EL FINAL DE LA FILOSOFÍA GRIEGA El Neoplatonismo: Plotino

Anuncio
EL FINAL DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
El Neoplatonismo: Plotino
PLOTINO (205−270 D.C.) nace en Egipto, su filosofía está llena de resonancias religiosas típicas de una
época de crisis. El estilo de Plotino no es Platónico, sus Enéadas no son diálogos, son opúsculos que tratan de
forma asistemática distintos temas filosóficos. Las Enéadas son una obra colectiva que busca la verdadera
forma de felicidad.
La Gnosis tuvo en él gran influencia, es una doctrina religiosa donde se mezclan elementos cristianos con
ideas filosóficas griegas y orientales. El gnosticismo es una forma de entender el mundo fundada en una
especulación mística con dos principios: el bien y el mal, que todo lo determinan. Las estructura de ese
proceso de conocimiento se engarza en el Uno. Idea de unidad que ya encontramos en Parménides. El ser
perfecto e inmóvil se dispersa en una progresión infinita, pero esa dispersión no le hace perder al Uno su
independencia y perfección. Plotino explica metafóricamente ese extraño movimiento del Uno que, sin
moverse, crea. El Uno no crea sino que emana del ser, como el fuego o la luz. La palabra Metafísica adquiere
un nuevo significado en Plotino que pretende interpretar todo lo existente. La unidad tiene que asumir la
diversidad del mundo, todos los seres proceden del Uno que es el primer punto de una cadena jerárquica en la
que se engarza la vida.
El proceso descendente de los seres tiene en Plotino tres momentos o Hipóstasis o manifestaciones: el Uno, la
inteligencia o Nous y el Alma. La primera emanación de esa trinidad es la inteligencia, el Nous. El Uno no
tiene limitaciones, es perfección plena, no puede ser determinado por ningún conocimiento, ni ningún
lenguaje. Pero el Nous necesita algo para ejercitarse y para ser. El conocimiento humano tiene que saber
entendiendo. El último paso en este proceso es el Alma, intermediaria entre el mundo visible y el intelectual;
esta situación intermedia le permite la posibilidad de ver, por un lado, las ideas y por otro entender las cosas
sensibles. El Alma, en contacto con el mundo, es el alma del mundo. El estadio final de este proceso es la
Materia, dominada por la multiplicidad y la temporalidad.
El proceso de emanación de todo lo real desde el Uno es un retorno a la unidad que constituye el aspecto ético
del Neoplatonismo. Sólo el hombre es capaz de recuperar de sí mismo ese camino ascendente. La tradición
mística posterior lo denomina camino de perfección. El alma está sumida en la corporeidad y aunque no pueda
contagiarse del mal que reside en la materia, sí tiene con cada cuerpo algo en común, el cuerpo resta poder al
alma y frena su ascenso. Pero la luz del alma y el deseo de conocimiento la impulsa a superar los
impedimentos de la materia, es así un proceso de purificación que a través del conocimiento sensible, como
primer paso, asciende con la reflexión (dianoia) y llega a la contemplación intelectual suprema que Plotino
llamará éxtasis. Los medios para ayudar en esa elevación son: música, amor y filosofía. La vuelta hacia el
conocimiento tiene también un momento estético: la Belleza es el testimonio que, al igual que el Bien, permite
no desviarse del camino hacia la luz del Uno. Junto con la inteligencia y el amor aparece la simpatía.
CRISTIANISMO
Boecio (480−524)
Fue una de las más importantes autoridades cristianas junto con S. Agustín. Su obra Consolidación de la
Filosofía transmitió importantes componentes de la filosofía platónica a la cultura medieval, junto con la
noción de contemplación orientada hacia Dios. Tradujo los escritos lógicos de Aristóteles y la introducción o
Isagoge de Porfirio a las Categorías de Aristóteles.
Pseudo−dionisio (1ª mitad del siglo VI)
1
Traducido al latín en el s. IX se convirtió en una autoridad en el campo teológico. Se trata de un conjunto de
escritos que recogen la doctrina neoplatónica de Proclo unido a componentes de la patrística griega y que fue
atribuido erróneamente a Dionisio. Dionisio transmitió a la cultura medieval la concepción neoplatónica de
Dios como superior al ser y las dos vías de la teología:
−Vía positiva: atribución a Dios de los predicados positivos de la criatura en tanto que esta es una
manifestación de Dios.
−Vías Negativa: se niega de Dios toda predicación incompatible con él.
El cristianismo no es un movimiento filosófico sino una religión de la salvación. No se basa en doctrinas sino
en unos hechos históricos. El Cristianismo aporta la idea de Salvación, un remedio para el hombre que no se
obtiene por la razón sino por una fuerza exógena de naturaleza divina. El cristianismo se identifica con un
dios que muere y renace y mediante esa identificación el iniciado se salva; en el Cristianismo el creyente se
asocia a la muerte de Cristo y participa de la resurrección y esta característica no se produce por iniciativa
humana sino por un don divino. La filosofía que se constituye después de la filosofía griega es una filosofía
implantada sobre la base del cristianismo. La filosofía cristiana será la verdadera filosofía, viene dada por
unos componentes que transformarán el sentido de la razón. Los pensadores cristianos de los primeros siglos
reaccionaron con posturas distintas frente a la filosofía griega; para algunos Platón era una especie de Moisés
que hablaba en griego, para otros los griegos habían arrebatado a los judíos sus conceptos filosóficos. Hay tres
corrientes:
• Concordancia cristianismo y filosofía: Busca afinidades entre cristianismo y filosofía, el cristianismo
sería una sabiduría que culmina la tradición griega y la necesita para comprenderse a sí mismo
• Irracionalismo del cristianismo: la fe es un asunto plenamente absurdo que se justifica porque sí, sin
atender a razones, la sabiduría griega no tiene nada que hacer en el terreno de la fe: la fe es
incompatible con la razón.
• Racionalización del cristianismo: Preconiza la racionalización total del mensaje cristiano. Dos
Corrientes: a.− Gnosticismo y b.− Arrianismo.
a.− Gnosticismo: la salvación no viene dada por la fe sino que viene dada por el conocimiento, la fe es solo un
conocimiento provisional. El concordismo culminará con S. Agustín, parte de la fe para comprender; mientras
que el gnosticismo parte de la fe para superarla. Pretenden la helenización total de las creencias cristianas.
b.− Arrianismo: pretenden racionalizar el dogma cristiano para disolver el misterio reduciéndolo a los límites
de la razón. Eunomio: puesto que Dios no ha sido originado, el verbo que ha sido originado no puede ser
consustancial con él. La argumentación del arrianismo es lógica.
SAN AGUSTÍN
San Agustín (354−430) recoge gran parte de la tradición greco − romana. Su pensamiento es una formulación
completa del pensamiento cristiano. No escribió ninguna obra. Su pensamiento se manifiesta a través de las
diversas polémicas teológicas en las que interviene en defensa de la doctrina cristiana frente a las
interpretaciones consideradas como heréticas.
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
La teoría del conocimiento de San Agustín está influenciada por Platón, se distinguen tres niveles: el
conocimiento sensible, el conocimiento racional y la contemplación.
El conocimiento sensible es la captación de loa objetos. Estos producen modificaciones en nuestros sentidos.
Esta modificación no se realiza en el alma. No hay en este nivel un conocimiento verdadero.
2
El conocimiento racional emite juicios sobre los objetos comparándolos con los modelos eternos, es decir, con
las ideas de las cosas en la mente divina. Este nivel es propio del hombre.
