el cine mexicano y latinoamericano en españa

Anuncio
El cine mexicano y latinoamericano en España y en la U.E.
Lluis Bonet, Carolina González
(Capitulo de un informe de estos autores aparecido en SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS
DE LA INDUSTRIA CINEMATOGRAFICA EN MEXICO Y EN EL EXTRANJERO.
Coordinadores: Nestor G.Canclini, Ana R. Mantecón y Enrique Sánchez Ruiz. Universidad de
Guadalajara-IMCINE, 2006. México)
Dificultades de exhibición del cine latinoamericano.
No existe un espacio cinematográfico común ibero o latinoamericano. La cuota de mercado de las películas
iberoamericanas que se estrenan en un país de la región distinto del país de origen es marginal. Sus niveles
de recaudación y espectadores se sitúan, en general, por debajo del 1%. Solamente, el éxito de una
producción excepcional puede modificar dicha proporción de vez en cuando. El único país con una cierta,
aunque limitada, capacidad de penetración en el resto de mercados de la región es España.1 Sin embargo, la
presencia en sentido inverso de cine latinoamericano en España es marginal
En el ámbito cinematográfico la distribución es el punto clave del proceso. Como muchas otras áreas del
mundo, el problema más grande que enfrenta el cine de y en América Latina es el control de las majors
estadounidenses sobre la distribución cinematográfica de la región, ante las cuales Europa y América
Latina están en clara desventaja. Su estructura oligopólica y las alianzas con los nuevos empresarios de la
exhibición local conllevan a una coyuntura de cuasi-exclusividad y predominancia en las pantallas
latinoamericanas. Estados Unidos capta más del 50% - 60% de sus ingresos en el extranjero, frente al 30%
que captaba en 1980. En contrapartida, la participación de las películas extranjeras en el mercado es sólo
del 3%. Su industria puede catalogarse como de las más consolidadas y en parte se debe al hecho de contar
con un sistema indirecto, pero muy eficiente, de apoyo gubernamental que le permite seguir
consolidándose a nivel nacional e internacional.
Sólo se distribuyen los éxitos comerciales estadounidenses o aquellas otras películas extranjeras que hayan
obtenido un gran éxito comercial en los mercados mundiales de referencia. Esta última condición es
también válida para las propias películas latinoamericanas, pues solo son exhibidas en el circuito comercial
del resto de países si vienen precedidas de un gran éxito exterior o de algún tipo de reconocimiento
internacional de primer nivel (ganar el oscar a la mejor película extranjera). Este es el caso, por ejemplo, de
las películas Como Agua para Chocolate o Central do Brasil. Esta situación llega al punto de que sea más
fácil ver cine latinoamericano en otros países del mundo, por ejemplo en Europa, que en la propia región.
Esto no quiere decir, no obstante, que en términos generales exista una gran demanda internacional por ver
la cinematografía latinoamericana.
Por otro lado, la ausencia de cine iberoamericano se debe también a la falla en los sistemas nacionales de
protección a la cinematografía, los cuales no incluyen ni desarrollan una estrategia de distribución en
paralelo a las ayudas a la producción. Así pues, las cuotas de mercado del cine nacional en su respectivo
mercado son asimismo muy bajas. Los único países que mantienen una cuota de mercado para el cine
nacional significativa son los que disponen sde una política de apoyo y fomento importante. Argentina y
España, con sistemas gubernamentales de apoyo que contribuyen aproximadamente entre el 40% y el 80%
del coste total de las películas, son los que presentan una mejor situación. Sin embargo, el reducido tamaño
de los mercados nacionales de la mayor parte de países de la región hace difícil la producción sin medidas
de fomento excepcionales. Asimismo, la segmentación de los mercados hace que las diferentes estructuras
de la industria sean débiles, dificultando la distribución internacional.
Presencia de la producción exclusivamente latinoamericana en los cines españoles.
En general, las películas exclusivamente latinoamericanas (no en coproducción con una empresa española)
representan una proporción mínima en relación a la oferta cinematográfica disponible en las salas de cine
españolas. Su cuota de mercado media para el conjunto del período 1996-2001 se sitúa en un bajísimo
0,32% de la recaudación total de las salas de exhibición de España. Aún así, el mercado español es una de
sus principales fuentes externas de difusión financiación y comercialización. La existencia de valores
1
Ver BONET,L;
87
culturales semejantes y el hecho de compartir un mismo idioma, facilitan la oportunidad de tener una
mayor presencia en ese mercado, en comparación con otros países. Adicionalmente, los convenios de
coproducción han sido un elemento fundamental para dar a conocer a directores y actores en España, y de
alguna manera facilitar la entrada de alguna producción latinoamericana de éxito.
