Evolución tipológica de los conjuntos habitacionales

Anuncio
TEORIA, HISTORIA Y CRITICA ARQUITECTONICA IIII
Trabajo de Investigación
“LAS TEORÍAS QUE DIERON ORIGEN A LAS TIPOLOGÍAS
DE LOS
CONJUNTOS HABITACIONALES EN SAN JUAN,
CONSIDERANDO TRES ETAPAS:








Herrera, Ana Laura
Granero, Ana
Lopez, Candela
Lopez, Carolina
Arroyo, Rodrigo
EL MOVIMIENTO MODERNO
LA PROPUESTA DEL TEAM X
EL POSMODERNISMO”
18403
18411
18484
18441
18576
J. T. P. : Arq. Estela Marquez
F. A. U. D. – U. N. S. J.
2002
INDICE
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Estructura Del Trabajo
A. Objetivo General
B. Objetivos Particulares
C. Hipótesis
D. Justificación Del Trabajo
E. Marco Teórico
F. Metodología
G. Plan De Trabajo
H. Cronograma
Movimiento Moderno
A. Teoría
1. Racionalismo
2. Congresos Internacionales De Arquitectura Moderna
B. Tipologias
1. La Torre
2. Edificios Paralelos
3. Le Corbousier: La Unidad De Habitación
4. Tipologias De La Célula Básica
5. Configuración Del Bloque
C. Análisis De Un Ejemplo Concreto: Consorcio Central
1. Aspectos Descriptivos
2. Análisis Grafico
a) Tipología del Conjunto
b) Tipología del Bloque
c) Tipología de la Célula
D. Conclusión
Revisión De Las Teorías Modernas: El Team X
A. Teoría
1. Crisis Del Movimiento Moderno
2. La Propuesta Del Team X
3. Tipologias
a) Viviendas Agrupadas
b) La Casa, La Calle, El Barrio
c) Proyecto: Funciones Troncales
d) El Umbral
B. Análisis De Un Ejemplo Concreto: Barrio San Martín
1. Aspectos Descriptivos
2. Análisis Grafico
a) Tipología del Conjunto
b) Espacio Comunitario
c) La Calle
C. Conclusión
El Posmodernismo
A. Teoría
1. Contexto
2. América Latina
B. Tipologias
C. Análisis De Un Ejemplo Concreto: Edifico Torres De Cuyo
1. Aspectos Descriptivos
2. Análisis Grafico
D. Conclusiones
Conclusiones Generales
Bibliografía
ESTRUCTURA DEL TRABAJO
“LAS TEORÍAS QUE DIERON ORIGEN A LAS TIPOLOGÍAS DE LOS
CONJUNTOS HABITACIONALES EN SAN JUAN, CONSIDERANDO
TRES ETAPAS:

EL MOVIMIENTO MODERNO

LA PROPUESTA DEL TEAM X

EL POSMODERNISMO”
OBJETIVO GENERAL:
Determinar a través del análisis critico si las diferentes teorías se verifican en la producción
Arquitectónica de estos periodos.
OBJETIVOS PARTICULARES:
Analizar los esquemas tIpológicos ideales propuestos por las diferentes teorías.
Verificar la materialización de las teorías en ejemplos concretos de San Juan.
HIPÓTESIS:
El desarrollo de las teorías se dio en función de valorizar la identidad y los modos de vida de cada
ser humano.
JUSTIFICACIÓN:
Nuestro interés en el estudio de la evolución tIpológica de los conjuntos habitacionales se funda en
los acelerados cambios (sociales, políticos, tecnológicos) que se han producido a partir de la década
de 1940 que han dado origen a una diversidad de ideas y teorías. Estos nuevos pensamientos han
influenciado en la producción arquitectónica que ha intentado responder a las necesidades sociales.
Pensamos que en muchas ocasiones las teorías se verifican y en otros casos no.
Pretendemos con esta investigación comprender como las ideas fundamentadas por las distintas
teorías se materializan, y si este proceso fue satisfactorio o no.
MARCO TEORICO
En su libro ‘Historia de la Arquitectura Moderna’, Leonardo Benévolo menciona la
apreciación de Walter Gropius acerca de los dos tipos de vivienda, aislada y colectiva, y sus
características generales:
“Gropius compara las dos soluciones tradicionales que se emplean en nuestros días, la
vivienda unifamiliar aislada y la vivienda colectiva, rehusando tomar partido, en abstracto, por una,
como Wright, o por la otra como Le Corbusier. Cada una presenta ventajas e inconvenientes: la
vivienda unifamiliar permite un contacto directo entre vivienda y jardín, una mayor independencia y
flexibilidad, pero es mas cara, tanto por su instalación como por su uso; además la disminución de
la densidad de los barrios obliga a quienes están ligados a un trabajo fijo a hacer largos recorridos
cotidianos.
La vivienda colectiva disminuye la independencia de las familias y complica un poco la
vida, especialmente a los niños, pero favorece el espíritu de comunidad y se halla dentro de la línea
de las tendencias sociales modernas, que limitan poco a poco, algunas funciones familiares
organizándolas en forma de servicios colectivos; además es mas económica, permite una mayor
densidad y acorta los recorridos de los trabajadores, aumentando el tiempo libre disponible para las
distracciones. También se puede decir de la vivienda colectiva que aumenta, a igualdad de
separación entre los cuerpos construidos, y por tanto a igualdad de condiciones higiénicas, la
densidad de la construcción; o bien, a igualdad de densidad los edificios pueden estar mas alejados
entre si; y por otra parte se disminuyen algunos costos, es decir, la incidencia de los servicios
colectivos, de las instalaciones, de las calles y aumentan en cambio los costos de la construcción
propiamente dicha, a causa de las estructuras de carga y de los ascensores “ .
Podemos comprender así, como a partir del movimiento moderno se desarrolló en gran
escala el tema de la vivienda colectiva, considerando la repentina y masiva urbanización de las
poblaciones especialmente en áreas industriales. Estas familias obreras de escasos ingresos
requerian de planes centralizados desde el estado que pudieran cubrir la necesidad de poseer una
vivienda digna en el menor tiempo posible, con la máxima economia de recursos. La vivienda
colectiva en bloques verticales respondió en gran medida a estos requisitos y ha evolucionado
conforme a los diferentes estudios y verificaciones n casos concretos que se han realizado a través
del tiempo.
La Tipología
“Tanto en el conocimiento en general como en la teoría arquitectónica en concreto, ha sido
necesaria la utilización de nociones que conciliasen la inmensa diversidad de las instancias
individualzadoras, con los esquemas generalizadores e interpretativos. En el campo de la
arquitectura se han utilizado antecedentes instrumentales muy próximos a la filosofía, tales como
los conceptos de tipo y estructura.
Antoine-Chrysostome Quatremere de Quincy estableció en su ‘Diccionario Histórico de la
Arquitectura’ (Paris, 1832), una diferenciación conceptual entre tipo y modelo, que aún hoy puede
ser valida: ‘tipo es la idea genérica, platónica, arquetípica, es la forma básica común de la
arquitectura; modelo es aquello que puede repetirse tal cual, como un sello que posee una serie de
caracteres recurrentes’ “.Joseph Maria Montaner, La Modernidad Superada.
Emilio Battisti define en el libro ‘Arquitectura, ideología y ciencia’ el concepto de
tipología:
“La tipología es entendida como estudio de los tipos constructivos, y tiende a hacer corresponder un
conjunto relacionado de necesidades sintetizado en el término función, con un sistema coordinado
de porciones físicas de espacio, sintetizado en el término tipo “
Espacios Comunitarios - Espacio De Todos Tierra De Nadie
“El límite entre el espacio privado y el espacio pública está claramente definido, legal y
físicamente para el abogado o el agrimensor, pero para la mayoría de la población la definición es
mucho mas sutil y su caracterización menos precisa.
A su vez, el interior de la vivienda
presenta rangos de privacidad y pertenencia cuyos límites son interpretados de manera diversa por
cada sociedad: desde el espacio casi público del acceso, el umbral con su puerta de entrada
(importante límite físico y simbólico), el hall y la zona de recepción, hasta la privacidad de la zona
de dormitorios.
En el mundo contemporáneo, la universalidad de criterios arquitectónicos hace que se
utilicen nuevas Tipologias de viviendas con relaciones espaciales distintas a las tradicionalmente
aceptadas forzando las costumbres y superando los controles sociales.
La vivienda colectiva de interés social introduce una nueva característica de espacio: el
espacio compartido, o el espacio verde. Desde el punto de vista legal puede identificarse a los
dueños del espacio común o compartido, pero el comportamiento de los usuarios de dicho espacio
depende de las posibilidades que les ofrece éste, mas que de las restricciones y límites legales
establecidos.
Solamente en countries y en pocos conjuntos del sector privado se encuentra el espacio
común o compartido, respondiendo apropiadamente a los sectores sociales de alto poder
adquisitivo, capaces de afrontar el costo de mantenimiento y vigilancia.
El espacio común de los conjuntos de vivienda de interés social pone en relieve las
diferencias ente los proveedores de vivienda y sus habitantes. El proyectista define la función del
espacio común que por extensión actúa como símbolo de la integración social del conjunto. Para los
habitantes, la realidad es muy distinta, ya que el espacio común nunca llega a reemplazar los
espacios exteriores privados. Son muchas y variadas las actividades típicas que se desarrollan en el
patio privado: la parrilla, el secado de ropa, resumen de actividades domésticas, de recreación y
descanso. El espacio común puede albergar solamente una reducida proporción de dichas
actividades.
Si bien los amplios espacios aumentan teóricamente la privacidad entre unidades, el acceso
abierto a los mismos no solo disminuye notablemente la privacidad, sino que agudiza el problema
de la seguridad y degrada la responsabilidad del mantenimiento. Especialmente en los conjuntos de
gran escala y alta densidad, el espacio común de todos se convierte en tierra de nadie donde resulta
difícil evitar el vandalismo, el descuido y el mal uso del mismo.” (1)
Los orígenes y la evolución de los espacios comunitarios en conjuntos de vivienda.
“Los conjuntos de vivienda construidos por el sector publico aparecieron por primera vez en
los últimos años del siglo XIX en los países bajos de Inglaterra, pero los realizados por fundaciones
privadas (filantrópicas o religiosas) tienen una trayectoria mucho mas extensa. Las primeras
viviendas para familias de escasos recursos se construyeron a principios del siglo XVI en Alemania.
El modelo adoptado en la mayoría de los casos deriva directamente de los claustros monacales y
universitarios, organizados alrededor de un espacio comunitario.
Otro antecedente lo constituyen muchas de las plazas cercadas de Londres de los siglos
XVIII y XIX. También encontramos la variante del espacio comunitario de carácter rural tan
característico de los pequeños poblados ingleses.
En las primeras décadas del siglo pasado surgieron dos tendencias que modificaron el
concepto y la forma del espacio comunitario. La primera de ellas fue resultado de las leyes de
vivienda en los Países Bajos e Inglaterra que fomentaron proyectos habitacionales de interés social.
Se trataba de conjuntos construidos por el municipio para ofrecer en alquiler. Los espacios comunes
exteriores del conjunto son también espacios públicos, ya que el municipio mantiene su tenencia, y
consecuentemente su responsabilidad de mantenimiento.
La segunda tendencia surgía de un nuevo enfoque estético que revolucionó la arquitectura
del planeamiento: la introducción de un espacio abierto , verde y continuo entre los edificios ,
siguiendo las pautas de la ciudad industrial por Tony Garnier en 1901. En su proyecto las viviendas
de las áreas residenciales se presentan rodeadas por jardines formando una zona verde continua.
Este tratamiento del espacio exterior fue adoptado como motivo central de las obras de Le
Corbusier, quien logró dar continuidad al espacio, ya no solamente alrededor de los edificios sino
también elevándolos sobre pilotis para dar mas continuidad espacial. Esta imagen tuvo una rápida
difusión en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y, posteriormente en América Latina y
en otros continentes. Cada edificio esta emplazado como si se tratase de una escultura de modo que
todos pueden apreciar los aspectos formales y espaciales del diseño. El espacio común se ha
transformado en espacio publico por razones arquitectónicas.
Esta ambigüedad visual y legal (síntesis de las dos tendencias) conflictúa el sentido natural
de territorialidad de los habitantes de un conjunto de viviendas. La confusión potencial disminuye
el grado de identidad con su medio, al mismo tiempo que se diluye la sensación de arraigo y
pertenencia. “ (1)
Teoría importada y realidad nacional. El espacio comunitario en la republica argentina.
Una de las diferencias de los conjuntos de vivienda social en la Argentina respecto a otros
países desarrollados, reside en el sistema de tenencias, ya que la gran mayoría de estas viviendas se
construye para vender con financiación a largo plazo. Esta diferencia explica en parte el frecuente
descuido de que son objeto los espacios comunitarios, tanto en el diseño como en el
mantenimiento. En general, a partir de la entrega de las unidades, el organismo estatal que originó
el proyecto da por finalizada su responsabilidad sobre el conjunto, no solamente respecto a las
unidades de viviendas, sino también del mantenimiento de las áreas comunitarias. A estas falencias
deberían agregarse otras realidades deficitarias de la política de vivienda marcada por la
inestabilidad política que se ve reflejada en la fugacidad de las instituciones, de los programas, y
enfoques habitacionales que se proponen. En consecuencia nunca hay tiempo para aprender del
pasado ni detenerse a plantear el futuro, resultando casi lógico observar la tendencia a adoptar
conceptos, modelos y tipologias importadas sin elaborar siquiera una adaptación coherente.
El espacio comunitario de los conjuntos de vivienda también es un concepto importado.
Estos espacios sin límites definidos resultan exitosos en países donde el régimen de tenencia de la
vivienda es diferente y el mantenimiento de los mismos está a cargo de las autoridades
municipales. El uso de los modelos importados produce espacios difíciles de mantener, tanto por la
carencia de una estructura adecuada como por la intensidad excesiva de uso de las superficies
verdes.
Queda así delimitada su función principal: dar un marco y telón visual al conjunto como en
países de climas fríos donde la función visual predomina. Si bien los espacios verdes son factibles
en Buenos Aires, no es el caso de Cuyo ni de la Patagonia.
Así podemos detectar varias falencias de los espacios comunitarios exteriores debido a una serie
de factores:
 Problemas de aptitud de suelos
 Problemas climáticos: climas poco favorables para el desarrollo paisajístico
 Fallas en el diseño del espacio común, mala relación del espacio comunitario a la vivienda,
falta de visuales directas, espacios residuales, etc.

