FILOSOFÍA NATURALEZA Y LOGOS EN LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA:

Anuncio
FILOSOFÍA
NATURALEZA Y LOGOS EN LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA:
La filosofía nació en el s. VI a.c., en las colonias griegas, principalmente en Mileto gracias a Tales. El origen
se encuentra en el paso del Mito (un conjunto de leyendas que nos explican las cosas a través de los dioses y
su intervención en los hombres) al Logos (una explicación racional por la que las cosas ya no pasan
arbitrariamente sino que hay alguna razón para todo), o sea, un paso de la leyenda y la explicación mítica de la
realidad a la razón y una explicación racional de ésta.
La sociedad anterior al siglo VI a.c., o sea la que vivía con el Mito, era guerrera, agrícola y aristocrática en la
que lo principal la fuerza, mientras que la sociedad posterior a ese siglo, es decir la que vivía cuando
prevalecía el logos, era comercial y empezaban las relaciones entre los pueblos.
Mediante la filosofía pretendían resolver el problema del origen del Mundo, de la naturaleza. Su método para
ello era el observar y razonar, por lo que hacían más caso a la razón que a los sentidos para llegan a la verdad.
Los núcleos principales del principio de la filosofía, fueron: Las Colonias Jónicas (Asia Menor) en las que se
encontraban ciudades entre las que destacaban Mileto con filósofos cómo Tales, Anaximandro y Anaxímenes,
y Efeso con Heráclito, aunque había otras ciudades en las que ejercían su trabajo filósofos cómo Anaxágoras y
Demócrito; y las Colonias Itálicas con ciudades cómo Crotona en la que vivía Pitágoras, Elea con Parménides
y Sicilia con Empedocles.
Los filósofos mediante el Logos intentaban satisfacer su necesidad de respuestas mediante una explicación
racional de la Physis (lo que hace que las cosas sucedan necesariamente), o sea la naturaleza, que es la
culpable de que el mundo sea un Cosmos (mundo ordenado) y no sea un caos. Las principales discusiones
aparecen en la explicación de la Arché (origen de la Physis). Según la Arché de cada filósofo, estos se
dividían en: Monistas, que son los filósofos que consideran que hay una sola causa (Tales considera que la
Arché de todas las cosas es el agua, Anaximandro que es el Apeiron o lo indeterminado, para Anaxímenes es
el aire, para Heráclito es el fuego, etc.); los Dualistas (Por ejemplo, para Pitágoras la Arché de las cosas eran
los números, en su combinación par−impar); y las Pluralistas que consideran que hay más de una arché
(Empedocles considera que la arché son los cuatro elementos, Anaxágoras considera que es la nous que es una
infinidad de partículas mezcladas, y Demócrito que cree que son los átomos y el vacío que existen entre ellos).
También aparecen otras ideas que crean una oposición en el pensamiento griego, ya que hay cosas originadas
por la Physis y que se conocen por los sentidos y que crean una gran contraposición frente a otras cosas que se
conocen por el propio logos (lo que parece que es por los sentidos y lo que en realidad es, lo que nosotros
creemos que cambia por los sentidos y que en realidad permanece, etc). Esto se puede observar en los
filósofos ya que por ejemplo para Parménides el ser es único y su movimiento es imposible, mientras que para
Heráclito el universo es un movimiento continuo.
LA AUTOEXPERIENCIA MORAL EN SÓCRATES:
Los sofistas desarrollan su filosofía en Atenas en la segunda mitad del siglo V a.c., que fue un período de
muchos cambios políticos, ya que se pasó del modelo ateniense de democracia a un poder aristocrático tras la
pérdida de la guerra con Esparta. Tras este período se estableció la democracia.
Los sofistas hablaban de materias humanísticas como la oratoria, retórica, derecho y moral, para lo que
establecieron un sistema educativo. Esta actividad filosófica se llevó a cabo por dos vías: Una política (como
era un gobierno democrático, el poder se hallaba en la capacidad de convicción de los gobernantes) y
filosóficas (los filósofos se dividen en Relativistas cómo Protágoras que dicen que todo es relativo y no hay
1
verdad absoluta, y los Escépticos como Gorgias que dicen que no saben si hay verdad absoluta pero si la hay
no se puede conocer). Los sofistas defendían el convencionalismo (toda doctrina que dice que las leyes,
instituciones y normas morales que rigen al hombre, están porque el hombre las ha acordado), que crea una
oposición entre el Nomos (leyes y normas existentes en los hombres por su acuerdo) y la physis (la naturaleza
humana).
Durante el dominio espartano en Atenas, aparecen otros sofistas más radicales que dicen que lo único natural
del hombre (physis) es la búsqueda del placer y el dominio del más fuerte, por lo que son antinaturales.
Sócrates nació en el seno de una familia pobre y vivió en la misma época que los sofistas, y por lo tanto en el
transcurso de los mismos cambios políticos.
Tenía una concepción diferente de la moral y la política que los sofistas y no acepta el Relativismo moral
porque dice que hace imposible la comunicación. Creó un sistema educacional por el que no cobraba y que
estaba basado en el diálogo, para poder definir correctamente los conceptos, que era su objetivo fundamental.
Para esto, emplea un método que tiene dos aspectos: La ironía, por la que reconocía su ignorancia (al contrario
que los sofistas) para poder definir conceptos y así hace que el hombre descubra su ignorancia, le haga dudar,
investigue y así pueda criticar las opiniones de los demás admitiendo su ignorancia; y la Mayéutica (sacar a la
luz lo que está dentro), por la que preguntando el discípulo mediante el diálogo, le va induciendo con sus
preguntas que van delimitando y reduciendo los términos para que así éste llegue a la verdad por sí sólo. La
misión de todo esto, según Socrátes era que la felicidad, ya que para él esa era la finalidad de la vida del
hombre. Todo esto se recoge en su Intelectualismo Moral, que identifica el saber y la virtud y que dice que lo
que busca el hombre es la felicidad y esto lo hace a través del Bien, por lo que si descubre el Bien, será feliz.
Para Sócrates, lo bueno del hombre era el alma, y para esta doctrina no se concebía el castigo ya que para que
alguien actúe bien tiene que ir a la escuela (el que sabe es virtuoso), y el que no práctica el bien es porque no
sabe lo que es, y si lo hace más es porque es un ignorante, teniendo el que peca en vez de ir a la cárcel, ir a la
escuela.
Sócrates fue acusado por la Asamblea Popular Ateniense de no creer en los dioses de la ciudad (dice que el
culto oficial se aprovecha de la religión y lo usa para fines políticos), de introducir nuevos dioses (eleva la
conciencia a rango de religión) y de corromper la juventud (el enseñar a pensar siembre se había considerado
delito y además algunos de sus discípulos utilizaron mal sus enseñanzas), por lo que fue sentenciado a muerte.
PLATÓN
CONOCIMIENTO Y REALIDAD:
Platón afirma que existen conceptos estables y las realidades permanentes a la vez que realidades cambiantes,
por lo que piensa que hay una doble realidad (Mundo de las Ideas y el Mundo de los Sentidos) y un doble
conocimiento (sensitivo y racional) por lo que duplica el mundo con un Mundo Inteligente y real de las ideas
que es universal y está totalmente parado (Influencia de Parménides), y un Mundo Sensible de las cosas que
es particular que está en continuo movimiento (Influencia de Heráclito). Esto se reflejaría en su Teoría de las
Ideas.
Por lo tanto, establece dos mundos o cosmos separados por un gran abismo: En uno estaría la esencia del ser
(M. Intel) y en el otro que se encontraría la apariencia del ser (M. Sensible) que sólo será una copia, ya que la
materia no tiene forma y se mueve con movimientos caóticos, pero cuando se refleja una idea en ella, puede
tener forma ya que las cosas son nada mas que copias.
Platón cree que las ideas no son simplemente conceptos, sino que son realidades que existen con
independencia de las cosas, siendo cada idea única, eterna e inalterable. Estas ideas residen sólo en el MI por
lo que las percibimos a través de la razón, estando ordenadas en niveles entorno a la idea del bien, (que es lo
2
supremo y está situado mas allá de la razón, ya que tiene consistencia por si misma al estar en otra naturaleza.
De él mana todo el resto de las ideas, incluso la otras dos más importantes: La belleza que es lo que baña en
luz el mundo y la Justicia que es la que regula las partes del alma individual con el cuerpo social y las tres
virtudes. Platón cree que en estas tres ideas, reside la sabiduría). Las ideas son reales y no un conocimiento
que se adquiere por la reflexión, sino que es algo que ya se tiene y que son captadas por el entendimiento.
Estas ideas son el ser y sirven para comprender y entender el MS ya que actúan como conceptos universales.
Platón piensa que hay verdades absolutas que se pueden definir y que sirven para conocer el mundo, siendo su
conocimiento la finalidad del hombre y del mundo.
Hay dos formas de conocer la verdad (que es el fin del filósofo) por los sentidos o por la razón: En el MI por
la razón se encontraría la ciencia, en la que se distinguiría la Inteligencia o dialéctica (Nos proporciona el
máximo conocimiento de las relaciones objetivas de las ideas anulando las hipótesis y yendo más allá de ellas
hasta ver el bien. Por la dialéctica se pueden seguir dos métodos: Uno ascendente por el que partiendo desde
los aspectos más bajos de la realidad, el conocimiento llega a los mas alto; y otros descendente por el que se
da la razón de que cada ámbito es copia del ámbito superior) y el Pensamiento Discursivo que sería propio de
las ciencias exactas que tendrían hipótesis. La otra forma sería por la opinión, que es propia del MS y en la
que habría que distinguir la creencia que es la opinión que no se justifica por un razonamiento riguroso y que
haría referencia a los objetos del MS, y la Imaginación o Conjetura que estaría referida a las sombras y
reflejos de las cosas.
Para Platón, es fundamental la existencia en el MI de un Demiurgo, por el que encuentra respuesta de como
las ideas se reflejarían de las cosas. Este Demiurgo se encargaría de ordenar y copiar las cosas del MS al MI
por lo que introducirá el orden en la materia, teniendo como objetivo final el Bien. Platón sostendría que el
origen de todo serían las matemáticas (Influencia de Pitágoras) ya que dice que los 4 elementos se formaron
copiando las figuras geométricas (Poliedros regulares).
El hombre puede conocer el MI por medio del alma (Parte inteligente del hombre) que es inmortal y ya
conoce las ideas tras su preexistencia, y que está accidentalmente unida al cuerpo que le lleva al MS de las
realidades materiales y que por su influencia olvida las ideas pero al observar las cosas de nuevo, que son
copias de las ideas, las recuerda mediante el llamado conocimiento como reminiscencia.
LA NATURALEZA DEL ALMA Y SU RELACIÓN CON EL CUERPO
Las almas son creadas totalmente iguales por el Demiurgo y pertenecen al Mundo Inteligente, siendo el
principio de vida de las cosas del Mundo Sensible, mientras que el cuerpo pertenece al MS y es
completamente inferior. Para Platón el hombre es una especie de unión entre alma y cuerpo, una unión
accidental en la que el alma que es inmortal y siempre está en movimiento, y que conoce las ideas tras su
preexistencia teniendo la capacidad de elegir su destino, queda unida el cuerpo que la transporta la MS de las
realidades materiales donde sufre una purificación para preparar su vuelta al MI, por lo que por su influencia
olvida las ideas, aunque al observar las cosas de nuevo que son copias de las ideas, las recuerda mediante el
llamado conocimiento como reminiscencia. La misión del alma es que la razón domine en el hombre a lo
irracional y así pueda en sucesivas reencarnaciones llegar a la contemplación de la verdad.