La cuota de mercado de las películas exclusivamente latinoamericanas presenta un incremento notable en
el año 2001, pues llega a situarse al 0,84%. De todas formas, su distribución por países es muy sesgada.
Argentina, México, y en algún año Brasil, acaparan buena parte de la escasa presencia del cine
exclusivamente nacional en España. El éxito de un país u otro se debe fundamentalmente de la presencia
de un largometraje de éxito en cada uno de los años de referencia. Así, el mejor comportamiento mejicano
del año 2001 se debe exclusivamente a Amores Perros y Y tu mamá también, y el de Argentina de los dos
últimos años son responsabilidad de Nueve reinas (2001) y Manolita (2000).
Cuota de mercado por países de las películas exclusivamente latinoamericanas exhibidas en España,
1996-2001 (%)
0,90%
0,80%
0,70%
0,60%
Resto Latinoamérica
Brasil
Argentina
México
0,50%
0,40%
0,30%
0,20%
0,10%
0,00%
1996
1997
1998
1999
2000
2001
FUENTE: Boletín Informativo. Anexo Cultura en Cifras: Películas, Recaudaciones, Espectadores. (varios
años). Elaboración propia.
En términos relativos, el número de películas exclusivamente latinoamericanas que se exhiben anualmente
en España es mucho mayor y más diverso que su repercusión en volumen de espectadores. De los 29
largometrajes de media que se presentan cada año en salas comerciales, 11,7 son mexicanos y 9,7
argentinos. Brasil presenta unos 3,2 películas, seguido de Cuba, Colombia con 1,5 y 1,2 largometrajes de
media. En cambio, para el conjunto del período 1996-2001, Argentina acapara el 52% de los espectadores,
seguido México con un 32%, cuando en cambio el 41% de las películas exhibidas son de esta nacionalidad.
Finalmente, el resto de países no consiguen entre todos ellos superar los 23.000 espectadores anuales de
media. De todas formas, en general, unas muy limitadas películas acaparan casi la totalidad de los
espectadores y de la recaudación correspondiente a un país.
Proporción de películas (círculo interno) y distribución de los espectadores (círculo externo) de las
producciones exclusivamente latinoamericanas exhibidas en España por países para el conjunto del
período 1996-2001 (%)
88
0%
Argentina
Bolivia
32%
Brasil
2%
Chile
33%
41%
52%
5%4%
3%
1%
2%
11%
Colombia
Cuba
México
Perú
11%
1%
Venezuela
FUENTE: Boletín Informativo. Anexo Cultura en Cifras: Películas, Recaudaciones, Espectadores. (varios
años). Elaboración propia.
En el período 1996-2001, 174 películas latinoamericanas se exhibieron en la cartelera española, según los
datos contabilizados por el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, lo que representa
una media de 29 largometrajes anuales y un número acumulado de casi dos millones y medio de
espectadores (411.787 de media anual). El país con un mayor número de películas exhibidas es México,
seguido de Argentina, aunque en términos de espectadores y recaudación Argentina supera a México. La
asistencia y la recaudación media por filme se sitúa respectivamente en 14.200 espectadores y 57.385
euros. De todas formas, mientras que el cine argentino, y en menor medida el brasileño y el mexicano
consiguen de media una cierta audiencia, el resto de países no alcanzan de media los 12.000 asistentes. En
este sentido, puede afirmarse que la presencia de la cinematografía exclusivamente boliviana, chilena,
colombiana, cubana, peruana y venezolana en el mercado español es claramente testimonial.
Número medio de películas, espectadores, recaudación y proporción de la misma sobre el total de la
taquilla obtenida en los cines españoles, 1996-2001
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Cuba
México
Perú
Venezuela
TOTAL
Total
filmes
58
4
19
2
7
9
70
2
3
174
Media anual Media anual Media anual % s/ Asistencia Recaudación
filmes
espectadores recaudación r.t.e. por filme
por filme
9,7
215.884
871.466 € 0,17% 22.333
90.152 €
0,7
2.897
11.451 € 0,00%
4.345
17.177 €
3,2
43.430
165.368 € 0,04% 13.715
52.221 €
0,3
348
1.522 € 0,00%
1.044
4.565 €
1,2
5.334
21.078 € 0,00%
4.572
18.066 €
1,5
11.653
44.600 € 0,01%
7.769
29.734 €
11,7
130.226
542.409 € 0,10% 11.162
46.492 €
0,3
278
536 €
0,00%
835
1.608 €
0,5
1.738
5.736 € 0,00%
3.475
11.472 €
0,32
29
411.787
1.664.165 € %
14.200
57.385 €
FUENTE: Boletín Informativo. Anexo Cultura en Cifras: Películas, Recaudaciones, Espectadores. (varios
años). Elaboración propia.
