Fecha: Materia: Filosofía Occidental

Anuncio
Fecha: 3 de Marzo del 2010.
Materia: Historia.
Filosofía Occidental
•
Aspectos introductorios.
•
En cuanto al origen.
•
La filosofía nace o se origina como un quehacer
humano.
1)-La filosofía occidental (lo que nos interesa) la podemos
fechar en su origen entre los siglos X y VI antes de Cristo.
Con una serie de situaciones que se atribuyen a dos
personajes, Homero y Hesiodo, con la historia de los
dioses y la formación del mundo.
2)-Sobre el concepto de filosofía.
Este término nos va a poner en relación con una variedad
de quehaceres culturales porque el ser humano es el
gestor de la filosofía y a la vez es cultural, general cultura
como la religión. Los seres humanos en formaciones
sociales no solo producen su existencia material, trabajan y
se producen generando normas de convivencia:
costumbres, leyes, pero además construyen
“PERSEPCIONES”: representaciones y conceptos.
También valoraciones positivas y negativas sobre las
condiciones de su existencia y de sentido de sus vidas. A
esta forma de vernos así mismos, es lo que llamamos
contemporáneamente “IDEOLOGÍA”.
En el caso del origen de la filosofía en las ciudades griegas
en S.X y V antes de Cristo, nos encontramos con el tránsito
desde una concepción (percepción, valoración) mítico
religiosa del mundo hacía un intento de percepción
intelectual, conceptual del mundo.
Es a este intento reflexivo, conceptual expresado por
autores significativos en el desarrollo general de la cultura
occidental, al que llamamos filosofía.
La filosofía
•
El ser humano es un ser cultural. Es caracterizado por
ser un ser productivo.
Ser productivo
quehacer.
Significa que el ser humano posee un
Pensamiento del ser humano: Debe ir evolucionando.
•
¿Qué hace la filosofía?: Preguntar y responder.
Nos preguntamos acerca del ser de las cosas.
S----------Objeto.
Filósofo.
Ser.
Método.
La filosofía es algo que el ser humano hace y ha hecho en
toda su historia.
Una ciencia es un hacer humano y recibe su concepto
claro, su noción precisa, cuando el ser humano ha
dominado ese placer. Para saber que es filosofía, se logra
únicamente cuando se es realmente filosofo.
La filosofía, a diferencia de otras disciplinas, debe ser
vivida. Es necesaria una vivencia personal de lo que
tenemos realmente en nuestro ser psíquico, lo que
realmente estamos sintiendo.
La palabra filosofía en su estructura verbal
Está formada por dos palabras griegas “Philo + Sophia”. En
su primer significado la entendemos como amor a la
sabiduría. El significado anterior es temporal, porque
después pasaría a significar la sabiduría misma.
Nos planteamos un problema de acuerdo a lo anterior. A
qué clase de sabiduría hace referencia la filosofía.
Hay que distinguir en el saber filosófico lo que es opinión y
el conocimiento bien fundado racionalmente.
Un filósofo si puede, más no debe manifestar opiniones. La
filosofía es una ciencia de razón. El filósofo razona y
descubre la verdad.
La filosofía: Saber humano (única ciencia de saber).
*Saber humano referente a seres o cosas.*
La teología: Saber humano referente a Dios.
Otras ciencias:
•
Matemática.
•
Física.
•
Bilogía.
•
Química.
Marginadas por ser autosuficientes.
¿Qué es lo que origina otras ciencias?: Son originadas por
el objeto de estudio para llegar al conocimiento, al saber.
Este objeto es el ser o las cosas en su totalidad.
¿Qué le queda a la filosofía?:
¿Qué es la filosofía?
La filosofía es lo que queda después de haber quitado las
ciencias particulares, como la matemática, la física, la
astronomía y otras.
Es a partir del siglo XII que el campo de la filosofía se
fracciona y de su seno salen las ciencias particulares. Antes
de ello, la filosofía designaba todo el conocimiento humano
salvo el de Dios.
Ejemplo: La dimensión del saber aparece en Aristóteles
como el filósofo que tiene el saber absoluto, también en René
Descartes, el cual aparece como filósofo, matemática y físico.