El conocimiento de contemplación consiste en ver las ideas eternas tal cual son. Se contemplan los verdaderos
modelos de las cosas y por ello se alcanza el conocimiento objetivo, la verdad objetiva. Sin la existencia de
estas ideas eternas o inmutables no sería posible el conocimiento objetivo ya que las ideas de los objetos
sensibles dependerían de cada sujeto pues la sensación es individual y depende del cuerpo. Para alcanzar estas
ideas eternas es necesaria una ayuda, una iluminación. Esta iluminación capacita al hombre para superar la
limitación de su mente finita, temporal y mudable y alcanzar así lo inmutable y eterno que es el lugar de la
Verdad.
ANTROPOLOGÍA
Considera al hombre como la unidad de cuerpo y alma. Rechaza la preexistencia del alma, la pluralidad de
almas y que la unión con el cuerpo sea consecuencia de un pecado anterior. El alma es inmortal y simple. La
concepción filosófica del hombre deriva en una concepción religiosa basada en la Biblia. Cuando el cuerpo
recibe la impresión de algún objeto exterior, el alma saca de su propia sustancia la imagen correspondiente, lo
que se llama una sensación. El alma no sufre nunca la acción del cuerpo, es permanentemente activa, pero
como consecuencia del pecado original, el alma se vuelve exclusivamente hacia la materia, prisionera del
cuerpo, dominada por la ignorancia y lo malos deseos.
Agustín destaca también el papel de la memoria en la vida anterior.
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA: LAS DOS CIUDADES
La primera concepción de que la historia universal es la culminación de todo el universo, se desarrolla según
un plan y tiene un sentido, es originariamente hebreo − cristiana.
Todos los acontecimientos humanos cobran sentido por respecto a los movimientos candentes previstos en el
proyecto divino: la Creación, la Caída y la Redención. Todos los sucesos del Universos quedan integrados en
la historia. Aunque la historia esté desde siempre en la mente de Dios, lo que la hizo posible fue la libertad del
hombre. La libertad es además un elemento de tensión que permite hablar de la historia como drama. Si no
hubiese libertad no habría ni bien ni mal. El mal provendría del hombre, de la libertad. La historia tiende a un
fin, la ciudad de los elegidos. Este fin justifica la historia, o sea, la hace necesaria; la experiencia del mal está
justificada, tiene razón de ser, porque cabe la esperanza de estar entre los elegidos. La concepción agustiniana
de la historia está marcada por el impacto que causó la penetración de los bárbaros; el derrumbamiento del
mundo romano, la rápida difusión del cristianismo. La visión de San Agustín es teológica y no puramente
filosófica. Para Agustín la naturaleza es la parte miserable del hombre, la cual coexiste con la gracia en los
elegidos. La historia fue posible por el pecado, pero también la historia es, por la gracia histórica de la
salvación. Pero la salvación no es automática, cuanta con la libertad del hombre, la historia es el desarrollo del
gran drama de la salvación. San Agustín medita acerca de la historia universal. En esto le había abierto el
cosmopolitismo de estoicos y neoplatónicos; pero mientras para éstos, la humanidad pasa por ciclos
repetitivos, como la naturaleza, Agustín insiste en que el drama de la historia ocurre una sola vez: es una
marcha inquieta hacia la única auténtica patria, la ciudad de los elegidos. En esta marcha se enfrentan dos
bandos irreconciliables, la ciudad de Dios y la ciudad terrena o diabólica. La primera está formada por los
ángeles que perseveraron y por los hombres que se salvarán. La ciudad terrena es la de los ángeles caídos y de
los pecadores. La separación es interna y sólo conocida por Dios. Para él ambas ciudades están mezcladas en
cualquier sociedad hasta el final de la historia. San Anselmo insiste en que el Estado, para ser justo, ha de
inspirarse en el cristianismo.
La teoría del Estado de San Agustín ha de entenderse de dos maneras:
3
• El Estado debe subordinarse a la Iglesia, y así se entendió durante la Edad Media.
• El Estado no es un instrumento imprescindible para los planes de Dios, y su papel es el de mero
ordenador de la convivencia y del bienestar temporales.
S.A sostiene que el hombre es libre, hace libremente lo que Dios sabe que ha de hacer libremente.
SAN ANSELMO
Pertenece a la línea platonista y realista y antinominalista. Considera que la dialéctica no es peligrosa,
defiende la dialéctica como un instrumento puesto al servicio de la fe. Su aportación principal es el argumento
ontológico. El argumento ontológico es sencillo y a la vez potentísimo: pretende la identificación de la Lógica
y la Metafísica. El Proslogiom trata de demostrar que de un concepto sale una realidad no puramente
conceptual y del análisis del concepto puramente formal se infiere la existencia real de lo que está definido
por ese concepto. Anselmo propone una definición: Dios es aquello cuyo mayor no puede ser pensado. La
definición de ese ser es inteligible. Hay una identificación entre lógica y ontología. Si se dice no existe esto, se
dice que aquello cuyo mayor no se puede pensar es aquello cuyo mayor se puede pensar algo.
EXISTENCIA DE DIOS
El Monologiom es el conjunto de reflexiones sobre la esencia divina que conducen a la demostración de la
existencia de Dios. Anselmo parte del presupuesto de que el bien, la verdad, y en general todo lo universal
subsiste independientemente de las cosas particulares (realismo). Anselmo presupone un bien absoluto que sea
la mediada de las cosas buenas y del cual obtengan el grado de bondad o verdad que poseen. El Monologiom
desarrolla una argumentación cosmológica que va de lo particular a lo universal y de este a Dios.
El Proslogiom desarrolla una argumentación ontológica que empieza en el simple concepto de Dios para
demostrar su existencia. Ante la negación de la existencia de Dios debe poseer el concepto de Dios, pues es
imposible negar la realidad de algo que ni siquiera se piensa. Aún el necio debe admitir que el ser respecto al
cual nada mayor puede ser pensado existe en el entendimiento aunque no exista en la realidad. Una cosa es
existir en el entendimiento y otra existir en la realidad. La prueba de Anselmo: aquello mayor de lo cual no
puede ser pensado, no puede existir sólo en el entendimiento, porque si existiera sólo en el entendimiento, se
podría pensar que en realidad existiese algo que fuese mayor. Aquello respecto de lo cual nada mayor puede
pensarse, existe solo en el entendimiento, entonces aquello respecto a lo cual nada mayor puede pensarse, es,
en cambio, aquello mayor, de lo cual puede pensarse alguna cosa. Por tanto no hay duda de que aquello mayor
de lo cual nada puede ser pensado existe tanto en el entendimiento como en la realidad.
El argumento se fundamenta:
• En que lo que existe en la realidad es mayor o más perfecto que lo que existe solo en el
entendimiento.
• Que negar que existe realmente aquello respecto a lo cual nada mayor puede pensarse significa
contradecirse, porque significa admitir algo existente en la realidad al mismo tiempo que se lo puede
pensar mayor.
Entonces no se ve cómo es posible pensar la negación de Dios; la palabra pensar tiene dos significados: se
puede pensar la palabra que significa la cosa, y, se puede pensar la cosa misma. En el sentido 1º se puede
pensar que Dios no existe como se puede pensar que el fuego no es agua; en el sentido 2º no es posible pensar
que Dios no existe.
El argumento ontológico no es una prueba porque la existencia que se pretende demostrar está implícitamente
contenida en la definición como el ser perfecto respecto del cual nada mayor puede pensarse y, por esto, en el
simple pensamiento de Dios. El pensamiento de Dios es el pensamiento mismo de la identidad de posibilidad
4
y de existencia, identidad que es realizada por la fe. La fe es la expresión racional, es un principio lógico, el
acto de la fe se convierte en acto de la razón.