La presencia del cine exclusivamente latinoamericano en España es fruto del esfuerzo de algunas empresas
especializadas (como Alta Films o Wanda), aunque las películas de mayor éxito son distribuidas por las
89
filiales de las grandes majors, Warner, Columbia o Buena Vista, así como por alguna distribuidora
española importante como Sogedasa.
Un factor interesante de analizar es el rendimiento medio por película. Por ejemplo, Argentina presenta una
asistencia y una recaudación media por película que duplica a la del resto de países. Por otro lado, los
largometrajes mexicanos muestran un rendimiento medio inferior al brasileño. Aunque los grandes
largometrajes mexicanos tienen un buen éxito en España, Brasil concentra su presencia en aquellas
producciones de mayor capacidad comercial, mientras que el esfuerzo de difusión del gobierno mexicano
en festivales españoles diluye el impacto de los grandes éxitos.
El número de películas exhibidas incluye tanto las viejas reposiciones como las novedades
cinematográficas. Por esta razón, una cifra interesante de analizar es el número de películas
latinoamericanas que han sido autorizadas para ser exhibidas anualmente en el mercado español. México y
Argentina son los países que en el período 1992-2001 han recibido un mayor número de calificaciones, lo
que representa una media de 2 largometrajes por año. El resto de países, Brasil incluido, no alcanzan
anualmente la unidad.
Evolución del número de nuevas películas exclusivamente latinoamericanas calificadas en España,
1992-2001
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Total Media
México
2
Chile
1
Argentina
2
2
2
2
1
Cuba
1
Colombia
1
Perú
1
3
2
3
2
3
1
2
3
3
21
2,1
1
2
0,2
3
20
2
1
3
0,3
1
3
0,3
1
0,1
7
0,7
1
0,1
2
0,2
60
6,0
2
1
Brasil
3
3
1
1
1
Venezuela
1
Otros
Total por año
3
5
4
6
6
1
6
5
10
3
7
7
Para poder exhibir una película en España su distribuidora debe presentarla para ser calificada.
FUENTE: Boletín Informativo. Anexo Cultura en Cifras: Películas, Recaudaciones, Espectadores. (varios
años). Elaboración propia.
A partir de la información facilitada por las agencias gubernamentales de cinematografía a la Oficina del
programa Ibermedia sobre el número de películas producidas por los distintos países, se ha realizado una
estimación sobre el impacto del mercado español para las producciones cinematográficas latinoamericanas.
Este se ha centrado en el período 1996-2001, y para ello se ha sumado al número de películas calificadas,
las coproducciones hispano-latinoamericanas, consideradas por cada país como producción nacional. A
excepción de Brasil, entre un 15 y 40% de las películas producidas en la región se estrenan posteriormente
en el mercado español. Perú, México, Chile y Colombia presentan los porcentajes más altos, mientras que
Venezuela y Brasil tienen según esta estimación una menor presencia en las salas de exhibición españolas.
Estimación del impacto del mercado
latinoamericanas, medias 1996-2001
español
para
las
producciones
cinematográficas
90
País
México
Chile
Argentina
Colombia
Perú
Brasil
Venezuela
Media de
% películas
películas
Media de
Media de
Sumatorio
de
exclusivamente coproducciones
exhibidas en
películas
la presencia
latinoamerican
España s/
hispanoproducidas por
media por
as
latinoamerican
producción de cada
país*
país
calificadas en
as
país
España
18
2,0
3,3
5,3
30%
3
0,2
0,7
0,8
28%
35
2,2
5,3
7,5
22%
3
0,2
0,5
0,7
26%
2
0,0
0,8
0,8
38%
24
1,2
0,3
1,5
6%
6
0,2
0,7
0,8
15%
FUENTE: Boletín Informativo. Anexo Cultura en Cifras: Películas, Recaudaciones, Espectadores. (varios
años). Elaboración propia.
* Información facilitada por las oficinas gubernamentales de cinematografía a IBERMEDIA. Media 19962000.
NOTA: Las películas calificadas en España no se corresponden necesariamente con la producción del
período de cada país.
El mercado español y europeo para el cine latinoamericano.
En el período 1996-2001, un buen número de películas latinoamericanas han sido exhibidas en la Unión
Europea. Sin embargo, el 65% de los espectadores de aquellas producciones que han logrado superar los
50.000 asistentes, se han localizado en los cines españoles. Únicamente seis de estas películas
corresponden producciones exclusivamente nacionales, mientras que las 29 restantes son coproducciones
internacionales.
