TEMA 10: LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS 1.-INTRODUCCIÓN:

Anuncio
TEMA 10: LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS
IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES.
1.-INTRODUCCIÓN:
-
1. Conceptos:
Partido único.
Consejo el Reino.
Democracia orgánica.
Sindicato vertical.
Fuero del Trabajo.
Fuero de los Españoles.
División Azul.
Guerra fría.
Concordato.
Plan Marshall.
Autarquía.
Intervencionismo.
Plan de Estabilización
Opus Dei.
-
2. Personajes:
Francisco Franco.
Ramón Serrano Súñer.
José Antonio Girón de Velasco.
Camilo Alonso Vega.
Pilar Primo de Rivera.
Agustín Muñoz Grandes.
Luís Carrero Blanco.
López Rodó
M. Fraga Iribarne
3. Cronología de los hechos más destacados:
ETAPAS:
- Etapa Azul: 1939/1945.
- Aislamiento internacional y autarquía: 1946/1953.
- Etapa de transición al desarrollo: 1953/1959
- Desarrollismo: 1960/1975
POLÍTICA INTERNACIONAL:
- 1939: Comienza la II Guerra Mundial
- 23/10/1940: entrevista Franco/Hitler en Hendaya.
- 24/6/1941: Salida hacia el frente ruso de la División Azul donde estuvo hasta 1943.
- 1945: Termina la II G. Mundial
- 1946: Se inicia el aislamiento internacional de España.
- 1947: Comienza la Guerra Fría.
- 1953: Firma de acuerdos bilaterales con USA y del Concordato con el Vaticano.
- 1955: Ingreso en la ONU.
POLÍTICA INTERIOR:
- 1/4/1939: Terminación de la guerra civil.
- 1/5/1939: Una orden ministerial prohíbe la coeducación en las escuelas.
- 1939-57: Economía intervencionista (Autarquía): INI, RENFE, etc.
- 1950: Primeras medidas liberalizadoras de la economía.
- 1951: Se alcanza el nivel de renta nacional de 1935.
- 1952: Se suprimen las cartillas de racionamiento.
- 1956: Inicio del movimiento opositor estudiantil.
1
-
1957: Creación de CC.OO.
1959: Plan de Estabilización.
1960: Surge E.T.A.
1964: I Plan de Desarrollo.
1970: Acuerdo preferencial con la CEE.
20/12/1973: asesinato de L. Carrero Blanco.
1974: Formación de la Junta Democrática
1975: Plataforma de Convergencia Democrática
Septiembre 1975: Últimas ejecuciones; protestas internacionales.
20/11/1975: muerte de Franco.
2.- FUNDAMENTOD IDEOLÓGICOS, BASES SOCIALES E INSTITUCIONES.
A. Antecedentes y causas
-
-
1. Antecedentes:
El militarismo en la política española del siglo XIX
La dictadura de Primo de Rivera.
2. Causas:
Internas: la “Victoria” en la guerra civil.
Externas: la situación política internacional se caracteriza por la decadencia de las
democracias ante el avance de los regímenes totalitarios fascistas y marxistas.
B. Desarrollo
1. Fundamentos ideológicos del régimen franquista.
-
Franco era un militar africanista, nacionalista excluyente y católico integrista que
se creía elegido por Dios y que gobernó España como si fuese un cuartel. Era
opuesto a la República y a cualquier tipo de democracia: se declara antimarxista
y antiliberal y desarrolla afinidades con los regímenes fascistas, tanto en sus signos
externos como en las organizaciones políticas y sociales (partido único, sindicato
vertical, control policial, censura de los medios de comunicación…). Catolicismo y
Patria se confunden en su pensamiento político: “En España se es católico o no se
es nada”.
Su antiliberalismo se basa en la tradición del catolicismo integrista heredado
del Antiguo Régimen, y de algunos escritores de finales del siglo XIX y principios del
XX (Menéndez Pelayo, Ramiro de Maeztu, etc.), que se había gestado en la
“gloriosa época imperial”. Pretende defender la tradición social y cultural española
de las nuevas corrientes del pensamiento internacional: racionalismo, liberalismo y
marxismo.
Su idea del nacionalismo es excluyente y agresiva: no considera españoles a
los que tienen una idea de España distinta de la suya, y defiende la idea de “por el
Imperio hacia Dios”. Para ello persigue y reprime con dureza los movimientos
regionalistas o nacionalistas de tendencia autonomista, federalista o separatista y
cualquier otro tipo de pensamiento político distinto: liberales, masones, anarquistas,
judíos, socialistas y comunistas.
2
Para él la democracia y la separación de poderes del liberalismo y las libertades
que a éste caracterizan iban en contra de la unidad nacional, de la autoridad y de la
jerarquía. El pueblo español no estaba capacitado para la democracia y debía ser
dirigido con mano dura.