FE Y RAZÓN
Credo ut intelligam. La fe es el punto de partida, no se puede entender nada sino se tiene fe. Pero la fe sola no
basta, es menester confirmarla y demostrarlas sin recurrir a la autoridad de las escrituras. Anselmo considera
esencial el acuerdo entre fe y razón. Si se diera una contradicción entre ambas, no sería necesario admitir la
verdad del razonamiento, aún cuando pareciese irrefutable, innegable. Pero Anselmo está seguro de que esto
no pude ocurrir porque el entendimiento está iluminado por la luz divina al igual que la fe.
EL PROBELMA DE LOS UNIVERSALES
En el siglo XI las disputas que se dan en el seno de la Iglesia es la disputa entre Dialécticos o Lógicos y
antidialécticos o fideístas. Los estudios lógicos plantean el análisis lógico de los enunciados teológicos.
Aparece en esta línea de pensamiento el problema de los Universales: ¿Qué tipo de realidad posee las Ideas
Universales?. A partir del siglo XII es uno de los temas centrales de las discusiones y surge como
consecuencia de los comentarios a la Isagoge (introducción) de Porfirio a las Categorías de Aristóteles. Con
anterioridad a este periodo ningún pensador llegó a dudar de que los géneros y las especies de Aristóteles
fueran Ideas, arquetipos que estaban en la mente divina y formas de esta mente impresa en las cosas; así el
problema del universal carecía de sentido. No es más que una reexposición de las teorías de Platón y
Aristóteles. Platón en la teoría de las ideas sostiene que estas son la realidad misma, mientras que Aristóteles
admite junto a la Forma, la Materia. La solución al problema de los Universales es doble:
• Los que sostienen que las Ideas universales poseen una realidad fuera del alma: Realismo.
• Los que sostienen que las Ideas universales no poseen realidad sino que son Nombres. Nominalismo.
1.− Realismo: Tradición platónico−idealista: el Universal es además de un concepto de la mente, la esencia
necesaria o la sustancia de las cosas y están en la mente de Dios. (San Anselmo, Guillermo de Champeaux).
Guillermo de Champeaux tuvo como alumno a Pedro Abelardo con el cual mantendrá una polémica en torno
al Universal que le hará modificar sus teorías. Se opone al nominalismo de Roscelino. Guillermo sostenía en
una primera parte de su teoría la realidad sustancial de los universales y afirmaba que la realidad se hallaba
eternamente en todos los individuos, los cuales se diferencian entre sí por cualidades accidentales. En una
segunda fase, influenciado por Pedro Abelardo, dice que la realidad universal se encuentra en los individuos
no como esencia sino individualmente, lo cual es tanto como renunciar a afirmar la realidad en sí del
universal.
2.− Nominalismo: Tradición estoica y aristotélica. El universal es un signo de las cosas que está en lugar de
ellas, supone a la cosa; es una actitud más empirista. Es la postura de Roscelino de Compiêgne que llega a
decir que Dios es la abreviatura de las demás personas de la santísima trinidad, por lo cual fue condenado. El
nominalismo se enfrente a la teología y adopta una postura crítica con respecto a la concepción teológica del
mundo, lanzándose al estudio de nuevas concepciones sobre la naturaleza y del hombre. El nominalismo
domina en el fin de la escolástica con Guillermo de Ockham.
GUILLERMO DE OCKHAM (1290−1348−49)
Es la última gran figura de la escolástica y la primera de la Edad Moderna, es excomulgado por el papa Juan
XXII y se une al emperador Ludovico de Baviera que pugna con el papa por la sucesión al trono del Sacro
Imperio. Guillermo es el primero en el mundo cristiano en declarar que es imposible poner de acuerdo la fe y
la razón, la filosofía y la teología. Sus teorías más destacables son:
5
• Principio de Economía (navaja de Ockham), el cual expresa que no deben multiplicarse los seres sin
necesidad en las explicaciones pues la naturaleza sigue el camino más simple. Se suprime así el
complicado proceso de conocimiento aristotélico−tomista.
• Conocimiento: el único conocimiento cierto es el conocimiento intuitivo, que es un proceso de
captación inmediata y directa de las cosas existentes. Las cosas son conocidas sin que haya
meditación alguna entre la cosa y el acto de conocer.
Es cierto que utilizamos conceptos universales ya que formulamos enunciados universales, pero estos
Universales no son algo distinto del acto intelectual de conocer. El concepto no es universal más que en su
significado, ya que es un signo de pluralidad. Los Universales son signos lingüísticos que tienen la capacidad
de ponerse en el lugar de la cosa. Esto es la Teoría de la suppositio: Distingue tres tipos de Suppositio o del
modo en que el signo supone la cosa:
• Suppositio personal: el término representa a un individuo determinado: el perro come.
• Suppositio material: se refiere a la palabra misma: perro es una palabra de cinco letras.
• Suppositio simple: el uso del término designa algo común a un grupo de individuos. El universal se
correspondería con este tipo de suppositio.
ROSCELINO (1050−1121)
Tuvo entre sus alumnos también a Pedro Abelardo. De Roscelino sólo se conserva una carta dirigida a
Abelardo sobre la cuestión de la trinidad. Anselmo lo coloca entre los dialécticos herejes, los cuales creen que
las sustancias universales no son otra cosa que soplos de voz, por color entienden la cosa coloreada. Es autor,
además, según Anselmo, de la herejía trinitaria: las tres personas de la trinidad son tres realidades, aunque son
idénticas por voluntad y poder, se podría decir que son tres divinidades.
3.− Conceptualismo. Una tercera posición en torno al problema de los universales es la del Conceptualismo.
El conceptualismo afirma que las únicas cosas reales son los individuos; pero a la vez admiten, como los
realistas, que los universales existen, pero, en el entendimiento como CONCEPTOS. Aceptan que varios
individuos coinciden en algunos aspectos, pues de otro modo los conceptos no respetarían las cosas ni los
términos las significarían. Se trata de un realismo moderado y un cierto nominalismo. Pedro Abelardo, que
admite la existencia de Ideas en la mente divina al igual que los realistas, piensa en lo universales como en
entidades lógicas y significativas.
PEDRO ABELARDO (1079−1142)
Razón y Autoridad: Abelardo confiere mayor importancia a la razón que a la autoridad (fe) en la investigación
y el conocimiento. Mientras la razón se encuentre escondida basta con la autoridad, pero cuando la razón tiene
medios para encontrar por sí misma la verdad, la autoridad se muestra inútil, por ejemplo, con respecto al
tema de la trinidad, Abelardo explica que no puede prometer enseñar la verdad ya que ningún hombre puede
llegar a alcanzarla, solamente puede llegar a una solución verosímil o cercana a la razón y al mismo tiempo no
contraria a la fe. No se cree algo porque Dios lo haya dicho, sino que se cree porque nos convence de que es
verdadero.
Universales: Abelardo fue el primero que fundamentó una solución, no en la supuesta realidad metafísica,
sino en la función que es la de significar las cosas. El universal no puede considerarse una realidad metafísica
porque ninguna realidad puede ser predicada de otra, para Abelardo el universo es SERMO, es precicabilidad,
hace referencia a una realidad significada; el universal existe pero no fuera de la mente, sino en ella como
concepto con significado. Los individuos son uniformes en algunas características, pero esa uniformidad no
constituye en sí misma una cosa.
LA SÍNTESIS DE SANTO TOMÁS DE AQUINO
6
Vida y personalidad filosófica
Tomás de Aquino nace en Roccaseca (cerca de Nápoles). Ingresó en la orden dominica. Entre sus obras cabe
destacar Acerca del ser y la esencia, Summa contra gentiles, Summa teológica... Gracias a sus explicaciones,
el aristotelismo se convierte en un buen instrumento para interpretar el dogma cristiano. Su intención era
fundir la filosofía con la fe cristiana, de la que la Iglesia era depositaria.