Seis de estos largometrajes superaron el medio millón de espectadores en el conjunto de la Unión Europea,
entre ellos tres películas con participación mexicana: Perdita durango, El espinazo del diablo y Amores
perros. Lidera la lista la coproducción franco-brasileña, Central do Brasil, con más del doble de
espectadores que la película que le sigue.
Las 35 películas latinoamericanas con más de 50.000 espectadores acumulados en la Unión Europea
entre 1996 y 2001 (miles espectadores)
1
2
3
4
5
Nombre del largometraje
Central do Brasil
Perdita durango
El espinazo del diablo
Amores perros
Manuelita
6 Lista de espera
7 Almejas y mejillones
8 Y tu mamá también
9 Nueve reinas
10 Lagrimas negras
11 Han llegado
12 La virgen de los sicarios
Países
productores
BR/FR
ES/MX
ES/MX
MX
AR
CU/ES/FR/U
S
AR/ES
MX/US
AR
NL/CU
MX/US
FR/CO
Espec.
UE
1.628
825
747
605
564
Espect.
España
175
767
706
294
564
Espectadores
españoles s/
total UE
11%
93%
95%
49%
100%
549
326
320
315
214
188
182
361
326
257
315
152
156
59
66%
100%
80%
100%
71%
83%
32%
91
13 La vida es silbar
14 Profundo carmesí
15 El coronel no tiene quien le escriba
16 Plata quemada
17 El faro del sur
18 Garage Olimpo
19 Tieta do agreste
20 Tre mogli
21 Lisboa
22 Se quien eres
23 Sus ojos cerraron y el mundo sigue andando
24 Pantaleón y las visitadoras
25 Frontera sur
26 Sexo, pudor y lágrimas
27 El viento se llevó lo que
28 No se lo digas a nadie
29 Kasbah
30 Buñuel y la mesa del rey salomón
31 Sol de otoño
32 Eu, Tu, Eles
33 Despabílate amor
34 Bajo la piel
35 Un dulce olor a muerte
TOTAL
CU/ES
MX/ES/FR
MX/FR
AR/ES/FR/U
Y
AR/ES
AR/IT
BR/UK
IT/ES/AR
ES/AR
AR/ES
ES/AR
PE/ES
ES/DE/FR/A
R
MX
AR/FR/NL/E
S
PE/ES
ES/AR
ES/DE/MX
AR
BR/US
AR
PE/ES/DE
MX/ES/AR
179
161
158
31
68
128
17%
42%
81%
128
121
114
111
108
105
105
99
92
101
121
18
28
0
105
105
97
92
79%
100%
16%
25%
0%
100%
100%
98%
100%
84
76
84
76
100%
100%
74
73
70
69
69
65
63
57
51
8.695
47
73
70
67
69
0
63
57
51
5.683
64%
100%
100%
97%
100%
0%
100%
100%
100%
65%
Fuente: http://lumiere.obs.coe.int. Elaboración propia.
De las 35 películas latinoamericanas con más de 50.000 espectadores acumulados en la Unión Europea
entre 1996 y 2001, 15 han ingresado el 100% de su taquilla en España, y casi tres cuartas partes, han
recaudado más del 60% de sus ingresos en Europa en las salas de cine españolas. De los 35 largometrajes,
solamente dos no fueron estrenados en España. El mercado español concentra el 65% de los espectadores
totales del cine latinoamericano en Europa, pero si se excluyera la cinematografía brasileña del listado, el
peso del espectador español representaría el 80% del total de espectadores europeos del cine hispanoamericano. Así, pues, toda estrategia de penetración en la Unión Europea del cine latinoamericano, en
coproducción o sin ella, pasa casi exclusivamente por su estreno en los cines españoles. Lógicamente, las
películas de mayor éxito son las que mejor logran entrar en el resto de mercados europeos, reduciéndose en
estos casos la proporción de espectadores españoles sobre el total. Sin embargo, esta no es un regla
universal, pues algunas de las producciones con más de medio millón de espectadores en España (Perdita
Durango, El espinazo del diablo o Manuelita), no han logrado casi penetrar en el resto de Europa.
Proporción de espectadores españoles en las 35 películas latinoamericanas con más de 50.000
espectadores acumulados en la Unión Europea entre 1996 y 2001 (%)
% espectadores españoles s/total UE
100%
Más del 90%
Entre 60%-90%
Menos del 60%
Ninguno
Total
Número películas
15
4
7
7
2
35
% acumulado
43%
54%
74%
20%
6%
100%
Fuente: http://lumiere.obs.coe.int. Elaboración propia.
92
Presencia del cine mexicano en España y en la Unión Europea.