Cada alma contempla las ideas de diferente forma y es responsable de su vida y destino por lo que elige su
modelo de vida, no teniendo en esto nada que ver en esta elección las divinidades. Debido a esto, se crea una
jerarquía de almas en las que según lo que éstas hayan hecho, así será su próxima vida: Las que hayan
contemplado el Bien, tras su vuelta del MS y su consecuente purificación, por el conocimiento por
reminiscencia llegaran a ser sabios, filósofos, etc., mientras que los que no hayan conocido el Bien irán
perdiendo categoría estando los tiranos en el último escalafón de esta jerarquía.
Según Platón, no esta muy claro si el alma considera que tiene tres partes o es que hay tres almas distintas, y
además que crea una teoría dualista al poner unas almas como mortales y otras como inmortales: Existe el
3
alma racional o espiritual que es la que piensa ya que se guía por el logos, por lo que es la superior y la que
debe dirigir la vida del hombre, encontrándose en la cabeza por lo que es inmortal y teniendo como virtud la
prudencia; También el alma Irascible que está en el pecho lo que le hace ser mortal siendo la fuente de las
pasiones nobles como el valor y lo que le da al hombre la voluntad de llegar al fin de las cosas; y por último el
Alma Concupiscible que es mortal ya que se encuentra en el vientre siendo la fuente de pasiones innobles y la
que guía al hombre hacia la satisfacción de sus necesidades e instintos por lo que es la más inferior de todas y
que tiene como virtud la templanza. Cuando cada una de estas tres almas se rija por sus virtudes, se
establecerá la Justicia.
ÉTICA Y POLÍTICA:
En Platón hay una influencia de Socrates, ya que se opone al Relativismo Moral de los sofistas diciendo que
había que establecer bien los conceptos, ya que considera que estos conceptos son únicos (Ideas) y lo lleva al
extremo de la Teoría de las Ideas, que está fundamentada en el Bien. Platón establece conceptos estables
como virtudes: En cuanto a la sabiduría como virtud, dice que el que la posea habrá llegado al conocimiento
pleno del Bien y con ello a la belleza y la Justicia, que en conjunto son la cumbre del alma humana; La
purificación como virtud ya que el que se purifica sus pasiones y se desprende del cuerpo para su regreso al
MI, es el hombre virtuosos; y la Armonía como virtud que es el equilibrio perfecto que relaciona lo interno
con lo externo y que es capaz de llegar a la unión de las virtudes propias de cada parte del alma, y si cada uno
lo consigue se alcanza otra virtud que es la Justicia.
Para los griegos, la ética y la política son dos conceptos unidos y establecen una copia del estado en el
individuo, ya que si los individuos son justos, el estado también lo será, con lo que si el estado es justo, lo será
con los individuos, en dónde se ve una analogía entre el estado y el alma, dándole mas importancia al Estado
(alma) que al individuo. Esta analogía se puede ver en la existencia de clases sociales estratificadas entre las
que se encuentran: Los gobernantes que deberían de ser unos aristócratas formados por filósofos y sabios que
compondrían la parte irascible del alma y tendrían que gobernar con prudencia, aunque son los que acumulan
más riquezas por lo que se les niega la propiedad privada y pasan a ser los mejores y cuidadosamente
seleccionados guardianes los gobernantes, teniendo además que ocuparse bien del pueblo por lo que tienen
que privarse de su vida para sacrificarse por el estado, lo que hace que los que deberían gobernar, son los que
menos lo desean; también estarán los guardianes que estarían en la parte irascible del alma y tendrán que
defender con fortaleza la polis, por lo que se les prohibe tener familia ni propiedad privada; y por último los
productores, que son los mas numerosos y estarían en relación con la parte concupiscible del alma teniendo
que producir con templanza. El estado, funcionará bien entonces cuando cada uno realice su papel bien sin
meterse en el de los demás, y así se producirá la Justicia que es la perfección del estado y del Individuo al ser
la armonía de las virtudes. Para conseguir el Estado justo, hay que reformar la educación del ciudadano,
estableciendo un sistema que de moral en la conducta y perfeccione a los hombres que está basado en la
Dialéctica que es la ciencia que ayuda a conocer las ideas, o sea, la verdadera ciencia.
Para Platón, el Estado Justo es el que es gobernado por filósofos o reyes que se hagan filósofos y a partir de
eso establece una evolución del Estado hasta su degeneración: El más justo sería la aristocracia (gobierno de
filósofos), después sería la Timocracia (sería el gobierno de los guerreros, por lo que reinaría la ambición y
aunque se mantiene la autoridad y algunas funciones sociales y colectivas, deja de ser gobernado por los
mejores y por lo tanto con prudencia), a continuación una Oligarquía (sería el gobierno de los ricos por lo que
se fundamentaría en la riqueza y que llevaría el estado hasta la desintegración ya que se crearía una ciudad de
ricos y otra de pobres); después vendría la democracia (por la que gobernaría el pueblo y habría cada vez más
deseo de rebelión de los pobres ante los pocos ricos y cuando se alzasen victoriosos se les daría derechos
civiles a todos y cada uno entonces haría lo que quisiese sin tener una autoridad rígida); siendo el último y
pero de todos la Tiranía, en el que reinaría la injusticia y el miedo y que vendría por no saber administrar la
libertad de la democracia y el consecuente alzamiento de un tirano que se apodera de todo el poder.
ARISTÓTELES
4
NATURALEZA Y CAUSALIDAD:
La Physis es lo que producía asombro a la inteligencia humana, porque a la vez era cambio y permanencia.
Los seres que cambian son los seres naturales y tienen un principio inmanente que es propio de las cosas y
está en el interior de lo que se deduce que la physis es el principio de los cambios. Aristóteles plantea una gran
crítica a la Tª de las Ideas de Platón, ya que considera que es un problema tener dos mundos en vez de uno, ya
que cree que existe sólo un mundo y que funciona por un principio inmanente.
Aristóteles mediante este razonamiento del movimiento critica a Parménides que dice que el ser es inmóvil,
frente a lo que introduce dos conceptos: El ser en acto (lo que es en la actualidad) y el ser en potencia (lo que
puede ser y no es), por lo que el movimiento será el paso de la potencia al acto. Cuando un ente ha alcanzado
la realización plena de su acto esencial llega a la perfección o entelequía. Estos entes están formados por una
estructura dual: La forma nos dice lo que una sustancia es y su naturaleza hasta llegar a dar perfección a este
paso de la potencia al acto, lo que permite el conocimiento, y por ello tiene supremacía sobre la materia que es
la otra parte que compone el ente y donde reside la potencialidad del ser, y que se descompone en dos: La
materia prima que es la primitiva, la que no tiene forma por lo que es eterna y caótica y no puede ser
conocido, y donde reside la potencialidad del ser; y la materia segunda que es la que percibimos y la que está
dotada de forma lo que hace que la conozcamos. Por todo esto, todo ente es un compuesto Hilemórfico
individual que genera sustancias con materia y forma. Establece una distinción entre una sustancia primera
que es el sujeto individual y lo que tiene esencia, y la sustancia segunda que es la genérica y específica. Todo
esto, es la llamada Tª Hilemórfica.
La materia y la forma están relacionadas con la potencia y el acto, ya que la materia si no tiene forma pierde la
potencialidad de ser forma y la perfección de la forma está en relación al acto. La forma, entonces, tiene
primacía sobre la materia ya que existe la forma sin materia (Dios), y por tanto el acto sin potencia (algo
inmóvil).
Para explicar el movimiento, el problema fundamental hay que estudiarlo desde: El Cambio sustancial que es
el que hace que el ente sea lo que es esencialmente y lleva consigo la pérdida o adquisición de la forma
sustancial (por generación o corrupción); y el cambio accidental que sólo produce un cambio accidental ya sea
cuantitativamente, cualitativamente o localmente (ya sea natural, que tiene como finalidad el reposo; como
violento en la que una fuerza externa la mueve de su sitio).
Las causas del cambio en el ente, pueden ser intrínsecas o extrínsecas: Dentro de las intrínsecas hay dos: la
material que es debido a la materia, y la formal por la forma; y hay otras dos intrínsecas: la eficiente o agente
que es la que ejecuta la transformación, y la final que corresponde a la Teleología y que da respuesta final del
movimiento y es la responsable de los cambios.
En cuanto al universo de Aristóteles, establece que la tierra es esférica e inmóvil y está en el centro
(Geocentrismo influenciado por Pitágoras y Platón), con unas esferas que giran alrededor de la tierra. Es un
universo jerárquico en el que hay dos mundos diferentes en el que las cosas no tienen nada que ver entre ellos:
Uno supralunar (por encima de la luna) que es perfecto y en el que las esferas giran siempre con movimiento
circular en el que las últimas esferas son estrellas fijas; y uno sublunar que está de la tierra hacia abajo y que
es imperfecto por la corrupción y en el que figuran los cuatro elementos mezclados en desorden en un
movimiento vertical violento en el que cada uno tiende a ir a su sitio. Además Aristóteles, introduce un nuevo
elemento que se suma a los otros cuatro, que es el éter, ya que no produce imperfección ni cambio. Dice que
el movimiento es circular, que es lo más parecido a lo estático, estableciéndose además la Tª del motor
inmóvil que dice que el principio del movimiento es inmóvil (Dios) que se concebía como inteligencia y se
dedicaba al pensamiento.
VIRTUD Y FELICIDAD:
5
Para Aristóteles el hombre sabio es el que huye del extremo de todo, basándose a la moderación, ya que el
término medio es la verdadera virtud que implica la racionalidad de la conducta humana. Las otras virtudes se
clasifican en Dianoéticas o intelectuales en las que destacan la prudencia que son acciones según la razón y lo
que determina el término medio, y la sabiduría que es el grado más alto del saber, o sea, ciencia más
inteligencia, aunque también destacan la ciencia (trata de lo que es eterno y necesario), la inteligencia (que
son los principios de la ciencia) y el arte (la producción del objetos apoyados por la razón); y las virtudes
éticas o morales que son los hábitos para la conducta del hombre (justicia, fortaleza y templanza).
Sobre la felicidad nos dice que no es un Estado, sino una actividad que se realiza por sí misma, o sea, es
autosuficiente, siendo un fin y no un medio. La felicidad lleva consigo el placer, y está relacionada con la
parte más noble y alta del hombre que es la inteligencia y cuya actividad es el pensamiento filosófico.
Aristóteles, según esto establece tres tipos de vida: La placentera que es el disfrute de los placeres, la política
activa o acción en la que el hombre no alcanza la felicidad, y la vida Teorética o intelectual en la que el
hombre alcanza la felicidad y que ofrece placeres puros y duraderos que se caracteriza por la consecución del
ocio que es necesario para la felicidad y que sólo se disfruta en la vida filosófica.
