E.E.T. Nº 484 Orientación en Producción Agropecuaria

Anuncio
E.E.T. Nº 484
Orientación en
Producción Agropecuaria
Producción de Plantas en Vivero
Ing. Agrónoma Patricia Hebe Cueto cazes
Año 2011
Situación
Este proyecto se desarrolla en la Escuela de Educación Técnica Nº 484, de la localidad de
Villa Cañas, provincia de Santa Fé, quien ofrece, a sus alumnos, dos orientaciones
técnicas: Electro-Mecánica y Producción Agropecuaria, esta última modalidad es
incorporada en el año 2001. .
Su radio de influencias involucra a esta ciudad, localidades vecinas y parajes rurales, en un
radio aproximado de sesenta kilómetros; ofrece servicios adicionales de pensión y media
pensión con alberge (varones), viviendas (mujeres) y comedor estudiantil combinado con
actividades anexas de estudio y recreación. Si bien el contacto con los estudiantes se hace
a través del personal del establecimiento, es importante rescatar los aportes comunitarios
que ingresan por la invalorable gestión de la Asociación Cooperadora integrada por los
padres.
El espacio curricular proyectado ocurre dentro de la asignatura Producción de Plantas en
Vivero que se cursa en el Tercer Año con una carga horaria de 6 horas cátedras semanales,
distribuidas en dos frecuencias
La actividad práctica concreta tiene lugar en un espacio dentro del predio institucional;
consta de un vivero y un invernáculo, ambos con sistema de riego por goteo, pañol de
herramientas, depósito de materiales (macetas recicladas, envases, plantas, compuesto
orgánico, tierra, etc.).
Fundamento del Proyecto
Nuestra postmodernidad, en medio de la gran vorágine del mundo actual, nos encuentra
inmersos en grandes crisis de la cual la educación no escapa a dicha situación.
Todos formamos parte de una sociedad que plantea la búsqueda de la felicidad en cosas
superfluas y de corto plazo, las cuales se alcanzan sin conocimiento, esfuerzo, sin
constancia, sin prevención, y sin organización.
Si bien en el mundo, la importancia del conocimiento y de su producción ocupa un lugar
cada vez más preponderante, puede notarse que las instituciones educativas se alejan del
mismo.
Los alumnos que cursan esta asignatura tienen entre 14 y 16 años. Se encuentran en plena
adolescencia. Las dificultades de alcanzar los aspectos cognitivos, actitudinales y
procedimentales si bien van cambiando con los grupos es una realidad.
Los adolescentes presentan en nuestros días una alta tasa de desinterés, viven solo el
presente, y para ellos lo rápido, y la diversión son prioridades.
Pero ellos, son los adolescentes.
Los responsables, docentes, padres, sociedad, son los adultos.
Frente a esta situación buscar estrategias que permitan alcanzar las expectativas buscadas,
sin disminuir la calidad y cantidad de conocimiento, contemplando una verdadera
inclusión, debe ser fundamental.
Es así que luego de un análisis de la situación es que se busco una forma de que los
alumnos alcancen los objetivos, atendiendo a la diversidad y buscando la inclusión de
todos.
Marco Teórico
La crisis por la cual esta atravesando la educación esta compuesta de numerosas variables.
Realizar un recorte de las mismas permite comenzar un análisis que no pretende ser
simplista sino que permite avanzar en búsqueda de soluciones. Partiendo de dicha premisa
se apunta al proceso de enseñanza – aprendizaje..
Las variables a analizar serán por lo tanto: Alumnos – Docente- y Conocimiento.
A.- Conocimiento:
Cada espacio curricular posee un mínimo de conceptos que deben estar presentes. Los
mismos no pueden ser abordados en forma vulgar sino que deben ser presentados en forma
creciente de dificultad, con su fundamento teórico, y su rigor científico. Los mismos son
parte de futuras herramientas que los alumnos necesitaran para alcanzar mayores
conocimientos (subsunsores), o abordar una instancia laboral. Dichos conocimientos no
solo son conceptuales sino también actitudinales y procedimentales.
La calidad y cantidad son importantes y buscar un equilibrio es una de las tareas que hoy
como docentes debemos afrontar.
Nuestros alumnos no están incapacitados de realizar un aprendizaje significativo de los
mismos, sino que no saben encontrar el sentido y, es nuestra responsabilidad enseñarles.
Adquirir conocimiento es poder extrapolar los mismos a situaciones que se enfrenten y
poder aplicarlos. Para ello debe haberse producido un aprendizaje significativo del mismo.
Una de las condiciones para que ocurra un proceso de aprendizaje significativo es que los
conceptos, el material a ser aprendido se relacione a la estructura cognitiva del alumno que
aprende. Esa relación no debe ser arbitraria ni literal. Debe ser potencialmente
significativo. Para que esto pueda suceder el alumno debe contener los subsunsores
necesarios con los cuales la nueva información interaccionara para producir posteriormente
la asimilación, la diferenciación y reconciliación integradora.
