RESUMEN_ODONTOLOGIA_2011-2.ppt

Anuncio
MICOLOGIA BASICA
TERMINOLOGIA
• Gr: Mykes = seta, miceto + logos=
discurso,
– Etimología - Estudio de las setas.
• Los biólogos usan el término hongos
:
• L: fungus = setas (plural: fungi)
• Gr: sphongos = esponja
Setas están entre los hongos más
grandes- Que atrajeron la atención
de los naturistas.
La etimología de la palabra hongo es variada y
depende de los diferentes idiomas.
Terminología
Micosis = Infección Micótica
= Infección Fúngica
Infección causada por un
hongo (Micromiceto)
Micología:
Estudio de los hongos
Micología médica:
Estudio de los hongos
patógenos humanos
UTILIDADES
Beneficios
Ecología forestal
(Micorrizas)
Lucha biológica
(Control de insectos,
Industria alimenticia
nemátodos)
(Quesos, pan, alcohol, Enzimas
industriales, etc)
Industria farmacológica
Biodegradación
(Materia orgánica)
(Antibióticos, Fito-hormonas)
CARACTERISITICAS
FUNDAMENTALES
DEFINICIÓN GENERAL
HONGOS MICROSCOPICOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Eucariotas
Unicelulares o pluricelulares
Inmóviles
Heterótrofos por absorción
Pared celular con quitina
Membrana citoplasmática con ergosterol
Incapaces de formar tejidos
Reproducción por esporas: sexual o asexual
Respiración aerobia estricta o anaerobia facultativa.
Pueden fermentar azúcares.
Hongos
Bacterias
Tamaño
Levaduras: 20-50 µm
Mohos: Tamaño indefinido mayor que las
levaduras y multiformes.
1-5 µm
Núcleo
Eucariótico
Procariótico
Mitocondria, retículo endoplasmico
No mitocondria o retículo
endoplasmico
Existencia de esteroles
Sin esteroles (excepto
micoplasmas)
Pared celular
Rígida: Glucanos; mananos; quitina,
complejos proteicos con glucanos y
mananos.
No tiñen al Gram
Péptidos con ácidos
murámicos, ácidos teicoicos;
acido diaminopimálico
Metabolismo
Heterotróficos, aerobios estrictos
Aerobios obligados y
facultativos y anerobios
heterotroficos y autotroficos
Sensibles a los polienos y griseofulvina.
Resistentes a antibióticos
Sensibles a antibióticos
Característica diferencial de algunos
Ausente
Citoplasma
Membrana
citoplasmática
Sensibilidad a los
agentes químicos
Dimorfismo
CARACTERISITICAS NUTRICIONALES
Los hongos…
• SAPRÓFITOS
• PARÁSITOS
• SIMBIOSIS
Modalidades econutricionales
HONGOS SAPRÓFITOS:
• Crecen en restos vegetales y animales muertos(no
vertebrados)
• Patógenos oportunistas- Papel ecobiológico
HONGOS ZOOTRÓFICOS
• Crecen en tejidos de organismos vivos
durante parte de su ciclo de vida.
• Patógenos primarios- Enfermedad
HONGOS NECROTRÓFICOS:
• Utilizan compuestos orgánicos
producidos por animales vertebrados
• Patógenos oportunistas- Enfermedad
ESTRUCTURA CELULAR
Diferencias estructurales
Estructura
Hongo
Bacteria
Planta
Animal
Sí
No
Sí
Sí
Varios
Uno
Varios
Varios
Membrana celular
Sí
No
Sí
Sí
R. endoplasmico
Sí
No
Sí
Sí
Mitocondrias
Sí
No
Sí
Sí
Cloroplastos
No
No
Sí
No
Clorofila
No
Algunas
Sí
No
Ribosomas
80S
70S
80S
80S
Esteroles(M. C.)
Ergosterol
No
Sí
Colesterol
Pared celular
Quitina,
mananos,
glucanos
Mureína
Celulosa
No
Algunos
Algunas
No
No
Núcleo
Cromosomas
Cápsula
CLASIFICACION MORFOLOGICA
Cuerpo del Hongo
TALO FÚNGICO
Los hongos están constituidos por un:
• Talo vegetativo, cuya función es:
– Nutrición
– Crecimiento
– Resistencia
– Fijación
• Talo de reproducción o de fructificación cuya función
principal
– CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE
– Dispersión a distancia a través de Propágulos de
dispersión o ESPORAS.
Morfología Fúngica
•Mohos
•Levaduras
•Dos tipos crecimiento
simultaneo (Pleomórficos)
•Dimórficos
•Endosporales
Observación
Macroscópica /Microscópica
Morfología
Levaduras:





Forma de crecimiento unicelular.
