Cosecha y postcosecha La Pampa: Situación actual de la

Anuncio
Cosecha y postcosecha La Pampa
Situación actual de la producción y cosecha de granos en La Pampa
La EEA Anguil “G: Covas” por su ubicación geográfica atiende demandas de una amplia
zona de influencia que comprende la provincia de La Pampa, Oeste de Buenos Aires y
Sur de Córdoba, donde se cultiva una importante superficie de Girasol, trigo, maíz y soja.
Sin embargo a los fines de este trabajo solo se considerará únicamente a la provincia de
La Pampa, ya que los límites del área de influencia son muy difusos como para estimar la
superficie real bajo estudio. Los dos cultivos más importantes son trigo y girasol, el
primero en toda la provincia y con características de monocultivo en el sur, y el segundo
diseminado en el centro y norte de la provincia. La presión de la agricultura sobre la
ganadería ha asociado a regímenes de lluvias superiores a la media han desplazado la
frontera agrícola hacia el Oeste donde antes había ganadería pura. Ha desaparecido
prácticamente del escenario agrícola el cultivo de sorgo.
El cultivo de soja, si bien es de reciente incorporación, presenta una tendencia creciente y
ya supera al área destinada a maíz de cosecha, un cultivo tradicional por tratarse de una
zona mixta agrícola-ganadera. La producción de granaria de La Pampa se puede resumir
en la tabla 1.
Tabla 1.- Cultivos, superficie y producción en La Pampa
Cultivo
Área cosechada anual (ha) Producción anual (Ton)
Trigo
400.000
800.000
Girasol
350.000
700.000
Maíz
80.000
320.000
Soja
100.000
250.000
Otros
50.000
50.000
Total
980.000
2.120.000
Información: AgroRadar
La Pampa se caracteriza por un escaso parque de cosechadoras, y depende para la
cosecha de la llegada de contratistas de otras provincias. En la tabla 2 se presentan los
resultados del CNA 2001 sobre máquinas cosechadoras de cereales.
Tabla 2.- Dotación de cosechadoras por antigüedad y potencia
< 100 CV
101-150 CV
150-180
CV
< a 5 años
1
0
4
5 a 9 años
3
6
25
10 a 14 años
3
31
43
15 o mas años
357
268
35
Fuente: CNA 2001 – INDEC
180250CV
21
21
4
3
> 250 CV
3
Respecto a la oportunidad de cosecha, la información relevada por RADAR se resume en
la tabla 3, como porcentaje de productores que manifiestan cosechar en cada rango de
humedad. De esta información surge que el 70 % de los productores inician la cosecha
cuando el grano está seco a muy seco. Esto, que se debe a problemas culturales y de
almacenaje a campo sin contar con infraestructura de aireación y secado o embolsado,
sin duda debe repercutir sobre los niveles de pérdidas de cosecha.
Tabla 3.- Humedad al inicio de la cosecha. Porcentaje de productores que responde
cosechar
Muy seco (HR)
Seco (HR)
Húmedo (HR)
Trigo
(<12 %)
25 %
(12 -14 %)
Girasol
(<10 %)
25 %
(10 -12 %)
Maíz
(<14 %)
15 %
(14 -17 %)
Fuente: AgroRadar encuesta tecnológica 2000.
50 %
50 %
70 %
(>14 %)
(>12 %)
(>17 %)
25%
25%
15%
Problemática de la cosecha por cultivo
Cosecha fina
La cosecha fina comprende al trigo y cultivos forrajeros como avena, centeno y vicia, La
mayor parte de la cosecha fina la realizan contratistas provenientes de Córdoba y Santa
fé (en la franja Este, lindera a la provincia de buenos Aires). Una encuesta realizada por
el proyecto Radar reveló que solo el 25 % de los productores utilizan maquinaria propia,
aunque esta cifra se eleva al 40 % en el Sur provincial (Zona VI Radar). Esta zona, de
bajo desarrollo tecnológico y con severas limitaciones de suelo, no es tan frecuentada por
los contratistas de otras provincias que se desvían hacia el sudeste bonaerense. Hay un
amplio predomino de maquinas cosechadoras de gran antigüedad (+ de 30 años) como
Gema 70, Daniele D 66 , Senor B3, que se corresponden con los productores que
cosechan con maquinaria propia.
