PLANIFICACIÓN LENGUA Y LITERATURA IV

Anuncio
Escuela Superior de Comercio “Carlos Pellegrini”
PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA Y LITERATURA
Cuarto Año
Curso: 4° 4a TV.
Profesor: Marilina Lema
Año 2012
Carga horaria: cuatro horas semanales
Expectativas de logros
UNIDAD I
Se intentará reflexionar sobre los alcances de la literatura y la importancia de los clásicos como
portadores de valores culturales para que los alumnos armen su propia opinión y, a partir de ella,
valoren la lectura como un medio de conectarse con el mundo y con su historia cultural.
UNIDADES II y III
A partir de los textos base y de los conectados se intentará que los alumnos:
1. Analicen las obras y reconozcan su valor desde lo literario.
2. Relacionen los textos con el contexto socio-cultural en el que surgieron.
3. Reflexionen y elaboren un comentario crítico acerca de:

la perdurabilidad de ciertos valores éticos,

el adulto frente al niño en su etapa de formación,

realidad / apariencia - idealismo/ utopía,

el hombre y la guerra.
4. Armen un plan previo a la escritura de una monografía.
5. Escriban una monografía.
Metodología general de trabajo
Se trabajará a partir de:
1. fichas elaboradas por el Departamento que incluyen guías para el abordaje de los textos
y bibliografía específica.
2. bibliografía específica de consulta.
Para la contextualización histórica de las obras se partirá de los datos aportados por los
alumnos luego de un trabajo de investigación o de la proyección de videos sobre el tema, según los
casos, luego se comentará en forma conjunta el contexto histórico y social en el que surgieron las
obras leídas. Se establecerán siempre las relaciones con otras manifestaciones artísticas como la
música, artes plásticas, arquitectura, etc.
Para cada una de las obras base del programa se establecerán conexiones con otros textos de la
literatura universal para ver relaciones temáticas, perdurabilidad de ciertos tópicos, etc.
En todas las oportunidades se propiciará el debate, el análisis crítico de las obras vistas y la
producción de nuevos textos a partir de ellas.
Bibliografía:
Citada por unidades, en el Programa
Evaluación
Se evaluará en cada momento la participación en clase, los trabajos de análisis realizados en forma
grupal e individual; las producciones de texto y otro tipo de trabajos complementarios (informes,
producción de revistas, reelaboración de textos, etc.) y al final de cada unidad temática (lectura base y
lecturas conectadas) se tomará una evaluación donde se integren los contenidos vistos.
Al finalizar cada cuatrimestre, resolverán una Prueba Integradora sobre temas desarrollados durante
este período.
Tiempo:
Unidad I: 16 horas.
Unidad II: 64 horas.
Unidad III: 40 horas.
UNIDAD I: Aproximación al concepto de literatura
Contenidos conceptuales: Literatura y función estética del lenguaje. Literatura y enunciación.
Literatura y recepción. Literatura y géneros discursivos. Géneros literarios.
Modalidades de enseñanza y estrategias:
Se partirá del artículo “La felicidad de leer libros” como motivador y disparador de la
pregunta sobre qué representa la lectura para ellos. Posteriormente, se abordarán diferentes enfoques
del concepto de literatura (función estética del lenguaje, enunciación, intertextualidad, etc.) y los
alumnos elaborarán su propia aproximación a este término.
A partir de la lectura y comentario del artículo “La pasión por los libros” se trabajará
el tema de la recepción (el concepto de lector, relación autor-lector, ficción-lector, etc.). Se analizará el
cuento “La historia según Pao Cheng” de Salvador Elizondo, relacionado temáticamente con estos
últimos aspectos, para diagnosticar las condiciones del grupo para abordar un texto literario.
Se trabajará con el cuento “El retorno y los libros” de Eduardo Álvarez Tuñón, quien
resultará un invitado especial con el que los alumnos podrán interactuar para aprender y aprehender de
forma creativa y crítica el concepto de literatura.
Se analizará la idea de clásico a partir del texto de Ítalo Calvino “¿Por qué leer a los
clásicos?” Como trabajo de cierre, los alumnos armarán una lista de sus propios clásicos culturales,
deberán fundamentar su elección a partir de las ideas dadas por Calvino.
Actividades:

Comentan las definiciones leídas y elaboran su definición de literatura.

Realizan un cuadro sinóptico con las ideas principales del texto de Calvino.