De 3-10 μm de diámetro
Estructuras Redondeadas
Colonias Cremosas
Reproducción por:
 Gemación
 Bipartición
MORFOLOGÍA DE LA LEVADURA
Talo Levaduriforme
TALO UNICELULAR: Blastoconidia
 Unidad fúngica más simple
 Característico de las levaduras
 Se reproducen por gemación
MORFOLOGÍA DE LA LEVADURA
Blastoconidia
Seudomicelio
Micelio verdadero
Clamidosporas
Observación Microscópica
CRECIMIENTO In vitro: LEVADURA
Observación Macroscópica
Morfología
Hifas:
• Estructuras Tubulares
• Colonias Algodonosas
• Pluricelulares- Crecimiento
longitudinal
• Formados por Micelios (conjunto
de hifas)
– Vegetativos
– Reproductores
– Aéreo
• Producción de esporas
MORFOLOGÍA DE LOS MOHOS
Talo Micelial
TALO PLURICELULAR: Hifas
Estructura filamentosa (tubular)
Característico de hongos
filamentosos
 Origen: Germinación de la espora
 Tipos:
 Septadas
 Aseptadas
MORFOLOGÍA DE LOS MOHOS
Estructuras reproductoras
Hifas reproductoras
MICELIO
Hifa septada
Hifas vegetativas
SUSTRATO
Hifa cenocítica
(Aseptadas)
CRECIMIENTO In vitro: MOHO
HIALINOS
Observación Macroscópica
MICELIO = COLONIA
Observación Microscópica
HIFAS
Estructuras cilíndricas,
multicelulares, de 2 a 10 m
de diámetro.
CRECIMIENTO In vitro: MOHO
DEMATIACEOS
Observación Macroscópica
MICELIO = COLONIA
Observación Microscópica
HIFAS
Estructuras cilíndricas,
multicelulares, de 2 a 10 m
de diámetro.
OBSERVACIÓN
MICROSCOPICA
DEMATIACEA
Pigmentos (melanina).
HIFAS
Función: tolerancia al estrés ambiental y
contra oxidantes antimicrobianos.
HIALINA
Hongos Levadurifomes,
Hongos Miceliales
AZUL DE LACTOFENOL
OBSERVACIÓN
MICROSCÓPICA
SEPTADA
O
TABICADA
2-5 micras
HIFAS
ASEPTADA
10-15 micras
Hongos Miceliales
AZUL DE LACTOFENOL
Micelio continuo o
cenocítico
Talo Levaduriforme/Micelial
Dos tipos crecimiento
simultaneo
Micelio verdadero
Pseudomicelio
Blastoconidia
PLEOMORFICOS
Tienen la capacidad de presentar morfología macroscópica y
microscópica de un hongo levaduriforme y un hongo micelial
al mismo tiempo
Morfología
Dimórficos:
Capacidad de desarrollar
cualquiera de las dos
morfologías,
dependiendo de la
temperatura
Según las características
del ambiente
A diferente tiempo
Medio ambiente (Tº 25-28ºC)
Medios pobres (Hongo filamentoso)
DIMORFISMO
FÚNGICO
Forma saprofítica
Forma en que se
encuentra
en la naturaleza
Tejido (parásito): (levaduriforme)
Forma parasitaria
Disponibilidad de monosacáridos
Presencia de grupos sulfhídricos
Agregado de proteínas como fuente de
Nitrógeno
Cultivo a 37ºC – 6% CO2
Forma en que se
encuentra
en el hospedero
DIMORFISMO FUNGICO
CRECIMIENTO
MICELIAL
CRECIMIENTO
LEVADURIFORME
TEMPERATURA
AMBIENTE
TEMPERATURA 37°C
NO SIMULTANEA
OBSERVACIÓN
MACROSCÓPICA
DIMORFISMO
FÚNGICO
Estrecha Relación
FISIOLOGIA
MORFOGENESIS
Condicionada por factores del medio
 Temperatura
 Nutrientes
 pH
OBSERVACIÓN
MICROSCÓPICA
Morfología
Endosporales:
• No tienen apariencia de hongos
levaduriformes o micelialesForma parasitaria (Enfermedad)
• Tienen como características la
formación de cavidades en forma
saco
• Producen los endosporos por
partición citoplasmática
ENDOSPORALES
CRECIMIENTO
MICELIAL
ESFERULAS/ENDOSPORAS
OBSERVACIÓN
MACROSCÓPICA
OBSERVACIÓN
MICROSCÓPICA
CLASIFICACIÓN MORFOLOGICA
Endosporales
Hongos
No
filamentosos.
Levaduras
Filamentosos
Septados
Hialinos
Pleomórficos
Dematiáceos
Dimórficos
Aseptados
Dematiáceos
Hialinos
TAXONOMIA Y CLASIFICACION
ARBOL FILOGENETICOS DE EUCARIOTES
CLASIFICACION
TAXONÓMICA DE
LOS HONGOS
SECUENCIAS DNA 18S
TAXONOMIA FUNGICA
Reino: Fungae
División: Eumycota
Subdivisión:
ASEXUAL
SEXUAL
SEXUAL
SEXUAL
ASEXUAL
ASEXUAL
ASEXUAL
SEXUAL
REPRODUCCION
REPRODUCCIÓN DE LOS HONGOS
Asexual
Sexual
FASE- ANAMORFO
FASE- TELEMORFO
Continuación de la especie
Intercambio genético
Proceso Mitótico
Proceso Meiótico
(Condiciones favorables)
(Condiciones adversas)
Propágulos de dispersión
ESPORAS
Células uni o multinucleadas destinadas
a propagación a distancia
REPRODUCCIÓN DE LOS HONGOS
SEXUAL O TELEOMORFO:
Unión de núcleos compatibles.
