Crecimiento y Desarrollo Económico

Anuncio
1.3. Crecimiento y Desarrollo Económico
.
1.3.1. Los Recursos.
Son Recursos los elementos que intervienen en el proceso de la producción y constituyen la riqueza de
la nación. Se clasifican de la siguiente forma:
1.
Recursos Naturales
Renovables
No Renovables
2. Recursos Poblacionales
3. Recursos Financieros
4. Recursos Tecnológicos
Los recursos naturales son elementos de la naturaleza incorporables a las actividades económicas como
por ejemplo: bosques, yacimientos minerales, hidrología, clima, etc. Su cantidad disponible depende,
entre otros, de los siguientes factores: capacidad tecnológica, territorio ocupado, facilidades de
transporte y monto de las existencias. Como estos factores pueden modificarse entonces nada tiene de
constante la reserva de recursos naturales de una nación. Los recursos naturales se clasifican en
renovables que son aquellos aprovechables de manera indefinida siempre y cuando el hombre propicie
las condiciones para su generación natural o su conservación artificial y como tales se incluye: tierra,
agua, bosques, pesca y ganadería. Los recursos no renovables (que no se recuperan después de su
explotación) como los minerales y el petróleo. Como medida convencional, se habla de renovación si
en una generación humana el recurso explotado se recupera, si toma más tiempo es no renovable.
Los recursos poblacionales es el hombre que trabaja y consume, es en una palabra, la población total
del país agrupada en “productora” y “dependiente” siendo está la que satisface sus necesidades gracias
a la intervención de aquella que es la que se encuentra en edad de trabajar (14 – 65 años) pero
reducida por situaciones personales que marcan la diferencia entre PEA y la población ocupada en la
producción.
PEA = Población Económicamente Activa = (población en edad de trabajar) - (la dedicada a las
actividades domésticas sin remuneración, estudiantes, enfermos, reclusos, etc.)
P.O. = Población Ocupada = población constituida por individuos que ejercen una actividad
profesional remunerada y excluye a los desempleados.
La disponibilidad del recurso también puede cuantificarse por substracciones de contingentes diversos:
Pob. total - (niños + viejos) = Población hábil
Pob. hábil - (los que no buscan trabajo) = Población Activa
Pob. activa - (desempleados) = Población Ocupada
De las cantidades anteriores se deriva la llamada tasa de ocupación:
T.O. = Tasa de Ocupación = (Población ocupada / población Total) x 100
que indica la proporción de la población total que genera por su trabajo, el total de la producción de
que disfruta la comunidad.
El recursos humano de un país, limitado por la población dependiente y los desempleados, se ve
también condicionado en cuanto a la productividad, por su capacidad para e1 trabajo calificado que es
el que requiere previo entrenamiento y que es el que se desempeña en fábricas, servicios
especializados, etc. Además, queda limitado por la distribución geográfica, o sea las grandes
concentraciones urbanas (ciudades y metrópolis) saturados de individuos capaces de desempeñar
trabajo no calificado de reducida oportunidad en tales ciudades y que desempeñan servicios no
relacionados con la producción y que forman el gran contingente de subempleos o desempleo
disfrazado clasificado en el sector servicios.
En definitiva, el recurso humano de un país no corresponde a lo esperado de su población total que
puede ser muy numerosa pero con baja contribución a la producción por su abundante población
dependiente, por su reducido contingente de población apto para el trabajo calificado de alta
productividad y por su tendencia a concentrarse en unos cuantos centros urbanos dejando casi
deshabitado el resto del territorio nacional.