Es a partir del siglo XVIII en que no queda ningún espíritu
humano capaz de contener en una sola unidad enciclopédica
el saber humano. Entonces la palabra filosofía no designa la
enciclopedia del saber, si no que se han fraccionado, en
ciencias particulares.
¿Lo qué comprende la filosofía?
La ontología (reflexión sobre los objetos); la metafísica, la
lógica, la teoría del conocimiento, la ética, la estética, la
filosofía de la religión y relativamente la psicología y la
sociología.
Las anteriores vienen una especie de provincia del territorio
de la filosofía.
¿Qué tienen en común estás disciplinas para ser parte de
la filosofía?
Son el residuo del proceso histórico de la disgregación, del
viejo sentido de la palabra filosofía.
¿Por qué se han separado las otras ciencias?
La ciencia se separa del tronco de la filosofía cuando ha
logrado circunscribir un trozo del inmenso ámbito de la
realidad, definirlo perfectamente y dedicar exclusivamente su
atención a esa parte, a ese aspecto de la realidad.
En síntesis, una ciencia sale de la filosofía cuando renuncia a
considerar su objeto desde un punto de vista universal y
totalitario.
Ejemplo 1: Matemática: Pertenece a la realidad el número y
la figura. Las cosas son: dos, tres, cuatro, cinco, cien,
quinientos, mil, dos mil. Las cosas son: cuadros, triángulos,
esferas.
Pero desde el momento en que se separa el ser número o el
ser figura de los objetos que lo son y se convierte en
numerosidad y la figura en término de pensamiento; cuando
se circunscribe ese trozo de la realidad y se dedica especial
atención a ella, quedan constituidas las matemáticas como
una ciencia independiente y se separa de la filosofía.
Ejemplo 2: Física: Un trozo de la humanidad como son los
cuerpos materiales, todos en sus relaciones unos con otros,
se destacan como un objeto preciso de investigación se
constituye la ciencia física.
Conclusión: Los grandes sectores de la realidad, del ser en
general, se han constituido en departamentos, porque han
prescindido del resto, porque se han especializado. Han
renunciado a tener carácter de objetos totales.
Una ciencia se sale de la filosofía cuando renuncia a
considerar su objeto desde el punto de vista universal y
totalitario.
Esto no pasa con la ontología, porque tiene la totalidad del
ser por objeto al igual que la metafísica y teoría del
conocimiento.
*Delimitación y definición de Filosofía*
Como la filosofía es la ciencia de los objetos desde el punto
de vista de la totalidad, la vamos a delimitar en dos grandes
ciencias:
1.
Ontología: Es en dónde la filosofía realiza el estudio de
los objetos, todos los objetos, cualquier objeto, sea el
que fuere. Viene a ser la teoría de los objetos, los
conocidos y los que se pueden conocer.
2.
Gnosiología(estudio del conocimiento de los
objetos): De todo conocimiento de cualquier
conocimiento. La palabra viene de gnosis, que significa
que sapientia (sabiduría, saber), pues es el estudio del
conocimiento de los objetos.
Nota importante: Debemos distinguir entre el objeto de
conocimiento y el conocimiento del objeto.
Filosofo
Enfrenta Cosas
Sujeto
Objeto.
En conclusión, en la filosofía queda la ontología como ciencia,
al igual que la metafísica, que se ocuparían del ser del objeto
y la gnosiología o teoría del conocer del objeto en general.
Aspecto filosófico
Origen
S.
M.
Lo que es:
Método:
O.
Silogismo: Pasar de una posición a otra por medio de
conceptos generales. Estos conceptos generales de
denominan premisas, hasta llegar a lo particular.
Propósito de Descartes: Su propósito era lograr la intuición.
La verdad para Platón era trascendente. Para él su verdad se
encontraba en el mundo de las ideas.
Método por excelencia de la filosofía: La intuición.
El origen del filosofar occidental está asociado a lo
siguiente: Por las necesidades culturales e ideológicas que
se originan de problemas de estado que dan la Grecia
antigua.
Lo que debe proponerse el filosofar de manera de
conocimiento: Un objeto de conocimiento.