El hombre existe para conseguir el bien supremo, que es la felicidad, por lo que si vive de acuerdo con lo que
es propio de él, será feliz y por tanto será necesario vivir de acuerdo con la razón. La felicidad lleva consigo el
placer, o sea, el ser un hombre virtuoso, por lo que la felicidad es una actividad virtuosa. Las partes del alma
según esto, serían: la vegetativa que se da en plantas, animales y hombre; la sensitiva que se da en animales y
hombres; y la racional que tan sólo se da en el hombre.
Platón considera fundamental la amistad, y considera que el verdadero amigo no se para la utilidad o el placer,
sino el amigo para el bien.
EL CARÁCTER COMUNITARIO DEL BIEN:
El hombre puede ser feliz que es el bien supremo y se consigue de acuerdo con la razón, tan sólo en sociedad,
por lo que dice que el hombre es un animal social por naturaleza y por tanto solo no puede alcanzar su virtud o
realización de su bien propio.
Para Aristóteles el estado tiene que poner las condiciones para obtener la felicidad, y la ciudad una forma
ideal de vida social y estado, por lo que hacer una ciudad justa es hacer una ciudad feliz, que es su fin. De ahí,
que la tarea del estado es crear esas condiciones para que se de una ciudad buena y perfecta que tiene que
satisfacer las necesidades del ciudadano, o sea, tiene que velar para que alcance la felicidad. Para que los
ciudadanos alcancen la felicidad y vivan bien, tienen que tener ocio, para lo que tienen que tener tiempo libre,
y por ello deben de trabajar y producir otros (esclavos, mujeres, artesanos y comerciantes), que no son hombre
libres. De esto se deduce que para Aristóteles unos hombres son libres y otros esclavos por naturaleza.
Aristóteles considera que estado ideal formado por una gran clase media, o sea, ni con muchos pobre ni con
muchos ricos, ya que es el término medio el que da la virtud, porque tiene la garantía del orden y de la
organización cósmica.
Aristóteles realizó un estudio empírico de las constituciones de los estados, teniendo que tener estos como
objetivo final la felicidad. Si lo alcanzan será un estado justo, y si no será injusto: Cuando un estado está
gobernado por una persona que gobierna bien para este fin, será una monarquía (gobierno del mejor), pero si
está gobernado por una persona que lo hace mal, es una tiranía (gobierno de un hombre apoyado por la
fuerza); Si el gobierno está formado por varias personas, habrá una aristocracia (gobierno de unos pocos que
son los mejores) si está bien gobernado u oligarquía (gobierno de unos pocos por tener mas dinero) si está mal
gobernado; si el gobierno está formado por muchas personas que lo hacen bien, será una politeía o Timocracia
(los ciudadanos tienen méritos iguales, especialmente guerrilleros) o si está mal gobernado será una
democracia o demagogia (el gobierno cae en manos de un pueblo libre y sin conocimientos).
6
RENACIMIENTO: CIENCIA Y HUMANISMO
EN EL ORIGEN DE LA HUMANIDAD
El Renacimiento se da a finales del s. XIV hasta principios del XVII y es una transición entre la Edad Media
(Feudalismo) y la Edad Moderna (Capitalismo), que da origen a la modernidad.
En ésta época, el Humanismo está separado de la ciencia y casi todos los filósofos eran humanistas que
estudian a los filósofos antiguos, por lo que surgen gran diversidad de tendencias según el filósofo que
estudien (Platónicos y Aristotélicos), dándose dos tendencias: La corriente Averrista que decían que el alma
individual era mortal pero la colectiva era inmortal, y la Alejandrista que decía que todas eran mortales. El
Humanismo del Renacimiento se caracteriza por el antropocentrismo naturalista, por el que el hombre es el
centro de la naturaleza y se elimina lo sobrenatural (No hay nada inmortal), estando la virtud en función del
hombre. Algunos dicen que el movimiento es mortal por ser eterno, y el hombre es dueño de su propio destino
pudiendo elegir el bien y el mal en el cristianismo.
La ciencia es el paso del mundo cerrado (E. Media) al universo infinito (Ciencia moderna). En la concepción
Aristotélica, es un mundo finito geocéntrico rodeado por Dios, estando jerarquizado en el mundo supralunar y
sublunar en el que todo lo que se mueve es movido por algo; en cambio para los otros el mundo es infinito y
ni geocéntrico ni jerarquizado y en el que existe un movimiento celeste y otro terrestre:
−El movimiento celeste se concibe de diferentes formas antes del Renacimiento: Para Aristóteles es perfecto y
por tanto circular, y tiene una visión teocéntrica del mundo aunque dice que los cometas son meteoros y los
planetas errantes; Aristorio de Sanes los planetas giran alrededor del sol aunque dice que la tierra es inmóvil;
Ptolomeo cree que la tierra está en el centro y todo gira alrededor de ella excepto los planetas que se mueven
en epiciclos, pero se le encuentra el problema de que con tantos epiciclos habría mucho peso. Hasta el
Renacimiento, prevaleció esa concepción de Ptolomeo, pero a partir de aquí surgieron nuevas concepciones
como la de Copérnico, que dice que el sol esta en el centro y los planetas giran alrededor del sol siendo la
tierra un cuerpo celeste que rompe la diferencia entre lo terrestre y lo celeste; y la más importante, la de
Kepler que buscaba la armonía del universo para lo que formula las Leyes de Kepler buscando la armonía
mística, y por la que considera al universo infinito y diciendo que la tierra se mueve en órbitas elípticas
alrededor del sol por lo que rompe con el movimiento perfecto en el movimiento celeste, y que el movimiento
de los planetas es uniforme por lo que puede relacionar sus órbitas.
−En cuanto al movimiento terrestre, se dice que la finalidad del movimiento es el reposo, y el movimiento
natural es el vertical (ya sea pesado que es hacia abajo o ligero que es hacia arriba), y todo lo que se mueve es
movido por algo, por lo que se plantean dos problemas que sólo es capaz de resolver Galileo a través de la
razón y la experimentación: La caída de los cuerpos la explica diciendo que los cuerpos caen con un MUA, y
el lanzamiento de proyectiles aprovechando el plano inclinado y dividiendo este movimiento en uno
horizontal uniforme (por la ley de inercia demuestra que no todo lo que se mueve tiene que ser movido por
algo obligatoriamente) y el vertical que es un MUA y ya conoce la parábola.
Estos resultados de Kepler y Galileo los une Newton por la Ley de la Gravitación Universal, con la que rompe
el mundo feudal al relacionar el cielo y la tierra.
DESCARTES
RAZÓN Y MÉTODO: EL CRITERIO DE VERDAD
Descartes busca una primera verdad a partir de la cual poder deducir todos los demás conocimientos, y lo hace
a partir de la razón, ya que tiene una concepción unitaria de la razón y del saber. La razón utiliza dos modos
de operar: La intuición que es lo que permite a la razón darse cuenta de una verdad y lo que le permite ver
7
clara y con distinción una verdad; y la Deducción que es lo que permite tener otras verdades a partir de las
verdades obtenidas por la intuición.
Lo primero que hace es establecer las reglas del método: La Evidencia que es no admitir como verdadero
aquello que presenta la razón como completa evidencia y que se puede obtener gracias a la intuición; el
Análisis ya que cuando hay un problema complejo se divide en partes simples hasta que se alcanza la
evidencia y con ello la intuición; la Síntesis por la que deducimos a partir de las partes simples el problema
para lo que usamos la deducción; y la cuarta y última, la Enumeración completa y revisión general para ver se
si ha efectuado correctamente y no se ha omitido ningún detalle.
Estas reglas del método le conducen a la duda metódica, ya que por aplicación de lo primero sólo puede
presentar como cierto aquello que sea cierto. Esta Duda Metódica es universal y no escéptica sino hipotética,
lo que le lleva a dudad de cosas como los sentidos, el mundo, e incluso la razón., lo que le lleva a un
escepticismo y le conduce a la primera verdad: Pienso luego existo, que a su vez le conduce al criterio de
certeza que dice que todo aquello que tiene la misma evidencia que la primera verdad es también verdadero, y
que complementa al criterio de verdad.
LA ESTRUCTURA DE LA REALIDAD: Tª DE LAS TRES SUSTANCIAS
Descartes, por la primera verdad Pienso luego existo, tiene que admitir todo lo demás sin estar seguros de
nada. El hombre existe como ser pensante ya que no sabe si existe el mundo (o el cuerpo), y piensa las ideas
que si existen aunque no sabemos si existe lo que representan (objeto) por lo que al partir de las ideas es
Idealista.
Considera las ideas bajo dos aspectos: Las ideas como actos mentales que son las que estamos pensando en la
mente, y dice que las ideas son iguales aunque tienen diferente contenido; y como contenidos objetivos, ya
que todas son diferentes. Hay tres clases de ideas: Las adventicias que son las que parecen proceder del
mundo (aunque no se sabe si existe); Facticias que son las que proceden de la asociación de otras ideas; e
Innatas que son las que tienen razón por si mismas, o sea, las que no parecen proceder del mundo ni por
composición de otras (Por ej. las ideas de pensamiento, existencia, y la de Infinito a la que se le plantea una
gran crítica al decir que es innata y a la vez composición de las ideas de finito y no finito por lo que sería
Facticia).
Descartes trató de demostrar la existencia de Dios a partir de la idea de Dios, para lo que utiliza el argumento
ontológico de San Anselmo y la causa proporcionada que dice que cada idea tiene que estar producida por una
causa proporcionada a su contenido objetivo por lo que el efecto no puede ser superior a la causa. De esto, es
capaz de demostrar que si la idea de infinito tiene que estar producida por una causa proporcionada, tendría
que existir un ser infinito, y éste no puede ser otro que Dios.
Con esto, demuestra la existencia del mundo a partir de la existencia de Dios, ya que si Dios es un ser Perfecto
e infinito, la existencia de Dios va a ser la garantía de la existencia del mundo, es decir, si no es Dios quien
crea los males al ser perfecto, tiene que ser el propio mundo quien los haga. A partir de esto, obtiene las tres
substancias (La substancia es lo que existe y no necesita de ninguna otra cosa para existir): La sustancia
pensante que es el yo, la Sustancia infinita que es Dios y la Sustancia extensa que es el mundo, aunque la
principal es la infinita (Dios) que es la que produce la otras dos. Además como el mundo está completamente
determinado, separa la sustancia pensante de las demás para mantener la libertad del mundo, y dice que cada
sustancia tienen atributos y modos que le permiten comunicarse con las otras. Piensa que el hombre se
compone del alma (yo) y cuerpo (mundo) y ambas están separadas.
El mundo que garantiza que Dios existe es un mundo mecanista dónde sólo existe lo que los las cualidades
primarias que se compone de dos cosas: La extensión que es lo que tienen una forma y un tamaño que se están
moviendo, y el movimiento. Las cualidades secundarias serían para él un producto de las cualidades
8
primarias.
LOCKE Y HUME
CRITICA AL INNATISMO Y AL CONCEPTO DE CAUSA
El Empirismo es una corriente filosófica de los siglos XVII y XVIII que mantiene que el conocimiento que
tenemos procede de la experiencia, por lo que no hay conocimientos innatos.