Razón y Fe
Sto. Tomás sostiene que el objeto propio del conocimiento humano son las realidades sensibles y materiales y
no las realidades inmateriales, como habían sostenido las corrientes de pensamiento próximas al platonismo.
Todo nuestro conocimiento empieza en los sentidos: nada hay en el entendimiento que primeramente no pase
por los sentidos. Esto supone una limitación, pues hay realidades que caen fuera de este ámbito. La fe añade
algunas noticias más allá de los límites a los que llega la razón, no con intención de eliminar a ésta, sino de
perfeccionarla. La fe sirve para superar los límites de la razón.
Relación razón−fe
a.)Colaboración de la razón con la fe:
La razón puede prestar una gran ayuda a la fe suministrándole:
−Procedimientos de ordenación científica de forma que los contenidos de la teología aparezcan
sistematizados.
−Instrumentos dialécticos que le permiten rebatir posibles objeciones que se le presenten.
−Datos científicos que pueden ser útiles para aclarar los contenidos de la fe.
b.)Colaboración de la fe con la razón:
Como no hay doble verdad y los artículos de la fe cristiana son indudables, cuando la razón llega a
conclusiones contrarias a las obtenidas por la fe, es necesario revisar nuestro razonamiento, pues es seguro
que está equivocado.
La existencia
Si Dios es lo primero en el orden del ser, no lo es en el orden del conocimiento. Hay que probar por tanto su
existencia. Santo Tomás formula diferentes pruebas que coinciden en:
• Todas son a posteriori y parten de la experiencia.
• Se basan en el principio de causalidad.
• Rechazan la regresión al infinito en la serie de las causas como algo que repugna al entendimiento.
• Todas presentan estructura silogista.
Las pruebas o vías que propone son cinco:
NOMBRE
Movimiento
Causa eficiente
PUNTO DE PARTIDA
PRINCIPIO CAUSALIDAD
Todo lo que se mueve es movido
Existencia del movimiento
por otro
Toda causa subordinada es
Subordinación de las causas
causada por otra
META: DIOS
Primer motor
inmóvil
Primera causa
incausada
7
Contingencia
Contingencia de los seres
Grados de perfección Gradación de perfección
Gobierno de las
cosas
Ordenación a un fin
Todo ser contingente es causado
Toda perfección graduada es
participada y por tanto causada
La ordenación a un fin es causada
Ser necesario
Ser máximo
Supremo directo
del Universo
Naturaleza divina
Una vez probada la existencia de Dios, intenta determinar cuál es su naturaleza que en parte ya queda
apuntada en el concepto de Dios que se extrae de las cinco vías. Santo Tomás sigue dos caminos:
• Vía negativa: se trata de conocer lo que Dios es a través de lo que no es. Se despoja a Dios de todo aquello
que es incompatible con él.
• Vía de la analogía: entre Dios y las criaturas hay una cierta semejanza. Podemos predicar de Dios todas las
perfecciones que encontramos en las cosas, pues no le falta ni una sola de las que se encuentran en
cualquier género. Esas perfecciones no están en Dios como en las criaturas, en él están en grado sumo, en
un grado superior.
Operaciones divinas
Santo Tomás se alejó más de Aristóteles, que concebía que la actividad propia de Dios, definido por él como
acto puro y motor inmóvil, era pensarse a sí mismo. El Dios de Aristóteles no conoce el mundo y tampoco lo
ha hecho. El de Santo Tomás interviene en el mundo, lo ha creado y lo gobierna. Dios tiene el grado supremo
de conocimiento, Dios, como el ser perfecto que es, puede conocer en sí todos los seres con conocimiento
propio, pues la naturaleza propia de cada ser consiste en que de algún modo participe de la perfección divina.
El conocimiento de Dios tiene la peculiaridad de producir las cosas. Dios crea todas las cosas por su
entendimiento, pues en él, entendimiento y voluntad no son compartimentos estancos, entiende lo que quiere
y quiere lo que entiende. En el entendimiento divino están las ideas de todas las cosas y de acuerdo con ellas
Dios crea el mundo, que resulta así el fruto de una razón. Así se explica el orden racional que en él se pone de
manifiesto. Si Dios no fuese esencialmente entendimiento no se podría fundamentar la verdad de la ciencia.
El problema de la creación
¿Qué razones o motivos tuvo Dios para crear el Mundo? ¿Añade algo la creación a su existencia? Dios no
crea el mundo por ninguna necesidad y la creación no supuso cambio alguno en su esencia. Dios, que de nada
carecía, nada ganó ni perdió después de haberlo creado. Entre Dios y las criaturas hay una relación. El ser de
las criaturas participa del ser de su creador. Aristóteles, los árabes y el averroísmo latino sostenían que el
mundo era eterno. La tradición cristiana sostenía una creación en el tiempo. Tomás de Aquino soluciona el
problema diluyéndolo. El problema de la creación en el tiempo no tiene solución racional y pertenece al
dominio exclusivo de la fe. La creación es un hecho que se puede demostrar racionalmente, incluso que ésta a
sido a partir de la nada, pero la creación en el tiempo es algo que cae de forma exclusiva en el campo de la fe.
La providencia divina
Dios crea todas las cosas y las dirige a su fin supremo que es él mismo. Todo está sometido a la providencia
divina. Ello no significa que el hombre no sea libre y que todo suceda necesariamente. Dios ordena causas
necesarias para las que suceden necesariamente y causas contingentes para las que han de suceder
contingentemente. Todo el universo está sometido a una ley que le da Dios, la Ley Eterna, la razón de la
sabiduría divina en tanto que rectora de todos los actos y movimientos. Esa ley eterna rige y gobierna el
mundo, pero de forma diferente según los seres.
8
El fundamento de la teoría política de Santo Tomás está en la teoría estoica del derecho natural. Hay una ley
eterna, una razón que gobierna todo el universo y que existe en la mente divina. La ley natural que está en el
hombre es un reflejo o participación de esa ley eterna. Esta ley natural, evidente, universal e inmutable, se
concreta en tres tendencias fundamentales:
• Conservación de la existencia
• Reproducción
• Conocimiento de la verdad y vida en sociedad.
El origen de la sociedad es algo exigido por la naturaleza humana. El hombre por naturaleza es un animal
político, un animal social. El Estado es necesario también para que la sociedad alcance sus fines propios. El
fin esencial de la vida social es conseguir el BIEN COMÚN. El bien común a su vez se concreta en tres cosas:
• Producción y justa distribución de bienes.
• Paz social.
• Perfeccionamiento moral de los ciudadanos, debe fomentar la vida religiosa y velar por la pureza de la
fe.
El bien común no coincide necesariamente con el bien individual, en caso de conflicto el bien común debe
prevalecer. La sociedad política está dotada de los elementos necesarios para cumplir sus fines, es perfecta en
su género y legítima al margen de toda consideración religiosa. Sólo son legítimos los gobernantes elegidos
por los ciudadanos. El poder, sin embargo, proviene directamente de Dios a los gobernantes. La mejor forma
de gobierno es la monarquía, es la más idónea para conseguir el bien común y mantener la paz social. El
príncipe que tiene el poder legítimo tiene la capacidad para expresar el bien común en forma de leyes
positivas. Una ley positiva es una prescripción de la razón en orden al bien común. El gobernante se convierte
en inviolable, salvo que él mismo viole la ley natural. La violencia contra el tirano es legítima. El Estado debe
encaminar a los hombres a la virtud, pero no puede hacerlos gozar de Dios, que es su fin último. Esto sólo
puede hacerlo el poder espiritual. Por lo tanto el gobierno civil ha de subordinarse al religioso ya que Cristo lo
encomendó a los Papas y no a los reyes terrenales.
