Planes de Investigaciónes 2010-2016

Anuncio
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL
ECUADOR
Plan de Investigación
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
2010-2016
CONTENIDO
1.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 5
2.
PRESENTACIÓN............................................................................................. 7
3.
CONCEPCIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD
AGRARIA DE ECUADOR........................................................................................... 8
4.
OBJETIVOS ................................................................................................... 10
5.
POLÍTICAS GENERALES: ............................................................................ 11
6.
ESTRATEGIAS .............................................................................................. 11
7.
ÁMBITOS DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 12
8.
ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIONES .................... 13
8.1.
Estructura administrativa ............................................................................... 15
8.2.
Operatividad .................................................................................................. 15
8.2.1.
Lineamientos generales de los programas ................................................. 15
8.2.2.
Características de un Proyecto de Investigación ....................................... 16
9.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN TENTATIVAS ................................................ 17
9.1.
Proyectos de Investigación en cultivos de ciclo corto .................................... 17
9.2.
Proyectos de Investigación en regiones cafetaleras y cacaoteras ................. 17
9.3.
Proyectos de Investigación en fruticultura y banano ..................................... 18
9.4.
Proyectos de investigación en etnobotánica .................................................. 18
9.5.
Proyectos de Investigación en educación agrícola ........................................ 18
9.6. Proyectos de investigación y servicio en regionalización agrícola, desarrollo
sostenible y ecología ................................................................................................ 18
9.7.
Proyectos de investigación en protección vegetal ......................................... 19
9.8.
Proyectos interdisciplinarios de biotecnología agrícola.................................. 19
9.9.
Proyectos de investigación en Dasonomía .................................................... 20
9.10.
Proyectos de investigación en cultivos ornamentales. ............................... 20
9.11.
Proyectos de investigación en animales no-rumiantes y especies menores
20
9.12.
Proyectos de Investigación en Alimentos ................................................... 20
9.13.
Proyectos de investigación en rumiantes para producción de leche y carne.
21
9.14.
Proyectos de Investigación en agricultura sostenible ................................. 22
9.15.
Proyectos de investigación en diagnóstico, uso y conservación de suelos y
aguas. 22
9.16.
Proyectos de investigación en economía y administración agropecuaria y
forestal 22
9.17.
Proyectos de investigación en salud pública y patología animal ................ 23
9.18.
Proyectos de investigación en computación e informática ......................... 23
10.
SISTEMA UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN DE LA UAE .................... 24
10.1.
Nivel de política nacional ............................................................................ 24
10.2.
Nivel de política institucional ...................................................................... 25
10.2.1. Grupos de investigación ............................................................................. 26
10.2.2. Coordinación de investigación ................................................................... 26
10.2.3. Fondo concursable para el financiamiento de proyectos ........................... 26
10.2.4. Reglamento de Investigación Científico y Tecnológico de la Universidad
Agraria del Ecuador .................................................................................................. 27
11.
MACROPROYECTOS PROPUESTOS DE INVESTIGACIÓN ...................... 37
11.1.
Plan de Ordenamiento de la Zona de Aprovechamiento Agrícola de las
provincias del Guayas y Los Ríos ............................................................................ 38
11.1.1. Presentación .............................................................................................. 38
11.1.2. Objetivo General ........................................................................................ 39
11.1.3. Objetivos específicos ................................................................................. 39
11.1.4. Características y Duración del Proyecto .................................................... 39
11.1.5. Costos ........................................................................................................ 41
11.2.
Evaluación técnica de los principales sistemas de riego en la cuenca baja
del río Guayas .......................................................................................................... 41
11.2.1. Presentación .............................................................................................. 41
11.2.2. Objetivo General ........................................................................................ 41
11.2.3. Objetivos Específicos ................................................................................. 42
11.2.4. Duración del Proyecto ................................................................................ 42
11.2.5. Costos ........................................................................................................ 42
11.3.
Inventario de plagas en los principales cultivos agrícolas de la cuenca del
río Guayas ................................................................................................................ 42
11.3.1. Presentación .............................................................................................. 42
11.3.2. Objetivo General ........................................................................................ 43
11.3.3. Objetivos Específicos ................................................................................. 43
11.3.4. Duración del Proyecto ................................................................................ 43
11.3.5. Costos ........................................................................................................ 43
11.4.
Diagnóstico de los principales problemas que existen en los ríos de la
cuenca del río Guayas. ............................................................................................. 44
11.4.1. Presentación .............................................................................................. 44
11.4.2. Objetivo General ........................................................................................ 45
11.4.3. Duración del Proyecto ................................................................................ 45
11.4.4. Costos ........................................................................................................ 45
11.5.
Inventario de las principales plantas ornamentales utilizadas en la cuenca
del río Guayas y proyecto de producción comercial ................................................. 45
11.5.1. Presentación .............................................................................................. 46
11.5.2. Objetivo General ........................................................................................ 46
11.5.3. Objetivos Específicos ................................................................................. 46
11.5.4. Duración del Proyecto ................................................................................ 46
11.5.5. Costos ........................................................................................................ 46
11.6.
Inventario de la flora y fauna silvestres de la cuenca del río Guayas
relacionada con la agricultura y ganadería ............................................................... 47
11.6.1. Presentación .............................................................................................. 47
11.6.2. Objetivo General ........................................................................................ 47
11.6.3. Objetivos Específicos ................................................................................. 47
11.6.4. Duración del Proyecto ................................................................................ 48
11.6.5. Costos ........................................................................................................ 48
11.7.
Salud Animal y tecnología de productos de origen animal ......................... 48
11.7.1. Presentación .............................................................................................. 48
11.7.2. Objetivos .................................................................................................... 48
11.7.3. Duración del Proyecto ................................................................................ 49
11.7.4. Costos ........................................................................................................ 49
11.8.
Economía Agrícola y Desarrollo Rural ....................................................... 49
11.8.1. Presentación .............................................................................................. 49
11.8.2. Objetivo General ........................................................................................ 49
11.8.3. Duración del Proyecto ................................................................................ 50
11.8.4. Costos ........................................................................................................ 50
12.
ESTADO ACTUAL DE EJECUCIÓN DEL PERIODO 1 DEL PLAN DE DE
INVESTIGACIONES ................................................................................................. 50
PLAN DE INVESTIGACIÓN – UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
1.
INTRODUCCIÓN
La Universidad Agraria del Ecuador, creada el 16 de julio de 1992, plantea dentro
de sus objetivos, desarrollar investigación científica aplicada, formativa y de
generación
tecnológica, ligada a la docencia, para obtener el mejor
aprovechamiento económico y social de los recursos agropecuarios, forestales y
naturales del país, con el propósito de adaptar, o bien, encontrar nuevas tecnologías
que respondan a las necesidades del desarrollo humano sostenible y a la solución
de problemas de la sociedad ecuatoriana.
En su misión la Universidad Agraria del Ecuador, se reconoce como la institución
educativa a nivel superior creada por el estado para generar la base nacional de
ciencia y tecnología agropecuaria que permitan la transformación y el desarrollo
económico-social sostenible del ecuador.
La misión declarada de la U.A.E., es difundir el conocimiento teórico y aplicado para
que los profesionales y, en general, todos los sectores e individuos que participan
directa e indirectamente en los procesos de producción agropecuaria satisfagan sus
objetivos e intereses a la vez que generan prosperidad social, respetando el medio
ambiente, preservando la integridad de los recursos naturales y defendiendo la
conservación de la biodiversidad.
La Visión que orienta las acciones de la Universidad Agraria del Ecuador destaca
que las oportunidades de transformación productiva y desarrollo del Ecuador están
fuertemente ligados al sector agropecuario y a la correcta utilización de los Recursos
Naturales Renovables.
Frente a ello la Universidad Agraria del Ecuador, asume el compromiso de
convertirse en un centro educativo del más alto nivel académico, investigativo,
divulgativo y orientador en el sector agropecuario.
Para alcanzar esta Visión la Universidad Agraria del Ecuador propugna un proceso
que configure la realización de una verdadera y profunda Revolución Agraria,
entendida y ejecutada como un mecanismo de concertación político-social para