-
Con estas ideas estableció una dictadura de carácter personal (Franco hizo una
concentración absoluta del poder en sus manos pues era jefe del Estado, jefe del
gobierno, del Ejército y del Movimiento Nacional, tiene capacidad legislativa y
“responde ante Dios y ante la Historia”), apoyada en tres instituciones básicas: el
ejército, el partido único y la Iglesia. No obstante, esta dictadura, a tenor de los
cambios en el contexto internacional, tuvo varias etapas: empezó siendo totalitaria,
después católica y, en su última fase, tecnócratica.
-
El ejército, a lo largo de todo el franquismo, garantizó la existencia del régimen
con el que se sentía plenamente identificado. De hecho, muchos altos mandos
militares ocuparon cargos de responsabilidad política y administrativa.
-
La doctrina de la Iglesia católica configuró las bases de pensamiento con que se
construyó el nuevo Estado. Muchos obispos españoles, que habían dado a la guerra
el carácter de “cruzada” y su apoyo a Franco, formaron parte de instituciones
políticas, controlaron la educación y la moral, y ocuparon puestos influyentes.
-
F.E.T de las J.O.N.S. (o Movimiento Nacional) como partido único en el que se
integran falangistas, carlistas, tradicionalistas y católicos presta su ideología al
franquismo que lo usará en su primera etapa como base organizativa de muchos
aspectos de la vida política y pública española. Con el paso del tiempo la Falange irá
perdiendo protagonismo y poder.
2. Bases Sociales.
-
Los apoyos sociales más destacados fueron los sectores más reaccionarios de
la sociedad civil: grandes y medianos propietarios agrícolas, el gran capital
financiero y la élite administrativa, que ocupaba cargos importantes como pago a su
fidelidad y servicios.
-
Estos grupos, además de detentar el poder económico, participaban del poder
político a través de cargos en los organismos de gobierno o en instituciones como el
ejército, el partido y el sindicato.
-
Las bases sociales que apoyaban al régimen estaban organizadas en “familias”
políticas:
 Los falangistas puros (“adhesión incondicional” y “bunker”).
 Los monárquicos: carlistas y donjuanistas.
 Los tecnócratas: el papel del Opus Dei (“el bienestar sustituiría a la
ideología dentro de un régimen autoritario modernizado”).
3
3. Instituciones políticas
a. La legislación
Leyes “Fundamentales” del reino:
-
Fuero del Trabajo (1938): establece la intervención estatal en economía y configura
-
Ley Constitutiva de las Cortes (1942) que quedan como cámara corporativa, no
-
Fuero de los Españoles (1945). Define a España como un “Estado católico, social y
-
Ley de Referéndum Nacional (1945): el Jefe del Estado puede someter a
-
Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): Declara que España es una
-
Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional (1958). Da la posibilidad
-
1966: Ley Orgánica del Estado. Representa un intento de modernizar el régimen (se
quiere ingresar en la CEE; nuevas ideas surgidas del Concilio Vaticano II) aunque
ratifica y, en algunos casos, reforma las anteriores Leyes Fundamentales. Desde
ahora el Estado nacional-sindicalista era sustituido por la “democracia orgánica”
basada en los tres pilares fundamentales: sindicatos, municipio y familia. Fue
aprobada en referéndum el 14/12/1966 y, con ella, se pretendía dejar el futuro de
España “atado y bien atado”, mediante la definición del estado como una
monarquía fiel a los “principios del Movimiento Nacional”. Separaba la jefatura del
Estado y la del Gobierno y posibilitaba la elección de un tercio de los procuradores
de las Cortes por votación de los cabezas de familia y mujeres casadas, pero los
candidatos no podían pertenecer a ninguna asociación política (que, a su vez,
hubieran sido un remedo de partidos) en las que teóricamente se podrían integrar
las distintas tendencias del franquismo, y cuya ley nunca se llegó a aprobar. Los
restantes procuradores (procuradores natos) seguían siendo designados por Franco
o por representación corporativa de manera indirecta.
la Organización Sindical Obrera que formaría los sindicatos verticales.
elegida directamente.
de derecho”. Es una especie de carta otorgada de derechos pero no articula un
sistema de garantías para su ejercicio y además permite al gobierno suspenderlos
sin ningún tipo de control y cuando lo considerase oportuno.
referéndum proyectos de ley elaborados por las Cortes.
monarquía pero atribuye la Jefatura del Estado, con carácter vitalicio, a Franco
quien también tiene la facultad de designar a su sucesor. Establece que España es
un Estado católico, social y representativo. Crea el Consejo de Regencia y el
Consejo del Reino.
de participación política a través de la familia, el municipio, los sindicatos y otras
entidades orgánicas.
4
Leyes represivas
-Aun antes de la finalización de la guerra civil se promulgaron la Ley de
Responsabilidades Políticas (con efectos retroactivos desde 1934) y la Ley de
Depuración de Funcionarios (1939).
