“ VENADO TUERTO UN TERRITORIO MODERNO Y UN ESPACIO

Anuncio
“VENADO TUERTO UN TERRITORIO MODERNO Y UN ESPACIO
DE RACIONALIDAD, ASOCIADO AL AGRONEGOCIO”.
Lic. Gladis J. Mignacco1
INTRODUCCIÓN
En este trabajo abordamos las condiciones de modernización del territorio en la
ciudad de Venado Tuerto, en el actual período histórico de la globalización, caracterizado
por M. Santos (2000) por tres unicidades: la unicidad técnica, la unicidad del tiempo
(convergencia de momentos históricos) y la unicidad de la vida económica y social. El
espacio geográfico adquiere nuevos contenidos y sentidos, se trata de la producción de un
medio técnico- científico- informacional (Santos, M. 1985, 1988) que define los contenidos
de un espacio modernizado.
Tal propósito significa analizar la presencia de la modernidad en el territorio no
solamente con el incremento material, o sea la incorporación de nuevos objetos, de cuasiobjetos o híbridos en el territorio (Silveira, M.L., 1996: 45), que constituyen indicadores
importantes de la modernidad, sino también detectar la interdependencia con los centros
de comando mundial. Se trata, entonces, de la solidaridad vertical de los sistemas técnicos
actuales, que conducen tanto a la verticalización de las decisiones como a la concentración
del poder. De esa manera, los lugares responden a una racionalidad hegemónica, con un
comando centralizado, que opera en virtud de una información secreta (M. Santos, 1994).
Se parte de la propuesta constitucional y relacional del espacio geográfico de M.
Santos (1996) en la fase actual del capitalismo. Se considera la noción de espacio
geográfico como un conjunto indisoluble de sistemas de objetos y sistemas de acciones,
mediados por normas, sinónimo de espacio banal o territorio usado: “el espacio es hoy un
sistema de objetos cada vez más artificiales, poblado de sistemas de acciones igualmente
imbuidos de artificialidad, y cada vez más tendientes a fines extraños al lugar y a sus
habitantes” (Santos, M. 2000: 54). El esfuerzo se centró en operacionalizar
1
Este trabajo forma parte de la Tesis de Licenciatura “Medio Técnico-Científico-Informacional y Modernización del
Territorio en la ciudad de Venado Tuerto. Espacio de racionalidad asociado al agronegocio”. (Mignacco, G.J. 2010)
UNCPBA- Facultad de Ciencias Humanas. Tandil
1
geográficamente la idea de sistemas de objetos técnicos y sistemas de acciones2. A partir de
esa realidad en el territorio, según la propuesta de M. Santos (1996:124) se encuentran
nuevos recortes territoriales que él denominó verticalidades y horizontalidades 3, resultado
de la nueva construcción del espacio y de su nuevo funcionamiento.
El territorio se piensa como actor y no como soporte, tiene un papel activo y según
sus usos y los movimientos de sus partes, es la forma en que la sociedad va construyendo
y reconstruyendo el espacio como un todo. Nos dice M. Santos (2000:124) “El territorio es
un conjunto de formas, pero el territorio usado es un conjunto de objetos y acciones,
sinónimo de espacio humano, espacio habitado.” Es así como se buscó aprehender la
constitución del territorio, a partir de los usos, del conjunto del movimiento de sus partes,
reconociendo las respectivas complementariedades. El análisis e interpretación dialéctica de
los objetos técnicos, las acciones, los actores y la información en tanto elementos
estructurales de todo proceso de producción y organización del espacio, nos ha permitido
intentar reconstruir una síntesis geográfica del territorio usado en el período actual.
Desde este punto de vista el campo de estudio es el espacio territorial, el espacio
humano, con interdependencia, a nivel global, de los factores de construcción del mundo
actual. Es así como en el proceso de globalización, se constituyen sobre los territorios el
medio técnico- científico- informacional (Santos, M. 2000: 106), es decir es
la
construcción o reconstrucción del espacio con un contenido, cada vez mayor y más rápido,
de ciencia, de tecnología y de información. Este nuevo medio geográfico, no es un medio
natural, ni técnico, es un medio donde los objetos geográficos que definen el territorio,
están cada día más saturados de información. Se trata entonces de la informacionalización
del espacio, es decir la información presente en los objetos pero, también necesaria para la
acción realizada sobre ellos. Según M. Santos (2000:134) “ese medio técnico- científico2
Para M. L. Silveira (1999) “Los sistemas técnicos son el conjunto de sistemas de trabajo que, como depósito o resultado,
se tornan la condición del desarrollo social y técnico. Por eso los instrumentos de trabajo son espacio, a través de los
sistemas de acciones que los comandan y les imponen una temporalidad.” “Asimismo los sistemas técnicos sintetizan la
articulación, a veces conflictiva y contradictoria, entre sistemas de acciones internos y externos.”
3 “Las horizontalidades son los dominios de la contigüidad. Son los cimientos de todos los cotidianos. Se afirman por
medio de (actividades agrícolas modernas, ciertas actividades urbanas) o por su asociación y complementación (vida
urbana, relaciones ciudad-campo)”. “Las verticalidades están formadas por puntos distantes uno de los otros, unidos por
todas las formas y procesos sociales. Reagrupan áreas o puntos al servicio de los actores hegemónicos, a menudos
lejanos. Son los vectores de la integración jerárquica regulada.” Santos, M. (1996:124/125).
2
informacional, está presente en todas partes, pero sus dimensiones varían según los
continentes, los países, las regiones: superficies continuas, zonas más o menos vastas,
simples puntos”4.
Indagar la modernización del territorio venadense, lo que M. L. Silveira llama
“modernidades”. O sea, los “datos centrales del período histórico vigente”. Modernidad que
surge en tanto como “corte metodológico de la llegada permanente, a los lugares, de los
vectores del mundo. Así cada época es definida por las respectivas modernizaciones”. Esa
modernidad del territorio se localiza en las áreas de producción agrícola o urbana, que se
modernizan mediante una información especializada y llevan los comportamientos a una
racionalidad presidida por esa misma información. Esos nuevos contenidos técnicos y
organizacionales que transformaron el territorio en un medio técnico- científicoinformacional, redefinieron el espacio urbano venadense, lo cual significa entre otros
aspectos, la construcción de espacios de racionalidad en función de las actividades más
modernas de la producción y el consumo, asociadas al agronegocio.
Por otra parte, en este proceso de globalización según M. Castells (1991) su “base
material” es el avance tecnológico, coligado con los poderosos “agentes globales” de la
nueva economía, cuyos principales beneficiarios e impulsores, son las empresas
multinacionales. Estas han ido creciendo significativamente en el último período a través de
procesos de fusión y alianzas que les otorgan un enorme poder a escala global. Para M.
Santos (1994) en este
proceso de globalización y universalización, las empresas
transnacionales se convierten en empresas globales5 y forman verdaderos procesos
productivos planetarios. De
tal manera, que los sistemas productivos modernos, los
sistemas financieros y las formas de comunicación se encaminan a la universalización.
Desde esta perspectiva advierte M. Castells (1991:75) lo nuevo de este proceso de
globalización, no es la internacionalización de la economía sino la interpenetración de las
actividades económicas y de las economías nacionales en un ámbito mundial. Esta
4
El mismo autor expresa “Por eso estamos considerando el espacio geográfico del mundo actual como un medio técnicocientífico-informacional.” Santos M. (2000:202).
5 Tales empresas, tienen nuevas posibilidades de control del proceso de producción global como, “el control de la
innovación (fuerza productiva científica y técnica), control de la circulación (fuerza productiva de comercialización y de
distribución), control de la gestión del capital en forma de dinero (fuerza productiva de gestión financiera).” (Santos, M.
2000:205).
3
característica tal como lo señala M. Arroyo (1999), implica que a su vez se integren las
estructuras productivas con los sistemas financieros. Estos sistemas, según M. Santos
(2000), ganan en expansión y unicidad y asumen un papel importante en la economía
internacional6.
En mayor o menor medida, estas tendencias han ido configurando el mundo actual,
lo cual, significa que bajo esta globalización neoliberal se están produciendo cambios
significativos, producto de un proceso que se desenvuelve en un tiempo y en un espacio
desigual dentro de la dinámica básica de acumulación del capital global. De ahí que la
propuesta de D. Harvey (2004) tenga más fuerza de pensamiento, al cambiar el término, de
“globalización” por “desarrollo geográfico desigual”. De esta forma el espacio de
desarrollo geográfico desigual, no es algo dado sino que está siendo constantemente
producido, reproducido y transformado.
Progresivamente, comienza a difundirse en las formaciones socio-espaciales, de
modo selectivo y asimétrico, “una tecnoesfera dependiente de la ciencia y la tecnología”
(M. Santos, 1996a, p. 204), y la psicoesfera, es decir, un conjunto de creencias, ideas,
significados.Tanto una como otra constituyen pilares mediante los cuales el medio técnicocientífico-informacional introduce la racionalidad, y la irracionalidad en el propio
contenido del territorio. Al respecto nos dice. M. Santos (1996) que mientras los espacios
de la contra-racionalidad rechazan a la racionalidad hegemónica, los espacios de la
racionalidad se someten a los designios de ésta, cuando no participan de su control
conformando los denominados espacios luminosos contrapuestos a los opacos.
Dar cuenta de todo este proceso que conlleva a la modernidad del territorio en
Venado Tuerto, una ciudad del agronegocio, es tener en cuenta la naturaleza de los objetos
técnicos contemporáneos, centrados en sus rasgos científicos e informacionales. A través de
su descripción, introducir una explicación de la nueva configuración territorial reticular.
Para poner énfasis en la nueva racionalidad de los sistemas productivos agrícolas, en la
6
Ampliando la idea sobre el papel del dinero como dato esencial en el uso del territorio, en el período actual, M. Santos
(2000) agrega que éste “se torna en equivalente realmente universal, gana una existencia autónoma en relación al resto
de las economías. Su lógica se impone en los territorios a través de las empresas multinacionales y de los gobiernos
financieros globales, de manera tal que el contenido de las economías nacionales escapan a toda regulación interna y
generan situaciones de ingobernabilidad. La homogenización del dinero global, a su vez es contradictoria, por un lado
genera resistencia local a su expansión y por otro lado la fluidez financiera es necesaria para ser competitivo y
consecuentemente exitoso en el mundo globalizado” (Santos, M. 2000 100-101)
4
difusión del agronegocio a través del consumo productivo y consumptivo, articulados con
la informatización y financiarización del territorio. El lugar entonces, gana en nuevos
contenidos, se imponen nuevos comportamientos gracias a la enorme posibilidad de la
producción, de la circulación de insumos, productos, capitales, ideas e información. Es así
como en estos lugares “conviven dialécticamente objetos de una razón local y de una razón
global” (Santos, M. 1997:157)
Metodología utilizada.
En este trabajo desarrollamos un estudio empírico asociado a lo teórico, que sirva
de cimiento a la problemática geográfica planteada. En la generalidad de la teoría y la
empíria procuramos encontrar enfoques y conceptos dinámicos guiados por objetivos
precisos. Así, pues para realizar este estudio se llevó a cabo un trabajo de campo con
entrevistas en profundidad a empresas transnacionales, nacionales y locales de alta
tecnología, informantes claves de instituciones locales y observación empírica, además de
trabajar con análisis de contenidos y banco de datos.
Procuramos de este modo, contar la historia del lugar, concomitantemente con la
historia nacional7, en un rápido recorrido del medio técnico, para concentrarnos en el medio
técnico- científico- informacional en el territorio venandense. De ahí que analizamos la
división internacional del trabajo y la modernización de los espacios urbanos y rurales a
partir del equipamiento técnico- científico- informacional de las empresas de innovación y
de los sistemas de informatización y financiarización del territorio.
Planteamos develar estas cuestiones a partir de una periodización que nos permita
comprender como el territorio alcanza la
modernización, centrándose en los rasgos
técnicos e informacionales, y articulados con la configuración de nuevos espacios de la
racionalidad resultado directo de los avances en el campo, en Venado Tuerto y la región. El
abordaje histórico, facilita reconocer a lo largo del tiempo el uso del territorio por parte de
la sociedad, a través del desarrollo de las técnicas y de las decisiones políticas. Ello
proporciona reconocer en el tiempo esas sucesivas configuraciones territoriales para llegar
a comprender la modernidad actual del espacio venadense en un correlato con el territorio
argentino.
7
Este método de trabajo aplicado al lugar es una propuesta creada por M. L. Silveira (1999) en su libro: Un País, una
Región. Fin de siglo y modernidades en Argentina.
5
1. LOS SISTEMAS TÉCNICOS Y LA RENOVACIÓN DE MATERIALIDADES
EN EL TERRITORIO VENADENSE Y EN ARGENTINA.
La construcción del nuevo medio geográfico, se va dando a partir de grandes
cambios en el territorio, resultado de añadiduras que se corresponden con los procesos
económicos y sociales y con la respectiva modernización del territorio.
En Argentina, observamos que desde 1970, coincidentes con los gobiernos
militares, comienza en el país un nuevo modelo económico que rompe con las tendencias
de un mercado-internista, ingresando de lleno al proceso de globalización de la economía.
A partir de ese momento, el país asiste a un prolongado y convulsionado proceso de
reestructuración -en particular en el sector industrial- hacia las nuevas formas de
organización económica-social. La ruptura de alianza entre empresarios y obreros acaba
con un modelo de sustitución de importaciones e inaugura, con efímeras interrupciones, un
período duradero de apertura al capital extranjero.