Durante el año 2001, la cinematografía mexicana sin participación coproductora española, logra un
excelente resultado dentro del mercado español con una recaudación aproximada de 2,6 millones de euros
y 608 mil espectadores para un total de 12 películas. México ocupa el noveno lugar y una cuota del 0,43%
de la recaudación total de los cines españoles (el mejor posicionamiento de los últimos años), superando
por primera vez a Argentina. Con un número de películas exhibidas parecido al habitual, el aumento tan
extraordinario en el número de espectadores y en la recaudación se debe al excelente resultado de dos
largometrajes: Amores Perros, Y tu mamá también. Películas que han tenido gran reconocimiento tanto en
el propio país como internacionalmente, y que siguen la estela internacional de otros grandes éxitos
mexicanos como Han llegado, Sexo, pudor y lágrimas, y El Coronel no tiene quien le escriba.
De todas formas, este es una año excepcional, pues en el conjunto del período analizado, solo en 1996, el
número de espectadores y la recaudación superó el 12% de lo alcanzado en el año 2001, mientras que en el
resto del período no llega a los 50.000 espectadores.
Número de películas exclusivamente mexicanas, espectadores, recaudación y proporción de la misma
sobre el total de la taquilla obtenida en los cines españoles, 1996-2001
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Películas
Espectadores
12
8
14
10
14
12
89.941
22.691
11.576
4.268
45.116
607.761
Recaudación
314.134 €
78.731 €
40.872 €
13.190 €
185.797 €
2.621.729 €
% s/ recaudación
total en España
0,09%
0,02%
0,01%
0,00%
0,03%
0,43%
FUENTE: Boletín Informativo. Anexo Cultura en Cifras: Películas, Recaudaciones, Espectadores. (varios
años). Elaboración propia.
Si a estas películas, se añaden las coproducidas con productoras españolas, diez largometrajes logran en el
período 1996-2001 superar los 50.000 espectadores en el conjunto de la Unión Europea. La cifra total de
asistentes obtenidos alcanza los 3,2 millones, de los cuales dos millones y medio corresponden a los
espectadores obtenidos en las salas de exhibición de España. El mercado español ha representado para
estos diez largometrajes el 80% del total recaudado en la Unión Europea.
93
Largometrajes con participación mexicana con más de 50.000 espectadores en la Unión Europea,
1996-2001
Países
Nombre del largometraje
productores
Perdita durango
ES/MX
El espinazo del diablo
ES/MX
Amores perros
MX
Y tu mamá también
MX/US
Han llegado
MX/US
Profundo carmesí
MX/ES/FR
El coronel no tiene quien le escriba
MX/FR
Sexo, pudor y lágrimas
MX
Buñuel y la mesa del rey salomón
ES/DE/MX
Un dulce olor a muerte
MX/ES/AR
Total
Espectadores
UE
825
747
605
320
188
161
158
76
69
51
3.200
Espectadores Espectadores
España
españoles s/UE
767
93%
706
95%
294
49%
257
80%
156
83%
68
42%
128
81%
76
100%
67
97%
51
100%
2.570
80%
Fuente: http://lumiere.obs.coe.int. Elaboración propia.
El cine latinoamericano en la televisión pública y privada española.
El apoyo de la televisión es esencial para la producción cinematográfica contemporánea. En comparación
con la mayor parte de países iberoamericanos, en España el sector televisivo juega un papel significativo
de apoyo a la producción cinematográfica doméstica. La aportación de los distintos sistemas de la
televisión por la compra de derechos de antena de una película de éxito, llega a cubrir alrededor del 40%
del presupuesto total. Por otra parte, el apoyo también es importante desde el punto de vista de la
promoción del sector cinematográfico nacional.
Sin embargo, a lo largo de la década de los noventa, la hegemónica presencia del cine en la parrilla de
programación televisiva ha ido empeorando a favor del fútbol y de producciones específicamente
televisivas (teleseries, concursos, etc.). Pero mientras que a principios de la década de los noventa, la
programación cinematográfica se basaba en películas estadounidenses y españolas producidas en los años
sesenta, la recuperación de los últimos tiempos se ha centrado, por lo que respecta al cine español, en las
películas más importantes de la cartelera cinematográfica contemporánea. Esta evolución va ligada a la
creciente competencia por la audiencia y a la existencia de canales temáticos. De todas formas, las 25
películas extranjeras de mayor audiencia emitidas por televisión en el 2001 son todos de origen
estadounidense. La explicación es muy parecida a lo que pasa en las salas de cine: estas películas se
programan dentro de las mejores franjas horarias. Las películas del resto de nacionalidades suelen emitirse
en los horarios de menor audiencia, ya que de cierta manera van dirigidos a un público en especial.
