Documento 3364620

Anuncio
Coordinador Interinstitucional: José Virtuoso.
Coordinador de investigación: Jesús Machado.
Investigadores: Ana María Sanjuan, José Gregorio
Guerra y Yovanny Bermúdez.
América Latina y Caribe
Abril – Junio 2009
Mediante el presente documento hacemos entrega del tercer informe de
coyuntura latinoamericana encargado por la Conferencia de Provinciales
de América Latina al Centro Gumilla.
El informe consta de cinco partes: una sección donde se ofrecen unas
notas sobre la crisis global, en la siguiente se examina el impacto de la
crisis global en el continente. Luego se pasa revista a la política exterior
estadounidense dirigida a la ALC. La cuarta sección recoge de manera
sucinta los procesos de integración y, por último, la región vista desde
los bloques. Está en proceso de redacción final un anexo sobre el estado
de la integración en la región que pronto se hará circular. El período de
análisis comprende abril – junio 2009.
Análisis de Coyuntura Abril – Junio 2009
www.gumilla.org
1
30 de junio de 2009
ÍNDICE
3
I.- Algunas notas sobre la crisis global
2
4
II.- La crisis global y sus efectos sobre
América Latina y el Caribe
5
III.- Estados Unidos y América Latina
6
IV.- La región en su proceso de
Integración
7
V.- La región por subregiones
22
IV.- Conclusiones
Análisis de Coyuntura Abril – Junio 2009
www.gumilla.org
I.- ALGUNAS NOTAS SOBRE LA CRISIS GLOBAL
De acuerdo con el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicado en abril recién pasado,
titulado “Perspectivas de la Economía Mundial Abril de 2009”, se proyecta que el producto interno
bruto (PIB) mundial se contraiga 1,3% en 2009. El PIB de las economías más desarrolladas se redujo
en una cifra sin precedentes de 7,5% en los últimos cuarto meses de 2008, estimándose que en el
primer trimestre de 2009 el PIB debe haber seguido disminuyendo a un ritmo similar.
Las crecientes tensiones financieras y el continuo enfriamiento del sector de la vivienda ha infligido un
severo daño a la economía estadounidense, siendo el país que ha padecido las mayores consecuencias,
sin olvidar que Europa occidental y las economías que han mostrado mayores niveles de avance de
Asia se han visto duramente perjudicadas por el quiebre del comercio mundial, el agravamiento de sus
propios problemas financieros y las correcciones del sector inmobiliario. Los mercados emergentes
también están experimentando problemas graves.
El FMI había señalado que: “las diversas y a menudo poco convencionales medidas de política que se
han tomado no han sido del todo eficaces a la hora de estabilizar los mercados financieros y frenar la
caída de la producción, y no han logrado detener las repercusiones nocivas entre el debilitamiento de la
actividad y las fuertes tensiones financieras. Algunas de las iniciativas para contener el colapso
comprenden inyecciones de capital público y una batería de servicios de suministro de liquidez,
medidas monetarias expansivas y programas de estímulo fiscal. Si bien ha habido señales alentadoras
de una reanimación económica desde la reunión del Grupo de los Veinte (G-20) a comienzos de abril,
la confianza en los mercados financieros sigue siendo escasa, y eso empaña las perspectivas de pronta
recuperación económica.”
Europa enfrenta una recesión más profunda y una recuperación más larga que EE.UU. y el resto del
mundo, según las estimaciones oficiales. El Ministro del Tesoro de Gran Bretaña, Alistair Darling
había informado que la economía británica se contraerá este año el 3,5%. La mayor economía de
Europa, Alemania, se contrajo a una tasa anualizada de 13,2% en el primer trimestre tras el derrumbe
de las exportaciones, según Ángela Merkel. El Instituto Nacional de Estadísticas de España informó
que el número de desempleados rebasó, entre los meses de enero y marzo, los 4 millones de personas, a
una tasa de desempleo del 17,36% de la población económicamente activa, la más elevada desde el
17,99% del cuarto trimestre de 1998. "Se mida como se mida, esta caída representa de lejos la recesión
global más profunda desde la Gran Depresión", señaló en forma contundente el FMI.
El Primer Ministro Británico Gordon Brown, al finalizar la cumbre del G-20, a principio de abril, había
declarado que “se terminó el viejo Consenso de Washington", en abierta referencia al pensamiento
económico según el cual el mercado solucionaría sus correcciones por sí mismo, sin necesidad de
intervención estatal. "Hemos logrado un nuevo consenso de que haremos lo necesario para restablecer
el crecimiento y el empleo, y evitar que una crisis de este tipo se repita nuevamente", agregó.
Mientras el FMI recomienda en el Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial, Abril 2009, que
los “...gobiernos deben tomar medidas más ambiciosas y no dudar en inyectar fondos a cambio de
acciones ordinarias, aun si eso significa tomar control mayoritario o incluso total de las instituciones...”
es decir, que los bancos quebrados sean asumidos por los Estados.
El capitalismo mundial sobrevive gracias a la intervención de los gobiernos quienes inyectan ingentes
cantidades de dinero público al sector privado.
Análisis de Coyuntura Abril – Junio 2009
www.gumilla.org
3
Las Naciones Unidas celebrarán una cumbre de líderes mundiales en su Sede durante tres días, del 24
al 26 de junio de 2009, para analizar la peor crisis económica que ha vivido el mundo desde la Gran
Depresión. Un informe preparatorio para este encuentro revela que el sector financiero recibió en un
año diez veces más que todos los países pobres en medio siglo.
Mientras se aprobó una mayor inyección de capital al FMI, La Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estimó que el número de hambrientos a nivel mundial
alcanzará una cifra récord durante este año. Según estimados publicados, 1.020 millones de personas
padecerán hambre en 2009. Pero no se han anunciado medidas ni inyección de fondos para garantizar
alimentos a los países en situación de hambruna.
II.- LA CRISIS GLOBAL Y SUS EFECTOS SOBRE AMÉRICA LATINA
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) había advertido a principios de
mayo que la economía de la región latinoamericana podría contraerse en 2009 aún más de lo previsto
por causa del brote de gripe porcina en México. Inicialmente la CEPAL había estimado que la caída del
PIB latinoamericano probablemente sería de 0,3%. Al agregarse la eventualidad sanitaria de la gripe
porcina está cifra tendría que ser revisada. La Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, había
señalado que América Latina comenzará a recuperarse a fines del 2009 o a principios del 2010.
La publicación conjunta de la CEPAL y la OIT “Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe:
crisis y mercado del trabajo” señaló que la tasa de desempleo urbano en América Latina y el Caribe
subió en 0,6% en el primer trimestre de 2009 respecto al mismo período del año 2008. Esta variación
muestra el impacto de la crisis internacional sobre los mercados laborales de la región. Se indica que al
finalizar marzo el desempleo regional se situó en un nivel de 8,5%, por encima del 7,9% del primer
trimestre de 2008, a partir de información recopilada en nueve países de la región que representan la
mayor parte de la población económicamente activa. Esto significa que más de un millón de personas
se sumaron al desempleo."Enfrentamos un escenario en el cual los datos sobre empleo y trabajo se han
convertido en números detrás de los cuales están las historias reales de millones de mujeres y hombres
para quienes el futuro ahora es incierto...La coyuntura actual muestra que los niveles de ocupación
están empeorando", constata el documento.
Se estima que la tasa media anual de desempleo urbano aumentará a un rango que va de un 8,7% a un
9,1%, un aumento importante frente al 7,5 % registrado para 2008, la crisis le puso fin a un "ciclo
positivo" de cinco años en la región. Esto significaría que entre 2,8 y 3,9 millones de personas podrían
sumarse a los 15,9 millones de personas desempleadas que había en 2008 en las zonas urbanas.
Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, por cada punto porcentual que se reduzca el PIB
en AL, unas 15 millones de personas regresarán a la pobreza extrema, lo que echaría por tierra la
tendencia de los últimos cinco años durante los cuales unos 40 millones de personas salieron de esa
condición.
La tremenda dependencia de la economía mexicana de la estadounidense hace que la crisis sea más
severa en el país azteca que en el resto de la región. La contracción del sector automotriz en Estados
Unidos ha provocado el cierre de plantas y el despido de miles de personas en México. Las
exportaciones cayeron 35,6% en el período enero-abril de este año. Más del 90% de los productos
tienen como destino Estados Unidos. Las exportaciones petroleras cayeron 60% en ese período,
mientras que las manufacturas bajaron 32%.
Análisis de Coyuntura Abril – Junio 2009
www.gumilla.org
4
Venezuela y Ecuador, países donde el componente petrolero tiene un peso fundamental en la economía,
registraron los retrocesos más agudos: 44,50% para el primero y 42,01% para el segundo, según cifras
de los respectivos Bancos Centrales. En el caso colombiano las exportaciones se contrajeron un 13,2%
y Perú, con 9,6%
En el Cono Sur, región caracterizada por un fuerte carácter exportador no presentó mejores indicadores.