EL RENACIMIENTO
Para los hombres de la Edad Media la Iglesia y el Estado eran necesidades naturales destinadas a durar tanto
como la propia humanidad. La Edad Media terminaría en torno al 1400 en el transcurso de una época en la
que existieron simultáneamente tres papas y tres emperadores. Políticamente Europa se fragmenta en Estados.
La cristiandad regida por el emperador y el papa no ha desaparecido pero es inoperante. Sólo Italia y los
Países Bajos permanecen divididos siendo los más poblados, ricos y cultos de Europa. Aunque Italia es
políticamente débil, está dividida en pequeños estados que luchan entre sí. El Papa regresa a Roma y domina
las tesis conciliaristas, supremacía sobre el Papa. A partir de entonces los Papas afianzan su poder, intervienen
en política y se convierten en mecenas de la cultura. Desde el punto de vista económico esta época se
caracteriza por la aparición de una burguesía capitalista. La Iglesia condenaba el préstamo con interés como
usura, al igual que Lutero, mientras que Calvino lo permitía. En 1560 el capitalismo sufrió una fuerte crisis.
En el siglo XV se amplía el horizonte geográfico con el descubrimiento de América y los viajes de los
portugueses por África. La Reforma de Lutero, Calvino y Enrique VIII, rompe la unidad religiosa europea. En
el siglo XVI se acrecienta la sensibilidad religiosa, se fermentan en Europa corrientes espiritualistas de
reformas y vuelta a los orígenes religiosos. La Reforma tuvo repercusiones políticas y sociales. La
contrarreforma y la fundación de la compañía de Jesús consiguieron conservar para el Catolicismo los países
del sur de Europa. El Renacimiento es un concepto también religioso, de renovación del hombre. El
Humanismo: Los Studia Humanitatis sustituyen al Trivium. Se pretende la Paideia, la educación del hombre
en su verdadera humanidad y acercarle al modelo arquetípico del hombre clásico. Tiene también un sentido
histórico, se recuperan textos clásicos, se hacen nuevas traducciones ayudados por bizantinos y judíos,
cultivan la literatura y escriben en el latín ciceroniano. El humanista valora al hombre natural y la naturaleza,
9
pero no es ajeno al interés religioso, aspira a unificar todas las religiones y busca sus orígenes más allá del
cristianismo, en los profetas de la antigüedad. Los Mecenas fueron los impulsores de la difusión de los libros
y algunos impresores fueron cultos humanistas.
REFORMA
En al Baja Edad Media habían roto con la Iglesia diversos movimientos radicales que proclamaban el retorno
al evangelismo puro. La Reforma fue llamada el Renacimiento del Norte, se centró en cuestiones de moral y
piedad y no sobre cuestiones teóricas. La venta de bulas e indulgencias, el mercantilismo de la gracia divina y
la financiación de la Basílica de San Pedro desató la Reforma.
El Luteranismo
Martín Lutero fue un monje agustino que centró su estudio en la meditación de la escritura, en una búsqueda
angustiosa de la salvación. El hombre no puede tener méritos propios porque es pecador y sólo puede salvarse
por el regalo de la Gracia de Jesús. Pierde sentido hablar de obras humanas, solo se trata de creer. Dios ha
prometido su gracia a los humillados, pero éstos no están completamente humillados hasta que sepan que su
salvación está más allá de sus fuerzas y depende de Dios. Sólo quien siente la desesperación ante sí mismo y
acepta el infierno como fin justo, recibirá el regalo de la salvación. Lutero rompe con la Iglesia, escribe y
difunde su obra en lengua vulgar. Algunos sectores populares se lanzan contra los príncipes, Lutero incita a la
masacre de los campesinos.
El Calvinismo
Calvino es el verdadero fundador de la religión moderna, se asienta en Ginebra y la convierte en la Roma
protestante. Dios desde la eternidad ha destinado a unos pocos para la salvación y no les ha revelado que lo
sean, pero hasta cierto punto se hacen notar, éstos destacan por su justicia. Los justos se organizan en
oligarquías y tienen la obligación de regular la vida en común y reprimir el vicio. El Calvinismo aporta un
nuevo sentido a la humanidad, a la personalidad del sujeto humano. El catolicismo considera la idea del
retorno al buen camino mediante la confesión. El calvinismo sufre de una hipocresía al no reconocer uno
mismo las propias culpas, ya que son incompatibles con el justo.
CONTRARREFORMA
Es un movimiento de reacción contra la reforma que se da en países que se denominan católicos. Nace con la
fundación de la Compañía de Jesús (1539) por Ignacio de Loyola. La técnica que utiliza es la representación
mediante imágenes frente a la meditación de la palabra escrita propuesta por el protestantismo. Las órdenes
Jesuita, Franciscana y Dominica, frente a la predestinación luterana, proponen a un hombre libre cuyas obras
tienen valor y el hombre puede arrepentirse y salvarse. La confesión tiene gran importancia. En cuanto al
poder político, proclaman que es útil para la gloria de Dios. Las ideas de piedad y misticismo fueron
proclamadas por la orden del Carmelo: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
FILOSOFÍA POLÍTICA DEL RENACIMINETO
Las teorías políticas renacentistas provienen de la formación de las monarquías nacionales y absolutas y de las
ideas provenientes de la Reforma. Los teóricos apoyan la monarquía.
Nicolás de Maquiavelo (1436−1530) Para Maquiavelo el fin justifica los medios
Republicano florentino, cae en desgracia con los Médicis, aunque es a uno de ellos a quien dedica su obra El
Príncipe. Su idea es establecer la unidad italiana a modo de la República Romana clásica. Considera necesaria
la autoridad del príncipe. A Maquiavelo no le interesa cuál es el mejor poder o el más legítimo, sino cuál es la
10
técnica política más eficaz para conseguir y mantener el poder y el orden. La idea de Maquiavelo es que el
político, puede vencer a la fortuna mediante su virtud. La política para Maquiavelo es un juego de voluntades,
es un arte de calcular. La política entonces se constituye como un modelo de pensamiento autónomo. Es una
teoría más realista. Las teorías opuestas a Maquiavelo son las Erasmo de Rotterdam y Thomas Moro.
Thomas Moro (1480−1535) Utopía
Ofrece una visión del Estado, propone un estado igualitario en donde no existe propiedad privada y los
magistrados son elegidos por el pueblo. Este género utópico no es nuevo, ya Platón en La República había
propuesto un modelo ideal de Estado, sin embargo la obra de Moro aparece como novedosa y alcanza un gran
éxito.
Los humanistas no dedicaron demasiada atención a las ideas políticas y no será hasta finales del s.XVI cuando
surgen las grandes teorías políticas:
• Juan Bodín defiende la doctrina absolutista.
• Juan Althaus defiende la soberanía popular.
• Francisco Suárez defiende la soberanía popular limitada.
FILOSOFÍA DEL DERECHO
Se funda en el Iusnaturalismo, se recurre a un derecho o ley natural identificado con la razón humana, se
centra en el problema de la posibilidad de la guerra justa.
Alberico Gentile considera que la guerra es contraria al derecho natural, el cual consiste en un instinto natural
e inmutable que une a todos los hombres en una comunidad universal.
Hugo Grocio se inspira en el estoicismo e identifica lo natural con lo racional. Es el principal representante
del Iusnaturalismo, ya que su concepción del derecho natural elimina las implicaciones teológicas medievales,
la ley ya no depende de una ley divina y eterna. Los preceptos del derecho natural son inmutables y pueden
ser deducidos a priori sin hacer referencia a la experiencia. Grocio sostiene que la guerra no es opuesta al
derecho natural, ya que el uso de la fuerza no es opuesto a la naturaleza.