HONGOS
PERFECTOS
Plasmogamia-Cariogamia-meiosis
No frecuente en hongos patógenos humanos
ESPORAS SEXUADAS: Clasificación taxonómica
Zigosporas
Zigomycota
Basidiosporas
Basidiomycota
Ascosporas
Ascomycota
REPRODUCCIÓN DE LOS HONGOS
ASEXUAL O ANAMORFO:
HONGOS
IMPERFECTOS
 No hay unión de núcleos, células u órganos sexuales.
 Más importante- Enfermedad
 Frecuente en hongos patógenos
ESPORAS ASEXUADAS
Identificación de especies
DEUTEROMYCOTA
En hongos patógenos… Predomina
Reproducción asexual
 Fisión y Gemación:
Levaduras (Blastoconidios)
 Formación de esporas asexuales:
Miceliales (Esporangiosporas)
 Formación de conidios:
Miceliales (Hongos conidiales )
FORMACION DE ESPORAS ASEXUALES
(FISION -GEMACIÓN)
FISION
• Ocurre por elongación de la
célula a medida que el
núcleo se duplica.
Esporas Asexuadas
HONGOS
LEVADURIFORMES
En hongos patógenos
GEMACION
• Aparición de un brote o yema
en la pared
• Crece hasta alcanzar el
tamaño de la célula madre
• Se produce un septo- Permite
la separación de las dos
células.
– Unipolar, bipolar, multipolar
– Simple, múltiple.
FORMACION DE ESPORAS ASEXUALES (EN ESPORANGIOS)
En hongos patógenos
ESPORANGIOSPOROS:
 Esporas asexuales de
carácter endógeno
 Producidas dentro de
estructuras cerradas Esporangios
 Que a su vez son sostenidas
por hifas especializadas de
micelio aéreo o reproductivo
- Esporangióforo
Esporas Asexuadas
HONGOS
MICELIALES
ASEPTADOS
FORMACION DE ESPORAS ASEXUALES
(CONIDIACION)
En hongos patógenos
CONIDIOS:
 Esporas asexuales de origen
exógeno
 Característica de hongos con
hifas septadas.
 Se forman a partir de una hifa
reproductiva especializadaCélula conidiógena
 La sostiene una hifa
especializada- Conidióforo
 Se emplean corrientemente para
la identificación de los hongos
Esporas Asexuadas
HONGOS
MICELIALES
SEPTADOS
FORMACION DE ESPORAS ASEXUALES
(CONIDIACION)
En hongos patógenos
Formacion De Conidios:
 Se identifican, por color
 Hialoconidios/Feoconidios
 Por Tamaño
 Macroconidos/Microconidios
 Por presencia de septos
 Ameroconidio/Didimoconidio/Fr
agmoconidio/Dictioconidios
HONGOS
MICELIALES
SEPTADOS
Esporas Asexuadas
FORMACION DE ESPORAS ASEXUALES
(CONIDIACION)
Esporas Asexuadas
Fragmoconidio
Didimoconidio
Ameroconidio
Dictioconidio
Ameroconidio
FORMAS DE CONIDIACION
EFECTOS DE LA SALUD SOBRE
HUMANOS
Tener en cuenta:
SOSPECHA CLÍNICA
Antecedentes del paciente
Ocupacional, Exposicional
Hospedero inmunocomprometido-Factor de riesgo
Trastornos endocrinos
Inmunodeficiencias
Enfermedades neoplásicas
Alteraciones metabólicas y anatómicas
Drogadicción endovenosa
Pacientes bajo tratamiento prolongado con corticoides o
citostáticos
Sometidos a cirugía, dializados, quemados
Trasplantados o con cateterización
Tipo de muestra
RECONOCER...
PATOGENOS PRIMARIOS
Pueden causar enfermedad en paciente
inmunocompetente - Paciente “Sano”
 Zonas Endémicas
90% de curso asintomático
Se pueden convertir en oportunista cuando las
defensas del hospedero se deterioran
 Generalmente en inmunocompetente- Hay resolución
de la infección
Primoinfección- Pulmonar- cura espontanea
Histoplasma capsulatum
Paracoccidiodes brasiliensis
Coccidioides immitis
RECONOCER...
PATOGENOS OPORTUNISTAS
 Rara vez causan enfermedad en paciente
inmunocompetente- Paciente inmunosuprimido
Distribución mundial
Producen enfermedad sintomática- Alteración de la
respuesta inmune
No resuelven espontáneamente
Primoinfección cualquier lugar del cuerpo
Son altamente virulentos si los mecanismos de
defensa del hospedero están deteriorados
Candida spp.
Aspergillus spp.
Cryptococcus neoformans
Pneumocystis jirovecii
MICOPATOLOGIA
Estados patológicos provocados por hongos
ALERGIAS
Sensibilización o respuesta
alérgica a hongos saprófitos
cuando hay contacto con
mucosas o piel.
