El campanario [evolución]

Anuncio
El Campanario Su evolución
Definición de campanario
Campanillee: palabra italiana para designar un campanario exento (es decir separado del
edificio principal.
Los campanillees más antiguos conservados son los de Ravena, de trazado circular y
probablemente del s. IX. El primer campanario del que se tienen noticias tenía planta
cuadrada y estaba adosado a San Pedro de Roma. Su existencia se remontaba a
mediados del s. VIII.
Campanario: Torre con campanas que sobresale del cuerpo de la construcción, puede
estar anexo o aislado al edificio originalmente tenía un carácter defensivo y para la
vigilancia, pero con el tiempo se convirtieron en un elemento característico de las iglesias.
El templo y el cosmos
Antes de comenzar a hablar del significado y la función del campanario dentro del templo,
es importante hablar un poco del significado del templo como tal.
El templo es el área que delimita, analizando el sentido etimológico de las palabras
Templun, en latín y témenos en griego ambas procedentes de una raíz que significa
cortar, separar, esto significa delimitar y separar la esfera profana circundante de un
ámbito sagrado reservado para la divinidad. En el templo cristiano del pórtico al nártex se
facilita la transición entre ambas esferas. Todo edificio cuadrado es cósmico, es decir está
hecho a imitación del mundo: La forma cuadrada de la Jerusalén celeste, está
directamente relacionada con el propio principio de la arquitectura de los templos. Toda
arquitectura sagrada se reduce a la operación de la “cuadratura del círculo”. El círculo y el
cuadrado representan la Perfección Divina bajo sus dos aspectos: el círculo o la esfera,
en la que todo los puntos estan a la misma distancia del centro, que no tiene principio ni
fin representa la unidad ilimitada de Dios, el cuadrado o el cubo, forma de todo cimiento
estable, es la imagen de su inmutabilidad, su eternidad. Por lo mismo el círculo representa
al cielo, y el cuadrado representa a la tierra y al hombre que en forma inmóvil y pasiva se
ofrece al cielo. Existe un doble simbolismo “el cielo y la tierra” que se traduce en la cúpula
o la bóveda que remata el cubo de la nave: “Como el cielo físico se asienta sobre la tierra”
y esta es la razón antiguamente las bóvedas eran pintadas de azul. El esquema cúpula
cubo se repite en los campanarios, esté la torre rematada por un luquete, o esté con una
pirámide octogonal o hexagonal, cuya forma constituye una fase intermedia del paso de la
esfera al cubo.
Campanas y Campanarios
El simbolismo del campanario: La forma del campanario reproduce el esquema del templo
mismo: Cúpula rematando a un cubo, pudiendo la primera adoptar la forma de una
pirámide de seis y ocho caras, que es una de las fases del paso de la esfera al cubo. La
torre como tal tiene un simbolismo especial, ascensorial. La torre, con la pirámide y la
aguja que la remata, sube al asalto del cielo y es una imagen de la montaña, montaña
cósmica (altar). En algunas tradiciones religiosas, la montaña sirvió de modelo a los
templos: Las pirámides de Egipto, los zigurats sumerios y los edificios religiosos de la
India son templos-montaña.
Analogía entre Pilones y las torres Gemelas del Campanario.
Las torres gemelas que flaquean la fachada principal tienen un simbolismo claramente
solar, tienen conexión con las antiguas “columnas solares” que servían para determinar la
forma en la que se desplazan las salidas del sol al este. Esta zona es el espacio
comprendido entre el mínimo en invierno y el máximo en verano; se señalan los dos
puntos extremos por medio de dos “testigos”, dos Pilares (puntos solsticiales, situados al
norte y al sur) Desempeñaban este papel los dos pilones que precedían a la entrada del
templo de los templos egipcios, las dos columnas de bronce del templo de Salomón y las
dos columnas de las fachadas de los templos griegos primitivos. A estas columnas se le
añadieron una viga transversal de donde se obtiene un arco del triunfo, que fue primero
“una puerta del sol”, la puerta de la iglesia, con su simbolismo análogo, se integró en el
conjunto de estas torres.
Las campanas
“La poesía de las Campanas”, las campanas que suenan a toda hora del día en las que
se ora y en todas las etapas de nuestra vida, por los recién casados, los jóvenes
desposados y los difuntos, tienen un simbolismo que para comprenderlo debemos de
entender y conocer el ritual de su bendición, el cual desarrolla en un estilo absolutamente
bíblico.
Su bautizo análogo al del niño y la consagración de la iglesia, incorpora esa campana a la
esfera sagrada. El rito comprende una purificación por el agua bendita y el incienso que
se hace arder por debajo de la campana, una unión con aceite y por último la imposición
de un nombre y de ropa blanca.
