Definición de Arquitectura

Anuncio
Algunas definiciones de Arquitectura:
Marco Vitruvio (De Arquitectura, I a.C. Trad. de Ortiz y Sanz, 1787) "La
Arquitectura es una ciencia adornada de otras muchas disciplinas y
conocimientos, por el juicio de la cual pasan las obras de las otras artes. Es
práctica y teórica. La práctica es una continua y expedita frecuentación del uso,
ejecutadas con las manos, sobre la materia correspondiente á lo que se desea
formar. La teórica es la que sabe explicar y demostrar con la sutileza y leyes de
la proporción, las obras ejecutadas" (del Lib. I, cap. I) "Estos edificios deben
construirse con atención á la firmeza, comodidad y hermosura, Serán firmes
cuando se profundizaren las zanjas hasta hallar un terreno sólido: y cuando se
eligieren con atención y sin escasez los materiales de toda especie. La utilidad
se conseguirá con la oportuna situación de las partes, de modo que no haya
impedimento en el uso; y por la correspondiente colocación de cada una de ellas
hacia su aspecto celeste que mas le convenga. Y la hermosura, cuando el aspecto
de la obra fuera agradable y de buen gusto; y sus miembros arreglados a la
simetría de sus dimensiones" (del Lib. I, cap. III).
León Battista Alberti (De La Reedificación, 1452?) "... el arquitecto
(arquitecto) será aquel que con un método y un procedimiento determinados y
dignos de admiración haya estudiado el modo de proyectar en teoría y también
de llevar a cabo en la práctica cualquier obra que, a partir del desplazamiento de
los pesos y la unión y el ensamble de los cuerpos, se adecue, de una forma
hermosisíma, a las necesidades más propias de los seres humanos" (del Proemio).
"El arte de la construcción en su totalidad se compone del trazado y su
materialización (...) el trazado será una puesta por escrito determinada y
uniforme, concebida en abstracto, realizada a base de líneas y ángulos y llevada
a término por una mente y una inteligencia culta" (del Lib. I, Cap. I).
Claude Perrault (Los Diez libros de Arquitectura de Vitruvio..., 1673) "Toda la
arquitectura tiene como fundamento dos principios, uno de los cuales es positivo
y el otro arbitrario. El fundamento positivo es el uso y la finalidad útil y
necesaria para la cual ha sido construido un edificio, tales como la solidez, la
salubridad y la comodidad. El fundamento que yo llamo arbitrario es la belleza
que depende de la autoridad y de la costumbre".
Carlo Lodoli (A. Memmo: Elementos de la Arquitectura Lodoliana, 1786) "La
arquitectura es una ciencia intelectual y práctica dirigida a establecer
racionalmente el buen uso y las proporciones de los artefactos y a conocer con la
experiencia la naturaleza de los materiales que los componen" (del Vol. I, Cap.
VI).
Francesco Milizia (Principios de Arquitectura Civil, 1781) "La Arquitectura es el
Arte de Construir (...) es: 1º La base y regla de todas la otras Artes. 2º Forma la
ligazón de la Sociedad Civil. 3º Produce y aumenta el comercio. 4º Impulsa la
riqueza pública y privada en beneficio y en decoro del Estado, de los
propietarios y de la posteridad. 5º Defiende la vida, los bienes, la libertad de los
ciudadanos" (Del Tomo I).
Étienne Louis Boullée (Arquitectura, esa parte del Arte, 1780?) "¿Qué es la
arquitectura? ¿Debería acaso definirla, como Vitruvio, como el arte de
construir? No. Esa definición conlleva un error terrible. Vitruvio confunde el
efecto con la causa. La concepción de la obra precede a su ejecución. Nuestros
primeros padres no construyeron sus cabañas sino después de haber concebido
su imagen. Esa creación que constituye la arquitectura es una producción del
espíritu por medio de la cual podemos definir el arte de producir y de llevar a la
perfección cualquier edificio. El arte de construir no es pues más que un arte
secundario que me parece conveniente definir como la parte científica de la
arquitectura" (de la Introducción).