mejorar el nivel de vida de la sociedad rural, eliminar la pobreza y la marginalidad
campesina, introducir sistemas modernos que nos permitan producir, aprovechando
las ventajas comparativas que nos brinda nuestro medio natural y las
potencialidades del hombre ecuatoriano dedicado a la producción agrícola, por la vía
de impulsar un proceso de formación educativa integral de los recursos humanos,
entendiendo este proceso como la ruta crítica que deben atravesar los pueblos para
lograr su desarrollo sostenible.
Veintiún años después de su creación tenemos que reconocer sin embargo que la
investigación aplicada y de generación tecnológica probablemente sea el ámbito
estructuralmente más débil de las actividades de la institución, a pesar de los
esfuerzos directivos por mejorar la participación docente en este ámbito, y de la
existencia de algunos proyectos con financiamiento externo, los avances a la fecha
son mínimos.
En el ámbito de la investigación aplicada la mayor parte se ha concebido integrada a
los procesos de graduación en el pregrado, postgrado, y con resultados exitosos en
varios proyectos con fondos concursables con financiamiento externo.
En el ámbito de la investigación formativa integrada a las cátedras en las áreas de
pregrado y postgrado, los resultados aparentemente son más halagüeños.
El propósito de integrar la investigación a cada cátedra, fue generar habilidades de
investigación de los estudiantes, así como estimular su creatividad, de manera que
nuestro proceso enseñanza-aprendizaje se convierta en un proceso de Construcción
del Conocimiento en el aula.
Los temas desarrollados fueron variados, y metodológicamente se han utilizado
preferentemente métodos empíricos como la observación, la experimentación, la
investigación documental, análisis histórico – lógico; métodos teóricos como el
análisis y la síntesis, la deducción y la inducción, y métodos estadísticos descriptivos
e inferenciales.
Evidentemente la práctica continua de estos procedimientos desarrollará las
capacidades de nuestros estudiantes para asumir procesos de mayor rigor científico
en su futuro quehacer profesional, habilidades de búsqueda de información tan
necesarias en estos tiempos, y además mejorarán sus habilidades para redactar
informes y documentos técnicos.
En este contexto el Rector de la Universidad Agraria del Ecuador Ing. Jacobo
Bucaram Ortiz, consideró oportuno promover una serie de políticas y acciones
tendentes a mejorar y consolidar la Investigación como función sustantiva de la
Institución.
Como producto de esto el H. Consejo Universitario, en su sesión del día 18 de
marzo del 2005, a petición del Ing Bucaram, procedió a nominar a los decanos y
directores de las diferentes unidades académicas, para que presenten una
propuesta para la creación del Plan de Investigación Institucional, como mecanismo
idóneo que permita dinamizar los procesos de investigación aplicada y de
transferencia tecnológica y otros procesos institucionales, así como la vinculación
con el medio externo sobre la base de un proceso sostenido y de resultados
concretos. El 15 de junio del 2007 se crea la Dirección de Investigación de la UAE.
En respuesta a la decisión del H. Consejo Universitario, se ha elaborado el presente
documento, el cual contiene lineamientos generales sobre los ámbitos y formas de
organizar el plan de Investigación en la Universidad Agraria del Ecuador.
En líneas gruesas lo que se propone es implantar un programa sostenido de
investigación, focalizado en temas prioritarios en el ámbito de influencia geográfico
de la institución le permitirá a esta una vinculación exitosa con la comunidad y los
sectores productivos , de tal suerte que se facilite cumplir adecuadamente con las
expectativas del Proyecto Institucional declarado.
Es probable que inicialmente los resultados pudieran resultar modestos y de bajo
impacto, pero lo importante es iniciar el proceso sobre bases firmes y bien
orientadas, a efectos de que a mediano y largo plazos los resultados fortalezcan los
procesos de investigación institucional, el proceso enseñanza-aprendizaje, y la
vinculación con la colectividad, con los subsecuentes beneficios que podrían
esperarse de estas acciones.
2.
PRESENTACIÓN
La investigación en la Universidad Agraria del Ecuador se fundamenta en el análisis
de la realidad nacional vinculada con el sector agropecuario y en la necesidad de
impulsar los procesos de desarrollo a nivel nacional. Se trata de aprovechar el
potencial existente y de asignar nuevos recursos a la investigación, aprovechando
las disponibilidades internas y buscando la cooperación internacional.
Los trabajos de investigación a cargo de la Universidad Agraria del Ecuador se
diseñan en función de la demanda académica y social, concentrando su potencial en
la cuenca del río Guayas, pero sin excluir otras circunscripciones geográficas del
país. En la cuenca del río Guayas existen diversas zonas que han alcanzado un
amplio desarrollo productivo y que son prioritarias para el desarrollo nacional. La
agricultura en esta cuenca hidrográfica presenta una amplia gama de aptitudes
productivas debido a las variantes en la organización social, así como conflictos en
el uso de la tierra, que provocan impactos ambientales.
En la cuenca del río Guayas se destaca la producción de banano, arroz, cacao,
maíz, caña de azúcar, palma africana, flores tropicales, hortalizas, mango, cítricos y
otros frutales no tradicionales. Por otra parte, hay diversos grados de pobreza y de
desigualdad social, así como carencia de servicios básicos en los centros poblados.
La cuenca del Guayas está sometida a impactos ambientales negativos que se
generan por tres vías: la primera: las actividades productivas agrícolas, industriales y
acuícolas; la segunda: la presión ejercida sobre ecosistemas frágiles por los
asentamientos poblacionales; y, la tercera: por la inadecuada planificación y
ejecución de obras de infraestructura privadas y públicas.
En este contexto, la Universidad Agraria del Ecuador busca mejorar la capacidad
nacional para la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología orientada a
las actividades agropecuarias, la utilización racional de los recursos naturales y la
preservación de la biodiversidad, impulsando modelos de desarrollo sostenible, de
acuerdo con los desafíos de la internacionalización de las economías y de las
sociedades.
El Plan de Investigaciones se fundamenta en la Misión y Visión de la institución:
Misión
Difundir el conocimiento teórico y aplicado para que los profesionales y, en
general, todos los sectores e individuos que participan directa e
indirectamente en los procesos de producción agropecuaria satisfagan sus
objetivos e intereses a la vez que generan prosperidad social, respetando el
medio ambiente, preservando la integridad de los recursos naturales y
defendiendo la conservación de la biodiversidad.
Visión
Las oportunidades de transformación productiva y desarrollo del Ecuador
están fuertemente ligados al sector agropecuario y a la correcta utilización de
los recursos naturales renovables. Frente a ello la Universidad Agraria del
Ecuador, asume el compromiso de convertirse en un centro educativo del más
alto nivel académico, investigativo, divulgativo y orientado en el sector
agropecuario. Propugnamos un proceso que configure la realización de una
verdadera y profunda revolución agraria, entendida y ejecutada como un
mecanismo de concertación político – social para mejorar el nivel de vida de
la sociedad rural, eliminar la pobreza y la marginalidad campesina, introducir
sistemas modernos que nos permitan producir, aprovechando las ventajas
comparativas que nos brinda nuestro medio natural y las potencialidades del
hombre ecuatoriano dedicado a la producción agrícola, por la vía de impulsar
un proceso de formación educativa integral de los recursos humanos,
entendiendo este proceso como la ruta crítica que deben atravesar los
pueblos para lograr su desarrollo sostenible.
3.
CONCEPCIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD
AGRARIA DE ECUADOR.
La concepción y establecimiento del Plan de Investigación en la Universidad Agraria
del Ecuador, se basa en un análisis de la realidad nacional vinculada con el sector
agropecuario y de la necesidad de impulsar procesos de investigación y desarrollo
en nuestro país; para explotar las posibilidades que se vislumbran a través de un
adecuado aprovechamiento del potencial existente y del que se pudiera obtener
mediante la interacción con el sector externo y la búsqueda de la cooperación
internacional.
El Plan de Investigaciones de la Universidad Agraria del Ecuador ha sido concebido
e impulsado por el Ing Jacobo Bucaram Ortiz, rector de la Universidad Agraria del
Ecuador, y, en función de los resultados obtenidos hasta la fecha, en la sesión de
Consejo Universitario del día 18 de Marzo del 2005, se dispuso que los Decanos de
las Unidades Académicas elaboren una propuesta para su implementación.
En virtud del requerimiento del H. Consejo Universitario, se elaboró la presente
propuesta que integra las políticas y lineamientos generales emanados del
Rectorado, con la realidad institucional y el contexto en la cual se inserta la
institución.
De conformidad al proyecto de desarrollo institucional, el Plan de Investigaciones de
la UAE, se diseña en función de la demanda académica, investigativa y social,
concentrando su potencial en la Cuenca del Río Guayas sin excluir otras
circunscripciones geográficas del país.
La localización geográfica de la Cuenca, le ha permitido ser un factor primordial de
comunicación entre diversas zonas de amplio desarrollo productivo y prioritario para
el desarrollo nacional. La agricultura en la Cuenca, tiene características diversas
tanto en climas y riqueza de suelos, como en productividad y organización social.
Se destacan la producción de banano, arroz, maíz, cacao, caña de azúcar,
camarones, flores tropicales, hortalizas, mango, cítricos, y otros frutales no
tradicionales. El sector pecuario sobresale por la producción de carne de res,
lácteos, huevos, carne de pollo, carne de cerdo en canal. Asimismo, la Cuenca
cuenta con un potencial de especies forestales. Destacan nítidamente las
actividades de acuacultura y pesca. La industria y el comercio asentadas, han
establecido la dinamia del desarrollo económico no solo de la región, sino del país.
Los diversos ecosistemas coadyuvan a la riqueza de flora y fauna. Asimismo, la
Cuenca del Guayas cuenta con un acervo histórico y cultural destacado, con
diversidad geográfica, bellezas naturales, climas, riqueza gastronómica y tradiciones
que hacen a todas sus regiones únicas y atractivas, para el turismo nacional e
internacional.
No obstante lo anterior, la cuenca del Guayas es una región de enormes contrastes.
Tanto en las comunidades rurales, como en las ciudades, la pobreza extrema y la
desigualdad social, son también una realidad. Persisten además, grandes problemas
y rezagos y una marcada disparidad regional. Tenemos efectivamente, a la primera
metrópoli del país, pero tenemos también algunos municipios con rezagos
ancestrales.
En adición, la cuenca está sometida a una serie de impactos ambientales negativos
de enorme importancia, que se generan por tres vías, la primera, las actividades
productivas: agrícolas, industriales y acuícolas,
la presión ejercida sobre
ecosistemas frágiles por los asentamientos poblacionales muchos de ellos no
controlados, y tercero por la inadecuada planificación y ejecución de obras de
infraestructura públicas y privadas.
El propósito central del Plan de Investigaciones de la UAE, será mejorar la
capacidad nacional para la investigación y desarrollo de la ciencia y la tecnología
orientada a las actividades agropecuarias, la utilización racional de los recursos
naturales, y la preservación de la biodiversidad, mediante la difusión de los
resultados y transferencia de tecnología generados en procesos de investigación
orientados a impulsar un modelo de desarrollo sostenible, de acuerdo con los
desafíos de la internacionalización de las economías y las sociedades.
Con esa filosofía, el Plan de Investigación de la Universidad Agraria del Ecuador, se
propone alcanzar los siguientes objetivos:
4.
OBJETIVOS

