
4.5 Servicios municipales
4.5.1 Organización interna
5. Procesos de coordinación y desarrollo del Plan Joven de Avilés
5.1. Comisiones ínterdepartamentales municipales
5.2. Mesas de evaluación por ejes
5.3 Comisión de evaluación del consejo sectorial de juventud
5.4. Mecanismos de comunicación, difusión e información publica
5.5 Imagen del Plan joven de Avilés
6. Memoria participativa del Plan Joven de Avilés
6.1 Entidades y áreas municipales
6.2 Entidades regionales
6.3 Entidades sociales
3
1. Fundamentación del Plan Joven
1.1. Justificación del las políticas integrales de juventud
A mediados de los años 80 se comienza a trabajar desde una óptica de
políticas Integrales de juventud. Se parte de la concepción de que la realidad
del joven afecta e interactúa a cuestiones tan dispares como vivienda, empleo,
educación, deportes, cultura, y por tanto abre una línea de trabajo que
implicando a determinados agentes y elementos de la administración busca
soluciones coordinadas a las diferentes problemáticas juveniles.
Se pueden definir las políticas integrales de juventud como un conjunto de
servicios y programas que de forma coordinada se desarrollan desde diferentes
departamentos, delegaciones o áreas y que tienen como objetivo el mejorar la
calidad de vida del joven.
Las políticas integrales de juventud parten no de una mera enumeración de
actividades sino de una concepción de responsabilidad y coordinación sobre
las políticas de juventud dentro de un marco participativo.
El Plan Joven que se desarrolla a continuación esta dirigido a los jóvenes de
Avilés, con sus características, problemas, necesidades y expectativas. De
igual forma esta es una herramienta de trabajo para el propio Ayuntamiento a la
hora de coordinar y mejorar las diferentes políticas de juventud generadas
desde la estructura municipal.
1.2 Fundamentación del Plan Joven de Avilés
La Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Avilés es el departamento
encargado de la puesta en marcha de programas que respondan a las
necesidades y expectativas de los jóvenes del municipio.
Desde esta perspectiva, el departamento ha establecido distintos programas y
servicios, innovando y adaptándose a las necesidades de los y las jóvenes del
municipio.
En esta nueva etapa, se propone instrumentar un Plan Joven, con el objetivo
de orientar, ordenar y coordinar las líneas estratégicas que, en materia de
juventud, se pongan en marcha durante un período de cuatro años.
Este Plan de Juventud de Avilés pretende dar un paso más en los
planteamientos relativos a las políticas de juventud, adaptando las necesidades
reales de los jóvenes y las posibilidades de la Administración Local.
4
Se parte de los principios básicos de transversalidad, integralidad y consenso,
que requieren la implicación de los diferentes departamentos municipales que
inciden en la problemáticas de la juventud avilesina. La inclusión de los
distintos agentes sociales, organizaciones y jóvenes que a título individual
quieran colaborar en este proceso es parte fundamental para lograr un mejor
resultado.
La Constitución Española de 1978 es el marco legal en el que vienen recogidos
los derechos y deberes de los ciudadanos españoles, incidiendo su articulado
de manera implícita en el colectivo juvenil. En especial, el artículo 48 dice:
“Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y
eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural”.
Por otra parte, la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias es titular en
exclusiva de las competencias en materia de juventud, tal y como el Estatuto
de Autonomía del Principado vino regulando en su articulado, el cual, en su
actual redacción, se engloba bajo el artículo 10.24 sobre asistencia y bienestar
social, desarrollo comunitario y actuaciones de reinserción social.
La Ley 7/85 de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, otorga a
los municipios y entes locales protagonismo al ser la administración pública
más cercana a los ciudadanos, pudiendo establecer programas y servicios que
mejoren la calidad de la población de su territorio.
En el año 1991, mediante el Decreto 8/91 de 11 de Enero, el Principado crea la
Red Asturiana de Información Juvenil (RAIJ). En esta Red regional se
integraran las distintas entidades que ofrecen servicios de información a los
jóvenes, que como tales son reconocidas por el Principado.
En la sesión plenaria del 20 de abril de 1989, fue aprobado por la corporación
Municipal el Convenio de Colaboración entre el Principado de Asturias y el
Ayuntamiento de Avilés en materia de Información Juvenil, mediante el cual el
Instituto Asturiano de la Juventud fue incluido en la Red Asturiana de
Información Juvenil, (RAIJ). Esta Red está formada por el Centro Regional de
Información y Documentación Juvenil, las Oficinas Municipales de Información
y los puntos informativos dependientes de éstas.
Las primeras etapas en las políticas de juventud se basaron en la creación de
servicios específicos, puesta en marcha de iniciativas municipales de:
formación, empleo, cultura, derechos, participación juvenil, etc.
5
Esta diversidad de proyectos y programas hace necesario diseñar planes de
juventud, que permitan integrar y coordinar las diversas acciones que, en
muchas ocasiones, dependen estructuralmente de departamentos
diferenciados y organismos inconexos. Se concibe entonces el Plan Joven de
Avilés como una herramienta que permita la coordinación y mejor
aprovechamiento de los recursos existentes, dotar de coherencia a las
acciones emprendidas, además de una mayor inclusión de los asuntos de
juventud en las políticas municipales.
1.3 La dimensión local y Europea en las políticas de juventud
El Libro Blanco de la Comisión Europea “Un nuevo impulso para la juventud
europea” plantea que es a los estados y las regiones de Europa, a quienes
corresponde el esfuerzo principal de la puesta en práctica de las acciones en
favor de los jóvenes. En efecto, la ciudadanía activa se aprende sobre el
terreno, donde los jóvenes pueden juzgar en concreto los resultados de su
compromiso personal.
La participación en la vida de la escuela, del barrio, del municipio o de una
asociación, hace que los jóvenes adquieren la experiencia y la confianza
necesarias para implicarse en mayor medida, ahora o más tarde, en la vida
pública, incluido a escala europea.
Los jóvenes contribuyen a una sociedad más solidaria y asumen plenamente
su ciudadanía comprometiéndose en actividades sociales abiertas a todos, sin
ningún tipo de discriminación.
No obstante, es importante dar una dimensión europea a las acciones en favor
de la juventud para incrementar la eficacia y las sinergias, respetando y
valorizando al mismo tiempo las responsabilidades propias de cada nivel de
intervención. Esto es lo que desea el Parlamento Europeo y lo que preconizan
los Estados miembros, que se pronunciaron en este sentido. Para responder a
ello, el Libro Blanco propone un nuevo marco de cooperación europea que
incluye dos grandes capítulos: la aplicación del método abierto de coordinación
en el ámbito más específico de la juventud y una mejor inclusión de la
dimensión de la juventud en la elaboración de las otras políticas.
Esta dimensión europea creará una dinámica sobre el terreno, estimulará la
creatividad permitiendo el intercambio y la comparación de las buenas
prácticas y un reconocimiento nacional y europeo de los esfuerzos realizados
en la escena local o regional tanto por los individuos como por las
organizaciones responsables de la juventud. Permitirá asimismo crear una
visión común y tener un mejor conocimiento de las cuestiones relacionadas con
la juventud, así como trabajar mejor mediante una colaboración y la fijación de
objetivos comunes.
6
Escuchar a los jóvenes, ofrecer una caja de resonancia para las iniciativas
locales, alentar a los Estados miembros a cooperar mejor, emprender desde
ahora mismo acciones concretas en el marco de los programas europeos
existentes y reflejar mejor la dimensión de la juventud en el conjunto de las
políticas, esta es la vía propuesta por el presente Libro Blanco para crear las
condiciones para una plena participación de los jóvenes en la vida de
sociedades democráticas, abiertas y solidarias.
1.4. Objetivos generales del Plan Joven de Avilés

Generar una herramienta de trabajo que sirva como línea rectora de las
políticas de juventud a desarrollar en el Ayuntamiento de Avilés hasta
2009.

Dotar de mayor y mejor coordinación en las acciones, recursos y
entidades que trabajan en proyectos para y con los y las jóvenes de
Avilés

Conseguir una mayor y mejor adecuación de las acciones a las
expectativas y necesidades de los y las jóvenes de Avilés

Proporcionar canales estables para una mayor implicación de los y las
jóvenes en los procesos que les atañen.

Establecer una línea rectora en políticas municipales de juventud que
vertebre y dinamice la diversidad de actuaciones dirigidas a jóvenes,

Establecer líneas de colaboración tanto con las administraciones
competentes en materia de juventud como con los movimientos sociales
que trabajan con los jóvenes

Fomentar la participación, buscando nuevos cauces para que la juventud
diseñe y programe actividades que den respuesta a sus problemáticas
7
2. Estadisticas de la juventud Avilesina
A efectos de elaboración de este Plan Joven se han tenido en cuenta ciertas
estadísticas facilitadas por el Observatorio Socioeconómico de Avilés y
comarca que además han facilitado datos comparativos de la situación de la
población juvenil con respecto a otros sectores de población. Los datos a
continuación mostrados son una pequeña radiografía de los jóvenes de Avilès y
su situación en diferentes aspectos
2.1. Datos demográficos
Grupo de edad
De 0 a 4 años
De 5 a 9 años
De 10 a 14 años
De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
De 30 a 34 años
De 35 a 39 años
De 40 a 44 años
De 45 a 49 años
De 50 a 54 años
De 55 a 59 años
De 60 a 64 años
De 65 a 69 años
De 70 a 74 años
De 75 a 79 años
De 80 a 84 años
De 85 y más
años
Total
Población según sexo y edad
Avilés. Año 2004
Hombres
Mujeres
Número
‰
Número
‰
1.522
18,1
1.384
16,5
1.463
17,4
1.385
16,5
1.616
19,3
1.623
19,3
2.060
24,6
1.954
23,3
2.915
34,7
2.738
32,6
3.432
40,9
3.359
40
3.217
38,3
3.147
37,5
3.214
38,3
3.322
39,6
3.497
41,7
3.657
43,6
3.241
38,6
3.394
40,5
2.721
32,4
2.837
33,8
2.386
28,4
2.784
33,2
1.907
22,7
2.232
26,6
2.067
24,6
2.555
30,5
2.208
26,3
2.713
32,3
1.540
18,4
2.052
24,5
799
9,5
1.423
17
Número
2.906
2.848
3.239
4.014
5.653
6.791
6.364
6.536
7.154
6.635
5.558
5.170
4.139
4.622
4.921
3.592
2.222
34,6
34
38,6
47,8
67,4
80,9
75,9
77,9
85,3
79,1
66,3
61,6
49,3
55,1
58,7
42,8
26,5
411
1.535
18,3
4,9
1.124
13,4
40.216
479,3
43.683
520,7
Fuente: SADEI. Elaboración: Observatorio Comarcal de Avilés
Total
‰
83.899
1.000
8
Grupo de edad
Población según sexo y edad
Comarca. Año 2004
Hombres
Mujeres
Número
‰
Número
‰
Total
‰
Número
De 0 a 4 años
2.354
17,5
2.178
16,2
4.532
33,7
De 5 a 9 años
2.311
17,2
2.157
16
4.468
33,2
De 10 a 14 años
2.596
19,3
2.594
19,3
5.190
38,6
De 15 a 19 años
3.304
24,6
3.161
23,5
6.465
48,1
De 20 a 24 años
4.689
34,9
4.516
33,6
9.205
68,4
De 25 a 29 años
5.776
42,9
5.464
40,6
11.240
83,6
De 30 a 34 años
5.213
38,8
5.145
38,3
10.358
77
De 35 a 39 años
5.163
38,4
5.182
38,5
10.345
76,9
De 40 a 44 años
5.393
40,1
5.595
41,6
10.988
81,7
De 45 a 49 años
5.102
37,9
5.386
40
10.488
78
De 50 a 54 años
4.576
34
4.658
34,6
9.234
68,7
De 55 a 59 años
4.136
30,8
4.669
34,7
8.805
65,5
De 60 a 64 años
3.246
24,1
3.586
26,7
6.832
50,8
De 65 a 69 años
3.362
25
3.965
29,5
7.327
54,5
De 70 a 74 años
3.463
25,8
4.088
30,4
7.551
56,1
De 75 a 79 años
2.342
17,4
3.181
23,7
5.523
41,1
De 80 a 84 años
1.269
9,4
2.180
16,2
3.449
25,6
De 85
años
665
4,9
1.836
13,7
2.501
18,6
134.501
1.000
y
más
64.960
483
69.541
517
Fuente: SADEI. Elaboración: Observatorio Comarcal de Avilés
Total
9
Población según sexo y edad
Asturias. Año 2004
Hombres
Mujeres
Grupo de edad
Número
‰
Número
‰
De 0 a 4 años
16.838
15,7
15.751
14,7
De 5 a 9 años
16.749
15,6
15.900
14,8
De 10 a 14 años 20.064
18,7
19.139
17,8
De 15 a 19 años 26.417
24,6
24.845
23,1
De 20 a 24 años 35.386
33
34.399
32
De 25 a 29 años 43.567
40,6
41.884
39
De 30 a 34 años 40.841
38
40.134
37,4
De 35 a 39 años 40.021
37,3
39.964
37,2
De 40 a 44 años 41.357
38,5
42.340
39,4
De 45 a 49 años 40.524
37,7
42.164
39,3
De 50 a 54 años 37.131
34,6
37.986
35,4
De 55 a 59 años 34.183
31,8
36.588
34,1
De 60 a 64 años 24.956
23,2
27.019
25,2
De 65 a 69 años 26.992
25,1
31.750
29,6
De 70 a 74 años 28.130
26,2
35.505
33,1
De 75 a 79 años 21.488
20
30.954
28,8
De 80 a 84 años 12.832
12
22.672
21,1
De 85 y más
7.571
7,1
19.720
18,4
Total
515.047 479,7
558.714
520,3
Fuente: SADEI. Elaboración: Observatorio Comarcal de Avilés
Total
Número
‰
32.589
30,4
32.649
30,4
39.203
36,5
51.262
47,7
69.785
65
85.451
79,6
80.975
75,4
79.985
74,5
83.697
78
82.688
77
75.117
70
70.771
65,9
51.975
48,4
58.742
54,7
63.635
59,3
52.442
48,8
35.504
33,1
27.291
25,4
1.073.761 1.000
2.2 Datos estructura económica del municipio de Avilés
El proceso de reestructuración y reconversión que ha vivido la economía
asturiana en las últimas décadas se dejó sentir de forma intensa en Avilés
donde, desde los años cincuenta, la actividad económica ha estado orientada
de manera determinante hacia la siderurgia como principal eje de actividad
económica del municipio y su comarca.
Los cambios más significativos de este proceso han sido los experimentados
por el sector industrial y el de servicios, alzándose este último como motor de la
economía y principal empleador. El proceso de ajuste que afectó a la mayoría
de las actividades productivas ha cambiando profundamente la estructura del
empleo. Dicho proceso tuvo importantes consecuencias en nuestro territorio,
donde la marcada orientación industrial de Avilés como cabecera de la
comarca se ha asentado en los subsectores que se han visto especialmente
afectados por la reconversión y reestructuración (siderurgia), con importantes
repercusiones socioeconómicas en los municipios de la comarca.
10
Asturias en general y Avilés en particular no han sido territorios ajenos al
proceso de terciarización de la economía. No obstante, pese a la destrucción
de empleo industrial en los últimos veinte años, este sector sigue teniendo
cierto peso. Este es un hecho singular de nuestra región y que tiene en la
comarca avilesina una mayor representatividad. Un dato ilustrativo es que el
21% del empleo del municipio y de la Comarca es empleo industrial, hecho que
se explica por la presencia de importantes empresas en el territorio (Aceralia,
Alcoa, AZSA) y por su marcada tradición industrial.
En este sentido, la principal dedicación del sector se centra en la rama del
metal, que pese a las profundas reconversiones a las que se ha visto sometido
desde mediados de los ochenta, sigue siendo el eje de la actividad industrial.
Baste señalar que más del 70% del empleo industrial que se genera en Avilés y
en la Comarca corresponde al metal, dando buena cuenta de la especialización
metalúrgica de este territorio.
En cuanto al sector servicios los datos reflejan claramente el paso hacia una
terciarización de la economía. Este sector se encuentra en plena expansión
observándose en el último decenio un aumento paulatino y constante en todo
el territorio. Los últimos datos sobre la composición del empleo en Avilés nos
permiten destacar el predominio1 de las siguientes actividades: “comercio”,
“metalurgia”2, “educación, sanidad y servicios sociales”, “construcción” y “otros
servicios”.
En 2003 el empleo crece en Avilés un 1,8%, por encima de la media regional
(1,3%). Los datos parecen confirmar el proceso de recuperación de empleo
iniciado a finales de los noventa, rompiendo la tendencia que se venía viviendo
en las últimas décadas. Si bien aún no se ha conseguido alcanzar el desarrollo
de otras regiones más dinámicas hay indicios para pensar que el proceso de
transformación iniciado por la crisis industrial de los años setenta y ochenta ha
logrado importantes avances.
La crisis industrial y los procesos de reconversión han tenido como una de sus
consecuencias inmediatas el aumento del desempleo. En los últimos diez años
las cifras de paro registrado han fluctuado, observándose un comportamiento a
la baja, hecho que podría explicarse, en parte, por la tendencia de recuperación
de la economía y de los niveles de empleo. Aún así, el desempleo sigue
teniendo una importante incidencia en nuestro concejo.
1
Se consideran las actividades económicas que concentran más de un 10% del total del empleo.
Incluye las actividades de “metalurgia y productos metálicos” e “industria transformadora de los
metales”, sumando un total de 4.527, lo que representa el 15% del total del empleo en Avilés.
2
11
Evolución del desempleo según sexo - Periodo 1994/2004
AVILÉS
ASTURIAS
Año
Hombres Mujeres
Total
Hombres Mujeres
1994
3.287
3.822
7.109
35.523
42.150
1995
3.049
3.540
6.589
32.542
40.625
1996
3.059
3.557
6.616
32.444
41.241
1997
2.715
3.550
6.265
29.872
40.047
1998
2.062
3.405
5.467
24.388
37.087
1999
1.984
3.360
5.344
21.164
34.627
2000
1.710
3.126
4.836
19.538
35.051
2001
1.692
2.951
4.643
18.294
33.042
2002
1.937
3.092
5.029
21.066
33.218
2003
2.093
2.996
5.089
22.763
32.473
2004
2.039
2.908
4.947
22.498
32.079
Variación Abs. 2004/1994 -1.248
-914
-2.162 -13.025
-10.071
Variación % 2004/1994 -38%
-24%
-30,4% -36,7%
-23,9%
Total
77.673
73.167
73.685
69.919
61.475
55.791
54.589
51.336
54.284
55.236
54.577
-23.096
-29,7%
Los datos del Servicio Público de Empleo de 2004, señalan que Avilés cuenta
con un total de 4.947 personas desempleadas, de las cuales 2.039 son
hombres y 2.908 son mujeres, lo que se traduce en un mayor desempleo
femenino.
Desempleados según sexo.
% Municipio de Avilés. Diciembre 2004
Mujeres
58,8%
Hombres
41,2%
12
Por edades, los jóvenes (menores de 30 años) son aproximadamente un tercio
de la población desempleada (32,2%). Analizando los datos según sexo y
grupos de edad se aprecia que, con carácter general, el porcentaje de mujeres
supera al de varones.
DESEMPLEADOS POR EDAD Y SEXO. MUNICIPIO DE AVILES.
DICIEMBRE 2004
Grupos edad
Hombres
Mujeres
Total
< 20 años
73
47
120
De 20 a 24
321
271
592
De 25 a 29
402
484
886
De 30 a 34
292
400
692
De 35 a 39
231
422
653
De 40 a 44
219
424
643
De 45 a 49
194
351
545
De 50 a 54
149
260
409
De 55 a 59
99
187
286
> 59 años
59
62
121
TOTAL
2.039
2.908
4.947
Fuente: Consejería de Industria y Empleo. Elaboración: Observatorio Comarcal de Avilés
Las diferencias más significativas las encontramos en los tramos inferiores y
superiores, llamando la atención sobre dos hechos:
En los tramos más jóvenes (16-19 años y 20-24 años) la distribución porcentual
del desempleo tiene mayor peso en el colectivo de hombres, lo que se explica,
en gran parte, por el hecho de que las mujeres prologan más los estudios, con
itinerarios formativos más largos (estudios universitarios).
A medida que se avanza en la edad las diferencias son más acusadas, de
forma que el paro registrado afecta mayoritariamente a las mujeres, mostrando
unos índices muy distantes. Esta situación se intensifica a partir de los 40 años;
sólo en el último tramo de edad los porcentajes se invierten, aumentando el
desempleo en el colectivo de hombres. Un factor a considerar es que los
niveles educativos más bajos se dan en las personas de edades más maduras,
situación que se agrava en el caso de las mujeres, donde a las dificultades de
género hay que añadir las de la edad y la baja cualificación.
13
Desempleados por edad y sexo
% Municipio de Avilés. Diciembre 2004
70,0%
65,9%
64,6%
60,8%
60,0%
51,2%
48,8%
45,8%
45,4%
50,0%
65,4%
63,6%
57,8%
54,6%
54,2%
64,4%
42,2%
39,2%
40,0%
35,4%
36,4%
35,6%
34,1%
34,6%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
< 20
años
20 - 24
25 - 29
30 - 34
35 - 39
40 - 44
Hombres
Mujeres
45 - 49
50 - 54
55 - 59 > 59 años
Considerando el nivel de estudios, en torno al 60% de las personas en
situación de desempleo tienen como mayor nivel educativo los estudios de
enseñanza obligatoria, (engloba las categorías de “sin estudios”, “primarios/sin
certificado” y”EGB/ESO”), lo que pone de relieve la importancia que adquiere
la formación como factor de empleabilidad.
Desempleados según nivel educativo
% Municipio de Avilés. Diciembre 2004
40,0%
36,2%
35,0%
30,0%
25,0%
18,8%
20,0%
15,5%
10,8%
15,0%
7,1%
10,0%
5,0%
7,6%
0,0%
Tit. Grado
Superior
Tit. Grado
Medio
Formac.
Profesional
B.U.P.
E.G.B.
Certif.
Escolaridad
Primarios
s/certif
Sin Estudios
0,0%
3,9%
14
% Desempleo por sectores
Municipio de Avilés. Año 2004
Primer empleo
15,7%
Agricultura
1,2%
Industria
9,1%
Construcción
13,5%
Servicios
60,5%
Por sectores destaca el desempleo en el sector servicios con un 60,5% y entre
los demandantes de primer empleo, con un 15,7%.
A la luz de estos datos podemos afirmar que una importante franja de la
población desempleada es joven, con escasa formación y demandante de
primer empleo. Estos colectivos se encuentran con grandes barreras para
insertarse laboralmente, al carecer de dos de los elementos más valorados en
el mercado de trabajo: la formación y la experiencia.
Los datos de 2004 sobre contratación muestran que de los 289.207 contratos
registrados en Asturias, 11.779 se registraron en Avilés, elevándose esta cifra a
26.420 si consideramos los contratos registrados en los restantes municipios
de la comarca avilesina (Castrillón, Corvera de Asturias, Gozón e Illas).
El movimiento de la contratación en el municipio de Avilés presenta los
siguientes rasgos:




Mayor contratación de hombres: un 57,9% frente al 42,1% de las
mujeres.
Menor contratación de los más jóvenes (menores de 25 años): un
26,7%, elevándose este porcentaje al 49,5% si consideramos también el
grupo de edad de 25 a 29 años.
Alta contratación temporal: un 91% son contratos temporales frente al
6,9% de contratos indefinidos y el 2,1% de contratos formativos.
Alta contratación de poca duración: la contratación inferior a tres meses
supone el 44,5% del total de los contratos registrados.
Ante esta situación una de las medidas promovidas por la Administración
Autonómica ha sido las ayudas que subvencionan contratos formativos,
indefinidos y la conversión de contratos temporales o formativos en indefinidos;
tratando así de incentivar la creación de empleo y apoyar la contratación
indefinida.
15
La siguiente tabla recoge los resultados obtenidos en el año 2003, resaltando
que se aprobaron en el conjunto de la Comarca de Avilés un total de 280
contratos, de los cuales un 50,4% fueron hombres y un 49,6% mujeres. La
contratación indefinida (incluidas las conversiones a indefinidos) supuso el
73,9%.
Ayudas a la Contratación. Comarca de Avilés. Año 2003
Contrato
Hombres Mujeres Total Cuantía %
Indefinido
58
73
131 366.522 55,6
Conversión temporal
27
22
49
97.435 14,8
Conversión formativo
18
9
27
65.250 9,9
Formación
15
21
36
67.500 10,2
Prácticas
23
14
37
62.179 9,4
Total
141
139
280 658.886 100
Fuente: Ayuntamiento de Avilés y Direc. Gral de Promoción Empleo. Elaboración: Observatorio
Comarcal de Avilés
En los últimos años la situación económica asturiana ha conseguido avances
que permiten apuntar hacia un cambio de posición en el escenario español.
Tras varias décadas de destrucción de empleo y crecimiento de desempleo, a
finales de los noventa se inicia un proceso ininterrumpido de creación de
empleo que parece indicar un cambio de tendencia hacia resultados más
positivos, como son el crecimiento del empleo y la disminución del desempleo.
A pesar de ese cambio de tendencia siguen siendo necesarias una serie de
acciones que contribuyan a atenuar las dificultades de empleabilidad que
encuentran determinados colectivos de población, como son: mujeres, jóvenes,
personas con edades maduras, personas sin cualificación, demandantes de
primer empleo o colectivos de exclusión social, que afrontan su proceso de
inserción laboral desde posiciones más desventajosas.
Asturias sigue registrando menores porcentajes de empleo que el promedio del
resto de España y de la UE tanto para las mujeres como para los varones, y en
los distintos segmentos de edad3, fenómeno que se deja sentir con diferente
intensidad en los colectivos y situaciones anteriormente descritas. El análisis de
los principales indicadores laborales refleja las principales situaciones de
desigualdad y/o discriminación en el territorio, derivadas de factores como
sexo, edad, formación o experiencia laboral. Destacamos las siguientes
situaciones:
“Papeles de Economía Española: Economía de las Comunidades Autónomas. Principado de Asturias”. Fundación
de las Cajas de Ahorros (Artículo: “Reestructuración del empleo y problemas de empleabilidad en Asturias “)
3
16
Procesos de transición de la educación al empleo más largos. Diferentes
estudios4 señalan que la transición entre educación y trabajo resulta algo más
larga en Asturias que en España, y que esas superiores dificultades de
inserción de los jóvenes asturianos afectan a los de niveles educativos altos y
bajos, y muy especialmente a las mujeres.
Porcentajes de empleo más bajos respecto a España y a la Unión Europea,
que afecta hombres y mujeres y a los distintos grupos de edad. En el caso de
los varones las mayores diferencias de empleo se producen entre los más
jóvenes y entre los de edad más avanzada. En el caso de las mujeres las
diferencias son sustancialmente mayores para todos los grupos de edad, y en
especial entre la población de edad más avanzada.
Tasas de actividad más bajas, con especial incidencia en las mujeres. El
análisis de diferente indicadores laborales (actividad, ocupación, desempleo)
pone de manifiesto que es uno de los colectivos con mayores dificultades de
inserción laboral. Así, la EPA sitúa la tasa de actividad de las mujeres
asturianas en el año 2003 en el 36,48% frente al 58,43% de los hombres,
siendo en ambos casos inferiores a la media española.
Tasas de Ocupación más bajas, especialmente entre las mujeres y varones
jóvenes, cuya tendencia ha sido alejarse de las tasas de ocupación del resto de
España.
Temporalidad laboral: La temporalidad es uno de los rasgos que caracteriza el
mercado laboral y que se manifiesta con diferente intensidad en los distintos
colectivos (jóvenes, mujeres).
La formación y cualificación están teniendo efectos importantes sobre la
empleabilidad de las personas, encontrando situaciones muy diversas:
Mujeres con estudios profesionales: La orientación hacia estudios profesionales
muy centrada en ciencias sociales y humanidades es una de las razones que
explica como, pese al esfuerzo realizado por las mujeres asturianas en
formarse, éstas siguen encontrando importantes dificultades para emplearse. El
tránsito hacia el empleo es más largo; las mujeres asturianas de nivel
universitario tardan, en promedio, medio año más en conseguir un empleo que
los varones.
Población madura: El escaso nivel de educación y de formación profesional en
ambos sexos constituye uno de los principales problemas para su
empleabilidad.
“Papeles de Economía Española: Economía de las Comunidades Autónomas.
Principado de Asturias”. Fundación de las Cajas de Ahorros (Artículo: “La inserción
laboral de los jóvenes “).
4
17
Jóvenes titulados: La estructura de la oferta de jóvenes titulados se caracteriza
por un mayo volumen titulados en estudios superiores5 (universitarios y de
formación profesional reglada) lo que determina la existencia de un “efecto
desplazamiento” que se traduce en que los titulados superiores ocupan puestos
de trabajo que solamente exigen estudios medios, desplazando en muchos
casos a los que han realizado este tipo de estudios hacia niveles inferiores,
perjudicando la rentabilidad de la inversión en formación y animando a la
emigración de los mejor preparados.
Subrepresentación en sectores y actividades económicas. La menor
participación de las mujeres asturianas en el mercado laboral es especialmente
visible en los sectores de la industria y la construcción, donde las cifras de la
EPA son muy elocuentes: de las 72.700 personas ocupadas en la industria en
2003 en Asturias, 10.200 eran mujeres, lo que representa el 14%. En
construcción de las 44.900 personas ocupadas, 3.000 eran mujeres lo que
supone el 6,7%. Las mujeres superan sólo ligeramente a los varones en el
sector servicios, donde representan el 51,1%.
Medidas de conciliación: El escaso desarrollo de medidas que permitan
conciliar la vida familiar y laboral es también una de las principales razones que
perjudica la empleabilidad de las mujeres.
La conjugación de estos factores da lugar a situaciones muy diversas y de gran
complejidad, haciendo cada vez más necesaria la intervención social basada
en modelos integrales de actuación que tengan en cuenta los distintos ámbitos
de la intervención que hoy conforman el Bienestar Social (educación, empleo,
cultura, vivienda...) y que reviertan en patrones de inserción laboral de calidad.
5
Se produce así un perfil de pirámide invertida: abundan más los titulados en estudios superiores que los medios,
perfil contrario a la estructura de ocupaciones convencional, donde predominan los titulados medios.
18
Indicadores sociolaborales. Perfil Jóvenes
Variables
Población
Actividad
Ocupación
Paro
Contratación
Indicadores Territoriales
Población. Fuente: SADEI (Año 2004)
Avilés: 83.899 . De 16 a 29 años : 16458 (19,6% % del total)
Asturias: 1.073.761. De 16 a 29 años: 206.498 (19,2% % del total)
Tasas de Actividad. Fuente: EPA (Año 2003)
16-19 años
Asturias: Ambos sexos: 6,99% Mujeres: 6,88%. Hombres: 13,28%
España: Ambos sexos: 24,66%. Mujeres : 18,59%. Hombres:
30,42%
20-24 años
Asturias: Ambos sexos: 53,29% Mujeres: 47,12%. Hombres: 59,30%
España: Ambos sexos: 62,38%. Mujeres : 56,80%. Hombres:
67,72%
Tasas de Ocupación. Fuente: EPA (Año 2003)
16-19 años
Asturias: Ambos sexos: 6,99% Mujeres: 6,88 %. Hombres: 7,10%
España: Ambos sexos: 16,79 %. Mujeres: 11,16%. Hombres: 22,14%
20-24 años
Asturias: Ambos sexos: 40,43% Mujeres: 32,05%. Hombres: 48,58%
España: Ambos sexos: 49,65%. Mujeres:42,87%. Hombres: 56,15%
Tasas de Paro. Fuente: EPA (Año 2003)
16-19 años
Asturias : Ambos sexos: 45,89% Mujeres: 45,27%. Hombres: 46,12%
España: Ambos sexos: 31,94% Mujeres: 40,02%. Hombres: 27,26%
20-24 años
Asturias : Ambos sexos: 24,13% Mujeres: 31,98% Hombres: 18,04%
España: Ambos sexos: 20,41% Mujeres : 24,54% Hombres: 17,10%
Movimiento Contratación. Fuente: Servicio de seguimiento del mercado
laboral (Año 2004)
Avilés: Ambos sexos: 11.779. Mujeres: 4.963 (42,1%) Hombres: 6.816
(57,9%)
Por Modalidad: Indefinidos:816 (6,9%) Temporales:10.714
(91%).Formativos: 249 (2,1%)
Por edad: Menores 17 años: 126 (1,1%). 17-24 años: 3.016 (25,6%).
24-29 años: 2.691 (22,8%) 29-39 años: 3.139 ( 26.6%) 39-44 años:
1.211 (10,2%) Mayor 45 años: 1.596 (13,5%)
Por sectores: Agricultura: 40 (0,3%) Industria: 960 (8,2%) Construcción:
2.102 (17,8%) Servicios: 8.677 (73,7%)
19
2.2 Oferta educativa
Alumnos según municipio y nivel educativo
Comarca de Avilés. Curso 2003/2004
Avilés
Alumnos
36
1.944
4.030
3.362
1.408
114
645
515
134
2.116
627
1.489
70
12.966
Nivel educativo
E. Especial
Preescolar / E. Infantil
E.G.B. / E. Primaria
E.S.O.
Bachillerato
Artes
CC. Salud
Humanidades y CC. Sociales
Tecnología
Ciclos Formativos
Grado Medio
Grado Superior
Garantía Social
Total
Castrillón Corvera
Gozón
Alumnos Alumnos Alumnos
0
0
0
356
354
168
765
530
404
623
407
332
262
147
92
0
0
0
106
31
52
102
83
40
54
33
0
204
25
0
111
0
0
93
25
0
0
6
0
2.210
1.469
996
Comarca
Alumnos
36
2.822
5.729
4.724
1.909
114
834
740
221
2.345
738
1.607
76
17.641
Fuente: Consejería de Educación y Ciencia. Elaboración: Observatorio Comarcal de Avilés
Alumnos según titularidad municipio y nivel educativo
Comarca de Avilés. Curso 2003/2004
Nivel educativo
E. Especial
Preescolar/E.
Infantil
E.G.B./E. Primaria
E.S.O.
Bachillerato
Artes
CC. Salud
Humanidades y CC.
Sociales
Tecnología
BUP - COU
Ciclos Formativos
Grado Medio
Grado Superior
Garantía Social
Total
Avilés
Castrillón
Públic Privad Público Privado
os
os
s
s
36
0
0
0
Corvera
Gozón
Comarca
Público Privado Público Privado Público Privado
s
s
s
s
s
s
0
0
0
0
36
0
1.123
821
356
0
213
141
168
0
1.860
962
2.321
1.789
961
114
399
1.709
1.573
447
0
246
765
623
262
0
106
0
0
0
0
0
530
407
147
0
31
0
0
0
0
0
404
332
92
0
52
0
0
0
0
0
4.020
3.151
1.462
114
588
1.709
1.573
447
0
246
348
167
102
0
83
0
40
0
573
167
100
0
1.548
572
976
70
7.848
34
0
568
55
513
0
5.118
54
0
204
111
93
0
2.210
0
0
0
0
0
0
0
33
0
25
0
25
6
1.328
0
0
0
0
0
0
141
0
0
0
0
0
0
996
0
0
0
0
0
0
0
187
0
1.777
683
1.094
76
12.382
34
0
568
55
513
0
5.259
20
Alumnos según sexo y nivel educativo
Comarca de Avilés. Curso 2003/2004
Nivel educativo
E. Especial
Preescolar/E.
Infantil
E.G.B./E. Primaria
E.S.O.
Bachillerato
Artes
CC. Salud
Humanidades y CC.
Sociales
Tecnología
BUP - COU
Ciclos Formativos
Grado Medio
Grado Superior
Garantía Social
Total
Avilés
Homb Mujer
res
es
22
14
Castrillón
Hombr Mujere
es
s
0
0
Corvera
Hombr Mujere
es
s
0
0
Gozón
Hombr
es
0
Mujere
s
0
Comarca
Hombr Mujere
es
s
22
14
1.035
909
177
179
167
187
87
81
1.466
1.356
2.027
1.722
630
27
317
2.003
1.640
778
87
328
391
323
116
0
39
374
300
146
0
67
295
207
72
0
12
235
200
75
0
19
221
165
38
0
28
183
167
54
0
24
2.934
2.417
856
27
396
2.795
2.307
1.053
87
438
177
338
38
64
32
51
10
30
257
483
109
0
1.103
394
709
58
6.597
25
0
1.013
233
780
12
6.369
39
0
74
64
10
0
1.081
15
0
130
47
83
0
1.129
28
0
16
0
16
0
757
5
0
9
0
9
6
712
0
0
0
0
0
0
511
0
0
0
0
0
0
485
176
0
1.193
458
735
58
8.946
45
0
1.152
280
872
18
8.695
% Alumnos según nivel educativo
Comarca de Avilés. Curso 2003 / 2004
Ciclos Formativos
13,3%
Garantía Social
E. Especial
0,4%
0,2%
Preescolar /
E. Infantil
16,0%
Bachillerato
10,8%
E.S.O.
26,8%
E.G.B. / E. Primaria
32,5%
21
Alumnos de Ciclos Formativos de Grado Superior según sexo
Comarca de Avilés. Curso 2003-2004
Hombres
Número
Familias Profesionales / Ciclos Formativos
%
Mujeres
Número
%
Total
Número
%
Actividades Físicas y Deportivas
33
2,1
15
0,9
48
3,0
Animación de Actividades Físicas y Deportivas
33
2,1
15
0,9
48
3,0
Administración
28
1,7
125
7,8
153
9,5
Administración y Finanzas
26
1,6
80
5,0
106
6,6
Secretariado
2
0,1
45
2,8
47
2,9
Comercio y Marketing
16
1,0
41
2,6
57
3,5
Gestión Comercial y Marketing
15
0,9
41
2,6
56
3,5
Servicios al Consumidor
1
0,1
0
0,0
1
0,1
Comunicación, Imagen y Sonido
58
3,6
25
1,6
83
5,2
Imagen
24
1,5
15
0,9
39
2,4
Realización de Audiovisuales y Espectáculos
9
0,6
4
0,2
13
0,8
Sonido
25
1,6
6
0,4
31
1,9
Edificación y Obra Civil
63
3,9
34
2,1
97
6,0
Desarrollo y Aplicación de Proyectos de Construcción
28
1,7
21
1,3
49
3,0
Desarrollo Proyectos Urbaníst. y Operac.Topográficas
35
2,2
13
0,8
48
3,0
Electricidad y Electrónica
154
9,6
13
0,8
167
10,4
Instalaciones Electrotécnicas
47
2,9
0
0,0
47
2,9
Sispem`s de Regulación y Control Automáticos
52
3,2
2
0,1
54
3,4
Sistemas de Telecomunicación e Informáticos
55
3,4
11
0,7
66
4,1
Fabricación Mecánica
46
2,9
4
0,2
50
3,1
Construcciones Metálicas
46
2,9
4
0,2
50
3,1
Hostelería y Turismo
10
0,6
93
5,8
103
6,4
Agencias de Viajes
6
0,4
42
2,6
48
3,0
Información y Comercialización Turísticas
4
0,2
51
3,2
55
3,4
Informática
155
9,6
67
4,2
222
13,8
Administración de Sistemas Informáticos
75
4,7
38
2,4
113
7,0
Desarrollo de Aplicaciones Informáticas
80
5,0
29
1,8
109
6,8
Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados
43
2,7
1
0,1
44
2,7
Automoción
43
2,7
1
0,1
44
2,7
Mantenimiento y Servicios a la Producción
50
3,1
1
0,1
51
3,2
Mantenimiento de Equipo Industrial
50
3,1
1
0,1
51
3,2
Química
15
0,9
35
2,2
50
3,1
Análisis y Control
15
0,9
35
2,2
50
3,1
Sanidad
48
3,0
298
18,5
346
21,5
Anatomía Patológica y Citología
16
1,0
126
7,8
142
8,8
Documentación Sanitaria
1
0,1
6
0,4
7
0,4
Higiene Bucodental
2
0,1
51
3,2
53
3,3
Imagen para el Diagnóstico
4
0,2
27
1,7
31
1,9
Laboratorio de Diagnóstico Clínico
10
0,6
72
4,5
82
5,1
Prótesis Dentales
12
0,7
13
0,8
25
1,6
Salud Ambiental
3
0,2
3
0,2
6
0,4
Servicios Socioculturales y a la Comunidad
16
1
120
7,5
136
8,5
Animación Sociocultural
6
0,4
38
2,4
44
2,7
Educación Infantil
0
0,0
33
2,1
33
2,1
Integración Social
10
0,6
49
3,0
59
3,7
Total
735
45,7
872
54,3
1.607
100
22
Alumnos de Ciclos Formativos de Grado Medio según sexo
Comarca de Avilés. Curso 2003-2004
Hombres
Mujeres
Total
Familias Profesionales / Ciclos Formativos
Número
%
Número
%
Número
%
Administración
24
3,3
88
11,9
112
15,2
Gestión Administrativa
24
3,3
88
11,9
112
15,2
Comercio y Marketing
7
0,9
33
4,5
40
5,4
Comercio
7
0,9
33
4,5
40
5,4
Comunicación, Imagen y Sonido
5
0,7
3
0,4
8
1,1
Laboratorio de Imagen
5
0,7
3
0,4
8
1,1
Electricidad y Electrónica
153
20,7
6
0,8
159
21,5
Equipos Electrónicos de Consumo
24
3,3
1
0,1
25
3,4
Equipos e Instalaciones Electrotécnicas
129
17,5
5
0,7
134
18,2
Fabricación Mecánica
118
16,0
0
0,0
118
16,0
Mecanizado
68
9,2
0
0,0
68
9,2
Soldadura y Calderería
50
6,8
0
0,0
50
6,8
Imagen Personal
0
0,0
67
9,1
67
9,1
Estética Personal Decorativa
0
0,0
32
4,3
32
4,3
Peluquería
0
0,0
35
4,7
35
4,7
Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados
73
9,9
1
0,1
74
10,0
Carrocería
31
4,2
0
0,0
31
4,2
Electromecánica de Vehículos
42
5,7
1
0,1
43
5,8
Mantenimiento y Servicios a la Producción
66
Instalación y Mantenimiento Electromecánico de
Maquinaria y Conducción de Líneas
38
Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de
Frío, Climatización y Producción de Calor
28
8,9
0
0,0
66
8,9
5,1
0
0,0
38
5,1
3,8
0
0,0
0
0,0
Química
7
0,9
27
3,7
34
4,6
Laboratorio
7
0,9
27
3,7
34
4,6
Sanidad
5
0,7
55
7,5
60
8,1
Cuidados Auxiliares de Enfermería
5
0,7
55
7,5
60
8,1
Total
458
62,1
280
37,9
738
100
23
% Alumnos por sexo y Familia Profesional Grado Superior
Comarca de Avilés. Curso 2003 / 2004
Serv. Socioc.y a la Comunidad
Sanidad
Química
Mnto. y Serv. a la Producción
Mnto. Vehículos Autopropulsados
Informática
Hostelería y Turismo
Fabricación Mecánica
Electricidad y Electrónica
Edificación y Obra Civil
Comunic. Imagen y Sonido
Comercio y Marketing
Administración
Activ. Físicas y Deportivas
11,8
13,9
30,0
88,2
86,1
70,0
98,0
97,7
69,8
2,0
2,3
30,2
9,7
90,3
92,0
92,2
8,0
7,8
64,9
69,9
35,1
30,1
28,1
18,3
71,9
81,7
68,8
0
20
31,3
40
60
Hombres
80
100
Mujeres
% Alumnos por sexo y Familia Profesional Grado Medio
Comarca de Avilés. Curso 2003 / 2004
8,3
Sanidad
20,6
Química
Mnto. y Serv.a la Producción
Mnto. Vehículos Autopropulsados
Imagen Personal 0,0
Fabricación Mecánica
Electricidad y Electrónica
Comunic. Imagen y Sonido
Comercio y Marketing
17,5
Administración
21,4
0
10
91,7
79,4
100,0
98,6
100,0
100,0
96,2
0,0
1,4
0,0
3,8
62,5
37,5
82,5
78,6
20
30
40
50
Hombres
60
70
80
90
Mujeres
24
100
Alumnos en Programas de Garantía Social
Comarca de Avilés. Curso 2003-2004
Hombres
Mujeres
Total
Número %
Número %
Número %
1
1,3
3
3,9
4
5,3
0
0,0
6
7,9
6
7,9
Operario de Fontanería
14
Operario de Instalaciones Eléctricas
de Baja Tensión
12
Operario
de
Construcciones
Metálicas en Aluminio
14
18,4
0
0,0
14
18,4
15,8
0
0,0
12
15,8
18,4
0
0,0
14
18,4
Auxiliar de Peluquería
Ayudante
de
Reparación
Vehículos
1
1,3
9
11,8
10
13,2
9
11,8
0
0,0
9
11,8
Tapicero
7
9,2
0
0,0
7
9,2
Total
58
Perfiles Profesionales
Servicios Auxiliares de Oficina
Auxiliar
de
Dependiente
Comercio
de
de
76,3 18
23,7 76
100
Fuente: Consejería de Educación y Ciencia. Elaboración: Observatorio Comarcal de Avilés
% Alumnos en Ciclos Formativos y Garantía Social
Comarca de Avilés. Curso 2003 / 2004
100
80
54,3
37,9
23,7
60
40
Mujeres
45,7
62,1
76,3
Hombres
20
0
CFGS
CFGM
PGS
25
2.4 Nivel de uso de las redes de telecentros
Telecentro
Avilés I
Avilés II
Total
Telecentros. Socios y usos
Municipio de Avilés. Año 2003
Socios
Hombres
1.324
221
1.545
Mujeres
2.638
392
3.030
Total
3.962
613
4.575
Usos
36.654
13.676
50.330
Fuente: Red de Telecentros. Fundación CTIC. Elaboración: Observatorio Comarcal de Avilés
Edad
< 16 años
16 - 20 años
21 - 25 años
26 - 30 años
31 - 40 años
41 - 50 años
> 50 años
Total
Telecentros. Número de socios y usos
Municipio de Avilés. Año 2003
Telecentro I
Telecentro II Total
5
0
5
40
45
85
78
108
186
76
114
190
119
158
277
112
120
232
86
68
154
516
613
1.147
Nota: (2003) Datos referidos a usuarios inscritos en el año 2003 en los Telecentros existentes.
Fuente: Red de Telecentros. Fundación CTIC. Elaboración: Observatorio Comarcal de Avilés
26
3.- METODOLOGIA DEL PLAN JOVEN DE AVILÉS
3.1 Descripción de las fases
El diseño de la metodología ha sido establecido por el Ayuntamiento de Avilés,
y ratificado por el consejo sectorial de juventud, estableciendo un desarrollo del
Plan joven con carácter abierto y participativo.
Para el desarrollo de los diferentes debates se crearon cinco ejes de
participación. La organización de las comisiones estuvo adaptada a los
diferentes ejes que plantea el INJUVE y el Instituto Asturiano de Juventud para
consultar a las entidades y agentes sociales que trabajan con, por y para los
jóvenes.
Esta es una formula encaminada a optimizar y coordinar los recursos en
materia de juventud, desde el plano local al nacional. Así mismo se incorpora
una parte diferenciadora de los planes regional y estatal que es la relacionada
con los servicios municipales y la organización de estos en el área de juventud.
El plan de trabajo de las comisiones vino determinado por un cronograma de
carácter flexible, con una media de tres reuniones por comisión, la primera de
toma de contacto y de entrega de los diferentes documentos para el debate y la
reflexión. La segunda para el debate de las nuevas propuestas y el desarrollo
practico de estas y la tercera para la presentación definitiva de los documentos,
los últimos retoques y medidas a aportar.
En cada mesa se contó con la figura de un coordinador de eje, en todos los
casos han sido personas con trayectoria y relación en el área, con el afán de
buscar una referencia clara y con experiencia para los participantes de la mesa
2.2. Detalle de las temáticas de cada eje:
Eje 1 - Emancipación:




Empleo.
Vivienda.
Formación.
Educación.
27
Eje 2 - Ocio tiempo libre, arte y cultura.





Cultura.
Ocio
Arte
Turismo
Festejos
Eje 3 - Participación, voluntariado, y asuntos europeos.




Participación.
Asociacionismo
Voluntariado.
Asuntos europeos.
Eje 4 - Convivencia y salud:




Drogodependencias.
Sexualidad.
Integración
Discapacidad
Eje 5 - Servicios municipales y pacto local

Organización de los recursos municipales en materia de juventud
Dentro del proceso de implementación del Plan Joven se ha planteado una
consulta a abierta a toda la ciudadanía para facilitar la participación en el
desarrollo de medidas, esta consulta esta vehiculada a través de la pagina Web
del Ayuntamiento. A través de esta los propios jóvenes han podido priorizar sus
problemas, obteniendo un reflejo cualitativo de las necesidades y las demandas
de la juventud Avilesina.
Una vez concluidas las mesas de debate se abordara el trabajo de síntesis y de
redacción de las propuestas finales para obtener una serie de medidas lo mas
concretas posibles además de materializables y cuantificables en el periodo de
tiempo que vigencia del Plan.
Posteriormente el documento fue sometido a la aprobación del Consejo
Sectorial de Juventud para después aprobarlo en el Pleno Municipal
28
2.3 Metodología especifica de las mesas del Plan Joven
Para cada una de las mesas de trabajo se ha estableció la figura del
coordinador de eje, el motivo no ha sido otro que atender a la necesidad de
generar un debate desde el conocimiento de los recursos, actividades y
necesidades de la juventud avilesina. Cada coordinador trabajó con el grupo a
fin de obtener la máxima participación y un amplio debate de todos sus
miembros para recoger propuestas y demandas de todos los implicados.
Los coordinadores de eje dispusieron para cada una de las mesas a efectos de
propiciar el debate de una serie de documentos introductorios con datos y
análisis de la situación de las políticas de juventud.
El coordinador de eje fue el encargado de promover la máxima participación en
un tiempo, limitado a dos horas como máximo, con un guión semiestructurado
de acuerdo.
El procedimiento seguido fue el siguiente:

Presentación de la sesión.
A cargo del coordinador del plan se realizó una breve presentación sobre los
objetivos, la metodología y el proceso participativo a seguir. Así mismo se
presentara al coordinador de cada eje y se dará comienzo a la sesión.

Presentación de la comisión de cada eje:
Momento de presentación de cada integrante del grupo y de su entidad de
procedencia, para posteriormente introducir el documento de reflexión y dar
lugar al debate
Se recogió también un listado de las personas y entidades participantes de las
mesas recogiendo en la medida de lo posible sus direcciones de referencia,
contactos telefónicos y correos electrónicos.
Cada coordinador al final de cada una de las sesiones recogió sus impresiones
y sensaciones personales con el coordinador del plan de cara a posibles
mejoras en siguientes reuniones así como para realizar un análisis más
exhaustivo del grupo.

Cronograma de las sesiones
Se fijaron una media de tres reuniones para cada eje. Solo la primera reunión
tuvo una fecha fijada, el resto se amoldo a las propuestas consensuadas del
coordinador de eje y del resto del grupo
Se realizo un importante trabajo entre sesiones a través de diferentes medios,
todo aquel que lo deseó pudo hacer llegar las diferentes propuestas y las
sugerencias sobre objetivos y medidas en el tiempo entre reuniones, a fin de
facilitar todas las propuestas al resto de miembros en cada reunión.
29
Para tal fin se habilitó una dirección de correo electrónico ([email protected]) y la posibilidad de establecer reuniones personales durante la
semana para recoger propuestas y demás aportaciones o la posibilidad de
hacer llegar estas a la oficina de información juvenil.
Los objetivos a lograr en cada una de las reuniones son los siguientes:
1ª Reunión




Toma de contacto del grupo con el plan integral de juventud
Conocimiento de los miembros del grupo
Debate previo sobre la realidad avilesina en materia de juventud
Esbozo de propuestas y objetivos a desarrollar dentro del plan
2ª Reunión


Definición de objetivos y medidas del plan
Priorización de las propuestas
3ª Reunión