Para Locke, todas las ideas que tenemos proceden de la experiencia y no hay ninguna idea innata, o sea, sólo
es verdadero lo que se experimenta. Sus problemas son la génesis de las ideas (Práctica el psicologismo ya
que dice que las ideas se originan a través de un proceso psicológico por el que se originan las ideas); y cuales
son los límites de la experiencia (aunque los establece en medida de la extensión y certeza de la experiencia,
ya que no se puede conocer nada que no experimentemos y sólo es válido lo experimentado). Para Locke hay
dos tipos de experiencias: Sensaciones que son las que tenemos por los sentidos del mundo exterior por lo que
son externos, y las reflexiones que son internas, ya que son las experiencias que obtenemos mediante
operaciones a nuestra propia mente. También concibe las ideas de la misma forma que Descartes, o sea, como
el objetivo inmediato de nuestro conocimiento, ya que como no conocemos cosas que no sean ideas, de lo que
se deducen dos tipos de ideas: Simples que son las que percibimos directamente de una experiencia ya sea
sensación o reflexión, o Compuestas que son combinación de ideas por procesos psicológicos. A partir de aquí
se puede observar su crítica a Descartes ya que iguala sus simples a las Adventicias de éste, las compuestas a
las facticias, y en cambio no iguala ninguna a las innatas, ya que considera que no existían. Las cualidades que
observamos por los sentidos según Locke, pueden ser primarias que son las que presenta una cosa en todas las
circunstancias y para todos los sentidos por lo que les da carácter de reales, y las secundarias que son
percibidas por un sólo sentido y son reacciones objetivas ante los estímulos externos de las cosas.
Por su parte, Hume no está de acuerdo con la concepción de idea de Locke, ya que considera que hay dos
elementos de conocimiento percepción: Las impresiones que se dan por las experiencias y que son
percepciones fuertes, o las ideas que son recuerdos que tenemos de las impresiones (memoria), por lo que son
percepciones débiles. También considera dos tipos de conocimiento: Las relaciones entre ideas que se
establecen entre ideas sin tener en cuenta la existencia o no de las impresiones de dónde pueden haber salido y
que son independientes de la experiencia; y las cuestiones de hechos, que es el conocimiento que se refiere a
las impresiones realmente existentes y percibidas como tales en nuestra experiencia. Para Hume, una idea es
verdadera si existe una impresión que le corresponde, mientras que la idea de causa es la base de todas
nuestras inferencias acerca de hechos de que no tenemos una impresión actual, por lo tanto, una inferencia
causal se da cuando podemos decir que van a ocurrir cosas, o sea, una causa conduce un efecto, aunque no
existe una impresión de conexión necesaria entre ambos, por lo que no es verdadero.
ORIGEN Y CONSTITUCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Para el Empirismo, la experiencia es el origen y el límite de todo conocimiento. El mundo es el que origina la
experiencia externa, ya que si no entonces no habría sensaciones, y para llegar a esta conclusión, primero hay
que saber los elementos que existen en la realidad y que permiten, originan o constituyen la experiencia:
Para Locke, los elementos que constituyen la realidad son iguales a los de Descartes: El yo del que tenemos la
certeza intuitiva (Intuitivamente nos damos cuenta de lo que tenemos dentro), y los que se demuestran a partir
de la Inferencia causal, el mundo del que tenemos la certeza sensitiva (la experiencia externa la puedo tener
porque el mundo existe) y Dios del que tenemos la certeza demostrativa (Dios es la causa de nuestras
sensaciones y existencia de nuestras ideas). También dice que las ideas que conocemos son copias o producto
del mundo, y nuestro conocimiento es de ideas, por lo que las cosas son ideas.
En cambio Hume considera que la Inferencia Causas no da certeza porque es un producto de hábito, una
9
costumbre, o una creencia, pero se puede admitir psicológicamente cuando va de impresión a impresión
(causa y efecto son impresiones). Hume no sabe si existe el mundo porque de él sólo tiene impresiones, de
Dios no sabe si existe porque no tiene impresiones, y para él el Yo es una impresión o algo a lo que se refieren
las impresiones y si fuese impresión sería permanente. También critica las tres sustancias porque piensa que el
único criterio de idea debe corresponderle a una impresión (No sabe si existe Dios, el Mundo y el Yo) por lo
que el empirismo desemboca en escepticismo. Para Hume todo se reduce a fenómenos, ya que lo que se
percibe es igual a lo que aparece (Fenomenismos) y sólo sabe que tiene impresiones aunque no sabe de dónde
procede. En resumen, no sabe porque son originados los elementos (Escéptico).
Por su parte, Berkeley, se queda entre ambos afirmando que el ser de las cosas consiste en ser percibidas y el
ser de nuestra mente es percibir, por lo que Dios a puesto las ideas en nosotros y por tanto es la causa de
nuestras ideas. Además piensa que sabemos que las ideas están reproduciendo al mundo al ver al mundo a
través de algo que no sean ideas ya que no podemos comparar nuestras ideas con el mundo si no vemos ambas
cosas, por lo que necesitamos ver las ideas y de que son reflejo. Berkeley reduce los tres elementos a dos: El
Yo y Dios, que son las causas de nuestras ideas. Nosotros no conocemos ideas solamente sino también las
cosas por lo que son ideas.
EL EMOTIVISMO MORAL EN HUME:
Hume pretende llevar a cabo en relación con el hombre (moral) una tarea análoga a la realizada por Newton
en relación con la naturaleza. La constitución de una ciencia basada en el método experimental.
Un código moral es un conjunto de juicios a través de los cuales se experimenta o no la aprobación o no de
ciertas conductas, pero esta afirmación implica la pregunta de cual es el origen y fundamento de los juicios
morales. Hume responde a esto a través del emotivismo, que es una teoría que pone como fundamento de la
moral los sentimientos humanos. Esta teoría se enfrenta a las anteriores teorías del racionalismo moral para
los que la moral se basa en la razón, ya que Hume niega que la razón sea el fundamente de nuestros juicios
morales porque ésta no puede determinar nuestro comportamiento ni tampoco impedirlo sino que únicamente
descubre la verdad y la falsedad sin decir lo que está bien y lo que esta mal, ya que siempre lo que hagamos
estará bien. Por tanto para Hume los juicios morales se hallan en el sentimiento ya que la moralidad se siente
más que se razona, siendo los sentimientos unas fuerzas que determinan a otras de una u otra manera.
El sentimiento moral que es natural y desinteresado, es un sentimiento de aprobación o reprobación que
experimentamos respecto a ciertas acciones por lo que los juicios no son relaciones de ideas sino cuestiones
de hecho. Aunque no descarta totalmente el papel de la razón, ésta sólo ocupa un papel secundario
convirtiéndose no en el fundamento moral que son los sentimientos sino en una ayuda para éstos.
LA ILUSTRACIÓN
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ILUSTRACIÓN
La ilustración fue un movimiento de ideas no sólo de carácter filosófico sino también cultural que se
desarrolló durante el siglo de las luces (XVIII) y que consistía en la secularización del pensamiento y
neutralización de sus formas y que se basaba en la confianza en la razón y en la ciencia para resolver los
enigmas del universo y dominar las fuerzas naturales. En esta época se dio una revolución demográfica,
agrícola e industrial y se produjo la crisis de la sociedad aristocrática, la aparición de la monarquía absoluta y
el despotismo ilustrado, mientras que en la religión hay una mayor tolerancia con más libertad de expresión y
aparecen los deístas que tenían como objetivo reducir el cristianismo a la religión nacional.
La ilustración propugna temas como: La razón (está en claro contraste con la cartesiana por lo que puede ser:
Razón empírica y analítica ya que la sensación es el origen de todo conocimiento y no tenemos primeras
verdades sino que se parte de un análisis de los hechos; Razón Crítica ya que la ilustración critica la propia
10
razón y la tradición; y Razón autónoma ya que la razón es la única guía del hombre); la naturaleza en la que
aparecen dos concepciones como son el materialismo y el naturalismo, y en la que se niega lo sobrenatural; la
idea de progreso; y la sociedad.
La filosofía de la ilustración está constituida por varios caracteres: +La autonomía de la razón ya que los
ilustrados tienen una fe absoluta en la razón humana que es la guía del hombre, aunque tiene sus propios
límites por lo que es una razón unitaria e idéntica que se critica a sí misma, por estar relacionada con el
cosmopolitismo y ser de uso público y sin restricciones ya que rechaza la autoridad, las tradiciones y las
imposiciones extrañas.
+La lucha por los derechos del hombre, o sea, la libertad e igualdad.
+El Deísmo que es una religión natural que sólo acepta aquello que nos da la razón por lo que se afirma la
existencia de Dios como autor de la naturaleza.
+Se produce un desarrollo científico y técnico, y hay un gran progreso, que es lo que sigue un proceso
ascendente hacia la perfección de la vida y de la sociedad humana, o sea, la transformación del mundo en
función de nuestras necesidades y comodidad. Este progreso fue por un lado natural, y por otro moral y social,
teniendo como características que era un proceso real, continuo, irreversible, acelerado, que tiene un buen fin
(optimismo ilustrado) y que abarca la totalidad de los fenómenos. Éstas características aplicadas al individuo
hacen que éste sea algo deseable y un deber, una aplicación de la razón autónoma que amplia los horizontes,
una conciencia en crisis y que ayuda al hombre moralmente. El progreso puede ser indefinido o numerado.
+Los objetos de la filosofía están constituidos por la trilogía del racionalismo (Dios, Alma y Mundo) con
Dios, hombre y naturaleza, que se reducen al último ya que de Dios importa la naturaleza divina y del hombre
la humana.
+La elaboración de disciplinas filosóficas como la psicología, la Tª del conocimiento y la Tª de la sociedad.
Por todo esto, se establecen una serie de modelos políticos como son el Despotismo ilustrado, la monarquía
liberal y el republicanismo democráticos guiados a su ver por dos tipos de derecho: el de la Ilustración jurídica
y revolucionaria (Francia), y el de la Ilustración jurídica reformista (Inglaterra y Alemania).
En esta época es cuando se desarrollan las grandes revoluciones que tratan de abolir los antiguos regímenes,
como en Inglaterra, Francia y América.
HISTORIA Y PROGRESO EN EL
PENSAMIENTO ILUSTRADO
El proyecto de la ilustración podría resumirse en la idea de una creencia del hombre y en el ejercicio de una
razón autónoma y secularizada. El pensamiento ilustrado creyó que sobre estas bases se daría un continuo
progreso en el desarrollo y realización de la naturaleza racional del hombre, siendo el marco de este progreso
la sociedad y la historia. El progreso, sería lo que sigue un proceso ascendente hacia la perfección de la vida y
de la sociedad humana, o sea, la transformación del mundo en función de nuestras necesidades y comodidad.
Este progreso se entiende desde los puntos de vista material, y moral y social.
La idea de progreso tiene sus raíces en el desarrollo de la conciencia histórica, y la mayoría de los ilustrados
entendieron el progreso histórico como un proceso de racionalización constante, siendo en Francia dónde
empezó a difundirse esta idea, que supone una actitud crítica hacia el pasado y que es el resultado de las leyes
inmanentes de la naturaleza ya que el progreso no ha sido conducido por ninguna divinidad sino por el
desarrollo intrínseco del propio mundo. Las características del progreso es que es un proceso real, continuo,
11
irreversible, acelerado, que tiene un buen fin (optimismo ilustrado) y que abarca la totalidad de los
fenómenos. Éstas características aplicadas al individuo hacen que éste sea algo deseable y un deber, una
aplicación de la razón autónoma que amplia los horizontes, una conciencia en crisis y que ayuda al hombre
moralmente.