Alternaria
Asma
 Sinusitis alérgica
 Erupciones cutáneas
Aspergillus, Mucor, levaduras
Aspergillus
Estados patológicos provocados por hongos
MICETISMO
Toxinas =
Hongos
venenosos
Metabolitos
secundarios
Amanita muscaria
Amanita phalloides
Ciclopéptidos
Consumo de
hongos tóxicos, las
toxinas son
liberadas dentro de
los tejidos
humanos.
Síndromes hepáticos, digestivos
Vasculares o nerviosos
Hongos
alucinógenos
Lycoperdon, Psilocibe, etc.
LSD, Psicocibina,etc
TOXICIDAD
DIRECTA
Estados patológicos provocados por hongos
Consumo de alimentos
contaminados con toxinas de
hongos
Géneros:
Aspergillus
MICOTOXICOSIS
Aflatoxinas
Sterigamatocistinas
Ocratoxinas
Fusarium
Zearalenonas
Tricotecenos
Penicillium
Patulina
Luteoskinina
Estados patológicos provocados por hongos
MICOSIS
Infección por proliferación en los tejidos
animales con desarrollo de respuesta inmune
originada por el antígeno fúngico
Micosis superficiales, cutáneas, subcutáneas,
sistémicas, oportunistas
CLASIFICACION CLINICA
Clasificación clínica
Enfermedades de interés reciente….
Infecciones superficialescutáneas
Dermatofitos
Piedra negra y blanca
Pitiriasis
Infecciones subcutáneas
Esporotricosis
Cromoblastomicosis
Micetoma
Infecciones oportunistas
Aspergilosis
Candidiasis
Criptococosis
Hialohifomicosis
Zigomicosis
Infecciones sistémicas
Histoplasmosis
Paracoccidiodomicosis
Coccidiodomicosis
Pueden causar procesos infecciosos
Desde cuadros clínicos benignos o asintomático hasta
cuadros graves y fatales.
INMUNOLOGIA
“HONGO PATOGENO”- POSEA
Factores de virulencia:
ADHERENCIA
Estrato córneo o a las superficies mucosas
CAPACIDAD DE PENETRACION
En los tejidos del hospedero para facilitar el acceso a
los órganos o líquidos corporales “diana”
FACILIDAD DE MULTIPLICACION
“In vivo" (Termotolerancia y adaptación a las
condiciones físico-químicas del huésped)
CAPACIDAD PARA ELUDIR
Los mecanismos de defensa del hospedero.
“HONGO PATOGENO”- Produzca enfermedad
Depende:
Virulencia de la partícula infectante
La cantidad
La vía de infección
La inmunidad del hospedero
El órgano afectado
La coexistencia con otras infecciones o enfermedades.
Los Mecanismos de defensa- Acción manera coordinadaInhibir su proliferación – Favorecer su eliminación.
Cada agente etiológico- Según sus particularidades
antigénicas- Evoca una respuesta celular y/o humoral
DIAGNOSTICO
Diagnóstico problemático..
INDISPENSABLE.. integrar
INFECCIONES MICOTICAS
Datos
Clínicos, Radiológicos
DIAGNOSTICO
Factores de
Riesgo,
Predisponentes
Hallazgos
Laboratorio
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
PARA MICOSIS
•
•
•
•
•
•
•
•
Examen Directo- Microscopía
Examen Histopatológico- Microscopía
Cultivo e identificación- A.E.
Detección de componentes fúngicos
Detección de anticuerpos
Detección de antígenos
Métodos moleculares-PCR
Detección de la resistencia
Herramientas útiles… Aproximación diagnóstica
Diagnóstico Directo Mediante La
Observacion Y Aislamiento Del Agente
Etiologico
Examen Directo
• Puede hacer el diagnostico
definitivo cuando los elementos
estructurales son
patognomónicos de ciertos
hongos
EXAMEN DIRECTO- CONVENCIONAL
TINCIONES MICROBIOLOGICAS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
DIAGNOSTICO
Hidróxido de Potasio (KOH)
Calcofluor blanco con azul de evans
Tinta china
Coloración verde de malaquita
Coloración de Wright
Coloración de Giemsa
Diff-Quick
Coloración de Gram
Kinyoun (Modificado de Ziehl-Neelsen)
EXAMEN DIRECTO- CONVENCIONAL
TINCIONES DE HISTOLOGIA
DIAGNOSTICO, PRESUNCION
Hematoxilina-Eosina (HE)
Acido periódico de Schiff (PAS)
Plata-Metenamina de Gomori (Grocott)
Masson - Fontana
Azul-alcian
Mucicarmína
AISLAMIENTO DEL AGENTE ETIOLOGICO
Sistemas
Automatizados
HEMOCULTIVOS:
BACT-ALERT
BACTEC-BD
Automatización hemocultivos- Avance
procesamiento
Elimina necesidad realizar subcultivos a
ciegas – Iniciales o terminales
Reduce riesgo punciones accidentales
Disminuye tiempo de incubación
Mejora tiempo de detección de los
hemocultivos positivos
Adicional- Datos epidemiológicos
DIAGNOSTICO
AISLAMIENTO DEL AGENTE ETIOLOGICO
CULTIVOS MICOLOGICOS Y PRUEBAS
ESPECIALES
PARA AISLAMIENTO E IDENTIFICACION
DE GENERO Y ESPECIE:
Agar Sabouraud- Dextrosa (SAB)
Agar Papa Dextrosa (PDA)
Agar Medio 3
Agar Sangre
DIAGNOSTICO
Agar SABHI
IDENTIFICACION DE ESPECIES DE
LEVADURAS
Perfiles de asimilación, perfiles de fermentación,
Identificación de metabolitos (Paneles comerciales,
identificadores rápidos de levaduras.