Se crean nuevos marcos normativos que van a ser la base de la participación
creciente de la Argentina en la globalización. La misma se da en los años noventa, siendo
la cara normativa visible de la globalización la desregulación, que en él País aparece
6
desvirtuada pues se trató de la transferencia de bienes de capital y de funciones del Estado,
hacia firmas globales y grupos económicos nacionales. Por lo tanto,
a partir de las
reformas de las legislaciones vigentes, las firmas hegemónicas pasan a dominar importantes
sectores de la economía nacional, y el Estado se refuncionaliza para contribuir al proceso
de transformación de su economía y de su territorio.
En este período ingresan al país firmas transnacionales que con su fuerza política y
económica, obligan al Estado a modernizar el territorio para facilitar la implementación de
nuevas formas técnicas y organizacionales, que faciliten una vinculación instantánea entre
la casa matriz, y la sede de comandos centrales y gerenciales localizados preferentemente
en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, La Plata, Bahía Blanca,- entre otras ciudades- y con
unidades de producción o comando técnicos locales.
Las empresas que dominaron el territorio argentino, lo fragmentaron de manera
vertical. El área de mercado de la gran empresa no se integraba en un gran proceso de
difusión por contigüidad con el resto del país, a excepción de la región metropolitana y su
frente fluvial. Las áreas de mercado alcanzaban ciertos puntos o manchas dentro del
territorio como, Córdoba, Mendoza, Bahía Blanca, entre otras, con fuerte densidad del
medio técnico-científico. Fuera del mercado de las multinacionales, los intersticios eran
ocupados por las empresas no hegemónicas y de capital local.
De este modo y siguiendo a M. Santos (1996), habría una repartición vertical y no
horizontal del territorio, una especie de segmentación vertical del mercado en tanto
territorio y una segmentación vertical del territorio en tanto mercado, en la medida que los
diferentes agentes sociales y económicos utilizaban el territorio en forma desigual.
En la década de 1980, el país vive según A. Dorfman (1990, citado por M. L.
Silveira, 1999:134), una bipolaridad por un lado se produce un proceso de
desindustrialización y por otro lado, una construcción de industrias de alta tecnología que
van a dinamizar la industria existente. Pero, es en los años 1990 que el territorio se vigoriza
con los nuevos recursos informacionales. El mercado, gracias a la técnica, a la ciencia y a la
información, se constituye en un mercado global. La irradiación de ese medio técnicocientífico-informacional se instala en forma continua en la región metropolitana, Capital
Federal y el gran Buenos Aires, que converge en el puerto de Buenos Aires. Mientras que,
en el interior del país, ese medio constituye solo puntos o manchas. En ese contexto,
7
manifiesta M. L. Silveira (2003:11), las regiones participan en forma desigual en la
modernidad actual, generando un modelo excluyente y contradictorio.
En el caso particular de la ciudad de Venado Tuerto, una localidad surgida a
fines del siglo XIX, (1883), como zona de producción agropecuaria orientada al mercado
exterior. Se manifiesta como respuesta a la primera ola de modernización del país y se
inserta en la división internacional del trabajo como abastecedora de granos.
Después de la Segunda Guerra Mundial, con la innovación tecnológica que
desarrolla el mundo y que se incorpora al país, las ciudades locales comienzan a extender
el territorio, dirigidas por el beneficio de la difusión de la ciencia y de la tecnología. Es
precisamente en esta etapa de su evolución histórica que
Venado Tuerto
inició su
expansión territorial a través del desarrollo de la ciencia y de la técnica, principalmente
aplicados en educación, en salud y en los medios de comunicación, tanto públicos como
privados. Este proceso se continúa en los años 1970/80 ligado a la instalación de empresas
multinacionales que aceleran la difusión de las técnicas, producen cambios en el espacio
rural y urbano, trajo consigo la expansión de la trama urbana y por ende la renovación de
materialidades.
Pero es a partir de 1990 que en el espacio venadense se producen reformas
estructurales que van a modificar los sistemas productivos locales. En el campo se
redefinieron la trama de relaciones entre superficie, calendario y productividad. Aparece en
el territorio un nuevo calendario agrícola, con las semillas híbridas, los transgénicos y los
paquetes biotecnológico, que ganan estos espacios ligados al comercio internacional y
asociados a las actividades productivas de los Semilleros instalados en la localidad – en su
mayoría de capital transnacional-, lo cual genera un importante proceso de transformación
de la estructura productiva agropecuaria del lugar.
Este proceso de transformación y modernización no se dio sin una intermediación
de vínculos locales, entre el campo y la ciudad, lo que representa el acontecer
complementario. La ciudad, se transforma funcionalmente ofreciendo nuevos servicios que
adquieren mayor densidades técnicas, son más modernos y diversificados y aceleran los
flujos de intercambio entre el lugar, el territorio argentino y el mundo.
En definitiva la difusión de contenidos técnicos, científicos e informacionales, el
uso del territorio más selectivo, jerarquiza a los lugares de acuerdo a su productividad y
8
racionalidad. En ese jugo dialectico local-global se diseña la modernización reticular del
territorio argentino. (Santos, M. y Silveira, M. L. 2000)
2.- LA MODERNIZACIÓN DE VENADO TUERTO Y LA CONFIGURACIÓN DE
LOS ESPACIOS DE RACIONALIDAD.
El espacio urbano de Venado Tuerto, se fue configurando con el desarrollo de las
actividades económicas secundarias y terciarias - propias de la ciudad- , pero siempre
ligadas a las actividades agropecuarias. De esta forma, se fue conformando un sistema
productivo local que se desarrolló concomitantemente con la economía nacional e
internacional.
Pero es a través de la difusión y expansión de los sistemas técnicos actuales, que
el espacio venandense renueva su materialidad a partir de la participación de importantes
empresas asociadas al agronegocio como son las empresas agroindustriales, los centros de
investigación biotecnológica, las empresas prestadoras de servicios y las empresas de
comercialización y financiación. A esta reestructuración productiva se suma un rápido
crecimiento del área urbana con nuevas funciones que materializan la reproducción del
Capital, proceso que rige algunas desigualdades socio-territoriales.
Para atender estas acciones se analizán los espacios de racionalidades que
constituyen el medio geográfico de Venado Tuerto en el período actual de la globalización,
a través de algunas variables seleccionadas.
2.1. LA NUEVA RACIONALIDAD DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS
AGRÍCOLAS EN VENADO TUERTO.
El territorio, en el período técnico-científico- informacional y como producto de
innovaciones técnicas y organizacionales, generaron un nuevo uso del tiempo y un nuevo
uso de la agricultura, según plantean M. Santos y M. L. Silveira (2001) El acortamiento de
los ciclos vegetales, la velocidad de la circulación de los productos y de la información, la
disponibilidad del crédito, entre otros factores, van a permitir reinventar la naturaleza.
La difusión de la agricultura científica y del agronegocio, la territorialización del
capital en el campo, la importante presencia de grandes multinacionales, pasa a dominar el
sistema productivo del lugar. La presencia de los semilleros y de los laboratorios de
genética, constituyen los puntos luminosos del espacio agrícola venadense, ya que
9
corresponden a la difusión de la agricultura científica y del agronegocio, son los nuevos
focos de dinamismo de la economía agrícola local, donde se observa la imposición de las
verticalidades.
Resulta fundamental en Venado Tuerto, la difusión y presencia de los semilleros,
sobre todo asociados a la producción de semillas transgénicas y a los cambios en los
modelos de producción, relacionados a la explotación intensiva de la soja. Este modelo
llamado “sojización”, es un cambio territorial productivo que a su vez conforma una nueva
región agrícola globalizada comandada básicamente por empresas multinacionales que
tienen un papel fundamental en la organización del actual espacio geográfico.
Al
respecto y según lo expresado por C. Reboratti (2006) la potencialidad
ambiental pampeana para la producción de soja ya había sido probada, las tecnologías de
producción no eran demasiado diferentes a las de los cereales clásicos, los mercados
internacionales estaban abiertos y creciendo rápidamente y los precios se mantenían altos.
Por lo tanto el “giro productivo”
8
estaba en pleno auge y entró la biotecnología para
acelerar el proceso.
Así es como “la producción sojera comienza con las grandes compañías que
comercializan semillas mejoradas y agroquímicos, continúa con la venta para la
exportación o la industrialización. La soja por lo tanto integra un sistema extremadamente
complejo y difuso, donde grandes compañías internacionales de agroquímicos y semillas,
carteles de exportación cerealera, capitales financieros nacionales e internacionales y
grandes productores agrícolas se mezclan en un sistema donde no siempre es fácil definir
los límites entre actores.(Giarracca, 1996; Goodman y Watts, 1997 y Silva, 1994)”.(en
Reboratti, C. 2006:180). De este modo, mientras los cereales internacionales marcaban una
permanencia de vocación histórica y daban coherencia funcional a las pampas, la
jerarquización de otras especies como la soja, rediseñan el campo como un pergamino o un
nuevo mapa de la actual división territorial del trabajo.
8
La nueva Revolución Verde era un complejo sistema de nuevos procesos de manejo del suelo, semillas genéticamente
tratadas, maquinaria agrícola de mayor tamaño y complejidad, a veces sistemas de riego complementario, sistemas de
almacenamiento baratos y flexibles y una fuerte articulación de la producción agraria a cadenas y complejos
agroalimenticios. La nueva Revolución Verde implicó también la utilización de nuevas maquinarias más sofisticadas, e
incluso en el caso de algunos productores muy grandes, el uso de la llamada “agricultura de precisión”, con tractores
equipados con computadoras y GPS. ( Riboratti, C. 2006:7)
10
Muchas de estas empresas multinacionales se encuentran instaladas en la ciudad
de Venado Tuerto. Son firmas que ingresaron y se difundieron desde la década de 1980,
pero que hoy en día, con la fusión de firmas se hallan presentes en el espacio diversificando
su función acorde a la expansión global, y a la difusión determinada por sus casas matrices.
Se ubican en la zona periférica del espacio urbano sobre los sistemas de ingeniería, como
son las rutas nacionales. Sobre la ruta nacional N° 33 se encuentran las empresas Pannar
Argentina y Advanta Semillas SAIC, y sobre ruta nacional N° 8 las empresas Nidera S.A.,
Cargil SACI, Syngenta, Dow Agrow Sciences, y La Tijereta.
Estas empresas, responden a grandes corporaciones trasnacionales, que derivan de
la fusión de diversas firmas de capitales de origen extranjero. En este caso, de Estados
Unidos encontramos a: Dow AgroSciences que es una empresa que deriva de la fusión de
Cargill Semillas USA y Morgan SA, su casa matriz se localiza en Indianápolis y en
Argentina está conformada por tres unidades de negocio: Dow AgroSciences, Dow
Química y PBB Polisur (otra de las empresas del mismo origen es Cargil SACI Venado
Tuerto); de capital holandés es la empresa Nidera Semillas S.A; de origen sudafricano es la
empresa Pannar Argentina; de capitales de la India es Advanta Semillas SAID, mientras
que en el caso de Syngenta, que es una empresa de capitales de origen suizo, en Venado
Tuerto está representada por varias firmas comerciales9. Por último destacamos la empresa
La Tijereta, que a diferencia de las otras empresas, su capital está formado por el 51% de
origen Argentino (Empresa Tecching)
y el 49 % restante del
capital lo forma un
fideicomiso nacional.
En general, estas empresas se diferencian especificando sus actividades, algunas
de ellas se dedican sólo al acopio y venta de semillas como es el caso de Cargil SACI
Venado Tuerto y Syngenta; otras son plantas de investigación y cría experimental con
desarrollo biotecnológico y experimentación de híbridos y mejoramiento genético, además
de ser empresas de acopio y venta de semillas. Exponente de ello son Nidera Semilla SA,
Pannar Argentina, Advanta Semilla SACI, Dow AgroSciencie y La Tijereta.
El objetivo de estas empresas es obtener genética de alto rendimiento para las
regiones ecológicas actuales y potenciales del país y del extranjero. Pero por sobre todo,
9
Esta empresa multinacional, de origen suizo, es producto de la fusión de las empresas Zéneca Agroquímicos y de
Novartis SA (unión de Ciba Geigy y Sandoz). El significado de su nombre deriva de Syn: sinergia y de Genta: gente. La
empresa Syngenta Argentina está presente en Venado Tuerto ya que la ciudad forma parte de la red comercial de la
empresa a través de representantes técnicos y distribuidores locales como: Agroaéreo SACI, Desab SA y Serca SA.
11
estas firmas miran hacia afuera para leer que necesita el mercado global.En general son
firmas globales agroalimentarias que imponen en los lugares las especies valorizadas, las
formas de producción y comercialización, desafiando o imponiendo una guerra encadenada
por cotizaciones de importación y precios internacionales oscilantes.
Cada una de estas empresas, si bien son competidoras entre sí, ofrecen diferentes
tipos de productos derivados de sus investigaciones en biogenética de cereales y
oleaginosas.En entrevistas realizadas a gerentes y/o profesionales de las empresas La
Tijereta, Nidera Semillas y Advanta Semillas, en noviembre del 2009, manifestaron,
coincidentemente, que las empresas generan productos acordes a las necesidades de los
productores de las diferentes regiones agrícolas de Argentina, por lo que sus campos
experimentales no solo se localiza en la región pampeana sino también en regiones extrapampeana. La finalidad es lograr productos con resistencia, productividad, rendimientos, y
adecuación a las condiciones geográficas de cada zona productora del país, sólo algunos
productos tienen alcance en los países limítrofes10. De manera tal, que las empresas
producen un trabajo preciso y una información a partir de informaciones.