A.C.Quatremère de Quincy (Charles-Joseph Panckoucke (ed.): Enciclopedia
metódica de Arquitectura, Tomo I, 1788) "... el mismo género de obras o
trabajos está compuesto de una parte más o menos mecánica que se llama
"oficio", y de una parte dependiente de la facultad del intelecto llamada "arte"
(...) Admitiendo tal división, de la definición genérica de la "arquitectura" como
el arte de construir excluiremos lo que corresponda a la parte material.
limitándonos a lo que tiene como base no las necesidades físicas sino las
combinaciones de los ordenes, de la inteligencia y del placer moral" (de la voz
"Arquitectura").
J. N. Louis Durand (Precisiones, de lecciones de Arquitectura, 1801-1803) "La
arquitectura es el arte de componer y de realizar todos los edificios públicos y
privados (...) conveniencia y economía son los medios que debe emplear
naturalmente la arquitectura y las fuentes de las que debe extraer sus
principios (...) para que un edificio sea conveniente es preciso que sea sólido,
salubre y cómodo (...) un edificio será tanto menos costoso cuanto más simétrico,
más regular y más simple sea" (de la Introducción al Vol. I).
Georg W.F. Hegel (Estética, lecciones entre 1817-1829) "... por una parte, la
arquitectura, independiente hasta el momento, empieza a modificar
racionalmente las formas orgánicas en un sentido de regularidad y finalidad
mientras que, por otra, la finalidad pura y simple de las formas empieza a
aproximarse al principio de lo orgánico. Del encuentro y compenetración de
estos dos extremos surge la bella arquitectura clásica propiamente dicha" (del
"Tránsito de la arquitectura independiente a la arquitectura clásica").
John Ruskin (Las siete luces de Arquitectura, 1849) "La arquitectura es el arte
de levantar y de decorar los edificios construidos por el hombre, cualquiera que
sea su destino, de modo que su aspecto contribuya a la salud, a la fuerza y al
placer del espíritu" (del Cap. I)
James Fergusson (Historia de la Arquitectura de todos los países, 1856)
"Históricamente tratada, la arquitectura deja de ser un simple arte, que
interesa solo al artista o al cliente, para constituirse en uno de los más
importantes complementos de la historia, rellenando muchas lagunas en los
testimonios escritos y dando vida y realidad a muchas cosas que, sin su
presencia, serían difícilmente entendidas".
E.E. Viollet-Le-Duc (Diccionario razonado, 1854-1868) "La arquitectura es el
arte de construir. Se compone de dos partes, la teoría y la práctica. La teoría
comprende: el arte propiamente dicho, las reglas sugeridas por el gusto,
derivadas de la tradición, y la ciencia, que se funda sobre fórmulas constantes y
absolutas. La práctica es la aplicación de la teoría a las necesidades; es la
práctica la que pliega el arte y la ciencia a la naturaleza de los materiales, al
clima, a las costumbres de una época, a las necesidades de un periodo" (de la voz
"Arquitectura").
Heinrich Wölfflin (Renacimiento bajo Barock, 1888) "La arquitectura es la
expresión de un tiempo, en cuanto reproduce el ser físico del hombre, su manera
de comportarse y de moverse (...) en una palabra, en cuanto revela en sus
relaciones monumentales el sentido vital de una época".
William Morris (Prospectos de Arquitectura en Civilización, 1881) Mi concepto
de "arquitectura" reside en la unión y colaboración de todas las artes (...)Es una
concepción amplia porque abraza todo el ambiente de la vida humana; no
podemos reducir la arquitectura hasta dejarla como parte de la civilización,
porque ella representa el conjunto de las modificaciones y alteraciones operadas
sobre la superficie terrestre, a la vista de las necesidades humanas,
exceptuando el puro desierto. Ni podemos confiar nuestros intereses a una elite
de hombres preparados (...)cualquiera de nosotros está empeñado en la custodia
del justo ordenamiento del paisaje terrestre, con su propio espíritu y sus manos,
en la porción que les corresponde.
Alois Rie (Industria del Arte utilitario Spätrönische , 1901) "La arquitectura es
un arte utilitaria y su finalidad consiste en cada momento en la conformación de
espacios limitados dentro de los cuales se ofrece a los hombres la posibilidad de
libres movimientos. Según esta definición, la tarea de la arquitectura se divide
en dos partes complementarias pero en cierta oposición mutua: la creación del
espacio (cerrado) como tal y la creación de sus contornos".