Ultimas propuestas y medidas del plan
Priorización de las medidas
Acuerdo sobre el documento final
30
4. Ejes del Plan Joven de Avilés
4.1. Eje de emancipación
4.1.1. Empleo
El artículo 40 de la Constitución Española de 1978 señala que “los poderes
públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y
económico y para una distribución de la renta regional y personal más
equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica. De manera
especial realizarán una política orientada al pleno empleo.”
“Asimismo, los poderes públicos fomentarán una política que garantice la
formación y readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene en
el trabajo y garantizarán el descanso necesario, mediante la limitación de la
jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros
adecuados.”
Todos los estudios elaborados por diferentes administraciones e instituciones
sitúan al colectivo juvenil como uno de los que mayor dificultad tiene a la hora
de conseguir un puesto de trabajo, es por ello que es uno de los mayores retos
de todos los países que integran la Unión Europea.
Los jóvenes son el mayor activo para el presente y para el futuro, pero
representan también un grupo con graves vulnerabilidades. En los últimos
años, el desempleo ha afectado especialmente a los jóvenes y la juventud
actual debe soportar grandes incertidumbres de índole económica y social. Es
por ello que esta situación requiere de un estudio y una reflexión a efectos de
lograr una serie de objetivos y medidas que desde la visión de la política
integral de juventud den respuesta a estos problemas anteriormente
planteados, el Ayuntamiento de Avilés ha puesto en funcionamiento un
conjunto de políticas activas de empleo encaminadas a lograr la incorporación
plena de los jóvenes al mercado laboral, todo ello abordado desde varios
frentes, la gestión de planes de empleo, la cultura del emprendedor, el apoyo a
las empresas así como otras acciones enmarcadas dentro de diferente
programas europeos.
31
Propuestas en empleo
Objetivos generales
Objetivos específicos
1. Informar a la juventud de los 1.1 Mejorar las vías y canales de
recursos
existentes
en
su acceso
a
la
información
entorno.
implementando nuevos protocolos de
información juvenil en materia de
empleo que abarquen desde lo local a
lo europeo.
Medidas
1.1.1 Canalizar a través de la Oficina de Información Juvenil
las consultas en materia de empleo para derivarlas a los
diferentes servicios municipales y otros recursos del entorno.
1.1.2 Desarrollar sesiones informativas desde la Oficina de
Información Juvenil para los distintos colectivos de jóvenes.
1.2.1 Elaborar materiales de difusión y campañas divulgativas
a través del Servicio de Juventud en colaboración con otros
departamentos e instituciones implicados en el proceso del
empleo juvenil a través de folletos divulgativos, boletín
informativo, Fichas de recursos juveniles existentes tanto en
el plano local como el europeo.
1.2.2 Volcar al espacio Web municipal los recurso juveniles
en materia de empleo existentes en tanto en el plano local
como en el europeo
32
2. Promocionar la contratación de la 2.1 Orientar a los jóvenes en su proceso 2.1.1 Generar itinerarios integrados de inserción
juventud.
de búsqueda de empleo por cuenta propia sociolaboral (orientación, formación, experiencia).
o por cuenta ajena.
2.2 Crear programas especiales de 2.2.2 Desarrollo de programas de experimentación
empleo para promocionar la contratación de oficios dirigidos a personas con baja calificación.
de la población joven.
Equal Periplos y Cata de Oficios.
2.3. Potenciar el uso de las nuevas 2.3.1 Información sobre los puntos de acceso a
tecnologías como un elemento de Internet de carácter gratuito en el municipio
búsqueda activa de empleo.
2.3.2 Desarrollar sesiones formativas sobre la
utilización de Internet en el proceso de búsqueda
de empleo (orientación sobre perfiles profesionales,
cursos de formación, ofertas de trabajo, bolsas de
empleo, remisión de CV)
33
2.4 Facilitar el acceso de la juventud al 2.4.1.Desarrollar
sesiones
para
diferentes
mercado laboral
colectivos de jóvenes: cursos finalistas de
Formación Reglada, cursos de formación
ocupacional, programas de empleo-formación,
personas desempleadas o asociaciones juveniles.
2.4.2.Cursos de Formación Ocupacional
2.4.3.Desarrollar programas especiales de empleo
que combinen la formación con la adquisición de
experiencia laboral (Escuelas Taller, Talleres de
Empleo, Planes de Empleo)
2.4.5.Desarrollo
empresa
de
prácticas
Formativas
en
2.4.6.Generar espacios de aprendizaje en
diferentes servicios municipales para jóvenes a
través de planes locales de empleo y medidas
complementarias
34
2.5 Fomentar la contratación de jóvenes
2.5.1.Desarrollar ayudas
Seguridad Social.
y
bonificaciones
a
2.5.2.Gestión ayudas a la contratación.
2.5.3.Elaborar
protocolos
de
difusión
sensibilización con el tejido empresarial
y
2.5.4.Prospección de empresas
2.5.5.Crear convenios de colaboración con otras
administraciones y agentes sociales para la
contratación de jóvenes y/o realización de práctica
3 Desarrollar el espíritu emprendedor 3.1 Realizar acciones de sensibilización y 3.1.1.Realizar sesiones de sensibilización dirigidas
entre la juventud
fomento de la cultura emprendedora que tanto a personas participantes en procesos de
permitan identificar y promover a jóvenes formación reglada como ocupacional.
emprendedores
3.1.2.Desarrollar programas como el Círculos de
emprendedores o EQUAL Ciudades del Acero
3.2.Apoyar y reconocer a personas 3.2.1.Desarrollar concursos de de ideas, dirigidos a
emprendedoras con una idea empresarial todas las personas interesadas
susceptible de ser llevada a cabo.
35
3.3. Generar inquietudes empresariales 3.3.1.Continuidad del proyecto EJE Empresa Joven
entre jóvenes en procesos formativos Europea (asignatura 4º ESO)
reglados
3.3.2.Continuidad del proyecto EME: Una empresa
en mi escuela (primaria)
3.3.3.Desarrollar concursos
empresa entre jóvenes de FP
de
proyectos
de
4 Apoyar la creación de proyectos 4.1 Asesorar a jóvenes emprendedores/as 4.1.1.Realizar
asesoramientos
individualizado
empresariales a partir de una idea de con una idea de negocio en la elaboración sobre los pasos a seguir para iniciar una actividad
negocio
de su propio proyecto de empresa
empresarial (aspectos económicos, laborales,
trámites para la solicitud de ayudas y
subvenciones,...)
5
Proporcionar
recursos
y 5.1 Potenciar los espacios de trabajo que
equipamientos para el desarrollo de permitan a las personas emprendedoras
proyectos empresariales.
profundizar en el estudio de su proyecto
empresarial como paso previo a su puesta
en marcha.
5.1.1.Puesta a disposición de equipamientos e
infraestructuras.
5.1.2.Inicio de proyectos empresariales a través del
semillero de proyectos.
36
5.2. Favorecer el acceso a la financiación 5.2.1 Concesión de Subvenciones ILES
necesaria para la puesta en marcha de los
diferentes proyectos empresariales
6. Desarrollar acciones de seguimiento 6.1 Elaborar indicadores para el 6.1.1.Estandarizar los protocolos de recogida de
de las distintas actuaciones.
seguimiento de las actuaciones formativas información.
y de empleo
6.1.2.Edición de los resultados en diferentes
soportes (memorias, boletines, Web).
7. Desarrollar análisis y estudios de
investigación en el entorno local sobre
la problemática juvenil como marco de
referencia para la puesta en marcha de
nuevos proyectos y actuaciones
7.1 Identificar y elaborar indicadores que 7.1.1.Elaboración de datos e informes sobre
permitan realizar un seguimiento de las participación juvenil en los distintos ámbitos de la
distintas actuaciones dirigidas a los vida (formación, empleo, social,...).
jóvenes.
7.2 Proponer estudios e investigaciones 7.2.1.Realización de estudios e investigaciones
sobre problemática juvenil
sobre las diferentes problemáticas (identificación de
perfiles profesionales, demandas empresariales,
detección de posibles huecos de mercado,
7.2.2.Crear protocolos de recogida de información
estandarizados, utilizando lenguaje menos técnico,
no sexista y próximo a la juventud
37
8. Potenciar la participación de la mujer 8.1 Identificar perfiles profesionales muy
en los ámbitos de la formación y el masculinizados y con alta demanda
empleo, con especial incidencia en laboral
aquellos campos en ocupaciones que
se encuentran subrepresentadas.
8.1.1. Realización de itinerarios sociolaborales
integrados en ocupaciones masculinizadas y con
una alta demanda laboral.
8.1.2 Sesiones informativas sobre perfiles
profesionales a jóvenes que se encuentran en
proceso de toma de decisiones sobre su futuro
profesional.
8.1.3 Programas experimentales de diversificación
profesional que incluyan prácticas en empresas.
8.1.4 Campañas de sensibilización dirigidas al
entorno sociolaboral para fomentar la contratación
de
mujeres
en
sectores
de
actividad
masculinizados
8.1.5
Beca-conciliación
para
mujeres
desempleadas con personas dependientes a su
cargo que estén inmersas en itinerarios de
inserción sociolaboral que comprendan largos
periodos de formación
38
8.2
Desarrollar
programas
de 8.2.1.Beca-conciliación
para
mujeres
diversificación formativa y profesional para emprendedoras con personas dependientes a su
mejorar la capacidad de empleabilidad
cargo que estén en fase de puesta en marcha de
su empresa.
8.2.2.Desarrollar campañas
hacia la población en general
de
sensibilización
8.2.3.Elaborar materiales divulgativos
8.2.4.Prospección
de
empresas
identificación de perfiles profesionales
para
la
8.2.5.Crear una red de empresas de empresas por
la conciliación.
9 Promover la colaboración entre la 9.1 Crear redes de cooperación entre los 9.1.1 Establecer convenios de colaboración para el
Administración Local y los diferentes distintos organismos implicados en desarrollo de actuaciones en materia juvenil
organismos y agentes sociales del materia de formación y empleo
territorio que intervienen en materia de
9.1.2 Formación de agentes clave que trabajan
juventud
cono jóvenes sobre recursos del entorno
39
4.1.2. Vivienda
El artículo 47 de la Constitución Española de 1978 señala que todos los
españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los
poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las
normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización
del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la documentación. La
comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de
los entes públicos.
Es manifiesto que uno de los principales problemas de la juventud, a la hora
de la emancipación, junto con el empleo y un salario digno, es el de la
vivienda.
Estos dos aspectos son claves para la consecución de un proyecto de vida
propio. La incorporación en condiciones precarias al mundo laboral y el
elevado coste que supone tanto la compra como el alquiler de una vivienda,
retrasa aún más la salida del hogar familiar de los jóvenes, alargando su
permanencia en el núcleo familiar, y en el mejor de los casos, adaptándose a
situaciones que no suponen una independencia real, compartiendo pisos,
habitaciones y cambios constantes de residencia, en busca de soluciones
económicamente factibles para ellos.
Los jóvenes de Asturias se mantienen en la cola de emancipación y la
formación de hogares jóvenes de España. Sin embargo en el último trimestre,
del 2003, según datos del OBJOVI, se ha registrado el mayor aumento en el
número de jóvenes cabeza de hogar en tres meses (+7,1%) especialmente
entre los hombres y mayores de 25 años y la tasa de emancipación ha subido
hasta el 23,1%. Y no es que el mercado libre de la vivienda sea más accesible
para los jóvenes. Un joven asturiano debería destinar el 44,5% de sus ingresos
para poder pagar una vivienda libre y el 32,5% si formase un hogar. La
explicación del aumento en la formación de hogares jóvenes y jóvenes
emancipados en este trimestre se encontraría en el ámbito laboral: aumento de
los jóvenes ocupados (+2.473) y, en contra de lo que ha sucedido en el
conjunto de España, disminución del número de jóvenes con contratos
temporales.
La línea de trabajo del plan Integral de juventud 2005-2009, es la de conseguir
nuevos procesos y medidas que se adecuen a la realidad de la juventud
avilesina y buscar formulas imaginativas a la hora de desarrollar nuevas formas
y líneas de trabajo en lo que a políticas de vivienda respecta.
40
Plan Joven 2005-2009
Objetivos Generales
Propuestas en vivienda
Objetivos específicos
1. Facilitar el acceso a la vivienda 1.1. Desarrollar vivienda joven
para la juventud.
acorde
a
las
necesidades
específicas de la juventud, en
colaboración con la Dirección
General de vivienda.
Medidas
1.1.1 Desarrollar una mayor construcción de
viviendas de Promoción Pública.
1.1.2 Construcción de más viviendas protegidas,
tanto para alquiler como compra, contemplando
formulas mixtas de alquiler con opción a compra.
1.1.3 Creación de promociones publicas de
viviendas específicas para jóvenes.
1.1.4 Potenciar el papel del Ayuntamiento en la
selección de los beneficiarios de la vivienda
publica así como a la hora de fijar los criterios
comunes con las administraciones implicadas en
el proceso de la vivienda.
41
Plan Joven 2005-2009
1.2.
Desarrollar
programas
innovadores en las políticas
publicas de vivienda para atender a
las diferentes problemáticas de la
vivienda joven
1.2.1 Puesta en marcha de un programa de pisos
compartidos utilizando viviendas de promoción
publica para posibilitar una transición en la
emancipación juvenil.
1.2.2. Impulsar la construcción por parte de
promotores privados de viviendas en régimen de
alquiler.
1.2.3 Propiciar la salida de pisos vacíos al
mercado a través de la colaboración con la
dirección General de Vivienda y de los seguros de
multirriesgo y caución existentes.
1.2..4 Establecer líneas de relación entre personas
mayores y jóvenes para desarrollar un programa
de vivienda intergeneracional
42
Plan Joven 2005-2009
1.3 Potenciar y atender a la cultura 1.3.1.Propiciar una información publica sobre la
de cooperativismo en materia de cultura del cooperativismo
vivienda
1.3.2.Colaborar con la Dirección General de
Vivienda para desarrollar cooperativas jóvenes en
régimen de compra y de alquiler con opción a
compra
1.3.3 Establecer un cupo de cesión de suelo
municipal para cooperativas jóvenes
2. Informar a la juventud de los 2.1. Desarrollar nuevos protocolos 2.2.1. Desarrollar un servicio de información joven
recursos
existentes
en
su de información sobre las diferentes en materia de vivienda, vehiculado a través de la
entorno en materia de vivienda.
ayudas en materia de vivienda
oficina de información juvenil y convenido con la
Dirección General de Vivienda.
2.2.3 Habilitar nuevas fuentes de información en
materia de vivienda a través de la Web municipal
sobre promociones y ayudas existentes.
2.2.4 Habilitar lugares de denuncia ciudadana
sobre conductas fraudulentas en materia de
vivienda
43
Plan Joven 2005-2009
3.
Introducir
perspectivas en
vivienda
diferentes 3.1 Introducir la perspectiva de 3.1.1 Destinar viviendas para mujeres jóvenes con
materia de genero en materia de vivienda
cargas familiares no compartidas
3.2 Contemplar la perspectiva de la 3.2.1 Solicitar la adaptación de las futuras
discapacidad
en materia
de promociones públicas de vivienda para el acceso
vivienda
de discapacitados.
4.Estudiar
los
procesos 4.1 Adecuar las políticas de 4.1.1 Fijar indicadores de vivienda joven en el
cambiantes de la vivienda joven
vivienda en el plano local a la observatorio socioeconómico de Avilés y comarca
situación real de la vivienda
que permitan comparar la situación de la ciudad
con las situaciones de la región y del país.
4.1.2 Desarrollar estudios de ámbito municipal y
con carácter longitudinal para estudiar el
fenómeno de la vivienda vacía, de las
subvenciones y de la situación global de la
vivienda
44
Plan Joven 2005-2009
4.1.3. Formación
Objetivos Generales
1. Mejorar la formación
determinados
colectivos
jóvenes
Propuestas en Formación
Objetivos específicos
de 1.1. Cualificar a desempleados/as
de menores de 25 años, en diversos
oficios
relacionados
con
la
recuperación
de
patrimonio,
rehabilitación y adecuación de
espacios públicos, restauración del
entorno urbano o medioambiental
Medidas
1.1.1.Desarrollar escuelas taller en materia de electricidad,
albañilería, jardinería, carpintería, fontanería, pintura
documentación,
encuadernación,
restauración
y
digitalización.
1.2. Mejorar el acceso de jóvenes
1.1.2. Estudiar y diseñar nuevas escuelas taller acorde a
desempleados al mercado laboral
facilitándoles experiencia en trabajos las necesidades y demandas del propio mercado laboral
dignos y productivos.
1.3. Facilitar formación transversal
básica en materias como: Seguridad 1.3.1 Desarrollar cursos para jóvenes que tengan que ver
e
Higiene
en
el
trabajo, con las materias expuestas
Alfabetización Digital - Nuevas
Tecnologías,
Igualdad
de
Oportunidades, Orientación laboral,
Sensibilización Medioambiental.
45
Plan Joven 2005-2009
1.4. Formación en oficios y
ocupaciones demandadas por el
mercado laboral.
1.4.1 Desarrollar cursos FIP de carnicería, fontanería o
patronista-escalador
1.5.1 Desarrollo de cursos de garantía social de
1.5. Fomentar la participación en
programas de formación a colectivos operario de matadero y primeras transformaciones
cárnicas o de auxiliar de pescadería
en riesgo de exclusión.
1.6. Reinsertar profesionalmente
1.6.1 Diseño de cursos de reciclaje acorde a las
personas adaptando su función a las necesidades de los colectivos juveniles
nuevas exigencias del mercado
laboral.
2. Potenciar la formación no 2.1. Adaptar las diferentes ofertas de 2.1.1. Atender a las demandas de la concejalía de
reglada entre los jóvenes
juventud y de los diferentes foros de jóvenes a la hora de
formación no reglada a las
programar los diferentes cursos de las aulas populares
necesidades de la juventud
46
Plan Joven 2005-2009
4.2. Eje de Calidad de vida
4.2.1. Sexualidad
Para justificar la situación de la juventud avilesina con respecto a la sexualidad, se
ha tomado como referencia los datos regionales del “Estudio sobre el
comportamiento y las actitudes sexuales en la Juventud Asturiana” realizado por la
Dirección General de Salud Pública y la Facultad de Psicología de la Universidad de
Oviedo y publicado en Julio de 2003.Todos los datos han sido extrapolados de una
forma proporcional y coherente a la población joven de Avilés.
La amplia muestra, de 1100 jóvenes de 15 a 21 años, y lo exhaustivo del estudio nos
pueden servir perfectamente de apoyo a la hora de abordar las necesidades que se
pueden recoger dentro del Plan de Juventud. Si bien el alto número de datos
recogidos son todos interesantes, hemos escogido alguno de los que nos parecen
más significativos y útiles para desarrollar el trabajo:
El 80% de los y las jóvenes asturianas mantienen relaciones sexuales. Este dato no
significa mucho por si solo salvo cuando añadimos que casi el 30% no se protege de
cara a las enfermedades de transmisión sexual o los embarazos no deseados.
Además, el 40% reconoce haber tenido prácticas de riesgo, es decir, relaciones
sexuales sin protección.
Por otro lado el 80% tiene su primera relación sexual entre los 15 y los 18 y para un
62´7% del total fue algo que no se esperaba que fuese a ocurrir, sin diferencias entre
chicos y chicas, de ahí la importancia de trabajar estas edades e incluso mejor
antes, ya que es cuando las relaciones sexuales comienzan a ser una realidad
importante en su vida.
Existe un alto porcentaje que prefiere la “marcha atrás” y está convencido de que
“controla”. En la primera relación sexual más del 15% utilizó como “anticonceptivo” la
“marcha atrás” o ninguno.
47
Plan Joven 2005-2009
Cuando se les pregunta, a los que tienen experiencia en relaciones de penetración
vaginal (569 casos) si en alguna ocasión no han utilizado métodos anticonceptivos
en una relación con penetración vaginal, se muestra que un 28´3% de los chicos y
un 38´5% de las chicas ha corrido este riesgo al menos en alguna ocasión.
En el sexo oral o el sexo anal, el 61´1% de las chicas no usa NUNCA condón, ni
tampoco el 47.9 % de los chicos.
La Información que tienen sobre la sexualidad es suficiente para más de la mitad
(59´3%), pero queda un 32% que opina que no tiene suficiente información, siendo
uno de los datos más importantes de este estudio ya que hablamos de la franja de
edad en que se inician las relaciones sexuales para la mayoría.
El 63% de los y las jóvenes asturianas prefieren consultar sus dudas o dificultades
relativas a la sexualidad con profesionales de la Sexología, el 18% con jóvenes
formados en el tema, el 8% con el médico y el 4´4% con el psicólogo.
Otro dato destacable, si bien este ya no viene recogido en dicho estudio es el
siguiente: La Sociedad Española de Contracepción (SEC) nos muestra como, de las
350.000 mujeres que en el 2002 solicitaron la píldora postcoital, más del 70% eran
menores de 24 años.
Con respecto al VIH-SIDA, La comarca de Avilés registró el pasado año un
descenso en el número de casos de VIH-SIDA, registrando un total de 12 nuevas
infecciones, dos menos que en 2003 y que representan el 8,8% de los nuevos
contagios producidos en Asturias (datos ofrecidos a 16 de Noviembre de 2004). De
esta forma, la comarca se sitúa detrás de Oviedo, que contó con el 19,6% de los
nuevos casos; Gijón, que representa el 28,8% de las infecciones y la comarca del
Caudal con un 9,6% del total. En toda Asturias se registraron 141 infecciones por el
VIH, desarrollándose en la región 15 nuevos casos de sida.
Los datos manejados por el Principado de Asturias confirman un descenso en el
número de personas afectadas, produciéndose un aumento en el número de
hombres más que en el de mujeres. En los últimos seis años, la evolución de la
epidemia en Avilés ha sido oscilante, marchando de forma paralela al desarrollo de
la enfermedad en la región. Los incrementos del bienio 1999-2000 fueron seguidos
de una disminución en los siguientes dos años para constatar un aumento en 2003,
seguido de una disminución en el año pasado.
Los datos reflejan muchas cosas pero sobre todo una evidente: no es información lo
que les falta, es formación, de ahí la idoneidad de plantearse un programa integral y
que implique a toda la comunidad educativa. No tiene sentido simplemente hablar de
preservativos si no les damos un contexto y no tiene sentido solo formar a los y las
jóvenes si no incluimos a la Comunidad Educativa y a la sociedad que les rodea en
esa formación.
48
Plan Joven 2005-2009
En la Educación Sexual entran en juego actitudes y valores tan arraigados en las
personas, que si no se ha recibido la adecuada formación, te puedes llevar por
delante muchas cosas que son importantes para las personas a las que estás
educando.
El objetivo final no es solo realizar una labor preventiva sino integrar la sexualidad
como un valor en el proceso formativo del joven desde que es un niño hasta la edad
adulta. Tratarla con un valor y no solo como un riesgo del que defenderse. Formar
personas respetuosas con su propio sexo y con el contrario, con una clara
percepción de riesgo y sentido crítico. Todo esto, bien aplicado, nos llevaría a
disminuir radicalmente las cifras de embarazos no deseados en adolescentes, de
contagio no solo de VIH-SIDA, si no de otras Infecciones de transmisión sexual e
incluso de disminución de las cifras de violencia ejercida a todos los niveles.
Otros objetivos claros deben ser fomentar actitudes de naturalidad ante la
sexualidad, actitudes de igualdad y de respeto entre las personas, asociando esta a
valores positivos y saludables. Ofrecer a la población joven de forma gratuita, la
posibilidad de hacer frente a cualquier problemática de carácter sexológico que
deseen consultar y diferenciar sexualidad de sexo y de genitalidad, relacionar
sexualidad con afectividad y con responsabilidad y, especialmente, desmitificar y
desmontar el binomio Drogas/Relaciones Sexuales.
49
Propuestas en sexualidad
Objetivos Generales
Objetivos específicos
Medidas
1.Desarrollar un programa de 1.1 Impartir clases de Educación 1.1.1. Realizar intervenciones en aula en durante el
educación y atención a la Sexual a jóvenes escolarizados
último curso de Primaria
sexualidad juvenil
1.1.2.Realizar intervenciones en aula en Secundaria y
Ciclos Formativos
1.2 Formación en temas de 1.2.1. Cursos de Formación dirigidos a Asociaciones
Sexualidad dirigida a Asociaciones Juveniles.
Juveniles.
1.2.2. Cursos de Formación a programas como Abierto y
Zona Clave.
1.3 Crear un Servicio de Atención a 1.3.1 Crear una experiencia piloto de un centro de
la Sexualidad Juvenil
atención sexual, coordinado con las áreas municipales
implicadas para ser utilizado como recurso por las
mismas y ubicado en un lugar accesible para la juventud
en general
50
2.Ofrecer a las familias la
posibilidad de Asesoramiento y
formación
en
cuestiones
relacionadas con la Sexualidad
de sus hijos e hijas
2.1. Etapa Infantil: Dotar a las
familias de la formación y recursos
para afrontar las situaciones que se
les puedan plantear a estas
edades.
2.1.1.Dotar de formación a familias sobre aspectos
relacionados con la Sexualidad Infantil
2.2. Educación Primaria: Dotar a
las familias de preadolescentes de
formación y recursos para afrontar
las situaciones que se les puedan
plantear a estas edades.
2.2.1. Dotar de formación a familias sobre aspectos
relacionados con la sexualidad en la preadolescencia.
2.3. Secundaria: Dotar a las
familias de preadolescentes de
formación y recursos para afrontar
las situaciones que se les puedan
plantear con adolescentes.
2.3.1 Dotar de formación a familias sobre la Sexualidad
en la Adolescencia
2.1.2. Desarrollar cursos de formación sobre cuestiones
de Sexualidad en general
2.2.2. Desarrollar cursos de formación sobre cuestiones
de Sexualidad en general.
2.3.2 Desarrollar cursos de formación sobre cuestiones
de Sexualidad en general
3. Trabajar con el entorno de los 3.1.Actuaciones en atención a la 3.1.1 Desarrollar un programa de formación en
propios jóvenes en cuestiones sexualidad Juvenil en el entorno educación Sexual del Profesorado en cada centro
relativas a la sexualidad y/o Educativo
Educación Sexual
3.1.2 Desarrollar un programa de formación personal no
docente
51
3.2.
Desarrollar
pautas
de 3.2.1 Establecer un protocolo de actuación ante
actuación en Atención a la demandas relacionadas con la Sexualidad Juvenil
Sexualidad Juvenil en el entorno
Sanitario
3.2.2 Desarrollar un programa de formación para
profesionales sanitarios en Atención a la Sexualidad
Juvenil (atención primaria y farmacias)
3.3. Desarrollar un Programa de 3.3.1 Formación en temas de Sexualidad
para
Intervención en Educación Sexual profesionales del ámbito de la Intervención Social
para jóvenes en riesgo de conflicto
Social
3.3.2 Formación en temas de Sexualidad para miembros
de Asociaciones y entidades de carácter Social.
52
4.2.2. Consumo de drogas
En los últimos años se observa que la morbi-mortalidad juvenil tiene la particular y
relevante característica de ser desencadenada por factores mayoritariamente
externos y comportamentales: consumos de drogas, accidentes de tráfico,
intentos de suicidio, deserción escolar, embarazos, ETS, violencia.
Por otro lado muchos de los aspectos que influyen en la exclusión social tienen su
origen en procesos que se inician o consolidan durante la adolescencia y juventud
estando íntimamente relacionados con los denominados comportamientos de
riesgo (consumos de drogas, fracaso escolar, embarazos precoces, violencia
callejera, etc.).
Se ha comprobado que durante la adolescencia las conductas que favorecen los
daños para la salud se encuentran interrelacionadas. Se ha señalado que "existen
ciertos circuitos de riesgo y que el joven que ha ingresado en uno de ellos va
sumando vulnerabilidades". Son ampliamente conocidas, y reconocidas, las
relaciones entre el consumo de alcohol y los accidentes de tráfico en jóvenes; el
abuso precoz del alcohol como predictor de consumos de drogas ilícitas y
actividades de sexo no protegido. Es evidente la relación entre el fracaso escolar
y la dificultad para acceder al empleo, el abuso de drogas y el fracaso escolar, el
embarazo precoz y el abandono de la escolaridad.
La perspectiva de la reducción de riesgos asociados al uso de drogas se sustenta
en la constatación de que una parte importante de las personas consumidoras de
drogas no pueden o no quieren en el corto plazo plantearse la abstinencia como
meta. Como consecuencia, desde este enfoque no se abandonará a estas
personas, sino que se desarrollarán una serie de estrategias que permitan
mejorar su calidad de vida en el momento presente, diseñando estrategias más
generales para el futuro.
Más allá de ser un nuevo modo de abordar el fenómeno de las drogas, de ser un
conjunto de nuevas técnicas y estrategias preventivas, la reducción de riesgos (o
sea, “trabajar para que el consumo no llegue a generar problemas - de salud, de
relaciones sociales, familiares, estudios, etc.- en aquellas personas que dijeron y
siguen diciendo sí a las drogas”), constituye realmente un nuevo de paradigma
que añadir en las formas de abordar la problemática del consumo de drogas. Lo
esencial de la reducción de riesgos reside en la forma de enfocar el problema, en
la postura que se toma ante él; los medios y estrategias que utiliza se derivan de
este cambio de perspectiva, y, aún cuando sean importantes y novedosas, no
dejan de ser secundarias al cambio conceptual que subyace tras este modo de
trabajar.
53
Son numerosas las investigaciones que confirman la relación existente entre
determinadas formas de ocio y los consumos de drogas. Algunos fenómenos,
como el importante consumo de bebidas alcohólicas que realizan las personas
adolescentes y jóvenes durante los fines de semana, aparecen estrechamente
asociados a la necesidad que tienen estos colectivos de relacionarse con sus
iguales, de divertirse y ocupar su tiempo libre. De hecho, el consumo de alcohol, y
otras drogas, en bares, discotecas y espacios públicos se ha configurado para
grupos amplios como una forma preponderante de ocio durante los fines de
semana, realidad que se ha visto favorecida por la asociación que realizan entre
consumo de drogas y diversión.
Actualmente existe una cultura de ocio nocturno, especialmente de fin de
semana, intensamente arraigada entre amplios sectores de la sociedad
occidental. Dentro de la heterogeneidad que caracteriza a la población juvenil en
cuanto a referentes sociales, planteamientos vitales, códigos estéticos, etc., se
comparte en última instancia la utilización que se hace del tiempo libre y de los
lugares de diversión: se buscan por una parte espacios de relación más o menos