CHROMagar-Candida
Prueba Filamentación (Tubo germinal)
Formación de clamidosporas en Agar Cornmeal+ Tween 80
Agar acido cafeíco
DIAGNOSTICO
Agar GCB
Medio YM
CULTIVOS MICOLOGICOS Y PRUEBAS
ESPECIALES
Clasificación de especie levaduriforme
Perfiles de asimilación
Perfiles de fermentación
Identificación de metabolitos
Vitek,
Api ID 32C,
Api 20C AUX
Yeast Star
Auxacolor
RapID Yeast Plus system
Api Candida
DIAGNOSTICO
IDENTIFICACION DE ESPECIES DE
MICELIALES
Agar CZAPEC-DOX
Agar Malta
CULTIVOS MICOLOGICOS
Y PRUEBAS ESPECIALES
Agar Lacrimel
Agar Avena
Agar Cornmeal+ Tween 80
Agar Micosel
Agar CLA (hojas de clavel)
Medio de Arroz
Microcultivos con Agar Cornmeal+ Tween 80
DIAGNOSTICO
IDENTIFICACION DE ESPECIES DE
MICELIALES
IDENTIFICACION- Genero y Especie
CARACTERES MACROSCOPICOS
Diámetro de la colonia, color, textura….
CARACTERISTICAS MICROSCOPICOS
Morfología de la hifas, de las estructuras fértiles….
DIAGNOSTICO
Diagnóstico Indirecto Mediante
Detección De Acs, Ags Y Pcr
Diagnostico/Presunción
de Infección Fúngica
SIN-Cultivo Microbiológico:
Componentes del patógeno invasor
Respuesta del hospedero
Pruebas de Detección:
ACS del hospedero
AGS fúngicos
Metabolitos fúngicos
Ácidos nucleicos fúngicos
HERRAMIENTAS UTILES
APROXIMACION DIAGNOSTICA RAPIDA
EXAMEN INDIRECTO- NO CONVENCIONAL
PRUEBAS INMUNOLOGICAS Y
MOLECULARES
PRESUNCION, PRONOSTICO,
SEGUIMIENTO
Detección de antígenos/anticuerpos
Detección de metabólitos fúngicos
Detección de componentes fúngicos
Los procedimientos
moleculares e inmunológicos –
Proveer una evidencia
presumible y rápida de la
infección.
Las reacciones inmunológicasDar los primeros indicios que
nos permitan revelar la
existencia de infección fúngica.
Escenarios para el uso de herramientas moleculares
Clasificación de especie:
Métodos moleculares
Hibridización (Reasociación) del ADN
PCR Huellas- Detección de Acidos nucleicos
Secuenciación
Diagnóstico de agentes etiológicos. (sangre, fluido ó
tejidos).
Identificación de género y especie de los hongos
Cuantificación de la carga fúngica.
Monitoreo del tratamiento.
Himmelreich U. Appl. Environ. Microbiol. Aug 2003
MICOSIS HUMANA
MICOSIS SUPERFICIALES
CARACTERÍSTICAS MICOSIS
• Proceso infeccioso- Capas más externas
– Estrato córneo de la piel
– Cutícula del pelo
• Colonización de tejidos inertes
• No hay respuesta inmune celular
• No causan molestias físicas al paciente
• Problema cosmético, fácil de tratar.
MICOSIS CUTANEAS
CARACTERÍSTICAS MICOSIS
• Proceso infeccioso- Capas queratinizadas de la piel
– Estrato córneo de la piel
– Cutícula del pelo, uñas
• Colonización de tejidos inertes
• Si hay respuesta inmune celular
• Cambios patológicos (capas profundas)
• Problema cosmético, difícil de tratar.
• Grupo homogéneo de microorganismos- “Dermatofitos”
MICOSIS SUBCUTANEAS
CARACTERÍSTICAS MICOSIS
• Enfermedades crónicas que afectan tejido cutáneo,
subcutáneo y linfático.