Este ritual no se justificaría si la campana fuera sólo un objeto utilitario, destinado
únicamente a llamar a los fieles a la iglesia.
El sonido producido por lo general por un instrumento metálico, sirve para indicar la
presencia de lo sagrado, como ocurre en varias tribus de África. Entre los Bangoras,
existe un profeta y una sacerdotisa que llevan con este fin un vestido de cuero rematado
por una fibria de campanillias. En India, numerosos ascetas agitan campanillas de hierro
para anunciarse.
Pero el ruido de estos instrumentos no se limita a anunciar la presencia de lo sagrado, él
lo crea y por ello desempeña un papel de Exorcismo contra las presencias demoníacas.
En varias regiones de África se agitan campanillas en el momento de los nacimientos y
las defunciones con este propósito. Entre esos pueblos como en las campanas cristianas
el bronce es el que tenía una virtud purificadora y de exorcismo.
“...que esta campana, semejante a la lira de David, atraiga al espíritu santo por la dulzura
de su armonía...que mientras su voz se eleva al cielo, la protección de los ángeles
descienda de él para tu iglesia..”
A menudo se graban en las campanas formulas de conjuro contra el rayo y la tormenta.
La idea es la de que la campana trasmite por las ondas sonoras la fórmula que purifica y
sacraliza el aire y el espacio por la virtud del texto sagrado. La campana desempeña en
forma análoga a la de los cilindros de oración tibetanos. Estos cilindros son una rueda que
contiene rollos de pergamino cubiertos de oraciones que se encuentran en todas las
esquinas en las ciudades, y que los transeúntes hacen girar para difundir de algún modo
las oraciones por el aire y consagrar su espacio.
El gallo
A partir del siglo X se colocó un gallo en algunos campanarios. Se trata de un antiquísimo
símbolo cristiano asociado a la negación de san pedro (“...antes que cante el gallo me
negarás tres veces...” ) pero también a todo un conjunto simbólico que concuerda
perfectamente con el sentido y la función de la torre y la campana. El gallo es un animal
solar. Ocupó un lugar destacado en la religión mazdea en la que estaba consagrado al
propio Ahura Mazda, dios de la luz. Adoptado por los pitagórico su culto se extendió por
Roma y Grecia, llegando a la tradición cristiana. Según los persas el gallo tenía por
cometido el sacudir a los perezosos y llamar al culto matinal, igualmente el de expulsar a
los malos espíritus, por que anuncia la luz del sol. El gallo a llegado a ser imagen de
Cristo en persona: “ya que es vencedor de las tinieblas y del infierno, ha resucitado en la
mañana y nos llama a las obras de la luz” .
“Los demonios errantes, dice, que se complacen en las sombras nocturnas, espantados
por el canto del gallo huyen por todas partes; pues la luz de la salvación, luz de la
divinidad, que se acerca y que ellos odian, rasga las tinieblas y pone en fuga a los
secuaces de la noche.
La ubicación del campanario
Existen dos mitades en la configuración del templo: La iglesia Triunfal, que se conforma
por el altar, la sacristía ( esfera divina) y la Iglesia Militante, que es donde se encuentra el
pueblo, la circulación a lo largo del nártex es un paso de “la tierra al cielo”. Originalmente
se ubicaban torres campanarios en los cuatro extremos de la iglesia, dos en la triunfal, y
dos en la militante. Un ejemplo claro de esta tipología es la Catedral de Zaragoza. Con el
tiempo por se suprimieron los campanarios de la iglesia triunfal y se dejaron los de la
iglesia militante. La interrogante es por que en algunos templos hay un solo campanario?
La evolucion del campanario
En un principio las iglesias tenían dos torres cilíndricas a ambos lados de la entrada,
incluso muchas veces con la parte superior almenada. Con el campanario cilíndrico
coexiste la planta cuadrada, caracterizado por cornisas y planos salientes, con el techo en
pirámide o cónico, con agujas o sin ellas, con ventanas estrechas y pequeñas en la parte
inferior, pero que se ensanchan y convierten en ventanas de dos o tres luces a medida
que asciende. Por lo general los campanarios no siempre fueron construidos al mismo
tiempo que la iglesia y por los mismos constructores, algunas iglesias han sufrido
modificaciones si cambiar el campanario y viceversa por lo que es fácil ver iglesias góticas
con campanarios románicos y otras mezclas parecidas.
El origen del Campanario- El alminar
El campanario como lo hemos comprobado anteriormente no es un elemento primitivo de
la arquitectura cristiana. En las más antiguas iglesias que se conocen no existían
campanario (eran basílicas donadas por Constantino, cuando la religión cristiana fue
reconocida como culto.) Su origen se remonta a las torres que surgieron en Ravena y
Siria, las cuales no estaban pensadas para albergar campanas.