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Nicolás de Cusa (1401−1464)
Para unos es un autor medieval, para otros es un autor moderno. Las fuentes de su pensamiento son múltiples,
pero predominan las neoplatónicas.
• Parte de que el saber es ignorar. Ningún hombre, por más estudioso que sea, poseerá más conocimiento
perfecto que es de saberse ignorante. La verdad absoluta es incomprensible, ya que el conocimiento
humano es limitado y esa limitación es la característica de nuestro pensamiento, el hombre debe elevarse
sobre ella continuamente. Dios deja de ser considerado como algo que se pueda definir para ser considerado
como mera hipótesis. Nos movemos y entendemos en un mundo de conjeturas. La verdadera realidad del
conocimiento humano no está en la posesión de la verdad absoluta, sino en poder conservar la verdad
relativa del mundo cambiante de los fenómenos. Las matemáticas son el instrumento que nos ayuda en la
comprensión de las cosas.
• Coincidencia de los contrarios: Cusa parte del concepto de Dios entendido como la unidad infinita que
todo lo comprende dentro de sí. No hay nº mínimo, ni nº máximo, la unidad es el máximo y el mínimo nº.,
en esa unidad coinciden lo aparentemente irreconciliable, lo contradictorio. Dos contrarios coinciden el lo
infinito. Dios en cuanto infinito que es, es la coincidencia de los opuestos, en él están comprendidas todas
11
las cosas en unidad absoluta. Las relaciones Dios−Cosas se expresa en términos de
Complicativo−Explicativo: El mundo es un despliegue o explicitación de todo aquello que está
comprendido o unificado en Dios. Interpone entre Dios−Cosas al universo como totalidad de todos los seres
posibles y distinto de los seres particulares. El hombre es un micro cosmos que todo lo une, que todo lo
refleja en sí mismo. El mundo del hombre no está en la búsqueda de lo infinito sino que reside en lo finito.
Cusa rompe con el cosmos limitado y geocéntrico de la Edad Media y se adelanta a Kepler y Galileo. El
cosmos no es infinito pero tampoco es finito, pues carece de límites. La Tierra no es el centro del Universo,
por lo cual debe de estar en movimiento.
Platonismo
En Florencia los Médicis fundan una academia platónica. La obra de Platón despierta una gran polémica que
no era solamente filosófica, se refería a saber cuál de las dos filosofías estaba más cerca o permitía una mejor
comprensión del cristianismo. Basilio Bessarión defendió la postura platónica dando un impulso a la academia
florentina, cuyas máximas figuras fueron Marsilio Ficino y Jan Pico de la Mirandola, que se preocuparon de
traducir al latín y comentar las obras de Platón.
Marsilio Ficino: el hombre es el centro del Universo, ya que el alma es el nexo del cosmos. El hombre es el
intermediario entre todas las criaturas, emparentado con las superiores y rey de las inferiores por la
perspicacia de sus sentidos y por la penetración inquisitiva de su razón. El hombre es un dios en la tierra, la
esencia del hombre sería obrando en el mundo en el que vive por medio de la ciencia, del arte etc. La
verdadera naturaleza del hombre está en crear y adquirir su felicidad y el grado máximo de ésta solo se
alcanza mediante la filosofía que es contemplación por excelencia donde el alma se armoniza con lo divino.
Juan Pico de la Mirandola: el hombre es un ser libre que mediante su libertad puede escoger entre todas las
cualidades que poseen el resto de los seres. Dios escogió al hombre como obra de la naturaleza y lo colocó en
el centro, para que por sí mismo y libre se forme en la forma que haya elegido.
Arsitotelismo
El nuevo arsitotelismo pretende recuperar la doctrina auténtica de Aristóteles deformada en la Edad Media,
para lo cual emprende estudios de filología. Ven en el método aristotélico el prototipo para investigar la
naturaleza.
• Arsitotelismo cristiano: derivado de la tradición escolástica: Genadio, Jorge de Trebisonda.
• Heterodoxos: es el grupo más importante:
• Averroístas, en Papua: Alejandro Aquilino, Agustín Nifo.
• Seguidores de Alejandro de Afrodisia: Pedro Pomponazzi, Andrés Cisalpino.
Se interesan por la investigación de la naturaleza y ven en el aristotelismo la posibilidad de encontrar un orden
racional y necesario en el mundo que excluye a Dios y que permite una investigación segura de los hechos
naturales. Niega la inmortalidad del alma. La inteligencia humana no puede funcionar independientemente del
cuerpo, pues sin las imágenes que recibe el cuerpo no podría existir inteligencia.
Estoicismo, epicureísmo y escepticismo
• Estoicismo: Justo Lipsio.
• Epicureísmo: influyó en Pedro Gassendi.
• Escepticismo: Miguel de Montaigne y Pedro Charrón.
El escepticismo proclama su fe en todo lo humano, conlleva en sí mismo un impulso interior que hace
elevarse al pensamiento humano continuamente y le impide posarse en verdades fijas. La duda es un
12
instrumento para que el pensamiento pueda construir sus principios firmemente, el pensamiento logra así
conquistar su independencia y liberarse de verdades fijas e inmutables.
Miguel de Montaigne (1533−1592)
Trata de humillar al hombre y su razón orgullosa, el hombre no puede poseer la verdad absoluta, sino de una
forma relativa llega a conocerse a sí mismo y al mundo. Todo es relativo, la religión cristiana la aceptamos
porque es la que está en uso en nuestro país. Nuestra posición en la vida ha de ser la de defender la tolerancia
ante los comportamientos y costumbres. La duda es la única vía que nos puede conducir a la tolerancia, pues
no podemos llegar a verdades absolutas ni por nuestra costumbre, ni por nuestra razón, ni por nuestra
sensación. Cualquier filósofo está impotente ante las debilidades de nuestra naturaleza, solo cabe adoptar una
duda alegre ante la vida. La vida ideal se apoya en un modelo humano común, con orden pero sin milagros ni
extravagancias, el resto son complementos de nuestra vida. No podemos elevarnos por encima de nosotros
mismos, hay algo más poderoso que la vida: la muerte; pero ésta no debe ser motivo de preocupación,
debemos incorporarla a la vida. Filosofar es aprender a morir.
Filosofía de la Naturaleza
Los humanistas buscaban la renovación del hombre y la sociedad, el hombre es el centro de interés, éstos se
preocupan más por el estudio de la naturaleza, intentan estudiar ese microcosmos−hombre, intentan abrir
nuevos caminos, la magia y el ocultismo. Estas tradiciones pueden llegar a dominar la naturaleza a través de
medios ofrecidos por la antigua sabiduría oriental. La magia presupone que la naturaleza está animada por
fuerzas que pueden ser manipuladas por el hombre con conjuros y encantamientos. Así, por ejemplo, el curso
de los astros determina la existencia humana. Se piensa que las fórmulas y los símbolos tienen poderes
mágicos, de ahí el interés por la Cávala judía. Números y letras constituyen la esencia de las cosas al igual que
en el pitagorismo y poseen energía en sí mismos.
Teofastro Paracelso
Médico y cirujano, intentó la medicina empleando medios mágicos. Paracelso intenta purificar las sustancias
químicas de modo que pueden ser utilizadas como medicamentos. La medicina ha de tener como objetivo al
hombre, cada enfermedad repercute y tiene que ver con el organismo tanto individual como universal. Separa
la alquimia de la magia, liberándola de aspectos misteriosos. Existe una analogía entre cuerpo humano y la
estructura del Universo.
Bernardino Telesio
Sólo existen causas naturales y por tanto las explicaciones han de basarse en esas causas naturales. Todos los
fenómenos pueden reducirse a la acción de los principios: el frío y el calor, bastaría medir el calor de un
proceso para predecir sus efectos. Afirma la autonomía de la naturaleza y la necesidad de estudiarla
independientemente. El hombre al estudiar la experimentación sobre la naturaleza, no solo se hace sabio sino
poderoso. El único placer y la única virtud no son sino la condición necesaria para la conservación del hombre
en el mundo.