Louis H. Sullivan (Charlas del jardín de la infancia, 1901-1902) "... que cada
edificio que tu ves es la imagen de un hombre a quien no ves. Si queremos saber
por qué ciertas cosas son como son en nuestra desalentadora arquitectura,
debemos mirar a la gente; porque nuestros edificios son como una enorme
pantalla tras la que está nuestro pueblo (...) Así, bajo esta luz, el estudio crítico
de la arquitectura no es simplemente el estudio directo de un arte sino que se
convierte en un estudio de las condiciones sociales que la produjeron" (de "Una
estación terminal").
Adolf Loos ("Arquitectura", 1910, enTrotzdem, 1900-1930, 1931) "La casa debe
agradar a todos, a diferencia de la obra de arte que no tiene por qué gustar a
nadie. La obra de arte es un asunto privado del artista. La casa no lo es. La obra
de arte de sitúa en el mundo sin que exista exigencia alguna que la obligase a
nacer. La casa cubre una exigencia. (...) La obra de arte es revolucionaria, la casa
es conservadora. (...) ¿no será que la casa no tiene nada que ver con el arte y que
la arquitectura no debiera contarse entre las artes? Así es. Sólo una parte, muy
pequeña, de la arquitectura corresponde al dominio del arte: el monumento
funerario y el conmemorativo. Todo lo demás, todo lo que tiene una finalidad hay
que excluirlo del imperio del arte".
Bruno Taut (La corona de la ciudad, 1919) "La arquitectura asume un papel
fundamental en la existencia del hombre, a saber, el de una "finalidad artística"
que satisface sus exigencias prácticas de una forma artística. Solo cuando los
deseos humanos superan la dimensión estrechamente práctica y utilitaria y
cuando se abre camino una exigencia cualitativa del modo de vivir, la
arquitectura se muestra en mayor medida en su verdadera esencia".
Le Corbusier (Hacia la Arquitectura, 1923) "La arquitectura está más allá de los
hechos utilitarios. La arquitectura es un hecho plástico. (...) La arquitectura es el
juego sabio, correcto, magnífico de los volúmenes bajo la luz. (...) Su significado
y su tarea no es sólo reflejar la construcción y absorber una función, si por
función se entiende la de la utilidad pura y simple, la del confort y la elegancia
práctica. La arquitectura es arte en su sentido más elevado, es orden
matemático, es teoría pura, armonía completa gracias a la exacta proporción de
todas las relaciones: ésta es la "función" de la arquitectura."
Ludwig Mies van der Rohe (Carta al Dr. Riezler en Die Form, 1927) "No voy
contra la forma, sino contra la forma como fin en sí mismo. La forma como fin
acaba en mero formalismo. No queremos juzgar tanto los resultados como el
proceso creativo. Porque es justamente esto lo que revela si la forma deriva de
la vida o está inventada para su propio uso. Por esto el proceso creador es tan
esencial. La vida es lo decisivo para nosotros."
Frank Lloyd Wright ("En la causa de la Arquitectura" en ARCHITECTURAL
RECORD, 1927-1928) "El edificio no será, en adelante, un bloque de materiales
de construcción elaborado desde fuera, como una escultura. El ambiente interno,
el espacio dentro del cual se vive, es el hecho fundamental del edificio, ambiente
que se expresa al exterior como espacio cerrado".
Henri Focillon (La Vida y sus Formas, 1934) "... por esencia y destino este arte
se desenvuelve en un espacio "verdadero", aquél en que nos movemos y en el que
nuestro cuerpo actúa. (...) Sin duda la lectura de una planta dice mucho, permite
conocer lo esencial del programa y permite a un ojo experimentado captar las
principales soluciones constructivas. Pero esta reducción, o si se prefiere, esta
abreviación de los procedimientos de trabajo no abarca toda la arquitectura,
sino que la despoja de su privilegio fundamental que es el de poseer un espacio
completo (...) La noción de plano, de estructura, de masa, están
indisociablemente unidas y es peligroso disociarlas unas de otras".
Lucien Febvre ("Vibra la historia", 1941) "... hay que saber pensar (...) una buena
cultura general es para el arquitecto quizá más útil que una buena práctica de los
secretos de la albañilería".