El progreso pude ser: Indefinido que no tiene fin y defienden un proceso de revolución permanente; o
Numerado o Tutelado que se contrapone al indefinido por ser más conservador, ya que dice que es más
importante el progreso cultural y científico que el político y social, y que tienen como características una
conformación con la monarquía ilustrada, un recelo de la democracia y que piensan que el avance de las
ciencias sólo puede ser impulsado por un monarca.
La defensa de la idea de progreso varía de unos autores a otros: El progreso de la especie propiciado por la
medicina, el progreso propiciado por el desarrollo técnico, el progreso moral o de la razón a través de la
educación que sería un proceso individual que al final llevaría a un mejoramiento general, y por último para
Rousseau que no es un entusiasta defensor de la idea de progreso, la felicidad del hombre natural es
irrecuperable ya que está convencido de que el hombre puede mejorar mediante la educación.
LA IDEA DE CONTRATO EN LA
CONSTITUCIÓN DEL ESTADO MODERNO
Se presentan una serie de teorías diferentes de la idea de contrato, pero todas presentan dos rasgos comunes:
Los individuos son anteriores al estado y fuera de él tienen plena libertad y plenitud de derechos naturales,
siendo el estado construido en virtud de un pacto entre ellos, por lo que lo importante son los individuos y el
estado es sólo una abstracción y por tanto no natural; y además el estado tiene como meta la protección de la
libertad y seguridad de los individuos.
+THOMAS HOBBES: Defiende la idea que la ley moral no es innata sino adquirida, lo que representa una
consecuencia de la reflexión sobre los efectos que acompañan las actitudes humanas, ya que al principio en un
estado de naturaleza cada uno hacía lo que quería por no existir una organización racional sino un estado que
perjudicaba a todos, siendo todos los individuos agresivos por naturaleza, por lo que se hacía imprescindible
la existencia de un estado basado en un contrato en virtud del cual cada individuo somete su voluntad a otro.
Por todo esto, afirma que la sociedad política no es un hecho natural sino el fruto de un pacto voluntario que
supone la renuncia a todos los derechos, siendo la preocupación por la paz el origen del contrato por lo que la
soberanía está basada en un contrato entre individuos libres y por tanto es el propio contrato quien funda la
soberanía, de donde nace el absolutismo.
+JOHN LOCKE: En el estado natural no todo está permitido, sino que existe una ley natural que coincide con
la razón con la cual nadie debe dañar a otro y entonces habrá paz y libertad. Para él sólo existe una sociedad
política dónde cada uno de los miembros ha renunciado de su poder y derechos naturales entregándolos a la
comunidad, constituyéndose una sociedad política o civil, con lo que éste último se origina por medio de un
sometimiento voluntario de las libertades individuales a un poder superior que serían los gobernantes para que
los proteja, con lo que surge el contrato social que asegura la protección del derecho de la propiedad. El
sistema político final obtenido sería el liberalismo, por el que los individuos conservan la mayoría de los
derechos naturales, y además, el poder del gobernante es revocable.
+JEAN JACQUES ROUSSEAU: El poder del estado se funda en el acuerdo voluntario, o sea, en un contrato
que no se da entre individuos, sino que cada uno se une a todos. El individuo debe disolver su voluntad en la
voluntad general de la comunidad que tiene plenos poderes por lo que le entrega todos sus derechos, y así
surgen las leyes, siendo el verdadero soberano el pueblo, y los gobernantes los empleados y no los amos del
pueblo. Para Rousseau, toda justicia proviene de Dios y la república es un estado regido por leyes.
12
KANT
LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI
Para Kant la ciencia es un conjunto de juicios, que son la atribución de un predicado a un sujeto, pudiendo
según sea está atribución los juicios ser de diferente tipo: Los juicios analíticos son cuando el predicado está
comprendido en el sujeto, por lo que son verdades de razón por ser explicativos, y siendo además sus verdades
universales y necesarias y basadas en el principio de identidad; y los Juicios Sintéticos si el predicado no está
contenido en el concepto del sujeto por lo que son verdades de hecho, y por ser extensivos y estar basados en
el principio de contradicción no son ni necesarios ni universales. También, según la obtención de los juicios,
pueden ser: Juicios a priori en los que la verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia por
lo que son universales y necesarios; o Juicios a posteriori en los que la verdad es conocida a partir de la
experiencia, con lo que dejan de ser universales y necesarios, y por tanto se corresponden con los sintéticos.
Kant propone además la existencia de juicios sintéticos a priori, que por ser sintéticos son extensivos ya que
amplían nuestro conocimiento y por ser a priori son estrictamente universales y necesarios sin excepciones ya
que el conocimiento de su verdad no procede de la experiencia. Los principios fundamentales de la ciencia
como las matemáticas y la física son de este tipo, ya que la ciencia existe y es verdadera y por tanto es un
juicio sintético a priori que asegura el avance del conocimiento por ser sintéticos y hacen posible leyes
necesarias por ser a priori.
EL FORMALISMO MORAL
La ética de Kant era formal frente hasta todas la anteriores que existían que eran materiales ya que
consideraban que hay cosas buenas para el hombre, y siendo la mejor de todas el bien supremo o fin último y
estableciéndose además una serie de normas que se encaminan a la consecución de este bien.
Kant decía que las éticas materiales se caracterizan por tener contenidos y por decirnos lo que tenemos que
hacer, por lo que critica a estas éticas que son empíricas y a posteriori, que sus preceptos son hipotéticos y que
son éticas heterónomas.
La ética de Kant es una ética formal y vacía de contenido por lo que no establece ningún fin ni dice lo que
tenemos que hacer, y simplemente nos dice como debemos hacerlo. Para él, un hombre actúa normalmente
cuando actúa por deber que es el sometimiento a una ley dictada por la propia razón sin tener en cuenta la
utilidad o satisfacción que su cumplimiento no hace, por lo que se distinguen tres tipos de acciones: Acciones
contrarias al deber, conformes al deber y acciones por deber que son realmente las únicas moralmente válidas
ya que la acción es un fin en sí misma.
Las verdaderas leyes morales que mandan de una manera determinada y se refieren a la colectividad humana,
a las que el llamó imperativos y que pueden ser: Hipotéticas que están condicionadas a otras cosas y no
engendran un acto auténticamente ético; y el Categórico que expresa la exigencia de obrar normalmente y por
el que usando la razón se encuentra el deber expresado bajo la forma de un mandato, estableciendo tres
formulaciones que tienen un carácter formal que nos dice no lo que hay que hacer, sino la forma de hacerlo, y
que por ser a priori mandan de una manera absoluta.
El objetivo de Kant en este caso era encontrar un camino para la metafísica, y entonces descifra que la
Metafísica es posible como fundamento de la ética, por lo que establece sus postulados del orden moral. Los
postulados para él eran algo que no son demostrables pero que tenemos que suponer como condición de
posibilidad de la moral, y para él, la razón práctica constaría de tres postulados: La Libertad que es necesaria
para obrar por deber, la inmortalidad del alma que es necesaria para alcanzar la perfección en otra vida y la
existencia de Dios que es la garantía de que virtud y felicidad coincidan finalmente.
13
LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento es para Kant la relación entre un sujeto que conoce y un objeto conocido que nos da una serie
de datos que impresionan nuestros sentidos, de dónde pasan al entendimiento y con ello a la razón. En el
conocimiento hay tres niveles: La Sensibilidad que es la facultad de tener sensaciones y por la que recibimos
una materia de los objetos y nosotros les ponemos unas formas por lo que son la base para formar conceptos
que con su relación hacen juicios; el entendimiento que es la facultad de formar los juicios; y la razón que es
la posibilidad de relacionar los juicios, formando con ellas razonamientos que pretenden llegar a las ideas.
Para Kant, el sujeto cognoscente no es pasivo, sino que el yo actúa en estos niveles poniendo algo que no
depende de la experiencia a priori, ya que nosotros ponemos en el objeto las formas a priori de nuestra
sensibilidad, las categorías del pensamiento y las ideas de la razón, porque no conocemos el objeto en sí ya
que lo que nos ofrece el objeto es la materia, y entonces se presentan dos realidades: Noúmeno que es el
objeto en sí que no podemos llegar a conocer, y el Fenómeno que es lo que aparece del objeto, o sea, su
aspecto material con lo que nosotros le damos la forma.
La sensibilidad no sólo recibe sensaciones, sino que pone las formas (formas a priori), dependiendo la mayor
parte de las experiencias de estas formas, o sea, de nosotros, ya que no podemos conocer nada que no esté
dentro de esas formas, con lo que Kant concreta cuáles son esas formas a priori en la sensibilidad: El espacio
y el tiempo. Esas formas son cualquier objeto que debe recibir para ser conocido, así que nada que no pueda
ser especializado y temporizado será objeto de conocimiento científico.
A partir de todo esto, Kant desarrolla la Estética trascendental en la que estudia los juicios sintéticos a priori
en las matemáticas ya que la geometría se basa en la intuición del espacio y la aritmética en la intuición del
tiempo; la Analítica Trascendental por la que estudia los juicios sintéticos a priori en la física y que se basa en
los conceptos puros o categorías del entendimiento por la construcción de los fenómenos; y por último la
Dialéctica trascendental que estudia los posibles juicios sintéticos a priori en la Metafísica, que tiene tres
partes fundamentales que no son fenómenos sino noúmenos: La psicología que estudia el alma, la cosmología
que estudia el universo, y la Teología que estudia a Dios.
NIETZSCHE
LA CRÍTICA A LA TRADICIÓN SOCRÁTICO−PLATÓNICA
Y A LA DIALÉCTICA:
Nietzsche pensaba que la cultura occidental estaba viciada desde su origen, ya que estaba dominada por el uso
de la razón, y eso es decadente ya que se opone a lo importante que es la vida y no la racionalidad y el intentar
por todos los medios una explicación de la realidad.
Su crítica del dogmatismo de occidente abarca todos los aspectos de la cultura europea: el mundo racional
(filosofía y metafísica), el mundo moral que es antinatural, y el mundo religioso, que son los tres mundos
inventados por el hombre occidental que son opuestos a la moral que propone Nietzsche para el hombre, que
debe ser inmanente y parcial por lo que es inmoralista.
Lo que hace es presentar una teoría del arte y de la cultura griega teniendo su propia interpretación de la
filosofía en la que distingue entre: espíritu apolíneo que simboliza la claridad, la luz, el orden, la medida y la
forma y que supone el principio de individualización que pone las cosas en su sitio guiadas por la razón y el
logos; y el espíritu dionísico que representa la embriaguez, lo caótico y desmesurado, el frenesí sexual y la
noche eliminando todo lo finito y particularizado al ser el gran ímpetu vital y por tanto el principio de
totalidad. Estas son las dos fuerzas contrapuestas que nacen del seno de la naturaleza y que se basan en los
dioses griegos Apolo y Dionisio.