Dichos subsunsores pueden estar presentes o ausentes. La generación de los mismos puede
obtenerse de cursados anteriores, y a través de la práctica traerlos a la menoría y/o
inclusive generarlos. (Ausubel)
Estos conocimientos potencialmente significativos, son los que en una situación de
enseñanza – aprendizajes comparten docente y alumno para transformar ese evento en una
instancia educativa. (Gowin)
Novak completa y amplia esta propuesta:
“la educación es el conjunto de experiencias (cognitivas, afectivas, y psicomotoras) que
contribuyen al engrandecimiento del individuo para enfrentar la vida diaria”
B.- Docentes:
Teniendo en cuenta lo que plantea el Dr. Gowin “La enseñanza se consuma cuando el
significado del material que el alumno capta es el significado que el profesor pretende que
ese material tenga para el alumno” (Gowin, 1981), el papel del docente en el evento
educativo es fundamental.
El docente debe actuar de manera intencional para cambiar significados de la experiencia
del alumno, utilizando materiales educativos del currículum.
El profesor, por ende, es responsable de verificar si los significados que el alumno capta
son aquellos compartidos por la comunidad de usuarios.
Es el docente el primer responsable de analizar, conocer, reflexionar sobre el currículum.
Es el docente el que debe buscar la estrategia que mejor se adapte a ese contexto para
alcanzar las expectativas de logro
Es el docente que debe guiar al alumno a aprender a aprender, aprender a ser, aprender a
hacer.
Esto lleva a definir los lineamientos básicos del perfil de un profesional de la educación en
nuestros días: Sumando y agregando
1.- Formación teórica y metodológica adecuada para realizar investigaciones en el campo
de la educación (aprendizaje, enseñanza, diseño curricular, etc.)
2.- Capacidad para reconocer la existencia de problemas en el evento educativo.
3.- Buscar y reconocer la posibilidad que posee, de tomar decisiones, a fin de intentar
resolver estos problemas
4.- Capacidad para definir y analizar problemas.
5.- Habilidades para analizar adecuadamente las distintas situaciones de enseñanza
examinando como influyen en el diseño y consecución de metas educativas, los siguientes
factores:
 Características del alumno: psicológicas, sociológicas, vocacionales
 Demanda de la sociedad: tipo de formación requerida, características del medio,
características del contenido
6.- Disposición para relacionar cada uno de los problemas con las dificultades propias del
aprendizaje de las ciencias y con los distintos elementos del diseño y desarrollo curricular:
qué, cómo, y cuándo enseñar, y qué, cómo y cuándo evaluar (objetivos, contenidos,
métodos y evaluación)
7.- Reconocer que los problemas son generales, pero su concreción es característica del
grupo de alumnos en particular (situación de partida), por lo que se requiere soluciones
particulares que dan lugar a adaptaciones curriculares.
C.- Alumnos:
Los alumnos que transcurren por el Sistema Educativo Medio son adolescentes.
Adolescencia significa “crecer o desarrollarse hacia la madurez”
Se caracterizan por: (Algunas características a tener en cuenta)
1.- la búsqueda de sí mismo y de la identidad
2.- tendencia a lo grupal
3.- necesidad de intelectualizar y fantasear
4.- crisis religiosa que pueden ir desde el ateísmo más intrasingente hasta el misticismo
más fervoroso
5.- desubicación temporal, en donde el pensamiento adquiere las características de
pensamiento primario
6.- contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta
7.- constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo
8.- una separación progresiva de los padres y por ende de todos los adultos (docentes)
Frente a este conjunto de problemas por el cual el adolescente pasa, necesita
imperiosamente figuras identificatorias que le sirvan para crecer, independizarse, y
transformarse en personas críticas, independientes, capaces de aprender a aprender,
aprender a hacer, aprender a ser.
Los alumnos, adolescentes, están pasando por grandes crisis que requieren que los
docentes (entre otros), adultos, estén al cien por ciento ayudándolos a salir victoriosos de
esta etapa.
Ahora para que el proceso de Enseñanza – Aprendizaje se alcance debemos lograr una
participación activa, y un compromiso por parte ellos.
Es así como el Dr. Novak plantea la importancia del rol de los alumnos en el proceso.
La predisposición para el aprendizaje es indispensable. El alumno debe manifestar la
intención de dar significado al nuevo conocimiento. Debe construir el conocimiento. Esto
solo se logra con una actitud positiva y activa frente al aprendizaje. Pero debemos recordar,
que el docente, adulto, es el que debe “guiar e insistir” a sus alumnos a iniciar este camino
para ir “soltándolos” a medida que lo logran. Por lo tanto, no es menor, la actividad y
responsabilidad docente en este proceso.
Expectativa de Logro
Frente a esta disyuntiva, y luego del análisis anteriormente planteado se delinearon los
siguientes logros a alcanzar:
1.- Buscar una nueva estrategia que captara el interés de los alumnos
2.- Demostrar que hay otras formas de trabajo, cuyos logros son a mediano y largo plazo
3.- Fomentar la participación activa, responsable, grupal en búsqueda de objetivos
comunes
4.- Comprender que el aprendizaje y la enseñanza puede ser abordada de diferentes formas
para llegar al abordaje.