multitudinarios donde confluyen la música, el baile y las drogas legales e ilegales,
y se trata, por otra parte, de sacar el máximo partido a ese espacio y ese tiempo,
posponiendo lo máximo posible la “vuelta a la normalidad”, si es posible
posponiéndola auténticamente durante todo el fin de semana.
Las estrategias que se implementan desde este paradigma tendrán como objetivo
inmediato reducir los comportamientos de riesgo que puedan llevar a daños
potenciales vinculados al uso de drogas, potenciando la capacidad de decisión y
control de sujetos y comunidades y haciendo para ello calculables los riesgos
vinculados al consumo de drogas.
En síntesis, y entendiendo el “riesgo” como la probabilidad que tiene la conducta
de usar drogas de causar alguna de las diferentes consecuencias negativas para
el sujeto, se trabaja desde el punto de vista preventivo en el desarrollo de
estrategias afectivas, cognitivas, sociales y comunitarias para minimizar estas
consecuencias.
En la clasificación que hoy por hoy se maneja respecto a los programas de ocio
nocturno con carácter preventivo, se entenderían estos como de tipo universal, es
decir “aquellos programas que mejorar las condiciones generales de vida de una
población” y por tanto equiparables a cualquier otro programa de carácter general
que no solo incida en la prevención de drogas sino de cualquier otro de tipo de
problema. Por tanto los nuevos enfoques del ocio nocturno no pretenden
enfrentarse a los problemas derivados del ocio tradicional con alternativas de
concepción radicalmente opuesta. Estas nuevas visiones del ocio nocturno
buscan la complementariedad huyendo de cargas semánticas dotadas de
excesiva moralina.
54
Desde el punto de vista de las intervenciones en materia de ocio nocturno cada
día cobra mas importancia la intervención entre iguales en los lugares de ocio
visto desde la óptica de la reducción de riesgos asociados al consumo de
sustancias, y anteriormente citados. Estos están estructurados desde el
movimiento asociativo y partiendo de la base del voluntariado y coordinados con
la administración local y regional a través de sus planes municipales de drogas.
Dentro del consumo de drogas debemos de contemplar el concepto de Consumo
experimental Y de cómo este Generalmente se refiere a los primeros consumos
de una determinada droga. También se utiliza este término para referirse a
consumos muy poco frecuentes de una sustancia. La población joven que se
puede contabilizar como experimentadora esta en un momento de crecimiento y
es necesario incidir sobre este sector de cara a proporcionales una mayor
información que contribuya a aumentar la percepción del riesgo del consumo de
drogas.
En las últimas dos décadas se ha intentado determinar el origen y la trayectoria
de los comportamiento de riesgo, sobre todo del uso de drogas, cuándo empieza
este problema y cómo progresa. Se han identificado varios factores que
diferencian a los que usan drogas de los que no las usan. Los factores asociados
con un potencial mayor para el consumo de drogas se llaman factores "riesgo",
mientras que los asociados con una reducción en la probabilidad del uso de
drogas se llaman factores de "protección".
Las investigaciones han revelado que existen muchos factores de riesgo para el
abuso de drogas, cada uno representa un reto al desarrollo psicológico y social
del individuo, y cada uno tiene un impacto diferente dependiendo de la fase de su
desarrollo. Estos factores pueden encontrarse en cuatro ámbitos: La familia de
origen del individuo, la institución escolar a la que acude, las relaciones de
iguales que mantiene, y la comunidad en la que vive. Entre los más destacados
pueden citarse; Ambiente doméstico caótico, particularmente cuando los padres
abusan de alguna sustancia o sufren enfermedades mentales; Parentalidad
ineficaz, especialmente con niños de temperamentos difíciles y desordenes de
conducta; Falta de enlaces mutuos y cariño en la crianza; Comportamiento
inadecuado de timidez y agresividad en las aulas; Fracaso escolar; Dificultad con
las relaciones sociales; Afiliación con compañeros desviados o de conducta
desviada; Percepción de aprobación del uso de drogas en el ambiente escolar y
social, así como entre sus compañeros. Otros factores como la disponibilidad de
sustancias, la percepción de riesgo de algunas conductas, y la idea de que
determinadas conductas son generalmente toleradas y aceptadas como
“normales”; influyen en el número de adolescentes que se inician en
comportamientos de riesgo.
Por todo ello se hace necesario la creación de un diagnostico que, además de
obtener datos epidemiológicos habituales de consumo, determinar el peso de los
factores de riesgo y protección más determinantes de cara a posibles
intervenciones preventivas en los cuatro ámbitos mencionados anteriormente:
Comunitario; Familiar; Escolar; e Indivual-Grupo de Pares.
55
Propuestas en consumo de drogas
Objetivos Generales
Objetivos específicos
Medidas
1. Diseñar estrategias y líneas de 1.1. Desarrollar programas de prevención 1.1.1. Apoyar programas de formación del
actuación coordinadas para la de drogodependencias en el ámbito profesorado en estos temas
prevención
de educativo
drogodependencias en el ámbito
1.1.2. Elaborar y facilitar materiales sobre
comunitario
prevención de drogodependencias a los centros
escolares
1.1.3.Apoyar programas de formación de padres y
madres
1.2
Establecer
programas 1.2.1. Fomentar el uso de los equipamientos
complementarios en los tiempos de ocio existentes en Avilés para crear espacios de
de los jóvenes encaminados a la reunión y formación en el tiempo libre
prevención de drogodependencias
1.2.2. Continuar con el ocio nocturno alternativo
como una actividad complementaria al ocio
tradicional
1.2.3. Potenciar la formación de animadores
socioculturales y monitores de tiempo libre como
mediadores en el tema de drogodependencias.
56
2.
Desarrollar
programas 2.1. Desarrollar programas dirigidos a 2.1.2. Elaborar y editar materiales dirigidos a esta
destinados a la reducción del jóvenes en situación de riesgo
población
riesgo asociado al consumo de
drogas.
2.1.4. Coordinar intervenciones especificas con
estos colectivos
2.2 Desarrollar programas de reducción 2.2.1. Creación de un convenio con una entidad
de riesgos para la población consumidora juvenil y el Ayuntamiento de Avilés para el
de sustancias
desarrollo del programa “Zona Clave”
2.2.2. Curso de formación y capacitación de
mediadores juveniles para la intervención entre
iguales.
2.2.3 Elaborar y editar materiales encaminados a
la reducción de riesgos del consumo de
sustancias
2.2.4 Intervención directa en lugares de ocio y
consumo
de
sustancias
para
posibilitar
información sobre los riesgos asociados al
consumo de sustancias
57
2.3. Desarrollar programas de formación 2.3.1. Elaborar y editar materiales específicos
para padres, profesores y diferentes para padres y profesores
responsables
2.3.2. Desarrollar programas de formación
enfocados a los padres
58
Propuestas calidad de vida – Información y comunicación
Objetivos Generales
Objetivos Específicos
Medidas
1. Desarrollar nuevos protocolos
de información y coordinación en
torno a la mejora de la calidad de
vida de los jóvenes (sexualidad,
drogodependencias, seguridad)
1.1. Coordinación de los diferentes
recursos y programas que trabajan
con jóvenes tanto institucionales
como asociativos en materia de
salud.
1.1.1.Incorporación de la Unión de Farmacias en el los
protocolos de difusión y de información a la población
joven
1.1.2. Establecer espacios de coordinación con las
diferentes organizaciones y recursos que trabajen en la
mejora de la calidad de vida del joven.
1.1.3. Desarrollo de estrategias conjuntas a la policía
municipal a efectos de seguridad ciudadana y
convivencia
59
1.2. Aprovechar los diferentes
recursos de la ciudad para la
publicidad y la difusión de
diferentes programas y actividades
encaminados a la mejora de la
calidad de vida del joven
1.2.1 Habilitación de espacios de la ciudad para
publicitar este tipo de programas, Mupis, Web municipal,
publicaciones, etc.
1.2.3 Línea de financiación especifica para el desarrollar
materiales de difusión.
1.2.3 reducir en la medida de lo posible la publicidad de
alcohol y tabaco en los actos públicos dirigidos a
jóvenes.
1.3.Aprovechar
los
diferentes
recursos de la ciudad para la
publicidad y la difusión de
diferentes programas y actividades
encaminados a la mejora de la
calidad de vida del joven
1.3.1. Desarrollar las campañas de la Dirección General
de Trafico para reducir los accidentes de automóvil entre
la población juvenil.
1.3.2 Coordinación con entidades de carácter regional y
nacional de cara a desarrollar campañas de información
y comunicación
60
2.
Acercar
los
campañas 2.1 Implicar a las oficinas de 2.1.1 Participar activamente en las campañas sanitarias,
sanitarias a los jóvenes y sus farmacias
en
las
campañas recibiendo la información y/o formación necesaria y
familias en su entorno habitual
sanitarias desarrolladas por otros específica en cada caso.
colectivos.
2.2 Informar desde el Colegio
Oficial
de
Farmacéuticos
al
Ayuntamiento de las campañas que
se desarrollen por parte de esta
entidad y que estén destinadas
específicamente dirigidas
a
jóvenes.
2.2.1 Establecer canales de comunicación para informar
de las campañas que lleven a cabo el Colegio Oficial de
Farmacéuticos, el Consejo General de Colegios o
cualquier otra entidad relacionada.
3. Fomentar el uso adecuado de 3.1 Prestar especial atención desde
los medicamentos que usan los la oficina de farmacia al uso de
jóvenes.
EFC (especialidades farmacéuticas
complejas) por parte de pacientes
jóvenes.
3.1.1Instrucción
pormenorizada
en
el
uso
y
mantenimiento de los medicamentos y los accesorios
para su uso (aerosoles, mascarillas, etc.) para conseguir
la mayor efectividad del tratamiento.
61
3.2 Detectar y en la medida de lo
posible solucionar los problemas
relacionados
con
los
medicamentos.
3.2.1 Minimizar los efectos adversos de los
medicamentos, advirtiendo de sus posibles efectos
secundarios, potenciación de efectos sedantes de
algunos medicamentos al mezclarlos con alcohol,
interacciones medicamentosas, etc.
4. Mejorar la atención medica a la 4.1. Implicar más a los pediatras y 4.1.1 Trabajar en torno a las iniciativas llevadas a cabo
población juvenil
médicos de familia en el abordaje por la sociedad castellano leonesa de medicina familiar y
de la educación para la salud de comunitaria) en ese sentido.
los adolescentes.
4.1.2 Petición a la gerencia de Atención Primaria de más
visitas establecidas entre los 13 y 18 años.
5.Mejorar el conocimiento sobre 5.1. Desarrollo de estudios en 5.1.1.Elaboración de un diagnostico de riesgos en la
la juventud avilesina en materia diferentes materias de salud, adolescencia y la juventud de Avilés
de calidad de vida
consumo de drogas, anorexia y
bulimia
5.1.2 Incorporación de indicadores de evaluación en
materia de calidad de vida joven en el observatorio
socioeconómico de Avilés y comarca
62
4.2.3 Integración
En Avilés y dentro del contexto de la integración se han ido estableciendo
prioridades y realizando actuaciones, para seguir avanzando en la cohesión
social y la convivencia vecinal, la desmitificación de estereotipos, el fomento del
respeto y de la tolerancia, el conocimiento y enriquecimiento mutuo entre las
minorías étnicas y la sociedad mayoritaria. El reto de la ciudad es conseguir una
mayor y mejor convivencia
Mención especial en este proceso integrador debemos de hacer a la comunidad
gitana en Avilés, la cual esta formada por unas 900 personas. Esta población se
encuentra inmersa en un fuerte proceso de transformación que afecta a sus
modos de vida, a sus valores de referencia y que tiene como objetivo redefinir su
identidad cultural para hacerla compatible con el ejercicio de una ciudadanía
plena y activa.
La juventud gitana, tiene un papel muy importante en este proceso, por lo que
desde las distintas administraciones se ha de apoyar un proceso global y directo
que atienda a sus necesidades.
Hoy en día se sigue discriminando a las personas por motivos étnicos y los
jóvenes gitanos y gitanas ven como se les priva de muchos recursos y
oportunidades por la pertenencia a un grupo étnico minoritario. Esta
discriminación abarca diferentes aspectos de la vida cotidiana, como son la
educación, el empleo, el acceso a la vivienda o el la participación.
Así mismo existe un papel integrador importante con las personas que padecen
algún tipo de discapacidad psíquica o física. Cierto es que nuestra sociedad ha
avanzado mucho en estos aspecto normalizadotes, pero todavía existe mucho
trabajo por hacer sobre todo en materia de infraestructuras y educación. Es por
ello que el propio plan de juventud se plantea abordar dentro de este eje la parte
más convivencial y de relación de los jóvenes con diferentes problemáticas de
integración.
63
Propuestas de calidad de vida – integración
Objetivos Generales
Objetivos Específicos
1. Favorecer y educar para la 1.1. Formar a los profesionales y
diversidad cultural
voluntarios que trabajen con jóvenes en
estrategias, conocimientos y herramientas
adecuadas para la lucha contra la
discriminación
Medidas
1.1.1 Realizar cursos de formación dirigidos a
estas personas
1.1.2. Entregar a los diferentes profesionales que
trabajen con jóvenes, materiales que recojan los
aspectos más destacables de las diferentes
culturas que conviven en Avilés.
1.1.3.Favorecer y apoyar la creación de redes de
cooperación entre las diferentes instituciones,
entidades y grupos organizados que trabajen con
jóvenes
1.2. Concienciar a la población de la 1.2.1.Elaborar y difundir una campaña de
importancia de una sociedad multicultural sensibilización dirigida a todos los habitantes de
y plural
Avilés
1.2.2.Realizar muestras o exposiciones de las
diferentes culturas que conviven en Avilés
64
1.3.Establecer medidas concretas que 1.3.1.Desarrollar un protocolo de actuación que
favorezcan la participación de jóvenes de recoja y tenga en cuenta las dificultades que se
diferentes culturas en actividades de ocio puedan establecer a la hora de diseñar una
actividad de ocio y que imposibiliten la
participación de jóvenes de otras culturas
1.3.2. Información sobre los diferentes recursos
con los que se cuentan en el municipio a los y las
jóvenes de otras culturas con el fin de favorecer la
participación y el conocimiento de los mismos.
65
Propuestas de calidad de vida – Discapacidad
Objetivos Generales
Objetivos Específicos
Medidas
1. Mejorar la atención al colectivo 1.1. Apuesta por una política de 1.1.1 Instar a la dirección General de Vivienda a la
juvenil con discapacidad
eliminación de barreras arquitectónicas.
adecuación de las futuras promociones de
vivienda pública para el acceso de discapacitados
1.1.2 Continuidad con la política de eliminación de
barreras arquitectónicas en las instalaciones
deportivas
1.2 Mejorar la integración escolar y la 1.2.1. Contribuir para el desarrollo de los
educación especial
programas de atención individualizada y
actividades de integración escolar.
1.2.1 Desarrollar y apoyar actividades formativas
para personas con discapacidad.
1.2.3. Informar de los programas formativos que
se realicen desde el Ayuntamiento a los diferentes
asociaciones que trabajen con discapacitados
66
1.3. Mejorar el acceso a la cultura y los 1.2.4 Desarrollar proyectos socioculturales y
deportes para los discapacitados.
deportivos
accesibles
para
jóvenes
con
discapacidad.
1.2.5 Cursos para técnicos deportivos de
actualización y coordinación de actividades a
desarrollar por personas con discapacidad.
1.4. Mejorar los protocolos de información 1.4.1. Elaboración de un catálogo de lugares de
de actividades recursos y servicios para ocio y tiempo libre accesibles para jóvenes con
los colectivos con discapacidad
discapacidad.
1.4.2. Incorporación en la pagina Web del
Ayuntamiento de un apartado con recursos para
los jóvenes con discapacidad
67
4.4. Eje de Cultura, ocio, festejos, turismo y deportes
4.4.1 Cultura
La ciudad de Avilés cuenta con una extensa red de infraestructuras culturales a
disposición de creadores y artistas en general así como una serie de
programaciones culturales enfocadas a todos los tipos de público.
Equipamientos como el Auditorio del Conservatorio ofrecen semanalmente
Conciertos de Alumnos y, ocasionalmente, de Profesores del Conservatorio y de
Profesores invitados, siempre con acceso libre y gratuito al público. Este
Conservatorio cuenta, desde el año 1982, con una Orquesta de Alumnos, que es
la más antigua de todos los conservatorios de Asturias.
Desde el Conservatorio se viene colaborando tradicionalmente con diferentes
asociaciones y colectivos como son la Asociación de Padres y Madres de
Alumnos del Conservatorio Municipal de Música "Julián Orbón" de Avilés, la Coral
Polifónica de Avilés, la Asociación Musical "Julián Orbón" de Avilés o la
Asociación Asturiana de Amigos del Órgano . Desde estas se desarrollan todo
tipo de actividades como los Coros de voces mixtas, la Semana de Música
Religiosa de Avilés, la Joven Orquesta "Julián Orbón, Conciertos en la festividad
de San Agustín o de Navidad.
Otra mención a realizar en esta introducción es la Escuela Museo de Cerámica.
Esta escuela posee para el desarrollo de sus actividades tres aulas preparadas
para las clases de mesa y torno; cuarto de hornos; almacén; sala de lectura con
biblioteca dedicada a temas de cerámica, escultura y artes plásticas en general.
Aún cuando el término museo aparece en la denominación oficial, en la
actualidad se ha prescindido de tal servicio, al precisar todo el espacio disponible
para las actividades de la escuela. Las piezas antiguas tradicionales - todas ellas
de los distintos alfares asturianos - que componen el fondo museístico pueden
verse bajo acuerdo previo.
Una colección de reproducciones de todas las piezas tradicionales del alfar de
Miranda de Avilés está en exposición permanente en la zona de biblioteca,
disponiendo de un díptico con su reproducción fotográfica y una pequeña
descripción de la tipología y funciones de cada una de ellas.
68
La Escuela es Centro Colaborador de la Consejería de Educación para la
impartición de cursos Plan FIP en la especialidad de Alfarero Ceramista,
impartiendo un curso de 750 horas de duración, con cinco módulos y en horarios
de 9,15 a 14,15 de lunes a viernes; la convocatoria para estos cursos se hace
desde la Dirección General de Formación, estando subvencionados en el
transporte los alumnos que lo precisen para su asistencia al curso. A la
finalización de los cursos se expide un Certificado de Profesionalidad a los
alumnos que superen las pruebas que se establezcan y que faculta para el
ejercicio de la actividad, a la vez que para ampliar conocimientos en otros cursos
de especialización que se puedan llevar a cabo en la propia Escuela o en otros
Centros Colaboradores.
El principal pulmón cultural de la ciudad esta localizado en el Teatro Palacio
Valdés, que esta considerado como el principal espacio escénico de la ciudad. Es
la sede, con el Auditorio de la Casa de Cultura, de los programas "Música en
escena" (otoño e invierno), del "Festival Internacional de Música y Danza de
Asturias", de las Jornadas de Teatro de Avilés (agosto), de las representaciones
de ópera, y de las representaciones teatrales del resto del año. Se utiliza para las
obras de teatro en asturiano, representaciones de teatro universitario, jornadas de
teatro escolar y espectáculos de danza. Es, además, sede de la Escuela de
Oficios Escénicos de Avilés.
Recientemente se ha puesto en marcha el Centro Municipal de Arte y
Exposiciones. Una nueva instalación gestionada por el área de Cultura del
Ayuntamiento de Avilés para desarrollar actividades artísticas, exposiciones,
encuentros, cursos de formación, etc.
Desde el ámbito europeo, las personas jóvenes destacan la importancia que
desempeñan todas las formas de actividad cultural en su bienestar y su desarrollo
personal. Asimismo, consideran el aprendizaje cultural en la juventud como un
poderoso medio para desarrollar el tipo de habilidades sociales que son
necesarias para que avance la sociedad del conocimiento.
La cultura se ha convertido en una necesidad vital situada entre las demandas de
los ciudadanos como un servicio que mejora la calidad de vida. Este sentimiento
de participación en la vida de la cultural es especialmente apreciado a través del
uso y disfrute de los servicios culturales y deportivos. La cultura conlleva un
diálogo de consumo o producción con los colectivos, creadores y consumidores
culturales en general para lograr una democratización cultural de los procesos y
las actividades existentes contribuyendo de esta forma a la mejora de la calidad
de vida del individuo así como una mejora de los procesos culturales a desarrollar
Este Plan Integral de juventud pretende ser además de un documento rector en
políticas de juventud un elemento coordinador con los diferentes niveles de la
administración en materia de política cultural a efectos de revertir recursos e
intervenciones culturales dentro de la ciudad.
69
A través de este Plan Joven de Avilés se plantea la posibilidad de contribuir a la
terciarización de la ciudad. Desde este punto de vista se plantea la cultura como
un elemento generador de empleo que contribuya a generar un equilibrio entre la
industria y el sector servicios, contribuyendo a la recuperación de oficios
artesanales, generando directamente empleo, además de contribuir a un cambio
en el sector de la hostelería hacia lo lúdico cultural.
Avilés ha de ser la puerta de entrada para la cultura del occidente de Asturias, a
través de este tipo de intervenciones se plantea modificar la centralidad cultural
existente y posibilitar a los jóvenes del entorno geográfico el acceso a una cultura
rica en eventos y actividades de todo tipo.
Difundir la imagen de la ciudad en el plano cultural también ha de ser un objetivo,
que contribuya a situar la política cultural de la ciudad en el mapa, sirviendo la
cultura de escaparate, de carta de presentación de la ciudad en el exterior, no
solo del plano regional sino del nacional.
Cada día es más necesario contribuir a elevar el nivel de vida de los ciudadanos,
se debe de desarrollar una ciudad más atractiva a los ojos de los foráneos y de
los propios ciudadanos, adaptando la ciudad para un uso y disfrute de la cultura
con el afán de mejorar la calidad de vida.
70
Propuestas en cultura
Objetivos generales
Objetivos específicos
Medidas
1. Incluir a toda la comunidad
como
participe
en
la
democratización de la cultura
joven.
1.1. Hacer participes a los jóvenes del
diseño y desarrollo de las políticas
culturales y lúdicas
.
1.1.1.Establecer diferentes líneas de coordinación,
comunicación y consulta con asociaciones y colectivos
no formales de jóvenes para la elaboración de eventos
culturales y lúdicos
1.1.2. Elaborar un censo de jóvenes profesionales de
las artes visuales naturales o residentes en la comarca
con los que se pueda contar para desarrollar
programas de cultura y ocio y tiempo libre.
1.2.3. Desarrollar nuevos protocolos de comunicación
en materia cultural para conseguir llegar al mayor
numero de usuarios
1.2 Propiciar tratos equitativos entre las 1.2.1. Apoyar las iniciativas y asociaciones juveniles en
distintas proyecciones de la ciudad y de el desarrollo de actividades culturales y expresiones
sus ciudadanos
artísticas.
1.2.2. Revisar las Ayudas y subvenciones canalizadas
desde el Ayuntamiento. Posibilidades de perfilar
nuevos tipos
71
1.3
Ampliar
las
líneas
de 1.3.1 Desarrollar un site en la Web municipal para
reconocimiento social y cívico, desde comunicar y recibir información sobre eventos
presupuestos creativos
culturales
1.3.2 Creación de una línea de subvenciones para
proyectos audiovisuales alternativos.
1.3.3 Creación de una línea de subvenciones para
nuevos Soportes (Videojuegos, blogs etc ).
2. Apoyar el desarrollo de todos 2.1. Atender a las necesidades 2.1.1. Desarrollo de programas de formación para
los procesos culturales.
culturales específicas de diferentes artistas jóvenes
colectivos, artistas, creadores y grupos
de música.
2.1.2. Becas de artistas en residencia a través de
Programas europeos.
72
2.2.Atención a las necesidades de 2.2.1 Creación de un espacio multidisciplinar de
espacios e infraestructuras de los relación de artistas, colectivos y artistas para atender a
colectivos de artistas
las diferentes necesidades de la creación joven.
2.2.2 Cogestión/autogestión de “espacios abiertos”
vinculados al genérico “factoría cultural”.
2.2.3. Mejora y atención a la ampliación en base a la
demanda de locales de ensayo para los músicos de la
ciudad.
2.3. Propiciar acciones participativas y 2.3.1 Crear centros de formación artística combinando
compartir espacio ciudadano.
diferentes expresiones de la creación.
2.3.2
Establecer
diálogos
ínterlingüísticos,
intergeneracionales e interformativos.
2.3.3. Aprovechamiento de espacios industriales para
reconvertirlos en un espacio cultural en coordinación
con espacios similares dentro de Asturias
73
2.4 Facilitar
experiencias
operativas.
el intercambio de 2.4.1 Promoción de los grupos musicales y artistas
entre
las
bases plásticos dentro y fuera de Avilés
2.4.2 Enlazar con los programas regionales
establecer circuitos estables de cultura emergente.
y
2.4.3 Elaborar un catálogo de músicos que se muevan
en la comarca y analizar las demandas.
2.5 Facilitar planteamientos críticos, 2.5.1 Creación de lugares de la memoria: Aulas de
respetuosos,
entre
los
agentes Interpretación del Movimiento Juvenil.
movilizadores culturales.
2.6 Apoyo a proyectos generados por y 2.6.1 Apoyo a las diferentes expresiones e
para jóvenes en materia de cultura intervenciones culturales generados por la juventud
juvenil
avilesina
74
3.3.2. Turismo
Propuestas en turismo
Objetivos generales
Objetivos específicos
1. Difundir los recursos de 1.1. Informar a los jóvenes sobre los
Avilés
para
los
jóvenes aspectos de su interés referidos a los
visitantes
recursos que ofrece la ciudad para
comer, adquirir productos o servicios,
así como para el disfrute cultural y de
ocio.
Medidas
1.1.1 Edición de una guía que refleje las distintas zonas
de la ciudad con las características de interés para
jóvenes, con indicaciones del tipo de establecimientos y
equipamientos de consumo, cultura, deportivo, lúdico u
ocio existentes en el municipio
75
2.Creación de infraestructuras 2.1. Generar plazas de alojamiento a 2.1.1 Construcción de un albergue
para el turismo joven
bajo coste enfocadas a turismo joven
pero también a familias y a otro tipo de
usos de carácter joven
76
3.3.3 Deportes
En los últimos años Avilés se ha ido dotando de una serie de infraestructuras que
han cambiado radicalmente las posibilidades de acceso a la práctica deportiva en
la ciudad.
El máximo exponente de esta reconfiguración deportiva es el Complejo Deportivo
Avilés que supone la ubicación en Avilés de una de las instalaciones deportivas
más modernas e importantes no sólo de Asturias, sino de toda España, gracias al
trabajo conjunto realizado por el Ayuntamiento de Avilés y el Principado de
Asturias y que ha supuesto una inversión global de 14,7 millones de Euros.
Este ambicioso presupuesto ha posibilitado la construcción de unas instalaciones
de primer orden, con unas infraestructuras que cuentan con la mejor tecnología
del momento y preparadas para la práctica del deporte durante todo el año, algo
especialmente necesario en nuestra Comunidad y que en el caso del atletismo no
es nada frecuente.
Así, el Complejo Deportivo Avilés está compuesto por un edificio compacto en el
que se ubican un Edificio de Servicios Múltiples -donde se ubica la Unidad
Regional de Medicina Deportiva-, las Piscinas Municipales y el Palacio de
Deportes -con capacidad para 2.800 espectadores-, además de un Estadio de
Atletismo con pista de 8 calles, graderío y una recta de atletismo cubierta de 120
metros con foso, siendo esta última instalación la novedad más importante del
proyecto, ya que permitirá al Estadio de Atletismo convertirse en una referencia
regional y nacional.
Todas las instalaciones carecen de barreras arquitectónicas y son accesibles a
personas con discapacidades físicas, disponiendo de aseos y vestuarios para las
mismas. Porque el Complejo Deportivo Avilés no está pensado para ser utilizado
sólo por deportistas de élite o federados, sino que desde el Ayuntamiento de
Avilés se quiere asegurar la accesibilidad a todo el mundo, algo que forma parte
de la política municipal de Avilés y que se enmarca en el objetivo final de acercar
el deporte a todos los avilesinos.
En esta mismo línea se sitúan el resto de instalaciones deportivas con las que
cuenta Avilés y que en los últimos cuatro años se han visto muy mejoradas tras
las reformas en La Toba, Los Canapés, Miranda, La Luz y La Magdalena, así
como en la Pista de la Rodadura en San Cristóbal, el Campo de Fútbol de La Luz
o la recuperación de la Bolera de Llaranes.
La piscina climatizada, con un coste de casi 4 millones de €uros, dispone de dos
vasos visitables –es decir, su parte inferior, al no estar enterrada y encontrarse
suspendida mediante vigas, permite ver toda la estructura de la piscina y pasar
por debajo de ella-. El principal, de carácter polivalente, mide 25 x 16,67 metros y
consta de ocho calles, mientras que el de aprendizaje tiene unas medidas de 6 x
16,67 metros. Ambos han sido diseñados de acuerdo con los criterios de las
77
normas NIDE, de la Federación Española de Natación y del Reglamento de
Piscinas del Principado de Asturias.
El Estadio Municipal de Atletismo consta de una pista de atletismo diseñada
según las normas NIDE y de la Real Federación Española de Atletismo en cuyo
interior se ubica la zona de lanzamiento, un edificio de gradas totalmente cubierto
y en cuya parte baja se han ubicado los locales, y una recta cubierta.
En cuanto a la pista cubierta, es sin duda el elemento más innovador del
Complejo Deportivo Avilés ya que en España, según datos facilitados por la Real
Federación Española de Atletismo, además de la recta indoor de Avilés existen
únicamente dos más de las mismas características: la del Estadio Olímpico de
Montjuit y la del Estado de la Peineta de Madrid. En todo caso la de Avilés, es la
de mayor longitud (155 metros) y la única de nuestro país que dispone en
propiedad del Sistema de Salidas Falsas.
Así mismo la Ciudad de Avilés dispone de otras instalaciones deportivas que
completan la red municipal deportiva, las cuales y en base a su reparto geográfico
hacen accesible la práctica deportiva a toda la ciudadanía de Avilés, entre ellos
nos encontramos:








Complejo deportivo municipal de La Magdalena
Complejo deportivo municipal de Los Canapés
Complejo deportivo municipal de San Cristóbal
Complejo deportivo municipal de La Toba
Complejo deportivo municipal de Miranda
Complejo deportivo municipal de El Quirinal
Polideportivo municipal de La Luz
Polideportivo municipal de Jardín de Cantos
Fuera del horario lectivo, la FDM de Avilés utiliza en la Programación de las
actividades deportivas tanto propias como de clubes, entidades ú otras
asociaciones deportivas, gestionando su uso en horas extra-escolares, los
módulos escolares existentes en los siguientes colegios:











Modulo Cubierto del Colegio Publico del Quirinal.
Modulo Cubierto del Colegio Público de la Carriona.
Cancha Polideportiva Cubierta del Colegio Público “Juan Ochoa”.
Cancha Polideportiva Cubierta del Colegio Público de Villalegre.
Pistas Polideportivas Descubiertas de Llaranes.
Estadio “Román Suárez Puerta” (Avilés)
Estadio “Muro de Zaro” (Llaranes)
Campo de Fútbol de la Tabiella (Valliniello)
Campos de Fútbol de Miranda
Campo de Fútbol de la Luz
Campos de Fútbol de la Toba (Llaranes)
78
Para dotar de contenido y sentido a estas instalaciones la Fundación Municipal
Deportiva programa todo ti pode de actividades para todos los públicos, aunque el
mayor numero de destinatarios y de usuarios nos los encontramos entre la gente
joven. Así las Escuelas Deportivas son el cauce básico de formación para los
niños/as en edad escolar y que acerca de forma provechosa a estos, el deporte
en su entorno natural que no es otro que el propio centro de enseñanza donde
estudian; para ello la Fundación Deportiva Municipal de Avilés, ofrece los medios
técnicos precisos, tanto humanos como materiales. Contando así mismo para el
desarrollo y gestión de esta importante actividad, con la colaboración
indispensable de las Asociaciones de Padres de Alumnos de los colegios públicos
é institutos de enseñanza secundaria, integrados en el Programa de Escuelas
Deportivas en el ámbito municipal.
Dentro de la programación deportiva de base en el municipio de Avilés, poseen
especial fuerza las Escuelas Municipales que permiten acercar a los jóvenes que
desean realizar un deporte que normalmente no se puede realizar en los distintos
colegios, la posibilidad de llevarlo a cabo, centralizando la labor en una
instalación municipal ó concertada y con unos medios tanto humanos como
técnicos adecuados, estando subvencionado el desarrollo de dicho programa, a
través de diversas entidades deportivas del municipio. Entre ellas nos
encontramos con diferentes disciplinas como: Ciclismo, Tiro Olímpico, Tenis de
Mesa, Tenis, Squash, Hockey, Natación y Natación Sincronizada.
Existen también los Centros de Tecnificación Deportiva de la Fundación Deportiva
Municipal de Avilés que siguiendo la filosofía de la mejora cualitativa en el
aprendizaje del deporte elegido por el niño ó la niña, lograr un ámbito de
aprendizaje homogéneo, donde todos los alumnos tengan un nivel técnico lo más
parejo posible y contar con un personal altamente cualificado en cada una de las
disciplinas deportivas. Si a esto unimos un permanente control medico por parte
del Departamento Medico-deportivo de la F.D.M. tendremos un camino por donde
los chicos pueden encauzar sus pasos hacía la especialización técnica en la
modalidad deportiva escogida.
De dichos centros se nutren los principales Clubes de la ciudad, que encuentran
en el permanente vivero de chicos y chicas con una buena formación técnica, su
fuente principal de jugadores.
Los Centros de Tecnificación Deportiva que existen hoy día son los que a
continuación enumeramos: Baloncesto, Tenis de Mesa, Atletismo, Patinaje y
Voleibol; pudiendo no obstante crearse nuevos Centros en función de la
necesidad que en cada momento se demande.
79
Dentro de la programación anual de la Fundación Deportiva Municipal de Avilés,
se realizan también actividades destinadas a todas las edades, agrupadas en
actividades de recreo y ocio, actividades de piscina, campaña de verano y otras
de diversa índole y de carácter puntual entre las que se encuentran los diferentes
torneo, campeonatos, charlas técnicas, congresos, clinics deportivos, etc.
Desde 1984 existe también en Avilés un Departamento de Medicina del Deporte
de la Fundación Deportiva Municipal de Avilés, este es un servicio especializado
para cubrir las necesidades de salud y de entrenamiento de los diferentes
deportistas.
Su labor se orienta al control de la salud de los deportistas. Así las actividades
que se realizan son reconocimientos, evaluación de lesiones deportivas,
valoración funcional del deportista, análisis de la composición corporal. Estos
servicios están orientados tanto al deporte-salud y escuelas deportivas, como al
deporte de rendimiento. Así mismo, el Departamento de Medicina del Deporte
realiza una labor de investigación aplicada en el ámbito de la salud y el deporte.
Los estilos de vida de las personas jóvenes están cambiando de forma radical.
Los altos niveles de cualificación demandados por el mercado de trabajo influyen
en la distribución del tiempo libre de las personas jóvenes. Las actividades
extraescolares relacionadas con la actividad académica (estudio de idiomas,
clases de apoyo, música...) están desplazando a la práctica deportiva. A pesar de
que el deporte es un elemento importante en la vida de las personas jóvenes, se
establece otro tipo de prioridades, relacionadas con la mejora de la cualificación
profesional.
En los últimos años se han producido cambios en los hábitos deportivos de la
juventud. La forma de hacer deporte y el compromiso de las personas jóvenes
con la actividad deportiva están cambiando. La práctica derivada de las formas de
deporte tradicional ha disminuido en beneficio de prácticas deportivas
emergentes. Los deportes colectivos y de rendimiento, desarrollados
generalmente con la mediación de clubes y federaciones, están dando paso a un
aumento de la práctica de un tipo de deporte individual, menos comprometido con
la disciplina deportiva (entrenamientos fijos, competiciones, logro de objetivos,
etc.). Las nuevas prácticas, como la bicicleta de montaña, deportes de aventura,
entrenamiento en gimnasios, etc., guardan más relación con un sentido amplio
del ocio y del tiempo libre que con el concepto tradicional de deporte,
normalmente asociado a la disciplina y a grandes dosis de sacrificio.
La explicación de este cambio de hábitos no se encuentra, únicamente, en el
ámbito del deporte. Hay otros factores, más generales, que contribuyen a explicar
las nuevas preferencias deportivas de la juventud: la disminución de la tasa de
natalidad, los cambios en los estilos de vida de la juventud y el aumento del poder
adquisitivo entre la gente joven.
80
Objetivos generales
1. Considerar el Deporte como
algo esencial para el desarrollo
de la juventud, tanto desde el
punto de vista de la convivencia y
relación con los demás, como de
calidad de vida, deporte igual a
salud
Propuestas en deportes
Objetivos específicos
1.1 Establecer programaciones
deportivas atractivas para la
población joven en épocas no solo
estivales y vacacionales, sino en el
resto de la temporada, incidiendo
en los horarios más adecuados
para que ellos puedan efectuarlos.
Medidas
1.1.1 Creación de espacios al aire libre de uso deportivo
para los más jóvenes, organizados para propiciar el
encuentro espontáneo entre la juventud avilesina.
1.1.2 Mejorar las vías de comunicación interna y externa
de los programas, proyectos y talleres destinados
jóvenes; además de favorecer la aportación de ideas y
sugerencias de las personas que los programan y
desarrollan para la mejora de estas experiencias de ocio
y tiempo libre.
1.1.3 Promover actividades de aire libre especialmente
para el sector de población comprendido entre los 15 y
los 18 años, donde apenas existen este tipo de
propuestas de contacto y vivencias al aire libre y
naturaleza.
1.1.4. Desarrollar programaciones deportivas en espacios
no convencionales, como puede ser el nuevo paseo de la
Ría de Avilés
81
1.2 Universalizar la práctica 1.2.1 Puesta en marcha dentro del proyecto global de
deportiva entre la población joven. “Avilés ciudad digital”, de una pagina Web sobre infancia
y juventud, con los recursos existentes y actividades
dirigidas para la infancia y la juventud de nuestra ciudad,
con actualización constante, foros libres de opinión,
diseño grafico atractivo e innovador, paginas de
referencia de recursos para la población juvenil a todos
los niveles.
1.2.2 Fomentar la posibilidad de realizar la practica de
deporte para todos los colectivos de jóvenes sin trabas ni
condicionantes sociales o económicos; como un medio
esencial para su completa formación personal.
1.2.3. Establecer un bono de acceso a las instalaciones y
actividades
deportivas,
que
tenga
en
cuenta
bonificaciones según el nivel de renta del usuario
1.2.4 Utilizar espacios no convencionales para el
encuentro con la practica deportiva a través de diferentes
actividades, usando para ello espacios como la Ría de
Avilés
82
1.3 Promocionar la actividad 1.3.1 Desarrollar e incentivar programas de ámbito
deportiva en los centros de deportivo de carácter eminentemente lúdico y de
enseñanza secundaria
cooperación intergrupal.
1.3.2 Promover la participación activa del alumnado,
incentivando el desarrollo de diferentes modalidades
deportivas en colaboración estrecha con dirección,
seminario de educación física y asociación de madres y
padres.
1.3.3 Fomentar la practica deportiva de la población
escolar y joven de la ciudad a través de la divulgación del
programa “Moverse = Salud” realizado en conjunto por la
FDM de Avilés, Unidad Regional de Medicina Deportiva y
la Dirección General de Deportes del Principado de
Asturias.
1.3.4 Desarrollar programaciones deportivas adaptadas a
las necesidades e intereses específicos de la población
joven, tanto en la temporada como especialmente en el
verano y periodos vacacionales.
83
3.3.4 Ocio
Podemos considerar ocio todo aquel espacio o ámbito de actividad que queda
fuera del tiempo de trabajo, o de estudio en el caso de muchas personas jóvenes.
Desde esta consideración de lo que es el ocio ha de concluirse que existen
infinidad de maneras de disfrutar del ocio o de emplear el tiempo de ocio.
Plantear la cuestión del ocio en el contexto del Plan Integral de Juventud supone
analizar qué tipos de ocio se están dando actualmente entre las personas jóvenes
y, sobre todo, cuál debe ser el papel de la administración respecto a las diferentes
propuestas existentes. Bajo esta última cuestión, subyace la necesidad de
clarificar posturas en relación con las diversas versiones de ocio, desde las más
íntimamente relacionadas con el consumo hasta aquellas planteadas desde una
clave colectiva y transformadora de la realidad.
El primer elemento a destacar a la hora de hablar del tiempo de ocio y de los usos
que se hacen de ese tiempo es, por una parte, la constatación de una fuerte
tendencia hacia la concentración del tiempo de ocio, tendencia que se da en
varias escalas, y que se aprecia, en un primer nivel, en el desplazamiento del
tiempo de ocio hacia los fines de semana; en un segundo nivel de concentración,
hacia el sábado; y, en un tercer nivel, hacia determinadas horas de la noche y la
madrugada. En este sentido, el tiempo de ocio durante el resto de los días
adquiere cada vez mayor carácter instrumental (tiempo de aprendizaje de idiomas
u otro tipo de actividades formativas complementarias dirigidas a una utilidad
determinada).
Por otra parte, y de manera paralela a lo anterior, también es apreciable la
aparición de distintos tipos de ocio que precisan de un renovado enfoque a la
hora de interpretar lo que está aconteciendo. Se trata de formas de ocio nocturno,
del ocio desarrollado en grandes superficies, el ocio ligado a las nuevas
tecnologías (como el llamado “ocio electrónico”), la televisión, etc. En su gran
mayoría, son formas de ocio relacionadas principalmente con el consumo.
En definitiva, se considera necesario abordar un debate social dirigido a analizar
estos diferentes tipos de ocio relacionados con el consumo, teniendo en cuenta,
además, que las personas jóvenes, según el diagnóstico realizado a nivel
europeo en el Libro Blanco de la Juventud, se ven a sí mismas como el objetivo
de unas fuerzas comerciales que intentan influir en su comportamiento como
consumidoras.
Por ello, han de ponerse los medios necesarios para conocer la realidad
asociativa en orden a diseñar políticas fiscales, de infraestructuras y servicios
dirigidas al fomento del asociacionismo y buscar fórmulas adecuadas de
engranaje entre la administración y el tejido asociativo.
84
Objetivos generales
Propuestas en Ocio y tiempo libre
Objetivos específicos
Medidas
1. Coordinar la oferta de ocio 1.1. Consolidar una oferta de ocio 1.1.1. Continuidad del programa de ocio nocturno
para la juventud
complementaria y alternativa para las “Abierto Avilés”
noches de los fines de semana
1.1.2. Optimización del programa de ocio nocturno para
lograr una mayor atención a los usuarios y actividades
1.2. Desarrollar nuevas propuestas de 1.2.1. Colaboración con el programa de apertura de
ocio durante la semana
centros
1.2.3. Establecer un bono de acceso para las
instalaciones deportivas municipales.
1.4. Establecer nuevos canales de 1.4.1. Difundir las actividades de ocio y tiempo libre del
información de los programas de ocio Ayuntamiento a través de protocolos de difusión no
existentes en Avilés
convencionales en los lugares de reunión de la
juventud
1.4.2 Trabajar con las nuevas tecnologías para hacer
llegar la información de los programas de ocio a través
de e-mail u otros sistemas
1.4.3 Dar a conocer la red de infraestructuras
municipales que posibilitan actividades de ocio
85
3. Profesionalizar el trabajo en 3.1. Dignificación de la figura del 3.1.1. Contratación de animadores socioculturales para
el tiempo libre
animador sociocultural y el monitor de tareas especificas de dinamización e intervención
tiempo libre
social
3.1.2. Reciclaje y formación de los profesionales del
tiempo libre a través de cursos y jornadas
encaminadas a tal fin
4.
Hacer
accesibles
las 4.2. Lograr la integración de diferentes 4.2.1. Trabajo especifico con colectivos con especiales
actividades de ocio y tiempo colectivos en riesgo de exclusión
dificultades en el acceso a las actividades de ocio y
libre a todos los colectivos
tiempo libre para realizar una labor integradora y
normalizadota a través del las actividades lúdicas
4.2.2 Realizar los análisis de la realidad pertinentes
para detectar las necesidades de ocio y tiempo libre de
estos colectivos
86
3.3.5 Festejos
Los festejos de Avilés y el folklore propio están formados por unas costumbres,
instituciones, colectivos y creencias interrelacionadas. Las diferentes
actividades se han ido construyendo y afianzando con el paso de los años,
creando y articulando todo un conjunto de tradiciones diversas, con sentido
propio, abierto y plural.
Es la delegación municipal de festejos quien elabora y lleva a cabo el
programa de actos de las fiestas municipales. Desde esta concejalía se trabaja
para ofrecer a los vecinos y vecinas del municipio un calendario de fiestas y
celebraciones lo mas amplio posible atendiendo a todos los gustos, cierto es
también que el mayor numero de destinatarios de las actividades programadas
son gente joven.
El detalle de las actividades que se desarrollan a lo largo del año es el que se
describe a continuación:
Durante las fechas de Navidad se decora la fachada del Ayuntamiento con
arcos de luces y flores de Pascua, así como los balcones de los edificios
aledaños de la Plaza de España. En la misma se instala además, la Feria
d´Avientu, en la que alrededor de 30 artesanos ofrecen sus productos
manufacturados directamente al público.
En la iglesia vieja de Sabugo, sita en la plaza del Carbayo, se puede visitar una
importante muestra de belenes pertenecientes a colecciones particulares y al
Ayuntamiento. Así mismo, se coloca un belén a tamaño natural en la Plaza de
España, ocupando tres de los once soportales que posee el edificio
consistorial. También se celebran varios conciertos de villancicos ofrecidos por
coros locales, y como no, la tradicional Cabalgata de Reyes, que congrega a un
importante número de público.
Siendo unas fiestas de carácter familiar, dirigidas sobre todo a la infancia, sería
deseable el organizar alguna actividad dirigida hacia los jóvenes de edades
comprendidas entre los 15 y los 25 años.
Tras el Jueves de Comadres, comienza el Antroxu propiamente dicho, el
Viernes, con el Desfile d´ Escolinos Antroxáos, actividad en la que como su
propio nombre indica, participan los alumnos de todos los colegios de Avilés.
Este desfile finaliza en la Plaza de España, donde se ofrece un espectáculo
infantil. Por la tarde - noche, se celebra la Coronación del Rey del Goxu y la
Faba, espectáculo humorístico en el que se da a conocer este peculiar
personaje, personificación del Antroxu.
El sábado tiene lugar el Descenso Internacional y Fluvial de la Calle de
Galiana. Es el día más importante del Antroxu avilesino, congregando una
importante cantidad de público de la Comarca y visitantes venidos incluso de
87
otras comunidades autónomas. La noche de esta jornada suele finalizar con un
concierto en la Plaza de España, seguido de una animada verbena.
El domingo, no por ser un día más "tranquilo" tiene menos actividades. Por la
mañana, para los más pequeños, se organiza el Antroxín pa los neños. Por la
tarde, la Ginkana Automovilística y la Olim-piara (actividad que mezcla humor
con deporte). Por la noche es el turno del Antroxu´s Dance, concurso exhibición
de Dj´s con importantes premios.
El lunes se celebra el Concurso de Murgas y Charangas, en el que la
atmósfera de la Plaza de España se llena de coplas satíricas, críticas, humor e
ironía. Posteriormente se celebra concierto y verbena. El Martes el Gran Desfile
y Paséu d´Antroxos, Comparses y Carroces, suele concentrar a más de dos mil
participantes. Es presentado por un humorista o showman. Finaliza con una
actuación musical o verbena.
El miércoles, se despide el Antroxu con el Entierro de la Sardina, acto que ha
visto aumentar el público asistente en los últimos años. El Antroxu es la fiesta
de mayor participación popular. No obstante, el proceso de su recuperación
tras la dictadura, fue llevado a cabo por una serie de colectivos ciudadanos y
culturales representativos del tejido social de Avilés. Sin embargo, se hacer
notar una falta de relevo generacional en esos colectivos.
Pese a la dificultad que pueda suponer, uno de los retos asumidos en los
últimos años es que los jóvenes participen activamente en la organización y
desarrollo del Antroxu, que conozcan su singularidad para no despersonalizar
la fiesta, evitando así perder su sentido de trasgresión, de humor, de crítica.
La única fiesta en la que conocemos la fecha de su creación 1893 es la Pascua
- El Bollo. Pese a su relativa modernidad, si la comparamos con las otras
celebraciones del calendario festivo, no por ello deja de gozar de gran arraigo
popular. Muy al contrario, es una fiesta muy querida por el pueblo de Avilés,
que ha resurgido en los últimos años de un cierto estado de decadencia,
gracias a iniciativas como la Comida en la Calle.
Comienza esta fiesta con una gala de presentación de la Xana, la Xanina y
Damas de Honor, que se celebra en el teatro Palacio Valdés. A la semana
siguiente, el Domingo de Pascua, tiene lugar el I desfile de carrozas, en el que
toman parte más de trescientas personas, entre grupos folclóricos, fanfarrias,
bandas de gaitas, de música, xigantes y cabezudos.
88
En la Plaza de Álvarez Acebal, se reparte el bollo y el vino, que da nombre a
esta fiesta. El mismo domingo por la tarde hay conciertos de canción asturiana,
y por la noche una verbena que precede al disparo de fuegos de artificio.
El lunes tiene lugar la Comida en la Calle, en la que se dan cita más de diez mil
comensales en la gigantesca mesa corrida (más de cuatro kilómetros de
tableros) instalada en las calles del Conjunto Histórico - Artístico. Como colofón
se celebra por la noche un concierto de música folk en la Plaza de España.
En esta fiesta se unen elementos muy tradicionales con nuevas propuestas. La
Comida en la Calle se lleva a todas luces la palma. En ella participan gran
cantidad de jóvenes (baste recordar los cerca de 8.000 jóvenes que se dieron
cita en el Parque de Ferrera). Bien se puede aprovechar este tirón para
completar la programación y consolidar esa participación. Por otra parte son
muchos los jóvenes que participan en los desfiles, o asisten a la Nueche Folk.
San Agustín son las fiestas que tienen lugar durante el verano. En los últimos
tiempos hemos asistido a un auge de las mismas, tanto en actividades
programadas como en asistencia. La programación de esta fiesta,
contrariamente a lo que pudiera parecer, es sin duda la más compleja, pues se