Un elemento arquitectónico que precisa de un espacio aparte para su estudio es el del
alminar o minarete, que se erige presuntuoso en uno de los lados del patio. Su función es
más litúrgica que estructural: desde él, el mu’addin o almuédano, llamaba a los fieles a la
oración, evocando lo que en tiempos primitivos se hacía con el cuerno de carnero. Los
precedentes parecen encontrarse en las torres de esquina del témenos romano de
Damasco.
El alminar además es símbolo de la presencia del Islam en los territorios conquistados, en
la silueta de una ciudad islámica destaca sobre el conjunto de su edificación, la altura y
esbeltez de los minaretes. Es además símbolo del poder social del que lo manda
construir.
El alminar será un elemento que evolucionará hacia formas más complejas, siendo claro
exponente de la decoración que cada uno de los períodos del arte árabe desarrolle.
Encontramos diferentes formas, desde la planta cuadrada sobre pedestal y rematado por
una forma cupulada, más propio del Islam oriental, hasta formas en espiral, rodeadas por
escaleras o rampas, que alcanzan el cuerpo superior, situado a gran altura, como la de
Samarra, de tipo iraquí.
Los alminares son un elemento especialmente apreciado por los almohades. Destacan
por su estilización. Los cuerpos inferiores se realizan en sillería, y los superiores de
ladrillo. Suelen estar muy decorados por paneles. No responden a la tipología estudiada
hasta ahora: se componen de un primer cuerpo muy grande y un segundo retranqueado,
menos ancho, rematado por el yamur.
Esta torre será retomada por la iglesia cristiana, un ejemplo claro son las torres mudéjares
de los templos españoles. Las torres mudéjares toledanas son de planta cuadrada e
interiormente ofrecen estructura de alminar, con machón central también cuadrado y
escaleras entre ambos cubiertas por características bovedillas por aproximación de
hiladas. Las más antiguas, como las de Santiago del Arrabal, San Bartolomé y San
Andrés, abren en vanos doblados de herradura, recuadrados en alfiz. Un tipo de torre
posterior, extendido a fines del S. XIII, ofrece el cuerpo superior decorado con arcos
túmulos y lobulados,
Torre-Alminar en Jerusalén
Campanario octogonal, antiguo alminar
en Santa María, en Calatayud.
MEZQUITA
. Edificio en que los musulmanes practican
sus ceremonias religiosas. Generalmente
consta de unas partes comunes a todas
ellas. La quibla es la sala alargada que está
orientada hacia La Meca. Al final de la
quibla se encuentra el mihrab, nicho donde
reza el imán. También consta de un mimbar
o púlpito y de un alminar o minarete, torre
desde la que se llama a la oración.
IGLESIA
. Entre otras muchas acepciones, es el
término que denomina al templo cristiano.
Desde que comenzaran a construirse
iglesias, se han dado multitud de modelos
arquitectónicos, cada uno con unas
características propias. Entre los elementos
de una iglesia se encuentra el altar, desde
donde el sacerdote dirige la ceremonia
religiosa. Otra es el sagrario, donde se
guarda el cuerpo de Cristo. En la pila
bautismal se celebra el sacramento del
bautismo y desde el campanario de llama a
misa y a otras celebraciones religiosas.
Prerrománico
El periodo de transformaciones en torno al año 1000 dio lugar a un nuevo estilo
arquitectónico llamado «prerrománico», que constituyó un puente entre el arte carolingio y
el románico.
La iglesia abacial de Cluny II (963-981) Hacia los años 1000-1010 se construyó, un
santuario alto y enmarcado por dos torres. Esta concepción arquitectónica resultaba
innovadora y desempeñaría un papel importante en la evolución de la arquitectura. La
iglesia de Nuestra Señora de Jumièges (1040-1067) constituye otra muestra importante
de la arquitectura del siglo X,
Fachada occidental de Nuestra Señora de Jumièges (1040-1067. Presenta
un pórtico rematado por tribunas a las que se accede por unas escaleras
emplazadas en ambas torres. Éstas se alzan a 46 metros de altura y
poseen una base firme, dos pisos con arquería de planta cuadrada y otros
dos octogonales sensiblemente retocados. El edificio constituye una
muestra perfecta de la armoniosa fachada románica.
Románico Meridional
La primera etapa del románico corresponde a una realidad arquitectónica meridional.