Generar alternativas de solución a la problemática del manejo de los recursos
naturales, sea en el sector agropecuario en general o de una determinada
rama de producción.

Adaptar y validar tecnologías que apunten a solucionar la problemática
productiva del sector agropecuario y la preservación de los recursos
naturales.

Fortalecer procesos de investigación orientados a la obtención de rentabilidad
no solo económica, sino social y ambiental.

Inscribir el proceso investigativo en las nuevas corrientes y paradigmas que
permitan su adaptabilidad a los cambios en el ámbito mundial.

Promover proyectos de investigación asociados a la búsqueda de la
preservación del medio ambiente, como por ejemplo, captura de CO2,
disminuir la DBO en el agua (eutroficación), gestión integral de cuencas
hidrográficas.

Fortalecer la investigación como función sustantiva universitaria, y su
integración con la docencia y la extensión.

Fomentar la investigación como mecanismo de soporte a otros procesos
institucionales.

Facilitar la realización de proyectos de investigación eficientes y socialmente
válidos, tanto en el ámbito agropecuario, como en el informático y
computacional.

Mejorar la calidad de los procesos de investigación institucionales.

Promover la adopción de una cultura de investigación en la Universidad,
como mecanismo válido proponer soluciones a las problemáticas productivas
y ambientales.

Integrar una masa crítica de investigadores y conocimientos.

Incrementar la cantidad y difusión de los procesos de investigación que se
realizan en la Institución.

Ampliar el nivel de inversiones para la investigación.

Establecer un programa de publicaciones técnicas.

Integrar la investigación y la transferencia de tecnologías al proceso
enseñanza-aprendizaje.