Producen hipótesis de lectura.

Elaboran una lista de sus clásicos, fundamentando la elección a partir de lo expuesto por Calvino
en el artículo.
Analizan el cuento “La historia según Pao Cheng” de Salvador Elizondo y relacionan el tema
con los conceptos vistos. Se comentarán también los textos “La última visita del caballero enfermo” de
Giovanni Papini y el capítulo 31 de la novela Niebla de Miguel de Unamuno y se los comparará con
el cuento de Elizondo en cuanto al tratamiento de la temática de la relación autor- personaje.
Posibles producciones


Escriben un texto expositivo sobre los alcances del concepto “Literatura” donde integren y
relacionen los temas dados
Producción : “Encuentro de un personaje con su creador”
UNIDAD II
1.- Eje semántico: El héroe y el antihéroe
Contenidos conceptuales: Estructura mítica del héroe.
El héroe trágico: Edipo Rey de Sófocles.
El paradigma medieval: el Cid Campeador.
La ruptura del modelo: el antihéroe. Mundo ideológico del Renacimiento: contexto histórico, social y
cultural. Una realidad ficcionalizada: El Lazarillo de Tormes. Tópicos, estructura episódica,,
personajes. Enunciación, polifonía e intertextualidad..
Síntesis de héroe y antihéroe: Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra. Visión de
la sociedad, situación en que se origina la obra: el Barroco.
Nacimiento de la novela moderna: Nuevas modos de narrar. Inclusión de diferentes discursos y voces.
El ser y el parecer en los personajes. Quijotización y sanchificación.

Lectura Base: Edipo Rey de Sófocles
Modalidades de enseñanza y estrategias:
- Lectura y comentario de la ficha sobre el mito del héroe.
- Investigación sobre las características del héroe épico y de la literatura épica clásica.
- Investigación sobre los orígenes del teatro griego y sus características. Análisis de la obra Edipo
Rey y reconocimiento de las características de héroe trágico de Edipo.
- Fichaje: trabajo a partir de la ficha de monografía sobre distintos tipos de fichas y modos de
realizar citas bibliográficas.
- Investigación sobre las características del héroe medieval y su arquetipo el Cid Campeador. Para
la contextualización, los alumnos investigarán a partir del manejo de diferentes fuentes
bibliográficas con el objetivo de que comiencen a familiarizarse con la búsqueda de
información y con ciertos elementos del fichaje (citas bibliográficas, citas textuales, etc.).
Actividades:
- Investigan y exponen los orígenes y características del teatro griego clásico.
- Leen Edipo Rey y analizan los distintos aspectos de la obra.
- Debaten y sacan conclusiones sobre las características heroicas del protagonista.
- Investigan sobre el complejo de Edipo.
- Investigan y presentan un informe sobre el héroe medieval y su arquetipo el Cid Campeador
(deberá contener citas bibliográficas y deberá estar acompañado por las fichas realizadas durante
la investigación)
- Leen Antígona y analizan las características de héroe en Antígona y Creonte.
Evaluación:
- Producción de una argumentación sobre lo inexorable del destino.
- Se evaluará la comprobación de lectura, el análisis textual y la relación con los distintos materiales
presentados (películas y bibliografía sobre el tema).
2.-Subeje temático: el niño frente al mundo adulto en su proceso de formación.
Lectura Base El Lazarillo de Tormes.
Lecturas conectadas: “El niño yuntero” de Miguel Hernández, “El niño silvestre” de
Joan Manuel Serrat, “Pecado de omisión” Ana María Matute y “La lengua de las
mariposas” de Manuel Rivas
Modalidades de enseñanza y estrategias:
- Para la contextualización, los alumnos investigarán a partir del manejo de diferentes fuentes
bibliográficas con el objetivo de que sigan familiarizándose con la búsqueda de información y con
ciertos elementos del fichaje (citas bibliográficas, citas textuales, etc.). Se complementará la
información con el análisis de diversas manifestaciones artísticas del Renacimiento. Se comparará
este período con el anterior y se centrará la reflexión en los motivos del cambio de perspectiva y la
expresión de dicho cambio en el arte en general y en la literatura en particular.
- Se utilizará la Guía de trabajo para el análisis textual. Aspectos comentados: características
renacentistas de la obra, la crítica de los distintos estamentos de la sociedad de la época, estructura
del texto, personajes (la relación de Lazarillo con sus distintos amos, influencia de las
circunstancias en la evolución de Lázaro), elementos folklóricos, narrador. Clasificación de Lázaro
como antihéroe a partir de las características ya vistas.
Textos conectados: luego de la audición de las versiones de Serrat de “El niño yuntero” y “El niño
silvestre”, se analizarán las poesías. Se realizará la lectura y el análisis de “Pecado de omisión” y de
“La lengua de las mariposas”. Se realizará la comparación de los personajes de las distintas obras
vistas y de sus actitudes vitales.
Actividades:
- Consultan en distintas fuentes bibliográficas las características históricas y sociales, culturales y
literarias del Renacimiento.
- Reflexionan sobre los motivos del cambio de perspectiva y la expresión de dicho cambio en el arte
en general y en la literatura en particular.
- Consultan libros de arte para ilustrar lo expuesto.
- Analizan los distintos aspectos de la obra.
- Escuchan las versiones de Serrat de “El niño yuntero” y “El niño silvestre”
- Analizan los textos conectados y los relacionan con el Lazarillo
- Aplican el esquema del viaje heroico al Lazarillo.
- Debaten sobre las posibilidades de cambio de los protagonistas de los textos comentados
- Realizan una investigación sobre la situación la niñez en Latinoamérica y realizan un trabajo
creativo(afiche, canción, cuento, revista, etc.) sobre el tema
Actividad de cierre de los textos relacionados por el subeje temático propuesto
-
Producción de texto: a partir de la audición de la canción “Plegaria para un niño dormido” de
Almendra, escritura de un texto lírico cuyo título sea “Plegaria para un niño…”(deberán
completar ellos el título teniendo en cuenta las situaciones analizadas)
Evaluación:
- Se evaluará la comprobación de lectura, el análisis textual y la relación con los distintos materiales
presentados (películas y bibliografía sobre el tema).