Los recursos financieros los constituyen la acumulación de metales preciosos, divisas, derechos de
giro, etc., etc., es decir, todo aquello que puede convertirse en dinero de aceptación universal y que,
por ello, puede cambiar en bienes sean de consumo o de inversión. En términos más generales, los
recursos financieros corresponden a la aportación de capitales para el funcionamiento de las empresas
o del gobierno. Los recursos financieros de un país provienen de fuentes internas o internacionales. Las
internas, dimanan principalmente del ahorro interno y de los beneficios de las empresas. Las
internacionales, son las aportadas por el sistema financiero extranacional que capta ahorros e inversión
en su país de origen para sostener el funcionamiento de sus empresas asentadas en el extranjero aunque
también puede entregarse en forma de crédito para las nacionales de otros países y aún para gobiernos
extranjeros, por tanto, el financiamiento internacional puede tener el carácter de inversión extranjera
directa o de aportación de créditos bajo condiciones diversas.
En términos amplios, los recursos financieros de un país pueden resumirse:
1.- Autofinanciamiento,
Ahorro, beneficios, activos
2. Público
1.- Internos
Recursos
Financieros
2.- Externos
•
•
Inversión Directa
2. Créditos
3.- Reserva
Los recursos tecno1ógicos corresponden a la utilización en la producción del acervo de conocimientos
científicos de una nación, por tanto, Como recursos tecnológicos deben aparecer las técnicas de
producción de uso común así como los instrumentos, aparatos científicos, procedimientos, métodos y
en general cualquier elemento de origen o procedencia científico empleado en alguna de las diferentes
ramas económicas del país.
La tecnología posiblemente es el factor individual más importante para determinar la rapidez con que
se crece y en este sentido, la humanidad, en los últimos doscientos años, ha crecido a pasos
agigantados en todos los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales, sin embargo, aún no se
comprende claramente como se produce realmente el cambio tecnológico. En principio se acepta que
para que ocurra, deben existir algunos pasos previos como: instrucción, invención, innovación y
cambio tecnológico, pero lo misterioso está en las motivaciones que empujan cada etapa suponiendo
que se originan en los recursos destinados a la investigación, la experimentación y el desarrollo
(alrededor del 3% del P.I.B. como mínimo), aún cuando algunos importantes cambios tecnológicos los
originaron importantes demandas económicas (revolución de los transportes) e inventos importantes
producidos por logros individuales y no por trabajo organizado de laboratorio.
En definitiva, los recursos tecnológicos de un país están relacionados, profundamente, con la cultura
del cambio y diversas motivaciones que actúan individual o conjuntamente, originados en la educación
de la población.
Fuente: Introducción a la Economía. Castro y Lessa.
1.3.2. El Crecimiento Económico Histórico.
El crecimiento económico, definido como el aumento de la producción de bienes y servicios de una
sociedad en un período de tiempo generalmente de un año, aparece con el sistema económico
capitalista siendo por tanto, un fenómeno relativamente moderno.
En el pasado, la creación de la riqueza se destinaba al beneficio de e1ites políticas según el reparto
dispuesto por la autoridad la cual se ubicaba muy por encima de productores y consumidores. El
capitalismo rompe esta distribución al conceder, a cada actor de la actividad económica, la 1ibertad de
realizarla por su propio. interés y no para la gloria de un estado reducido por el propio capitalismo, a
prestador de servicios esenciales para la actividad privada como: salud, seguridad, justicia, moneda,
obras públicas, etc.; funciones que, con el tiempo, fueron a tal grado magnificadas que permitieron al
estado recuperar su antiguo poder que utilizó para derrotar; en varias ocasiones, al capitalismo
impotente para rebatir doctrinas filosóficas que censuraban sus contradicciones y limitaciones tales
como su propensión a la acumulación de riquezas materiales destinadas al incremento del capital con
resultados tan negativos para la sociedad, como los aportados por la construcción de grandes
monumentos en la antigüedad, los cuales representaban acumulaciones enormes de riqueza que no
modificaron el nivel de vida de la población.