Los responsables de la programación de los canales de televisión deciden el diseño de la emisión con el
objetivo principal de la captación de audiencia. Por lo tanto, deben combinar sus recursos disponibles para
la compra o producción propia, con las exigencias normativas, con las exigencias normativas, sociales, y
sus intereses o relaciones con las empresas productoras y distribuidoras audiovisuales. El resultado final
depende del conjunto de estos factores y de la tipología del producto preferido por la audiencia.
En este contexto, las posibilidades para las películas latinoamericanas son prácticamente nulas, a excepción
de programas como Versión Española, emitido por La 2. Este programa está dedicado a la difusión y
promoción del cine español y del cine latinoamericano. La emisión consta de una película seguida de un
coloquio con las personas involucradas en el desarrollo de la obra cinematográfica. Presenta un share de
7.9%, con un rating de 2% y un promedio de 775.000 espectadores.
El papel difusor de los festivales de cine.
Los festivales de cine se han convertido en oportunidades para acceder a mercados internacionales.
Cualquier festival de cine se convierte en una ventana para dar a conocer la filmografía latinoamericana en
el exterior. Existen dos tipos de festivales: por un lado los festivales internacionales cuyo reconocimiento
94
se asocia a la seguridad en la comercialización de las películas y por otro, los festivales con una
especialización más cultural. Este segundo tipo de festival muy extendido en toda la geografía occidental.
Sin embargo, es evidente que podemos distinguir entre el impacto comercial y la presencia cinematográfica
en los certámenes. Sólo los grandes festivales llegan a tener incidencia en términos de mercado. Una
película que logre participar en un festival como los de categoría A, los Oscar, el festival de Toronto,
Venecia, Cannes, Montreal y el Sundance Festival, consigue atraer interesados en comprar la producción.
Tal es el caso de "Central do Brasil" de Walter Selles, ganadora del oso de plata en Berlín, "La estrategia
del Caracol" con el premio de la crítica de Venecia, "Tango" de Saura en Cannes, "Guantanamera" en
Sundance, "Martín H" premiada en San Sebastián, y "Secretos del Corazón" nominada al Oscar.
Los certámenes regionales, entre los que se destacan el de La Habana, Buenos Aires, Valladolid, Huelva,
Cartagena de Indias, y Gramado, tienen sin embargo, poca repercusión en términos económicos y
comerciales para los productores. La realidad demuestra que estos festivales no añaden valor comercial al
producto. Los festivales regionales seleccionan en general, películas que no han conseguido participar en
los festivales de mayor reconocimiento, ofreciendo pocas garantías para atraer la inversión de las empresas
distribuidoras internacionales. En general estos festivales regionales escasamente logran difundir el cine
iberoamericano al público de los países de la región, y mucho menos promover este cine a escala
internacional. En el caso de los festivales que se realizan en España específicamente, sólo el de San
Sebastián (y muy limitadamente el de Huelva) tienen algún impacto desde el punto de vista del estreno
posterior de una película en las salas comerciales españolas. Normalmente, el circuito de los festivales
poco tiene que ver con la explotación comercial de las películas. Las películas latinoamericanas que logran
traspasar su frontera nacional y ser estrenadas en salas de cine de otros países no suponen ni el 5% del total
de producción de la región.
El cine mexicano poco a poco ha ido recuperando su prestigio internacional, como resultado de los premios
que algunas de sus películas han obtenido en los diferentes festivales cinematográficos. Los premios
ayudan a que a nivel nacional se fortalezca el apoyo del público, haciendo que las películas galardonadas
presenten un nivel de taquilla destacado. Tal fue el caso de “Sexo, pudor y lágrimas” que se ubicó en
segundo lugar después de Titanic, y “Y tú mamá también”, la cual fue invitada a participar en el último
Festival de Cine de Venecia. Esta película tuvo gran aceptación en España y toda Europa, así como
Argentina y demás países latinoamericanos.
En el año 2000, “El coronel no tiene quien le escriba”, “El límite del Tiempo”, “Un embrujo” y “La ley de
Herodes”, además de “Otilia Ruada” en la categoría de proyecto cinematográfico, recibieron seis premios
internacionales. El festival de Cine de Sundance, dio un empate para las películas “El coronel no tiene
quien le escriba” y “La ley de Herodes”, al recibir el Premio del Jurado Latinoamericano. También “Otilia
Ruada” fue reconocida con el Sundance/NHK Filmmaker´s Award. Adicionalmente la película “El coronel
no tiene quien le escriba” recibió el Premio de la Crítica Internacional en el San Juan Cinemafest. En 1999
“Amores Perros” recibió el Carabela de Plata en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, fue la
primera película mexicana invitada al Festival Internacional de Cine de Cannes, dentro de la Semana de la
Crítica y además fue nominada a la mejor película extranjera en los Oscar. En 1997 el cine mexicano
consiguió 22 premios internacionales, nueve para largometrajes. “Profundo Carmesí” recibió una Mención
de Honor en el Festival de Cine de Sundance.