Según los índices económicos reportados por el Banco Central de Chile, las exportaciones totalizaron
US$11.274 millones de enero a marzo de este año, lo que equivale a una caída del 41,5% en
comparación con el mismo lapso de 2008.
Bolivia presentó una caída en las ventas del 29% entre enero y abril de 2009, en comparación al
mismo período de 2008. Según el Instituto Nacional de Estadísticas, las ventas externas se derrumbaron
en 630 millones de dólares.
En Argentina las exportaciones cayeron un 36% en enero, un 25% en febrero y un 13% en abril, con
respecto a los mismos períodos del año anterior.
Brasil y Uruguay tuvieron un impacto parecido durante el primer trimestre del año, con contracciones
interanuales del 15,2% y 15,5% respectivamente.
El Banco Central del Paraguay anunció que el país exportó por un total de US$ 1.180 millones, US$
159 millones menos a lo registrado en el primer cuatrimestre del 2008, lo que equivale a una caída del
11,9%.
III.- ESTADOS UNIDOS Y AMÉRICA LATINA
La administración de Barak Obama ha lanzado señales de reajuste de su política exterior en relación a
la región latinoamericana. Lo que se ha dado en llamar la “nueva diplomacia” estadounidense muestra
una disposición a trabajar conjuntamente con el resto del mundo en los foros internacionales, es decir
una mayor apertura a la multipolaridad. Al parecer, Washington comienza a tomar nota de las
expectativas que tienen muchos gobiernos de la región de un cambio en las relaciones hemisféricas.
Obama había reconoció en rueda de prensa al final de la Cumbre de las Américas, que las mejoras en
las relaciones entre su país y América Latina deben verificarse "no sólo en las palabras sino también en
los hechos". Pero las cosas por cambiar "no lo harán de la noche a la mañana", según propia frase del
mandatario estadounidense. Aparentemente, el Presidente estadounidense convenció a sus pares de que
su país quiere superar las tormentosas relaciones del pasado para vincularse con la región de un modo
distinto.
El primero de mayo la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, había reconocido que los intentos de la
anterior política exterior estadounidense en aislar, apoyar una oposición y de convertir en parias
internacionales a países y líderes extranjeros, Hugo Chávez entre ellos, no había funcionado.
Lo ocurrido en la última sesión plenaria de la OEA, mostró que todos los países de la región estaban
dispuestos a contradecir las posiciones de los EE.UU. en algunos aspectos de la política exterior. El
mensaje fue fuerte y claro. Las relaciones de ese país con ALC debe cambiar hacia posturas más
dialogantes y menos impositivas de parte del los EE.UU.
Análisis de Coyuntura Abril – Junio 2009
www.gumilla.org
5
Sin embargo, el viraje de la política exterior estadounidense no se concreta, a veces luce un tanto
contradictoria y errática. En declaraciones emanadas del Departamento de Estado, apuntaban a
señalamientos de Venezuela como refugio de terroristas. Larry Summers, unos de los principales
asesores en temas económicos de Barak Obama, declaró que Argentina no calificaría para la Línea de
Crédito Flexible del FMI. Pocos días antes México acababa de recibir 47 mil millones de dólares. Una
clara muestra de que Washington todavía está usando su poder para favorecer a los aliados y tratar de
someter voluntades políticas de países extranjeros.
Las relaciones de EE.UU. con ALC siguen siendo de confrontación, aunque cada vez menos. Los
cambios políticos operados en la región, al parecer, no terminan de ser asimilados por la administración
norteamericana, cuya conducta manifiesta sigue la cartilla de imponer más que negociar.
Quizás las formas diplomáticas estén cambiando pero las cuestiones de fondo, al parecer, permanecen
inalterables.
Por otra parte, a los norteamericanos les urge definir lo más pronto posible su agenda exterior con
respecto ALC. China, Rusia e Irán, comienzan a tener fuerte presencia en la región lo que unido a los
cambios políticos, podrían estar minando cada vez más, y de manera acelerada, la hegemonía del norte
sobre la región.
IV.- LA REGIÓN EN SU PROCESO DE INTEGRACIÓN
Región Andina
En una cumbre extraordinaria llevada a cabo en la ciudad venezolana de Maracay, Ecuador firmó el
documento por el que se adhiere a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), al tiempo que
ratificó su apoyo a otros mecanismos como la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Las naciones
caribeñas San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda también formalizaron su adhesión. Los
presidentes de todos los países fundadores, menos Cuba, estuvieron presentes en la reunión.
Correa señaló que “por supuesto que el ALBA es un proyecto político”, que fomenta la “solidaridad, la
integración, ser dueños de nuestro propio destino” y agregó que “no hay que reducir la integración a la
búsqueda de los mercados”. El mandatario manifestó que su país no se aleja “de ningún proceso
integracionista, siempre que no encubran o permitan la injerencia de quienes han tratado de
aprovecharse de nuestras ganancias”.
Chávez indicó que el ALBA pasaría a llamarse “ALBA TCP” (Tratado de Comercio de los Pueblos) e
indicó que era una “osadía construir lo nuevo, echar atrás los modelos de dominación”.
Chávez y Correa coincidieron también en atribuirle al trabajo del foro bolivariano el hecho de que la
asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) levantara el veto que impedía a Cuba
formar parte de esa organización, en su reunión de Honduras.
Región Cono Sur
El modelo de integración sureño atraviesa serios problemas por las asimetrías que representan Brasil en
primer lugar seguido por Argentina. Entre los países del bloque económico hay una retórica
integracionista pero ciertas prácticas ponen en duda la fortaleza de Mercosur. Los países de la zona
Análisis de Coyuntura Abril – Junio 2009
www.gumilla.org
6
están propiciando la idea de un regionalismo abierto donde cada país se abre espacio en el comercio
exterior defendiendo sus interese particulares.
Los gobiernos de Paraguay y Uruguay acusan a sus pares más grandes por las políticas proteccionistas
impidiendo que sus productos puedan posicionarse en esos mercados.
Argentina y Uruguay tienen vivo el conflicto por la industria Botnia en la zona fronteriza. BrasilParaguay con la represa de Itaipú y Argentina-Paraguay con la represa Yacyretá.
La petición paraguaya sobre la hidroeléctrica Itaipú pone realmente en discusión el proceso
integracionista del Mercosur. La administración de Lugo, mantiene el plazo hasta agosto para llegar a
un acuerdo que favorezca sus intenciones de recibir mayores ingresos por la energía que vende a Brasil,
éste mantiene su postura de recompensar a los paraguayos sin perder mayores dividendos. El Paraguay
ha amenazado con acudir a instancias internacionales para dirimir la controversia.
V.- LA REGIÓN POR SUBREGIONES
BRASIL Y CONO SUR
ARGENTINA
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el PIB durante el primer trimestre del año registró
un crecimiento interanual del 2%. Durante ese mismo lapso las importaciones de bienes y servicios
sufrieron una caída del 24,2% respecto a ese mismo periodo del 2008. El déficit fiscal de abril fue de
$1.715 millones y el acumulado en el primer cuatrimestre es de $763 millones.
Las exportaciones cayeron en el primer cuatrimestre $4.910 millones. Los productos que más
disminuyeron fueron: el trigo, la soja, el maíz, naftas, aceite de girasol. Es notable que los productos
que tuvieron la caída provengan de sectores que han tenido fuertes enfrentamientos con el Gobierno
central. Lo que supuso un error político ya que de esos sectores vienen fuertes ganancias para el sector
tributario.
La administración federal de ingresos públicos está mostrando índices positivos. El total recaudado en
mayo de 2009 ascendió a $29.152 millones. Este mes constituye record histórico, superando la marca
alcanzada en julio de 2008 de $24.519 millones. La política fiscal argentina está permitiendo al
Gobierno soportar el gasto público. La estatización de los fondos de jubilaciones privados ha permitido
al Estado hacerle frente a los efectos de la crisis económica.
Otro asunto que ha levantado fuertes controversias es que el Estado no podía disponer, cuando estatizó
las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) el año pasado, de los fondos
voluntarios que realizaban los argentinos en esos fondos sin previa autorización de quien realizó el
aporte. La controversia se mantiene y el Tribunal Supremo aun no termina de pronunciarse.
Los efectos de la crisis afectan directamente a las masas sociales. Los conflictos obreros mantienen su
intensidad. En las pequeñas unidades productivas se produce la quiebra de fábricas y el abandono
patronal; los grandes grupos económicos utilizan las suspensiones y despidos y frente al look-out
patronal que se da sistemáticamente en distintas fábricas. Los trabajadores se organizan para mantener
productiva a la empresa.