• De larga evolución, difícil tratamiento
• Introducción traumática del hongo
• Se pueden presentar en individuos saludables- Frecuente en
agricultores
• Si hay respuesta inmune celular
• Cambios patológicos (capas profundas)
• Los hongos causantes de estas patologías son ubicuos y
habitan en el suelo o en la vegetación- “Hongos Negros”
MICOSIS SISTEMICAS
CARACTERÍSTICAS MICOSIS
• Distribución geográfica específica- Endémicas
• Hongos Dimórficos
• Ingresan al hospedero produciendo una primoinfección
pulmonar - Progresan por vía hemática y linfágica
• Afecta individuos inmunocompetentes y saludables
• Formas clínicas: Dependen de la inmunidad del hospedero
• Vía de infección: Inhalatoria- Fase saprofítica del hongo
• Curación espontánea en el 90% de los casos
MICOSIS OPORTUNISTAS
CARACTERÍSTICAS MICOSIS
• Se presentan en circunstancias de inmunodeficiencia por
cualquier causa- Factores de riesgo asociados
• Hongos saprofitos de la naturaleza o componentes de la flora
normal del humano
• Son cosmopolitas
• Patología inicial- En cualquier sitio anatómico
• Son sintomáticas- Necesitan manejo y tratamiento clínico
• Alta incidencia de morbilidad y mortalidad
• Especies de Candida, Aspergillus, Rhizopus, Mucor
CRIPTOCOCOSIS
A.E.: Cryptococcus neoformans
• Levaduras esféricas encapsuladas- Saprofito ambiental
• Colonias lisas color crema y mucoides.
• Capsula principal factor de virulencia
Patogenia: Vía de infección = Inhalatoria
Blastoconidias -→ Encapsulamiento (↑[CO2]+↓[Fe3+]) →
Complejo ganglionar primario
Anillo de Macrófagos y células gigantes que impiden
diseminación
Activación de Respuesta inflamatoria (TNFα, IL1,6y8) → Reclutamiento PMN → Activación de LT y LB →
Potenciación celular y Acs protectores
EXAMENES DIAGNOSTICOS
• Directo: LCR (↑Presión, leucocitosis linfocítica, ↑Proteínas,
↓Glucosa)
– Blastoconidias Ovales al Gram – Aureola Clara a la Tinta China
• Cultivo: (inicia blanco y torna beige-amarillo-marrón)
• Serología:Detección de antígeno polisacárido –LCR y sueroCryptolatex
• Histopatología: PAS (Granulomas histiocíticos – levaduras
capsuladas)
ASPERGILOSIS
A.E.: Aspergillus fumigatus, a. flavus, A. niger, A. terreus
• Moho filamentoso, hifas hialinas septadas y ramificadasReproducción asexuada por Conidias.
• Saprofito en vegetales, granos de cereal, materia orgánica en
descomposición, abono, plantas.
• También en filtros de aire, paredes, techos húmedos, polvo,
alimentos, cortinas.
Patogenia: Vía de infección = Pulmonar
Raramente la inoculación directa a tegumento por
Trauma- Factor de riesgo asociado
Conidias → Nasofaringe → Alveolos [↓ mecanismos de
defensa, inoculo, virulencia]
EXAMENES DIAGNOSTICOS
• Directo: KOH al 10%, Gram
– Hifas hialinas septadas, el conidióforo es visible.
• Cultivo (tarda de 24 a 48 horas en dar reporte).
• Serología. Detección del Ags. Galactomanano
• Histopatología: Infartos con invasión de vasos sanguíneos por
hifas.
MUCORMICOSIS
A.E.: Rhizopus sp. Mucor sp., Absidia sp., Rhizomucor sp.
• Colonias crecimiento rápido (2-5d), algodonosas
• Reproducción asexuada por esporangiosporas.
• Presencia en materia orgánica en descomposición, frutas y
harinas
Patogenia: Vía de infección = Inhalatoria o asentamiento
en lesiones de continuidad
DM, leucemia, Neoplasias SRE, trasplantes de órganos
sólidos, DNT, deshidratación, citostáticos,
corticosteroides, Quemaduras, Tx.
Esporangiosporas→ Crecimiento micelar → Tropismo por
vasos sanguíneos.
Propensión a trombosis → Necrosis tisular
EXAMENES DIAGNOSTICOS
• Directo: Gram- Crisis Hiperglucemicas
– Hifas gruesas, irregulares, septadas en ángulo 90º.
• Cultivo: (gran contaminante ambiental; algodonoso,
blanco-grisaseas, puntos negros)
• Histopatología: de Zonas Necróticas
– Invasión vascular y necrosis tisular
– Hongo en lumen de vasos, trombos, hemorragias tisulares
e infartos.
NEUMOCISTOSIS
A.E.: Pneumocystis jirovecii (carinii)
• 60-80% VIH en los 80’s
• >30% VIH en tto con TMP/SMX ó pentamidina en los 90’s / 2030% VIH pos-HAART (1996)
• 40-50% mortalidad:
– Cx, neoplasias hematológicas, inflamaciones crónicas,
trasplantes de órganos sólidos o Médula Ósea.
– 80% primo-infecciones en la infancia – Asintomáticas
Patogenia: Vía de infección = Inhalación.
Trofozoítos → Unión a Neumocitos T1 (filopodos) →
Transforma Pre-quistes → Quistes Maduros (8 trofozoítos)
EXAMENES DIAGNOSTICOS
• Sospechoso:
– Hipoxemia, Alcalosis respiratoria, ↑ LDH e
inmunosupresión
• Definitivo:
– Visualización directa por histopatología o de secreciones:
• Lavado Broncoalveolar,Esputo
• Coloración de metanol-Giemsa mas coloraciones Especificas:
– Azul de Ortotoluidina, Gomori-Grocott
CANDIDIASIS
Generalidades
• Grupo mas importante de hongos
patógenos oportunistas.