Nikolaus Pevsner(Un contorno de la Arquitectura Europea, 1945) "Un cobertizo
para bicicletas es un edificio; la catedral de Lincoln una obra de arquitectura (..)
el término arquitectura se aplica solo a los edificios proyectados en función de
una apariencia estética".
John Dewey (El Arte como Experiencia, 1934) "Las estructuras arquitectónicas
ofrecen la perfecta "reducción al absurdo" de la separación entre espacio y
tiempo en la obra de arte (...) El turista precipitado no tiene una visión estética
de Santa Sofía o de la catedral de Rouen más precisa que aquella que del
paisaje tiene el automovilista que viaja a 100 km. a la hora. Debe moverse, debe
verla por dentro y por fuera, y, a través de muchas visitas, dejar que la
estructura se presente gradualmente bajo distintas luces y en estados de ánimo
diversos".
Sigfried Giedion (Espacio, Tiempo y Arquitectura, 1941) "... ella (la arquitectura)
se compenetra íntimamente con la vida de una época en todos sus aspectos.
Cualquiera de sus elementos, desde la predilección por ciertas formas al modo
de considerar los principios específicos de la edilicia que parecen los más
naturales, refleja las condiciones de la época de que derivan. Ella es el producto
de factores de todo género, sociales, económicos, científicos, técnicos,
etnológicos. En cuanto una época trata de enmascararse, su verdadera
naturaleza se transparentará siempre a través de su arquitectura".
Bruno Zevi (Arquitectura en nuce, 1964) "En arquitectura, como en poesía, no se
dan distintas fases creadoras, no existe la distinción aristotélica entre materia
y forma, pensamiento y acto, autor y ejecutor: si la separación se da la
arquitectura está comprometida o perdida".
Robert Ventur(Complejidad y contradicción en la Arquitectura in, 1966) "Una
arquitectura válida evoca muchos niveles de significados y se centra en muchos
puntos: su espacio y sus elementos se leen y funcionan de varias maneras a la
vez. Pero una arquitectura de la complejidad y la contradicción tiene que servir
especialmente al conjunto; su verdad debe estar en su totalidad o en sus
implicaciones. Debe incorporar la unidad difícil de la inclusión en vez de la
unidad fácil de la exclusión. Más no es menos".
Louis Kahn (De una conferencia en el Politécnico de Milán, 1967, en ZODIAC,
17) "Ante todo debo decir que la arquitectura no existe. Existe una obra de
arquitectura. Y una obra de arquitectura es una oferta a la arquitectura en la
esperanza de que ésta obra pueda convertirse en parte del tesoro de la
arquitectura. No todos los edificios son arquitectura (...) El programa que se
recibe y la traducción arquitectónica que se le da deben venir del espíritu del
hombre y no de las instrucciones materiales".
Aldo Rossi("Para Arquitectura y museos", 1968) Arquitectura en sentido
positivo es una creación inseparable de la vida y de la sociedad en la cual se
manifiesta; es en gran parte un hecho colectivo. Creo que se puede decir que los
principios de la arquitectura, en cuanto fundamentos, no tienen historia, son
fijos e inmutables, aunque las diferentes soluciones concretas sean diversas, y
diversas las respuestas que los arquitectos dan a cuestiones concretas".
Manfredo Tafuri (Teoría e historia de la arquitectura, 1970) "... los varios
componentes pueden disponerse en la obra arquitectónica según jerarquías
extremadamente variables, asumiendo cada vez funciones diferentes. (...) lo
específico de la arquitectura es el modo de poner en relación entre sí las
diversas estructuras que confluyen en ella". "El lenguaje de la arquitectura se
forma, se define y se supera en la Historia junto con la idea misma de
arquitectura. En este sentido, establecer una "gramática general" de la
arquitectura es una utopía".
Algunas definiciones de Urbanismo
JOSEP
MARIA
MONTANER
es
arquitecto
y
catedrático
de
la
UPC.
El sociólogo estadounidense Lewis Mumford escribió en su libro Técnica y
civilización, de 1934: 'Si el hombre se encuentra raramente en estado natural, sólo
es porque la naturaleza es modificada constantemente por la técnica'. Y las
ciudades, precisamente, constituyen esta segunda naturaleza para el ser humano,
lugar de acogida que ofrece a las personas los medios y las condiciones que en la
naturaleza no puede encontrar: cobijo, sanidad, enseñanza, trabajo, cultura,
sociabilidad.