El sujeto del filosofar: El filosofo de manera resumida.
El objeto del filosofar: El objeto del filosofar son los seres.
Sócrates y Platón: Personas que dudan sobre las cosas.
Ironía de Sócrates: Consiste en lo negativo y lo destructivo.
La Realidad como Problema Filosófico
Primera consideración: Lo real siempre se opondrá a lo
meramente imaginado.
El problema de la realidad es filosófico
El problema de la realidad es filosófico, pero se trata de un
tema que tiene sus raíces en la experiencia general cotidiana
y que se plantea igualmente en la ciencia, el problema se
plantea por todas partes.
El científico puede engañarse o ser engañado si toma como
real lo aparente, o si toma como un hecho aquello que no lo
es, mientras que la filosofía, procura englobar todas esas
diferentes facetas en un solo tema general y plantearse una
pregunta en forma global.
¿Los objetos conocidos o él sujeto qué conoce?
¿El individuo o la sociedad?
Conclusión de importancia: En último término, debemos
considerar que es real lo que consideramos que es verdadero
y valoramos como auténticos.
En último término, consideramos que es real lo que
consideramos que es verdadero y valoramos como auténtico.
En este sentido la noción de realidad se vuelve valorativa,
porque expresa una valoración en este caso positiva de
alguna cosa, sistema, persona o lo que sea que se esté
tomando como realidad.
Ejemplo: En esto se ve hasta en los anuncios comerciales,
en los cuales nos dicen que algo tiene el sabor de la realidad.
Lo real se identifica así con lo auténtico y se distingue de lo
ficticio, lo artificial y lo imitado.
¿De qué modo se ha visto afectada la noción de certeza de la
realidad que tenía antes, me interesa profundizar en el
conocimiento de la realidad?
*La razón y el pensamiento racional*
Se ha tornado en un difícil definir o en delimitar con propiedad
la razón. Algo concreto es: Está estrechamente ligada al ser
humano (algunos le han considerado como propiedad distinta
de este, pero no termina en ponerse de acuerdo sobre su
dimensión más esencial).
El ser humano se define como animal racional y el problema
aquí es lo racional.
Delimitación: Es parte integrante del ser humano. Es
sumamente compleja y de ella podemos tener
determinaciones, propiedades o aspectos. No es algo estable
si no variable porque es parte de un ser cambiante y un
mundo cambiante. Y como el ser humano es histórico y nada
o muy poco es en él hecho definitivo.
Razón, lo vamos a entender como un instrumento de la
orientación del ser humano en el mundo (viene a hacer como
una brújula con la que se escudriña las seguras sendas del
marchar). Viene a hacer como una función más de la
conciencia, que participa de la características fundamental de
esta, que es intencional, entrega a lo otro , pura
trascendencia.
Figuras que explican: El ejemplo del ojo: El ojo, no es ojo
porque lo ves, si no que es ojo porque te ve. La razón que
explora y sabe de lo otro, de ordinario no sabe ni explica
acerca de sus funciones ni maneras de ser.
*La Razón: Una realidad que crece*
La razón aparece como un medio del hombre para escapar
del fijismo como animal. La razón cambia sin que cambie el
psiquismo del ser humano porque es parte de lo natural suyo.
Nota importante: El ser humano es creador y objetivador en
el sentido de seres, cosas o entes; valores, fines, situaciones,
relaciones, perspectivas, amores, sentimientos.
Lo anterior se da por una transformación en el espíritu.
El Pensamiento Racional
1.
Conocimiento humano: ¿Qué es él conocimiento
humano?
Respuesta: Es un proceso de profundización constante,
por tanto es gradual. Se conoce poco a poco y se va
agudizando dicho conocimiento.
¿Dónde empieza el conocimiento humano?
Respuesta: De un conocimiento previo o acumulado,
porque el conocimiento es individual y social.
¿Cuáles serían algunas formas de conocimiento?
Respuesta: Tenemos el conocimiento conceptual. Otra
forma de conocimiento es el conocimiento técnico y
ordinario.
Estos últimos a diferencia del primero se diferencia de
que no hacen valoraciones, si no descripciones.
¿Cómo es él conocimiento conceptual?