trata de llegar al mayor número posible de personas. Se trata de buscar una
programación que sea atractiva para todo tipo de público.
Los conciertos ofrecidos suelen tratar de abarcar variados estilos musicales,
normalmente de grupos o solistas que acaban de sacar disco al mercado. Sin
embargo, tampoco se pueden descuidar otro tipo de músicas "alternativas" o
minoritarias.
San Agustín no es solo la celebración de conciertos. Mercados temáticos,
espectáculos pirotécnicos, la semana de ocio infantil Divertilandia, Festival
Internacional de Música y Danza, etc... son algunas manifestaciones más de
esta fiesta.
89
Objetivos Generales
Propuestas en Festejos
Objetivos específicos
Medidas
1. Entender los festejos como 1.1. Concebir las fiestas como una 1.1.1. Adaptar las fiestas a las diferentes demandas de los
formas de expresión de la diversión o un entretenimiento.
jóvenes a través de diferentes foros de consulta en
identidad y la cultura de Avilés.
colaboración con la Concejalía de juventud.
1.2. Desarrollar la programación de 1.2.1. Potenciar y fomentar iniciativas de grupo dentro de
festejos en base a principios de los diferentes festejos con jóvenes y asociaciones
tolerancia, solidaridad, integración,
juveniles para hacer frente al individualismo
1.3. Entender los festejos como un 1.3.1 Diseñar nuevas actividades atractivas, novedosas e
escaparate de la ciudad hacia el interesante en torno a la música y otros espectáculos
interior y el exterior.
90
2. Abrir los festejos a la 2.1. Desarrollar nuevas estrategias 2.1.1. Diseñar estrategias conjuntas a la Concejalía de
participación y al diseño de de comunicación y participación de juventud para diseñar los festejos de la ciudad acorde a
estos por parte de los jóvenes
la ciudadanía.
las demandas de la juventud avilesina
2.1.2 Usar las nuevas tecnologías para abrir el diseño de
los festejos a la juventud en general.
2.1.3 Creación de diversos foros de discusión en los
cuales los jóvenes puedan manifestar sus inquietudes,
sus gustos y sus propuestas
2.1.4 Colaborar con actividades autoorganizadas por parte
de los jóvenes.
3. Innovar en las actividades y 3.1. Desarrollar propuestas de 3.1.1. Codiseñar actividades entre el área de Festejos y
festejos que se desarrollan en la actividades
no
convencionales Juventud coincidiendo con el período estival.
ciudad
sumadas a la programación habitual
de festejos
3.1.2. Crear un festival de cultura urbana
3.1.3. Crear un foro de encuentro multicultural, en el que
se desarrollasen muestras de teatro, conciertos, charlas,
exposiciones.
1.3.2. Recuperar espacios en la rehabilitada ría de Avilés
para programar circuitos de actividades lúdico festivas.
91
4.3. Participación, voluntariado y asuntos europeos
4.3.1 Participación
Según el artículo 48 de la Constitución Española «Los poderes públicos
promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el
desarrollo político, social, económico y cultural », haciendo referencia clara al
derecho irrenunciable de los jóvenes a participar de una manera activa, solidaria y
crítica en la construcción social y a la necesidad de que la promoción del
asociacionismo sea una de las prioridades en las actuaciones de las diferentes
administraciones implicadas en políticas de juventud.
El asociacionismo vehicula un gran potencial transformador, al tiempo que tiene
un papel mediador clave como canal a través del cual las personas jóvenes
hacen oír su voz en las instituciones. Actualmente y a pesar de que existe un
gran número de asociaciones, no es posible hablar del tejido asociativo actual en
términos de fortaleza.
Se constata, además, la aparición de un “asociacionismo informal” compuesto por
grupos que se organizan, alquilan un local y gestionan un espacio propio de ocio.
Estas nuevas formas de participación social, aunque por su propia naturaleza son
de difícil conocimiento y estudio, pueden ser un “germen” del tejido asociativo.
En cuanto a la participación dentro de las asociaciones, se constatan diferentes
grados de compromiso; así, junto a una importante masa de personas voluntarias
dispuestas a dedicar parte de su tiempo en actividades asociativas diversas, hay
un núcleo más reducido de personas asociadas con altos niveles de
responsabilidad e implicación.
Se detecta también una gran desigualdad en el campo de la toma de decisiones
con una baja representación de las mujeres en los cargos y puestos de toma de
decisiones, que se refleja en el ámbito del asociacionismo y la participación.
Las asociaciones juveniles tienen un alto grado de participación de mujeres en las
bases (algunas hasta un 55%) sin embargo su participación en los órganos de
dirección son bajos, en torno a un 17 %.
Se han detectado diferencias en cuanto a las ventajas que perciben los jóvenes y
las jóvenes para asociarse, en los jóvenes destacan ventajas de tipo utilitario y
prestacional como hacer deporte, actividades de tiempo libre además de las de
tipo relacional mientras que en las jóvenes destacan las ventajas de tipo solidario
y/o asistencial de ayuda los demás y defensa de intereses comunes. De hecho
las jóvenes lideran mas espacios de actuación en las esferas de voluntariado y de
tipo benéfico asistencial
92
Dificultades en las jóvenes para compaginar las responsabilidades ya existentes
(familiares, profesionales o laborales) con las responsabilidades que suponen los
procesos participativos.
A todo lo anteriormente citado se le añade la fuerte tendencia hacia la
profesionalización de determinados tipos de asociaciones, derivada en parte de la
posibilidad de prestación de servicios de forma remunerada consecuencia del
auge del denominado tercer sector.
Respecto a este proceso de profesionalización dentro de la actividad asociativa,
hay que destacar el potencial de consolidación y continuidad que pueden darle
las figuras profesionales a los proyectos asociativos juveniles, además de
proporcionar una vía de empleo para gente joven. Sin embargo, es importante
apuntar que estos procesos de profesionalización y gestión mixta entre
profesionales y voluntariado son complejos, por lo que deben ser guiados y
apoyados para que se produzcan de forma adecuada y evitar, así, desvirtuar los
proyectos, la participación voluntaria y el sentido asociativo.
La relación existente hasta ahora entre administración y movimiento asociativo se
ha basado principalmente en la gestión de determinados programas y no ha
aprovechado suficientemente la gran capacidad y el conocimiento acumulado en
el tejido social para trabajar dimensiones más amplias. Por otra parte,
considerando que el asociacionismo constituye actualmente una de las
principales formas de participación, debe tenderse hacia la asunción por éste de
cada vez mayores cotas de participación en programas concretos.
Otro aspecto a considerar es la necesidad de impulsar una mejora en la recogida
y divulgación de la información destinada a asociaciones y a individuos, lo que
implica la apuesta por una línea de actuación basada en la comunicación, la
coordinación y el reparto de tareas entre todos los niveles de la actual red de
información, así como en la formación y reciclaje continuado del personal
informador, a fin de garantizar la divulgación de la información a todas las
asociaciones y personas interesadas.
Sin embargo y si deseamos hablar de una participación plena, no podemos obviar
al mayor sector de población, que es precisamente aquel que no milita en
ninguna entidad y que únicamente ostenta el estatus de ciudadano o ciudadana,
es precisamente este grupo de población sobre el que mayor hincapié se debe de
hacer para establecer protocolos de información. A través de esta información se
debe de recoger la opinión de estos grupos no formales o de estas personas
individuales las cuales también tienen y deben de aportar su punto de vista a la
construcción de su ciudad.
93
Objetivos generales
Propuestas en participación
Objetivos específicos
Medidas
94
1.- Promover la participación 1.1.- Desarrollar programas de 1.1.1. Inclusión de metodología participativa en las
juvenil, favoreciendo el ejercicio participación de la juventud en la áreas del Ayuntamiento coordinado por la
de una ciudadanía activa
vida de la comunidad en la que Concejalía de participación.
viven
1.1.3. Dinamización para la inclusión de jóvenes
asociados o no en los Consejos de Participación
de cada zona, así como desarrollo de foros
escolares de participación de los y las menores de
edad, implicando a las concejalías de juventud,
empleo, servicios sociales y participación
ciudadana
1.1.4.
Dinámicas
en
centros
escolares,
fundamentalmente
secundaria,
bachilleratos,
formación profesional para la difusión de iniciativas
de participación joven
1.1.5.- Acercar los servicios y programas
municipales a la población joven del municipio:
Curso de “Conoce tu Ayuntamiento” en centros
escolares combinado con visitas al Ayuntamiento,
desarrollado este programas por las concejalías
de participación y juventud
1.1.6.- Impulsar la difusión de la información
específica a jóvenes, tanto en formato estándar
(Puntos de Información Juvenil) como uso de
nuevas tecnologías (mensajes a móviles,
explotación
Web
municipal,
portal
de 95
asociaciones, etc.), todo ello coordinado
directamente a través de la concejalía de
comunicación
1.2. Desarrollar
participación joven
espacios
de 1.2.1.- Establecer en los futuros centros de zonas
espacios de uso de asociaciones
1.2.2.- Impulsar espacios para jóvenes entre 12-18
años en diferentes barrios de la ciudad (Espacios
Abiertos)
1.2.3.- Facilitar el uso de otros espacios
municipales por parte de jóvenes (bibliotecas,
parques, casa cultura, etc.)
1.2.4.- Facilitar espacios públicos no habituales
para la participación y expresión juvenil
1..3.Apoyar
juveniles
las
iniciativas 1.3.1.- Apertura de canales para colaboraciones
de iniciativas juveniles, con posibles subvenciones
a grupos no formales
1.3.2.- Canalización de demandas a otros
departamentos municipales de grupos de jóvenes
asociados o no.
96
1.4.Generar trabajo interasociativo
1.4.1. Propiciar foros de encuentro para el
tratamiento de temas sectoriales, de áreas,
internos a las asociaciones, encaminados a la
creación de redes asociativas, como punto de
encuentro entre asociaciones de diferentes
ámbitos y su acercamiento a la población en
general, vehiculado todo ello a través de la oficina
de participación
2.- Promover el asociacionismo 2.1.- Fomentar y regenerar el tejido 2.1.1.- Información específica sobre creación y
juvenil
asociativo juvenil
gestión del asociacionismo juvenil, incluyendo
información en la Web municipal, elaboración de
una guía de asociacionismo, a través de la oficina
de información ciudadana.
2.1.2.- Difusión de las actividades desarrolladas
por grupos de jóvenes, mediante formato estándar
y uso de nuevas tecnologías
2.1.3.- Cursos a asociaciones juveniles sobre
dinamización interna y desarrollo de prácticas
participativas en el ámbito asociativo.
97
2.2.- Facilitar la información y el
asesoramiento para la presentación
de proyectos, a través de un
trabajo coordinado entre las
concejalías
de
juventud
y
participación
2.2.1. Elaboración de una guía de formulación de
proyectos.
2.2.2. Asesoramiento
proyectos
en
la
elaboración
de
2.2.3. Información específica de convocatorias
2.3. Crear redes de asociaciones 2.3.1.- Dinamizar para la participación en
juveniles desde la concejalía de encuentros de trabajo interasociativo
juventud.
2.3.2 Trabajar con diferentes foros y redes de
asociaciones de carácter regional y nacional para
el intercambio de experiencias e ideas.
98
4.4.2 Asuntos Europeos
Muy a menudo los grandes desconocidos de la política local de juventud son los
programas europeos. A través de programas como el juventud con Europa se
destinan muchos fondos a entidades de carácter local que en la mayor parte de
los casos son totalmente desaprovechados.
Este tipo de programas deben de ser rentabilizados tanto por el Ayuntamiento de
Avilés como por el movimiento asociativo en general para conseguir mantener un
equilibrio entre el desarrollo personal y la actividad colectiva en todos los sectores
de la sociedad. Así mismo el establecer relaciones internacionales consigue la
integración de los jóvenes en la sociedad en sentido amplio y fomentar su espíritu
de iniciativa, además de adquirir conocimientos, cualificaciones y competencias, y
a ser conscientes del valor de estas experiencias.
Todo ello permitirá a los jóvenes expresar libremente su sentido de la solidaridad
en Europa y en el mundo y apoyar la lucha contra el racismo y la xenofobia así
como fomentar una mejor compresión de la diversidad de nuestra cultura común
europea y de nuestro patrimonio compartido, así como de nuestros valores
básicos comunes.
Esta es una forma de ayudar a eliminar todas las formas de discriminación y
fomentar la igualdad a todos los niveles de la sociedad e introducir un elemento
europeo en los proyectos, lo cual tendrá un efecto positivo en la actividad con la
juventud a nivel local.
Basándose en la experiencia de los programas La Juventud con Europa y
Servicio Voluntario Europeo, el programa Juventud integra por vez primera todas
las actividades de cooperación que se están realizando actualmente en este
ámbito a escala comunitaria. Esta integración pretende consolidar y mejorar los
trabajos ya realizados y facilitar el acceso de los jóvenes a una extensa gama de
ayudas para actividades realizadas por los propios jóvenes.
El programa responde a las necesidades de los jóvenes y animadores juveniles
proporcionando una ayuda financiera para sus proyectos, pero también facilitando
información, formación y oportunidades para establecer nuevas asociaciones en
toda Europa.
La idea que se transmite en todo momento a través de estos programas es la de
trabajar con jóvenes de otros países que desean venir a nuestra ciudad para
conocerla y trabajar sobre un tema interesante para ambas partes. Esto
indudablemente posibilita un desarrollo de lazos de colaboración entre países de
la unión europea con un coste mínimo para los jóvenes y las entidades que los
desarrollan.
99
Propuestas en asuntos europeos
Objetivo General
1.-Promover
internacional
la
movilidad
Objetivos específicos
juvenil 1.1.-Fomentar el conocimiento de los
diferentes programas que permiten esta
movilidad a través de una difusión
adecuada.
Medidas
1.1.1. Potenciación de los centros de
información especializados en estos temas
y la coordinación entre ellos, incluyendo
asesoramiento específico para la gestión y
diseño de actuaciones transnacionales.
1.1.2. Creación de material informativo:
folletos sencillos, carteles, etc.
1.1.3. Impartición de cursos de formación
sobre todos aquellos temas relacionados
con la UE y la cooperación (para
formadores, asociaciones y jóvenes en
general), sensibilizando a los jóvenes de la
importancia de la participación en estos
ámbitos.
1.1.4.-Charlas-coloquio dirigidas a los
jóvenes en los centros educativos y el
ámbito asociativo.
100
1.2.- Posibilitar que la juventud de Avilés
participe en los diferentes programas
europeos, a través de la información,
asesoramiento, formación, seguimiento y
evaluación
1.2.1.-Además de todo lo recogido en el
apartado
anterior,
una
acción
imprescindible es la implicación de los
distintos organismos competentes en
materia educativa (formal y no formal) y la
colaboración del tejido asociativo de Avilés
y de los diferentes Consejos de Juventud.
1.3.-Facilitar los viajes internacionales
1.3.1. Gestión de carné Joven , ISIC, etc.
1.4- Facilitar alojamiento en el extranjero.
1.4.1. Establecer líneas de trabajo con la
REAJ
1.4.2 Acuerdos entre el Ayuntamiento y
otras
entidades
municipales
o
Universidades.
1.5.- Favorecer la cooperación bilateral
1.5.1.- Favorecer la cooperación bilateral
(hermanamientos de ciudades, convenios
entre ayuntamientos o entidades locales,
Subcomisiones Mixtas,etc.,)
101
2.- Promocionar acciones que fomenten 2.1.- Impulsar la celebración de foros de 2.1.1.Creación de foros virtuales a través
la interculturalidad
encuentro de jóvenes de Asturias (Avilés) de Internet
y de otros países.
2.1.2. Dar a conocer los foros propios que
poseen algunos programas europeos.
2.2.- Propiciar el acercamiento y el 2.2.1. Realización de intercambios y
conocimiento
mutuo
entre
jóvenes encuentros escolares y entre universidades
estudiantes de Avilés y de diferentes (Sócrates, etc.)
países y ámbitos socio-culturales.
2.3.- Propiciar acercamientos entre 2.3.1.-Participación en todas las Acciones
jóvenes en general que no posean unos del programa Juventud.
estudios determinados.
3.- Promover los intercambios de la 3.1. Realización de intercambios a través 3.1.1 Potenciar los grupos de jóvenes
juventud de Avilés con aquellos países o del programa juventud
asociados o no asociados para el desarrollo
regiones con los que Asturias o Avilés
de intercambios juveniles dentro del marco
mantiene
importantes
vínculos
del programa juventud
históricos y de amistad
102
4.- Facilitar el aprendizaje de idiomas
4.1. Informar sobre los diferentes recursos 4.1.1.- Subvenciones, becas para estudios
y actividades existentes en Europa para el en el extranjero
aprendizaje de idiomas
4.1.2.- Participación en los diferentes
programas
europeos
de
movilidad,
especialmente en el programa Juventud.
5.- Acercar Europa y las instituciones 5.1.- Dar a conocer a los jóvenes las 5.1.1.- Desarrollo de un programa de
europeas a la juventud y favorecer su instituciones europeas y Europa
formación específica entorno a las ayudas
participación
en
los
programas
de la UE en materia de juventud.
europeos, ejerciendo una ciudadanía
activa.
5.2.- Favorecer la participación en las 5.2.1.- A través de una información
instituciones Europeas
completa de las mismas y de los
mecanismos de participación.
5.3.- Propiciar una ciudadanía activa
5.3.1.- Participación de los/las jóvenes a
través de sus propias iniciativas.
6.- Favorecer la participación de los 6.1. Desarrollar la presencia de lo local en 6.1.1. Establecer foros de opinión y
jóvenes en la construcción de Europa.
el proceso de construcción de Europa
canalizar la participación de los jóvenes
hacia una dimensión europea
103
7.- Fomentar entre la juventud de Avilés 7.1. Fomentar la participación en 7.1.1.Realización
de
campañas
la sensibilización acerca de la situación actividades de cooperación desarrollados informativas y formativas en el ámbito de la
de los países empobrecidos.
por ONGs y entidades sin ánimo de lucro cooperación dirigida a responsables de
asociaciones juveniles locales.
7.1.2.- Dar visibilidad a esas actividades a
través de actividades abiertas a la
participación juvenil (exposiciones, charlascoloquios, paneles de experiencia, etc.)
7.1.3.- Participación
Jóvenes Cooperantes
en
el
programa
7.1.4.- Ayudas destinadas al fomento de
actividades y proyectos de sensibilización
social (participación en la Acción 3.1 del
programa Juventud).
8.- Intensificar la consolidación de la 8-1.- Ayudar a los jóvenes a adquirir 8.1.1.- Participación
importancia de la formación no reglada. conocimientos,
cualificaciones
y Juventud.
competencias dentro de esta formación.
en
el
programa
104
4.4.3 Voluntariado
La importancia social, política y económica del voluntariado ha sido destacada por
las Naciones Unidas, al señalar que su beneficio principal consiste en contribuir a
la formación de capital social, fomentando "la confianza entre los ciudadanos" y
"la elaboración de normas de solidaridad y reciprocidad, indispensables para la
estabilidad de las comunidades".
El creciente protagonismo del voluntariado es un proceso que data
fundamentalmente de los años noventa. El florecimiento de las diversas formas
asociativas agrupadas bajo la denominación de tercer sector, es en sí mismo un
fenómeno prometedor, que muestra que un número cada vez mayor de personas
no sólo se interesan por los problemas de la sociedad, sino que además están
dispuestas a comprometerse y participar en su solución.
Para que la comunidad pueda beneficiarse plenamente de esta tendencia, es
necesario que exista un marco jurídico que promueva, fomente y ordene la
actividad de voluntariado.
Ese marco jurídico imprescindible en nuestra Comunidad Autónoma lo constituye
la Ley del Principado de Asturias 10/2001, de 12 de noviembre, del Voluntariado,
que se ocupa de definir la actividad voluntaria, y de regular los derechos y
deberes de las personas voluntarias, así como el régimen jurídico de las
entidades de voluntariado, con especial énfasis en prevenir y evitar que la acción
voluntaria en la práctica sufra desviaciones y encubra de forma fraudulenta
actividades laborales o profesionales.
Dicho marco jurídico es de aplicación a toda actividad de voluntariado que se
desarrolle en el Principado de Asturias, con independencia del lugar donde la
entidad colaboradora a través de la que se realicen las actuaciones de
voluntariado tenga su domicilio social.