En las plantas experimentales ubicadas en Venado Tuerto, observamos que
trabajan en diferentes investigaciones, por ejemplo Nidera Genética es líder en el desarrollo
genético de semillas de Soja, experimentado en Red de ensayos y con metodología ofensiva
breeding, además, de un desarrollo genético propio en maíz, girasol, trigo y sorgo. La
infraestructura del complejo incluye una estación experimental, más una planta con
tecnología de avanzada en el procesamiento, clasificación, control de calidad, sistema de
descarga, secado, y torre de clasificación de cereales de última generación a nivel mundial.
Para el caso de la empresa La Tijereta, sus tres pilares son la genética, la
tecnología y el manejo de maíz y soja, que lo extienden a sorgo, graníferos forrajeros y
girasol. Por su parte, la firma Dow AgroSciences, trabaja con unidades de investigación en
girasol, soja y maíz, y se especializan en paquetes de genes apilados, resistentes a
herbicidas, insecticidas, sequias y uso eficiente del nitrógeno del suelo, en el caso del maíz.
Pannar S.A., en cambio, busca el mejoramiento genético para lograr un mayor rinde de
alfalfa, maíz, sorgo y girasol, mientras que Advanta Semillas desarrolla en su campo
10
Entrevista realizada en noviembre del 2009 a los profesionales: Ing. Agr. José Plano (La Tijereta), Ing. Agr. Carlos
Sala (Nidera Genética), Ing. Agr. Augusto Sanguinetti (Advanta).
12
experimental el mejoramiento genético del girasol, además de los híbridos de maíz, sorgo
granifero y forrajero y canola.
El conjunto de todas estas actividades corresponde según lo expresa M. Santos
(1996) al circuito superior de la economía urbana, donde en este circuito se promueven las
verticalidades, más también son innumerables las horizontalidades. Respecto a estas
horizontalidades se podría citar, la cantidad de empresarios agrícolas envueltos o ligados a
estas empresas. En este caso y según IPEC (Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de
Santa Fe) en el período 2006/2007, el Departamento Gral. Estanislao López en relación a
los otros departamentos provinciales se destaca por una mayor cantidad de productores (un
total de 4039 productores). De ese total Venado Tuerto cuenta con un número de 158
productores en una superficie de 17.127 ha, indicando de este modo la existencia de un
predominio de Pymes agrarias11.Al asociar las superficies sembrada según especie,
encontramos en la campaña 2005/2006 que se cultivó el 52% de soja temprana y el 63% de
soja tardía, le siguen en menor importancia el cultivo de cereales, maíz con el 17% y el
trigo con el 14%12, todos estos datos revelan las relaciones territoriales de horizontalidad,
pero al mismo tiempo representan el predominio de las verticalidades, al manifestar la
pérdida de liderazgo de los cereales.
También, actuando como verdaderas horizontalidades territoriales se ha dado la
difusión de numerosas empresas de servicios: limpieza, mantenimiento de maquinas y
herramientas de campo, laboratorio de análisis, fumigación, entre otras. Al respecto en las
visitas realizada a los semilleros de Venado Tuerto, los entrevistados manifestaron tener
relaciones comerciales con las empresas locales que ofrecen servicios de laboratorio, de
mantenimiento de máquinas, etc. De modo tal que la expansión de estas empresas en la
11
Al respecto W. Pengue (2001) manifiesta que en la Región Pampeana, hay marcadas diferencias entre los productores
del sudeste bonaerense y aquellos del sur de Santa Fe, la “pampa gringa”, que polarizan la cuestión a nivel regional.
Mientras que los del sur bonaerense cuentan con una superficie promedio mayor de 429 hectáreas, el 37 por ciento tiene
estudios universitarios y terciarios, el 33 por ciento recibe asesoramiento externo y sólo el 10 % de ellos vive en el campo,
en el sur de Santa Fe la superficie media sigue siendo de 180 hectáreas, el 17 por ciento tiene estudios terciarios, el 21
recibe asesoramiento y casi el 40 % de ellos sigue viviendo en su campo.
12 Fuente: IPEC, Registro de Áreas Sembradas (RAS) Estos datos, si se relación a las superficie de destino, representan
el 55% de la superficie agrícola dedicada al cultivo de la soja temprana y el 93% a la soja tardía. Se toma en particular la
campaña 2005/2006, porque en el análisis del RAS desde las campañas 2000/2001 a las campañs 2008/2009 se pudo
observa una tendencia al aumento de la superficie de cultivos industriales y oleaginosas hasta la campaña 2006/2007,
donde se observa un quiebre en los porcentajes. Se reducen tanto en la localidad como en el Departamento General López,
creemos que está relacionado con el conflicto “campo-gobierno” por las retenciones a las exportaciones y también con las
condiciones climáticas de sequía en la región. En cuanto al resto de los cultivos de cereales y oleaginosas, en ese mismo
período de registro de datos, observamos que se mantiene el área de cultivo del maíz, que el trigo pierde superficie y que
otros cultivos clásicos como el girasol, sorgo y cebada forrajera tienden a desaparecer.
13
ciudad es muy notoria, encontrando en la observación empírica alrededor de 30 empresas
de Agro-implementos (por ejemplo Balanzas Hook, Lonera Venado, Invet SRL); 25
empresas de Agro-insumo (entre otras Capomax SRL, El Bozal SRL, Compañía Argentina
de Granos, Pampa SRL); y 40 empresas de Agro-servicios (Agroaéreo SACI, Grumatesa
SA., Laboratorios Alquimia SA., Laboratorio Argentina SRL, Climagro, Aravia SA., etc.)
Desde las acciones públicas, se crean densidades normativas que buscan darle
funcionalidad al territorio, esas acciones nos dice M. Santos (2000) se fundamentan en la
ciencia y en la técnica, o sea son acciones informadas que permiten la acción coordinada en
el tiempo y el espacio. Es así como se observan acciones públicas en Venado Tuerto, que
surgen acorde a las necesidades que demanda la sociedad. Por ejemplo se busca potenciar
la competitividad productiva a través de la creación de un Cluster de Semillas, en un eje
Venado Tuerto-Pergamino; Se acordó así ejecutar un Plan de Mejora Competitiva y se
firma un convenio entre el Ministerio de Agricultura de la Nación, INTA, el Instituto
Nacional de Semillas y principales empresas de la Asociación de Semilleros Argentinos, en
el Primer Foro del Cluster de Semillas que se realizó en la Sociedad Rural con la presencia
de los diferentes actores sociales13. Otra acción importante es la que lleva adelante la
Comisión de Educación del Senado con la Intendencia de Venado Tuerto, a través del
Proyecto de crear una Universidad Agraria en la ciudad, tras la aprobación que hizo en el
año 2009 la Cámara de Diputados, por lo tanto, hoy sólo falta que el Senado de la Nación
convierta en Ley su creación.
En cuanto a la presencia de los objetos técnicos del espacio se aplica en su análisis
la clasificación de los híbridos característicos del medio técnico- científico- informacional
propuesta por M. L. Silveira (1999:158), quien reconoce cinco clases de híbridos:
genéticos, cronológicos, morfológicos, químicos y técnicos-cronológicos.
Los híbridos genéticos serían especias animales o vegetales obtenidos a partir de
una investigación científica de manipulación genética. Los tipos de híbrido para esta región
serían los de soja, maíz, girasol y sorgo14, por ejemplo, en cada una de estas empresas,
13
En reunión del Cluster de semillas que se realizó en la Intendencia de la ciudad, el proyecto avanza, según el Secretario
de Desarrollo Productivo, Darío Mascioli, definiendo dos líneas de acción: una relacionada a los recursos humanos
(continuidad de la mano de obra temporaria) y la otra con los proveedores de máquinas e insumos (uso de máquinas
especializadas en semillas) (Diario El Informe, 06-08-2010)
14
Según C. Reboratti (2006), la adopción masiva de semillas genéticamente modificadas en esta región agrícola, las más
importantes fueron la soja RR y el maíz BT (aunque posteriormente se aprobó también el maíz RR). Las semillas RR son
semillas genéticamente modificadas para hacer el cultivo resistente al glifosato, un herbicida de amplio espectro cuya
14
Nidera, Pannar, Dow AgroSciences y Syngenta, se trabaja con la investigación genética de
diferentes productos.
Los híbridos cronológicos, requieren de un planeamiento científico del calendario
agrícola gracias a la aplicación de híbridos genéticos y de técnicas modernas. Es el caso de
la soja temprana y soja tardía, de la agricultura por ambiente, que entre otras, se desarrolla
ampliamente en esta región agrícola.
Los híbridos morfológicos configuran nuevas formas de organización de los
cultivos para obtener mayor rendimiento de las plantas, tales como las técnicas de
aplicación de fertilizantes y pesticidas, los modernos sistemas de riego, el monitoreo de
rendimiento, la agricultura de precisión. Estos híbridos están presentes en la organización
de los cultivos del territorio donde se observa el trabajo de capacitación que lleva a cabo la
Unidad Experimental Venado Tuerto INTA, a su vez ésta entidad está asociada al Proyecto
Nacional de Agricultura de Precisión difundiendo así los sistemas técnicos más modernos15.
Los híbridos químicos producen una mutación de formas y contenidos de las
especies en el propio proceso de crecimiento Se pueden mencionar el uso de paquetes
tecnológicos adecuados que permiten hacer un doble cultivo como el de trigo-soja o trigomaíz de segunda, tal como aconseja la Unidad Experimental INTA, Venado Tuerto, o la
creación de nuevos paquetes tecnológicos para revolucionar el cultivo del girasol con un
nuevo sistema de producción denominado Clearfield Plus, que combina el germoplasma de
girasoles de Nidera y el herbicida de BASF.
Los híbridos técnicos-cronológicos son innovaciones técnicas que transforman la
organización de la producción y de la circulación. Son nuevas tecnologías que combinan
elementos de robótica e informática, como los nuevos sistemas de almacenaje de granos los
silos-bolsa, las plataformas de correa para cosechadoras, sensores y computadoras
interactivas de siembra y fertilización, desarrollo de sensores para detectar malezas,
algoritmos para fertilización variable en maíz y trigo basado en sensores remotos activos.
patente ha vencido, lo que lo hace más barato en el mercado de agroquímicos. esta característica reduce el número y
precio de las fumigaciones, reduciendo de esa manera el costo general de producción.
15 En ADMITE, entrenamiento dinámico de maquinarias en lote, que se realizará en venado tuerto en agosto del 2010, se
unen operadores de máquinas, con expertos de las empresas fabricantes y el inta para mejorar la operación de cada
máquina de acuerdo a las exigencias de cada tarea. (Diario Clarín Rural: 05/06/10)
15
Muchos de estos híbridos tienen una gran difusión en los campos de la localidad, tal como
lo manifiestan ingenieros agrónomos y contratistas locales que trabajan en la región16.
La densidad de los nuevos objetos y de las nuevas acciones de las áreas agrícolas,
revela, ciertamente, un antecedente del trabajo intelectual de investigación y planeamiento
de la producción y circulación. Tal es el caso del crecimiento del número de profesionales
de Ingenieros Agrónomos en la localidad. Según datos del Colegio de Ingenieros
Agrónomos (Cuarta Circunscripción, de Venado Tuerto), en la región existen alrededor de
450 profesionales de los cuales sólo están matriculados 216 Ing. Agrónomos, y un
promedio de crecimiento de población de 10 a 15 profesionales anuales que se radican en el
lugar, situación que en décadas pasadas sólo se lograba en 5 a 6 años. Además, se destaca
la formación de técnicos agropecuarios preparados en el Centro Agropecuario Regional CAR- y en el Centro de Capacitación Agropecuaria Alejandro Estrugamou. En el nivel
terciario la carrera de Técnico Superior en Administración de Empresas Rurales, que se
dicta en el Instituto Enseñanza Superior Dante Alighieri. Se suma a ello el proyecto –
promovido por el Intendente y diputados nacionales- de crear una Universidad Agraria
Nacional en Venado Tuerto17.
Estas profesiones, están muy asociadas a las actividades que desarrollan los
Semilleros, ya que en su mayoría utilizan personal preparado que continúa su capacitación
según las necesidades y estructura de la empresa. En entrevista realizada a gerentes y
profesionales de los semilleros locales, manifestaron que sus empresas están constituidas
por profesionales especializado en la función que deben cumplir (Investigación, logística,
administración, marketing), y que particularmente ocupan a profesionales especializado en
la investigación (doctorados, tesistas o post-grados), a muchos técnicos agropecuarios y
profesores terciarios de Ciencias Biológicas. Que el personal no calificado solo se utiliza
en los trabajos temporarios, para lo cual se genera un movimiento de personas a las que hay
16
Ing. Rodolfo Rossi de la Asociación de la Cadena de Soja Argentina, investigador local de soja transgénica con
reconocimiento internacional. Sergio Marinelli, contratista rural de Venado Tuerto, especializado en agricultura de
precisión. (Diario Clarín Rural: 19/12/09).