Respuesta: El conocimiento conceptual se expresa en
lenguajes específicos.
(Ejemplos de lenguajes artificiales: 1-La notación
aritmética.
2-La notación lógica.)
Lenguajes especializados o naturales: Castellano.
A través de estos lenguajes se expresa el conocimiento
conceptual
¿Qué sucede cuando los conocimientos se articulan en
lenguajes?
Respuesta: Presuponen ciertas condiciones, a los
cuales se les han llamado principios.
Principios
•
Principio identidad.
•
Principio-contradicción.
•
Principio de terceroexcluido
¿Qué funcionalidad tienen los principios?
Respuesta: Regulan el uso descriptivo del lenguaje, cuando
nos movemos en una lógica de dos valores.
¿Qué trata él principio identidad?
Respuesta: Afirma que si una preposición es verdadera,
entonces es verdadera.
¿Qué trata él principio de no contradicción?
Respuesta: Afirma que una contradicción no puede ser a la
vez verdadera y falsa, bajo el mismo respecto.
¿Qué trata él principio del tercero excluido?
Respuesta: Afirma que una preposición es falsa o es
verdadera.
Ejemplos:
Principio identidad: Si llueve, entonces llueve.
Principio de contradicción: Es el caso de que llueva y no
llueva.
Principio de tercero excluido: O llueve o no llueve.
¿Cómo entender la lógica de los principios?
Respuesta: No hay información real, verdadera si no la forma
de usar la proposición llueve.
Lo importante de los principios: Si abandonamos el principio
de identidad, tenemos que admitir que un enunciado
cambiara por sí mismo y fuera incapaz de representar dos
veces la misma proposición. Esto en una misma
argumentación.
La comunicación y el conocimiento se tornarían imposibles si
no se conserva un núcleo significativo idéntico.
Si se abandona el principio de no contradicción seríamos
incapaces de hacer suposiciones determinadas, pues
podríamos estar afirmando al mismo tiempo las negaciones.
Perdería sentido cualquier intento de contrastación de una
hipótesis por cuanto se le atribuiría un valor igual a pruebas
contradictorias.
La razón difiere del raciocinio.
Cuando una proposición se nos presenta verdadera, es
porque los hechos corresponden, y esta es falsa cuando los
hechos no corresponden.
Tanto los lingüistas como los filósofos distinguen varios tipos
de lenguaje. El lenguaje va a denotar cuando damos órdenes,
suplicamos, etc. El lenguaje no se cuestiona si es verdadero
o falso, simplemente se toma a como viene y listo.
Cuando nosotros nos cuestionamos sobre lo que es la
realidad, es la hora en cuando hay que interverlar esa
realidad. En ese punto se cuestiona la realidad, no hay que
tomarla como viene, ya que tiene que haber correspondencia
entre los hechos y lo que se dice. Según la teoría, son los
conocimientos lo que nos permite conocer si una afirmación
es verdadera o es falsa.
1.
Raciocinio y su estructura lógica: Como se utiliza la
razón?, se utiliza razonando.
Partimos con la distinción entre proposiciones mediatas e
inmediatas, entonces hablaríamos aquí de un tipo de
operación mental , y reducible a la simple aprensión y al acto
de componer o dividir.
Las acciones mediatas indican un acto.
Las proposiciones inmediatas puede constituir los principios
de la ciencia, solo necesitan de la simple aprensión por las
que son captados sus extremos y del acto de juzgar, en el
que estos son inmediata y directamente reconocidos como
idénticos por el entendimiento. Porque si solo hubiera
proposiciones inmediatas, bastaría al individuo la simple
aprensión y el juicio psíquico.
Destacamos que el entendimiento se apoya en la verdad de
estas proposiciones para inferir otras, cuya verdad no es algo
directamente percibido sino derivado, lógicamente
secundario. Esta inferencia y derivación de verdades
constituye una maniobra intelectual que es imposible sin la
aprensión y el juicio psíquico pero tampoco puede
identificarse con ellos.
En esto consiste el raciocinio. Podemos hablar de tercera
especie de operación mental, por cuya virtud, el
entendimiento humano progresa de unas verdades a otras.