Las críticas al capitalismo desencadenaron dentro del mismo sistema, enormes fuerzas renovadoras que
recurrieron al cambio tecnológico para multiplicar su capacidad de producción cuya venta la aseguraba
el mecanismo de mercado, otra creación del capitalismo, pues aún cuando siempre existió “mercado”
en el que sólo se negociaba con bienes; los 1lamados factores de la producción, no eran motivo de
“comercio” hasta que fueron transformados por el capitalismo en mercancías sujetas a compraventa en
las modernas economías de mercado.
El cambio logrado trajo consigo el abandono del estilo feudal de vida y el disfrute de libertad
económica, social y cultural a cambio de perder la relativa seguridad económica que ofrecía el señor
feudal a sus siervos.
Otro importante cambio, impuesto por el capitalismo triunfante, fue la incorporación de la ciencia y la
tecnología al centro mismo de la vida cotidiana. En efecto, la tecnología precapitalista alcanzaba buen
desarrollo pero se enfrentaba a graves problemas como: el retrazo milenario de las herramientas
básicas, la inexistencia de incentivos a los productores para aumentar la producción y una organización
social opuesta a cualquier cambio.
Estas y otras dificultades fueron resueltas por un capitalismo convencido de que, para vencer y
sobrevivir en el mercado era indispensable la tecnología que ofrecía la posibilidad de lograr un invento
espectacular o un avance que disminuyera los costos para aventajar a sus competidores.
El dinamismo recién adquirido por el sistema económico, se mostró en continuas “revoluciones
tecnológicas” relacionadas, cada una de ellas, con los cambios acelerados que sufrieron los modos de
producción y el surgimiento de numerosos bienes, desconocidos hasta entonces, que cambiaron la vida
cotidiana. La primera de tales revoluciones fue la “industrial’ que afectó a los textiles y al vapor,
después siguió la de los ferrocarriles y el acero, continuo, a principios del siglo XX, la del automóvil,
electricidad y numerosos artículos de consumo y, para estos días, está la computadora, el avión y la
energía.
El cambio tecnológico se manifestó en cuatro aspectos:
1°. La producción se incrementó enormemente aumentando los niveles de vida.
2°. La escala de la organización económica creció enormemente. El tamaño de la empresa mercantil
aumentó en forma continua según se volvía más compleja su base tecnológica.
3° La división del trabajo cambió la naturaleza del mismo. La tecnología liberó a los hombres y
mujeres de muchas necesidades materiales pero los ató a las operaciones del mecanismo del mercado.
4° Se produjo una nueva forma de inseguridad económica. El cambio tecnológico eliminó trabajadores
con toda una vida de experiencia, industrias antiguas, habilidades adquiridas en toda una vida quedaron
olvidadas. La tecnología y el mercado alteran el significado mismo de la existencia humana.
Resumiendo, una vez aceptado el capitalismo como sistema económico se logró el crecimiento
económico sin precedente en la historia y sus poderosos apoyos: el cambio tecnológico y la economía
de mercado mejoraron la vida material de la humanidad al precio de inseguridad económica,
enajenación en el trabajo y mayor egoísmo en las relaciones personales.
1.3.3. Problemas del crecimiento.
Dos terceras partes de la pob1ación mundial viven en la pobreza y, para remediarla, los veinticinco
países “ricos” tendrían que regalarles la mitad de su ingreso durante un tiempo indefinido porque los
países subdesarrollados sólo abolirán su pobreza si crean condiciones propicias para el crecimiento, de
ahí la propuesta para ayudarlos desde afuera a eliminar el subdesarrollo manifestado por; 15 años
menos de vida, desnutrición generalizada, viviendas miserables, amplio subempleo y desempleo,
educación pobre y limitada, disparidad del ingreso mayor que en el mundo desarrollado.
El crecimiento económico se alcanzará en gran parte, según la disponibilidad de recursos. Los recursos
naturales tienen gran importancia para ciertos países, sobre todo cuando se refieren al petróleo y
algunos minerales o metales preciosos. Los recursos poblacionales se califican contemplando su
cantidad y calidad, esta última medida en términos de productividad y aquella, conforme a la población
dependiente. Los recursos financieros transformados en inversión, han sido el verdadero motor del
crecimiento tanto más poderoso si se aplica a realizar proyectos de alta tecnología.