17 La idea es que funcione un nuevo espacio en la ciudad que apunte al desarrollo de actividades de docencia,
investigación y extensión universitaria que respondan a las necesidades tecnológicas, científicas, económicas y de
planificación de los sectores agropecuarios y agroindustrial, a través de tecnicatura, posgrados y carreras que articulen con
la realidad educativa de la zona. (Diario Clarín Rural: 05/06/10).
16
que atender en sus necesidades básicas (alimento, salud, vivienda y vestimenta) para lo cual
se valen de empresas locales18.
Mientras tanto, el derrame del conocimiento y la información, se observa a través
de la presencia activa de la Unidad de Extensión y Experimentación Venado Tuerto del
INTA con la proliferación de cursos, congresos, de asesoramientos técnicos en Jornadas
demostrativas en campo. En el caso de las empresas multinacionales se destacan en el
asesoramiento técnico y mercadológico en Jornadas demostrativas en campo, en tal aspecto
podemos mencionar: el Programa Nidera en el Campo, jornadas demostrativas que se
realizan en la Estancia El Recuerdo, Venado Tuerto; las Jornadas de campo en las unidades
experimentales de Advanta y Pannar, antes de las campañas de siembra del año; además se
realizan Convenios universitarios para formar investigadores locales o extranjeros en el
caso de Nidera S.A..
Ante las nuevas relaciones entre los objetos, la sociedad y el territorio, se imponen
nuevas normas que reemplazan las normas del período anterior acabando con el cotidiano
compartido en el campo. Se establecen así, nuevas instituciones, organismos que regulan
una aplicación con vista a un funcionamiento centralizado de redes. Esto es un proceso de
racionalización y rigidez de la producción del campo y la ciudad.
En consecuencia y tal como lo expresa M. Santos (2002) el componente territorial
del lugar es la horizontalidad y la verticalidad. Hoy en día hay una tendencia en los lugares
a que se unan verticalmente. De modo tal, que la injerencia externa en lo local se va
acrecentar por medio de las empresas multinacionales y sus filiales esparcidas por todo el
mundo. Esas empresas con sus matrices en las ciudades globales implantan una lógica
extraña al lugar, una lógica propia tendiente a su exclusivo beneficio. De esta manera el
lugar se enfrenta al mundo, pero también lo afronta en virtud de su propio orden, a través
de acciones normalizadas y objetos técnicos que regulan la economía y el territorio. Esta
nueva dialéctica entre el campo y la ciudad conlleva, a partir de la difusión de los sistemas
técnicos y de las acciones, la racionalidad del espacio y la modernización del territorio.
2.2.-LA DIFUSIÓN DEL AGRONEGOCIO EN VENADO TUERTO.
18
Entrevista realizada en noviembre del 2009 al Ing. Plano del Criadero y Semillero La Tijereta, Ing. A. Sanguinetti de
Advanta y al Ing. Carlos Sala de Nidera Semillas.
17
La expansión de la agricultura científica y de los agronegocios globalizados,
promueven un incremento de la economía urbana, asociado al dinamismo del consumo
productivo, a la dinámica poblacional y al mercado de trabajo. Las ciudades cuya vida de
relaciones y de demandas principales se asocian al agronegocio se las clasifica como
“ciudades del agronegocio”19 (Elias, D., 2005).
Las ciudades, dice M. Santos (2000:259) “se convierten en depositarias de los
nuevos elementos del trabajo agrícola y en polos de su regulación”. La racionalización de
estos espacios, deriva de la formación de redes de producción agropecuaria globalizada que
asocian empresas agropecuarias, comercios de implementos agrícolas, implementos
mecánicos, centros de investigación biotecnológica, empresas de asistencia técnica y de
transportes, servicios de especialistas en ingeniería genética, veterinaria, administración,
meteorología, agronomía, oficinas de marketing y de consultoras, agroindustrias, empresas
de distribución comercial, entre otras cosas, que se difunden en el territorio.
Venado Tuerto, es una ciudad heredera de una tradición agropecuaria surgida en
períodos anteriores, mas su especialización se profundiza en décadas recientes. Es a partir
de 1990 que la ciudad inicia un proceso de reorganización del territorio bastante complejo
dada la multiplicidad de variables que intervienen. Podemos mencionar, así, la
modernización agropecuaria asociada a la actividad industrial, como consecuencia de la
especialización de esas producciones, el aumento en cantidad y calidad del trabajo
intelectual, el crecimiento de la producción no material asociada al consumo productivo
agrario y al consumo consumptivo, la migración descendente20(Santos 1993) de
profesionales especializados en el agronegocio y en el consumo productivo, entre otras
variables.
Por lo tanto, para comprender las transformaciones de las actividades económicas
de las ciudades del agronegocio, y aplicando el análisis de D. Elias (2007:121), vamos a
referirnos aquí al consumo productivo agrícola que genera demandas heterogéneas según
las necesidades de cada producto.
19
El proceso acelerado de urbanización, el crecimiento urbano promovido por las nuevas relaciones entre el campo y la
ciudad, que a su vez, fueron desencadenadas por las nuevas necesidades de consumo productivo agrícola, el cual crece
más rápidamente que el consumo consumptivo. Esto es lo que M. Santos (1996) llamó “la ciudad del campo” concepto
que se utilizó por décadas y que actualmente se prefiere sustituir por el de “ciudades del agronegocio” (Elías, D.
2005,2006) con la perspectiva de una posible consolidación conceptual de esa idea. (Elías, D., 2007:117)
20 La migración descendente es aquella migración de profesionales especializados en el agronegocio (ingenieros
genetistas, técnico agrícola, veterinarios, administrador agrícola, agrónomo, etc.). Son migraciones que se producen de las
grandes ciudades a ciudades medianas e intermedias y se caracterizan por tener origen y vivencias urbanas.
18
2.2.1.- EL CONSUMO PRODUCTIVO AGRÍCOLA: EMPRESAS Y ACTIVIDADES.
El consumo productivo agrícola es un elemento estructurante de la economía
urbana de las áreas de expansión de las actividades del agronegocio, que
crece con
incorporación de la ciencia, la tecnología y la información del espacio agrario, obligando a
las ciudades contiguas a suplir sus demandas por insumos materiales e intelectuales. (Elias,
D., 2009:39).
El consumo productivo agrario de Venado Tuerto, está relacionado a las empresas
agroindustriales asociadas al agronegocio21, las empresas comerciales que forman parte de
la red del agronegocio como son las firmas acopiadoras de semillas y agroquímicos, los
comercios de venta de máquinas y herramientas, y las empresas de servicios al agro. En
particular analizamos las consultoras agropecuarias y las empresas de seguros, entre otras,
que están asociadas al agronegocio, y cuyo desarrollo y expansión en la ciudad es más
reciente.
2.2.1.1. LOS EQUIPAMIENTOS INDUSTRIALES
Un signo del agronegocio es la creciente interdependencia con los sectores de la
economía urbana. Entre ellos es posible citar las ramas de la industria cuya actividad
favorece el desarrollo de insumos y bienes de capital para la agricultura (fertilizantes,
semillas híbridas, agrotóxicos, silos, cosechadoras, tractores, etc.).
La ciudad de Venado Tuerto, pasa a abrigar numerosas industrias asociadas a la
actividad agropecuaria, todas ellas con capital de origen local, y ubicadas mayoritariamente
en el Parque Industrial “La Victoria”, o en las Rutas Nacionales N° 8 y 33. Las principales
industrias que se asocian específicamente a la rama agropecuaria, están relacionadas a las
actividades extractiva, que dan origen a commodities o a materias primas para el
agronegocio, hoy en día, inserto en los circuitos espaciales globalizados.
Utilizando datos de los establecimientos existentes en la localidad, para estudiar la
asociación de las empresas con las actividades del agronegocio, encontramos que en
Venado Tuerto la estructura territorial-sectorial más importante es la industria metal
mecánica. Representa un 34%, le sigue la industria alimenticia con un 27%, y luego otros
21
En esta variable de análisis vamos a referirnos solo a las industrias metal-mecánica y alimenticia, ya que las industrias
de semillas (los Semilleros), base de la agroindustria fue analizada en la variable anterior.
19
sectores en porcentajes menores22. Esta actividad industrial del sector metal-mecánico,
históricamente se encuentra asociado a las actividades agropecuarias extractivas, lo cual
trajo aparejado un desarrollo en el tiempo del conocimiento técnico mecánico, disponiendo
además, la ciudad de personal capacitado en esa rama de la industria.
Este aspecto se relaciona con el área educativa de la ciudad, o sea con la
existencia de un colegio de Educación Técnica (Escuela N° 483- Ex - ENET N° 1) desde el
año 1949, de larga e importante trayectoria en la formación de técnicos mecánicos y
técnicos electricistas. Además, desde 1973, se encuentra una Facultad de Ingeniería
Electromecánica y Civil, sub-sede de la Universidad Tecnológica Nacional de Rosario.
Todo ello determinó ventajas comparativas de la ciudad en la región. Al respecto, los
Gerentes23 de las firmas locales, Balanzas Hook y Maptec “Los Olivares” coinciden en
expresar que uno de los motivos de la localización de sus empresas en la ciudad, se debe a
esa tradición educativa y a su continuidad en el tiempo en la formación de técnicos en
electromecánica y electrotécnicos. Esta empresa en particular se destaca por el desarrollo
de un proyecto que no se asocia a la actividad agrícola de la región. La idea central de la
empresa fue la creación de una máquina de transformación de energía, poda y cosecha
mecánica de olivares, y luego otra de naranjas. Sus productos no solo cubren el mercado
nacional sino que exportan a Portugal, España, Australia, EEUU y Chile. Es una empresa
de capitales locales muy meritoria-recibió premios nacionales e internacionales- , por su
crecimiento y difusión en corto tiempo.
Si tomamos como ejemplo el Parque Industrial “La Victoria” corroboramos que de
las 36 empresas radicadas24, veinte corresponden al sector metal mecánico y de ellas 12
están asociadas directamente a la actividad agropecuaria. Ejemplo de ello son las firmas
Balanzas Hook (balanzas para tolvas, mixers, haciendas, camiones, etc.); Sin Fines Fas SA
(tubos, sinfines, plataforma para cosechadora); Siltec (ingeniería en equipos industriales
para acopio de cereales y oleaginosas); Jensen Aireaciones (sistemas de aireaciones para
22
Otros sectores son maderas y afines (13%), manufactura no clasificada previamente (10%), Servicios (8%) y Textil
(8%). (Relevamiento Industrial Provincial. Gobierno de Santa Fe. 2003).
23
Entrevista realizada en septiembre del año 2009 al Gerente Comercial Carlos R. Bonetto de Balanzas Hook y al Ing.
Martín Bonadeo de Maptec “Los Olivares”)
24 El Parque Industrial “La Victoria” cuenta con un total de 36 empresas radicadas que generan 1300 puestos de trabajo, 7
empresas están en construcción, 22 empresas a instalarse que adquirieron terreno propio. Hoy en día se encuentra en
funcionamiento un Depósito Fiscal y resguardo aduanero (CELIMEX. 2008) cuyos servicios son de recepción y envío de
cargas precintadas en origen y además una oficina del Instituto nacional de Tecnología Industrial (INTI) (Fuente:
Municipalidad de Venado Tuerto)
20
silos); Corven (amortiguadores para todo tipo de vehículo), Franco Fabril, Simeco S.A.
(equipos de almacenajes), Plyrat (bayas y boyeros eléctricos), entre otras25.
En general los productos que desarrollan las diferentes empresas locales están
relacionados a las necesidades de la actividad agropecuaria. Así, la firma Balanzas Hook
surgió como empresa familiar a partir de sus propias necesidades, por lo que siempre la
idea de sus productos arrancan en el campo, luego la necesidad se plantea a sus ingenieros
de diseño industrial, quienes desarrollan un modelo que termina en un producto para la
venta tanto local, nacional, como internacional. (Entrevista realizada al Administrador
General Carlos Bonetto, año 2009). Esta particularidad de las industrias del lugar además
de ser una ventaja comparativa en la región, se transforma a su vez en ventaja competitiva
a nivel internacional, por la ampliación del mercado que tienen los productos locales.
En cuanto a las industrias alimenticias, el segundo sector de mayor desarrollo en
la ciudad, las empresas que se destacan asociadas al agronegocio son aquellas que
producen alimentos balanceados para animales derivados de la producción agropecuaria.
Poseen un importante desarrollo tecnológico y su expansión comercial traspasa el mercado
local. En total se registraron siete empresas: Alimental SA, Agrigenetic SA, Ricedal
Alimnetos SA, Miguel Barzola, Criadero Agrimet, (ACA) Alicooper SA, Piatti, F.
Leandro. Muchas de estas empresas poseen una gran expansión comercial en el mercado
local y nacional. En el caso particular de Alimental SA26, esta empresa es de capital
extranjero y sus acciones traspasan la fluidez del medio local al global.
En síntesis el análisis del equipamiento industrial del sistema productivo de
Venado Tuerto nos muestra la interrelación desarrollada en el tiempo entre la ciudad y el
campo y como el espacio en este período se estructura no a partir de la industria sino del
campo.
25
Otras empresas son: Invet (equipos de aireación), Crocio, Mari Fabril, Argensilos, Venanfor, Marpo,etc. Fuera del
Parque industrial las empresas metal mecánica de importancia son: Golondrín (cosechadoras); Garro Fabril SA
(sembradoras, desmalezadora, acoplados, tolvas) Premiada por Clarín Rural al “Desarrollo nacional para la maquinaria
agrícola” 2009; Ilsa (silos agropecuarios), Pinsen SA (acoplados),Cayca SRL, entre otras.