Lectura Base El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. (Primera parte: cap-1 a 5, 7 a
10, y 22; Parte 2, cap. 1, 5, 10, 22 y 23, 53, 59, 64 a 67, 71 a 74)
Lecturas conectadas: “Vencidos”, “Don Quijote es un poeta prometeico”, “Pero ya no hay
locos” de León Felipe, “Vámonos al campo” de Blas de Otero y “El acto del libro”, “Sueña
Alonso Quijano” y “Parábola de Cervantes y Quijote” de Jorge Luis Borges,
Modalidades de enseñanza y estrategias:
- La contextualización se realizará a partir de la proyección de un video sobre el Barroco y el
Quijote. En las artes plásticas, se analizará el cuadro “Las meninas” de Diego Velázquez como un
resumen de las características barrocas (contraste- técnica del claroscuro-, realidad – apariencia, la
representación dentro de la obra, etc.).
- Análisis del Quijote: reconocimiento de elementos paródicos de los libros de caballerías; temas:
apariencia – realidad, la impostura, idealismo – materialismo; personajes: quijotización de Sancho
y sanchificación de Don Quijote; el problema del narrador: las distintas voces en la novela.
Aplicación del esquema heroico al personaje y análisis de la Aventura de la Cueva de Montesinos
como ejemplo de este viaje. (Utilización de Guías y lectura de bibliografía complementaria)
- Proyección de la película: “Don Quijote”.
Textos conectados: la visión de los escritores de posguerra del Quijote en “Vencidos”, “Don Quijote
es un poeta prometeico”, “Pero ya no hay locos” y “Vámonos al campo”
Análisis de los ideales y la realidad en la España del Siglo XVII y en la del siglo XX.
La relación entre el creador y su obra, sueño y creación, una lectura borgeana del Quijote en “El acto
del libro”, “Sueña Alonso Quijano” y “Parábola de Cervantes y Quijote”.
La ciudad de cristal: el viaje en la literatura moderna. Intertextualidad con el Quijote.
Actividades:
- Ven videos sobre características del Barroco, “Las meninas” de Diego Velázquez y Cervantes y el
Quijote y escuchan música barroca
- Reconocen características del Renacimiento y del Barroco en obras de esos períodos y establecen
las diferencias.
- Analizan los distintos aspectos de la obra.
- Ven una película basada en el Quijote.
- Aplican el esquema del viaje heroico a Don Quijote y a la aventura de la Cueva de Montesinos
- Escuchan la versión de “Vencidos” de Joan Manuel Serrat
- Analizan los textos conectados y los relacionan con el Quijote.
- Producen un texto a partir de “Un problema” de Jorge Luis Borges
- Completan la investigación sobre el siglo de Cervantes y realizan una revista de la época (trabajo
grupal)
Evaluación:
- Producción de un texto a partir de un fragmento de “Un problema” de Jorge Luis Borges y/o a
partir del título “Un hombre del siglo XXI le dice al Quijote…”
- Se evaluará la comprobación de lectura de los textos, el análisis textual y la relación con los
distintos materiales presentados (películas y bibliografía sobre el tema).
Evaluación:
- Se evaluará la comprobación de lectura de los textos, el análisis textual y la relación con los
distintos materiales presentados (películas y bibliografía sobre el tema).
UNIDAD 3
Eje semántico: La libertad creadora – el compromiso social.
Contenidos conceptuales: Discurso poético y lenguaje: la generación del 27 y las Vanguardias