5.
Integrar redes de cooperación interinstitucional nacional e internacional.
POLÍTICAS GENERALES:
Para lograr impulsar el desarrollo de esta iniciativa, será necesario establecer un
marco de políticas institucionales que favorezcan el desarrollo de estrategias y
acciones que hagan factible la propuesta. A continuación se sugieren algunas:
6.

Aprovechar los recursos humanos, económicos e infraestructura física
disponible, para facilitar estudios e investigaciones, que conduzcan a la
solución de problemas del sector agropecuario en general o de una
determinada rama de producción.

Priorizar en los programas de investigación el desarrollo de la Cuenca del Río
Guayas, pues a ésta corresponde el 13% del territorio nacional, en ella habita
el 40% de la población del país y dispone de recursos agropecuarios
relevantes, que justamente requieren de un aprovechamiento especializado,
sin que por ello se exima de investigar la problemática de otras
circunscripciones territoriales.

Fortalecer la relación con instituciones y organizaciones del sector externo
nacional e internacional a fin de posibilitar el intercambio científico, la atención
oportuna a la solución de problemas concretos; ofrecer consultoría externa y
propiciar una política de acción abierta, flexible, dinámica y cooperativa.

Fomento permanente a la formación de profesores universitarios y de
investigadores, mediante la integración de la investigación con la docencia,
así como otras instancias como el SIPUAE en coordinación con otras
instituciones nacionales y el apoyo de la colaboración internacional.

Integrar los programas de investigación institucionales con las políticas
nacionales de desarrollo socio-económico , científico-tecnológico y de
preservación de los recursos naturales y biodiversidad.

Organizar estructuras administrativas ágiles y eficientes, que impidan la
burocratización del Programa y que se constituyan en un factor de impulso a
las actividades.

Identificar y diversificar fuentes de financiamiento, sin descartar la
autogestión.

Establecer mecanismos de captación de recursos humanos capacitados, que
estimulen la participación docente y discente.
ESTRATEGIAS
Para facilitar el funcionamiento de estos programas se sugiere implementar las
siguientes estrategias:
7.

Identificar y definir líneas de investigación prioritarias.

Establecer en la UAE fondos concursables para investigación con recursos
propios.

Estimular la participación docente a través de la creación del Bono por
investigación.

Crear en la Institución, los premios al mejor trabajo de Investigación y la mejor
tesis de grado.

Establecer al interior de cada una de las Unidades Académicas una
organización de soporte al proceso, sobre la base de las Comisiones
Académicas y Consejos Directivos, existentes.

Realizar estudios inter y multidisciplinarios de la problemática de la
agricultura, agroindustria, y preservación de los recursos naturales.

Integrar la docencia con la investigación y el servicio a la comunidad como
práctica formativa y permanente.

Administración eficiente de los recursos humanos y materiales destinados
para la investigación.

Fortalecer procesos de formación permanente de recursos humanos,
incluyendo incrementar el número de becarios en el exterior.

Establecer mecanismos idóneos para la difusión de los resultados de
investigación y transferir sus resultados en favor de los productores del país.

Integrar y renovar el personal de investigadores, a través de la participación
docente y de estudiantes y egresados.

Establecer mecanismos de selección de proyectos, e identificar fuentes de
financiamiento y obtención de recursos internos y externos.

Afiliarse a redes de cooperación nacional e internacional.

Acceder, participar y organizar eventos nacionales e internacionales en los
ámbitos específicos de cada programa.

Establecer una infraestructura mínima de soporte al proceso.
ÁMBITOS DE INVESTIGACIÓN
Los programas deberán orientarse al estudio, análisis y desarrollo de propuestas de
solución a la problemática del sector rural ecuatoriano vinculada a la producción,
aspectos socio-económicos , aspectos informáticos y computacionales, nuevas
tecnologías, aspectos político – administrativos,
comercio internacional de
productos agropecuarios y forestales, en el marco del desarrollo sostenible y la
preservación del medio y la biodiversidad.
La investigación incluirá el mejoramiento genético, propagación, nutrición,
tecnologías de producción, Patología Animal y Salud Pública, aplicaciones
biotecnológicas, fisiología, anatomía, morfología, Manejo Integrado de Plagas y
Enfermedades, hidráulica, hidrología, manejo postcosecha y comercialización de la
producción agropecuaria más importante de la región de influencia de la Institución.
Deberán abordarse los temas concernientes a identificación, reconocimiento y
caracterización ambiental, diagnóstico y evaluación del uso agrícola de la tierra y
conocimiento y manejo tradicional de los recursos naturales en la agricultura
priorizando los aspectos de Preservación de la Biodiversidad y de los Recursos
Naturales
También deberán realizarse estudios e investigaciones relacionadas con los factores
económicos, políticos, culturales, así como el impacto de nuevas tecnologías de
informática y computación, que inciden en las condiciones materiales de vida y las
relaciones sociales del medio rural, opciones para la Agroindustria, Agroforestería,
procesos de reconversión productiva.
8.
ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIONES
El Plan Investigaciones de la Universidad Agraria del Ecuador, posee con una
estructura muy simple y ligera en cuanto a su composición numérica y al proceso de
toma de decisiones.
El Plan de Investigaciones se establece al interior de cada Unidad Académica y
administrativamente es una entidad dependiente en primera instancia a cada
Decanato o Dirección, y en segunda y última instancia al Rectorado de la
Universidad. En lo académico y científico deberán integrarse las actividades de las
Comisiones Académicas y Consejos Directivos, de cada Facultad, en primera
instancia, y en segunda y última la Comisión de Investigación de la Universidad.
El organismo colegiado de planificación y gestión de las acciones de Investigación,
será la Comisión de Investigación, presidido por el Rector o su delegado e integrado
por los Decanos de las Facultades de Ciencias Agrarias, Medicina Veterinaria,
Economía Agrícola, y el Director del SIPUAE (Figura 1).
En las tareas de planificación, ejecución y evaluación la Comisión de Investigación
de la Universidad , se respaldará en las propuestas de las Comisiones de
Investigación de cada Unidad Académica, que se integrarán sobre la base de la
Comisión Académica , y será presidida por el Decano, se contará con la asesoría de
los Departamentos de cada Facultad y en algunos casos por profesionales de otras
instituciones locales o extranjeras de reconocida trayectoria, los detalles sobre la
conformación de cada Comisión serán expuestas en el Reglamento que para el
efecto deberá ser puesto a consideración del H. Consejo Universitario para su
aprobación.
H. CONSEJO
UNIVERSITARIO
RECTORADO
COMISION DE
INVESTIGACION
UNIVERSITARIA
COMISION DE
INVESTIGACION UNIDAD
ACADEMICA
ASESORIAS
ESPECÍFICAS
PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN
ESPECIFICOS
FIGURA 1. Organigrama del Plan de Investigaciones
La planificación y selección de proyectos, con sus respectivos financiamientos
responderán a la identificación de las demandas sociales realizada por la Comisión
de Investigación de cada Unidad Académica, estas deberán ser aprobadas por sus
respectivos Consejos Directivos.
Posteriormente las propuestas deben ser enviadas a la Comisión de Investigación
Universitaria, para su discusión, corrección y aprobación preliminar, si el Consejo de
Investigación aprueba preliminarmente una propuesta, esta será enviada al Rector y
el H. Consejo Universitario, para su aprobación definitiva y puesta en marcha.
La selección y contratación de profesionales investigadores, plenamente justificada,
si fuera necesario, será solicitada por cada Decano al Rector para el trámite
respectivo.
Los criterios básicos de selección, son los siguientes:




Grado académico del aspirante, MSc o PhD
Experiencia como investigador en ámbitos similares.
Cursos de Capacitación en áreas similares.
Publicaciones, investigaciones y desempeño.
La administración de los Proyectos de investigación será de responsabilidad de cada
Unidad Académica, y de cada investigador, la Comisión de Investigación de la
Universidad, en conjunto con los Consejos Directivos, organizarán las tareas de
supervisión y control de tareas de los investigadores de los Proyectos específicos
que pudieran existir.
La Comisión de Investigación Universitaria, pondrá a consideración del H. Consejo
Universitario las normas y reglamentos que regirán el Plan de Investigación
Institucional para su aprobación, de conformidad con los estatutos y reglamentos
internos de la Institución.
8.1.
Estructura administrativa
Las tareas administrativas de elaboración de cada proyecto, serán realizadas por
cada investigador , si el proyecto es aprobado la gestión del mismo será realizada
por cada investigador previa autorización del decano respectivo, el manejo de las
relaciones institucionales, serán de responsabilidad del Decano y de la Comisión de
Investigación de cada Unidad, que eventualmente puede ser apoyado por asesorías
específicas, de conformidad con la reglamentación que expedirá el H. Consejo
Universitario de la Universidad Agraria del Ecuador.
La Comisión de Investigación de cada Facultad, facilitará el suministro de
información a los investigadores, y será responsabilidad de ellos mantener bajo su
custodia los recursos de apoyo físico, así como las tareas de registro y archivos,
sobre proyectos, investigaciones, evaluaciones, y otros trámites pertinentes.
8.2.
Operatividad
Para consolidar los procesos de investigación, la operatividad del programa se
concretará a través de la presentación de proyectos específicos de investigación ,
propuestos por los profesores de la institución, quienes laborarán planeando,
ejecutando, evaluando y difundiendo, los diferentes proyectos con contenidos,
objetivos y metas factibles de alcanzar y de verificar, bajo la supervisión de las
Comisiones de Investigación de cada Facultad y de la Comisión de Investigación de
la Universidad..
8.2.1. Lineamientos generales de los programas

Programas y/o Proyectos para Investigación Pura (Teórica), cuyo fin es
contribuir al mejoramiento de la ciencia y/o tecnologías existentes, mediante
la generación de resultados que produzcan nuevos conocimientos o
aplicaciones.