La ciudad puede interpretarse como un gran bosque tecnológico que acoge a las
personas, a las que ya han nacido allí y a las que se desplazan de sus contextos
depauperados intentando abandonar la miseria y buscando los frutos de un
entorno urbano, esta segunda naturaleza, que les ofrezca las posibilidades que
en su bosque original ya no pueden encontrar, generalmente por agotamiento o
mala gestión de los recursos, por injusticias endémicas o por falta de trabajo.
El pasado mes de abril, al pasar por Barcelona para recoger el II Premio Mies
van der Rohe de Arquitectura Latinoamericana, el arquitecto brasileño Paulo
Mendes da Rocha hablaba de la ciudad como gran soporte técnico que debe
aportar unas infraestructuras urbanas, de saneamiento, salud y cultura lo más
potentes y ricas posible, desde la certeza de que la ciudad es ya nuestra
naturaleza artificial, configurada con las herramientas que el ser humano ha ido
desarrollando. Desde esta óptica, la ciudad ha de ser abierta, solidaria y
acogedora: una gran plataforma hecha de infraestructuras y servicios que
atiende a los hombres y mujeres que acceden a ella.
Precisamente una de las obras más emblemáticas de la arquitectura actual,
inaugurada en febrero de 2001, es la Mediateca en Sendai, Japón, del
arquitecto Toyo Ito. Realizada con el máximo cuidado y presupuesto, con
esmero intelectual, técnico y formal, este gran prisma liviano y lleno de energía
es una especie de plaza pública, cubierta y dispuesta en pisos superpuestos.
Cada día, centenares de usuarios, desde adolescentes hasta ancianos, acceden
con total libertad y se pasan horas escuchando música, leyendo libros y
revistas, viendo vídeos, usando ordenadores, conectándose a Internet,
asistiendo a conferencias y debates. En el futuro, los espacios públicos de las
grandes ciudades no sólo van a ofrecer aire libre, bancos y quioscos, sino
también conexiones, pantallas de información y sistemas de comunicación; por
tanto, serán en parte entornos protegidos y cubiertos. De la misma manera que
en los siglos XIX y XX se iba a pasear para ver escaparates o para sentarse
junto a una fuente, en el futuro el espacio público será, además, un lugar donde
situarse cómodamente en un soporte ergonómico frente a un ordenador o una
red interactiva. El derecho a la ciudad no sólo exige espacios públicos
tradicionales, sino también potentes focos infraestructurales de información,
comunicación, creatividad y alfabetización electrónica.
Uno de los problemas más interesantes de la Geografía urbana es, sin duda,
el de la misma definición de lo "urbano", el de la definición de la ciudad. Es,
además, un problema fundamental, ya que si no fuéramos capaces de
identificar con precisión las características de este fenómeno como algo
sustancialmente diferente de lo "rural", es claro que la misma existencia de
una rama de la Geografía dedicada a su estudio podría carecer, en último
término, de sentido.
Si en épocas pasadas, anteriores a la Revolución industrial, la distinción
entre lo rural y lo urbano, entre el campo y la ciudad, era, probablemente,
neta e indiscutible, dicha distinción parece hoy mucho menos clara. En
efecto, el desarrollo de los medios de comunicación en su sentido más
amplio, es decir, de los medios de transporte y de los de transmisión de
mensajes e información; la desaparición de las antiguas servidumbres de
localización de la actividad económica ante las posibilidades actuales de
distribución y división de energía; la homogeneización de muchas pautas de
comportamiento, de formas de vida y de actitudes en relación con la
elevación del nivel de vida y la acción generalizada de los medios de
comunicación de masas, han contribuido en los países industrializados a
borrar muchas de las antiguas diferencias entre ciudad y campo, haciendo
confusa y problemática esta distinción. Es por ello por lo que no resulta
ocioso plantear y discutir el problema de la definición de la ciudad, de los
caracteres que se han atribuido al hecho urbano, para ver si continúa siendo
posible seleccionar esta realidad como un objeto específico de nuestras
investigaciones.