Análisis de Coyuntura Abril – Junio 2009
www.gumilla.org
7
El Estado ha visto con preocupación el movimiento de los trabajadores y ha intervenido cuando
intereses de grande grupos económicos se ven afectados. Para lo cual ha desembolsado montos
millonarios como ayudas a esas empresas y de esa manera mantener la paz social en el país. Hay casos
donde el Estado ha asumido la masa laboral en peligro de ser despedida para garantizar el orden.
Los sectores empobrecidos del campo siguen invadiendo tierras. En diversos rincones del país la
ocupación se mantiene como medio de resistencia.
BRASIL
En materia política se destaca la alta popularidad de Lula; la misma ronda el 80%; con 68% de
aprobación en su gestión gubernamental. En medio de esa situación fue abierta la posibilidad de un
tercer mandato del Presidente Lula, quien la ha negado por no aspirar a un tercer mandato consecutivo.
Además, la propuesta debe pasar primero por la modificación de la Constitución Nacional. Los
comentarios sobre otro mandato de Lula a partir del 2010 se intensifican.
En el primer trimestre del 2009 el PIB se redujo un 1,8% respecto al mismo período del 2008. Este
desempeño económico fue ocasionado principalmente por el sector industrial que se contrajo en 3,1%;
el agropecuario bajó 0,5%. Con estos resultados puede decirse que la economía brasileña ha entrado en
recesión por mostrar un segundo período en contracción. La noticia fue suministrada por el Instituto
Brasileño de Geografía y Estadística.
Como un modo de paliar los efectos de la crisis económica en la población más pobre el gobierno
decidió ampliar el programa de subsidios. El programa de Bolsa Familiar atiende a 11 millones de
familias y aspira incorporar hasta finales de año a medio millón más.
Según el informe del Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA) señala que la pobreza en Brasil
está disminuyendo, por lo menos en las seis principales regiones del país. Entre abril de 2004 y marzo
de 2009, la cantidad de pobres se redujo en casi 4,8 millones de personas. Un estudio del Centro de
Política Social de la Universidad Fundación Getulio Vargas, considera que 563.000 nacionales de ese
país pasaron de clase media a los estratos “D” y “E”.
El Movimiento Sin Tierra (MST) critica los pocos avances mostrados en la reforma agraria en Brasil.
Estiman necesaria una reforma agraria masiva que impida el aumento de la concentración de tierras.
Según las cifras del MST actualmente hay más de 100 mil familias en campamentos y 370 mil familias
asentadas por el movimiento en 23 estados y el Distrito Federal. Durante el gobierno Lula, la
valoración del Movimiento, es que la Reforma Agraria no avanzó y la concentración de tierras
aumentó.
CHILE
Son variados los acontecimientos que hacen pensar que la coalición gubernamental tiene fuertes
fisuras. Una de ella, y saliendo de la línea partidista, es la candidatura del concertacionista y dirigente
del Partido Socialista, Marco Enríquez-Ominami, quien va sumando puntos que restados a Eduardo
Frei, van complicando el panorama para que la Concertación se mantenga en el poder. Fernando Flores,
ex ministro de Salvador Allende, evidentemente venido de la izquierda, ha planteado alianza con
Sebastián Piñera, candidato de la derecha, y organizan la Coalición por el Cambio (centro derecha)
para hacer frente a dos décadas de la Concertación en el Palacio de La Moneda. Algunas agrupaciones
de la Concertación están pidiendo revisar la candidatura de Frei ya que, según las encuestas, EnríquezOminami se ve mejor posicionado para una eventual segunda vuelta.
Análisis de Coyuntura Abril – Junio 2009
www.gumilla.org
8
Las proyecciones económicas señalan que el 2009 será un año de contracción económica. El informe
de Política Monetaria, del ente emisor chileno, estima que la economía tendría un crecimiento entre 0,75% a 0,25%. Chile ha respondido a la crisis con una política fiscal contracíclica; una política
monetaria de fuerte reducción de la tasa de interés; más competitividad en el mercado de capitales y
mejoramiento del acceso al crédito; y con un acuerdo nacional por el empleo, la capacitación y la
protección laboral. Como consecuencia de la desaceleración económica el presupuesto fiscal del 2009
tendrá un déficit cercano a 3,5% del PIB.
La tasa nacional de desempleo se ubica entre febrero-abril del año en curso en 9,8%, en el 2008 en ese
mismo período fue 2,2% menor. Los sectores que presentan mayores niveles de desempleo son la
minería (79,6%) agropecuario (78,4%) y construcción (57,7%). Los jóvenes son los que sufren los
mayores efectos de desocupación el grupo etario 15-24 años 22,12%. Se estima que a fines de invierno
la tasa de desempleo a nivel nacional ronde el 12%.
Los programas de protección social no se han visto afectados por la crisis económica, aunque no
terminan de revertir los efectos de la desaceleración económica. Éstos se concentrarán en los
desempleados, en los deudores de viviendas y en los jóvenes universitarios cuyos padres hayan
quedado desempleados. La política de ahorro, implementada por Bachelet, producto de los excedentes
del cobre, ha servido para financiar sin mayores inconvenientes los costos de los programas sociales.
Los fondos de pensiones de los chilenos han quedado seriamente afectados por la crisis económica. Las
alarmas se encendieron el año pasado, cuando la Superintendencia de Pensiones, reconoció que las
pérdidas en 12 meses hasta fines de octubre del 2008 que en conjunto representan más del 80% del
fondo total y más del 90% de las cuentas individuales.1
PARAGUAY
El control mayoritario del parlamento por parte de fuerzas opositoras al Presidente Lugo ha implicado
serios escollos a iniciativas emprendidas por el primer mandatario. Un ejemplo de ello es lo ocurrido
con la ley del impuesto a la renta personal que probablemente no sea aprobada y sea nuevamente
postergada, lo que supone una injusticia porque las ganancias quedarían fuera del control y
posiblemente se evadan otra clase de impuestos con el subsiguiente déficit para las arcas
gubernamentales. Evidentemente la situación favorece a los colorados y a grupos económicos criollos.
Otro escollo sin resolver es la vacante en la Corte Suprema de Justicia dominada por el Partido
Colorado. Los magistrados se han autoproclamado inamovibles lo que impide la reforma del Poder
Judicial anunciada por el Presidente Lugo.
Además, en ese panorama de concentración de poder, los medios de comunicación social están
alineados a cúpulas políticas que conjuntamente con intereses económicos no están dispuestos a dejar
privilegios, logrados desde la misma dictadura de Stroessner. Se articulan campañas mediáticas con el
fin de entorpecer las políticas de cambio anunciadas por Lugo. Un caso evidente del asunto es toda la
campaña pública sacando a relucir asuntos de la vida privada de Lugo antes de ser electo presidente.
La deuda pendiente en Paraguay sigue siendo la falta de participación real de los ciudadanos en el
espacio político, aunque se pretenda reducirla al único espacio del ejercicio al voto. Los últimos
1
Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo. Abril-2009
Análisis de Coyuntura Abril – Junio 2009
www.gumilla.org
9
acontecimientos como la renuncia de su secretario general, los constantes roces con el Vicepresidente,
la revelación y denuncias de hechos de su vida personal, la crisis con las Fuerzas Armadas tras la
utilización de cuarteles para realizar un congreso juvenil de grupos de izquierdas de varios países
suramericanos, que derivó en un desgaste de su figura. Tanto es así que, a menos de un año de iniciado
su mandato, enfrentó un intento de juicio político,2 todo ello da la impresión que grupos políticos y
económicos mantienen un plan para tratar de salir de Lugo. Todo eso aunado a la carencia de línea
política de Acción para el Cambio, conglomerado que llevó a la presidencia a Lugo.
A nueve meses de la asunción al poder de Lugo, ha enfrentado la primera marcha a nivel nacional. Una
de ella es de los gremios educativos y otra de los dirigentes del colectivo de los Sin Techo quienes
perdieron privilegios otorgados por la era colorada con el tema de la compra y venta de las tierras. Se
avizora que las relaciones con el gremio de los trabajadores públicos serán conflictivas por peticiones
de aumento salarial y por mantener la jornada laboral de 6 horas, el gobierno quiere aumentarla a 8
horas diarias.
Otra consideración importante que no ha podido cumplir Lugo es el referido a la reforma agraria. Los
campesinos son los más afectados. En los últimos años, la concentración de la tierra ha aumentado, a
causa del avance de los cultivos de soja y de más tierra para el ganado. Las cifras siguen siendo
escandalosas, en el censo de 1991 el 1% de los propietarios detentaban el 77% de las tierras del país, en
contraste el 40% de los campesinos sólo poseía el 10% de las tierras.