Dificultades en la organización de consorcio
Las características de diseño capaces de fomentar el mejor uso de los espacios exteriores en
conjuntos habitacionales pueden enunciarse así:
 Considerar densidades medianas
 Definir espacialmente las superficies comunes y relacionarlas con un subgrupo de viviendas
para permitir la identificación de los habitantes con su entorno inmediato; usar barreras
físicas o simbólicas que definan a niveles de territorialidad
 Evitar espacios excesivamente grandes de usos restringidos y alto costo de mantenimiento
 Relación directa vivienda – espacio comunitario, para lograr mayor control visual y evitar
extensiones escondidas.
El diseño del espacio comunitario debe lograr un equilibrio entre los intereses individuales, los
de grupo, y los del público en general. Satisfaciendo las necesidades individuales, se suscitará
interés en el mantenimiento y la identidad del usuario.
METODOLOGÍA:
 Investigar que teorías que influenciaron en mayor medida la producción tipológica de los
conjuntos habitacionales.
 Estudiar los planteos tipológicos que responden a estas teorías.
 Analizar ejemplos construidos en San Juan.
PLAN DE TRABAJO:
 Buscar bibliografía
 Analizar la bibliografía obtenida
 Comparar las propuestas teóricas
 Buscar información (plantas, cortes, vistas) de los conjuntos habitacionales
 Analizar esta información
 Comparar las distintas tipologías
 Buscar ejemplos construidos en San Juan.
 Relevar estos ejemplos.
 Compararlos con las teorías que les dieron origen.
 Verificar su resolución.
CRONOGRAMA
MAYO
1º
semana
2º
semana
3º
semana
JUNIO
4º
semana
1º
semana
2º
semana
3º
semana
Búsqueda Bibliográfica
Análisis de la Bibliografía
Búsqueda en Dir. De
Planeam.
Búsqueda de Ejemplos
Relevamiento de los
Ejemplos
Análisis de los Ejemplos
Procesamiento General
4º
semana
Pasado en Limpio
EL MOVIMIENTO MODERNO
TEORIA
El eje teórico central del movimiento moderno es el racionalismo y en relación a éste, la
consideración de la función, como aspecto fundamental y organizador de la arquitectura.
EL RACIONALISMO
El racionalismo moderno nace de la confianza tardoilumunista en la solución de todos los
problemas que plantea la realidad cotidiana, sobre todo la necesidad de afrontar las continuas
exigencias socioeconómicas de la civilización industrial de masas contemporáneas. Varios factores
influyeron en la aparición de este nuevo movimiento ideológico, que se produjo a finales del siglo
XIX, principios del XX; por ejemplo: la crisis de posguerra, las modificaciones políticas que se
sucedieron en Europa tras 1918, el aumento en la capacidad de presión del proletariado, la
debilitación ideológica y económica sufrida por la propiedad privada, y el irresoluble problema de
la vivienda popular, donde aparece la arquitectura como servicio social dotada de un deber ético de
responder al requerimiento social de la vivienda.
El lema del Movimiento Moderno: “la forma sigue a la función”, expresa la preponderancia
del aspecto funcional del diseño como factor determinante sobre las demás variables. El espacio se
configura en base a una valoración casi únicamente funcional de los recintos, teniendo en cuenta
orientaciones, economía de recursos, etc.
La arquitectura moderna se desarrolló conforme a los siguientes principios generales:

Prioridad de la planificación urbanística sobre la proyección arquitectónica
Mayor aprovechamiento del uso del suelo y de la construcción para poder resolver el
problema de la vivienda.
 Racionalidad rigurosa de las formas arquitectónicas entendidas como deducciones
lógicas, a partir de exigencias objetivas.
 Apelación sistemática a la tecnología industrial, a la normalización, a la prefabricación en
serie, es decir, a la industrialización progresiva de la producción de los bienes.
 Concepción de arquitectura y producción industrial,
cualificadas como factores
condicionantes del progreso social y de la educación democrática de la comunidad.