Tomás Campanella
Fue un reformador social. Propone un programa revolucionario que intenta sentar las bases de una sociedad
racional y democrática, una ciudad utópica donde el trabajo es ensalzado. Ensalza también los
descubrimientos técnicos y geográficos. El hombre tiende a dominar el Universo y a someterlo a su voluntad.
Tiene interés su teoría del Conocimiento: todo conocimiento deriva de la sensibilidad y se reduce a ella, el
conocimiento sensorial proporciona una certeza absoluta y no requiere prueba alguna. El escepticismo carece
de sentido, pues en nuestro alma hay una facultad innata que nos asegura principios indudables, el primero
13
que existimos, pensamos y queremos.
GIORDANO BRUNO (1548−1600)
Es el filósofo más importante del Renacimiento. En Bruno perviven innumerables elementos mágicos,
platónicos, neoplatónicos, presocráticos y de Nicolás de Cusa. Es un filósofo de la naturaleza. En Londres
escribe sus tres obr9as fundamentales en 1584: La cena de las cenizas, De la causa, principio y Uno y Del
infinito universo y los mundos.
• El infinito y los mundos: Bruno se tomó en serio el heliocentrismo en lugar de tomarlo como una ficción
que permitía salvar las apariencias. Bruno no sólo adoptó que la Tierra se mueve en torno al sol, sino que
todo el sistema aristotélico era falso. El universo es infinito y en él se encuentran infinitos mundos como el
nuestro y tal vez habitados. Para Bruno lo perfecto es lo infinito. Universo y Mundo ya no son lo mismo,
hay infinitos mundos. Tampoco es posible determinar un centro del universo. Los astros no están fijos en
esferas transparentes sino que vagan libremente por el espacio. Tampoco cabe hablar de dos regiones,
sublunar y supralunar, sino que todos los astros se componen de los mismos elementos. Sólo Bruno afirma
la infinitud del universo físico.
• La Animación Universal: Bruno introduce una visión animista y mágica para explicar el movimiento del
mundo: el movimiento de los astros no procede de movimientos exteriores, sino que es un movimiento
espontáneo, todo está animado y el universo es como un gigantesco animal. Hay un alma del mundo que
todo lo anima y mueve, es la causa de todo, y en cuanto que es inmanente a las cosas se la puede llamar
también principio. Todo está animado no hay corpúsculo, por mínimo que sea que no tenga en sí una
porción de ese Espíritu o alma suficiente parea animarlo aunque no sean cosas animadas. La materia que
hay en las cosas contiene todas las formas y es incorruptible.
• El Uno: la infinitud del universo y la presencia en todo el alma del mundo conducen a un monismo
semejante al de Parménides. No cabe hablar de dos mundos sino de uno solo y en el infinito todo coincide.
No hay sino un único ser, el Uno,. Del que todas las cosas no son sino modos de ser. El Uno está en todas
las cosas y todas están en el Uno, Monismo y panteísmo.
LA CONSTITUCIÓN DE LA CIENCIA MODERNA
EL SISTEMA ASTRONÓMICO DE PTOLOMEO
No pretende explicar el movimiento real de los planetas y las estrellas, intenta explicar el movimiento
aparente de los astros respetando los postulados básicos del sistema físico aristotélico: geocentrismo, esferas
concéntricas y cristalinas y movimiento uniforme de tales orbes celestes. Fue aceptado durante la Edad Media.
La Tierra ocupa el centro del sistema, alrededor de ella giran hacia el Oeste siete órbitas planetarias y una
esfera estelar que gira hacia el Este. Los planetas no describen realmente órbitas circulares y su movimiento
tampoco es uniforme. Se utilizan unos conceptos, que son:
• Deferente: circunferencia que describe el epiciclo de un planeta.
• Epiciclo: es el movimiento circular del planeta cuyo centro en su traslación forma la deferente.
• Ecuante: es el punto excéntrico del deferente desde el cual el planeta desarrolla un movimiento
uniforme.
• Excéntrica: es una órbita cuyo centro de rotación se encuentra ligeramente desplazado del centro de
la Tierra.
NICOLÁS COPÉRNICO (1473−1543)
El Universo, por ser obra divina, debía estar regido por unas leyes matemáticas lo más simples posibles, tanto
la distribución de los astros como sus movimientos debían constituir una unidad armónica y sistemática. La
lectura de obras neoplatónicas y las referencias a la creencia pitagórica sobre el movimiento de la Tierra le
14
sugirió la posibilidad de que fuera el Sol y no la Tierra quien ocupara el centro del Mundo, al ser aquél la
fuente de toda luz y toda vida. Escribió De revolutionibus orbium coelestium en el que escribe las siguientes
innovaciones:
• La Tierra no está en el centro del Universo, es un planeta.
• En el centro del Universo está, inmóvil, el Sol.
• Los planetas, con las esferas que los transportan, giran alrededor del Sol: Mercurio, Venus, Tierra,
Marte, Júpiter y Saturno.
• La Luna no5 gira directamente alrededor del Sol, sino de la Tierra.
• La Tierra tiene tres movimientos: rotación sobre su eje, traslación alrededor del Sol y trepidación por
el que el eje terrestre se desplaza cónicamente con gran lentitud alrededor del polo celeste, para
explicar la precesión de los equinocios.
• La esfera de las estrellas fijas es inmóvil.
Copérnico explica muchos de los movimientos que se observan en el cielo como reflejo de los que efectúa la
Tierra. La explicación copernicana es más simple y sistemática ya que se explican del mismo modo los
movimientos de todos los planetas. Se conservan elementos tradicionales como:
• La imagen del Cosmos continúa siendo la misma: una gran esfera.
• Su estructura interna es también la misma: un conjunto de esferas concéntricas.
• El movimiento de las esferas continúa siendo circular y uniforme.
• Reduce los epiciclos pero sigue empleándolos como recurso explicativo.
• Sigue dentro de la tradición aristotélica: el éter y los cuatros elementos, los lugares naturales,
movimientos naturales y violentos etc.
JOHANNES KEPLER (1575−1630)
Discípulo de Ticho Brahe. Astrónomo danés que intentó combinar los dos modelos anteriores del Universo en
uno nuevo: La Tierra permanecía en el centro, la Luna y el Sol giraban en órbitas en torno a la Tierra y el
resto de los planetas giraban a su vez en torno al Sol. Kepler no era solamente un minuciosos observador,
también era un gran matemático y un fervoroso místico que creía en la magia de los números y en la armonía
musical de las esferas. Parte del modelo copernicano y busca la concordancia racional entre las apariencias y
la teoría. El concepto de armonía significa ordenación estética del mundo de acuerdo con leyes matemáticas.
Las leyes y el orden racional de la realidad son obra de una inteligencia divina. En su obra Astronomía Nova
formula sus dos primeras leyes y en De Harminica Mundi formula su tercera ley:
• Ley I: la órbita de cada planeta es un elipse con el Sol en uno de sus focos.
• Ley II: el radio vector que va del Sol a cada planeta barre áreas iguales en tiempos iguales.
• Ley III: La razón de los cuadrados de los períodos de revolución de los planetas cualesquiera es
directamente proporcional a la razón de los cubos de sus distancias medias del Sol.
La gran paradoja de la obra de Kepler está en que sus leyes describen hechos empíricos sin una base teórica
sólida.
• La primera ley echa por tierra la tesis aristotélica de las órbitas circulares, admitidas aún por
Copérnico y Galileo.