• Candida spp componente normal de la flora humana (Saprófito
en un 50%)- TGI, TGUF y Piel
• Patógena cuando la resistencia a la infección del hospedero se
ve disminuida
• El 100% de los humanos tenemos una o mas especies de
Candida en el intestino
– Cuando los mecanismos de supresión fallan su número
aumenta
– Pasa fácilmente a los alimentos, el medio hospitalario y el
ambiente general- Donde se la aísla en ocasiones.
Microbiología
•
•
•
•
Levadura 4-6m, ovoide, gemación
Preparaciones en fresco: Levadura, pseudomicelio
Cultivo: colonias crema, suaves en Agar saboraud
Componentes de la pared (galactomanano, quitina,
glucanos)
– Le dan resistencia estructural
• Polipéptidos y proteínas
– Le dan características antigénicas
• Adhesinas, enzimas
– Le dan características de virulencia
Microbiología
•
•
•
•
•
Hongo pleomórfico según condiciones ambientales.
Tanto la levadura como la hifa pueden ser patógenos
Mas de 150 especies, 15 en humanos
C. albicans la más frecuente y estudiada
Necesario- Identificar especie para definir susceptibilidad
antimicótica
Especies de Candida
en enfermedad humana
• Frecuentes:
–
–
–
–
–
–
–
C. albicans
C. glabrata
C. guillermondiii
C. krusei
C. lusitaniae
C. parapsilosis
C. tropicalis
• Infrecuentes:
–
–
–
–
–
–
–
–
C. albidus
C. catenulate
C. dubliniensis
C. famata
C. lambica
C. rugosa
C. lipolytica
C. norvegensis
Más de 200 especies, aproximadamente 20 causan
enfermedad en humanos, especialmente inmunosuprimidos
y pacientes críticamente enfermos
Factores de virulencia
• Adhesividad:
– A las células epiteliales y endoteliales - A través de
glucoproteínas
• Dimorfismo:
– Cambios morfológicos reversibles (Levadura- PseudomicelioMicelio)- Fase hifal atraviesa barrera
• Manano:
– Hidrofobicidad de la levadura- Tolerancia a efectos
supresores de antifúngicos
• Proteinasas:
– Hidroliza proteínas hospedero
• Fosfolipasas:
– Facilitan la invasión a mucosas
Patogénesis
Determinada por 3 factores:
Aumento colonización por hongos
Antibióticos amplio espectro
Ruptura de barreras mucosas y piel:
Dispositivos IV, trauma, cirugía, mucositis
Disfunción sistema inmune:
Alteraciones linfocitos T
Neutropenia
Inmunidad humoral: Opsonización
Candida sp: Patogenia y Patología
CANDIDIASIS SUPERFICIAL
• Se establece por incremento de población
• Daño en la piel o epitelio que permite invasión local por
levadura
CANDIDIASIS SISTEMICA
• Se produce cuando entra en torrente sanguíneo y las defensas
son inadecuadas
– Puede afectar riñones, fijarse a prótesis
– Produce abscesos piógenos o granulomas crónicos
Patogenia: Vía de infección = sobrepoblación
SÍNDROMES CLINICOS
Candidiasis invasiva
Candidiasis mucosa
Candidiasis orofaríngea
Candidiasis esofágica
Candidiasis mucocutánea
crónica
Candidiasis GU
Candidiasis vuvovaginal
ORIGEN ENDOGENO
Candidemia
Candidiasis aguda
diseminada
Endocarditis
Meningitis
Endoftalmitis
Osteomielitis
Candidiasis crónica
diseminada
ORIGEN ENDOGENO
ORIGEN EXOGENO
FACTORES DE RIESGO - Candidiasis Mucosas
Edad: niños, ancianos
Inmunidad celular
Neutropenia, VIH
Cualitativos
Diabetes mellitus
Endocrinopatías
Enfermedades
debilitantes
Disrupción mucosa
Mucositis
Trauma ó cirugía
Prótesis dentales
Neoplasias
Factores exógenos:
Antibióticos
Dieta: azúcares
Inmunosupresores
Duración hospitalización
Ecologia Microbiana Oral
La mucosa oral esta colonizada por alrededor de 200
especies microbianas
Flora normal de cavidad oral (¼ de la población sana).
Flora bacteriana predominante- Steptococcus sp.
Cavidad oral- 4 nichos ecológicos, variables por flora
indígena
Saliva, lengua, superficie supragingival asociado al
diente y las placas subgingivales
Potencial infección bacteriana y fúngica- Alto
Normalmente presencia de Candida: Lengua, paladar,
resto de la cavidad oral. Superficie en contacto con prótesis
Alteraciones locales de la cavidad oral:
• Cantidad y tipo de saliva:
– Sequedad oral, humedad
en comisuras labiales.
• Dieta
– Ferropenia o avitaminosis.