Se desarrolló con una notable autonomía basada en el criterio de reducir la arquitectura a un
servicio social funcional y se tendió a posibilitar la integración entre arquitectura y urbanismo,
como fenómeno típico de la realidad socioeconómica contemporánea. El tema mas importante se
refiere a la vivienda y en particular a la vivienda popular. Se consideró el dimensionamiento de las
mismas según las principales funciones habitativas, supuestas como iguales para todos los hombres,
prescindiendo teóricamente de las clases sociales. Gropius precisa: “el problema de la vivienda
mínima es el de establecer el mínimo elemental de espacio, luz, y calor para que la vivienda no
impida al hombre el pleno desarrollo de sus funciones vitales.”
La arquitectura moderna materializó sus conceptos gracias al surgimiento y desarrollo de
materiales como el hormigón armado, el acero, los cristales, los bloques de cemento prensado, el
aluminio, los plásticos y una variedad de elementos prefabricados; así se hizo posible una
arquitectura en la que predomina la horizontalidad y las grandes aberturas a lo largo del muro.
Le Corbusier fue uno de los mas importantes arquitectos del movimiento moderno. Su visión
sobre la arquitectura y sobre los cambios que debían ser llevados a cabo en ella fueron de gran
influencia para los arquitectos que le siguieron. Uno de sus principales aportes es el entendimiento
de la casa como una maquina de habitar (‘machine à habiter’), en consonancia con los avances
industriales que incluían automóviles, grandes transatlánticos, aeroplanos, etc. En su teoría advierte
tres factores para el hacer arquitectónico:

El volumen: la arquitectura es un juego de volúmenes reunidos bajo la luz.
 La superficie: se debe dar vida a los volúmenes mediante el tratamiento cuidadoso de la
superficie, otorgándole pureza al mismo.
 El plan: básicamente es el que genera la obra. Es el comienzo, sustento y justificación del
proyecto.
Hace énfasis en la idea de los trazados reguladores, donde la geometría ayuda al
ordenamiento de la obra. Entre los postulados mas importantes se encuentran:

La quinta fachada: tratamiento de terrazas con un carácter funcional, otorgándole también
espacios verdes.
 La Planta libre: deja libre el nivel cero del edificio, generando una conexión visual del
espacio.
 Los Pilotes: sostienen al edificio permitiendo que la planta libre se mantenga.
 El Modulor: sistema de proporciones basado en las medidas del hombre, con el que se
modula el espacio otorgándole carácter antropomórfico.
La visitita de Le Corbusier a Buenos Aires en 1929 tuvo un notable impacto en los
profesionales jóvenes abriendo una serie de caminos que facilitarían la penetración de las ideas de
la arquitectura moderna, aún cuando las esferas oficiales se inclinaban por una arquitectura ecléctica
e imperial. Durante el gobierno peronista se apoyó una arquitectura ceremoniosa, tradicionalista;
utilizando en edificios públicos el estilo neoclásico. La difusión de las ideas del movimiento
moderno se producirá luego del derrocamiento del gobierno de Perón durante las décadas del ’60 y
’70 cuando en el mundo ya habían sido cuestionados sus resultados.
CONGRESOS INTERNACIONALES DE ARQUITECTURA MODERNA
La fundación de los CIAM tuvo lugar a causa e la necesidad de reunir en una unidad teórica
los postulados modernos acerca de la arquitectura. En ellos se trataron los principales temas
inherentes a la problemática arquitectónica de la época.
Los contenidos fundamentales de los diez Congresos fueron los siguientes:

CIAM I - La Sarraz.
“El destino de la arquitectura es expresar el espíritu de una época.
La transformación de la estructura social y económica exige la correspondiente
transformación de la arquitectura.
Se debe buscar la armonización entre los elementos presentes en el mundo
moderno y volver a situar a la arquitectura en su verdadero ámbito, que es económico,
sociológico y en su conjunto está al servicio de la persona humana.
La noción de rendimiento introducida como axioma en la vida moderna no implica
de ningún modo el máximo aprovechamiento comercial, sino una producción suficiente
para satisfacer por completo las exigencias humanas. Este máximo rendimiento será fruto
de la racionalización y normalización.
La urbanística debe ocuparse de tres funciones fundamentales: habitar, trabajar y
distraer.”

CIAM II - Frankfurt.
“Concepto de la vivienda mínima. Los caracteres de la vivienda mínima se
establecen basándose en la sociología de la época, fundada a su vez en observaciones
estadísticas.
Se observa que la dimensión de las viviendas, de acuerdo con los higienistas,
puede reducirse considerablemente, mientras que la iluminación, la ventilación y la luz
del sol deben aumentarse; se hace notar que la creciente emancipación de los individuos
en el seno de la familia exige dar a cada miembro adulto una habitación, aunque pequeña,
y se reconoce por otra parte, que ciertas tendencias solidarias prefieren las casas de
viviendas colectivas a las individuales.
Una vez establecidos los standard, aparece el problema económico. Precisamente
el hecho de que las clases menos adineradas no pueden pagarse una casa habitable y que
es necesaria la intervención del estado, hace que el problema de la vivienda se plantee
como un problema de reducción de gastos (terreno, construcción, mantenimiento,
instalaciones, infraestructura urbana. etc).”

CIAM III - Bruselas
“Se establece que la vivienda colectiva puede ofrecer una solución al problema de
la vivienda mínima, pero sin poder demostrar que sea la única forma deseable. Es
necesario continuar el estudio de todas las posibilidades de casas en altura y verificar su
eficacia en los ejemplos realizaados.”

CIAM IV - Atenas
“El planteamiento de las discusiones no es una ciudad que funcione mejor, sino
una ciudad que funcione para todos y reparta equitativamente entre sus ciudadanos los
beneficios de las posibles mejoras.”
Le Corbusier redacta, luego de este congreso, la Carta de Atenas en la que expresa:

La mayoría de las ciudades se expresan como la imagen del desorden (...) Esta
situación denuncia, ya desde los inicios de la era maquinista, la incesante
multiplicación de los intereses privados. (...)
 La ciudad debe asegurar, tanto en el plano espiritual como en el material, la
libertad individual y los beneficios de la acción colectiva. (...)
 Los puntos clave de la urbanística consisten en las cuatro funciones: habitar,
trabajar, descansar, circular. Los planes determinarán la estructura de cada uno
de los sectores atribuidos a las cuatro funciones clave y fijarán su respectiva
ubicación en el conjunto.
 Este ciclo de las funciones será regulado por la urbanística con la más rigurosa
economía de tiempo, considerando la vivienda como centro de las
preocupaciones urbanísticas y como punto de partida para cualquier valoración.
El núcleo básico de la urbanística está constituido por la célula de habitación y
su inserción en un grupo representa una unidad de habitación de tamaño eficaz.

CIAM V. 1937 - Paris.
Diseños standard para la construcción publica de vivienda colectiva.

CIAM VI 1947 - Bridgewater.
Critica a la primacía de los dictados industriales.

CIAM VII. 1949 - Bergamo.
Reafirmación de la Carta de Atenas.
La ciudad funcional vista como solución a la mayoría de los problemas
habitacionales.

CIAM VIII. 1951 - Hoddeson.
Evaluación del progreso alcanzado.
El corazón de la ciudad: un problema histórico, social y cultural.

CIAM IX. 1953 – Aix en Provence.
Estudio de l hábitat humano.

CIAM X. 1956. - Dubrovnic.
Punto de quiebre del CIAM y surgimiento del TEAM X.
TIPOLOGIAS
LA TORRE
La tipología edilicia para conjuntos de vivienda propuesta por el movimiento moderno y en
especial por le Corbusier es el edificio – torre. Sus principales características, enunciadas por Le
Corbusier, son las siguientes:









Los edificios en torres consistirán en loteos de 60 pisos en altura, de 250 a 300 cm de
altura cada uno.
La torre está rodeada por grandes superficies de parque.
Los servicios generales para el edificio y sus habitantes estarán centralizados en el mismo
bloque.
Las torres serán levantadas a gran distancia unas de otras.
Las viviendas a grandes alturas se encuentran mejor protegidas del polvo, hedores, ruidos
vertiginosos, y las impurezas del aire.
Las torres, dan en altura, lo que antes se daba en superficie, dejando vasto espacio libre,
que alejan las calles laterales, llenas de contaminación.
Las torres se alinean en Av. Importantes, conformando una Arquitectura digna de la
época.
Los pilotis se utilizarán para no excavar y construir espesos muros de cimentación. Así
se evitará también abrir las calzadas para instalar en ellas, cañerías de agua, gas, etc.
Se deberá reemplazar los cimientos por un número lógico de pilotes de cemento.