Programas y/o Proyectos para Investigación Científica Aplicada, este tipo
de programas y/o proyectos, están relacionados con acciones puntuales para
la identificación y solución de problemas o necesidades del conocimiento
científico y/o el aparato productivo integral del país.
Serán considerados en ésta categoría, los programas y/o proyectos en los
que se busca replicar resultados o solución de investigaciones efectuadas en
otros ámbitos para conocer si el comportamiento es similar en nuestro medio
y/o efectuar los ajustes pertinentes para su aplicación con beneficio a la
población objetivo, adoptándola o innovando a partir de ellas.
8.2.2. Características de un Proyecto de Investigación
Un Proyecto contemplará los siguientes descriptores:
(a) Ubicación geográfica y población objetivo o beneficiarios de los resultados
del programa y/o proyecto, objetivos del proyecto y prioridad en relación al
desarrollo del país;
(b) Diagnóstico, sostenibilidad, resultados previstos y actividades
programadas, así como, distribución de responsabilidades, tiempos y recursos
(cronogramas valorados).
(c) Existencia de asociación de organismos ejecutores, con base a la
presentación de propuestas conjuntas, integrando redes que amplíen la
modalidad o cobertura del programa y/o proyecto;
(d) Cofinanciamiento y autogestión, detallar organizaciones oferentes que
comprometan fondos para formular y/o implementar programas y/o proyectos;
o potenciales usuarios de los resultados.
(e) Identificación del o los problemas sujetos de investigación, de ser posible
con la intervención de la población objetivo, esto es, la comunidad
beneficiaria, lo que permitirá solucionar limitantes para su desarrollo sostenido
y, además, que los resultados obtenidos a fin del programa y/o proyecto, sean
transferidos, validados y difundidos; para reafirmar su validez social.
(f) Experiencia y competencia del personal técnico y administrativo propuesto,
considerando la formación académica, docente, experiencia general y
específica y cursos de capacitación o especialización, entre otros;
(g) Información financiera, Costos e ingresos.
(h) Estudio de Mercado, para determinar la carencia o la demanda
insatisfecha del producto o servicio a generar con la investigación; si fuere el
caso.
(i) Metodologías a emplear.
(j) Indicadores de monitoreo y evaluación.
(k) Garantías y responsabilidades.
9.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN TENTATIVAS
A continuación se describen brevemente potenciales programas de investigación a
desarrollar.
9.1.
Proyectos de Investigación en cultivos de ciclo corto
Orientado a rescatar y preservar el germoplasma de arroz , maíz , soya y fréjol
principalmente en su contexto genético, cultural y ecológico con el fin de incrementar
la variabilidad genética cualitativa y cuantitativa, para aprovechar ésta en la
producción de semillas mejoradas de polinización libre o híbridos para promover
incrementos de productividad de estos cultivos.
Adicionalmente deben
estudiarse aspectos tales como la fitopatología y
entomología, resistencia a sequía, sistemas de producción, calidad culinaria,
características para industrialización, entre otros.
Deberá procurar el mejoramiento de la producción para alimentación de la población
ecuatoriana , para lo cual se estudiarán aspectos tales como la fitopatología y
entomología, resistencia a sequía, sistemas de producción, calidad culinaria,
entre otros. También deberá abordarse el desarrollo de tecnologías útiles para la
producción en pequeña y gran escala.
Se deberá incursionar en la multiplicación de semilla para ofrecerlas a los
productores.
9.2.
Proyectos de Investigación en regiones cafetaleras y cacaoteras
Enfocado a evaluar las variedades de cafetos y cacao más sobresalientes existentes
en el país, para generar un banco de germoplasma en la UAE, para su futura
propagación. Propagación de materiales seleccionados y evaluación de sus
características agronómicas y organolépticas.
Evaluar sistemas de producción de café y cacao orgánicos y la aplicación
tecnológica de los beneficiados. Promover la diversifícación productiva en zonas
cafetaleras y cacaoteras.
Deberá relacionar el proceso investigativo con la capacitación de recursos humanos
para impulsar la capacidad productiva y de gestión a las organizaciones de
caficultores y productores de cacao.
9.3.
Proyectos de Investigación en fruticultura y banano
Desarrollará actividades de Diagnóstico de la problemática de la fruticultura nacional
para proponer acciones que incidan en el incremento de la producción frutícola, con
criterios de eficiencia y sostenibilidad.
Las líneas de investigación incluirán el mejoramiento genético, propagación,
nutrición, tecnologías de producción, fisiología, anatomía, morfología, manejo
postcosecha y comercialización.
Además deberá realizar estudios diversos como los socioeconómicos, manejo de
huertos, agroindustrias, mercadeo y comercialización, organización y capacitación, y
difusión de tecnología.
9.4.
Proyectos de investigación en etnobotánica
Orientado a generar alternativas científicas y tecnológicas pertinentes a la
ampliación y depuración del subconjunto vegetal considerado como útil por los
diferentes grupos humanos que integran nuestra sociedad.
Se deben incluir el desarrollo de recursos vegetales, agroecosistemas del Ecuador y
la caracterización y conservación de recursos vegetales.
9.5.
Proyectos de Investigación en educación agrícola
Focalizado a elaborar un diagnóstico de los principales problemas educativos que
afectan a esta Institución. Formar un banco de datos que sirva de fuente para apoyar
otras investigaciones internas y externas a la UAE.
Las principales líneas son: trayectorias escolares, desarrollo curricular, formación
de profesores investigadores y políticas para la educación agrícola superior.
9.6.
Proyectos de investigación y servicio en regionalización agrícola,
desarrollo sostenible y ecología
Deberá desarrollar, confrontar, afinar y generar metodologías para estudios de
regionalización agrícola, pecuaria y forestal.
Además de realizar estudios e investigaciones relacionadas con los factores
económicos, políticos y culturales que inciden en las condiciones materiales de vida
y las relaciones sociales del medio rural.
Contribuirá al conocimiento de los recursos naturales de las diversas regiones
agroecológicas del país, con el propósito de aportar elementos que permitan
formular propuestas para el uso, manejo y conservación de los recursos naturales en
diferentes niveles de aplicación práctica.
Las líneas son:
reconocimiento y caracterización ambiental, diagnóstico y
evaluación del uso agrícola de la tierra y conocimiento y manejo tradicional de los
recursos naturales , biodiversidad, gestión integral de Cuencas Hidrográficas,
regionalización agrícola, desarrollo sostenible, organización y cooperativismo
agrario, política agraria y sociología rural.
9.7.
Proyectos de investigación en protección vegetal
Orientado a elaborar diagnósticos de la problemática fitosanitaria en una región o
ciertos cultivos así como evaluar métodos de prevención y control.
Las líneas de investigación incluyen la biología, ecología y predicción de poblaciones
de plagas, manejo integrado fitosanitario, uso y manejo racional de plaguicidas,
resistencia de plantas a fitoparásitos, control
Biológico de plagas, manejo
fitosanitario en labranza de conservación, diagnóstico y control de plagas.
9.8.
Proyectos interdisciplinarios de biotecnología agrícola
Implementar y aplicar los aspectos biotecnológicos que complementan las
actividades agronómicas, que pueden ser directamente aplicados a las áreas de
Biología Molecular, Cultivo de Células in vitro (animales y vegetales), Microbiología
Agrícola.
Los enfoques de investigación podrían ser: el uso de órganos y tejidos in vitro para
el mejoramiento genético y aspectos relacionados a la sanidad vegetal; la aplicación
de técnicas de marcadores genético-moleculares con fines de asistencia al
fitomejoramiento, caracterización e implementación de modelos para el estudio de la
Biología Molecular e Ingeniería Genéticas de organismos de importancia
agronómica.
9.9.
Proyectos de investigación en Dasonomía
Deberá realizar investigación básica y aplicada, relacionada con el estudio, análisis y
manejo sustentable de recursos forestales en su dimensión ambiental, social y
económica.
Análisis y mejoramiento de la producción, transporte y transformación de materias
primas derivadas de los bosques ecuatorianos, como al estudio de la producción y
sus oportunidades.
Las líneas generales de investigación son: Plantaciones forestales, ecología y
silvicultura, productos forestales, evaluación de recursos forestales y administración
de recursos forestales.
9.10. Proyectos de investigación en cultivos ornamentales.
Orientado a promover la investigación en cultivos ornamentales para hacerla más
eficiente, y desarrollar tecnologías de producción y manejo que permitan competir
con calidad internacional.
Las líneas incluyen el mejoramiento genético, producción de semillas, flores y
bulbos, fisiología, postcosecha, comercialización, manejo de huertos, arquitectura
del paisaje y normalización.
9.11. Proyectos de investigación en animales no-rumiantes y especies
menores
Estudio de gallinas ponedoras, pollos de engorda, porcinos, conejos, cuyes, chivos,
principalmente.
Las líneas que deberían desarrollarse más ampliamente son:
nutrición,
reproducción, mejoramiento genético, sanidad y estudios económicos de norumiantes y especies menores.
9.12. Proyectos de investigación en alimentos
Deberá integrar los recursos humanos, materiales y financieros, para producir
conocimientos, modelos, técnicas y equipos para el desarrollo del sector alimentario
nacional.
El programa podría incursionar en las siguientes áreas: productos lácteos, productos
cárnicos, granos y cereales, frutas y hortalizas en postcosecha, biotecnología de
alimentos, control y calidad, metrología de alimentos y desarrollo de productos e
ingeniería de procesos.
Desarrollará estudios sobre la estructura y dinámica de los sistemas
agroindustriales, es decir, sobre los agentes que participan en los procesos de
producción, acondicionamiento, transformación y comercialización de productos
agropecuarios, así como de las interrelaciones entre dichos agentes.
9.13. Proyectos de investigación en rumiantes para producción de leche y
carne.
Caracterizar los principales sistemas de producción lechera, identificar animales de
alto mérito genético en producción de leche, desarrollar estrategias para utilizar
intensivamente sementales de alto valor genético, y desarrollar metodologías
apropiadas para la industrialización de productos lácteos.
Las principales líneas de investigación son: diagnóstico de sistemas de producción
lechera, evaluaciones genéticas en ganado productos de leche, aplicación de
técnicas biotecnológicas en reproducción animal e industrialización de productos
lácteos.
Caracterizar los sistemas de producción de ganado en el Ecuador e identificar las
alternativas tecnológicas para incrementar la productividad, y reducir costos de
producción.
Las principales líneas son: caracterización de los recursos genéticos en Ecuador,
utilización de los recursos genéticos en Ecuador, nutrición mineral de rumiantes,
producción de carne en pastoreo e incorporación de subproductos agrícolas,
pecuarios y agroindustriales a los sistemas de producción animal.
Caracterizar la producción y calidad de forrajes como alimentos para rumiantes.
Análisis de problemas que se presentan en los procesos de producción. Algunas de
las líneas implementadas son: evaluación de especies y cultivares forrajeros,
eficiencia en sistemas de pastoreo, caracterización de especies arbóreas y
arbustivas, producción de semillas, control sanitario, sistemas pastoriles.
9.14. Proyectos de Investigación en agricultura sostenible
Deberá abordar el estudio de los procesos agrícolas como sistemas complejos
resultantes de correlaciones múltiples físicas, bióticas, humanas. Por tal motivo este
Programa debe generar conocimiento básico y tecnológico accesible y aplicable
para comprender y transformar la agricultura en Ecuador, dirigido a alcanzar la
sostenibilidad en un sentido amplio, que mantenga la base material de recursos,
potencialice el aprovechamiento de los mismos y genere satisfactores que permitan
mejorar la calidad de vida de los diversos grupos sociales involucrados en la
producción, transformación y consumo de productos del campo.
El programa plantea como base organizativa las líneas:





Agricultura tradicional y alternativa.
Educación, evaluación y gestión del impacto ambiental.
Planeación y elaboración de estrategias de desarrollo sostenible.
Investigación en leguminosas coberteras.
Agricultura orgánica
Para ello, se deberá trabajar con las siguientes líneas de investigación: producción y
evaluación de compostajes y biofertilizantes, análisis económicos y energéticos de la
producción orgánica, control biológico de plagas y mercadeo de productos
orgánicos, proyectos de servicio social: la conversión de la agricultura.
9.15. Proyectos de investigación en diagnóstico, uso y conservación de
suelos y aguas.
El programa se orientará a estudiar tecnologías que promuevan el uso racional de
los recursos suelo y agua así como su preservación y que sean sostenibles y socioeconómicamente aceptables, se sugieren los siguientes ámbitos:





Clasificación de suelos.
Fertilidad de suelos y nutrición de cultivos.
Contaminación de suelos y aguas.
Recuperación, manejo y conservación de suelos y aguas.
Estudios hidráulicos e hidrológicos.
9.16. Proyectos de investigación en economía y administración agropecuaria
y forestal
Se orientará a analizar las leyes que determinan el desarrollo económico del país en
general y en particular, del sector agropecuario y forestal.
Las líneas que podrían conforman este programa son: política agrícola y diseño de
instrumentos, financiamiento rural, comercialización y mercadotecnia, y el análisis
beneficio costo de las inversiones en el sector rural, comercio internacional de
productos agropecuarios y forestales, economía de la biotecnología y de la
agricultura orgánica.
Deberá realizar investigación Ínter y multidisciplinaria, básica y aplicada que permita
desarrollar líneas y proyectos específicos, que contribuyan con alternativas de
solución a la problemática del sector rural vinculada a la economía, la administración
y el comercio internacional de productos agropecuarios y forestales.
Deberá integrar líneas y proyectos de extensión y servicio en los campos de la
economía, la administración y el comercio internacional de productos agropecuarios
y forestales, que den respuesta a las necesidades específicas de la problemática
económica, técnica, legal, administrativa, financiera y de mercados que enfrentan los
productores del sector agropecuario del país.
9.17. Proyectos de investigación en salud pública y patología animal
Orientado a elaborar diagnósticos de la problemática de la Salud Pública asociada a
la Patología Animal en la región o en unidades de producción, identificando y
evaluando métodos de prevención y control. de enfermedades zoonósicas que
afectan a la salud humana, desarrollando actividades de investigación en
parasitología veterinaria, bromatología veterinaria y patología veterinaria..
Adicionalmente se pretende incursionar en el área de Bioseguridad, para prevenir el
ingreso y la transmisión de nuevos agentes infecciosos, elaborar planes de control
de enfermedades y análisis de riesgos, con el propósito de reducir pérdidas
asociadas a estos factores, mejorar la seguridad y la rentabilidad de las empresas
zooproductivas.
9.18. Proyectos de investigación en computación e informática
Promover la investigación y desarrollo de software y productos que requieran el uso
de electrónica digital en las tareas de la institución y de las diferentes unidades
académicas y administrativas.
Promover y apoyar la realización de investigación científica, tecnológica y educativa,
a través de la edición electrónica de libros y material didáctico de apoyo al proceso
enseñanza–aprendizaje, en las distintas Unidades Académicas de la Institución.
Desarrollar trabajos de investigación orientados a repotenciar el uso de equipos de
computación con tecnología descontinuada, lo cual podrá generar ahorros
considerables de recursos técnicos y económicos en centros educativos, y
empresas, implementando aplicaciones con arquitectura cliente-servidor.
10.
SISTEMA UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN DE LA UAE
La orientación política investigativa de la UAE está organizada en tres niveles. El
primero, el que corresponde a las políticas nacionales; el segundo está relacionado
con la política institucional y el tercer nivel es el de la micropolíticas que corresponde
a las opciones estratégicas desplegadas por los propios actores de la investigación.
(i) La política nacional está orientada por la definición de los esquemas nacional de
investigación y desarrollo orientados a lo que el Estado ha denominado El
Buen Vivir que tiene como eje principal, la sustentabilidad ambiental y las
equidades de género, generacional, intercultural y territorial.
(ii) La política institucional, tiene que ver con las actividades que se realizan en la
UAE, orientada principalmente a realizar investigación aplicada que conduzca
al desarrollo de la actividad agropecuaria y a la solución de problemas de ese
sector de la economía o de una determinada rama de producción, y a
presentar propuestas de solución a los problemas de degradación del medio
ambiente y de los impactos ambientales de las actividades productivas y de
ocupación territorial.
(iii) Los actores de la investigación son las asociaciones o grupos de investigadores,
orientados racionalmente mediante planes estratégicos, que se proponen
desarrollar actividades de: (a) investigación propiamente dicha (proyectos);
(b) de la vinculación de la investigación con la formación académica
(monografías, tesis de grado y de maestría) o (c) de apropiación de los
resultados alcanzados (consultorías, patentes y nuevos productos).
10.1. Nivel de política nacional
En términos generales, el primer nivel de orientación de la investigación en la UAE,
está enmarcada en las estrategias del Plan Nacional para el Buen Vivir, con los
siguientes lineamientos:
Mejorar la calidad de vida de la población
Fortalecer las capacidades y potencialidades de los individuos y de las
colectividades, en su afán por satisfacer sus necesidades y construir un
proyecto de vida común.
El concepto de Buen Vivir integra factores asociados con el bienestar,
la felicidad y la satisfacción individual y colectiva, que dependen de
relaciones sociales y económicas solidarias, sustentables y
respetuosas de los derechos de las personas y de la naturaleza, en el
contexto de las culturas y sistemas de valores y en relación con
expectativas, normas y demandas.
Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y
sustentable.
Manejar el patrimonio hídrico con un enfoque integral e integrado por
cuenca hidrográfica, de aprovechamiento estratégico del Estado y de
valoración sociocultural y ambiental.
Fomentar la adaptación y mitigación a la variabilidad climática con
énfasis en el proceso de cambio climático.
Incorporar el enfoque ambiental en los procesos sociales, económicos
y culturales dentro de la gestión pública.
Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberanía alimentaria.
La diversificación de la producción agroalimentaria: soberana, sana,
eficiente.
Este objetivo está relacionado con los mercados de
consumo a donde estará dirigida la producción primaria o rural: el
consumo interno que permita garantizar la soberanía alimentaria, la
producción para la industria nacional con miras a encadenamientos
productivos, generación de empleo y valor agregado a la producción; y,
la exportación.
Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y
responsable de los recursos naturales renovables y no renovables.
Este objetivo nacional está orientado a fomentar la recuperación de
suelos degradados, fomentar la reforestación y el manejo sostenible de
la tierra. Así como limitar el crecimiento de la frontera agrícola sobre la
base de una identificación de usos del suelo en función de sus
vocaciones y capacidades productivas.
10.2. Nivel de política institucional
Con el fin de dirigir las acciones y estrategias de promoción, apoyo, fortalecimiento y
consolidación de las funciones de investigación en la UAE, se establecen y
desarrollan a continuación políticas para:

El fomento de la investigación científica y tecnológica y de la investigación
formativa.