26 Esta empresa originariamente de capital local y adquirida por capital belga, desde los ´90 se transforma en una empresa
multinacional. En 1998 se asoció a la firma Provini líder en alimentos para animales, a su vez Alimental Provimi crearon
Labonet. Uno de los laboratorios de análisis de materias primas y producto terminado, más avanzado de Sudamérica. El
Grupo Provimi posee una red de NIRS System (la más moderna tecnología en análisis de laboratorio) con más de 20
unidades en todo el mundo trabajando “on line”, lo que se traduce en un eficiente control de calidad de materias primas y
productos terminados en pocos minutos, y con un servicio de información de resultado de análisis vía Internet. Permite la
consulta en forma personal y confidencial de protocolos de análisis, datos estadísticos y observaciones técnicas dentro de
las 48 hs. a la recepción de las muestras. Todo bajo la operación y supervisión de un equipo altamente capacitado para
cada caso.
21
2.2.1.2. EMPRESAS DE COMERCIO Y DE SERVICIOS RELACIONADAS AL AGRO.
Las variables e indicadores asociado a este tema y sus respectivos procesos,
inherentes a la instalación de nuevos agentes económicos asociado a las redes del
agronegocio nos permiten considerar los sistemas de objetos visualizando la fluidez del
territorio en sus múltiples relaciones. De esta forma, para los sistemas de objetos
consideramos importante, siguiendo a D. Elias (2007), destacar los siguientes indicadores:
los sistemas de objetos asociados al comercio y a los servicios o sea los sistemas de objetos
asociados al transporte, comunicación, riego y fertilización, implemento de máquinas y
herramientas, eventos agropecuarios, almacenamiento de granos, entre otros.
En Venado Tuerto se destacan, las empresas comerciales asociadas al agronegocio
como son las firmas comerciales de acopiadores de granos y agroquímicos, y, también la
venta de máquinas y herramientas. Existen en la ciudad más de 20 empresas (importantes)
acopiadoras de semillas y agroquímicos, tales como: Cargil SACI, Dekal SA, Compañía
Argentina de Granos, El Bozal SRL, Campomax SA, Trovarelli Semillas, Pannar
Argentina, Advance SA, Dupont Argentina, Desab SA, El Mangrullo SRL, Pampa SRL,
entre otras. Muchas de estas empresa tienen varios años de antigüedad en la localidad, no
obstante, en la última década, es manifiesta la instalación creciente de nuevas empresas.
Cabe destacar que muchas de estas empresas ofrecen a su vez, el servicio de
asesoramiento técnico en el manejo de los cultivos. Están en manos de profesionales
técnicos capacitados para tal fin, como son
los Ing. Agrónomos y los Técnicos
agropecuarios. Estos profesionales que realizan las llamadas “visitas técnicas en el campo”,
generan un flujo de movimientos diarios entre el campo y la ciudad. Estas empresas locales
no solo trabajan con los productores de la región sino que tienen abiertos mercados que
superan los límites regionales.
En cuanto a la venta de máquinas y herramientas para el agro, Venado Tuerto tiene
una larga tradición comercial en este rubro que se inicia con el origen mismo del pueblo.
En la venta de máquinas existen empresas que son representantes exclusivos de firmas
internacionales como John Deere (Martiarena Maquinas), Massey Ferguson (Agrocampo).
Además, se comercializan otras marcas internacionales como Claas, New Holland
(CompañS), M. Deutz, etc. y, otras empresas comercializan maquinarias de
firmas
nacionales y regionales, como Maizco, Don Roque, Vassalli, Mainero (Eduardo Saita e
22
hijos SA), Pauny (Nelson Viale), AGCO Allis (Agrotracción SA), entre tantas otras27. A
este rubro comercial se suman las industrias agropecuarias locales que producen máquinas
y herramientas -Golondrín SA, Garro Fabril SA, Sin Fines Fas, etc.-, que en muchos casos
sus productos son comercializados por el departamento de ventas del establecimiento fabril.
Según datos obtenidos en la Municipalidad de Venado Tuerto, existen 40
comercios dedicados a la venta de máquinas y herramientas28. Este rubro tuvo una notable
difusión a partir de la década de los noventa con el surgimiento de firmas que crecieron
rápidamente cubriendo el mercado local y regional, y en otros casos superando los límites
de la región. Esta actividad comercial implica la presencia de diferentes actores sociales vendedores, corredores de negocios, proveedores, transportistas, clientes locales y
regionales- que están en continuo movimiento generando flujos materiales entre el campo y
la ciudad, entre la ciudad y localidades de la región, y entre ciudades de diferentes
provincias, lo cual indica la importancia del flujo comercial de Venado Tuerto.
Asociados a la expansión del consumo productivo inherente al agronegocio,
hemos citado las empresas de servicios, tales como laboratorios de análisis de suelo,
asesoramientos agropecuarios, climatológico, arreglo de máquinas y herramientas,
comunicación, informática, fertilización, laboratorio de análisis genético, transporte de
cargas, estudios de agrimensura, entre otras.
Venado Tuerto ofrece muchos de estos servicios, pero vamos a mencionar solo
aquellos servicios nuevos y en crecimiento como son:1) las empresas de asesoramiento
agropecuario y consultoría, que ofrecen servicios administrativos, de asesor agrario, de
gestión y compra de insumos, de comercialización y ventas de granos en los mercados
nacionales e internacionales, etc.29; 2) empresas de seguros, que ofrecen seguros
agropecuarios, asesoría en seguros, cobertura de riesgos, etc. La firma más antigua en la
27
Comercio de venta de máquinas agropecuarias: V. Saluzzo, Agrocampo, Pianovich,Compañs, Federagro, Agrocosecha
SA, Agrotracción SA, Walter Bebek Maquinaria, etc.
28 Las empresas más destacadas en venta de herramientas y repuestos agropecuarios, entre otras son: Agrotriángulo,
Comercial Agrícola, Ferrari-Garro repuesto, Agrotracción, Agromecánica, Agrovenado Distribuidora, Mecan SA,
Indumac SRL, Rural El Ciervo SA, Agro-cronos, Centro Hidráulico, Mecan SA, etc. (Centro Comercial e Industrial
Venado Tuerto, 1990)
29 Hemos contabilizado alrededor de 20 empresas que brindan este servicio, tales como: Adasa Agro SA, Agra SA,
Asociación Argentina de Mejoramiento Mutuo Sud (Administración), Grumatesa SA (servicios presupuestario y
agricultura de precisión), Bressan SA (corredores de cereales), Estudio Agronómico Roberto Boyle y Asociados SA
(administración y asesoramiento), Aldasoro Matias (asesor), La Plana producciones agropecuaria (administración), etc.
(Centro Comercial e Industrial Venado Tuerto, Municipalidad de Venado Tuerto)
23
región es la Cooperativa Mutual Patronal de Seguros30, otras empresas que operan en el
mercado local son de origen local y nacional31; 3) laboratorio de análisis, que realizan
análisis físico y químico de suelos, elaboración de biofertilizantes e inoculantes para todo
cultivo, retiro y lacrado de plantas, tabulaciones químicas, análisis de semillas, etc.32;
4)empresas de fumigación, que se dedican a las fumigaciones, pulverizaciones y siembras
aéreas y terrestres33; 4) embolsadoras de granos que tienen el servicio de embalaje,
traslados y extracción de granos ( Embolsadora agropecuaria SRL), 5) clasificación de
granos, (Seedco SA) ; 6) tecnología satelital, ofrecen monitoreo de siembra, rendimiento y
plagas, banderilleros satelitales (M. Picatto), etc.;7) climatología brindan instrumental de
precisión y asesoramiento climatológico, para ello se trabaja ligado con la Estación
Meteorológica de Venado Tuerto, debido a que en el año 2007 se instaló una estación agrometeorológica de última generación34.
En la actualidad observamos que las actividades que crecen significativamente en
la ciudad asociada a las actividades del agronegocio, son los diferentes tipos de eventos
agropecuarios como ferias, exposiciones, congresos, cursos de capacitación, jornadas
demostrativas en campo. En éste último caso son eventos importantes y en crecimiento que
lo llevan a cabo los semilleros, por ejemplo las exposiciones en Planta (Expo-Syngenta
2010, planta Venado Tuerto), Jornadas en campo (Nidera SA, Advanta SAIC en campos
venadenses). Por otro lado las empresas comerciales, también realizan cursos y jornadas
de capacitación e información. Por último, destacamos las actividades que realizan las
Instituciones Intermedias, como ejemplos importantes destacamos, el Congreso Nacional
CRA – 2009- , la Capacitación técnica en sembrados y los programas de capacitación y
asesoramiento de Prohuerta y el Programa Federal de Reconversión productiva para la
30
Cooperación Mutual Patronal de Seguros, fundada en 1925, fue la primera Mutual Patronal de seguros de la ciudad y
del País. Creció y se desarrollo concomitantemente con la histórica de la ciudad. Hoy cuenta con 150.000 asociados y
conforma una red que abarca las Provincias de Santa Fe, Córdoba, San Luis, La Pampa y Buenos Aires.
31 Otras Empresas que realizan seguros: Cuichi Gaveglio SA, Asociart, Asociación Mutual Desarrollo Regional, UrtubeyBoccalini-Guarnieri, Destefano Seguro (La Segunda), Javier Sejas, Sancor Seguros, Santarelli Seguros, entre otras.
(Centro Comercial e Industrial Venado Tuerto, Municipalidad Venado Tuerto)
32 La presencia de Laboratorio de análisis ligado al campo, es una actividad que fue creciendo y hoy en día Venado Tuerto
cuenta con alrededor de 6 empresas: A Ag. Alpa SRL, Laboratorio Agrícola V T., Alquimia SA., Laboratorio Arg. SA,
Sulfaquim, etc (Centro Comercial e Industrial Venado Tuerto, Municipalidad de Venado Tuerto)
33 Entre ellas destacamos: Aero VT SRL, Agroaéreo SACI, Aravia SA, Aero Campo, D´Alfonsi, Eduardo J., etc. (Centro
Comercial e Industrial Venado Tuerto, Municipalidad de Venado Tuerto)
34 Es una torre informativa de 2 mts., que funciona en forma automática y los datos los transfiere por un chip a internet, se
renueva cada 10 minutos, con un radio de alcance entre 20 y 40 kms. La información recopilada permite hacer
planificaciones para siembra. (Diario El Informe, 2007. Venado Tuerto).
24
pequeña y mediana empresa agropecuaria Cambio Rural, que realiza la UEEA-INTA
Venado Tuerto.
Relacionado a estas actividades de la agricultura científica y del agronegocio se
incrementaron en la ciudad un gran número de servicios que antes estaban atenuados.
Impulsados por la significativa afluencia fluctuante de diferentes actores sociales ligados al
agronegocio,
como
profesionales
técnicos
agrícolas,
representantes
comerciales,
empresarios agrícolas, compradores de semillas y agroquímicos, compradores de tierras,
etc., el sector hotelero desarrollo un fuerte crecimiento, no solo en cantidad sino en
diversificación de la oferta.
Este aumento de alojamientos en la ciudad de Venado Tuerto, representa hoy en
día un total de 23 empresas de servicios de hotelería sumando hoteles, hosterías,
residenciales, albergues y departamento por día. En el próximo año, ese número se eleva
debido a la construcción de 2 hoteles cuatro estrellas. En general todos estos servicios de
alojamientos se ubican en el radio céntrico de la trama urbana –Barrio Centro I, II, III- y
sobre ruta nacional N° 8. Entre ellos los más destacados son el Hotel Riviera, H. El Molino,
Hotel Lys, Hotel Posta Venado, Brisen Hotel y Suites, Hotel Salta, entre otros.
La mayor demanda de alojamiento provoco una reorganización en la estructura del
sector, la construcción de los nuevos emprendimientos hoteleros emplearon parámetros
internacionales de alojamiento moderno de tipo ejecutivo. El primero de ellos, Hotel Miró
Park, pertenece a la firma comercial local Miró (construcciones e inmobiliaria)35. El
segundo es un proyecto hotelero propuesto por la cadena internacional Howard Johnson,
que se va a construir en terrenos lindantes al Country del Jockey Club Venado Tuerto.
Estos emprendimientos, según D.Elías (2009) nítidamente se caracterizan por estar
asociados al consumo productivo inherente a los principales sectores de la economía de la
ciudad.
3. EL CONSUMO CONSUMPTIVO: DIFUSIÓN Y EXPANSIÓN DEL COMERCIO
MODERNO.
Las nuevas relaciones entre campo y ciudad promueven la aceleración del
crecimiento urbano que desencadenan nuevas necesidades de consumo. El consumo, nos
35
El Hotel está ubicado en pleno barrio Centro I, tiene 6000 m2 cubierto, cincuenta habitaciones, sala de conferencia,
spa, pileta de natación, restaurant, bar y cochera propia.
25
dice M. Santos (1987), es un poder que contagia y se transforma en el motor perverso de las
sociedades, ya que pasa a ser el condicionamiento de las sociedades actuales. Es por ello
que el consumo consumptivo, o sea el consumo de bienes de las familias, que genera
demandas heterogéneas según los niveles de renta, comparables según las mismas
posibilidades de demanda (Santos, M., 1996), va aumentando concomitantemente con el
crecimiento del consumo productivo.