• pH.
• Temperatura.
• Algunas bacterias.
• Prótesis dentales
– Acrílico fácilmente
colonizable.
– Prótesis mal ajustadas.
• Irritantes locales crónicos,
higiene oral inadecuada,
xerostomía, displasia
epitelial, tabaquismo
• Radioterapia de cabeza y
cuello
Complejo potencial de factores de virulencia.
Factores de virulencia
Candidiasis orofaríngea
Hidrolasas extracelulares
Proteasas y fosfolipasas.
Adherencia/Pared celular.
Pleomorfismo/Formación de hifas.
Variabilidad del fenotipo.
Metabolitos ácidos. Dificulta la fagocitosis.
Interferencia en la fagocitosis, complemento y respuesta
inmune.
Sinergia con otros microorganismos orales.
1. Candidiasis orofaríngea
-Manifestaciones ClínicasDolor, ardor, disgusia, sialorrea, sensación ardor
Membranas blanquecinas, halo eritematoso
No hay compromiso sistémico
Prevalencia: 4 de cada 1000 pacientes odontológicos.
Alto porcentaje de infecciones asintomáticas.
Complicación: extensión esófago, fungemia
Candidiasis endógena y exógena.
-Formas clínicasCandidiasis orofaríngea
Candidiasis seudomembranosa aguda o muguet.
 Candidiasis eritematosa aguda o Candidiasis atrófica
aguda.
 Candidiasis hiperplásica crónica.
Queilitis angular o boqueras.
 Glositis rómbica.
 Estomatitis protésica.
Candidiasis seudomembranosa
Patogenia
Invasión y proliferación del hongo en
las capas epiteliales superficiales.
Mucosa oral eritematosa y
sangrante, acompañada de una capa
cremosa blanca o amarilla, friable
sobre la superficie.
Frecuente en paladar, mucosa labial y
dorso de lengua.
La infección en esófago produce
disfagia.
Candidiasis atrófica aguda
Patogenia
Placas rojas a rosadas en mucosa
oral, acompañadas de lesiones
algodonosas.
Habitualmente ubicadas en el dorso
de la lengua y el paladar.
Pérdida de papilas filiformes en
lengua.
Candidiasis hiperplásica crónica
Patogenia
Placas o pápulas blancas sobre un
fondo eritematoso que contiene
hifas en la capa paraqueratinizada del
epitelio engrosado.
Quelitis angular
Patogenia
Fisuras o pequeñas úlceras vecinas
a los ángulos de la boca,
acompañadas de pequeñas placas
blancas.
Es frecuente en pacientes
inmunocompetentes con anemia,
deficiencia de vitaminas o con
alteración de la oclusión, al igual que
en pacientes VIH-SIDA.
Glositis rómbica
Patogenia
Placa eritematosa, alargada y
asintomática de la mucosa atrófica
de la superficie dorsal de la lengua
en su porción media, debida a
infección por Candida albicans.
Suele verse asociada también a
trastornos sico-tensionales
Estomatitis protésica
Patogenia
Inflamación crónica de la mucosa oral
debida al contacto con una prótesis
extraible.
Es un proceso difícil de controlar en
los pacientes portadores de este tipo
de prótesis.
Involucra diferentes factores
predisponentes
El más importante es la presencia de
Candida.
6. Candidiasis Diseminada
• Excluye candidiasis orofaríngea y esofágica
• Es la primera causa mundial de enfermedad fúngica
invasiva
• Es la cuarta causa de enfermedad nosocomial hematógena
• Su incidencia es 7-15 veces mas alta que Aspergilosis invasiva
• La mortalidad atribuible es de 5-71%, en promedio 47%
6. Candidiasis Diseminada
• Factores de Riesgo:
– Alteraciones inmunitarias por enfermedades oncológicas y
medicación antineoplásica.
– Catéteres endovasculares o urinarios prolongados.
– Alteración biota normal por uso AB amplio espectro por
tiempos prolongados
– Tras locación intestinal por Cx, poli-instrumentación,
hospitalización prolongada.
– Uso profiláctico de Anfotericina B y fluconazol
– Glucocorticoides parenterales por tiempo prolongado
– Quemaduras graves
– RN-BPN
– Uso de drogas ilícitas intravenosas
6. Candidiasis Diseminada
• Clínica: Sepsis, Organomegalias, petequias, fenómenos
embólicos.
– 15-30% Coriorretinitis
– Bronconeumonía con efusión
– 4x ↑Riesgo Meningitis en RN
– Endocarditis (Catéteres)
– Glomerulonefritis en DM
– Osteomielitis
• Fiebre persistente a pesar del manejo Ab.
– Crónica: en recuperación neutrofilica pos-quimioterapia
múltiples abscesos hepatoesplénicos, nódulos pulmonares
DIAGNOSTICO
• Directo: KOH al 10%
•
•
•
•
Gram
– Blastoconidias Ovales
Cultivo (50%Sensibilidad).
Serología; Detección e Ag, señalan el proceso activo
Biopsia (Visualización directa mas reacción granulomatosa
inflamatoria
Pruebas de Sensibilidad in vitro
Descargar