Las páginas que siguen -que deben considerarse simplemente como una
aportación al debate- se refieren a este problema. Hemos creído que podían
constituir una muestra de nuestro sincero homenaje al maestro de la
Geografía española, el profesor don Manuel de Terán, el cual precisamente
dedicó hace casi veinticinco años unas páginas a este mismo problema, y lo
ha tratado posteriormente en diversas acasiones, aportando también a la
ciencia española, con sus investigaciones personales, numerosos estudios
modélicos sobre la realidad urbana de nuestro país. Nos anima a escribir
este modesto trabajo las palabras que el doctor Terán pronunció en una
ocasión: "todo lo que se intente o realice en esta dirección (en la del análisis
de las características de lo urbano) no será vana especulación, sino esfuerzo
encaminado a dar respuesta a una legítima aspiración del saber"
LAS DEFINICIONES TEÓRICAS
La definición de la ciudad y la determinación del límite inferior de lo urbano,
en ocasiones, de la existencia de un continuo rural-urbano han sido
cuestiones ampliamente debatidas por los investigadores y por los
organismos oficiales de estadística y que ha tenido muy diversas soluciones.
En realidad, el problema presenta dos vertientes muy distintas. Por un lado,
está la cuestión de la definición teórica del hecho urbano en contraposición
a lo rural, y la enumeración de los rasgos esenciales de la ciudad. Por otro, la
definición concreta utilizada en cada país para determinar con fines
estadísticos lo urbano, y fijar el límite a partir del cual puede empezar a
hablarse de ciudad como entidad distinta de los núcleos rurales o
semirurales.
Desde un punto de vista teórico, las definiciones que se han dado de lo
urbano son de dos tipos. Por un lado se encuentran las que se basan en una o
dos características que se consideran esenciales. Por otro, se encuentran las
definiciones eclécticas, que intentan dar idea de la complejidad de lo urbano
sintetizando las diversas características previamente definidas.
Los rasgos que con más frecuencia se han considerado para caracterizar el
hecho urbano han sido, fundamentalmente, el tamaño y la densidad, el
aspecto del núcleo, la actividad no agrícola y el modo de vida, así como
ciertas características sociales, tales como la heterogeneidad, la "cultura
urbana" y el grado de interacción social.
1.- Algo más de urbanismo:
Aparece el urbanismo, trazar nuevas ciudades.
Hay dos estilos fundamentalmente; por un lado tenemos el modernismo y por otro
lado esta el ingenierismo, que se caracteriza este ultimo por el empleo del hierro, el
cristal y el hormigón.
2.- Movimientos arquitectónicos:
* Marco urbano:
La arquitectura encuentra bastante estímulo dentro de las ciudades, se levantan
construcciones rápidas, baratas, con gran altura en sentido vertical.
Las nuevas ciudades se caracterizan: por la separación de las dos clases sociales
(burgueses y obreros); interés por las calles, más que por los edificios; importancia
de las zonas verdes (jardines) y las fabricas.
Los urbanistas más importantes son:
Haussman: en París. Ensanche de París, grandes avenidas anchas, jardines, fuentes,
se cruzan las avenidas. Como ejemplo tenemos la gran Avenida de Haussman.
También en Bruselas, Viena, Florencia, Londres y España (Madrid Carlos Mª de
Castro. Barcelona Ildefonso Cerda. San Sebastián hay ensanches pero racionales).
Carlos Mª de Castro: en Madrid. Calles en cuadricula; grandes zonas publicas
(cuarteles, hospitales); grandes jardines; dejan intactos el casco antiguo pero con
comunicación por Avenidas.
Ildefonso Cerda: en Barcelona. Grandes vías perpendiculares, pero con dos grandes
diagonales que cruzan la ciudad, cruzándose ambas en el centro o plaza.
Arturo Soria: adopta un sistema distinto. Ciudad lineal => gran calle alargada y
todas las casas en torno a ella, con tranvías; pretendía conciliar (unir), pero no logro
hacerlo, solo un tramo entre la carretera de Aragón y el Pinar de Chamartín.
El romanticismo influye en la arquitectura (estaciones de trenes, bancos). Nuevos
edificios al diseño arquitectónico, gusto por lo pintoresco, lo exótico y lo legendario.
* Historicismos:
Movimiento que pretende la resurrección de antiguos estilos con el nuevo estilo.