Entre las formas del consumo consumptivo , o sea el consumo de bienes de la
familia según los niveles de renta, se puede incluir, según M. Santos y M. L. Silveira
(2001), el consumo de educación, de salud, del ocio, de la religión, de información general
o especializada, el consumo político, como forma de ejercer la ciudadanía. El crecimiento
de las actividades económicas y de la población en las ciudades del campo determina el
aumento del poder adquisitivo de un sector de la población asociada a las actividades del
agronegocio, lo cual provoca el aumento de un número de casas de comercios y de
establecimientos que ofrecen servicios especializados, algunos de ellos muy modernos que
antes se encontraban restringidos a las grandes metrópolis.
Siguiendo con estas ideas, observamos en la actualidad que la economía de
Venado Tuerto, basada específicamente en la actividad agro-industrial, y asociada al
agronegocio, adquirió una dinámica de desarrollo continuo, que trajo aparejado un
crecimiento del nivel medio de los salarios de los trabajadores especializados, poder
adquisitivo que se extendió a la clase media de la ciudad. Tal es así, que es evidente el
crecimiento del sector terciario –que corresponde las actividades comerciales-, de tal modo
que la ciudad polarizó un mercado regional que justificó la instalación de establecimientos
comerciales de distribución moderna del consumo.
En estas condiciones, Venado Tuerto ve aumentado el consumo de bienes y de una
serie de actividades que se encuadran dentro de las actividades terciarias, se observa la
instalación de nuevos agentes económicos o de la proliferación de empresas tradicionales
de la ciudad. Entre ellas podemos citar: los centros de salud especializados, las redes
bancarias, las redes de venta
de electrodomésticos, los comercios de electrónica, las
empresas inmobiliarias, los supermercados e hipermercados, el shopping center36, las
36
Es importante destacar que para M. Santos (1987) los shopping center, los hipermercados y supermercados
constituyen los verdaderos templos modernos del consumo.
26
empresas con franquicias comerciales, etc. El dinamismo económico de la ciudad se
refleja particularmente en la difusión de empresas de consumo masivo como son los
Supermercados, el Shopping Center, la red de venta de electrodomésticos, y también en el
crecimiento acelerado del sector inmobiliario.
3.1. LA INSTALACIÓN DE
SUPERMERCADOS MODERNOS.
La economía urbana de Venado Tuerto se vio impactada por la gran difusión y
expansión de los supermercados. A través de los datos obtenidos en el Municipio, Venado
Tuerto cuenta con 19 establecimientos de supermercados, estos centros de consumo
existían en la ciudad desde la década de 1980, pero su difusión y expansión en la trama
urbana se observa a partir de fines del siglo XX. En general predominan los supermercados
con servicios de ventas de productos comestibles, que se localizan preferentemente en el
barrio centro de la ciudad y disponen entre dos y tres cajeros electrónicos de pago.
El supermercado más grande en metros cuadrados cubierto es Supermercados
Norte (2000), que luego fue adquirido por el Grupo Carrefour Argentina en el año 2007,
empresa multinacional de capital francés que posee en Argentina 185 tiendas y 4 centros de
distribución. El supermercado se ubica en el sector oeste de la ciudad sobre ruta nacional
N° 8, dentro del contexto del barrio Juan XXIII. Tiene una superficie cubierta de alrededor
de
1500 m2,
un estacionamiento semi-cubierto de 96 cocheras, y una superficie
descubierta para 144 lugares de estacionamiento. Posee 18 cajas electrónicas de pagos, de
las cuales 10 incluyen el servicio de Pago Fácil. Trabaja con tarjeta de crédito propia
“Carrefour” y con las principales tarjetas difundida en el país, Visa, Nativa, Mastercard,
Maestro, Patagonia, etc. La empresa ofrece los servicios de productos comestibles,
electrodomésticos y textiles. Otros servicios que ofrece el supermercado en forma externa
es el de farmacia y neumáticos, y en él interior un café-bar, un comercio de venta de motos
de la firma Bremen SA (agente de VMW) y un comercio de vestimenta campestre.
Considerando el resto de los supermercados, podemos destacar en relación a
nuestra investigación, que de las 18 empresas restantes sólo un supermercado pertenece a
una firma nacional La Anónima37, otras cuatro empresas son capitales de ciudadanos de
37
La Anónima es una empresa de capital nacional, su origen se encuentra en la región patagónica, tiene una superficie
cubierta de 1320 m2 y un total de 57 cocheras semi-cubierta. Esta firma adquiere las instalaciones del primer
supermercado local (Supermercado Ansaldi) y se ubica en el corazón de la ciudad frente a la Plaza San Martín.
27
origen chino38, y el resto de los establecimiento son de capitales locales. El caso más
destacado de las firmas locales es “Supermercados Mami” que cuenta con cinco
establecimientos localizados estratégicamente en los cuatros puntos cardinales de la trama
urbana y uno en construcción en pleno centro de la ciudad en las instalaciones de un
antiguo club El Centenario, que se trasladó a la zona de parques de la ciudad. Los servicios
de la empresa abarcan las necesidades de la ciudad y de localidades vecinas (Maggiolo,
María Teresa, San Eduardo, Murphy y Carmen). Además, la firma hoy en día ha
diversificado sus actividades incorporando una industria siderúrgica (Pinsen S.A. fábrica de
acoplados), empresas agropecuarias (criadero de pollo y de un feed loot) y una empresa de
servicios ubicada en el Parque Industrial La Victoria (Estación de Servicio Ce.m.ym.
S.A.)39.
Cabe destacar que todos los supermercados del lugar atienden las necesidades
locales y de toda la región (comunas y municipios), – en sus centros de ventas o a través
de empresas distribuidoras-, de este modo la ciudad polariza él consumo de comestibles de
la región. A continuación, y siguiendo la propuesta de D. Elías (2009) se presenta la tabla 4
con los principales supermercados de la ciudad de Venado Tuerto:
TABLA 4
PRINCIPALES SUPERMERCADOS - 2010 – Venado Tuerto
NOMBRE
LOCALIZACIÓN
AÑO
DE N°
DE
CAJAS
COMERCIAL
por BARRIOS
INSTALACIÓN
ELECTRÓNICAS
9 DE JULIO
Centro I
1982
2 cajas
SUPER HAULIN Norte
1986
2 cajas
LA ANÓNIMA
Centro I
1996
12 cajas
MAMI SUP.
San José Obrero
1997
8 cajas
Gral. Belgrano
1999
6 cajas
Centro II
2001
6 cajas
Tiro Federal
2004
5 cajas
Centro III
2006
6 cajas
38
Los supermercados de origen Chino son dos grupos diferentes, una familia posee Supermercado El Sol y otra de las
familias tiene una mayor expansión y poseen tres supermercados: Olimpia, Corriente y Mar.
39
En entrevista realizada a uno de los gerentes de la empresa, en abril del 2010, manifestó que la empresa es de capital
local y regional, ya que se inicia como un comercio mayorista de productos comestibles en la localidad de Maggiolo, y en
su expansión comercial migraron a Venado Tuerto instalando el primer supermercado a fines de la década del noventa.
28
CARREFOUR
Juan XXII
2000
18 cajas
SUP. DÍA
Norte
2001
3 cajas
SUP. ZANOTTI
Centro II
2004
2 cajas
SUPER MAR
Norte
2005
2 cajas
SUPER MÁS
Centro II
2005
3 cajas
Centro II
2007
2 cajas
Norte
2009
2 cajas
OLIMPIA
Centro II
2005
3 cajas
SOL
Centro I
2007
3 cajas
SUP. IDEAL
Centro II
2007
3 cajas
CORRIENTES
Centro II
2008
2 cajas
Fuente: Elaboración propia, en base a trabajo de campo, marzo del 2010.
3.2. EL SECTOR INMOBILIARIO
El sector inmobiliario de Venado Tuerto también muestra una gran pujanza
asociado a las actividades del agronegocio de la agricultura científica. Este tipo de
comercio durante los períodos de buena cosecha de la soja representan los años de mayor
bonanza para la ciudad40, muchas de sus arterias se ven obstruidas, por la presencia de
camiones que descargan materiales de construcción, sus veredas se encuentran reducidas en
tamaño, por la presencia de tabiques, volquetes, materiales, etc.
A su vez, los comercios de materiales de construcción y las empresas
constructoras acompañan este proceso con un mayor crecimiento en capital y número. En
general, estas empresas que tienen una larga tradición en la ciudad han logrado una gran
expansión comercial, tal es el caso de Miró Construcciones, Cedimaco SA, Venado
Materiales, Construshop, Korestein, Mori y Rosetto, etc., en otros casos surgen
recientemente con capitales locales como Las Piedras, La Casa del GalvanizadoMateriales- y otras son empresas regionales (A y C Materiales) que se instalaron atraídos
por la expansión del mercado local.
Las empresas inmobiliarias responden a este ritmo de crecimiento económico
urbano con una plena expansión de sus actividades comerciales, de tal manera que hoy en
40
Un período de bonanza en la ciudad fue el año 2006/2007, reflejo de ello son los titulares de diarios locales, por
ejemplo: “El rinde del campo plasmado en edificios” (Diario El Informe. Venado Tuerto.27-02-07); “Soja, desde el
campo a las torres de la ciudad” (Diario El Informe. Venado Tuerto. 05-02-2007).
29
día se contabilizan alrededor de 60 comercios inmobiliarios, que comparativamente con la
década de 1990 representan el doble de las empresas existentes en la actualidad. Esta
realidad que supera las posibilidades del negocio inmobiliario, llevó a que los distintos
actores sociales ligados a esta actividad, en el año 2008 propusieron poner en
funcionamiento la Cámara Inmobiliaria de la Ciudad “CADEIRO” (Cámara de Empresas
Inmobiliarias de Rosario, Delegación Venado Tuerto)41. Estas empresas inmobiliarias
tienen a su cargo el negocio de
venta de propiedades, -casas, quintas, terrenos,
departamentos, campos, etc.-, administración y alquileres de propiedades, y el de
inversiones inmobiliarias mediante la venta de torres en construcción bajo el sistema de
fideicomiso (Ej. Torre Aconcagua, en Rosso Propiedades)
Consecuencias de este proceso la ciudad modifica su fisonomía y su mobiliario en
la zona céntrica de la trama urbana con la expansión de la edificación vertical, aquellas
construcciones de propiedad horizontal destinadas a venta o alquiler de departamentos de
diferentes ambientes, o departamentos de categoría semi- pisos. Con el objetivo de obtener
terrenos céntricos muy valiosos por su ubicación en el radio céntrico, se observa en la
ciudad la demolición de viejos edificios42. El interés por esa área urbana se debe a la mayor
demanda en el mercado inmobiliario asociada a la migración de profesionales, que M.
Santos (1993) llama “migración descendente” y que poseen ingresos que les permite pagar
el precio que se pide en el mercado. Preferencia que se relaciona con la disponibilidad de
todos los servicios, que
no llegan a todos los barrios, y por cuestiones
de mayor
seguridad43. En un artículo periodístico local, se sostiene que “El déficit habitacional
creciente, sumada a la capacidad de ahorro de algunos sectores sociales de la producción,
especialmente aquellos que se dedican a la actividad agropecuaria, posibilitan este auge del
negocio inmobiliario”. (Diario El Informe. Venado Tuerto, 22/07/2009)
El cambio y re-modelización de la estructura urbana producen la modernización
del espacio urbano, los resultados están a la vista, en los barrios no hay manzana que no
41
CADEIRO ha puesto en funcionamiento un Tribunal de Tasaciones de Bienes Inmobiliarios y un Tribunal de Etica y
tiene como objetivo lograr que el gobierno provincial apruebe la Ley N° 25028 que normativiza la actividad exigiendo el
título universitario de Martillero y Corredor Público a los agentes inmobiliarios. Hoy en día solo están registrada 21
inmobiliari.
42 Por ejemplo, entre las calles San Martín e Iturraspe, se levantará una torre, con la demolición de un edificio, patrimonio
de la ciudad, que a lo largo de 110 años tuvo un valor importante porque allí funcionó el Banco Nación Argentina, el
Club Social, luego Jockey Club, y la Comisaría.(Diario El Informe, Venado Tuerto, 28/07/2007)
43 En el art. periodístico “Soja desde el campo a las torres de la ciudad: el boom de la construcción” se refiere a este
movimiento migratorio relacionado al boom de la construcción. (Diario El Informe. Venado Tuerto. 05/02/2007)
30
tenga una casa en construcción, remodelada o ampliada44. En la zona del macro centro
crecen los edificios de propiedad horizontal, en especial las torres, algunas de ellas
terminadas - Discon I y II, Altos de Maipú, Pilar del Sur I- , otras en construcción –El solar
de las Pampas, Pilar del Sur II, Miró 17 y 18- y otras proyectadas -Torre Aconcagua-. En
los barrios Centro II y III, se observa un importante movimiento de casas recicladas pues
son comunes las viviendas de construcciones antiguas, donde generalmente se mantiene la
fachada y se reconstruye el interior del edificio. Y
las zonas que se destacan por
construcciones residenciales son: Barrio Parque, Barrio Rivadavia, Parque Cumelen, y La
casa de Campo “La Cheltonia”.
Este crecimiento y expansión de la urbanización y la mayor importancia del
fenómeno urbano, dice M. Santos (2000), sirve hoy de base para más racionalización, que
está tanto más presente cuanto mayores sean las articulaciones con el campo tecnificado y
modernizado y más complejas las interdependencias entre las ciudades.