14
Nietzsche achacaba la base filosófica de la cultura occidental a la filosofía de Sócrates y Platón, con los que
comienza la decadencia occidental. Para él, Sócrates era el negador de la esencia griega por su elección de la
razón como guía para la vida (Apolo sobre Dionisio), ya que crea el llamado hombre−teórico, además de que
Sócrates era el culpable de que la existencia griega perdiese su ingenuidad ya que negaba el aspecto dionísico
que es el que establece la vida por lo que está negando la vida. Además, al introducir Sócrates la racionalidad
dialéctica, instituía la gran suplantación porque se pone la supremacía de la razón sobre la vida, por la misma
razón que se está en contra del Intelectualismo moral que dice que la razón está al mismo nivel que la virtud y
que la felicidad.
Si su crítica a Sócrates era dura, más lo fue la que realizó sobre la metafísica platónica que quiere conseguir
un mundo perfecto y absoluto, realizándose ésta crítica por dos caminos:
−Por una parte dice que el mundo de las ideas sirve de más allá religioso para los cristianos con lo que acaba
convirtiéndose en metafísica cristiana que pretende ser absoluta y trascendental. Esta crítica se debía no a que
destacaba la razón a la vida, sino porque lo que destacaba era el mundo de las ideas y el hombre celeste, que
hace que el hombre evite el mundo real. Además decía que existían los conceptos estáticos mientras que
Nietzsche piensa que sólo existe el devenir, el mundo de las apariencias, o sea, los fenómenos (por esta razón
admira a Heráclito y a Hegel y está en contra de Kant por la división fenómeno−noúmeno).
−Por otra parte la metafísica platónica utiliza conceptos desligados de la realidad y que son demasiado
universales, abstractos y vacíos, en vez de partir de lo real.
LA VOLUNTAD DE PODER
Con el nihilismo se rompe con los valores ficticios que habían prevalecido hasta entonces en la cultura
occidental, y gracias a éste se deja al hombre ejercer su voluntad de poder, o sea, se fomenta la vida que es
una vida múltiple y un continuo devenir, ya que Voluntad de Poder significa voluntad de dominio, fuerza,
impulso vital, poderío, pasión, y en resumen la ley del más fuerte. Nietzsche considera a la voluntad del poder
la esencia del mundo y la vida, aunque según otros sería simplemente un deseo de poder con lo que quedaría
reducida a mera impotencia y sufriendo siempre por lo que se ansía y a lo que tiende.
La voluntad no existe separada del poder, ni viceversa, ya que son dos caras de la misma cosa pero que al
mismo tiempo se diferencian aunque no puedan darse por separado. La voluntad es la facultad del impulso
vital, de lo dionísico, y la voluntad de poder puede darse en: el mundo orgánico que está especificado en
instintos y necesidades; en el mundo espiritual que está concretado en deseos, motivaciones e ideales; y en el
mundo orgánico de la materia y la energía (dioses) que anima todo lo existente con lo que se acerca al
pensamiento mítico prefilosófico griego.
Existen dos tipos de voluntad de poder: la de los guerreros que es una voluntad de poder ascendente y que
lleva a la verdad por lo que es verdadera; y la de los sacerdotes que es degenerativa y por tanto no la auténtica.
El poder es la ley íntima de la voluntad, de la fuerza vital, y el imperativo interno de la voluntad de poder es
ser más y esto le plantea al hombre la alternativa entre la superación o la decadencia. Dentro de la voluntad de
poder aparecen dos tipos de fuerza (activa y reactiva) y dos vidas (ascendente y decadente). El ideal ascético
de vida, la moral del renacimiento que encarna el cristianismo, representa el triunfo de la vida degenerativa
frente a la afirmación exultante de su fuerza y energía.
La voluntad de poder es autosuperación y tiene como origen un caos en el que nada está determinado y en el
que el caos es una multiplicidad de tendencias. El hombre poderoso es el que desea ver el caos, o sea, el que
se asoma a sus pulsiones y se sabe con fuerza para controlarla. Si la voluntad de poder asume la variedad, la
diferencia y pluralidad será la voluntad de poder afirmativa y fuerte, mientras que si se elige la huida y el
sometimiento a ideales enfermos, habrá una voluntad de poder negativa y débil.
15
EL NIHILISMO Y SUS FORMAS
Para Nietzsche, la antinaturalidad de la cultura occidental condujo a la decadencia total de sus valores por ser
ficticios e irreales, de aquí que la filosofía consista en liberar al hombre de todos los valores decadentes
devolviéndole el derecho a la vida y a la existencia.
El nihilismo no fue una corriente filosófica, sino un movimiento propio de la historia y que consistía en la
decadencia de los valores de la cultura occidental, tanto religiosas como morales o filosóficas, y que tiene
carácter de racional y absoluto. Nietzsche presenta dos variantes: Un nihilismo activo que pretende
adelantarse a la instauración del vacío de la moral, creando sus propios valores apareciendo como una fuerza
de vida que exalta y potencia la vida; y un nihilismo pasivo que es el representado por el pesimismo ante la
transmutación o transvaloración de todos los valores siendo negativo y pernicioso para la vida, por lo que
supone el agotamiento de todos los valores, incluyendo la muerte de Dios como el símbolo del acabamiento
final de todos los valores, de todo lo inteligible heredado de la metafísica platónica y transmitida con el
cristianismo, lo que se denomina Nihilismo total, ya que se lleva la muerte de Dios hasta sus últimas
consecuencias, que nos conducen al ateísmo.
Estos comienzos del nihilismo total, se deben al nihilismo latente, que intenta hacer desaparecer a Dios
mediante la suplantación de otras ideas llamadas Nihilismos parciales en su lugar como la del bien, verdad,
progreso, razón y estado, convirtiéndose en el ya dicho nihilismo total cuando con la idea de Dios mueren
también todos los sustitutos.
Después de la no consecución del nihilismo total, se pasa a un nihilismo estática que nos permita salir de la
situación en la que nos encontramos y que está fundamentada en la nueva aparición de lo dionísico, el triunfo
de la totalidad frente a la unidad.
La parte negativa del nihilismo se refiere a romper con los valores tradicionales y en la que se pierde la fe en
el mundo platónico−cristiano y la cultura occidental, y ésta requiere una parte positiva en la que se deja al
hombre ejercer su voluntad de poder, que consiste en fomentar la vida, que posee un continuo devenir.
El hombre puede suponer el nihilismo cuando reflexiona sobre el pensamiento occidental y se da cuenta de
que él es el asesino de Dios.
LA TRANSVALORACIÓN MORAL
Y EL IDEAL DEL SUPERHOMBRE
Si por el nihilismo el hombre ejerce su voluntad de poder y actúa según la misma, evolucionará hasta
convertirse en superhombre, dejando atrás los valores ficticios de la cultura occidental.
El hombre es un animal defectuoso que no se ha acabado de hacer, porque ha estado viviendo en base a unos
valores ficticios, y como no está acabado puede volver hacia atrás y degenerarse en un animal que no
evoluciona, o bien convertirse en superhombre si actúa según la voluntad de poder. Este proceso consta de
tres cambios: Al principio es cuando el espíritu del hombre es como un camello, que es un animal de carga
que obedece a su amo sin quejarse, siendo esta carga los valores ficticios de la cultura occidental; como un
león en el que el hombre cansado por el peso de la carga se rebela contra su amo y la derriba convirtiéndose
en el hombre−león crítico y dueño de sí que impone su voluntad, y representando aspectos como la liberación
de los valores de la cultura occidental y la consecución de la voluntad de poder; y como un niño mientras que
la carga se hace creadora de sus propios valores convirtiéndose en el hombre−niño que busca la afirmación de
sí mismo y representa al superhombre, y como está libre de prejuicios le gusta el juego y la agilidad.
El concepto de superhombre va unido a bestia rubia que supone la negación o superación de la moral de
16
rebaño (moral de los sacerdotes) en los que Nietzsche nos mezcla gran cantidad de valores, conceptos y
actitudes: objetividad científica con escepticismo, tolerancia con democracia, igualdad de derechos con
anarquismo, etc.
Para romper con todo esto, se necesitan nuevos jefes y filósofos y sobre todo hombres fuertes que son capaces
de destruir lo anterior y crear el hombre del futuro que libere el mundo a través de la transvaloración de los
valores, que es la transmutación de los valores de la moral del rebaño, salvándola de su decadencia y su
nihilismo pasivo.
Nietzsche distingue en su concepción de la sociedad dos grupos: los esclavos; y los señores que se subdividen
en dos castas enfrentadas entre sí como son los nobles o guerreros que se caracterizan por tener como virtud
ante todo la fuerza física, y los sacerdotes que tienen su virtud limitada al espíritu como defensa ante los
nobles y que intentan imponerse sobre éstos inventando una moral que establece como malo las cosas de los
nobles, y que supone una transvaloración de los valores aristocráticos.
Los rasgos del superhombre son los contrarios que los del hombre vulgar que sigue la moral del rebaño, y su
moral equivale a la de los guerreros que afirma la vida corporal, desprecia el alma, crea valores por la
transvaloración, encarna la voluntad del poder más allá del bien y el alma, tiene espíritu dionísico, y ama lo
lejano y futuro.
Todo lo que hay en el alma está reducido a valores, que son estimaciones de la utilidad que las cosas tienen o
pueden tener por los seres humanos, reduciendo el conocimiento a una interpretación de los valores, lo que
constituye el pragmatismo que es un método filosófico que defiende que el único criterio válido para juzgar la
verdad de lo científico, moral y religioso se ha de fundar en sus efectos prácticos. Esto supone la relatividad
de los valores que crea el hombre en función de sus necesidades.
Dentro de esta relatividad axiológica, Nietzsche establece una jerarquía de valores de los que destacan los
morales en los que se incluyen los relacionados con la vida y que tienen como núcleo los conceptos del bien y
del mal, siendo: lo bueno según la transvaloración lo que eleva la voluntad del poder y la vida; lo malo lo que
proviene de la debilidad de la moral del rebaño; y la verdad lo que ayuda a la exaltación de la vida mientras
que el error es lo contrario ya que el no haber verdades absolutas ni conceptos eternos, todo pertenece a este
mundo. También figura los valores religiosos que son transvalorizados ya que el concepto de Dios sintetiza
los valores de la moral del rebaño y por tanto antinaturales, destacando que Dios ha muerto y nosotros somos
los culpables, lo que es necesario para el superhombre que es el profeta de una nueva religión atea, como la
del eterno retorno que pretende integrar la disolución de las creencias en el más allá con la tendencia natural
de la vida a querer ser eterno.
MARX
EL CONCEPTO DE ALINEACIÓN:
El concepto de alineación lo utilizó en su juventud, pero se le dio varias interpretaciones de su obra: Los
humanistas consideran toda ella un conjunto y piensan que hay una cierta esencia humana, ya que la
alineación es la idea fundamental de Marx; y los no humanistas que la dividen en dos etapas, una en su
juventud y la otra que es la más importante en la madurez, diciendo que hay una esencia humana.