La película “El callejón de los milagros” (1995) ganó 49 premios siendo invitada a más de 40 festivales
alrededor del mundo. Dentro de los cuales se encuentran el Festival de cine de Valladolid, Festival
Internacional de cine de Chicago, Festival del nuevo cine latinoamericano de la Habana, Festival de
Gramado Brasil, y el Berlinnale. Otra película de gran éxito fue “Principio y Fin” (1993) que ganó 22
premios y fue invitada a más de 70 festivales internacionales. Dentro de los premios que obtuvo se
destacan los del festival de San Sebastián, Cartagena, San Juan Cinemafest, y Habana. También participó
en la sección no competitiva de otros festivales importantes como el de Cannes, Berlín, Munich, Toronto y
Londres.
En Europa las películas mexicanas más vistas han sido Amores Perros, El coronel no tiene quien le escriba,
Perdita Durango, Profundo Carmesí y Fresa y Chocolate, las cuales han tenido un gran reconocimiento a
nivel internacional. Demostrando así que el éxito comercial presenta una fuerte relación con la
participación en los festivales.
Los éxitos en taquilla obtenidos en el 2000 y la nominación de "Amores Perros" al Oscar en la categoría de
Mejor Película Extranjera, influyeron en el interés de las distribuidoras internacionales como Columbia
95
Pictures, Twentieth Century Fox y en empresas de la iniciativa privada como Nuvisión y Videocine, las
cuales promocionaron y estrenaron películas mexicanas hasta con 300 copias en determinados casos.
La coproducción cinematográfica
Al analizar como ha evolucionado la coproducción hispano-mexicana, se observa históricamente cierta
inclinación hacia las coproducciones bipartitas. Su desarrollo ha sido bastante estable y constante, a través
de los años. Durante el período de 1996-2001, en términos totales existe equilibrio entre las bipartitas y las
tripartitas. En cambio, la figura de la coproducción con un mayor número de socios, sólo se utiliza
recientemente.
Evolución del número y topología de las coproducciones Hispano-Mexicanas, 1996-2000
Tipo de coproducción
Bipartita
Tripartita
Más de tres
Total por año
1996
1997
1
2
1
3
1
1998
1999
2000
2001
Total período
2
2
3
2
4
2
11
8
1
20
2
5
1
3
6
FUENTE: Boletín Informativo. Anexo Cultura en Cifras: Películas, Recaudaciones, Espectadores. (varios
años). Elaboración propia.
Las películas mexicanas con mayor recaudación en los últimos años, fueron Amores Perros con 1.278.778
euros por recaudación en taquilla y 293.095 espectadores, Y tu mamá también con 1.109.597 euros de
recaudación y 253.182 espectadores, y Sexo, pudor y lágrimas ocupando el tercer lugar con una diferencia
del 85%. Estas cifras muestran que el éxito de las películas que ocupan los dos primeros lugares ha sido
algo bastante significativo. De ahí que en el 2000, México haya ocupado el noveno lugar, en términos de la
cuota de mercado por nacionalidad en España, según niveles de recaudación. Las películas mexicanas,
prácticamente han tenido mayor presencia en el mercado español, durante el 2000, debido a que es el año
en el que se obtuvieron la mayoría de autorizaciones para la exhibición2.
2
Generalmente, las autorizaciones se obtienen un año después del año de producción, para el caso de las extranjeras,
o si son coproducciones, se obtienen el mismo año.