4.- LA INFORMATIZACIÓN DEL TERRITORIO.
Comprender
la
racionalización
del
presente
medio
técnico,
científico,
informacional, es imprescindible considerar la importancia de la informatización y de la
fluidez del territorio. Gracias al advenimiento de la informática como soporte técnico, la
circulación de la información es muy rápida en él espacio, y hoy en día, se transforma en un
poderoso instrumento destinado a
los proceso de producción y a la difusión de la
información en el territorio.
El desarrollo de las telecomunicaciones, la inversión en nuevas tecnologías como
la tecnología digital, la incorporación de la fibra óptica, producen claros efectos
revolucionarios al acelerar las redes domésticas y cotidianas, pero sobre todo, hacer que
los lugares formen parte de las redes globales hegemónicas.
Parafraseando a Cilene Gomes (2003), los diversos sistemas, de transmisión, de
comunicación y procesamiento de la información fueron sucesivamente implantados al
territorio, teniendo en cuenta las tendencias globales de la evolución técnica. Continuando
con las ideas del autor, los sistemas básicos de transmisión, como los sistemas vía onda de
radio, sistemas de satélites o sistema de fibra óptica, se fueron ampliando y rápidamente
En los diarios locales se refleja este hecho al decir que “el fenómeno no se reduce al área más urbanizada, pues la
vorágine de la construcción se extendió a los terrenos baldíos de los barrios precarios, dentro de los cuales, sobresalen
aquellos ubicados en los extremos norte y sur” (Diario El Informe-2007)
44
31
potencializando, atendiendo así las redes de servicios de telefonía fija, de celular, los
sistemas de informática, los sistemas de internet y las nuevas infovías, etc. Estos conjuntos
integrado de tecnologías, sistemas, objetos constituyen un diseño territorial informatizado
de medios fijos y espacios de flujos.
En el caso de Venado Tuerto, el desarrollo de los sistemas técnicos
telecomunicaciones fue
conformando un
de
integrando el lugar al territorio informatizado del país, y
espacio de flujos de comunicaciones nacionales e internacionales.
Observamos que la base del sistema de telecomunicaciones está compuesto por la empresa
de telefonía Telecom Argentina S.A. y las empresas de telefonía celular Claro Argentina
(América Movil), Personal (Telecom) y Movistar (Telefónica). Todas ellas, empresas
multinacionales que operan con esas firmas en varios países de América Latina. Se suma a
esta red de comunicaciones las empresas de orden local y regional, como Power VT S.A.
(internet) y Enredes S.A. (internet), - ambas operan con una franja de banda ancha que
compran a la empresa Telecom Argentina. Recientemente se incorpora a la ciudad la
empresa RuraLink S.A., que brinda específicamente servicios al campo. El conjunto de
estas firmas conforman el diseño territorial informatizado.
En esta compleja red de relaciones interactúan elementos globales y locales,
informatizan el lugar, y brindan servicios a los sistemas de producción y a la sociedad. Es
así como cada empresa compite en el mercado ofreciendo diferentes servicios.
En particular la empresa Power VT S.A., que nació en el año 2000 absorbiendo la
empresa Waycom S.A., forma una red urbana e interurbana pionera en la instalación de
nodos de servicios de banda ancha a través de fibra o aire. Utiliza una tecnología de
transmisión IP -plataforma de banda ancha muy flexible-, óptima para plataformas
multimediales (TV, datos, telefonía, video conferencias, comunicación remota, etc.) Está
aliada, desde el año 2001, a la empresa IP-Tel, telefonía IP por internet45, y desde el año
2002, a IP Group, redes de banda ancha para la transmisión de alta velocidad en servicios
de telefonía, internet y TV por cable.
45
Esta empresa tiene cobertura mundial donde se dispone de banda ancha, su servicio es local, tiene alrededor de 500
abonados, utiliza el cableado de la Cooperativa de Luz Eléctrica de V. T. para ofrecer sus servicios, por lo que cubre un
total de 990 manzanas de la ciudad. Además, tiene presencia regional a través de las 9 sucursales localizadas en las
provincias de Santa Fe (Santa Fe capital, Rosario) Córdoba (Córdoba capital, Río Cuarto y Río Tercero), Buenos Aires
(Capital, Lincoln, Zárate) y en Río Negro (Gral. Roca). Ofrece otros servicios especializados como el de edificios
inteligentes, redes triple play, redes inalámbricas o cableadas, y obras de fibra óptica.
32
Mientras que, Enredes S.A., una empresa local que se inició en el año 1996, a
partir de un proyecto creado en la Universidad Nacional Tecnológica, sede Venado Tuerto.
Hoy en día cuenta con tres accionistas y una cantidad, aproximada, de 1000 abonados entre
Venado Tuerto
y 23 localidades de la región. Su misión es mantener una empresa
cooperativa para brindar el servicio de internet a los pequeños pueblos de la región
(Murphy, San Eduardo, Melincué, Chovet, María Teresa, Santa Isabel, entre otros), donde
no llegan las multinacionales46.
Por último, la empresa RuraLink Comunication S.A.,que instaló una filial en
Venado Tuerto- en el 2010-, para ofrecer el servicio inalámbrico de internet, banda ancha,
telefonía y video en la zona rural. Los clientes de Venado Tuerto y la región que avalan el
servicio que ofrece RuraLink son entre otros: Compañía Argentina de Granos SA,
Monsanto Argentina Estancia La Milli, Chapuy Cereales y Estancia La Morera SA. La
empresa, también realiza acciones solidarias tal como brindar el servicio gratuito de
conexión de banda ancha rural en la Escuela Rural La Barrancosa47.
El nivel tecnológico de última generación, de los sistemas de telecomunicaciones y
la amplitud de los servicios que ofrecen las empresas a la ciudad, permiten que los
sistemas productivos locales, dispongan de sistemas operacionales informáticos, harward o
softward, como instrumentos de trabajo, tal es el caso de los SIG (Sistemas de Información
Geográficos) aplicables en la agricultura de precisión, internet banda ancha que le permite a
las empresas conectarse con las redes del mundo, bancos de información, cuya función es
obtener, guardar y elaborar información, son muy utilizado por la actividad de
investigación que realizan los semilleros locales.
5.- LA MODERNIZACIÓN FINANCIERA Y CREDITICIA DEL TERRITORIO:
D. Elias (2009) señala que asociado al consumo productivo y al consumo
consumptivo, existen los servicios inherentes al nuevo nexo financiero y a la
monetarización de la vida social a través de la difusión del crédito (agencias bancarias,
cajas electrónicas, mutuales y cooperativas de créditos, etc.) Por lo tanto, el gran
dinamismo de la economía urbana se puede observar en el sector financiero. Al respecto,
expresan M. Santos y M. L. Silveira (2001), la economía y el territorio se organizan en
46
47
Entrevista realizada en abril del 2010, a la Gerente de Enredes, Graciela Jordán.
Nota publicada en el diario local El Informe, sección agropecuaria Pampa Húmeda (03/05/2010)
33
función de grandes sumas de dinero en sus formas de créditos, empréstitos,
financiamientos, hipotecas, commodites, seguros y tantos otros instrumentos.
La existencia de un nuevo sistema de acciones financieras, manifiesta M. L.
Silveira (1999), se debe a la incorporación de contenidos técnicos, científicos e
informacionales a los procesos productivos, los cuales no se realizan sino existe una
intermediación bancaria.
Parafraseando las ideas de F. Contel (2009) en Argentina al igual que Brasil, desde
la década de 1990 se fortalecieron las entidades financieras que se preocuparon por generar
un funcionamiento organizacional del sistema como un todo. El Estado, partícipe de este
proceso, se asocia al funcionamiento del sistema modificando los contenidos normativos
del territorio y, en muchos casos en detrimento de las horizontalidades existentes. La idea
principal es lograr un mayor uso de los instrumentos electrónicos, de redes de máquinas de
atención automática, integradas al Banco Central. Es a través de estas nuevas formas
técnicas organizacionales que los agentes financieros privados, públicos y semi-públicos,
favorecieron la circulación de flujos de recursos financieros en el territorio.
Las Instituciones que constituyen el sistema financiero de Venado Tuerto son las
agencias bancarias, las mutuales y cooperativas de crédito, las tarjetas de créditos y las
casas de créditos. Respecto a las instituciones bancarias en total son nueve agencias que
comprenden, un banco oficial, siete bancos privados y dos Mutuales de créditos. El
conjunto de estas entidades suman un total de 40 cajeros automáticos al servicio de la
localidad y la región.
La red bancaria de la ciudad conforma una densidad financiera del territorio de
una agencia bancaria cada 6250 habitantes. Este valor para Argentina en el año 1994 era de
una agencia bancaria cada 7864.34, según datos expresado por M. L. Silveira (1999).
Comparativamente en Venado Tuerto en esa década la ciudad ofrecía un mayor número de
agencias bancarias por lo que su densidad fue menor.
Las sucesivas crisis económicas que afectaron el país determinaron el cierre de
algunos bancos o la fusión de otros. En estos últimos años, hay una tendencia a la
concentración financiera, al respecto cabe mencionar el grupo de empresas que forma el
Banco Macro, que en su crecimiento y expansión en el territorio absorbió en el año 2004
el Nuevo Banco Suquía S.A. y en el año 2006 el Nuevo Banco Bisel S.A. Los bancos de
34
empresas estatales están presentes en el territorio desde principio del Siglo XX, mientras
que las empresas privadas se difundieron y expandieron en la década de 1980 y 1990. Las
últimas agencias bancarias que se instalaron en la ciudad son el Banco Hipotecario
Nacional y el Standard Bank.
Todas estas entidades financieras ofrecen una gran diversidad de propuestas para
captar depósitos, préstamos crediticios, asistencia financiera a la industria, al campo y al
comercio, cajas de seguridad, planes de inversión, tarjetas de créditos, etc. En general sus
estrategias financieras están asociadas a los productores agropecuarios, tal es así que
ofrecen tarjetas de créditos para el agro, planes de financiación para cada etapa
reproductiva – siembra, cosecha, fumigación, etc., de modo tal que favorecen la actividad
productiva del sector.
Esta modernización financiera del territorio incluye además, las entidades de orden
local como son las Asociaciones Mutuales y las Cooperativas, que a lo largo del tiempo,
desde la década de 1970, adquirieron importancia por su crecimiento y expansión dentro
de la región. En el caso de la Asociación Mutual Venado Tuerto, cuenta con 50.000 una
red de sucursales ubicadas en ciudades importantes como Junín, Pergamino, o localidades
vecinas como Chovet. Posee una tarjeta de crédito Mutual-Car que opera regionalmente. En
cuanto a Mutual entre Asociados de Cooperativa Mutual Patronal, su expansión llega a las
localidades de Rufino, Villa Cañas, San Gregorio, San Nicolás y Villa Constitución, posee
una tarjeta de créditos Primicia que opera en todas las localidades mencionadas, y además
desarrolla políticas de créditos personales, prendarios, agropecuarios y empresariales.
Este sistema financiero de escala local, incorpora al territorio instrumentos
financieros en forma de depósitos y de crédito al consumo. En lo que respecta al crédito al
consumo en la ciudad circulan diferentes tarjetas de créditos, están las de origen local
como Primicia y Mutual –Car-, las tarjetas de créditos a escala nacional y / o internacional
como son: Visa, Mastercard, American Express, Argencar, Carta Franca, Nativa Nación,
Credencial, Cabal, Eficaz, se suma a ello las tarjetas de créditos que promueven las
empresas comerciales como por ejemplo Carrefourt. Todas estas tarjetas de créditos
imponen a una parte de la sociedad, según lo expresan M. Santos y M. L. Silveira (2001), la
necesidad de consumir mercaderías y bienes adquiridos con dinero anticipado, lo cual
conlleva a una gran difusión del consumo.
35
Hoy en día la mayoría de estas entidades bancarias por ejemplo Banco Macro,
Banco Credicoop, Banco Nación y actualmente Nuevo Banco Santa Fe, han remodelado
sus edificios sumando objetos técnicos que informatizan y automatizan las actividades
bancarias, generan espacios con cajeros automáticos que funcionan las 24 horas,
automatizan los servicios bancarios, depósito, extracción, plazo fijo, pagos de servicios,
movimientos de cuentas, etc. De este modo reducen la cantidad de empleados o los
reubican en la atención al cliente para los servicios de préstamos y créditos personales, tan
difundidos y promocionados en la actualidad.
Otro, de los instrumento financieros que crecieron en números en la ciudad son
las Casas de Créditos, aquellas que prestan dinero y financian con tasas de interés más
elevadas que los bancos, pero con una mayor facilidad para acceder al crédito. Se ubican
generalmente en el radio céntrico y financiero de la ciudad, y compiten en el mercado de
ofertas crediticias con préstamos personales que incluyen diversos tipos de planes: a corto
plazo, en cuotas fijas, sin intereses, en pagos mensuales, semanales, diarios, etc. En total se
contabilizaron
diez agencias financieras,
entre ellas podemos citar: Tarjeta Naranja,
Credifé (tarjeta de crédito CreCard), Confina, La cuota diaria, MC Créditos Prendarios, MG
Group, Préstamos sin garantía, Credil SRL,
Argenpesos, Cofisco (tarjeta de créditos
CuenCred), etc.