Sin el poder de raciocinio el ser humano poseería el
conocimiento de las operaciones inmediatas que hacen de
principios de las ciencias, pero carecería de la facultad
discursiva que representa en él individuo una perfección, por
su entendimiento. Si todas las verdades tuviesen la misma
forma de posesión por las proposiciones inmediatas no le
haría falta el raciocinio.
El hecho de que unas verdades sean derivadas de otras, nos
prueba que el entendimiento humano únicamente está en
acto respecto de las enunciadas de las proposiciones
inmediatas y con relación a las demás verdades precisa un
cambio o movimiento intelectual.
El Acto de Discurrir
Es personal e intransferible. Esto incluye el raciocinio
psíquico.
El raciocinio psíquico toma lo que en él se formula.
El raciocinio psíquico es como el acto de juzgar, que enlaza
conceptos: Sujeto y predicado.
Integra un fundamento y una conclusión, no compone las
cosas, solo las resume en la mente.
Razonamiento Lógico: Es algo compuesto y no lo vamos a
entender como una operación. Es la estructura puramente
ideal, que en ella se formula.
Estructura: *Con materia: Juicio lógico.
*Con la forma: Es el enlace de los juicios lógicos.
Conclusiones.
La estructura: Debe estar formada por el antecedente, el
consiguiente y la consecuencia.
Antecedente
Consecuente.
Consecuencias.
Es una relación que no tiene existencia independiente del
entendimiento.
De la estructura del raciocinio lógico derivan leyes especiales,
distintas de las psíquicas por las que rige el acto de
raciocinar.
El raciocinio lógico tiene sus propias conexiones con los
demás acontecimientos de la vida mental. Pero las leyes que
refieren a ella tiene un sentido que no es propiamente lógico
si no es psicológico y las mismas se cumplen lo mismo
cuando el raciocinio es lógicamente bueno que cuando es
malo.
Son las leyes del acto de raciocinar, no las leyes ideales del
raciocinio lógico.
En general convienen la raciocinio dos leyes capitales,
directamente fundamentadas en la estructura lógica que se
suscita en la tercera operación mental.
La primera establece que de un antecedente verdadero
necesariamente se sigue un consiguiente verdadero. La
fórmula, un antecedente verdadero contiene en realidad dos
precisiciones, significa en primer lugar que sea un verdadero
antecedente pero no tenga la propiedad de fundamentar a
otra determinada preposición.
Ejemplo: Aunque es verdad que todos los hombres son
mortales, no se sigue de ello que todos los radios de un
mismo círculo sean de la misma longitud.
El raciocinio cuenta con una primera ley que muestra lo
siguiente: Cuando hay un antecedente y es verdadero hay
necesariamente un consiguiente que es verdadero también.
Si se trata de una ley puramente lógica, concerniente a la
misma estructura del raciocinio no al acto de razonar este
puede faltar a esa ley y entonces se dice que se ha discurrido
mal, porque la estructura de su contenido no se adapta a la
forma exigida por la esencia lógica del raciocinio. E
inversamente se discurre bien cuando la conexión del
antecedente y el consiguiente del acto de discurrir se adapta
a aquella forma.
Segunda ley: Es deducida de la estructura lógica del
raciocinio y es la que prescribe que el consiguiente ha de
seguir la peor parte de su antecedente o fundamento o bien
que si hay una proposición negativa o particular, la conclusión
ha de ser por lo mismo, negativa o particular. Esto se debe a
que él antecedente es la razón del consiguiente y como el
efecto no puede ser superior a la causa, cuando hay en esta
una negación o una restricción, ha de haberla también en
aquel; más siendo el consiguiente una sola proposición (no
varias) habrá de constituir por fuerza una negación o una
restricción, ya que en un mismo juicio no puede ser a la vez
afirmativo y negativo osea, universal y particular.
Criterios de importancia: De la estructura de raciocinio lógica
derivan leyes importantes, distintas de la psíquicas, por las
que se rige el acto de raciocinar.
En general, convienen al raciocinio dos leyes capitales,
fundamentadas en la estructura lógica, que se suscita en la
tercera operación mental.