URUGUAY
En materia laboral se está impulsando por parte del Gobierno el nuevo sistema de negociación
colectiva. Sin embargo, los empresarios se niegan a que la misma sea bilateral y sin la intervención
estatal. La propuesta empresarial estipula que el gobierno sólo intervendrá en los consejos salariales
para determinar los salarios mínimos y las categorías y todos los demás temas serán tratados
exclusivamente en los acuerdos laborales.
Otro aspecto que puede ser controversial es que la ocupación que hagan los trabajadores en sus puestos
de trabajo no puede considerarse una medida gremial lícita de protesta porque atenta contra el derecho
al trabajo de los trabajadores no huelguistas, atentatoria además, de la propiedad del empleador.
Se están sumando protestas de los trabajadores del campo por la situación de los daños ambientales
causados por los agro-insecticidas. A eso hay que agregar que la tenencia de la tierra en Uruguay está
concentrada en grupos económicos internacionales de producción forestal como el consorcio Stora
Enso (sueco-finlandesa) y Arauco (Chile) quienes poseen 250.000 ha. A ellas hay que sumarle
Weyerhaeuser (Colonvade), propietaria de al menos 160.000 ha. y la finlandesa Botnia (Forestal
Oriental) propietaria de unas 180.000 ha.
REGIÓN ANDINA
COLOMBIA
Llama enormemente la atención y evidencia tanto la crisis política subyacente, como la importancia y
significados del liderazgo de Uribe en Colombia, que pese a la suma de escándalos y tensiones políticas
de los últimos meses, todavía se mantenga en pie la idea del referéndum sobre la constitución que le
allanaría el camino a Uribe hacia la reelección. Los “falsos positivos”, que han afectado de manera muy
importante la credibilidad y parte de la legitimidad de la Fuerza Armada de Colombia, el escándalo de
2
Revista Acción. Jesuitas de Paraguay. Editorial Mayo-2009
Análisis de Coyuntura Abril – Junio 2009
www.gumilla.org
10
la “chuzadas” (proceso de escuchas telefónicas ilegales a la mayoría de dirigentes de la oposición), el
involucramiento de los hijos del Presidente Uribe en actividades económicas tenidas por corruptas,
denuncias de sobornos a los parlamentarios para que aprueben el referéndum, la vinculación de
parlamentarios con el paramilitarismo que apoyan a Uribe, son hechos políticos de extrema gravedad
que en cualquier otro país con normalidad institucional hubieran afectado no solo la imagen del
Presidente Uribe, sino también dado al traste con cualquier intento reeleccionista. Sin embargo, según
la ultima encuesta de Napoleón Franco, revelada a finales de mayo, Uribe es de lejos el líder político
mas valorado de Colombia y quien goza de tal aceptación que si se presenta a una segunda reelección
no tiene ningún competidor siguiera cercano en una segunda vuelta.
En torno a los posibles resultados de esta consulta, las opiniones están divididas, en el sentido de que
unos afirman de que es imposible que Uribe lo apruebe (se requieren alrededor de 7 millones de votos),
mientras otros señalan que el referéndum será una suerte de plebiscito con altas posibilidades de
ganarlo, tal y como lo muestran las principales encuestas del país.
En el plano internacional, Uribe ha recuperado terreno frente a los Estados Unidos. Sin duda el Plan
Colombia sufrirá algunas modificaciones y es muy probable en el 2010 sea aprobado el TLC.
Por su parte, y en el otro lado del espectro ideológico, los presidentes de Venezuela y de Colombia
ratificaron el progreso de la relación bilateral con la firma de cinco acuerdos de cooperación y el
compromiso de continuar en su reencontrado camino del diálogo. Además, los mandatarios acordaron
reactivar la Comisión Mixta Demarcadora de Fronteras y la Comisión Técnica Binacional para el
Estudio Integral de las Cuencas Hidrográficas de Uso Común, que tenían, respectivamente, tres y dos
años sin reunirse.
El Presidente Uribe también se reunió con Lula en Brasilia y mantuvo una posición proclive al regreso
de Cuba a la OEA en la reunión de la Asamblea General en Honduras. Con el país con el cual las cosas
no solo no mejoran sino que empeoran francamente, es con Ecuador, ya que permanentemente se
escalan posiciones de conflicto.
En suma, además de la mejoría en su posición regional, luego de los eventos del 2008 y de la derrota de
su candidato en las elecciones de los Estados Unidos, Uribe ha creado las condiciones internas que le
permitirán, muy probablemente su reelección como Presidente en 2010.
BOLIVIA
En torno a la Ley Electoral, el pulso político fue en el Congreso y el tema en disputa el padrón
electoral. Posteriormente a la presión del Ejecutivo nacional, que incluyó una huelga del propio
Morales, finalmente, luego de una intensa negociación, el MAS logró la adhesión de un grupo de
senadores disidentes de la oposición y consiguió de esta manera el quórum necesario para aprobar la
Ley de Régimen Electoral Transitorio que regirá para las elecciones generales del 6 de diciembre de
2009. El presidente Evo Morales aceptó la propuesta opositora y decidió, luego de obtener el aval de la
CNE, financiar un re-empadronamiento biométrico completo. El anuncio de Morales fue bien recibido
por la oposición que decidió volver a sesionar y aprobar en detalle la ley electoral. De esta manera,
Morales dio por terminada su huelga de hambre y promulgó la ley durante un acto multitudinario y
festivo organizado en la Plaza Murillo.
En cuanto al atentado frustrado contra el Presidente Morales, El 16 de abril, la Policía dio muerte a tres
personas: Magyarosi Arpak (rumano), Dudier Michael Martin (irlandés) y Eduardo Rozsa (húngaroboliviano) y arrestó a otras dos, acusadas de pertenecer a un grupo terrorista que pretendía acercarse al
Análisis de Coyuntura Abril – Junio 2009
www.gumilla.org
11
Presidente Morales. El Gobierno acusó a los sectores empresariales y autonómicos del financiamiento
de dicha célula terrorista, ya que durante este año, los supuestos terroristas habrían tenido alrededor de
una decena de reuniones en Santa Cruz, Beni y Pando, con personalidades del ámbito empresarial. La
televisión húngara (MTV) difundió una entrevista realizada el año pasado al boliviano-húngaro
Eduardo Rozsa, abatido en el operativo policial. En ella Rozsa afirma haber sido contactado para viajar
a Bolivia y organizar un grupo de resistencia en procura de la independencia de Santa Cruz.
Sin la presencia de los principales acusados y luego de casi seis años de los hechos de octubre del 2003,
la Corte Suprema de Justicia dio inicio en Sucre al juicio oral de responsabilidades en contra del ex
presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, de todo su gabinete de ministros y del Alto Mando Militar.
Sánchez de Lozada y sus ex colaboradores están acusados de genocidio, agravado por "masacre
sangrienta", por la represión militar de septiembre y octubre de 2003 en la que murieron más de 60
civiles. Debido al inicio de este juicio, Perú otorgó asilo a ex ministros bolivianos acusados de
genocidio. La controvertida decisión del gobierno peruano, a tan sólo 10 días de que comience en Sucre
el juicio contra Sánchez de Lozada y su gabinete ministerial, agravó la ya tensa relación bilateral entre
los dos países.
ECUADOR
El 30 de abril pasado las elecciones más complejas celebradas en el Ecuador en este siglo, en las que el
actual Presidente Rafael Correa salió doblemente victorioso en el cumplimiento de sus objetivos, tanto
desde el punto de vista electoral (ganó en primera vuelta), como en el político (ganó con el mayor
porcentaje).
Correa en cuatro años ha ganado cinco elecciones, en las que se incluye la convocatoria a la Asamblea
Constituyente. En esta última, además de obtener la primera reelección en su país obtuvo un porcentaje
alto de los votos. No obstante, no tendrá mayoría absoluta en la Asamblea Legislativa. Correa no
alcanzó en estas elecciones los niveles de aprobación registrados en algunas de las precedentes,
mientras que la oposición pasó en seis meses de un 11% que rechazó la constitución, a más del 40% de
votos.
Ahí se destaca el notorio repunte del ex presidente Lucio Gutiérrez, quien con cerca del 30%, duplicó
la intención de voto y captó el apoyo de zonas indígenas de la amazonía y la Sierra central.
También aflora el triunfo de la oposición en el Guayas, con el movimiento Madera de Guerrero, que
creó Jaime Nebot, reelegido en la alcaldía de Guayaquil con 69%. La oposición habría logrado la
mayoría de asambleístas provinciales y en el cabildo guayaquileño.
Aunque Correa afirmó posteriormente a su reelección que "más que cambiar de rumbo se trata de
profundizar los cambios que ya hemos iniciado, hacerlos más radicalmente, más aceleradamente", y
agregó que "los cambios son posibles, pero fuera del sistema capitalista, dentro del nuevo socialismo",
el contexto no le es tan favorable para ese propósito, como tampoco para cumplir las promesas de la
nueva Constitución y de la euforia electoral.