europeas del siglo XX. La vuelta a la tradición literaria: Góngora. La poética de Federico García
Lorca. Poesía y teatro. El amor, la muerte, la honra.
Discurso poético - discurso social: Miguel Hernández: el poema como instrumento de lucha social. La
poesía de posguerra: Blas de Otero y Gabriel Celaya.
La narrativa actual: Réquiem por un campesino español de Ramón Sender
Lecturas Base Generación del 27: Federico García Lorca: “La aurora”, “Nocturno del hueco”,
“Romance sonámbulo”, La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre. Rafael Alberti:, “Nocturno”,
“Toro en el mar ”. Gerardo Diego: “Ajedrez”. Miguel Hernández: “Nanas de la cebolla”,
“Aceituneros”
Escritores de posguerra: Blas de Otero: “Lo eterno”, “Fidelidad”
Ramón Sender: Réquiem para un campesino español.
Modalidades de enseñanza y estrategias:
- La contextualización se realizará a partir de la proyección de un video sobre las Vanguardias y sus
orígenes y la guerra civil española. Luego de ver la película, los alumnos deberán completar un eje
temporal con los hechos históricos y sociales que dieron origen al surrealismo y a otros
movimientos de vanguardia. En las artes plásticas, se analizarán los cuadros “Persistencia de la
memoria” de Salvador Dalí y “Guernica” de Pablo Picasso como exponentes del Surrealismo.
- Se propondrá un ejercicio de producción de textos a partir de alguna de las técnicas surrealistas
como por ejemplo “los cadáveres exquisitos”
- Se escucharán versiones musicales y recitadas de varios de los poemas seleccionados.
- Se leerán y analizarán en clase un grupo de poesías de la antología, se reconocerán los recursos
expresivos propios de las vanguardias, se analizarán los campos semánticos, se agruparán por ejes
temáticos. El resto de los poemas deberá ser analizado y comentado por los alumnos aplicando los
recursos vistos.
- Se analizará la novela de Sender Réquiem por un campesino español (tema, personajes, voces).
Se relacionará con los textos representativos de la poesía social.
Textos conectados: una vez comentados, se comparará cómo aparece en cada uno la figura de los que
quedan y se establecerán las relaciones con los textos base.
Actividades:
- Completan un eje temporal con los principales hechos culturales y sociales de la época.
- Reconocen características vanguardistas en la pintura “Guernica” de Pablo Picasso.
- Producen textos a partir de ténicas de libre asociación utilizadas por los surrealistas.
- Escuchan versiones musicalizadas o recitadas de varios de los poemas a comentar.
- Analizan las poesías de la antología: reconocen recursos expresivos característicos del
surrealismo, campos semánticos, las agrupan por ejes temáticos.
- Producen poemas por técnica de collage o sustitución de ciertas palabras sobre un poema dado
- Escriben comentarios críticos de algunas de las poesías
- Ven la película “Réquiem para un campesino español”
- Analizan y comentan el texto de Sender.
- Relacionan los textos conectados con la temática de la poesía social y de Réquiem…
- Comparan en los dos textos conectados cómo aparece la figura de los que quedan.
Monografía: durante el segundo cuatrimestre deberán presentar una hipótesis, un plan
de monografía, la investigación realizada y, por lo menos, un borrador de una
monografía sobre un tema seleccionado entre varios dados por la docente
Descargar