Raciocinio
Raciocinio deductivo: Procede de lo universal a lo
particular.
Aquel cuyo consiguiente se fundamenta en una verdad más
amplia que la que él mismo enuncia y bajo la cual esta se
contiene.
Raciocinio inductivo: Procede de lo particular a lo universal,
ascendiendo, desde un antecedente integrado por casos
concretos
Hasta un consiguiente expresivo de una ley general.
Conclusión: Cada una de estas formas del raciocinio tiene
sus condiciones específicas, que se deben examinar por
separado.
Si nuestro entendimiento fuese perfecto para conocer las
cosas y sus atributos bastaría con la simple aprensión.
Le daría de una vez posesión intelectual completa de
cualquier entidad. Bastaría una sola representación de una
naturaleza pura y simple para conocer todas sus propiedades
y determinaciones, relaciones entre si y otras naturalezas o
entidades.
El entendimiento humano es imperfecto. En cada simple
aprensión se limita a alcanzar un determinado aspecto
inteligible – un fragmento del ser – de la cosa a que a punta, y
así va desgranando en una pluralidad de conceptos objetivos,
lo que en el ser extramental de aquella constituye una única e
indivisible unidad.
El entendimiento necesita la aprensión, una segunda
operación intelectual. El juicio mediante el, lo que realmente
se haya unido en la estructura misma de las cosas queda
también intelectualmente enlazado en nuestro modo de
conocerlas.
Juzgar es lo mismo que sintetizar o relacionar conceptos
objetivos. Es reunir mentalmente lo que entitativamente se
haya unido (y claro es, correlativamente, que también,
separar en el entendimiento lo que en la realidad se
encuentra separado).
Una definición de juicio podría ser: “cierta composición de
conceptos como cosas que son algo uno (Aristótele).
Los conceptos: Vienen a ser los únicos elementos en que
se viene a resolver la estructura lógica. Con los
conceptos se constituyen los juicios y de juicios está
hecho el raciocinio. Todo artificio o sistema científico, lo
mismo que para el pensamiento ordinario, es en –único
término una ordenación o complexión de conceptos
Con la palabra concepto se procura designar al factor más
sencillo de cuantos intervienen en el pensamiento y en la
ciencia. Si pienso que este papel es “blanco” los conceptos
de blanco y de papel son los dos elementos, los dos simples
factores de que consta mi juicio.
Al acto de concebir o simple aprensión, no afirma ni niega
nada; se limita a tomar nota de algo sin aventurarse a
juzgarlo.
Mediante ese acto me represento el papel o pienso en lo
blanco, pero sin afirmar que tal papel sea blanco o que este
color sea el de tal papel, la simple aprensión es puramente
representativa y enteramente neutral, por eso carece de
sentido preguntarse si es verdadera o falsa una simple
aprensión.
Concebir el papel o lo blanco no es más que abrir la mente a
aquella cosa o a esa cualidad o a esa cualidad, poner el
entendimiento ante ella; pero no dirimir si un objeto
determinado es papel o no lo es ni si es blanco o de otro
color.
Esta operación mental modesta, tiene un objeto mínimo.
Delimitación de concepto verbal y concepto objetivo:
Estos conceptos se derivan del hecho mismo de la simple
aprensión, que es siempre enteramente simple y carece de
toda complejidad. El acto de la aprensión es un hecho
psíquico. Es un hecho psíquico que debe producirse
internamente.
Si este acto es verdaderamente pensado, es simple y único.
Aquí tiene cabida lo subjetivo y para lo subjetivo el acto de
concebir se aplica la denominación concepto formal.
Otra cosa viene a ser lo que en la simple aprensión se
aprende y a lo que resulta aprendido se le designa el nombre
de concepto objetivo.
Lo que concibe la mente es lo puramente subjetivo: el
concepto formal es lo que el entendimiento verifica y el
concepto objetivo, como este no es físicamente producido
(concebido por el entendimiento). Este concepto es
objetivamente pensado.
En conclusión, el concepto formal es algo real en el sujeto
pensante, algo de él.
El concepto objetivo por el contrario, se opone como tal al
sujeto que lo concibe: es lo que en la simple aprensión se
haya frente a él y de este modo lo es a aquel.