Ante todo, tendrá que hacerles frente a la crisis económica, a la caída de los precios del petróleo, las
exportaciones y las remesas; a la falta de crédito e inversión, al aumento de la inflación, que ya pasa del
10%, y del desempleo del 9%, que se aumenta con el retorno de familias migrantes. El margen de
acción de Correa se estrecha por la dolarización de la economía, de la que –así lo quisiera- no puede
salir fácilmente. Y a las tradicionales dificultades institucionales, ahora se les agrega el que la nueva
Constitución introdujo nuevas entidades aún por construir, Correa no cuenta con un partido orgánico y
Análisis de Coyuntura Abril – Junio 2009
www.gumilla.org
12
más bien ha manifestado dudas sobre la conveniencia de formalizar su movimiento. Además, para
enfrentar la crisis tendrá que afectar no pocos intereses.
En esas condiciones, Correa tendría que concertar, establecer determinadas alianzas. Ante todo, para
evitar un bloqueo a sus propuestas y poder controlar dos tercios de la Asamblea Legislativa que le
permitan legislar sin sobresaltos, tendrá que negociar con la oposición de izquierda, que le pone no
pocas condiciones. El radical Movimiento Popular Democrático (MPD) exige un cambio de gabinete,
el moderado Movimiento Municipalista del ex alcalde de Quito y ahora legislador Paco Moncayo, que
como Izquierda Democrática gobernó desde 2000, también plantea apertura. La otrora Pachakutik ha
venido oponiéndose, entre otras cosas, a la exploración petrolera en zonas de protección indígena y
ambiental.
PERÚ
La condena a Alberto Fujimori por graves violaciones a los derechos humanos en su gobierno no
desató protestas o mayores inconvenientes entre los partidarios del ex presidente; sin embargo, ha
contribuido a perfilar aun mas desde entonces, la candidatura presidencial de su hija, Keiko Fujimori.
Este proceso electoral amenaza con una nueva polarización entre los “antisistema” y los “prosistema”.
Según diversos analistas, el narcotráfico adquiere en el Perú una creciente importancia, todo lo cual ha
llevado al incremento de los encuentros entre remanentes de células de Sendero Luminoso con la
policía, en episodios que aun no quedan del todo claro, en el sentido de cómo es el funcionamiento en
la cadena del narcotráfico de estos remanentes y de cómo funciona u opera dicho negocio en ese país.
Según estos mismos especialistas, es totalmente inadecuado hablar de un rebrote senderista en
determinadas zonas del Perú, aunque sin duda, su presencia en estos episodios es cada vez mas
constante.
Sobre el sangriento conflicto con los indígenas, muchos señalan que este es el evento más grave
ocurrido en el periodo de García, no solo por las graves violaciones a los DD.HH. cometidas por el
Estado peruano, sino por su significado y consecuencias políticas en el corto y mediano plazo. La
protesta de los indígenas de la amazonía, que comenzó el 9 de abril, por la derogación de los DL 1090
y 1064 y de la Ley Forestal y de Fauna, terminó en un violento acto del Estado contra estas
organizaciones indígenas, que además del saldo grave de heridos y muertos, llevó al asilo a uno de sus
líderes, Segundo Pizango, en Nicaragua. No obstante que los DL fueron derogados por el Congreso a
finales de junio, la crisis implícita en esta confrontación sigue su desarrollo: Yehude Simon renunciará
al cargo de Primer Ministro lo cual podría afectar sus aspiraciones presidenciales, las relaciones con
Bolivia están en el punto más crítico en años, y la poca popularidad de García se ha venido aun más a
pique. Para la “justificación” de la matanza, el gobierno de Alan García y él mismo directamente,
apeló al expediente del complot extranjero, declarándose estado de emergencia en varias provincias de
la amazonía peruana.
En el medio del conflicto, Perú responsabilizó abierta y directamente a Bolivia y a Evo Morales de
patrocinarlo, lo que llevó a una serie de insultos entre ambos mandatarios, y está contribuyendo a un
mayor retraimiento, si ello es posible, de Perú en el ámbito regional.
VENEZUELA
El trimestre se inició con la promulgación de la nueva Ley del Distrito Capital, que le disminuye
importantes competencias al Alcalde Metropolitano de Caracas, cargo ejercido por el opositor Antonio
Ledezma. En este caso, la principal acción política del Gobierno, no dirigida a todos los alcaldes de
oposición (que en la capital suman 4 además de Ledezma), tiene como objetivo mantener el control
Análisis de Coyuntura Abril – Junio 2009
www.gumilla.org
13
estratégico de la ciudad de Caracas, epicentro político del país, además de polarizar políticamente con
su Alcalde Metropolitano, figura política emblemática del pasado político del país. El cerco político ha
sido más pronunciado contra Ledezma, seguido por Capriles Radonsky (Gobernador de Miranda, quien
participó en el asalto a la Embajada de Cuba en el golpe de abril de 2002) y Cesar Pérez Vivas
(Gobernador del Táchira, estado fronterizo y de mucha importancia desde el punto de vista de la
seguridad nacional). De todas formas y según las encuestas disponibles, aunque la popularidad del
Presidente Chávez se ubica entre 51% y 55%, las mayorías que lo apoyan desaprueban estas políticas
hacia los gobernadores de oposición y eventualmente, contra algunas de las políticas destinadas a la
reversión de la descentralización.
El segundo terremoto político tuvo que ver con la apertura de un expediente por corrupción al Alcalde
de Maracaibo, Manuel Rosales, ex candidato presidencial en 2006 y uno de los líderes fundamentales
de la oposición venezolana. En vista de considerar el juicio abierto como parte de una retaliación
política, el Alcalde Rosales decidió solicitar asilo en Perú, donde actualmente reside. Este hecho no
solo contribuyó al debilitamiento de la oposición, por cuanto se trata de uno de sus dirigentes
fundamentales, sino que además dividió a la misma entre los partidarios de su asilo y los partidarios
que enfrentara el proceso legal en su contra, el cual sigue su curso.
Otro de los temas que ha concitado la mayor atención ha sido el incremento de los reclamos sindicales
y la movilización laboral en torno a las contrataciones colectivas vencidas. En ese sentido el Gobierno
respondió con la resolución del contrato laboral del sector docente, el más numeroso del país y de otra
parte, en el área petrolera, de intensa movilización, ha tratado de resolverlo mediante la incorporación a
PDVSA de los empleados tercerizados provenientes de las nuevas empresas nacionalizadas en mayo de
2009.
Un tema de gran preocupación política, tanto para la oposición como para los aliados de la coalición
gubernamental, lo constituye la aprobación en primera discusión de una nueva Ley Electoral, que en el
caso de ser aprobada, restringiría notablemente las posibilidades electorales de la oposición, a causa de
una ingeniería institucional destinada a dificultar la representación de las minorías políticas. En el
proceso de la segunda discusión se han abierto algunas posibilidades para reparar algunos de los
elementos más dañinos de esta ley, con impactos profundos en las posibilidades de fortalecer el
pluralismo político en el país.
La amenaza de cierre del canal Globovisión. En esta área el gobierno, de igual forma actúa
selectivamente, no contra todos los canales de TV privados, sino contra uno solo, el de menor
audiencia, pero el de mayor activismo político opositor. En estos meses, la estrategia está dirigida a
cercar al canal económicamente, mediante multas y control penal e institucional de sus actividades
económicas y financieras colaterales, mientras se toma la decisión de cerrarlo temporalmente o no.
CARIBE
CUBA
La resolución mediante la cual la Organización de Estados Americanos (OEA) terminó con 47 años de
exclusión de Cuba, fue aprobada “por aclamación” de los representantes de los 34 gobiernos que la
conforman. El gobierno cubano había señalado que no volvería a ese organismo regional. No obstante
esta decisión del gobierno insular, de hecho implica la plena integración cubana al conjunto
latinoamericano, colocándola en una situación favorable para la normalización de las relaciones con los
EE.UU.
Análisis de Coyuntura Abril – Junio 2009
www.gumilla.org
14
Activistas por los derechos humanos reclaman que se velen por la integridad de los presos políticos y
por sus derechos a trabajar. Actualmente en la Isla existe una resolución legal que establece que quien
por el motivo que fuese haya cumplido prisión, no puede ser ubicado en un puesto laboral.
La separación de Carlos Lage y Pérez Roque del Gobierno; las acciones represivas contra los
partidarios de la Autogestión Socialista; la negativa a liberar a los presos políticos; la no ratificación
por la Asamblea Nacional de los Pactos sobre los Derechos Humanos; el agravamiento de la crisis
política, económica, social e institucional; la no realización de los cambios que el pueblo pidió en las
asambleas de discusión del discurso del Presidente General Raúl Castro y el incremento de la política
represiva son elementos que configuran acciones de la hegemonía gobernante y malestar social que
pueden conducir al país a crisis políticas y sociales.