-
Apenas acabada la contienda se decretaron la Ley de Represión de la Masonería y
el Comunismo y la Ley para la Seguridad del Estado. Además se legisla
endureciendo el Código Civil y el Código de Justicia Militar que, en algunos casos,
podía aplicarse a civiles.
-
Ya en 1959 se aprueba una nueva Ley de Orden Público, aunque se mantiene la
jurisdicción militar en delitos contra la seguridad interior del Estado. A partir de esta
ley se creó el Tribunal de Orden Público (1963), de jurisdicción ordinaria y que fue
el principal instrumento represor del último franquismo.
Otras leyes, instituciones y organismos
- Decreto de abril de 1937 de Unificación Política por el que se establece un partido
único que se llamará Movimiento Nacional.
- Ley de Administración Central del Estado (1938) que establece un régimen autoritario
de carácter personal. Franco es Jefe del Estado, Jefe del Gobierno y tiene facultades
legislativas.
- Referidas al mundo del trabajo se elaboran en 1940 la Ley de Unidad Sindical y la Ley
de Bases de la Organización Sindical.
- La política económica intervencionista y autárquica se encauzó a través de
diversas leyes e instituciones como: el Instituto Español de Moneda extranjera (1939;
competencias en materia de pagos internacionales), la Ley de Protección y Fomento de
la Industria (1939), el Servicio Nacional del Trigo y la Comisaría Nacional de
Abastecimientos y Transportes (a los que los cultivadores debían entregar parte de su
producción a precios fijados oficialmente), el Instituto Nacional de Industria (para
desarrollar la industrialización, promovió la creación de empresas del sector energético,
siderúrgico y naval). El Estado también actúa creando sus propias empresas como
RENFE (tras la nacionalización de las diversas empresas ferroviarias precedentes) o la
Compañía Telefónica Nacional.
- En 1959 para establecer un modelo de economía de mercado más próximo al de los
demás países europeos se hace el Plan de Estabilización. Con esta nueva visión se
busca salir del estancamiento económico e iniciar un cierto desarrollismo.
- La Ley de Prensa e Imprenta, de 1966 (ley Fraga), elimina la censura previa de las
publicaciones pero sigue considerando delito las opiniones contra el Jefe del Estado, las
Leyes Fundamentales, el orden público.
5
b. Órganos de gobierno.
La Jefatura del Estado. Siempre la detentó el general Franco cuyo poder era
omnímodo.
El gobierno. Su jefe también es Franco (hasta 1973 en que se da a Carrero Blanco)
y, por tanto, preside el Consejo de Ministros.
Las Cortes. órgano consultivo sin verdadera capacidad para legislar y con decisiones
no vinculantes. Sus miembros (procuradores) lo eran por razón de su cargo
(ministros, alcaldes…), nombrados por el Jefe del Estado o designados por los
“Sindicatos Nacionales”. Con la Democracia Orgánica de los años sesenta se
realizaron elecciones de procuradores en Cortes a través de los llamados “órganos
naturales” (la familia, el municipio y el sindicato) a los que se sumaban los
designados directamente por el gobierno (en torno a un 48 %).
Consejo del Reino. Integrado por altos cargos del Ejército, de la Iglesia,
procuradores, etc, para asesorar al Jefe del Estado. Tras la Ley Orgánica del Estado
de 1967 se dispone que el presidente del gobierno sería designado por el Jefe del
Estado a propuesta de una terna del Consejo del Reino.
Consejo Nacional del Movimiento (o “segunda cámara”), no tiene facultades
legislativas y es un simple foro de discusión. Los consejeros son, al mismo tiempo,
procuradores en Cortes.
La administración de justicia: los altos cargos eran nombrados por el Jefe del
Estado.
El Consejo de Regencia (formado por tres personas) asumiría el poder en caso de
incapacidad o muerte imprevistas del Jefe del Estado.
c. Instituciones básicas del régimen
-
El ejército se mantuvo fiel al régimen en su totalidad hasta el final, mediante una
cuidada selección y formación de sus miembros y la acción del S. I. M.
-
La Iglesia católica fue uno de los pilares esenciales del régimen, que ha sido
llamado “nacional-catolicismo”. Su apoyo revirtió en beneficios económicos (el
Estado sufraga los gastos de la Iglesia) y restitución de mayores cotas de poder de
las que había gozado incluso antes de la República (enseñanza y control moral de la
sociedad). No obstante, el apoyo de gran parte de la Iglesia comenzó a faltarle a
partir del Concilio Vaticano II (1962-1965), en que el sector más importante de la
jerarquía católica se distanció del régimen.
-
El partido único, FET de las JONS o Movimiento Nacional, estaba integrado en
sus cuadros de mando por los sectores de la sociedad más afines al régimen,
aunque en él estuvieran encuadrados elementos de la burguesía media y de la clase
6
trabajadora, captados por el Frente de Juventudes. La Sección Femenina intentaba
imbuir en la mujer el espíritu de sacrificio por el marido y por los hijos.
-
El sindicato vertical, que integra a patronos y trabajadores.
7
Descargar