Ejemplo: Varios sujetos pueden tener un mismo concepto
objetivo, pero cada cual tiene el respectivo concepto formal.
Si las cuatro personas piensan en el concepto árbol, habrá un
solo concepto objetivo, el del árbol y cuatro conceptos
formales.
En definitiva la lógica se ocupa del conocimiento objetivo
porque la lógica formal eso es lo que estudia en la medida
que se aplique a estudiar sus propiedades. A la lógica no le
importa las cosas reales en sí mismas, si no en cuando
conocidas, o mentales revestidas de unas propiedades
irreales, a las que se le denominan precisamente lógicas
Lógica
Natural
Estructura
Formal
El Universal
Las cosas que percibimos por los sentidos son singulares y
concretas y para designarlas utilizamos palabras y cada
palabra es una realidad física concreta y singular.
Todas esas palabras valen para designar varios seres u
objetos. Siendo singulares y concretos, tienen algo especial,
que permite referir a una pluralidad de cosas.
Los términos universales requieren una transmutación que no
afecta lo ideal de las cosas, sino un cambio en nuestro modo
de considerarlo. Una propiedad puramente lógica que no
afecta lo extramental.
Los términos universales se elaboran en la mente al darles
propiedad irreal de la significación, por la que apuntan a una
pluralidad de objetos.
Los términos son: entitativamente singulares y
significativamente universal.
Universalidad de Conceptos Objetivos
Esta universalidad se fundamenta en la abstracción (de
sacar).
Lo que es singular y concreto, puede conseguirse como algo
referible comunicable de otros seres que no sean el mismo.
Al contrario, una vez abstraída de sus condiciones
individuales, toda naturaleza puede ser concebida como algo
relativo a una pluralidad de seres.
En síntesis, la relación de universalidad tiene: una naturaleza
abstracta que sirve de sujeto o soporte, tienen todas las
cosas que realizan esa naturaleza y consiste en su término y
el carácter de abstracto que consiste en su fundamento
intelectual.
Aparte de los predicables, cabe decir que es la propiedad del
universal entitativo por virtud de la cual este es atribuible a
una pluralidad de objetos.
Lógica Natural
Es la capacidad de deducción y el poder discursivo del
entendimiento. Se emplea en la ciencia y en cualquier tipo de
raciocinio. Consiste también en una conclusión que el
entendimiento obtiene.
Toda conclusión resulta objetivamente obtenida de una
premisa que es algo antepuesto, y que hace de principio
activo sobre el entendimiento.
Nota: Con distintas premisas logra el entendimiento que es el
mismo distintas conclusiones. Pero si el entendimiento está
desunido de toda noticia, no puede elaborar conclusiones.
Por tal razón, son necesarios los principios. Estos principios
en que se apoyan las conclusiones son básicos para las
ciencias o cualquier raciocinio vulgar.
La lógica formal
Es considerada disciplina filosófica en el sentido de los
contenidos mentales y de sus situaciones sujetas a leyes. Es
lógica formal porque trata solo de las formas en que tiene
lugar el rector pensar lógico, pero no si lo pensado responde
o no a la realidad misma.
Objeto de la lógica: El objeto o materia de la lógica es la
razón. No estudia la razón o el poder discursivo en sí mismo,
sino que le interesa la razón en la medida que es un poder
cuya finalidad es hacer ciencia. Tiene como objeto hacer algo
que no es real. Si esta se suprime aquellas desaparecen,
porque su ser es solamente objeto de conocimiento, siendo
entes de razón.
Lo que estudia la lógica
De un modo general lo que hace falta para obtener
conclusiones verdaderas que sean verdaderas conclusiones.
Son estudiadas las conclusiones como tales conclusiones
cuando se las pone en relación con las premisas de que han
sido extraídas, y toman como referencia el modo en que han
de ordenarse las cosas en el conocimiento, dígase, raciocinio.
La lógica formal tiene 3 etapas:
1.
La teoría del concepto.
2.
La teoría del juicio.
3.
La teoría del raciocinio.
Las dos primeras sirven a la última y están en función de ella.
Documentos relacionados
Descargar