Los estilos son:
Estilo Neoegipcio: traído por Napoleón.
Estilo Neoindio: Inglaterra, "Pabellón Real de Brighton" (ver foto de la derecha), su
autor es J. Nash, se utilizan columnas, vigas y barandillas de hierro colado.
Estilo Neochino: se difunde en fechas muy tempranas, usándose en pequeños
pabellones (kioscos y pagodas), que invadían los jardines "a la inglesa". Sus formas
se mezclan a veces con las góticas y estas con las neoárabes, dando lugar a híbridos
arquitectónicos.
Estilo Neoárabe: (especialmente en España) plazas de toros, sinagogas.
Estilo Neogótico: "Parlamento de Londres" (ver foto de la derecha) de Charles
Barry, con pináculos, cuadriculado en el centro, una torre con abonbamiento.
* Construcción de edificios por ingenieros:
Se da a finales del siglo XVIII. Se utiliza en los mercados, estaciones,
construcciones como puentes construidos en hierro. Como ejemplo tenemos el
puente de Coakbrookdale de 1779 (ver foto de la derecha), primera obra del género
construido en piezas de hierro.
Héctor Horeau es el primero que concibe ya una especie de gigantesco paraguas
metálico para la construcción de "Les Halles Centralles".
Henri Labrouste concilia la sensibilidad artística con el talento técnico. Construye
"La biblioteca de París" (ver foto de la derecha). Por primera vez un edificio publico
está construido en hierro fundido y en hierro forjado, desde los cimientos hasta las
cubiertas; si bien la fachada es una "mascara" mural inspirada en el estilo clásico; el
interior con sus delgadas columnitas metálicas (9 metros de altura) y sus amplios
ventanales, es un espacio nuevo perfectamente adaptado a su función: cúpulas
concebidas en pequeños paraguas, edificio ancho, ornamentación muy discreta, con
decoración geométrica.
William Fairbairn: constructor de barcos, puentes y estructuras industriales;
construye también una refinería de ocho plantas, toda ella de hierro.
En Estados Unidos tenemos a James Bogardus, que pretende sustituir todas las
paredes del edificio por hierro colado, construidas a base de elementos
prefabricados.
* Las exposiciones universales:
Espacio unitario (en una misma sala se ve toda la evolución de las maquinas).
Pabellones, máxima funcionalidad.
La primera exposición fue la de Londres de 1851, que debía de reunir dos
condiciones: expresar las conquistas de la industria moderna y poseer una gran
amplitud y claridad. Para está exposición fue construido el Palacio de Cristal de
Londres. Joseph Paxton fue el creador en solo seis meses. Construido en materiales
prefabricados, montándolos.
Se repiten en varios países de Europa y America. Destacan: El Palacio de la
Industria de París (exposición parisina de 1885). La Torre Eiffel (ver foto primera
de la derecha), construida para la exposición de 1889 (hecha a base de piezas
montadas de hierro).
En España tenemos como obra de la arquitectura de hierro y cristal "El Palacio de
Cristal" (ver foto segunda de la derecha), en el madrileño parque del retiro.
* Modernismo:
Tuvo una gran difusión internacional. Movimiento entre 1890 y 1910. Arte más
elegante, más calidad, más creatividad.
Como rasgos comunes se manifiesta como una fuerte reacción contra la vulgaridad,
la frialdad y la forma de vida deshumanizada.
Surge en Inglaterra el movimiento "artes y oficios"; su animador fue William
Morris.
En Cataluña será parecido al gótico. De Gaudí tenemos "La Sagrada Familia".
Pretende imitar la naturaleza (decoración de frutas, columnas en forma de
arboles); formas cubicas; arabescos; decoración en el techo; líneas rectas;
columnas; objetos; se utilizan flores, olas, cabellos femeninos.
El modernismo trata de buscar la fusión de la vida y el arte, objetos dentro de los
edificios (muebles, alfombras) y hasta trajes.
Profunda conexión entre la estructura del edificio y la decoración.
Las vigas y las columnas a la vista forman parte de la decoración del edificio.
Los muros son de forma sinuosa, ondulante.
El edificio se concibe como un ser vivo que puede crecer, cambiar.
Hay dos tendencias, que son el modernismo ondulante y la arquitectura geométrica
Descargar