HAITÍ
Haití sigue siendo foco de atención de organismos multilaterales y países para la búsqueda de la
disminución de la pobreza en el país. Bill Clinton fue designado enviado especial de la ONU para
buscar conseguir acuerdos y apoyar para mejorar las condiciones sociales que se viven actualmente. No
está claro cuáles serán las tareas de Clinton, por lo tanto no será tarea fácil para el ex presidente de los
EE.UU. coordinar esfuerzos para lograr mejoras sociales en la población.
Las relaciones entre República Dominicana y Haití siguen siendo tensas e inestables, ello debido al mal
trato dado a la población migrante haitiana en RD por parte del Estado y las confrontaciones con
algunos sectores en específicos con fue el caso de enfrentamiento con transportistas binacionales de
carga pesada de ambos países. Este servicio sufrió paralización luego de que fracasara un intento de
llegar a un acuerdo con sus homólogos dominicanos.
Ante ésta situación las autoridades de ambos países intervinieron para solventar la situación, lograr
mediar entre las federaciones de transporte de ambas naciones que presentaban un diferendo en la zona
fronteriza por intereses económicos.
El presidente del Senado haitiano Dr. Kelly Bastien expresó a los miembros de una delegación
interinstitucional de derechos humanos que finalizó una misión de actualización sobre el tema
migratorio en República Dominicana y Haití, que no hay voluntad política en el gobierno de su país
para defender a sus compatriotas que viven en el territorio dominicano.
En el país haitiano, hubo fuertes manifestaciones protagonizadas por estudiantes de la Universidad del
Estado los cuales manifiestan la promulgación de una ley que prevea el aumento a cinco dólares del
salario mínimo diario en Haití en el sector de la subcontratación. El salario mínimo por día en la
actualidad es de menos de un dólar.
A raíz de esta primera manifestación se fueron añadiendo miles de personas teniendo como resultados
que las protestas llegaran a tener un carácter violento, llegando a paralizar calles, incendiar vehículos y
lanzar piedras contra edificios donde tienen asiento instituciones gubernamentales.
REPÚBLICA DOMINICANA
La violación de los derechos humanos sigue siendo una constante en Republica Dominicana. Según
datos de la OEA, de 50.000 a 70.000 nativos de la República Dominicana viven en condiciones de
esclavitud laboral.
Análisis de Coyuntura Abril – Junio 2009
www.gumilla.org
15
Esta situación refleja como la crisis social que vive el país sigue incrementándose, y dentro de los
factores que inciden en esta situación se encuentran: la crisis económica, los altos niveles de pobreza, el
volumen de los inmigrantes, aunado a esto el gobierno dominicano no cuenta con los recursos para
lograr mejorar las condiciones sociales del sector más empobrecido del país.
Una de las medidas adoptadas por el Gobierno es dinamizar la economía y aumentar las recaudaciones
fiscales, que de acuerdo con los propios funcionarios gubernamentales han disminuido
considerablemente durante los primeros meses de este año que transcurre.
En el proceso de discusión de modificación de la Constitución Nacional se aprobó el capítulo de
"Estado Social de Derecho" que deberá llevar la nueva constitución, propuesta por el Presidente Leonel
Fernández. Cabe destacar que una fracción del partido oficialista estaba en contra de esta inclusión y
trató de impedirlo. Otro cambio significativo estuvo relacionado con la eliminación de la reelección de
la figura del presidente de forma continua para un segundo periodo presidencial, ante esta propuesta
Leonel Fernández declaró que es un error dado que en 4 años es muy poco el tiempo para dejar huella
en la nación.
En la situación nacional que vive país surgen manifestaciones de protesta y denuncias por parte de los
dos principales sectores religiosos que hacen vida en al país. Por una parte el Papa Benedicto XVI dijo
esperar que la República Dominicana logre erradicar definitivamente la corrupción, la pobreza y el
narcotráfico, males que a su juicio conllevan "tanto sufrimiento, especialmente, para los miembros más
pobres e indefensos de la sociedad". El Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE)
denunció ante organismos internacionales a República Dominicana por la decisión de la Asamblea
Revisora de la Constitución de mantener privilegios al catolicismo. Consideran que no existe una
libertad de culto por lo que se está cometiendo una violación fragante contra los evangélicos de la isla.
Las respuestas del Gobierno dominicano contra la discriminación de los haitianos residenciados en el
país no son favorables, más bien alienta a que sigan sucediendo este tipo de hechos, dado que las
medidas dadas por el Gobierno van siendo represivas y buscan fortalecer a el sector militar para que
evite la inmigración en la zona fronteriza.
CENTRO AMÉRICA3
GUATEMALA4
Desde que el día 10 de mayo fue asesinado el abogado Rodrigo Rosenberg y el 11 fue divulgado por
los grandes medios masivos de comunicación el video que había dejado filmado antes de morir, la
situación de Guatemala se ha mostrado aún más compleja de lo que ya era. Para descifrarla hace falta
tener en cuenta varios hilos que, como con el mítico ovillo que Ariadna entregó a Teseo para librarse
del Minotauro y escapar del laberinto, se entrecruzan en Guatemala en un auténtico laberinto cuyo
itinerario de salida no es fácil de vislumbrar.
Primer hilo: la disputa entre los capitales del CACIF y los cooperativistas
El asesinato del anciano empresario Khalil Musa y de su hija Marjorie Musa, de cuyo testamento e
investigación se estaba ocupando el abogado Rosenberg, asesor jurídico de los Musa en varias de sus
actividades comerciales. A Khalil Musa le habían solicitado que ocupara un puesto en la dirección de
3
Debido a hechos de gran impacto en la región Centroamericana, nos centraremos, por esta vez, solo en tres países:
Guatemala, Honduras y Panamá.
4
Esta sección es un resumen del aporte realizado por Juan Hernández Pico, s.j.
Análisis de Coyuntura Abril – Junio 2009
www.gumilla.org
16
Banrural para representar al Presidente Colom. Finalmente no consiguió ese puesto. Según Inforpress
Centroamericana, el Gobierno del Presidente Colom aduce que fue por un mal procedimiento
administrativo, mientras las acusaciones de Rosenberg indican que la causa fue que Musa se negó a
encubrir “los negocios ilegales y millonarios que se negocian día a día en Banrural”.
El video de Rosenberg alega que Banrural se ha vuelto con el tiempo una entidad donde se lava dinero
del narcotráfico y se cometen otras actividades ilegales y fraudulentas. Alega Rosenberg también que el
actual presidente del grupo, el ex presidente de ANACAFE, José Ángel López Camposeco, se habría
hecho la vista gorda permitiendo al presidente del Consejo de Administración, Fernando Peña, esos
manejos delictivos. Hace algún tiempo, la representación del sector privado en la Junta Monetaria fue
ocupada por un miembro del sector cooperativo por acuerdo de CONFECOOP, causando gran molestia
al representante tradicional, el CACIF. La Corte de Constitucionalidad resolvió a favor del CACIF un
amparo de esta confederación empresarial. Control de espacios en la Junta Monetaria, manejo de
ANACAFE, y control de negocios en Banrural serían los objetos de disputa entre los empresarios
tradicionales y los cooperativistas. Intereses tan importantes como para poder haber llevado a la
comisión de delitos como el que quitó la vida a los Musa.
Según Inforpress, el Banrural, segundo banco más sólido del país, se encuentra hoy amenazado de que
le ocurra lo sucedido a otros en años recientes: una corrida de depósitos y su potencial quiebra, que a la
postre beneficiaría a otros banqueros. Y esto conduce a pensar si el Caso Rosenberg montó la
oportunidad de liquidar a un banco estratégico para redistribuir el capital financiero y político que
controla. Una hipótesis aventura que el asesinato de Musa pretendía impedir definitivamente su
presencia en la Junta Directiva de Banrural. Se suponía su honradez y se temía que se opusiera a los
manejos fraudulentos de lavado de dinero, presuntamente coordinados por el director ejecutivo,
Fernando Peña. El asesinato de los Musa podría, pues, estar relacionado con las luchas de intereses
entre los capitales tradicionales del CACIF y los capitales cooperativistas, especialmente en el rubro
del café.
El segundo hilo: la potencia financiera de Banrural y las aspiraciones presidenciales de la
Primera Dama, Sandra Torres de Colom
El segundo hilo nos llevaría a la segunda hipótesis: las ambiciones de algunos sectores de apoderarse
de Banrural, es en sí mismo un premio suficientemente apetecible, que además cortaría de raíz la base
del fideicomiso de Cohesión Social, en cuyo manejo rentable fundamentaría la Señora Torres de Colom
sus aspiraciones a presentarse como candidata a la Presidencia de la República en 2011.