El término de alineación lo emplea porque hay una problemática filosófica en su juventud sobre este término:
Hegel que era idealista pensaba que la realidad es la idea (Dialéctica) que se hace objeto en el mundo material
tras alinearse y salir de sí al enfrentarse el sujeto con el objeto y reconciliarse la idea consigo mismo, por lo
que sujeto y objeto se van encontrando y uniéndose en las actividades propias del estado, el cual se ha
alineado y se reconciliaba consigo mismo, lo que supone la alineación necesaria para que exista el
conocimiento y se pueda identificar sujeto y objeto tras el reencuentro; mientras que Feuerbach que era
17
materialista dice que la realidad es la materia y concretamente el hombre, que necesita conocerse y se pone a
sí mismo como su objeto de conocimiento lo cual consigue proyectando fuera de sí sus cualidades (justicia,
verdad..) y juntándolas y proyectándolas para formar Dios, por lo que se trata de una alineación religiosa en la
que cuando el hombre se da cuenta de que Dios es un puro ser pensado, se atribuye sus cualidades, niega a
Dios, se reconcilia consigo y deja de estar alineado.
Marx tuvo una polémica muy fuerte con Hegel y Feuerbach ya que era materialista como Feuerbach pero no
estaba de acuerdo con él ya que dice que el materialismo debía de ser dialéctico. La alineación fundamental
para Marx era la económica, por lo que dice que el hombre es una esencia y que se proyecta fuera de sí para
conocerse, pero que su conciencia está determinada por la forma de vivir y por la producción de los bienes
que los hombres necesitan para vivir, estando en esta producción el hombre dentro de unas relaciones que
constituyen la base, la infraestructura sobre la que se sitúa la superestructura que es el estado y la ideología.
También pensaba que no existía ninguna esencia del hombre sino sólo determinadas formas de organizarse, y
además que Dios es una proyección de las relaciones de producción de los hombres.
Marx pensaba que es tan ideológico el creer en la existencia de una esencia de Dios como en una esencia de
los hombres, concibiéndola como:
−Alineación Económica: Es la principal para Marx, ya que éste coloca a la alineación sobre en trabajo en vez
de sobre el conocimiento, y para que el trabajo esté alineado, tiene que suceder que el hombre trabaja pero no
lo hace en un trabajo suyo sino en uno que está fuera de él, y al producir crea objetos que tampoco son suyos
sino propiedad de otros que son los dueños del trabajo, de ahí que se convierten en exteriores a los
productores enfrentándose a éstos y adquiriendo los objetos existencia independiente de los productores. El
producto se convierte en un objeto, una mercancía entre los objetos que ha producido, lo que supone la
plusvalía (paga el valor del trabajo y cobra el trabajo realizado por la fuerza del trabajo), y que el productor
está fuera de sí cuando trabajo y consigo cuando no lo hace, por lo que la alineación se sitúa en el seno de
unas relaciones de producción y el hombre no tiene más remedio que trabajar formando parte de ellas.
−Alineación Social: Viene de la división de clases dada en las relaciones de producción.
−Alineación Política: Se produce porque el estado aparece como árbitro entre los intereses particulares
reproduciéndose las relaciones de producción.
−Alineación Jurídica: Todos los hombres son libres e iguales pero unos son dueños de la producción y otros
de la fuerza de trabajo, lo que supone la explotación.
−Alineación Religiosa: El hombre y Dios están determinados por las Rel. de producción.
−Alineación Filosófica: Critica al idealismo ya que concibe que el pensamiento humano condiciona la forma
de vivir y atribuye al hombre ciertas esencias.
LA CRÍTICA A LAS IDEOLOGÍAS:
Para Marx, en todas las sociedades humanas hay tres niveles que determinan la realidad de los hombres:
Económico, jurídico−político e ideológico, y a cada parte de la estructura social le corresponde una ideología
que le permite funcionar.
El Marxismo considera que la estructura de la sociedad está formada por dos niveles: La Infraestructura o
base económica que está condicionada por las relaciones de producción por proporcionar a los habitantes lo
conveniente para poder vivir; y la Superestructura que se divide en las formas jurídicas y políticas que
constituyen el Estado, y las formas de conciencia que constituyen la ideología. La infraestructura determina la
superestructura y por tanto, la Tesis del Materialismo dice que la forma de vivir determina la forma de pensar,
18
y que la economía determina a todo.
La Ideología está formada por el conjunto de representaciones o ideas (teorías filosóficas, religiosas y
políticas) bajo las que los hombre conciben sus relaciones entre sí e imaginan su existencia, teniendo estas
representaciones la función de legitimar y ocultar la explotación que existe en las relaciones de producción
que las determina, de manera que los hombres acepten esas relaciones de producción sin problemas, y por
tanto lo que establece es una falsa conciencia de lo que son los hombre, y al ser las formas de conciencia que
los hombres tienen, varían al cambiar las relaciones de producción al estar determinadas por éstas.
La ideología predominante en un modo de producción es lo que inconscientemente elabora la clase dominante
a partir de las relaciones de producción, y según el marxismo hay un cambio de producción cuando hay
condiciones objetivas que lo posibilitan, que son el choque entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las
relaciones de producción, lo que constituye una revolución social, y siendo la ideología de esa revolución
determinada por los cambios producidos en las relaciones de producción.
Las ideologías son imaginarias, ya que nos dicen lo que en realidad son los hombres, y su función es ocultar e
idealizar las relaciones de explotación de las relaciones de producción, quitando el cargo de conciencia a los
hombres para que no se consideren explotados, y así la clase dominante pueda dominarlas fácilmente. La
ideología tiene una función social y determina la sociedad, pudiendo adquirir el papel de dominante en un
modo de producción.
La crítica a las ideologías la realiza Marx ya que considera que la sociedad está enferma por su existencia, y
para sanarla es necesario desenmascarar estas estructuras de dominación y de alineación.
LA TEORÍA MATERIALISTA DE LA HISTORIA:
Marx trata de ver la condición necesaria para que exista la historia, y ésta reside en que los hombres puedan
vivir, y para que vivan y hagan historia es necesario que los hombres utilicen una serie de bienes producidos
mediante el trabajo.
La producción social de la vida dice que la premisa de existencia de cualquier sociedad humana es que los
hombres produzcan todo lo necesario para que la sociedad pueda vivir, y por tanto, la reproducción de los
medios de vida necesarios de la sociedad. Para el Marxismo no puede existir una sociedad en la que no se
produzca lo necesario para vivir, y esta teoría es materialista ya que parte de las condiciones materiales de los
hombres.
En esta producción, los hombres entran en una relaciones de producción que son interindividuales y
socialmente estructuradas por las cuales se establece la forma de producir y distribuir lo necesario para que la
sociedad funcione, lo que lleva implícito una división social del trabajo y una distribución de los beneficios,
pero al haber propietarios y productores, esas relaciones son antagónicas ya que establecen una lucha de
clases. Estas relaciones de producción están asociadas al grado de desarrollo de las fuerzas productivas, que
son todo aquello que los hombres pueden utilizar en la producción de las cosas que la sociedad necesita
(materias primas, fuerza de trabajo, medios de producción..), y en su conjunto conforman la llamada base o
estructura económica de la sociedad o Infraestructura sobre la que se levanta la superestructura que son el
resto de las relaciones sociales (políticas y jurídicas) que forman el estado, y las formas de conciencia que los
hombres tienen de lo que están haciendo cuando viven unas relaciones de producción determinadas, lo que se
llama ideología.
La tesis fundamental del marxismo, dice que la infraestructura determina en última instancia la
superestructura y todo lo que eso supone.
Las relaciones de producción suelen ser relaciones de explotación, y las hay en las que se da una lucha de
19
clases activa que hace que se desarrollen las fuerzas productivas, y otras que permiten que siga el desarrollo
de las fuerzas productivas. Cuando hay un choque de relaciones de producción y el desarrollo de las fuerzas
productivas por una lucha de clases, se pueden establecer nuevas relaciones que desarrollen estas fuerzas,
siendo estas condiciones una Revolución Social o un cambio en las relaciones de producción y que se llama
motor de la historia, ya que constituye una resistencia del obrero a que se le explote y una lucha de clases, y
en contra de lo que se pueda pensar no es la conciencia o el pensamiento los que determinan el cambio, sino la
conciencia la que está determinada por las contradicciones entre las relaciones de producción y las fuerzas
productivas. Con todo esto, Marx quiere decirnos que lo mismo que una sociedad se crea, se destruye.
El trabajo que realiza un obrero en el capitalismo se llama plusvalía, mientras que el realizado por unos para
que no tengan que trabajar otros se denomina plustrabajo.
Según Marx el desarrollo de las fuerzas de producción en el capitalismo son antagónicas, y el paso de este
capitalismo al comunismo se da por el socialismo, en el que no existe el estado y desaparece la lucha de
clases.
ORTEGA Y GASSET
RACIOVITALISMO:
El raciovitalismo es la teoría del conocimiento que tiene como punto de partida la vida, siendo el término
medio entre el irracionalismo vistalista y el racionalismo. Ortega, pensaba que la base de nuestro
conocimiento no es ni el realismo ni el idealismo (a los cuales critica), sino que el conocimiento está arraigado
a la vida. Este raciovitalismo pretende ser una interrelacionalidad entre el valor de la razón y sus raíces
irracionales, y lo pone al servicio de la vida, por lo que pone la razón al servicio de la vida, que es la realidad
radical dentro de la cual se encuentran las demás realidades, y por tanto, el hombre dotado de razón tiene que
usarla para vivir. Ortega y Gasset, mediante el raciovitalismo pretende colocar la razón en su verdadero lugar,
dándole el verdadero y riguroso sentido y poner la acción intelectual en contacto con la realidad, es decir, la
vida.
La razón pura no puede suplantar a la vida, y la cultura del intelecto abstracto no es, frente a la espontánea,
otra vida que se baste a sí misma y pueda desalojar a aquella, sino que tiene que apoyarse en ella, por lo que a
través de la racionalidad hemos vuelto a descubrir la espontaneidad. Por encima de la razón pura, está la razón
vital que forma una sola cosa junta con el vivir, ya que la razón es sólo una forma y función de la vida. La
razón vital es histórica, ya que esta capacitada para captar la realidad fluida que es la vida, y su objeto no es
aceptar nada como mero hecho, sino que se tiene que ir haciendo. Esta razón vital lleva consigo la unión entre
razón y vida y tiene una función viva y espontánea que es capaz de captar toda la realidad. Todo esto es la
base de su obra Tema de nuestro tiempo en la que somete la razón a la vitalidad, localizada dentro de la
biología y supeditada a lo espontáneo, por lo que la razón se dirige a la totalidad de la vida haciéndola
inteligible.
Ortega encuentra que la realidad radical es nuestra vida interpretada como coexistencia del yo con el mundo,
representando el yo la subjetividad, pensamiento y la otra parte del mundo, y por tanto, para buscar el saber
filosófico hay que definir el sentido de la vida e investigar la peculiaridad del vivir humano, por lo que Ortega
establece varias categorías del vivir humano (el modo de ser radical, de encontrarse con el mundo, de
encontrarse a sí mismo para ser transparente, un constante quehacer, un problema y coexistencia y
convivencia).
La persona humana es un yo en íntima interrelación con el mundo como un todo concreto e indivisible, y
desde aquí hay que entender al hombre y al mundo, siendo la vida del hombre el núcleo o realidad radical
desde la que se comprende esa unidad.