Bajo el espacio ganado – de (4 a 6 m) se canalizará la circulación de camiones por vías
subterráneas más independientes.
 Arriba, en la superficie circularán peatones y se distribuirán edificios y espacios verdes.
EDIFICIOS PARALELOS
Los edificios en bloques paralelos permiten obtener ventajas considerables en la utilización
de l suelo, garantizando condiciones mas higiénicas, una mejor exposición de los
alojamientos, una accesibilidad más adecuada, y una mejor distribución del tráfico
LE CORBOUSIER: LA UNIDAD DE HABITACION
La unidad de habitación puede ser vista como la más significativa contribución de Le
Corbousier a la tipología de vivienda social. Esta ofrecía una solución universal a la crisis de
vivienda de la Europa de posguerra. Le Corbusier nunca propuso la abolición de la vivienda
unifamiliar; en su lugar intentó reverla y localizarla dentro de un mecanismo colectivo que le
otorgaría sistematización y sustentabilidad. Los bloques serían provistos de facilidades comunales a
la manera de gran hotel y aludiendo a la experiencia en un barco, con los beneficios de la luz el aire
y la vida saludable. Cada departamento tiene su propia terraza y jardín suspendido y cada familia
tiene acceso libre a una gran variedad de amenidades incluyendo restaurantes, tiendas, jardín de
infantes, espacio para deportes, etc.
Desde los ’30, Le Corbousier se focalizó en la estandarización, economía y número de
unidades, introdujo la vivienda n masa, el plan libre y el uso libre del espacio. Incorporó particiones
móviles capaces de convertir el espacio libre en habitaciones separadas de acuerdo a las
necesidades de la familia.
Los objetivos de la unidad de habitación proveer de paz y soledad de noche, sol y verdor de
día proporcionando un perfecto receptáculo para la familia; además de instalar en la naturaleza
bajo el cielo y el sol un magistral trabajo de arquitectura producto del rigor, la grandeza, la
nobleza, felicidad y elegancia.
Implícito en la noción de Le Corbousie de la unidad como una ciudad jardín vertical está su
idea de que su comunidad sea socialmente autosuficiente. Como extensiones implica los servicios
mecánicos colectivos y las amenidades sociales que contribuyen a complementar la vida diaria en la
unidad individual.
TIPOLOGIAS DE LA CELULA BASICA
El empleo de prototipos es especialmente útil en el diseño de viviendas porque estas se
prestan fácilmente a un estudio tipológico sistemático. Un conjunto de viviendas es una reiteración
de unidades con relación a una circulación vertical y una horizontal y según cual sea la organizaron
de estos elementos resultará una tipología particular. Se describirán a continuación las principales
tipologías de la célula básica o unidad de vivienda:
Unidad con fachada única
Servicios en posición transversal
La pared estructural lateral es utilizable para
conductos e instalaciones.
La cocina y baño no poseen ventilación.
UNIDAD CON FACHADA
ÚNICA
Unidad con orientación única
Servicios a lo largo del corredor
Los servicios se ubican paralelos y adyacentes al
pasillo. La
cocina y baño poseen ventilación forzada .
Las habitaciones más importantes poseen una
ubicación preferencial.
Con fachada en esquina a 90º
CON FACHADA EN ESQUINA
A 90º
Limita la agrupación de unidades ( cada una
necesita una esquina) . Se utiliza en edificios
pequeños o medianos.
Unidad con fachada doble, terminales
abiertas Escalera longitudinal y servicios
interiores
CON FACHADA DOBLE
La ventilación es cruzada. Se
repiten las unidades manteniendo
la máxima superficie exterior, los
anchos y profundidades optimas
están en función de los requisitos
constructivos: dimensiones de las
habitaciones, escaleras, etc.
La abertura en el terminal abierto
requiere espacio fuera de la unidad
en cada extremo y en general algún
medio para proporcionar
privacidad, excepto en el caso de
que la unidad esté separada del
suelo.
En general el tipo de doble
orientación es como una unidad de
dos plantas.
Unidad con fachada doble
Cocina exterior y escalera longitudinal
En este tipo denominado ‘pesa’, un vacío en cada
extremo y una concentración en el medio, sitúa los
espacios de estar principales hacia el exterior, y
mantiene en le interior los elementos de servicios.
Lleva la cocina al exterior, el cuarto de baño para
los dormitorios y sobre la cocina o se introduce otro
bloque de servicios en el interior.
Esta unidad también se emplea en bloques en altura,
pero como se trata de una unidad de dos plantas está
limitada a disposiciones de pasillos con paradas
alternadas.
Unidad con fachada doble
Cocina exterior y escalera transversal
Queda definida una clara zona de circulación a lo
largo de una pared mediante las escaleras y otras
funciones de servicio a lo largo de la pared opuesta.
Arriba se ocupa una superficie exterior valiosa con
un espacio que solo exige un mínimo de luz y aire.
Unidad con fachada doble
Cocina interior y escalera transversal
Esta versión tipo pesa, con la escalera y otros
elementos de servicios en el interior, tiene muchas
variantes.
Este sistema sería aplicable para bloques en altura.
Este plano no es práctico para edificios poco
profundos, donde rara vez hay lugar para los
servicios.
CONFIGURACION DEL BLOQUE
Las formas de combinar las distintas unidades de vivienda en diferentes formas
constructivas están en función de las características específicas del edificio, terreno, orientación,
altura, etc. y el sistema de circulación utilizado. Las formas constructivas resultantes de la reunión
de muchas unidades en un solo edificio están íntimamente vinculadas a unas pocas alternativas
posibles de circulación.
Corredor en todas las plantas
El sistema de corredor en todas las plantas da como resultado un
edificio compuesto con fachada única.
EDIFICIOS CON
CORREDOR ACCESO
UNICO
Las unidades de vivienda de un
bloque se alinean a lo largo de
un corredor continuo que tiene
conexiones periódicas con el
terreno. Los requisitos de
altura y acceso vertical están
en función de las ordenanzas
de edificación y de diversas
consideraciones económicas.
Corredor cada dos plantas
El sistema de corredor alternado resulta de unidades tipo
denominadas duplex que pueden tener fachada única, o delante y
detrás. En los casos en que el clima lo permite, el corredor puede
ser abierto (galería de acceso) y se transforma en una especie de
calle al aire libre.
Corredor cada tres plantas
Son los menos comunes, que sitúan un corredor cada tres plantas
con escalera de subida o de bajada a las unidades que no se
encuentran a nivel de aquel.
Puede haber un dúplex a nivel de corredor con un departamento
más pequeño debajo, y en otra unidades más grandes abajo.
EDIFICIOS CON
CORREDOR CONDOBLE
ACCESO
Son mas numerosos que los de
acceso único, y poseen mas
variaciones; con capacidad
para albergar unidades con
fachada única (corredor en
todas las plantas) o de doble
fachada (paradas alternadas)
que tiene mucha mas
flexibilidad que el de acceso
Corredor en todas las plantas
Los bloques con corredor de doble acceso son más comunes
porque permite una mayor flexibilidad pudiendo albergar
unidades de fachada única o doble maximizando el rendimiento
del terreno.
Corredor cada dos plantas
Como muchos los tipos mas comunes de doble acceso, sigue el
ejemplo de la Unitè de Marsella, con corredores cada dos o tres
plantas.
Se utiliza un sistema de corredor cada dos plantas y un sistema
de conexión de unidades de dos niveles, con la sala de estar a
nivel del corredor y escaleras interiores a los dormitorios de
arriba, en el costado opuesto del edificio.
único.
Corredor cada tres plantas
Se usa también un sistema de unidades conectadas. La sala de
estar tiene un volumen de dos plantas y los dormitorios de arriba
corren a lo largo del edificio.
La entrada de una de las unidades se encuentra a nivel del salón
y la otra
a nivel del balcón, con la parte de doble
fachada del apartamento debajo.
Planta a distinto nivel.
La última variante del corredor de doble acceso es el tipo de
nivel dividido. Se presenta los corredores cada dos y tres plantas,
o con estas expansiones alternadas en el bloque. La idea
consiste en que solo es necesario subir o bajar medio tramo de
escaleras desde el corredor. Se usan unidades de doble fachada
como simple, para obtener una combinación de departamentos
grandes y chicos.
Las unidades mas pequeñas suelen ser de acceso simple a lo
largo de un lado del corredor, y lo mas grande son de nivel
dividido (con los dormitorios a un lado y la zona de estar en el
otro) para un tipo con doble fachada.
Plante a distinto nivel
Corredor cada dos plantas
Porción alternada
Donde el corredor siempre es de doble acceso, pero se encuentra
situado asimétricamente en sección de manera alternante.
Planta a distinto nivel
Corredor cada tres plantas
Esta disposición de nivel dividido con el corredor siempre es la
misma
Posición en sección.
Planta a distinto nivel
Corredor cada tres plantas
Porción alternante
Los tipos con nivel dividido no solo producen edificios muy
compactos con pocos corredores y subidas o bajadas mínimas a
cada departamento, lo que da la impresión de un gran espacio. El
proyecto de corredor de porción alternante también brinda
espacios mas grandes sobre un costado de cada nivel,
satisfaciendo la necesidad de tener espacios vitales mas amplios
a demás de una combinación de distinta dimensiones de
unidades.
Acceso privado
Hay una entrada particular y una circulación interna también
privada. La altura está limitada a dos o tres plantas. Las unidades
no pueden apilarse en forma vertical, solo pueden ser casas en
hilera.
ACCESOS
Acceso vertical múltiple
Se pueden construir hasta tres pisos para edificios de acceso
múltiple sin ascensor. O más elevados incluyéndoles ascensor.
Cada escalera de acceso sirve a dos o cuatro unidades por planta,
con una entrada semiprivada a cada departamento.
Si el núcleo de acceso vertical es sumamente extendido y
centralizado, el resultado es una torre que puede describirse
como grupo de unidades acopladas a lo largo de una calle
vertical.
ANALISIS DE UN EJEMPLO CONCRETO: Consorcio Central
Nombre del Conjunto: Consorcio
Central
Ubicación: Av. Ignacio de la Roza y
Alem
Diseñador – Constructor: Ing. Omatic
Año de Construcción: 1966 - 1969
ASPECTOS DESCRIPTIVOS
Se trata de un conjunto conformado por tres
bloques paralelos. Cada bloque o torre está
compuesto por dos ‘monoblocks’ independientes
adosados entre si y cada uno posee dos departamentos por piso. El bloque tiene una altura de
treinta metros con un total de diez pisos.
Los tres bloques se configuran en forma de
volúmenes puros y simples: tres prismas rectangulares de
proporciones alargadas.
La
tipología
de
organización del conjunto está
dada por un escalonamiento o
desfasaje paralelo, entre los tres
bloques.
El conjunto posee dos accesos jerarquizados y uno secundario siendo todos ellos privados y
exclusivos para los habitantes del conjunto. Existen dos accesos por bloque, - uno a cada
‘monoblock’- totalmente privados.
El sistema Constructivo utilizado consiste en una estructura de muros portantes de
hormigón armado volcado in situ.
Originalmente el proyecto constaba de dos
bloques paralelos desfasados en un 50% entre si,
conformando un espacio central de dimensiones
considerables (alrededor de 25 metros de ancho).
Por diferentes circunstancias la construcción de un
tercer bloque entre los anteriores, dividiendo este
espacio y generando dos corredores
que se
configuraron como espacios de servicio.
ANALISIS
Tipología Del Conjunto
El proyecto original constaba de dos bloques aislados desfasados entre si para permitir una
mejor ventilación y asoleamiento y quedaba determinado un espacio libre continuo alrededor de los
bloques. La idea de Le Corbousier de generar un espacio verde totalmente continuo seria concretada
teóricamente al levantar los volúmenes sobre pilotis. En este ejemplo por razones estructurales y
debido al principal condicionante constructivo en San Juan, el componente sísmico, los volúmenes
no están elevados; sin embargo, la idea de continuidad espacial se refleja en la idea original.
Al construirse el proyecto, la idea original fue modificada y se incluyó un nuevo volumen
en función de la especulación inmobiliaria, esto trajo como consecuencia una disgregación y
desvalorización del espacio libre común del conjunto.
El espacio comunitario queda fragmentado; Uno de los patios interiores se cierra para
utilizarlo como patio de servicio. El otro se conforma como un canal ya que su uso principal es
circulatorio para acceder al bloque intermedio.
La introducción del tercer volumen deteriora la
calidad del asoleamiento, la ventilación, y las vistas de
los departamentos.
E
n
proyecto original los accesos a cada
monoblock estaban planteados directamente
la vía pública. Al introducirse el tercer
bloque se genera un acceso al conjunto,
secundario y poco jerarquizado, y los
accesos a este nuevo bloque son
introvertidos.
Tipologia De La Torre
Le Corbusier hace una analogía entre la célula –
unidad de habitación y una botella ya que ambos son
contenedores y compara la estiba de botellas en una bodega
con la distribución de las células de vivienda en la estructura
el
desde
esqueleto. Esta idea se verifica en la superposición de unidades de modo regular y sistemático.
Esta organización genera la “rue” vertical también propuesta por L. C., es decir, un núcleo
circulatorio vertical que conecta todas las células.
Al estar cada torre compuesta por dos
bloques yuxtapuestos, cada volumen posee dos
núcleos circulatorios verticales. En este ejemplo no
se verifica la tipologia de corredor propuesta por el
movimiento moderno debido a la escala del
proyecto, que no lo requiere.
En la cubierta de las torres se verifica el concepto de la quinta fachada ya que ésta cumple
con una función de servicio, para la cual sin embargo, no existe un diseño morfológico interesante.
.La Tipologia De La Celula
La célula esta constituida tipológicamente como una unidad de doble fachada que favorece
la ventilación cruzada en todos los ambientes de la vivienda.
Esta tipología de la unidad es coherente con la tipología de la torre ya que ambas responden
al condicionante climático, mediante la orientación norte – sur.
La célula está generada en base al concepto de vivienda mínima, por lo cual las
dimensiones son estrictamente las físicamente necesarias y las relaciones entre los espacios son
directas disminuyendo la circulación al mínimo.
En la distribución de la célula se verifica que la cocina responde al concepto de corazón de
la vivienda y junto al baño conforman el núcleo húmedo diferenciando dos sectores: los que sirven
y los servidos.
CONCLUSION
Observamos que en la resolución del conjunto, la teoría moderna se verifica, con
adaptaciones a necesidades específicas: estructura sismo-resistente, clima, normas de edificación de
la ciudad, etc.
Creemos que la propuesta original del conjunto con dos bloques hubiese sido más acertada y
acorde a la propuesta moderna, ya que el espacio moderno sería más continuo a nivel físico y
perceptual. La idea del defasaje de volúmenes seria más provechosa a nivel funcional y climático.
El agregado del tercer bloque también perjudica las relaciones vecinales ya que fragmenta y
deteriora la calidad del espacio comunitario, y obstaculiza las vistas y el asoleamiento.
Este planteo tipológico responde a una necesidad de vivienda colectiva, pero no contempla
la necesidad de identificación del individuo con el lugar; ya que esta resuelto en base a la teoría
moderna de la concepción universal del hombre.
REVISIÓN DE LAS TEORÍAS MODERNAS: EL TEAM X
TEORIA
CRISIS DEL MOVIMIENTO MODERNO
Luego de la segunda guerra mundial, la cuidad funcional parecía solucionar muchos
problemas de vivienda en todo el mundo. Pero luego, en los años ‘50, esta forma de arquitectura y
planeamiento fue severamente criticada. Este fue el primer signo de derrota del Movimiento
Moderno y el Estilo Internacional. El peso del CIAM en el racionalismo cartesiano y la
estandarización tecnológica produjeron en el medioambiente edilicio europeo uniformidad y
monotonía.
Además, a pesar de la mejora en las condiciones de vida que creó, la ética desarrollista
comenzó a sufrir socialmente.
Los fundadores del Movimiento Moderno perciben una forma urbana falta de calles, esto
contribuía a la falta de interacción social. El Movimiento Moderno tenía problemas para enfrentar
los aspectos sociológicos, históricos y culturales.
LA PROPUESTA DEL TEAM X
El CIAM de 1956 en Yugoslavia, fue el punto de partida del Team X. Las metas de un grupo
de arquitectos de varios países europeos desilusionados por la rigidez del CIAM fueron recolectadas
en un trabajo de Alison Smithson titulado “El Team X”. Las ideas de este grupo se basaron en la
convicción de que la arquitectura y el urbanismo son simplemente la expresión espacial de la
conducta humana. En la conducta humana hay muchos aspectos que no cambian: el hombre está
feliz, esta triste, ama muere. Pero un aspecto en particular esta evolucionando: la relación entre el
hombre y el espacio universal total.
En el pasado esta relación estuvo determinada por la religión, en el Medioevo; por la
economía política, en el SXIX; por la administración en el SXX. La nueva sociedad dará al hombre
la oportunidad de mantener una relación individual con la vida total: el individuo tendrá derecho a
una opinión personal sobre la vida. De modo que se deberán crear para los hombres, por medios
técnicos, condiciones físicas, psicológicas y estéticas que les permitan definir en el espacio tales
opiniones personales.
El volumen construido representa el mejor instrumento para lograr este objetivo.
Las nuevas ideas que constituían el núcleo del Team X son:






La introducción de ciencias humanas y sociales en el diseño.
La introducción del concepto de cultura, historia y regionalismo.
El interés en los sistemas y sus funciones en lugar de sus elementos.
La participación de los usuarios en el proceso de diseño.
El rechazo del simplismo y como contrapartida la complejidad y contradicción en la
arquitectura.
El rechazo al Estilo Internacional.
TIPOLOGIA
VIVIENDAS AGRUPADAS
El Team X propone la idea de que una comunidad se estructura a partir de una jerarquía de
elementos asociadores, y trata de expresar estos distintos niveles de asociación (la casa, la calle, el
barrio, y la ciudad) en sus obras concretas.
El problema de reidentificar al hombre con su medioambiente no puede ser resuelto usando
antiguas formas de agrupamientos de viviendas, calles, plazas, espacios verdes, debido a que la
realidad social que ellos representaban, ya no existe. En el contexto de una gran ciudad con
edificios altos, para mantener la libertad de movimiento, el Team X propone niveles múltiples con
“calles en el espacio” residenciales. Éstas se entrelazaran en un complejo, continuo de niveles
múltiples, conectado en donde fuere necesario con los sitios de trabajo y con los elementos a nivel
del suelo que sean necesarios a cada nivel de asociación. Esta concepción se opone al arbitrario
aislamiento de la “unidad de habitación”, debido a que la suposición de que se puede crear una
comunidad por medio del aislamiento geográfico no es válida. La creación de espacios por medio
de grupos es la función primaria del planificador.
LA CASA, LA CALLE, EL BARRIO
“El grupo básico es la familia, el próximo grupo social es la calle (o plaza, o cualquier
elemento que por definición implique amparo o pertenencia luego viene el barrio y finalmente la
ciudad. La casa mira hacia adentro a la familia, y hacia fuera a la sociedad; su organización debería
reflejar esta dualidad. La casa es el primer elemento finito de la ciudad, esta puede ser estructurada
de tal forma que resulte la expresión plástica de la comunidad primaria.
La calle es una extensión de la casa, es el segundo elemento finito de la ciudad. Las calles
cuentan con los elementos necesarios para dar plenitud a la vida física y espiritual, esta forma el
tercer elemento finito de la ciudad, el barrio.
La diferencia entre las ciudades y las grandes ciudades es solamente de tamaño. Debido a
que ambas son relaciones finitas de barrios. Para mantener la soltura de agrupamiento y la facilidad
de comunicación, la densidad debe incrementarse a medida que la población aumenta, y para
priorizar las buenas ventilaciones, asoleamientos y la existencia de espacios verdes se debe
construir en altura.
La forma de vida vertical priva a la familia de su desarrollo esencial al aire libre y del
contacto con otras familias, debido a la ausencia de comunicación horizontal. Por ello la idea de la
calle es muy importante, es decir la creación de efectivos espacios- grupo, que llenen la función
vital de identificación y amparo, haciendo posible la socialmente vital vida de las calles. En todas
las densidades, esto es posible por la creación de una retícula real de calles en el espacio, cada parte
de cada calle debe servir a la suficiente cantidad de personas como para transformarse en una
entidad social. Las calles deberían ser lugares y no corredores o galerías. Deberán existir calles
principales en las cuales hayan negocios, cabinas telefónicas, etc. “
La calle–corredor que une las viviendas es un lugar propicio para el encuentro e intercambio social entre
vecinos.
PROYECTO: FUNCIONES TRONCALES
Uno de los objetivos principales del grupo, al tratar de encontrar soluciones adecuadas para
grupos mayores de casas, es el de hacer de la vivienda individual un refugio, dentro del cual el
individuo debería poder ser capaz de establecer su identidad encontrando significado en los
pequeños actos de su vida diaria, satisfacción y sentimiento de bienestar por el simple hecho de
estar allí.
Al planear unidades de vivienda se ha descubierto que el método mas efectivo es comenzar
con los elementos que pueden ser determinados y definidos desde un comienzo (la cocina, el baño,
la entrada) y luego agrupar las habitaciones alrededor de estos servicios. En este concepto de
proyecto por disociación, primero se determina el núcleo, luego se forma el agrupamiento
alrededor. Lo que sirve se distingue así de lo servido, y el núcleo brinda claridad y organización al
agrupamiento.
Para afrontar la creación acelerada de hábitats, lo que se propone es que el planeamiento sea
reconsiderado, de tal forma que proceda desde el tronco al agrupamiento, más bien que de la célula
al símbolo. En esta forma si se puede determinar una estructura básica “tronco” que incluye todas
las actividades comerciales, culturales, educacionales y de ocio, tanto como los caminos, senderos
peatonales y servicios generales. El tronco es considerado no solo como la vinculación aditiva de
las células, sino como generador del hábitat. Proporciona el medio ambiente en el cual las células
pueden funcionar. El diseño de esta estructura básica influye en el diseño de la s células a las que
sirve. El tronco debe incorporar las ideas de movilidad, crecimiento y cambio.
La vigencia de lo que sirve (el tronco) es la que le da la sociedad. Este debe cambiar
constantemente para reflejar la movilidad de la sociedad. Un proceso de planeamiento que parte
desde el tronco hacia el agrupamiento tenderá a restablecer la densidad y la escala en el hábitat. El
principio de igualamiento de espacios al ocupar un terreno determinado desaparecerá, y el espacio
exterior podrá ser pequeño o mediano, tanto como mediano o vacío. La calle podrá ser revalorada si
se la considera como un lugar, al mismo tiempo como un medio de llegar de un lugar a otro; la idea
de la calle es inherente a la idea del tronco.
EL UMBRAL
“El mundo de la casa conmigo en el interior y ustedes en el exterior, o viceversa. ¿Captan lo
que les quiero decir? Dos mundos opuestos, sin transición. Por una parte el individuo, lo colectivo
por la otra. Entre ambas, la sociedad en general levanta cantidad de barreras, mientras que los
arquitectos en particular son tan pobres de espíritu que colocan puertas de dos pulgadas y de 2.10
metros de altura. Piensen ustedes simplemente en eso: dos pulgadas entre fenómenos tan
fantásticos, erizantes y brutales: una guillotina. Cada vez que pasamos a través de una puerta hemos
sido divididos en dos; pero ya ni nos percatamos, simplemente seguimos caminando.”
“La puerta es esencialmente un escenario localizado para un maravilloso gesto humano: la
entrada y la partida concientes. Una puerta es un símbolo, es un lugar para un acto que se repite
millones de veces entre la primera entrada y la última salida.
La chimenea y el umbral son símbolos, que si se emplean juntos, evocan en la mayoría de
las mentes de los hombres la imagen de una casa. La casa, la calle, el barrio son elementos de la
ciudad. Los grupos de vivienda que estaban siendo construidos cuando por primera vez fue
propuesta esta tesis de los elementos de la ciudad en 1952, poseían un alto nivel técnico, pero le
faltaba una cualidad vital, esencial al sentimiento de bienestar de hombre,: la identidad.
Ha llegado el tiempo de concebir la arquitectura urbanisticamente, y el urbanismo
arquitectónicamente; es decir llegar a lo singular a través de la pluralidad y viceversa.
El hombre es al mismo tiempo sujeto y objeto de la arquitectura, de ahí que la tarea básica
del arquitecto es proveer al hombre del lugar para generar ocasiones. El lugar y la ocasión implican
una participación en lo que existe, la ausencia del lugar y por lo tanto la ocasión causarán perdida
de identidad, aislamiento y frustración. Por lo tanto la casa y la ciudad deberían ser un conjunto de
lugares. “
La arquitectura debería ser concebida como una configuración de lugares intermedios
claramente definidos. La transición debería articularse por medio de estos espacios intermedios que
induzcan un conocimiento simultáneo de lo que es significativo a cada lado. El espacio intermedio
facilita el lugar común en el cual las polaridades en conflicto pueden transformarse nuevamente en
fenómenos bipolares.
La arquitectura implica la creación del interior tanto dentro como fuera. Pues el exterior es
lo que precede al medioambiente hecho por el hombre, aquello que es contrarrestado por este, lo
que se convierte en mensurable al ser interiorizado.
ANALISIS DE UN EJEMPLO CONCRETO: Barrio San Martin
Nombre del conjunto: Barrio San Martín
Ubicación: Catamarca y Circunvalación
Diseñador- constructor:
Año de construcción: 1976
ASPECTOS DESCRPTIVOS
El conjunto consta de tres tipos edilicios: torre,
intertorre y monoblock.
Existen siete torres compuestas por dos
bloques, de ocho pisos cada una; comunicadas a
través de un puente vidriado y cubierto.
El conjunto esta implantado en un terreno muy
particular, de perímetro irregular, conformando un
anillo en cuyo centro contiene una gran parcela que no
forma parte del barrio. Este anillo se encuentra
atravesado por la calle Catamarca. Las torres están dispuestas a uno y otro lado de la calle,
conectadas por intertorres que forman puentes, hilando el conjunto, logrando una conexión entre
ellos. Las intertorres son seis y se ubican entre las torres. Los monoblock son bloques
independientes que se disponen en el perímetro del terreno, en forma
de L o U, conteniendo y delimitando los espacios verdes.
El edificio tiene un particular tratamiento del color y textura,
que le otorga características singulares a los volúmenes. Los grandes
espacios libres están destinados a estacionamientos y espacios
verdes.
ANALISIS
Tipologia Del Conjunto
La teoría plantea un rechazo al simplismo y un nuevo interés en los sistemas y sus
funciones. Esto se verifica en la complejidad de la disposición de los volúmenes en el terreno y en
la composición de elementos que constituyen un sistema.
La calle Catamarca se plantea como una vía que comunica el barrio con la ciudad,
rechazando el aislamiento del conjunto, tal como lo proponía el Team X.
SISTEMA
COMPLEJA DISTRIBUCION DE LOS ELEMENTOS COMPOSITIVOS
CONJUNTO COMPUESTO POR DIFERENTES
ELEMENOS QUE SE INTERRELACIONAN ENTRE SI
Este sistema está organizado en función de un eje troncal principal: calle Catamarca. En el
proyecto original no se planteo como una zona de abastecimiento, pero con el crecimiento
espontáneo ha adquirido esa función.
Encontramos el concepto de ‘tronco’ reflejado en la calle Catamarca, a partir de la cual se
organiza el conjunto. Es un centro de conexiones, comercial y en torno a el se dan los espacios
libres mas grandes, favoreciendo al retiro en las fachadas.
El acceso al conjunto se encuentra jerarquizado por el eje troncal.
Espacio Comunitario
Los espacios libres o comunitarios fueron pensados para favorecer las relaciones sociales
entre los vecinos.
Existen en el conjunto, espacios libres fragmentados, de diferentes tamaños y formas:

Grandes: estacionamientos, espacios
centrales rodeados por torres, etc.
 Intermedios:
Poco
diseñados
y
descuidados, ya que las familias no se
han apropiado de ellos.
 Chicos: Mejor cuidados, y hechos
propios por los habitantes del conjunto,
se conforman como lugares.
Los espacios libres se ven favorecidos
las diferentes alturas de los edificios que,
permitiendo una densidad media de ocupación
conjunto, humanizan la percepción del espacio.
por
del
La Calle
El concepto de ‘calle – tronco’ se verifica a nivel del conjunto en la calle Catamarca que lo
atraviesa y estructura.
Entre dos torres existe una conexión por medio de ‘calles – puente’, que sin embargo, no
cumple con la función social de constituirse como lugares de encuentro e intercambio entre vecinos
ya que resultan demasiado angostos e inhóspitos y se conforman como simples corredores.
La calle que conecta los monoblock se configura como un lugar de encuentro mucho mas
apropiado debido a su escala mas humana y su equipamiento mas adecuado, sin embargo, aun
resultan demasiado angostas las veredas propiamente dichas dificultando en ocasiones la
circulación de varias personas a distintas velocidades.
El espacio libre de pequeña escala propicia el cuidado por parte de todos los vecinos que se
apropian de él y le otorgan identidad.
Los ‘puentes – galería’ que conectan los accesos a los monoblocks conforman un espacio
mas de transición permitiendo una circulación amena y abierta que posibilita la relación
horizontal entre los habitante de las distintas células.
En este conjunto podemos observar una
gradación de espacios que generan una transición entre
la esfera pública y la privada. Estos espacios de
transición están configurados por límites virtuales como
pueden ser las diferentes texturas en los solados, las
variaciones de alturas (escalones y rampas), las
barreras de árboles, etc.
Cada torre está compuesta por dos bloques de ocho
pisos. Cada piso está compuesto por cuatro departamentos
que configuran el volumen rotando alrededor de un hall de
acceso. Los dos bloques están conectados por una calle
aérea ubicada cada dos pisos.
La gradación de los espacios
se da en función de la cantidad de
células de vivienda que comparten esos espacios:

Hall abierto : para 64 células

Corredores: para 16 células

Hall interior: para 4 células
Debido a que los espacios de
transición en los monoblock vinculan
menor cantidad de células de vivienda, la
gradación espacial es menor. En las
intertorres, los espacios de transición
prácticamente no existen.
No se tienen en cuanta las
orientaciones ya que las unidades de
vivienda, al ser rotadas, posee todas las
orientaciones.
CONCLUSION
En este ejemplo la teoría del team X se ve reflejada en algunos aspectos, principalmente en
la gradación espacial entre el espacio en común del conjunto hasta el hall distribuidor de los
bloques; el concepto de sistema como organizador de las distintas escalas que lo componen; la
intención de generar la galería-calle, desvirtuándose sin embargo, la idea, debido a sus dimensiones
y transformándose en un simple corredor.
La teoría del team X va un paso mas allá del modernismo, ya que considera que el hombre
no es un objeto que responde simplemente a estímulos externos, sino, que tiene motivaciones
internas y por ello la necesidad esencial de vivir en comunidad y relacionarse con los individuos.
En consecuencia surge la necesidad de comunicación horizontal de los edificios (la calle), y la
fragmentación del espacio comunitario generando diferentes niveles de asociación permite a los
habitantes apropiarse e identificarse con el mismo.
En el barrio San Martín observamos espacios donde esta teoría se verifica, y por el contrario
otros donde no se pudo alcanzar este objetivo por problemas de resolución arquitectónica.
POSMODERNISMO
TEORIA
CONTEXTO
Después de la Segunda Guerra Mundial, surge progresivamente una nueva sociedad,
caracterizada por:




La expansión de los medios de comunicación que conduce a una cultura de la imagen, y
al desarrollo de una sociedad consumista, además de permitir un amplio alcance de la
información hacia todos los sectores sociales.
La creciente desconfianza en el progreso científico y técnico como resultado de las
experiencias de la guerra y los daños ecológicos causados por el desarrollo
Los levantamientos de grupos contestatarios de distintos sectores sociales en busca del
reconocimiento de sus valores y principios (Movimiento feminista, grupos étnicos,
rebeliones juveniles, revueltas universitarias, etc.)
El resurgimiento de las culturas antes sumidas al monopolio cultural de occidente,
pertenecientes a los piases del tercer mundo e incluso dentro del mismo continente
europeo.
Se produce una fragmentación y pluralismo cultural que será la característica principal de
este periodo.
El concepto de arquitectura posmoderna se utilizó por primera vez hacia 1975 por el
arquitecto Charles Jenks. En su estudio El lenguaje de la arquitectura posmoderna, de 1977, Jenks
hizo hincapié en la necesidad de combinar varios estilos, de dialogar con el público y de volver
parcialmente a la arquitectura tradicional.
Fundamentalmente, el posmodernismo nace como una profunda critica hacia el modernismo.
Este se había basado en un concepto racionalista de orden y organización, una puesta en valor y
consciente utilización de los nuevos materiales y técnicas y una sobrevaloración de la función en
detrimento de las demás componentes arquitectónicas. Esto derivó en una perdida de la capacidad
de transmitir significados y valores simbólicos, en especial para la gente común y una completa
escisión entre edificio y espacio social. El modernismo proponía un abrupto giro, un cambio total,
formas inéditas y completamente desvinculadas del pasado.
El Posmodernismo critica fundamentalmente la carencia de poder comunicacional de la
arquitectura moderna y la anomia derivada de su intención universalista y totalizadora. Sus
características de tecnología, repetitividad, anomia, abstracción y reducción, no responden
adecuadamente a las necesidades humanas, espirituales y sociales de privacidad, identidad,
seguridad, protección, convencionalidad, figuración y memoria. En consecuencia, se enfatiza
ahora la capacidad connotativa de la arquitectura utilizando metáforas, símbolos, e historia, para
acercarse a la gente en general, asumiendo así su dimensión pública y social. Se revalorizan los
elementos simbólicos y culturales, las cualidades de los materiales, texturas, la luz natural, el
carácter del lugar, las referencias vernáculas o históricas, la relación con el entorno, etc., en busca
de la constitución del LUGAR, como expresión de identidad.
Se derrumba además el mito del constante progreso basado en la innovación tecnológica y se
pierde la confianza ciega en el futuro. En cambio, se dirige la mirada al pasado, ya sea para recrear
estereotipos culturales, intentar la recomposición entre edificio y ciudad, explorar en la ciudad
tradicional los valores de la vida social, etc.
En cuanto a la ciudad, el posmodernismo considera en general que las intervenciones que se
pueden realizar son parciales; cambios producidos en una masa urbana ya constituida, siendo esta
una posición radicalmente opuesta a la del modernismo que concebía la creación de ciudades
completas sin un contexto previo.
AMERICA LATINA
En América Latina se da una arquitectura más realista, humilde y arraigada, una
arquitectura apropiada a la condición periférica de estos países aceptando su realidad concreta.
Utiliza tecnologías intermedias, es contextualista respecto al entorno urbano y natural, respeta
valores, costumbres, y tradiciones latinoamericanas. Su expresividad radica en el uso de color,
textura y trabajo de la luz.
La temática de los congresos internacionales se desplaza desde el desarrollo hacia la
calidad de vida. Como el desarrollo ya no es lineal, no es posible un modelo universal, sino se
que se hace énfasis en una pluralidad de alternativas que respondan a la especificidad de cada
pueblo. Se intuye la diferencia entre el espíritu civilizatorio de la época (relacionado con el
saber racional, objetivo, pragmático y universal) y el espíritu del lugar (relacionado con la
situación geográfica, climática, valores, vivencias y costumbres de cada pueblo).
TIPOLOGIA
La complejidad de la arquitectura se manifiesta en las formas, los colores, las texturas etc.
La diversidad y heterogeneidad se hace presente.
Se hace hincapié en el carácter comunicacional de la arquitectura de diferentes maneras. En
algunos casos se comunican los valores vernaculares y locales de una región mediante la
utilización de tipos, colores, texturas, etc. Propios del lugar y referidos a sus tradiciones y
costumbres, adaptando la tecnología a las posibilidades concretas.
También existe la línea historicista que toma imágenes y elementos arquitectónicos de la
historia, universal y lejana en el tiempo, y los combina en forma irónica y contradictoria
recurriendo a la descontextualización y la distorsión de la escala; desmitificando ciertos elementos
y aludiendo a la vez a códigos de lenguaje conocidos.
La abstracción formal y el deconstructivismo, antagónicamente, desarrollan la forma en
función de ella misma y buscan despojar a la arquitectura de su carácter comunicativo, vaciándola
de significado, lo que puede interpretarse como una puesta en crisis de las ideas y de la arquitectura
misma.
En cualquier caso se hace notable la crisis y ruptura, la búsqueda constante de nuevas formas
de expresión y comunicación de la arquitectura asociada a una sociedad pluralista, fragmentada, y
tolerante en cuanto a la diversidad de ideas y tendencias.
A lo largo de los siglos, la arquitectura ha sido con mucha frecuencia deliberadamente usada
para expresar significados simbólicos. En el comienzo de este siglo, sin embargo, algunos teóricos
de la arquitectura proclamaron que el simbolismo ya no era necesario
La arquitectura de los años noventa se caracteriza por buscar la espectacularidad. Muchos de
los edificios de la última arquitectura tienen un carácter conmemorativo o de reto. Intentan denotar
cierta individualidad y presencia, llamar la atención, marcar un hito, expresar un lenguaje propio.
"Doy la bienvenida a los problemas y exploto las incertidumbres. Al abrazar la
contradicción tanto como a la complejidad, busco la vitalidad tanto como la validez. Me
gustan más los elementos que son híbridos que los ‘puros’, los comprometedores más que
los ‘limpios’, los distorsionados más que ‘sin dobleces’, los ambiguos más que los
‘articulados’, ... redundantes más que simples; contradictorios y equívocos más que
directos y claros. ... Estoy por la riqueza de significado mas que por la claridad de
significado... Una arquitectura válida evoca muchos niveles de significado... sus elementos
se hacen legibles y explotables en varias maneras a la vez". Robert Ventura
En el posmodernismo, la tipologia carece de la cualidad normativa que poseía para el
movimiento moderno. La tolerancia a la pluralidad y la inexistencia de un camino unificado de
búsqueda, determinan una inmensa variedad tipologica y cada obra se justifica a si misma
según el criterio del proyectista. Toda esta diversidad tipologica y formal puede considerarse
unificada por cuanto la arquitectura posmoderna busca ante todo la expresión, el carácter, la
singularidad, la comunicación de significado.
ANALISIS DE UN EJEMPLO CONCRETO: Edificio Torres De Cuyo
Nombre del conjunto: Edificio Torres de Cuyo
Ubicación: Mendoza entre Mitre y Santa Fe
Diseñador- constructor: Arq. Rolando Catanzzaro SCOP
Año de construcción:1997 - 2000
ASPECTOS DESCRIPTIVOS
El edificio está ubicado en el centro comercial de la
ciudad. Está implantado en un terreno de forma rectangular
que cuenta con un pequeño frente hacia la calle Mendoza.
La idea del proyecto parte de conectar el edificio
con el entorno urbano planteando la conexión por medio de
una galería comercial abierta que se une a la galería
Estornell. Desde el 1º al 12º piso se encuentra el sector residencial. En el subsuelo se encuentran
configurados los estacionamientos.
Morfológicamente el edificio se configura como un juego volumétrico de elementos que
entran y salen del un cuerpo principal. Todo el edificio tiene una terminación exterior de textura
lisa y color uniforme verde claro. Las aberturas se perciben como simples ‘agujeros’ practicados en
el volumen, de distintas proporciones y tamaños.
Este edificio es uno de los mas altos de la ciudad por lo cual es visible desde distintos
puntos de la misma. El acceso al edificio se define con un hall de doble altura desde donde se
diferencian los accesos a la galería comercial y a la parte residencial. La organización funcional de
la planta varia según tres bloques: del 1º al 6º piso, del 7º al 9º y del 10º al 12º, presentando también
variados prototipos en la célula de habitación.
ANALISIS
Por sus dimensiones y su forma particular, el edificio se destaca del entorno y se percibe
fácilmente desde distintos puntos de la ciudad. Esto le otorga un carácter monumental y singular
que lo diferencia de las construcciones aledañas acentuando los conceptos de hito y singularidad.
El acceso principal se conforma
distribuidor de la actividad pública y
comercial y la zona residencial. A nivel
pierde jerarquía ya que se encuentra
línea municipal y no posee una apertura
importante.
en
un
hall
privada; la zona
peatonal el acceso
ubicado sobre la
perceptual
Adaptándose a la s proporciones,
forma y disposición
del terreno, el volumen parte de un
prisma rectangular
que permite aprovechar las mejores
orientaciones para
lograr un adecuado asoleamiento y ventilación. La separación desde la línea de medianera del lado
norte permite la penetración de la luz solar en los locales comerciales de la planta baja.
El volumen es complejo. Existe una
relación dialéctica entre forma y función. La
complejidad se manifiesta en la rotación de
volúmenes mas pequeños y la utilización de líneas
curvas y no ortogonales configurando un espacio
dinámico. La unidad del conjunto está dada por el
tratamiento
uniforme de las
superficies
en
cuanto a su color y
textura.
El edificio se relaciona funcionalmente con el contexto urbano a través de una galería
comercial que ocupa toda la planta baja y se comunica internamente con la galería Estornell. Esto
genera un espacio semipúblico dentro del edificio. De esta manera podemos ver como el edificio se
relaciona en su base con el entorno comercial inmediato, haciéndose notable el predominio de la
actividad terciaria y la manera en que esta se va extendiendo cada vez mas en la vida ciudadana.
Si bien el
edificio se percibe como un bloque único,
presumiblemente por razones sísmicas y estructurales, el volumen esta
divido en dos partes separadas por una distancia mínima y no
comunicados físicamente entre si. . Por esta razón el edificio tiene dos
accesos a la parte residencial: uno desde el hall principal y otro desde la
galería comercial.
Del 1º al 6º piso la planta posee una configuración de cinco células de dos y tres
dormitorios.
Del 7º al 9º piso la configuración varia introduciéndose una dirección diagonal arbitraria que
genera saliente en el volumen general. Esta organización incluye una unidad de vivienda mínima
de un dormitorio.
Del 10º al 12º piso, poseen cuatro departamentos y existen algunas variaciones volumétrica
que también se perciben desde el exterior.
El primer núcleo de circulación vertical se encuentra incluido dentro del volumen general y
no se distingue desde el exterior. El segundo núcleo de circulación vertical aparece como un
volumen externo diferenciado en el conjunto.
La existencia de varios prototipos de vivienda permite responder a distintas necesidades, de
diferentes usuarios y por otra parte facilita la apropiación y el sentido de identidad del habitante
con la vivienda.
CONCLUSION
El edificio de Cuyo responde a una de las principales proposiciones de la arquitectura
posmoderna: el valor comunicativo de la obra. Su énfasis en el hito y la singularidad le otorga un
importante carácter de identidad destacándose del entorno.
Como propone el posmodernista, el edificio plantea una intervención urbana de pequeña
escala para participar del contexto. Esta intervención está materializada teniendo en cuenta lo
valores tradicionales de San Juan, la galería , haciendo alusión al espíritu del lugar .
Observamos que el edificio está compuesto por una pluralidad de células que le otorgan
identidad a cada vivienda, favoreciendo la apropiación del habitante con su hogar y respondiendo a
las diversas necesidades del hombre posmoderno.
En función de los valores actuales que priorizan la importancia de la imagen, el hedonismo,
el consumismo, se derivó en una arquitectura comercial (shopping), donde la tipología del conjunto
en base a la creación de espacios comerciales en lugar de brindar espacios comunitarios para los
habitantes del edificio. En consecuencia se ha perdido en cierta medida la interacción social a favor
de una sociedad individualista.
CONCLUSIONES GENERALES
A partir de la búsqueda y estudio de bibliografía, y en base al análisis de ejemplos
arquitectónicos de nuestra provincia, hemos podido comprender que las teorías se sustentan en un
contexto espacio temporal determinado
y que tienen una profunda influencia de los
acontecimientos sociales y políticos.
Estas variables influyen en el pensamiento del hombre y en la concepción de la forma de
vida ideal de cada época.
En base a esta relación intrínseca que se establece entre el contexto y la formulación de
teorías podemos decir que cada uno de los movimientos estudiados respondió a las necesidades del
individuo de su época, y por lo tanto, su validez no se puede verificar fuera del contexto de su
formulación.
Creemos que las teorías que dieron origen a las tipologías de los conjuntos habitacionales
evolucionaron a partir de rechazar la concepción universal del hombre planteada por el movimiento
moderno, buscando que éste se identifique con el espacio y se apropie de él. El Team X puso
énfasis en la creación de espacios comunitarios que favorecieran la interacción social; el
posmodernismo, por el contrario se tornó mas individualista identificándose el hombre con el
carácter distintivo y singular de su edificio.
A nuestro criterio y en función de lo estudiado, el tema de la vivienda colectiva es de
fundamental importancia para nuestra disciplina, dado que es uno de los principales aportes que
desde nuestro lugar, podemos hacer a la sociedad. Por otra parte, es un tema que debe evaluarse
constantemente ya que la sociedad misma es dinámica así como sus necesidades, ideales, valores,
etc. y las relaciones comunitarias que se establecen entre los individuos están condicionadas por el
medio, y las experiencias cotidianas que éste les provee.
BIBLIOGRAFÍA




Leonardo Benévolo, Historia de la Arquitectura Moderna
Prototipos del Movimiento Moderno
Team X : Cuadernos de Taller Nueva Vision
Joseph María Montaner , La Modernidad Superada Arquitectura , Arte y Pensamiento del siglo
XX



Twentieth – Century Classics Phaidon
Bill Risebero .Historia dibujada de la Arquitectura. Ultimas tendencias. Forma Fantástica.
Sumario Nº 80 ‘Espacio de todos, tierra de nadie’ Silvia de Schiler – John Martin Evans (1)
Descargar