En el resto de la provincia la cosecha fina cuenta con una gran oferta de máquinas dado
el desplazamiento de las fechas de maduración, que permite a los contratistas
acompañar la misma. Los problemas más frecuentes son la cosecha con exceso de
madurez por no contar con capacidad de secado, especialmente en lo que se almacena
en chacra.
Girasol
La cosecha de girasol en La Pampa se produce desde mediados de febrero hasta fines
de marzo. Lo largo del período permite cosechar con buena disponibilidad de máquinas
entre las locales y las de fuera de la provincia. La cosecha de lotes pasados de madurez
obedece a otras razones relacionadas con el acopio y almacenaje, antes que a la falta de
máquinas. Un problema creciente es el bajo recambio o adaptación de cabezales para
recolectar lotes sembrados a 52 cm entre hileras. Otro problema es la presencia de
malezas como el cardo ruso, que impide un trabajo correcto del cabezal.
Maíz
La época de cosecha del maíz en La Pampa se superpone en general con la cosecha de
soja en la zona núcleo. Esto, sumado a la escasa superficie, hace que no lleguen
contratistas como ocurre con los cultivos antes mencionados. Por ende el maíz en La
Pampa se recolecta con pocas máquinas en su mayoría con bastante antigüedad (solo
hay unas 180 máquinas de menos de 15 años en la provincia, contra 600 de más de 15
años), A esto se suma también un bajo nivel de recambio de cabezales. Entre los
problemas relacionados con el cultivo, la desuniformidad de muchos lotes, presencia de
malezas y siembras de poca precisión provocan importantes pérdidas de cosecha.
La escasa superficie destinada a maíz y la dispersión de la fecha de madurez (marzo a
junio) ayuda a que la falta de máquinas no sea tan crítica. Muchos productores hacen un
uso ganadero de la producción de maíz sin contar con sistemas de almacenaje
adecuado, lo que obliga a cosechar con baja humedad del grano, con poco uso de
híbridos TD o control de diatraea. Todos los factores antes mencionados hacen suponer
elevadas pérdidas en la cosecha de maíz
Medición de pérdidas
En la encuesta tecnológica 2000 del proyecto RADAR se preguntó a los productores si
medían pérdidas de cosecha, y el resultado fue que el 70 % de los productores no mide
pérdidas. Si sumamos esto al estado del parque de cosechadoras, hace sospechar de
importantes pérdidas de cosecha.
Almacenaje a campo
La información disponible indica que la capacidad de almacenaje tradicional, sin contar el
embolsado en bolsas plásticas, apenas alcanza el 15 % de la producción total, que se
puede usar en dos oportunidades en algunos casos (trigo-girasol o trigo-maíz), pero una
buena parte se utiliza una sola vez, en el caso de los productores trigueros, que
almacenan la semilla para uso propio y venta a terceros bajo la modalidad de la “bolsa
blanca”. El embolsado está teniendo una creciente adopción, aunque todavía no ocupa
grandes volúmenes.
Tabla 4.- Almacenaje a campo:
Tipo de estructura
Toneladas
Silos fijos
200.000
Silos de campaña
33.000
Galpones
66.000
Total
300.000
Porcentaje
66
11
22
100
Principales demandas de la zona
-Medición de pérdidas de cosecha. Correcta regulación de equipos.
-Adelantamiento de la cosecha. Manejo a campo de granos con humedad. Aireación.
-Asesoramiento sobre embolsado de granos. Humedad y tiempo seguro de
almacenamiento.
-Calidad diferenciada, determinaciones rápidas para segregar en almacenaje a campo.
.
Descargar