Desde el norte de Italia hasta Cataluña, pasando por el sur de Francia, se difundió con
rapidez un tipo de edificio religioso muy característico: sillería más bien pequeña, con
piedras obtenidas simplemente a golpe de martillo y dispuestas en hileras bastantes
regulares para imitar un aparejo de ladrillos
Fachada y campanario de Santa María, en Pomposa, siglo XII. Un
pórtico muy sencillo con tres arcos se halla ricamente adornado con
cerámica, elementos de terracota y piedras esculpidas y caladas. Lo
flanquea un esbelto campanario de forma rectangular con vanos -cuyo
número aumenta a medida que se eleva- y muros decorados por
bandas lombardas. Este tipo de campanario románico es muy común en
todo el norte de Italia. (Fruttuaria, Milán, Como o Ivrea)
Románico
El término «románico» apareció a principios del siglo XIX en Normandía, en el marco de
un gran impulso de la arqueología monumental y de una nueva lectura del arte medieval.
En Occidente, el arte religioso románico ofreció desde el siglo XI unas formas
arquitectónicas muy elaboradas: el edificio, completamente abovedado y reforzado por
contrafuertes; la cabecera, de numerosos ábsides, se convierte en un elemento
primordial, y la fachada suele encontrarse flanqueada por torres
Gótico
El campanario de la Catedral de Pisa (único en su género, comenzado en
1173) de planta circular y revestida de mármol blanco. Los campanarios
góticos son mucho más audaces y más adornados que los campanarios
románicos obviamente por el trasfondo ideológico de ese movimiento y su
sistema constructivo. Los campanarios sobre cúpulas son característicos de
las iglesias inglesas.
Campanario Gótico de la
Catedral de Barcelona.
Renacimiento y Barroco
En el período renacentista a menudo desaparecieron o adoptaron formas con gran
elegancia clásica, esto también debido a la ideología del movimiento, que retomaba los
elementos griegos y romanos en los que no existían campanarios. En el barroco los
campanarios continuaron siendo sustancialmente los mismos.
Neoclásico- Industrialización
En todos los períodos posteriores, a partir del neoclásico el campanario no fue ya mas
que un elemento copiado de los manuales de arquitectura. En la época industrial con el
uso del concreto armado se han hecho algunas tentativas apreciables de renovación
arquitectónica. En lo que se refiere al aspecto puramente paisajista, hay que reconocer,
que el campanario constituye uno de los elementos fundamentales y principal punto de
referencia del paisaje urbano y esto se puede ver reflejado en repetidas pinturas de todos
los tiempos.
En la Actualidad...
En la actualidad ante una sociedad que paradójicamente poco a poco ha ido perdiendo su
afinidad al credo católico pero que se sigue manifestando de manera religiosa y ritualista
en todo los aspectos de su vida; debe suscitarse una nueva propuesta que construya
formas y espacios sagrados, que sea el reflejo de anhelos artísticos-religiosos, anhelos
sociales, la riqueza del material, el sentido de la estética y hasta los sentimientos de la
nación, se debe recuperar la ideología y el significado del
campanario de una forma en que trascienda la voluntad
creativa de una nueva expresión de magnificencia en un mundo
de racionalidad y tendencia a la deshumanización. Después
del Concilio del Vaticano I, la liturgia se vio reformada, y por lo
tanto los templos: “al edificar los templos, procúrese con
diligencia que sean aptos para la celebración de las acciones
litúrgicas y para conseguir la participación activa de los fieles”,
este hecho marca la pauta formal en planta en la que la planta
cuadrada o en forma de cruz, aleja a los fieles del rito. Una de
las formas que se observan hoy en día en los templos
campanarios es su distribución en forma de auditorio, donde
País de
se
Japón
Ubicación:
Busca que todos se sitúen lo más cercano al presbiterio. El
coro, campanario, la sacristía, criptas, atrio, capillas,
Año de
1992
confesionarios, etc. Son elemento que componen el templo y
Construcción:
que se agregan o sustraen de acuerdo a la visión artística del
Ieoh Ming
Arquitecto:
arquitecto o constructor y a la categoría del templo (
Pei
parroquia, capilla, Iglesia...) Hoy el templo religioso se debate
Centros
entre la identidad local y global, se ha perdido la identidad de
Tipo:
Religiosos la particular religiosidad mexicana que se plasmaba en el
templo. Se debe poner en claro la identidad religiosa del mexicano hoy, para exaltarla en
el espacio sagrado.
Bibliografía


Monitor, enciclopedia Salvat tomo III
Sevilla y Andalucía, Guías
Peugeot
Visuales
Anexo:
San
Marcos
San
Pedro
Santa
Paula
Los campanarios Sevillanos: Los Campanarios surgen en Sevilla marcando el paso de los siglos.
La influencia de la Giralda es fácil de reconocer en los arcos y en la tracería de la torre de San
Marcos, del s. XIV; también es evidente en la base múdejar de la torre de San Pedro. Las
espadañas de las iglesias de Santa Paula y La Magdalena reflejan la suntuosidad del barroco.
Las torres de San Indefonso, por el contrario, reflejan el gusto neoclásico del s. XIX.
Documentos relacionados
Descargar