96
Exhibición de películas mexicanas en España, 1996-2001
Espectadores
Recaudación €
Empresa distribuidora
Año clasificación
Países Coproductores
Perdita Durango
779.816
2.573.607
Sogepaq Distribución
1997
España
El espinazo del diablo
705.531
2.981.038
Warner Sogefilms
2001
España
Amores Perros
293.095
1.278.778
Soc. Gen. Derechos Audiovisuales
2001
Y tu mamá también
253.182
1.109.597
Warner Sogefilms
2001
EUA
Han llegado
156.632
494.025
Lider Films
1996
El Coronel no tiene quien le escriba
127.949
508.179
Alta Films
1999
EUA
España y Francia
Profundo Carmesí
68.963
227.077
JMM Invest
1996
España y Francia
Buñuel y la mesa del rey salamón
66.813
267.679
Soc. Gen. Derechos Audiovisuales
2001
Un dulce olor a muerte
52.316
221.969
Lolafilms
1999
España y Alemania
España y Argentina
Sexo, pudor y lágrimas
37.845
158.125
Lolafilms
2000
La Perdición de los Hombres
25.363
110.161
Wanda Vision
2000
Santitos
15.536
58.172
Warner Sogefilms
2000
Héroes sin patria
15.328
57.560
Soc. Gen. Derechos Audiovisuales
1999
España
El Evangelio de la maravillas
15.321
57.109
Wanda Vision
1998
España y Argentina
La Ley de Herodes
13.023
52.902
Wanda Vision
2000
Así es la Vida
9.834
41.746
Wanda Vision
2001
Por si no te vuelvo a ver
8.307
29.920
Wanda Vision
1998
El Cometa
4.208
15.321
Columbia Tri-star Films
1999
La primera noche
3.500
10.780
Teleseis
1998
Edipo Alcalde
3.420
11.218
Sogepaq Distribución
1996
España y Colombia
A propósito de Buñuel
1.774
6.645
Wanda Vision
2000
España
903
3.428
Esicma
1998
Título
El agujero
España y Francia
FUENTE: Boletín Informativo. Anexo Cultura en Cifras: Películas, Recaudaciones, Espectadores. (varios años). Elaboración propia.
145
Otro factor importante a tener en cuenta con relación a la exhibición de películas mexicanas, es que
las que logran ser exhibidas son aquellas que han participado en los más prestigiosos festivales
cinematográficos y han obtenido importantes premios. Tal es el caso de las tres mencionadas.
Amores Perros estuvo nominada a la mejor película extranjera para los Oscar; Y tú mamá también,
que fue invitada al Festival de cine de Venecia; y Sexo, pudor y lágrimas, película ocupó el segundo
lugar después de Titanic, en el ranking de las películas más taquilleras de ese año.
Lo anterior también explica las cifras del número de espectadores. En consecuencia, el éxito entre
público español, de la cinematografía mexicana, presenta una tendencia creciente. Tomando los
años de exhibición de las películas, se observa que en 1998 hubo 12.710 espectadores para un total
de cuatro películas; dos años después, el número total de espectadores fue de 91.767 para tres
películas; y el año pasado, el total de espectadores fue de 556.111 para tres películas. En
consecuencia, es asombroso ver la diferencia de 1998 a 1999 en donde hubo un crecimiento del
600%, y del 2000 al 2001 cuya tasa de crecimiento fue del 500%. Estos resultados demuestran que
la respuesta del público, se hace evidente ante la calidad y éxito de las obras cinematográficas
mexicanas.
Del total de empresas distribuidoras de cinematografía mexicana en España, el 27% le corresponde
a Wanda Vision, seguida por otras empresas de capital español, como Sogepaq, Soc. Gen. Derechos
Audiovisuales y Lolafilms. De todas formas, la distribución por parte de filiales de algunas majors
estadounidenses no es menospreciable, tal como lo demuestran las películas distribuidas por Warner
y Columbia.
En las coproducciones tripartitas, el principal tercer país socio es Francia. Sólo hay dos películas en
las que Argentina es coproductor y una, Colombia. Esto demuestra que sigue siendo prácticamente
inexistente la coproducción entre países latinoamericanos y es reflejo de la poca interrelación que
existe a nivel regional.
Cabe destacar que en las coproducciones hispano-mexicanas, la televisión tiene una considerable
participación, gracias al apoyo de TVE y Canal Plus.
Si uno se centra en la presencia de la cinematografía mexicana en las salas de exhibición comercial
de la Unión Europea, las coproducciones mexicano-europeas representan la mitad de los títulos
presentados, representando las coproducciones hispano-mexicanas el 60% de las mismas. A pesar
de que el número de películas exclusivamente mexicanas es un poco mayor al de las
coproducciones hispano-mexicanas (para el período 1995-2000, el número de películas mexicanas
exhibidas fue de 10, mientras que las coproducciones con España fueron 8 y con el resto de Europa
5), se puede concluir que una vía no desdeñable de penetración de la cinematografía mexicana en el
mercado de la Unión Europea pasa por la coproducción con empresas europeas, especialmente con
las de nacionalidad española.
Al analizar la recaudación media de las películas mexicanas exhibidas en comparación a las
coproducciones, se observa una mayor recaudación media en las películas mexicanas. Sin embargo,
registran un mayor número de espectadores medios las películas coproducidas. La recaudación
media para las de origen mexicano es de 163.886 euros, y la de las coproducciones, disminuye a
85.628 euros. En cuanto a los espectadores, para las exclusivamente mexicanas se registra una
audiencia de 39.180 mientras que para las coproducciones es de 23.467.
146
Descargar