El crecimiento recibe impulsos significativos conforme se amplía la educación, la salud y la habilidad
para diseñar políticas económicas adecuadas para el entorno histórico del país en cuestión, sin
embargo, las limitantes del crecimiento también son numerosas y de peso importante tales como:
— Balanza de pagos.- La exportación de productos primarios con demandas reducidas y precios a
la baja que no generan suficientes divisas para financiar las importaciones requeridas para el
crecimiento.
— Baja capacidad de inversión.- La pobreza de un país limita sus posibilidades de ahorro
interno y por tanto de inversión.
— Poco atractivo para el capital foráneo.- Si a este se le contempla como complemento de la
inversión interna, su afluencia no es tan grande en los países pobres porque las oportunidades
de ganar son menores a las que ofrecen los países desarrollados.
— Gastos militares excesivos.- Una desviación del ahorro interno para adquirir medios de guerra,
improductivos por naturaleza, reduce la capacidad de inversión.
— Incrementos poblacionales.- El permanente crecimiento poblacional cancela toda posibilidad
de ahorro porque, los bajos ingresos familiares, se destinan al consumo y, en el mediano y corto
plazo, aumenta la carga social para educación y salud.
— Inestabi1idad política.-. Cancela las condiciones propicias para ensayar diferentes caminos
hacia el crecimiento.
— Carencia de información económica.- Limita severamente la fiabilidad de planes y programas
y por tanto, los resultados de cualquier política económica.
— Proceso inflacionario;- La tentación de crear dinero para acelerar el crecimiento y resolver
carencias ancestrales, conduce rápidamente al deterioro del ingreso en la población y a la
concentración del ingreso en pequeños sectores que no siempre revierten sus utilidades en
nuevas inversiones benéficas para el país.
Estas restricciones o algunas de éstas, más otras propias de cada país, impiden alcanzar el crecimiento
factible con una determinada combinación de trabajo e inversión, como la curva de posibilidades de
producción de la figura No. 1, que muestra la nueva frontera de producción al aumentar
simultáneamente, el trabajo calificado y la inversión; lo que no sucede en la No. 2 y No. 3, que
representan desplazamientos disparejos de la frontera.
T
R
A
B
A
J
O
T
R
A
B
A
J
O
Inversión
(1)
T
R
A
B
A
J
O
Inversión
(2)
Inversión
(3)
(1) Posición actual y suponiendo aumentos en el trabajo e inversión, pasa a la posición de línea _ _ _ _
(2) Aumentos en la frontera por crecimiento de la fuerza laboral o de su productividad.
(3) Aumentos en la frontera por aumento de la inversión.
Como la población en países subdesarrollados crece rápidamente, principalmente en trabajo no
calificado, se provoca desempleo y subempleo, razón que justifica invertir en educación aún a costa de
sacrificar bienes de capital, situación indeseable que sólo puede corregirse con inversión extranjera
destinada a equilibrar la frontera de producción y éste es un grave obstáculo al crecimiento por la
reticencia de los países desarrollados a entregar equipos, maquinaria y herramientas que no siempre se
utilizan de manera adecuada perdiéndose muchos de sus beneficios.
Estas realidades en los países subdesarrollados cierran el círculo vicioso de la pobreza... “ no se crece
por la pobreza del país y, por ser pobre, no se crece’.
Fuente: Economía.— Heilbroner y Thorow.— Séptima Edición.— Capítulo 10.
1.3.4. Del Crecimiento al Desarrollo.
El desarrollo económico suele definirse como un aumento de los recursos, disponibles más que proporcional al
incremento de la población. Hay crecimiento cuando crece la producción más esa riqueza adicional se aplica a
elevar, nuevamente, la producción sin que la población reciba ninguna mejoría en su nivel de vida propiciando
inclusive la concentración del ingreso.