El tercer hilo: ¿Manipulación del dolor del abogado Rosenberg?
La muerte de Marjorie Musa, hija del empresario del mismo nombre, no parece haber sido pretendida
directamente. Se debería a un fatal rebote de bala no intencionado. Sin embargo, tiene mucha
importancia, porque el abogado Rosenberg parece haber tenido una relación sentimental con Marjorie
Musa que habría estado a punto de estabilizarse. No es inverosímil que en su dolor y como abogado de
la familia Musa, haya sido dirigido a creer que el asesinato de Musa y de su hija se debía a la
conspiración de Fernando Peña, Gustavo Alejos (secretario técnico de la Presidencia, de quien se
afirma que ha estado involucrado en contrabando de armas), Gregorio Valdés (empresario de la
construcción y de múltiples otros negocios), miembro de una de las familias más pudientes de
Guatemala y mencionado por un ex agente de la DEA, como relacionado con el narcotráfico y otras
personas, y aparentemente cohonestado por José Ángel López, Sandra Torres y Álvaro Colom. Cuando
se compara el video con el escrito también dejado por el respetable abogado asesinado, hay una
contradicción: en uno de los dos se afirma que Colom y su esposa son agentes intelectuales del
asesinato y en el otro que sólo son cohonestadores. Si fuera verdad un dato, aducido en otro análisis,
Análisis de Coyuntura Abril – Junio 2009
www.gumilla.org
17
del padecimiento de Rodrigo Rosenberg desde su juventud de un trastorno bipolar, no es inverosímil
pensar que puede haber sido manipulado, en su dolor y talvez en una fase de dicho trastorno, para
utilizar los asesinatos de los Musa y el suyo propio para hundir a determinadas figuras políticas.
El cuarto hilo: el interés por frustrar la candidatura presidencial de Sandra de Colom.
La trayectoria vital de Álvaro Colom no permite, tener como verosímil su implicación en estos
asesinatos. En tiempos de profunda crisis económica y financiera, donde una mayoría de la población
sufre por mayores proporciones de desempleo, los fondos de Cohesión Social, manejados por Sandra
Torres de Colom pueden aliviar la situación de esa mayoría de la población guatemalteca,
especialmente en el interior profundo y en los asentamientos de la capital, y pueden llegar a constituir
una masa favorable para ella si tuviera planes de lanzar su candidatura a la presidencia en el año 2011.
Actualmente, según las encuestas, la Señora Torres de Colom tiene un 28% de intención de voto para
2011, el general Otto Pérez Molina, un 6% y el pastor Harold Caballeros un 4%. En toda esta situación,
por consiguiente, la persona que en directo se pretendería derribar políticamente sería probablemente
Sandra Torres de Colom. Anulando a su esposo, el presidente Álvaro Colom, sólo ayudarían a
resquebrajar la institucionalidad del Estado y a hacer a su esposa menos capaz o totalmente incapaz de
llevar a cabo sus programas sociales y su proyecto de candidatura presidencial. Habría un sector de la
derecha guatemalteca profundamente molesto con los programas de Cohesión Social e inclinado a
considerarlos como un contagio del Socialismo del Siglo XXI de Hugo Chávez. Algo que habría que
impedir a toda costa. El derribo político de la Señora de Colom favorecería evidentemente la casi
segura candidatura presidencial del General en retiro Otto Pérez Molina, quien ha liderado uno de los
movimientos sociales contra el Presidente Colom y su esposa en esta coyuntura.
El quinto hilo: la presencia de dos conspiradores en las últimas horas de Rosenberg
La presencia alrededor del abogado Rodrigo Rosenberg en aquellas horas cruciales de su vida, de Luis
Mendizábal, ex director de “la Oficinita”, organismo paralelo al antiguo Estado Mayor Presidencial,
experto en inteligencia con lazos antiguos con el estamento militar, y de Mario David García, hacen
muy sospechoso el mismo contenido del video y no hacen improbable una manipulación del abogado
Rosenberg para fines económicos o políticos. Luis Mendizábal fue la persona que en el entierro de
Rosenberg distribuyó copias del video, habiéndole sugerido antes –lo dijo él mismo- que lo filmara.
Mario David García fue quien, por propia confesión, filmó el testimonio del abogado Rosenberg.
Ambos personajes poseen una hoja de servicios impresionante en conspiraciones de la derecha
guatemalteca. Cuando el Presidente Álvaro Colom afirma que las acusaciones contenidas en el video
del abogado Rosenberg responden a una conspiración que pretende desestabilizar la institucionalidad
del Estado Guatemalteco, su afirmación recibe cierta credibilidad precisamente por la presencia de
estos dos personajes, Mario David García y Luis Mendizábal, en las horas críticas del final de la vida
del abogado asesinado.
El sexto hilo: la epidemia de amenazas de muerte
Por otro lado, tanto Luis Mendizábal como el General Otto Pérez Molina, secretario general del Partido
Patriota y candidato a la presidencia vencido por el presidente Colom en 2007, y la Señora Roxana
Baldetti, diputada jefa de bancada del mismo Partido Patriota, han denunciado amenazas contra su
vida. Pareciera que existen dos supuestos sicarios, comprometidos en el asesinato de Rosenberg. Uno
que, cuando se da cuenta de la magnitud de la intriga tras del crimen, pretende cobrar un precio mayor,
supuestamente a Roxana Baldetti. Y, al no recibir ese pago más alto, se convierte en testigo protegido.
Y otro, que la misma Señora Baldetti presenta para desprestigiar al anterior, y que lo acusa de intentar
matar a Otto Pérez Molina y a la misma diputada Baldetti.
Análisis de Coyuntura Abril – Junio 2009
www.gumilla.org
18
El séptimo hilo: los grupos juveniles de oposición y su evolución
Es importante constatar la presencia en las movilizaciones políticas contra el Presidente Colom y su
esposa de grupos juveniles que ya se habían constituido desde antes y otros que se constituyen con
motivo de este escándalo. Es importante saber que en la Plaza de Italia, donde hubo manifestaciones de
oposición los domingos 17 y 24 de mayo, mientras en la Plaza de la Constitución se agrupaban los que
apoyaban al Presidente Colom y a su esposa. Es importante también señalar que las demandas de ese
movimiento juvenil, surgido alrededor de Face Book y de Twitter, han ido cambiando y de ataques
directos a Colom y peticiones de su renuncia, han ido desembocando en demandas de que termine la
impunidad y de que se resuelvan judicialmente los casos de los Musa, de Rosenberg y también de los
más de 70 choferes de buses asesinados.
El octavo hilo: el difícil papel de la CICIG
Institucionalmente las mayores esperanzas están puestas en la presencia en Guatemala desde agosto de
2007 de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), presidida por el Lic.
Carlos Castresana (fiscal y juez en España, designado para este puesto por la ONU). Según se afirma
en un análisis de la Fundación Myrna Mack, “si las investigaciones de Castresana y la CICIG hallan
alguna conexión directa o indirecta entre el gobierno y los asesinatos Musa-Rosenberg, así como con
negocios turbios en Banrural, se convertirían en una estructura de la ONU que pone al gobierno en
crisis total. Si sus investigaciones llegan a encontrar conspiraciones y el origen de los asesinatos en la
oposición, de igual manera se ubicarían en el centro de una grave crisis política. Si, por fin, no
esclarecen lo ocurrido, perderían apoyo y legitimidad, y resurgirían con mayor fuerza los
cuestionamientos en su contra.”
El noveno hilo: el deterioro de la institucionalidad guatemalteca
Finalmente, el apoyo que la institucionalidad y el Estado de Derecho en Guatemala han encontrado en
la OEA y en los países que la conforman, puede llegar a ser una mampara importante para detener las
intrigas conspirativas que podrían haber rodeado el caso Rosenberg. Sin embargo, el daño que el video
del abogado ha causado ya a esa misma institucionalidad es difícilmente reparable si no se llega a una
solución fuera de toda sospecha.
Como se ha podido ver muchas de las aseveraciones aducidas en este análisis dependen de que sean
veraces o no. La mayoría de lo alegado hasta el momento está en el orden de las presunciones.
HONDURAS5
A finales del mes de agosto del año 2008, el Presidente de Honduras se adhiere al ALBA. En esa
oportunidad Zelaya hizo eco de las palabras de su homólogo venezolano al firmar el documento frente
a sindicalistas, estudiantes, campesinos e indígenas simpatizantes de su Partido Liberal. "Honduras y el
pueblo hondureño no tiene que pedirle permiso a ningún imperialismo para suscribir el ALBA" habría
declarado el primer mandatario. "Si el sistema que ha gobernado a Honduras durante 40 años hubiera
resuelto la pobreza (...) no estaríamos viendo hacia el sur, hacia el socialismo del sur", dijo el
presidente hondureño.