En consecuencia se profundiza la utilización de agencias y se crean nuevas formas
accesibles a los servicios bancarios a través del uso de “canales electrónicos” 48. La
seguridad y la eficacia técnica de los nuevos sistemas logra, de este modo, que grandes y
pequeños actores económicos utilicen la nueva red de fijos geográficos financieros. Un
gran número de la población fue bancarizada, y conforman una cartera de clientes
municipales, provinciales, estatales y privados, que hacen uso de los servicios de
empréstitos, ventas de productos financieros, cobro de tasas públicas, de servicios, de
impuestos, etc. Este control de sistemas de pagos generan clientes cautivos y un lucro
potencial para las agencias bancarias.
48
Son todos los servicios técnicos informacionales que permiten una prestación de servicios bancarios diferentes a los
tradicionales. Dentro de los canales electrónicos que surgen en los ´90 están los cajeros automáticos, las tarjetas de
créditos, el home banking, los call centers, etc ( Contel, F. 2009: 11)
36
En síntesis este espacio financiero de la ciudad es parte del territorio
financierizado del País, por ser parte de una red de bancos 49 que abarca varias ciudades de
diferentes provincias. Al mismo tiempo Venado Tuerto, forma parte del espacio financiero
global con la presencia de bancos de capitales extranjeros, cuyas normativas responden a la
casa matriz ubicadas en el exterior. Conforman así la racionalidad del territorio de las
verticalidades.
CONCLUSIONES:
 Venado Tuerto está asociada, a través de la difusión del medio técnico-científicoinformacional, a la reestructuración productiva agroindustrial, y a la expansión del
agronegocio.
 Las nuevas formas de contenido de modernidad en el territorio están plasmadas en
la actividad agraria y en la difusión de las actividades terciarias asociadas al
agronegocio.
 La
función de la ciudad asociada siempre a las actividades agropecuarias, es
heredera de una tradición, más su especialización se perfila en décadas recientes.
 Es heredera de densidades técnicas por la difusión de un Know-how científico y
técnico, construido a través de sus instituciones educativas y de sus actividades de
investigación y de práctica, en instituciones nacionales (INTA) y de empresas
privadas (CIAVT, Morgan, Ciba-Geigy, etc.)
 Esta construcción del conocimiento –local y global- posibilitó que el territorio
venadense se constituya en un espacio funcional a la nueva división territorial del
trabajo, y en un espacio de especialización productiva adecuado para una difusión
de un Know-how homogéneo.
 Las actividades productivas del campo venadense entran en una acelerada
racionalidad en todos los aspectos, reorganizando el territorio a los modelos de
intercambio económico capitalista.
 Los semilleros, empresas transnacionales se caracterizan por la circulación
incesante de innovación técnica-científica-informacional y por las nuevas formas
organizacionales que regulan su funcionamiento en redes.
49
La red bancaria está conformada por: Banco Nación con 617 sucursales, Banco Santa Fe -130 sucursales-, Banco
Macro -250 sucursales-, Banco Credicoop -244 filiales-, Banco Francés – 268 filiales-, Banco Galicia -350 filiales-,
Banco Santander Río -248 filiales- , y Estándar Bank -93 sucursales en 16 provincias-.
37
 Esta racionalidad expresa la primacía de las verticalidades en el proceso de
reorganización territorial que se inicia en el campo
 En la evolución histórica del espacio geográfico venadense, el medio técnicocientífico- informacional representa el acceso al saber técnico soporte del saber
hegemónico.
 La ciudad se transforma en espacio de racionalidad y de modernización del
territorio. Esta carga de racionalidad, le da un carácter de centralidad respecto a los
otros lugares de la región.
 Venado Tuerto devenida en ciudad regional, tiene más población y servicios, y se
torna en un centro funcional que domina los tiempos internos y externos del lugar.
 Se convierte en un “espacio luminoso de la globalización” (Santos, M. 2000).
 La racionalización de los espacios urbanos es impuesta por la difusión del
agronegocio, que deriva de la formación de redes de producción agropecuaria
globalizada que asocian empresas agro-industriales, agro-comerciales, y agroservicios.
 Estas redes se difunden en el espacio urbano tornando el lugar un palimpsesto de
acciones.
 Consecuencia de este proceso, la ciudad modifica su fisonomía y su mobiliario, a
través de la expansión de la edificación vertical, de la renovación y mejoramiento de
los sistemas de ingeniería.
 El espacio venadense, con la presencia de empresas asociadas al agronegocio, es
posible su denominación de “ciudad del agronegocio” (Elias, D. 2005).
 Es una ciudad interrelacionada en un todo, a través de un territorio informatizado
por medio de la telecomunicación digital, y de la difusión de
instrumentos
electrónicos de redes de atención automática.
 Concomitantemente a la renovación tecnológica, se produce un crecimiento de la
población y una expansión de la trama urbana de Venado Tuerto.
 El uso financiero del territorio a través de la difusión de instituciones bancarias y
de sus operaciones financieras, incorporan contenido técnico-informacional a los
sistemas productivos locales, aumentan la productividad y la velocidad de los flujos
de las empresas hegemónicas.
38
 La bancarización de la población y la creditización del territorio, determinan una
dependencia de la sociedad al sistema financiero local, nacional y global.
 Los tiempos locales y regionales son sustituidos en el día a día por los tiempos
nacionales y globales.
 El consumo productivo se expresan en la cantidad de empresas comerciales,
industriales y de servicios, que ofrecen variedad de productos y alcanzan un
mercado, más allá de Venado Tuerto.
 La difusión y expansión del comercio moderno evidencian un aumento del consumo
de bienes y servicios más diversificados y especializados, a través de la instalación
de nuevos agentes económicos, que cubren el consumo consumptivo.
 La ciudad de Venado Tuerto constituye una nueva configuración territorial reticular,
que forma parte del territorio reticular de la Argentina.
 Coexisten en el territorio las fuerzas de la verticalidades y la resistencia de las
horizontalidades, fruto del dinamismo de las acciones y normativas del lugar.
 Las empresas globales representan las verticalidades pero las empresas Pymes
locales son las fuerzas del territorio de las horizontalidades.
 La modernidad del territorio venadense, a partir de la difusión del medio técnicocientífico- informacional se puede comprender reflejada en el espacio, en cuyo
contenido se observan los híbridos territoriales (M. Santos, 1996) y perduran las
coherencia de otros momentos históricos producto del trabajo colectivo y solidario
del lugar (M. L. Silveira, 1999).
 La difusión del medio técnico-científico-informacional no se da en forma equitativa
en toda la ciudad, se presenta más densa en algunas áreas e inexistente en otras, lo
cual trae aparejado desigualdades socio-territoriales.
 Algunas instancias de horizontalidades le dan a la ciudad ciertas posibilidades, que
deben ser buscadas en la primacía de la solidaridad orgánica de la sociedad de
Venado Tuerto… “son las tendencias, más también las voluntades las que
constituyen el futuro” (Santos, M. 1993 a: 126) .
39
BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR, G. y VIDELA, R.O. (2006) El tiempo presente. Tomo XXII, en Nueva Historia de
Santa Fe. (BARRIERA, Darío (Director). Prohistoria ediciones; Rosario. Diario La Capital.
APARECIDA DE SOUZA, M. (org.) (2003), Território Brasileiro. Usos e Abusos. Ediçoes Territorial,
Campinas, Brasil.
BETIOLI CONTEL, Fabio (2009) Espaço Geográfico, Sistema Bancário E A Hipercapilaridade
Do Crédito No Brasil. Caderno Crh, Salvador, v. 22, n. 55, p. 119-134. Brasil.
CASTELLS, Manuel (1997), “La era de la información”, en Economía, sociedad y cultura, vol. 1. La
sociedad red, Madrid, Alianza Editorial.
DE SOUZA MEDEIROS, Daniel y SAVERIO SPOSITO, Eliseu (2005) A Territorialização Do
Sistema Bancário Na Metrópole Paulistana. GEOUSP - Espaço e Tempo, São Paulo, Nº 17, pp.
121 – 132. Brasil
ELIAS, Denise (1996), Expansao do meio técnico-científico-informacional, en Ensaios de
Geografia Contemporânea Milton Santos obra revisitada. (Org. Ana Fanni Alessandri Carlos).
São Paulo (Brasil), HUCITEC; pp. 265-274.
ELIAS, Denise (2009), Ciudades medias braileras: agentes económicos, reestructuración urbana y
regional. Ciudad de Mossorró. Universidade Estadual do Ceará (UECE) Renato Pequeño
Universidade Federal do Ceará (UFC) Presidente Prudente.Brasil.
ELIAS, Denise y PEQUENO, Renato. (2006) Difuaión del agronegoacio y nuevas dinámicas
socio-espaciales .RECIME: Red de Investigación sobre Ciudades Medias. Fortaleza Banco del
Nordeste de Brasil.
GARCIA, A. y MIGNACCO, G. (2001) El Espacio Industrial venadense desde la crisis del
fordismo -1975-2001-. Revista Lote. Venado Tuerto.
GOMES, Cilene (2003), Informacao, comunicacao e o conhecimento do território: dinámicas
socioespaciais e a questao do lugar no Brasil, en Aparecida De Souza, M. (org.), Território
Brasileiro. Usos e Abusos. Ediçoes Territorial, Campinas, Brasil.
HARVEY, D. (2006), Hacia una teoría unificada del desarrollo geográfico desigual, en Notas
hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual (Vicente Di Cione, presentación y
comentarios). GeobaireS. Cuadernos de Geografía. Mayo de 2007. Bs. As.
PENGUE, Walter A (2001), Expansión de la soja en Argentina. Globalización, Desarrollo
Agropecuario e Ingeniería Genética: Un modelo para armar. Grain (fundación independiente)
Barcelona .España.
PENGUE, Walter A. (2001) Historia agropecuaria del modelo pampeano de fines de siglo. Grain
(fundación independiente) Barcelona .España.
REBORATTI, Carlos (2006), La Argentina rural entre la modernización y la exclusión. En
publicación: América Latina: cidade, campo e turismo. Amalia Inés Geraiges de Lemos, Mónica
Arroyo, María Laura Silveira. CLACSO,Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, San
Pablo.
REBORATTI, Carlos (2010) Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus
consecuencias. Revista de Geografía Norte Grande, 63-76 Pontificia Universidad Católica de
Chile. Chile.
ROFMAN, A. (1999) Desarrollo regional y exclusión social en la Argentina. Amorrortu
Ediciones. Buenos Aires.
ROFMAN, Alejandro B. y ROMERO, Luis A. (1998) Sistema Socioeconómico y Estructura
Regional en la Argentina. Amorrortu editores. Buenos Aires.
SANTOS, M. (1996) De la totalidad al lugar. Oikos Tau. Barcelona.
SANTOS, M. (1996) La Naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel
Geografía. Barcelona. 343p.
SANTOS, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Oikos – Tau. Barcelona. 118 p.
40
SANTOS, M. (1997): Tecnica espaco tempo. Globalizacao e meio tecnico-cientifico
informacional . Editota Hucitec. Sao Paulo. Cap. 8.
SANTOS, M; DE SOUZA, M y SILVEIRA, M. (1994). Territorio Globalizaçao e fragmentaçao.
Editora Hucitec- Anpur. 332 pág.
SANTOS, Milton (1990) Por una nueva geografía. Editorial Espasa Calpe. Seguna y tercera parte,
pág. 113 – 235.
SANTOS, Milton (2000) Por uma outra globalizacao. Do pensamente único a consciencia
universal. Editora Record. Rio de Janeiro. Sao Paulo.
SANTOS, Milton y SILVEIRA, M. (2001). O Brasil. Territorio e sociedade no inicio do século
XXI. Editora Record. Rio de Janeiro- Sao Paulo. 471 pág.
SAVERIO SPOSITO, Eliseu (1999), Território, logística e mundializacao do capital, en Dinamica
económica, poder e novas territorialidades. ( Saverio Sposito, E. Org) Presidente Prudente.
Universidade Estadual Paulista.
SILVEIRA, M.L. (2003) Argentina: territorio e globalizacao. Editora Brasiliense. 87p.
SILVEIRA, M.L. (1996): “Modernización territorial Argentina: rigidez y flexibilización del medio
Técnico-científico- informacional”, en Revista EURE ( Vol. XXII, Nº 66, pp. 45-54, Santiago de
Chile.
SILVEIRA, M.L.(1999), “Um País, Uma Regiao. Fim de Século e Modernidadades na
Argentina. FAPESP. LABOPLAN-USP. Sao Paulo.
SOUZA, M. A. de (2003) Território Brasileiro. Usos y abusos. Edicoes Territorial. Campinas,
Marco.
TEUBAL, Miguel (2003) “Soja transgénica y la crisis del modelo agroalimentario argentino”, en
Realidad Económica, Nº 196. Buenos de C
TEUBAL, Miguel (2006) “Expansión del modelo sojero en la Argentina. De la producción de
alimentos a los commodities” en Realidad Económica, Nº 220, mayo-junio. Buenos Aires.
TRINCA FIGUERA, D. (2001). “Geografía, lugar y singularidad”, en: Revista Geográfica
Venezolana. Universidad de los Andes, Venezuela, vol. 42 (1), pág. 99- 106.
VELÁZQUEZ, G. Y GÓMEZ LENDE, S. (2005) “Medio Técnico – científico- informacional y
equipamiento tecnológico. Modernización socioterritorial en la Argentina de los noventa, en X
EGAL. San Pablo. Brasil.
41
42
Descargar