En el desarrollo, los recursos crecientes impulsan también a la producción pero los aumentos logrados se
distribuyen entre la población, manifestándose tales aumentos en incrementos reales de las condiciones sociales
y no simples cambios en las cifras estadísticas. Cuando se presenta el desarrollo económico, el consumo, además
de aumentar en cantidad, también impulsa la demanda de bienes antes reservados para atender necesidades de
las clases elevadas. En el desarrollo crece, la producción de bienes y servicios determinantes del progreso y la
población activa se desplaza de la agricultura hacia la industria y los servicios.
Entre los factores determinantes del desarrollo destacan cuatro: el demográfico, e1 de la innovación, el de la
dominación y el de los grupos sociales. El demográfico porque el crecimiento de la población, arrastra la
demanda y el consiguiente aumento en la producción muy factible por la mejor organización de esta y una
reducción de los gastos, además se presentan continuas innovaciones traducidas en mejores combinaciones de
factores de la producción que hacen más eficientes a los empresarios y los estimulan a incrementar y diversificar
su producción, con lo que obtienen recursos adicionales para la conquista de nuevos mercados, el
descubrimiento de nuevos materiales y. la iniciación de nuevas organizaciones de producción. En cuanto a la
forma dominante en la producción ésta pasa de pequeños grupos sociales a la gran empresa, a la zona industrial,
a la plaza financiera o bien a toda la nación. Por lo que respecta al grupo social, es la clase media la que impulsa
el desarrollo al exigir del Estado su intervención para innovar e impulsar las fuerzas sociales que contribuyan a
lograrlo de manera permanente.
En el mundo actual, existen países desarrollados y subdesarrollados y de éstos, un pequeño grupo se encuentra
“en vías de desarrollo” con algunos privilegiados que están “en el despegue” y son aquellos que tienen grandes
posibilidades de llegar al primer mundo aunque no se descarta el posible retroceso si aplican políticas
equivocadas o poco agresivas y pierden su estabilidad política y social.
Ahora bien, el crecimiento en los países ricos es menos urgente porque su población vive más años, goza de:
atención médica, acceso al ocio, mejor educación y esparcimiento, seguridad relativa de empleo y seguridad
económica. Además, en los países ricos, los recursos tienen movilidad, abunda la habilidad técnica y
empresarial, esta organizada la investigación científica, se institucionalizó el progreso técnico, existe una
estructura financiera y la economía nacional no está sujeta a unos cuantos bienes.
En los países pobres la vida es más corta, la enfermedad está difundida, la vivienda es miserable, el subempleo y
desempleo prevalecen ampliamente, la educación es pobre y poco disponible, la disparidad del ingreso es
notable entre grupos sociales y regiones, las habilidades son escasas, los recursos son poco flexibles, la
economía es inestable con esclavos muy especializados, tienen un mayor crecimiento demográfico y los ingresos
pequeños y de lento incremento.
La historia demuestra que hay grupos sociales que son fuente de progreso económico así por ejemplo; las clases
medias contribuyeron al desarrollo económico, al lograr importantes innovaciones sociales y explica, en gran
parte, la intervención del Estado en los países subdesarrollados como innovador e impulsador del crecimiento
por la casi inexistencia de esas clases medias, y será obligación nacional el crear todas las condiciones
necesarias e indispensable para expandir y fortalecer tan importante segmento social porque, de no hacerlo, el
crecimiento económico se entorpecerá y el desarrollo económico se alejará en perjuicio de la sociedad y en
beneficio de pequeñas elites muy filtradas de hábitos y costumbres extranjeras.
El escenario anterior se repitió en los países, ahora ricos, cuando iniciaron su crecimiento y también algunos
países en el despegue han adoptado el mismo modelo de ahí que, en el próximo futuro, es probable se siga el
mismo camino con adecuaciones propias de cada país.
Fuente: Diccionario de Economía Política.— w. Heller.— Tercera Edición.
Descargar