5.- El conocimiento es una construcción que comienza siendo compartida pero exige
reflexión y construcción individual
Ejecución del Proyecto
Producción de Plantas de Vivero – Planificación por proyecto. 0
De lo expuesto anteriormente se reformula la planificación de la asignatura
transformándola en una Planificación por Proyectos. (Ver Anexo I y Anexo II)
El primer día luego de la presentación personal se presenta el Proyecto que se llevara a
cabo durante el año.
“Los alumnos de Tercer Año, orientación en Producción Agropecuaria, que cursan
Producción de Plantas en Vivero, tienen que organizar una Feria de Plantas y Productos
Agropecuarios la primera quincena de septiembre”.
Las consignas a ser entregadas son las siguientes:
1.-Dicha actividad forma parte de la asignatura y es a través de ella que se van ir
alcanzando los objetivos planteados para la asignatura.
2.- Organizar la Feria: es decir
a.- Se debe organizar la Feria invitando a todo el sector agropecuario (Primer, Tercero,
Cuarto y Quinto Año).
b.- Debe ser difundida la actividad no sólo en la comunidad educativa propia, sino a otras
instituciones escolares, padres y comunidad en general.
c.- La invitación debe ser realizada siguiendo todos los canales de comunicación que crean
pertinentes.
d.- Disponer la forma, espacio, tiempo, insumos necesarios, etc. para su desarrollo
3.- Dentro del espacio curricular Producción de Plantas en Vivero:
a.- Obtener el material vegetal a multiplicar o reproducir
b.- Investigar los medios adecuados para alcanzar logros positivos para cada especie
vegetal.
c.- Determinar y disponer de los insumos requeridos para la actividad
d.- Desarrollar y organizar todas las actividades de cuidado necesarias que requieren las
mismas.
e.- Garantizar una cantidad de plantas y especies de calidad optima, para la venta.
4.- Al finalizar la feria, en una puesta en común, deberán elaborar las conclusiones y
reflexiones pertinentes para ser entregado al docente.
5.- Parte de la producción puede ser llevada por ellos a su hogar.
Se aclaro que bajo ninguna condición la Feria puede ser suspendida pues es el trabajo del
año. .
En caso que no se alcanzara la producción de plantas necesarias, solo se participará desde
la organización.
A partir de ese momento se comienza a desarrollar todas las actividades tendientes a la
Organización de la Feria como así también a la Producción de plantas.
Las actividades se desarrollan principalmente en el ámbito de vivero(terreno destinado a tal
fin), a excepción que la condiciones climáticas no sea las apropiadas( mal tiempo).
Durante cada una de las etapas de producción se trabajan los conceptos desde el hacer, se
investiga, se prueba.
Los alumnos pueden elegir con quien trabajar, en qué sector, qué hacer, qué probar. Tienen
libertad de acción siempre y cuando se comunique la actividad, el lugar, la muestra de la
actividad realizada.
La tarea del docente es de guía, observación y de control. Requiere mucha atención y una
constante intervención ya sea como mediador entre ellos, con el conocimiento, y con el
hacer.
Evaluación
 Durante el primer y segundo trimestre la evaluación se realizo a través de las
diferentes actividades realizadas para la producción de plantas y la organización de
la Feria. Además se tuvo en cuenta la autoevaluación realizada por ellos de su
actividad.
 El tercer trimestre, luego de las clases teóricas, se realizo una evaluación oral y
escrita donde se contemplo el grado de apropiación de los conceptos.
Conclusiones: de la experiencia docente realizada
Los resultados obtenidos superaron las expectativas alcanzadas el año anterior
 Se alcanzaron objetivos de trabajos colectivos en busca de un objetivo común
 La autoevaluación presentada y la discusión grupal de la misma supero las
expectativas docente (Anexo III).
 Se alcanzaron los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, aunque
la mayor variación se produjo en los primeros (inclusión)
 La evaluación de los alumnos fue altamente positiva aunque con diferente grado de
apropiación de concepto (atención a la diversidad).
 La experiencia se realizo en ámbito cordial de trabajo, recuperando el interés y la
alegría no solo por el hacer sino por el saber.
Se adjunta en el anexo fotos que muestra parte de la actividad realizada.
Bibliografía
Chrobak, Ricardo. 1977. “Metodologías de Enseñanza de Ciencias”. Facultad de
Ingeniería. Departamento de Física- Universidad Nacional del Comahue
Moreira, Marco Antonio. 1995. “Monografías del grupo de Enseñanza”. Universidade
Federal Do Rio Grande Do Sul. UFRGS. Instituto de Física.
Bianchi, Ariel. “Psicología de la Adolescencia de sus conflictos y armonías” ED Troqvel
Goldberg, Beatriz. “Un adolescente en casa ¿Qué Hago? Respuestas para no desesperar.
Bixio, Cecilia. 1998. “Enseñar a Aprender. Construir un espacio colectivo de EnseñanzaAprendizaje”. ED. Homo Sapìens
Vicente, María Elena. Planificación Curricular- Apunte de Cátedra. Teoría de Aprendizaje
y Currículum. Didáctica General.
Descargar