Los principios rectores a los que se somete la actuación del voluntariado
son los siguientes:

La libertad como opción personal del compromiso social, respetando, en
todo caso, las convicciones y creencias tanto de la persona voluntaria
como de los beneficiarios de la acción.

La solidaridad con otras personas o grupos, que se traduzca en acciones a
favor de los demás o de los intereses sociales colectivos.

La participación como principio democrático de intervención activa y directa
en las responsabilidades de la comunidad, promoviendo la implicación de
ésta en la articulación del tejido asociativo a través de las entidades de
voluntariado.
105

La gratuidad en el servicio que presta, no buscando beneficio material
alguno.

La autonomía respecto a los poderes públicos.

El compromiso de las entidades de voluntariado para atender las
necesidades sociales de manera estable en el tiempo, con la máxima
calidad y evaluando permanentemente los resultados.

La complementariedad respecto a la actuación realizada por las
Administraciones Públicas en el ámbito de la acción social.

En general, todos aquellos principios que inspiran la convivencia en una
sociedad democrática, abierta, moderna y participativa.
106
Propuestas en voluntariado
Objetivos generales
1.Dignificar
voluntariado.
la
figura
Objetivos específicos
del 1.1.Dotar a los voluntarios y
voluntarias de unas condiciones
básicas para el desarrollo de su
labor
Medidas
1.1.1. Diseñar conjuntamente a las entidades
que gestionan programas con voluntariado
cursos de formación que sirvan como
incentivo a la labor del voluntario.
1.1.2 Crear redes de trabajo del voluntariado
para facilitar intercambios de formación e
información.
1.1.3 Formación especifica para los
responsables del voluntariado para poder
coordinar y motivar de una forma eficaz.
107
4.5 Servicios municipales de juventud
Cierto es que las competencias en materia de juventud recaen en la comunidad
autónoma y no en los diferentes municipios. Aún cuando el Ayuntamiento de
Avilés no tiene atribuidas claramente competencias en materia de juventud, ha
asumido un conjunto de actividades y programas juveniles encaminados a
mejorar la calidad de vida de la juventud de la ciudad.
El desarrollo de un plan joven en la ciudad de Avilés es un conjunto de medidas y
actividades que requieren de una profunda reformulación en la estructura
municipal de juventud encargada de gestionar las diferentes políticas de juventud
existentes. El desarrollo de las medidas planteadas en estos cinco ejes requerirá
personal, recursos económicos y materiales, aparte de una gestión ágil y
coordinada no solo dentro del propio Ayuntamiento sino con el resto de
instituciones y entidades implicadas en la concepción del propio Plan.
La transversalidad como ya se citaba en los comienzos del presente Plan Joven
es uno de los principios rectores básicos, para garantizar esta idea de política de
juventud descentralizada de la propia concejalia de juventud es necesario la
creación de una estructura de juventud fuerte que no solo atienda a ciertos
programas sino que sea capaz de coordinar con la fuerza necesaria el resto de
las acciones desarrolladas por otras concejalias e instituciones de cara a dotar de
un marco del conjunto que genere interacciones entre los diferentes objetivos y
medidas del plan.
Cada vez es mas necesario que el Ayuntamiento de cobertura a nuevas
demandas que se están generando por parte de la ciudadanía y que por lo tanto
genere la estructura necesaria para dar solución a estas nuevas propuestas.
Tradicionalmente el Ayuntamiento de Avilés ha subsidiado determinadas
actividades en los diferentes movimientos sociales existentes en la ciudad. El plan
joven no será menos en este aspecto, puesto que muchas de las actividades
presentes pueden estar gestionadas por entidades juveniles, que gracias a su
proximidad y frescura, pueden realizar una labor de éxito al frente de
determinadas intervenciones
108
Objetivos Generales
Propuestas en Servicios municipales
Objetivos específicos
Medidas
1. Mejorar las infraestructuras 1.1.
Desarrollar
nuevas 1.1.1.Construcción de un albergue
de la ciudad
infraestructuras que cubran la
demanda de espacios juveniles
1.1.2.Creación de un espacio plural, multidisciplinar e
intergeneracional capaz de albergar las diferentes
propuestas recogidas, como un centro de artistas, un hotel
de asociaciones o un centro recursos
1.1.3. Mejora de los actuales puestos de las salas de
estudio existentes y creación de dos nuevas salas mas
para completar la red existente
1.1.4 Desarrollar líneas nocturnas de autobús (“Búhos”)
para conectar diferentes puntos de la ciudad así como
para comunicarse con otras ciudades de Asturias durante
las noches de los fines de semana
109
2. Reconfigurar el servicio de 2.1.-.Generar nuevos programas y 2.1.1.- Puesta en marcha de una experiencia piloto de un
Juventud del Ayuntamiento para actividades desde el servicio de servicio de asuntos Europeos que gestione todo tipo de
adaptarlo a las necesidades del juventud
información y programas en el marco comunitario.
Plan Joven de Avilés
2.1.2.- Puesta en marcha de una experiencia piloto de un
servicio de información en materia de vivienda, que
gestione todo tipo de información relativa a ayudas
subvenciones y datos de interés sobre la vivienda joven
2.1.3- Puesta en marcha de una experiencia piloto de un
servicio de de atención sexual.
2.1.4 Creación de concursos y premios para jóvenes en
materia cultural
2.1.5. Creación del programa “Tolerancia” encaminado a
paliar tendencias homófonas, machistas o xenófobas
2.2 Consolidar los programas y 2.2.1 Apoyo y continuidad del Festival de Cortos
actividades promovidos por la
concejalía de juventud
2.2.2 Apoyo y continuidad de las Jornadas del Comic de
Avilés
110
2.3..-Desarrollar mecanismos de 2.3.1 Estructurar una comisión interdepartamental
coordinación en el ámbito municipal carácter político que garantice el debido cumplimiento
de cara a la implementación del plan las medidas del plan
joven
2.3.2 Estructurar una comisión interdepartamental
carácter técnico que garantice el debido cumplimiento
las medidas del plan
de
de
de
de
2.3.3. Desarrollar herramientas de coordinación con la
Administración central y autonómica para la colaboración
entre los diferentes planes integrales.
2.4
Establecer
protocolos
de 2.4.1 Desarrollar foros de opinión sobre diferentes
consulta y opinión entre la juventud temáticas para jóvenes no asociados
no asociada
111
2.5 Mejora de los protocolos de 2.5.1 Mejorar la información sobre las políticas de
información juvenil:
juventud existentes a través de la Web municipal.
2.5.2 Redefinir la configuración del área de juventud en la
Web municipal para adaptarla a la configuración del plan
joven.
2.5.3 Establecer protocolos de información a través de
listas de correo electrónico, mensajes a móviles y otros
soportes digitales para hacer más accesible la
información.
2.5.4 Centralización de la información de Vivienda en la
Oficina de Información Juvenil
2.5.6 Desarrollo de nuevos protocolos de información en
materia de asuntos europeos ubicado en la oficina de
información juvenil
112
5.Procesos de coordinación y desarrollo del Plan joven de Avilés
5.1. Comisión interdepartamental municipal
El principal problema a la hora de implementar un Plan Joven como el que se ha
desarrollado en este texto, que recoge tantas medidas y objetivos, es garantizar
una buena coordinación por parte de los departamentos municipales y los
organismos implicados. Así mismo el hecho de establecer una interlocución y
referencia clara entre el ámbito técnico y el político es fundamental. Para ello
dentro del primer Plan Joven de Avilés se ha fijado la figura de la comisión
interdepartamental para la obtener una coordinación efectiva y eficaz de todas las
medidas.
Esta Comisión de coordinación e intercomunicación entre las diferentes entidades
y áreas municipales del Ayuntamiento de Avilés estará presidida por el Alcalde de
Avilés, o en su ausencia en quien el delegue, y estará compuesta por los
diferentes concejales de área implicados en el desarrollo del plan a efectos de
facilitar la coordinación del resto de áreas o departamentos y la interlocución
permanente en todas las cuestiones relativas al desarrollo de las acciones que les
correspondían en ejecución del Plan.
La Comisión Interdepartamental será la encargada, al inicio de cada año de
elaborar la relación de medidas prioritarias para el ejercicio en vigor. Esta
selección se realizara en base a los recursos disponibles y los medios utilizables.
Así mismo será la encargada de desarrollar los informes de seguimiento de la
actividad desarrollada y de los medios y recursos utilizados, junto con una
valoración en torno a la consecución de los objetivos previstos en el Plan.
Con objeto de apoyar la labor de la Comisión Interdepartamental y de facilitar el
ejercicio continuado de sus funciones, los implicados deberán de designar al
personal técnico de referencia e interlocución en cada área, para el análisis, el
diseño de actividades y la implementación de programas, así como para el
seguimiento de las acciones que se están llevando a cabo desde sus respectivas
responsabilidades.
El grupo técnico de la Comisión Interdepartamental se encargara de reforzar la
labor de esta comisión y facilitar su trabajo dentro de su propio departamento.
Este grupo contara con un reparto claro de las funciones a desarrollar. Este grupo
está constituido por los jefes y jefas de servicio de cada uno de las áreas
municipales implicadas a efecto de elaborar las propuestas del plan, así como
para canalizar la información entre las distintas áreas y desarrollar el seguimiento
de la ejecución de estas medidas y cumplimente los instrumentos necesarios para
su evaluación que figuran en este plan
113
El grupo tendrá como objetivos el coordinar acciones, valorar las posibilidades de
optimización de medidas conjuntas y analizar los avances y dificultades
encontradas en la ejecución de las medidas, así como elaborar una valoración
conjunta que complete los informes de seguimiento elaborados por los
departamentos. Esta es también una forma de evitar dificultades de
homogeneización a la hora de programar y evaluar.
5.2. Mesas de evaluación por ejes
En el desarrollo de los objetivos y medidas del Plan Joven se veía la necesidad
de continuar con procesos participativos que contribuyesen a generar sinergias
entre la administración y los movimientos sociales a la par que se pudiese
desarrollar una valoración cualitativa, es por ello que se recoge dentro de los
criterios de evaluación del plan la posibilidad de reunión de las mesas para el
intercambio de opiniones impresiones e informaciones en los temas relacionados
con el Plan Joven.
Con una periodicidad semestral durante la vigencia del Plan Joven, se reunirán
las mesas encargadas de desarrollar los diferentes objetivos y medidas, para
realizar las valoraciones que estimen convenientes sobre el desarrollo del Plan,
en la que se establecerán varios tipos de análisis para optimizar el cumplimiento y
un buen desarrollo de todo lo recogido en el documento.
Uno de los objetivos básicos de las mesas en este proceso, aparte de evaluar es
el hecho de fijar y elevar a la comisión interdepartamental todas aquellas medidas
que consideren prioritarias en función de las necesidades de cada momento y la
propia coyuntura de la ciudad en temas juveniles
4.3 Indicadores de evaluación cuantitativos
Como metodología de evaluación continua, se valorara el conjunto de medidas
desarrolladas dentro del marco del primer Plan Joven de Avilés y se concretaran
las líneas de intervención y acciones contempladas en el Plan, con el nivel de
ejecución presupuestario, especificando los objetivos, los destinatarios y el
presupuesto asignado.
De esa forma, el Ayuntamiento de Avilés, una vez finalizado el ejercicio
presupuestario correspondiente, podrá ejercer una valoración cuantitativa y de
carácter económico del grado de cumplimiento de cada una de las medidas
programadas, lo cual permitirá reorientar la programación para el ejercicio
siguiente.
114
En el mismo sentido, se determinaron las acciones que había que mantener, las
que era preciso retirar o cambiar la orientación y las que había que incluir nuevas.
Por último, se identificaron aquellas acciones que presentaban dificultades para
su concreción, como es el caso de las acciones cuya responsabilidad es
compartida por varias instituciones.
4.4. Comisión de evaluación del consejo sectorial de juventud
Así mismo y con carácter anual el consejo sectorial de juventud, realizara una
valoración en base a los indicadores de evaluación anteriormente expuestos, de
cara a recoger propuestas de los diferentes grupos políticos y de las asociaciones
que conforman dicho consejo
4.5. Mecanismos de comunicación, difusión e información publica
El proceso de comunicación, difusión e información pública del plan será
centralizado y acordado con el servicio de comunicación del Ayuntamiento de
Avilés a efectos de homogeneizar las diferentes propuestas que se elaboren
desde los diferentes servicios municipales. La primera actuación será la de
difundir el plan en su conjunto a través de diferentes soportes publicitarios de que
dispone el Ayuntamiento para que la juventud avilesina. A posteriori todas las
actuaciones e intervenciones recogidas en el marco del plan joven recogerán el
logotipo de este en los diferentes soportes publicitarios que se desarrollen.
4.6 Imagen del Plan joven de Avilés
Para la aplicación en los diferentes soportes publicitarios se ha creado un guía de
identidad corporativa que servirá para el servicio de juventud del Ayuntamiento de
Avilés, sus actividades dependientes y por tanto para el Plan Joven, la imagen
escogida es la detallada a continuación:
115
116
117
118
119
120
121
6. Memoria participativa del Plan Joven de Avilés:
6.1 Departamentos y Áreas Municipales:














Área de educación del Ayuntamiento
Área de empleo del Ayuntamiento
Área de promoción económica del Ayuntamiento
Área de promoción empresarial del Ayuntamiento
Área de servicios sociales del Ayuntamiento
Área Sanitaria del Ayuntamiento
Policía Municipal
Área de cultura del Ayuntamiento
Área de festejos del Ayuntamiento
Área de turismo del Ayuntamiento
Casa de encuentros de la mujer
Fundación Municipal Deportiva
Área de participación del Ayuntamiento de Avilés
Oficina de información juvenil
6.2 Instituciones Regionales





Dirección general de Vivienda
Dirección general de Empleo y Formación del Principado
Dirección general de vivienda del Principado
Dirección general de prestaciones sanitarias
Instituto Asturiano de Juventud
6.3 Entidades Sociales














Asociación de padres y madres Miguel Virgos
Asociación de padres y madres Falla
CCOO
UGT
La Xunta
Asociación Xurtir
Agrupación de Farmacias
Astursex
Cruz Roja
Secretariado General Gitano
Abierto Asturias
Cruz Roja
Cruz de los Ángeles
Asociación Esbardu
122
7.- Anexos
7.1 Sondeo realizado a la juventud avilesina a través de la página Web
municipal
Texto introductorio:
El Ayuntamiento de Avilés recientemente ha adquirido un compromiso con la
juventud y las asociaciones de la ciudad para desarrollar un Plan integral de
juventud. Dentro de este se recogerán las propuestas de todos aquellos que
tienen algo que ver con la juventud, pero sobre se desea contar con la opinión
de los jóvenes.
Es por ello que desde esta pagina Web buscamos tu participación para que
nos des tu opinión y que aportes junto con otras muchas personas lo que tu
creas conveniente a este plan integral de juventud, que no deja de ser un
conjunto de medidas y actividades encaminadas a mejorar la calidad de vida
juvenil.
En este momento tu opinión si cuenta y a través de esta Web se habilita un
cauce de comunicación con el Ayuntamiento para conocer tus necesidades y
deseos y dar respuesta a ellos de una forma activa.
Ahora opina y decide…
Preguntas del sondeo Web
1. ¿Puntúa según tu creas más importante o necesario (1 más importante, 6
menos importante) que debe hacer el Ayuntamiento de Avilés en materia
de empleo para la juventud?






Potenciar los servicios de búsqueda activa de empleo.
Facilitar el acceso a prácticas profesionales con posibilidades de
incorporación a la empresa
Programas de orientación sobre salidas profesionales y
especialidades más demandas en el mercado de trabajo.
Establecer incentivos para la contratación de jóvenes por parte de
las empresas.
Ayudar a la creación de empresas jóvenes con recursos económicos
y técnicos.
Otros:
2. Puntúa según tu creas mas importante o necesario (1 mas importante, 6
menos importante) que debe hacer el Ayuntamiento de Avilés en materia
de educación para la juventud

Introducir entre los jóvenes y las y los estudiantes en general al uso
de las nuevas tecnologías
123




Desarrollar programas de orientación laboral y prácticas de
empresa.
Crear salas de estudio.
Asesorar a la juventud sobre las opciones educativas y la inserción
laboral de estas en un futuro.
Otros:
3. Puntúa según tu creas mas importante o necesario (1 mas importante, 6
menos importante) que debe hacer el Ayuntamiento de Avilés en materia
de vivienda para la juventud






Facilitar viviendas en propiedad con precios razonables.
Facilitar viviendas en alquiler con precios razonables.
Facilitar viviendas en alquiler con opción a compra.
Información de los recursos existentes y de las dudas que tengan en esta
materia
Desarrollar nuevos programas que permitan a los jóvenes compartir piso a
bajo precio
Otros:
4.- ¿Qué precio máximo estarías dispuesto a pagar por una vivienda en alquiler?




Hasta 200€
Hasta 300€
Hasta 400€
Otra cantidad:
5.- ¿Cómo joven qué tipo de vivienda crees que cubre tus necesidades actuales?





Vivienda con cocina, baño, sala de estar y un dormitorio
Vivienda con cocina, baño, sala de estar y dos dormitorios
Vivienda con cocina, baño, sala de estar y tres dormitorio
Otro tipo de vivienda:
¿Que numero de metros que consideras ideal para tu vivienda?
6.- Puntúa según tu creas más importante o necesario (1 más importante, 6
menos importante) que debe hacer el Ayuntamiento de Avilés en materia de salud
para la juventud
 Desarrollo de cursos específicos para jóvenes sobre temas
prioritarios de salud en la juventud
 Programas de formación, información y reducción de riesgos
asociados al consumo de alcohol y drogas
 Consulta psicológica para jóvenes.
 Consulta joven sobre sexualidad, anticonceptivos y prevención de
enfermedades de transmisión sexual
 Otros
124
7.- Puntúa según tu creas más importante o necesario (1 más importante, 6
menos importante) que debe hacer el Ayuntamiento de Avilés en materia de
cultura para la juventud





Desarrollar alternativas culturales que respondan a las inquietudes
de los jóvenes.
Fomentar las expresiones artísticas de la juventud poniendo a su
disposición recursos.
Establecer actividades y líneas culturales para la juventud (teatro,
música, cine…).
Fomentar las expresiones artísticas de la juventud con formación.
Otros
8.- Puntúa según tu creas más importante o necesario (1 más importante, 6
menos importante) que debe hacer el Ayuntamiento de Avilés en materia de
deportes para la juventud





Continuar con la oferta de cursos y actividades deportivas.
Fomentar el deporte de carácter no competitivo entre la juventud.
Apoyo a deportes de carácter minoritario
Establecer abonos deportivos para el acceso a las instalaciones y cursos
deportivos
Otros
9.- Puntúa según tu creas más importante o necesario (1 más importante, 6
menos importante) que debe hacer el Ayuntamiento de Avilés en materia de ocio,
tiempo libre y movilidad para la juventud






Desarrollar programas de ocio durante la semana.
Creación de líneas de transporte urbano nocturno durante los fines de
semana
Mayor información sobre los factores de riesgo asociados al ocio
(conducción, drogas, alcohol…)
Hacer cumplir el horario de cierre de los locales de ocio
Mantener y mejorar el programa de ocio nocturno de los fines de semana
Otros:
125
10.- Puntúa según tu creas más importante o necesario (1 más importante, 6
menos importante) que debe hacer Ayuntamiento de Avilés en materia de
voluntariado, participación y relaciones internacionales para la juventud








Apoyar a las asociaciones juveniles de la ciudad a través de ayudas,
subvenciones y colaboración técnica
Crear nuevos cauces de información y difusión a través de móviles,
paginas Web, correos electrónicos y otros soportes que lleguen a los
jóvenes.
Informar a la juventud no asociada sobre el conjunto de asociaciones
existentes y sus programas
Desarrollar programas de educación para la participación
Desarrollo de cursos para formación de voluntariado según la demanda
Desarrollar intercambios internacionales a coste mínimo para la juventud
avilesina
Ofertar información sobre los diferentes programas en materia de juventud
que existen en Europa
Otros
11.- Haz tres sugerencias, ideas o propuestas al Ayuntamiento de Avilés sobre
programas o ideas que creas que son beneficiosos para la juventud avilesina
1.2.3.12.- Si deseas que se te informe sobre los programas y actividades que se están
realizando para jóvenes en Avilés y todo lo que se desarrollara dentro del marco
del Plan Integral de Juventud déjanos los siguientes datos:










Nombre:
Edad:
Sexo: Hombre - mujer
Dirección:
Teléfono:
Teléfono móvil:
E-mail:
Nivel de estudios:
Zona de Avilés a la que perteneces:
Perteneces a alguna asociación: si - no
¿En caso afirmativo cual?
126
Informaciones de tu interés:





Ocio y tiempo libre
Participación, voluntariado y relaciones internacionales
Cultura
Salud
Deportes
127
Descargar