20
Yo soy yo, significa ser plenamente uno mismo, y la persona humana tiene que ser fiel a su vida íntima
(conciencia) ya que la mismidad y autenticidad definen el sujeto humano, sin perder de vista su coexistencia
con el mundo exterior, ya que el yo o sujeto humano de individualidad se encuentra como para de la unidad
yo−mundo. La circunstancia, en cambio, constituye la otra mitad de la persona, lo que no somos (demás
hombres, cuerpo, mente, ideas..), siendo el horizonte de totalidad en el que aparecen las cosas que
interpretamos como circunstancias, y no siendo nada por sí mismo sino que adquiere valor al juntarlo con el
sujeto. Ambas ideas, son inseparables una de la otra, pues la vida se hace esencial con la circunstancia, y ésta
es el yo viviendo. La vida es realidad radical cuando me conozco, y entonces yo soy yo y mi circunstancia.
El mundo, es el repertorio de nuestras posibilidades vitales, y no es algo ajeno a nuestra vida, sino su periferia,
representando lo que podemos ser, nuestra potencialidad vital, y entonces, la vida es lo que podemos ser, por
lo que hay que decidir entre todas las posibilidades lo que vamos a ser, y estando formada la vida por la
circunstancia y la decisión que los dos elementos radicales de que se compone la vida. De aquí se obtiene que
vivir es ejercitar la libertad, o sea, donde lo que vamos a ser en este mundo esta circunstanciado de problemas.
EL HOMBRE COMO SER HISTÓRICO:
La historia es el encuentro de la temporalidad y la intersubjetividad dónde la vida se hace historia, y el vivir
del hombre es historia porque todos nosotros nos encontramos juntos en un mismo mundo y por tanto una
constante relación activa del hombre con el mundo y del mundo con el hombre, haciendo del proyecto
humano el factor histórico por excelencia. El hombre es un ser histórico porque es dónde se despeja su futuro,
su quehacer y proyectos.
La acción intelectual del hombre para que se sea auténtica razón tiene que estar en contacto con la realidad, es
decir, la vida, de ahí que la razón se hace vital, pero el vivir del ser humano es un proyecto, un quehacer de lo
que podemos ser ante un mundo circunstanciado de posibilidades que nos exige decisión y libertad, que se
consigue en la historia, ya que la vida del hombre se hace en la historia. Como la razón vital es histórica, la
vida no es naturaleza estática e inmutable sino que en la historia tiene que hacer su existir.
La vida del hombre se concretiza en razón histórica, dónde se explica la vida individual de pueblos y naciones
y se comprende el devenir de los hechos, ya que no es una descripción narrativa y superficial del quehacer
humano sino una constante búsqueda dinámica de los factores que la posibilitan y hace inteligible en la
totalidad de su ser histórico, por lo que la razón histórica es activa y sólo se consigue viviendo.
El hombre es historia porque la vida entera es una realidad histórica, la cual es viviente, es decir, ha de
encenderse como una fuerza de movimiento apareciendo los conceptos de vida, historia y mundo en un mismo
sentido, ya que la historia es vida concebida desde el punto de vista de toda la humanidad.
Cada época de la historia se caracteriza por sus problemas, cultura, creencias, etc., lo que constituyen formas
de vida, costumbres, etc., y en la realidad social se establecen relaciones dinámicas entre generaciones que
buscan nuevas innovaciones que sustituyen a las anteriores. El pasado socio−cultural se hace presente
transformándose y proyectándose hacia el futuro, en el fluir de su propia espontaneidad, por lo que la historia
no se queda estancada. Al igual que la vida del hombre es un quehacer (realización de un proyecto que se hace
en la historia), ya que las nuevas generaciones tienen la misión de establecer sus proyectos para abrirse al
futuro.
La sociedad es una unidad dinámica de dos factores: Minorías que son individuos especialmente preparados y
masas que son el conjunto de personas no especialmente cualificadas (hombre medio). La formación de una
masa implica la coincidencia de deseos, ideas y modos de ser en los individuos que la integran, y en los que
no son masa la coincidencia efectiva de sus miembros en algún deseo, idea o ideal que por sí solo excluye el
gran número. Para formar una minoría es preciso que antes cada cual se separe de la más por razones
especiales, ya que exige hombres selectos que ofrezcan proyectos de vida y orienten a las masas. Si las masas
21
no siguen a las minorías y no quieren someterse a las orientaciones de la élite, las masa se rebelan y se
producen graves crisis.
HABERMAS
CONOCIMIENTO E INTERÉS:
Todo el esfuerzo de Habermas se dirigía a una tarea constructiva como era la elaboración de una Teoría de la
acción comunicativa, pero el tema central de su estudio era la racionalidad que no era el conocimiento o la
forma de su adquisición, sino la forma en que los sujetos capaces de lenguaje y de acción hacen uso del
conocimiento. Una de sus tareas fue ver que tipo de racionalidad corresponde a las ciencias sociales.
Habermas abordó el problema de la neutralidad (valorativa y normativa) de la ciencia, con una gran crítica ya
que el pensaba que existía también una racionalidad de los fines y que la ciencia social tiene también carácter
normativo y no sólo técnico, lo que constituye una concepción mucha más amplia que la racionalidad
científica que la defendida por el positivismo, que decía que la única relación de la ciencia con la práctica es
la aplicación técnica, por lo que la critica ya que para este neopositivismo no hay más relación que la
científica y por tanto las valoraciones y la determinación de los fines sólo pueden ser objeto de decisiones
subjetivas e irracionales (decisionismo) y entonces cualquier proceso de racionalización de la sociedad sólo
puede ser entendido como una racionalización tecnológica de los medios por expertos, por lo que la sociedad
moderna tiene que tener la razón instrumental.
Habermas defendía que la pretensión de neutralidad y objetivismo de la ciencia (o del sujeto cognoscente) es
sólo una ilusión ya que todo conocimiento obedece a un interés cognoscitivo, y la ciencia no es una excepción
ya que cualquier investigación o estrategia del conocimiento tiene su base en la historia natural de las especie
humana en su intento de reproducir y conservar la vida. Debido a esto: las ciencias empírico−analíticas como
las de la naturaleza proceden del interés técnico por predecir y controlar los acontecimientos naturales; las
ciencias histórico−hermeneúticas como las ciencias históricas y sociales que obedecen a un interés práctico de
garantizar el entendimiento intersubjetivo de los seres humanos en la organización de la vida y dentro de su
tradición cultural; y las ciencias sociales críticas como el psicoanálisis o la crítica a las ideologías que están
animadas por el interés emancipatorio respecto a cualquier forma de coacción que se haga pasar por natural.
Los intereses a que él se refiere, son los de la Humanidad y no los individuales, por lo que están relacionados
con la reproducción de la vida en los ámbitos del trabajo, lenguaje y dominio, por lo que no pueden ni deber
ser eliminados, ya que no son obstáculos a la objetividad del conocimiento ni influencias deformadas sino
condiciones que posibilitan cualquier conocimiento que pretenda ser objetivo.
En resumen, Habermas no ve en el interés técnico instrumental de las ciencias empíricas ningún peligro para
la sociedad, con tal de que no se convierta en el único interés de todas las ciencias. Los intereses práctico y
emancipatorio de otras ciencias deben ser salvaguardadas si se quiere que la ciencia contribuya al desarrollo
humano moral y libre en todos los ámbitos de la vida humana individual y social.
RAZÓN Y COMUNICACIÓN:
Todo el esfuerzo de Habermas se dirigía a una tarea constructiva como era la elaboración de una Teoría de la
acción comunicativa pero el tema central de su estudio era la racionalidad, que no era la razón, sino la forma
en que los sujetos capaces de lenguaje y de acción hacen uso del conocimiento. Una de sus tareas fue ver en
qué sentido la modernización de las sociedades puede ser descrita como racionalización.
La Teoría de la acción comunicativa tiene como finalidad dar razón de los fundamentos normativos de una
teoría crítica de la sociedad, siendo el problema fundamental la racionalización de la sociedad moderna, la
cual, Habermas la aborda mediante una reconstrucción del espíritu del marxismo occidental de Weber. Todo
22
esta teoría se articula entorno a tres temas:
+La racionalidad comunicativa: Es la alternativa a la racionalidad instrumental. Habermas reconstruye la
clasificación de Weber de la acción social en varios tipos de acción: La Teleológica que es la única no social y
en la que se realiza un fin eligiendo los medios más adecuados, que se convierte en estrategia cuando
interviene también la expectativa de la acción de otros agentes humanos; la comunicativa que es la relación
interpersonal lingüística que tiene por finalidad el mutuo entendimiento y el consenso, siendo el concepto
clave interpretación, y que son las principales, y luego la regulada por normas y la dramatúrgica. Habermas,
realiza esa modificación al colocar junto a la acción instrumental o teleológica la comunicativa, y por tanto
añadir un nuevo tipo de racionalidad, la comunicativa que está basada en el uso del lenguaje y encaminada al
mutuo entendimiento y acuerdo, pero que puede limitarse a un simple intercambio de opiniones, u orientarse a
un acuerdo basado en argumentaciones racionales y con pretensiones de universalidad (discurso). En
conclusión, la racionalidad de una sociedad no debe reducirse a una instrumental, sino que incluye también a
la comunicativa, la cual cuando llega al nivel de discurso y especialmente cuando se refiere a la discusión
racional acerca de los fines y los valores, es el grado máximo de racionalidad social.
+Los dos niveles de la sociedad: Los dos tipos de acción y racionalidad se corresponden con las dos
dimensiones fundamentales de la teoría de la sociedad de Marx (trabajo e interacción), y Habermas articula la
sociedad en sistema (se refiere a la organización del mundo de la economía y el poder, a mecanismos de
autorregulación de la sociedad dirigidos a resolver los problemas de su autoconservación) y el mundo de vida
(se refiere a las estructuras de la cultura, normas, valores, metas sociales, etc. Existe, entonces, una
correspondencia entre sistema−trabajo−accion−racionalidad instrumental, y mundo de la
vida−interacción−acción−racionalidad comunicativa.
+Patologías sociales: Los fundamentos de una Teoría crítica de la sociedad no pueden encontrarse en una
filosofía de la historia, por lo que Habermas sustituye la filosofía de la historia por una teoría de la evolución
social que intenta dar cuenta del proceso histórico por el que los dos niveles de la sociedad se van
diferenciando, por lo que se trata de un proceso de colonización del mundo de la vida por parte del sistema. La
teoría de la acción comunicativa permite hacer un diagnóstico de las patologías sociales interpretándolas como
una colonización de los ámbitos del mundo de la vida por parte de los subsistemas del poder y del dinero, de
dónde se pueden extraer consecuencias normativas y elaborar una utopía positiva por el que hay una
racionalización de la sociedad en la que sistema, racionalidad instrumental y racionalidad comunicativa se
encuentren armonizados. La teoría de los intereses cognoscitivos implica una reconstrucción de la teoría del
conocimiento como teoría de la sociedad, y con la introducción de la racionalidad comunicativa se propone un
radical cambio de paradigma (modelo) en la concepción del conocimiento, ya que se pasa del paradigma de la
conciencia o del pensador solitario basado sobre la contraposición sujeto−objeto al Paradigma del lenguaje de
Habermas que subyace en el modo de entender la racionalidad comunicativa en el que la relación
sujeto−objeto es sustituida por la relación sujeto−sujeto que dialogan en un intercambio discursivo.
Almería
Categoría: Apuntes:Filosofía COU
23
Descargar