• La segunda ley traslada el movimiento uniforme de los planetas a la uniformidad de las áreas barridas
por los planetas en intervalos de tiempo iguales.
• La tercera ley establece la proporcionalidad y armonía del universo, y lo considera como un
mecanismo sometido a leyes extrínsecas e inmutables.
• Separa la idea de fuerza de la de vida, siendo la fuerza una función matemática.
• Las matemáticas se convierten en la ciencia modelo y en la guía para la investigación por su exactitud
15
y sencillez.
• La observación y la experimentación son necesarias para la confirmación y el rechazo de las teorías
expuestas en forma de función matemática.
• Las hipótesis físicas no son la suma de observaciones, sino la confirmación de convicciones teóricas
fundamentales.
EL MÉTODO DE GALILEO (1564−1642)
El gran artífice de la revolución científica moderna fue sin duda Galileo Galiei. Estableció las bases de la
física matemática. Se enfrentó de manera clara y contundente con los poderes ideológicos de su época. Sus
aportaciones a la historia del pensamiento occidental, se pueden agrupar en tres apartados:
• Observaciones y descubrimientos astronómicos.
Galileo era un copernicano convencido, resolvió las dificultades de tipo físico que se planteaban, desde la
filosofía aristotélica, al movimiento de la Tierra. No era un astrónomo de oficio y nunca se tomó en serio el
modelo astronómico de Kepler. Sentía una gran pasión por los artefactos técnicos que le llevaron a dirigir al
firmamento un telescopio que él mismo había fabricado. Estaba convencido de que los cuerpos celestes eran
de la misma naturaleza que la Tierra. Mirando a través de su telescopio pudo contemplar y determinar:
• En la superficie lunar se constataba la presencia de valles y montañas. La Luna no estaba constituida a
partir de una sustancia diferente a la terrestre. Observó que el cosmos no estaba dividido en dos zonas
distintas, constituidas por dos sustancias diferentes.
• Con respecto a la superficie Solar, observó la presencia de manchas, que se desplazaban a lo largo de dicha
superficie.
• Dirigió el telescopio hacia los planetas y vio que alrededor de Júpiter se movían cuatro cuerpos, cuatro
satélites. Ello confirmaba que no todos los objetos celestes giraban alrededor de la Tierra.
• Observó que el planeta Venus presentaba fases similares a las de la luna, cuya correcta comprensión exigía
un movimiento de traslación de dicho planeta alrededor del Sol y no de la Tierra.
En 1610, Galileo publicó El mensaje sideral, que proporcionó el desencadenamiento de una gran polémica, los
partidarios del geocentrismo se negaban en rotundo a aceptar las evidencias de las observaciones telescópicas.
El telescopio según éstos deformaba la realidad.
• Los principios de la nueva física
La física moderna tuvo su génesis en una doble finalidad que se propuso Galileo:
• hallar una solución definitiva al gran problema de la física aristotélica, esto es, el de los movimientos
violentos y la aceleración en la caída de los graves.
• Demostrar que es físicamente posible que la tierra se mueva y que ello está de acuerdo con los hechos
observados.
Las obras donde se recogen estas aportaciones galileanas son: Diálogo sobre los dos sistemas máximos del
mundo: el ptolemáico y el copernicano y discursos y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias.
El hecho de que un cuerpo se comporte como grave o como ligero, no proviene de su naturaleza sino de las
circunstancias en que se encuentre. La gravedad y la levedad no son propiedades absolutas, sino relativas.
Todos los cuerpos seguirán las mismas leyes: la única diferencia entre ellos será simplemente de cantidad:
unos tienen más poder que otros para descender. Galileo propone un principio referente a la relatividad del
movimiento, el reposo y el movimiento son relativos en tanto que un cuerpo está en movimiento sólo por
16
referencia a otro que se considera en reposo. El movimiento no es algo que afecte a la naturaleza del móvil,
sino puramente a la relación que mantiene con los demás objetos circundantes. Un cuerpo puede estar
afectado por varios movimientos a la vez y la trayectoria que seguirá será la resultante de la composición de
aquéllos. Si el movimiento es, por una parte, un estado y no un proceso y, por otra, una pura relación que no
tiene nada que ver con la naturaleza del móvil, el movimiento podrá estudiarse simplemente como tal,
independientemente de cuál sea el cuerpo que se mueva. No hay movimientos cualitativamente distintos; las
distintas clases de movimientos sólo se diferencian por los aspectos cuantitativos: dirección, sentido, espacio
recorrido y tiempo empleado. Del estudio del movimiento nació la Cinemática, la ciencia del movimiento.
Galileo afirma lo siguiente: El movimiento de un móvil proyectado sobre un plano horizontal sin rozamiento
será uniforme y perpetuo suponiendo que el plano se prolongue hasta el infinito, esta declaración constituye el
principio básico de la ciencia moderna: el de inercia. Según Galileo, una vez puesto un cuerpo en movimiento,
continúa así de modo uniforme hasta el infinito, si nada lo modifica.
• La metodología de investigación científica
Galileo nunca escribió un tratado del método, una obra dedicada específicamente a la exposición de su forma
de entender el conocimiento científico. Tal vez con esto nos quiere sugerir que la nueva ciencia no consiste
sólo en una serie de reglas o pasos a seguir cuya aplicación mecánica produciría conocimiento científico, sino
en algo mucho más radical: una nueva mentalidad, un nuevo modo de entender la naturaleza y las relaciones
del conocimiento humano con ella. Galileo se sitúa en el uso de las matemáticas para el conocimiento de los
fenómenos de la experiencia natural. Según esto, los principios de la física no derivarían del contexto
empírico, sino de la exigencia de matematicismo de los objetos de la experiencia. El conocimiento científico,
no consiste en tomar simplemente lo que la experiencia nos da, ni siquiera en tomarlo como punto de partida
para elevarse, por abstracción, hasta verdades generales. La creencia galileana en el carácter matemático y
racional de la naturaleza, la veremos presente en toda la filosofía moderna. Quizás el único texto donde
Galileo habla expresamente del método a seguir en el estudio de la naturaleza, sea en una carta dirigida a
Pierre Carcavay, donde expone los pasos que deben seguirse. Éstos son los siguientes:
• Análisis de los datos que recibimos de la naturaleza para quedarnos con los esenciales, los cuantitativos. A
esta selección de datos se la denomina resolución. A partir de la experiencia sensible, se resuelve o analiza
lo dado, dejando solamente las propiedades mensurables. Sólo interesan las cualidades primarias
susceptibles de expresarse matemáticamente. Es necesario que el científico intuya qué propiedades de los
fenómenos son la base adecuada para la idealización y qué propiedades pueden ignorarse.
• Construcción de un modelo matemático que relacione los datos esenciales a través de teoremas o leyes
(hipótesis) y deducción de consecuencias a partir de ellos, llama a este paso composición. Cuando la mente
funciona correctamente, matemáticamente, es capaz de expresar la estructura interna de la realidad que
también es matemática.
• Confirmación experimental: comprobar en la experiencia si las leyes formuladas y sus consecuencias
suceden en la realidad tal como han sido construidas en la mente. Galileo no entiende el experimento como
una pura observación de la realidad, sino como una operación preparada previamente: se trata de la
producción de un efecto previsto como una consecuencia de la ley construida en la mente.
Galileo confirmó la ley de la caída de los cuerpos mediante bolas que rodaban por planos inclinados de
diversas alturas. Escribió algunas veces como si la confirmación experimental no tuviese mucha importancia.
Ni si quiera llegó a aceptar algunas pruebas experimentales, negó la realidad de los cometas, rechazó que la
causa de las mareas fuera la atracción lunar o prefirió el copernicanismo al kleperismo.
17
Documentos relacionados
Descargar