Manuel Zelaya no es un político de izquierda. Forma parte de la clase poderosa y era dirigente de uno
de los partidos hegemónicos de honduras en los últimos 100 años.
5
Al realizar la redacción del presente documento los sucesos de Honduras se encontraban en desarrollo. Por lo que lo aquí
escrito corresponde a un momento del mismo proceso.
Análisis de Coyuntura Abril – Junio 2009
www.gumilla.org
19
Las reacciones no se hacen esperar. Varios sectores empresariales y el grueso de los principales
partidos políticos manifiestan su rechazo al pacto. No les preocupaba los acuerdos económicos sino por
las posibles consecuencias políticas y militares y sobre todo por que entendían que al firmar el acuerdo
se suscribía un acuerdo antiestadounidense.
Honduras ha jugado un papel importante como socio estratégico privilegiado de los EE.UU. Este país
tiene bases militares desde hace más de 50 años en le país centroamericano. Además el 89% de
exportaciones de los productos manufacturados en Honduras van a EE.UU. y la economía depende de
los US$3.000 millones en remesas que los inmigrantes hondureños envían desde ese país. Molestar al
coloso del norte con bravuconadas antiimperialista y coqueteos con gobiernos socialistas afectaría de
manera directa a toda la clase de empresarios y sus intereses.
En el mes de setiembre, en medio de las celebraciones de independencia, Zelaya señaló a los "líderes
empresariales y la corrupta oligarquía" de ser los responsables del subdesarrollo del país durante los
dos últimos siglos. El mandatario añadió que esa élite había promovido un sistema económico
neoliberal injusto. Reitera que la entrada al ALBA como la "verdadera independencia" del país. En esa
oportunidad también justificó su decisión de postergar la entrega de credenciales del nuevo embajador
de Estados Unidos a Honduras como acto de solidaridad con Evo Morales. A lo que se añade, los
inicios de conversaciones sobre el uso de la base militar ocupada por EE.UU. para su utilización como
aeropuerto internacional.
Muchos de los asistentes (empresarios y representantes de los partidos políticos) comenzaron a gritar
“fuera, fuera” en mientras el Presidente Zelaya pronunciaba su discurso.
Finales del mes de marzo 2009. A la salida del consejo de ministros, el Presidente Zelaya dijo que se
les preguntaría a los hondureños si están de acuerdo o no con la convocatoria de una Asamblea
Nacional Constituyente que "dicte y apruebe una nueva ley fundamental". La consulta la llevaría el
Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras. "La consulta deberá llevarse a cabo a más tardar el
último domingo de junio de 2009 y planteará a cada hondureño la siguiente pregunta: ¿Está usted de
acuerdo que en las elecciones generales de noviembre se instale una urna para convocar a una
Asamblea Constituyente que apruebe una nueva Constitución Política?", había informado Zelaya.
De ser aprobada la consulta, se tendría que colocar una cuarta urna electoral. Para el 29 de noviembre
el Tribunal Supremo Electoral (TSE) instalará tres urnas en las elecciones generales. Una de ellas es
para la elección del presidente y tres designados, la segunda para diputados y la tercera para elegir
corporaciones para los municipios de los 18 departamentos del país.
Si la pregunta planteada resultaba aprobada por los hondureños, se sumaría otra urna, la cuarta, al
proceso electoral con el fin de elegir a los integrantes de la Asamblea Constituyente. Vale decir que el
mismo Micheletti habría negociado con Zelaya el apoyo a la cuarta urna.
En todo caso era una consulta sobre si se realizaba otra consulta. No se trataba de modificación
inmediata del contenido de la Constitución.
Habría que tomar en cuenta que la idea de la constituyente comenzaba a tomar fuerza en la calle.
Muchos movimientos sociales, sindicales y sectores de izquierda, que si bien es cierto que se presentan
atomizados, con falta de planes programáticos y mucha debilidad, se iniciaba un movimiento
fundamentalmente popular que comenzaba a asumir la iniciativa. Zelaya y parte significativa del
Análisis de Coyuntura Abril – Junio 2009
www.gumilla.org
20
movimiento popular coincidían en el Alba, Petrocaribe, en el fervor hacia Chávez (simulado en el
primero, más real en los segundos).
La oligarquía hondureña, vio muchos peligros para su sobrevivencia y pusieron en marcha el plan de
sacar en lo inmediato a uno de los suyos. Comienza la movilización de las bases de los partidos
conservadores, la articulación militar y el ajuste de toda la maquinaria del Estado, la cual controlan en
su totalidad, con el solo propósito de expulsar el hijo díscolo que perturba la tranquilidad de los dueños
del país.
Es importante destacar la pronta reacción de los países latinoamericanos para denunciar el golpe de
estado, rechazar la utilización de la salida de fuerza con la tutela del ejército para intentar resolver crisis
políticas y el desconocimiento de la legitimidad de origen de los mandatarios. Pero sobre todo el
rechazo a los golpes de estado en la región. Lo que supone un avance en el consenso de la necesidad de
la democracia como régimen político para los países latinoamericanos.
El resto de la historia es harto conocida y en pleno desarrollo.
PANAMÁ
Tras una fuerte campaña proselitista, Panamá realizó las quintas elecciones presidenciales desde el
regreso a la democracia en 1989, jornada electoral que transcurrió en un ambiente sin sobresaltos.
El empresario conservador Ricardo Martinelli ganó con comodidad las elecciones presidenciales en
Panamá. Obtuvo 59,97% de los votos válidos, mientras Balbina Herrera logró capitalizar 37,70% de los
votos. Una diferencia de 22,27%. La participación fue de 73,96%. 1.634.989 electores.
El presidente electo de Panamá Ricardo Martinelli, que había aspirado a la presidencia en otra
oportunidad, es un multimillonario magnate de 57 años, hijo de inmigrantes italianos, educado en
Estados Unidos, que hizo su fortuna a través de una cadena de supermercados. El presidente electo de
Panamá ya ha pasado por la administración pública: en 1999 fue ministro del Canal de Panamá y
previamente había sido director de la Caja de Seguridad Social.
Martinelli capitalizó el descontento y la crítica de los panameños frente a la inseguridad creciente, la
corrupción y el colapso del transporte público en Ciudad de Panamá, así como logró convencer al
electorado que con su triunfo atraería la inversión extranjera y aumentaría el gasto gubernamental en la
infraestructura pública. Aprovechó la desilusión de los panameños con el partido en el poder y la aguda
caída de la economía en el marco de la crisis financiera global. Cautivó buena parte del voto
independiente, es decir, del electorado que no milita en ningún partido político. Atravesó el país entero
con un mensaje conservador, dirigido a la juventud. Logró ganarse la simpatía de la clase trabajadora y
los sectores pobres - otrora la base del gobernante Partido Revolucionario Democrático - y
eventualmente obtuvo el apoyo de los votantes atraídos por su perspicacia empresarial.
Aún así, la luna de miel del electorado con presidente electo augura ser corta. Algunos analistas señalan
la animadversión mutua entre los movimientos sociales y el recién electo presidente.
Con el triunfo de Martinelli, Panamá estaría marcando distancias con la tendencia de otros dos países
que han elegido o reelegido presidentes de izquierda este año: El Salvador y Ecuador.
Análisis de Coyuntura Abril – Junio 2009
www.gumilla.org
21
VI.- CONCLUSIONES
Los países andinos, en este segundo trimestre de 2009, mantienen sus características políticas
fundamentales sin variación importante: persiste la polarización política en la mayoría de países
(excepto Perú, aunque después de los acontecimientos de Bagua, esa situación podría cambiar), la
precaria institucionalización política, el hiperpresidencialismo o hiperliderazgo presidencial y la
debilidad de las oposiciones políticas. Hasta hora no se han sentido en su plenitud los efectos de la
crisis económica y financiera global, ni ha habido convulsiones sociales producto del cambio en la
situación económica de cada uno de los países.
Con respecto a Brasil destaca la estabilidad política con un fuerte reto de mantener una economía a
flote en un periodo de recesión para lograr mantener ciertos logros en la reducción de la pobreza y
seguir teniendo el protagonismo en esa área que ocupa en la región. El Cono Sur evidencia fuertes
pugnas políticas con diferentes signos ideológicos lo que implicará un reacomodo de los sectores y
grupos políticos en torno al manejo de los estados.
En el caso de los países centroamericanos se aprecia una fuerte ofensiva de los sectores políticos más
conservadores en procura del control y manejo del Estado, utilizando medios legales, criminales o de
fuerza.
22
Análisis de Coyuntura Abril – Junio 2009
www.gumilla.org
Descargar