La evaluación, divulgación y transferencia del sistema de investigación.

La organización, administración y financiación del sistema de investigación.
Estará compuesto por las siguientes instancias:

Los grupos de investigación.

La coordinación de investigación de cada facultad.

La Dirección de Investigación de la UAE.

El H. Consejo Directivo de cada Facultad.

El H. Consejo Universitario
10.2.1.
Grupos de investigación
El grupo de investigación será la unidad de generación de conocimiento científico y
desarrollo tecnológico. Está compuesto por un equipo de investigadores de una o
varias disciplinas, comprometidos con un tema de investigación, que refleja su
acción en proyectos y actividades, apoyadas por la facultad y la dirección de
investigación. El grupo de investigación está formado por profesores, estudiantes e
investigadores internos y externos invitados por el grupo.
10.2.2.
Coordinación de investigación
En cada una de las facultades de la UAE habrá una unidad que asesore al decano.
Estará formado por:

El decano o su delegado.

El coordinador de investigación.

El docente coordinador del área de investigación quien actuará como
secretario.

Un docente investigador, nombrado por el decano.
Estas coordinaciones estarán en comunicación directa con la Dirección de
Investigación de la UAE.
10.2.3.
Fondo concursable para el financiamiento de proyectos
La Universidad Agraria del Ecuador plantea dentro de sus objetivos, desarrollar
investigación científica aplicada, formativa y de generación tecnológica, ligada a la
docencia, para obtener el mejor aprovechamiento económico y social de los
recursos agropecuarios, forestales y naturales del país, con el propósito de adaptar,
o bien, encontrar nuevas tecnologías que respondan a las necesidades del
desarrollo humano sostenible y a la solución de problemas de la sociedad
ecuatoriana.
Por este motivo y siguiendo las directrices del señor Rector se establece un
procedimiento para optar por fondos no reembolsables sobre la base de la
competencia abierta entre los profesores de las diferentes Facultades de la UAE.
Estos constituyen un Fondo de Investigación para fortalecer la investigación
científica agropecuaria y apoyar alianzas estratégicas de investigación y educación
agropecuaria.
Con este Fondo se orienta principalmente a profesores – investigadores de la UAE,
a fin de resolver problemas puntuales, en algunos casos con un pequeño apoyo
externo. La UAE llama a concursar a todos los docentes de la UAE, para la
asignación de fondos de investigación destinados a financiar proyectos de
investigación agropecuaria, cuyo primer paso es la selección de perfiles de
proyectos de investigación científica agropecuaria de alto nivel.
La distribución de fondos será sobre una base competitiva, de acuerdo con un grupo
de prioridades establecidas por la UAE, incluyendo: áreas disciplinarias, el potencial
de la propuesta para contribuir directa o indirectamente a mejorar la productividad
agropecuaria ecuatoriana, su potencial contribución al fortalecimiento de la
capacidad nacional de investigación, la experiencia y calidad de los miembros de la
alianza que ejecuta la investigación y la sostenibilidad de la misma.
10.2.4.
a)
Reglamento de Investigación Científico y Tecnológico de la
Universidad Agraria del Ecuador
Capitulo I. Objetivos
El presente Reglamento Operativo establece las normas que regularán el
financiamiento y ejecución de proyectos en las diferentes Facultades y Escuelas, en
concordancia con la misión de la Universidad Agraria del Ecuador contemplado en la
creación Ley 158 - Registro Oficial No. 980 - Julio 16 de 1992 .
Los objetivos del presente reglamento son:
a) Fortalecer la investigación básica y aplicada; crear Tecnología e Innovación
para impulsar el desarrollo económico y social del país.
b) Dar continuidad a la investigación docente mediante el financiamiento de
actividades investigativas y tecnológicas.
c) Facilitar el proceso de reinserción de nuevos investigadores y especialistas al
medio nacional.
b) Capitulo II. Definiciones
Para los fines de este Reglamento Operativo, se entenderá por:
1. Proyectos de investigación básica y aplicada: Aquellos trabajos teóricos con
apoyo experimental que se emprenden fundamentalmente para obtener
nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de fenómenos y hechos
observables, darles aplicación o utilización determinada. Analiza
propiedades, estructuras y relaciones, y formula hipótesis, teorías y leyes.
Los resultados suelen aparecer en publicaciones especializadas.
2. Proyectos de desarrollo tecnológico: Consiste en trabajos sistemáticos
operacionales basados en los conocimientos existentes, derivados de la
investigación y/o la experiencia práctica, dirigidos a la producción de
nuevos materiales, productos o dispositivos, al establecimiento de nuevos
procesos, sistemas y servicios, o a la mejora sustancial de los existentes1.
El desarrollo tecnológico agrega al haber técnico y al método científico, el
estar orientado hacia resultados que tengan un posible beneficio
económico.
c) Capitulo III. Convocatoria A Concurso
1. La UAE convocará a las Facultades, Escuelas, y Departamentos de
investigación, y de servicios científicos y tecnológicos de la institución a
participar en un concurso para la presentación de proyectos de I+D,
mediante invitaciones enviadas por correo interno, correo electrónico,
Semanario "El Misionero", póster, y a través de la hoja WEB de la UAE. El
Consejo Universitario a través del rectorado definirá los medios de
publicidad del concurso (prensa, Internet, plegables, etc.). En cualquier
caso se adoptarán los mecanismos adecuados para asegurar una debida
publicidad de la convocatoria.
2. En la convocatoria se señalarán las condiciones, plazo (fecha y hora) y
lugar de presentación de los proyectos.
3. La UAE no adquiere ninguna responsabilidad, ni aún solidaria, en lo
financiero, laboral o civil, con las instituciones o terceras personas
participantes en el concurso. Los gastos en la preparación de proyectos
correrán por cuenta del investigador participante.
4. Áreas cubiertas: Las áreas en las que se puede recibir propuestas de
proyectos estarán especificadas en la convocatoria. No siempre se
financiarán las mismas áreas ya que esto dependerá de la disponibilidad
de recursos y de los procesos de consulta y las políticas que defina la UAE
para un determinado período. Usualmente cada Facultad y sus
Departamentos tendrá sus propias áreas prioritarias.
d) Capitulo IV. Procedimiento de selección
1.
El proceso de recepción y selección de proyectos se hará en dos
etapas:
2.
Recepción y selección de perfiles
3.
Selección y adjudicación de propuestas definitivas de proyectos.
4.
El proceso de selección de proyectos de investigación tomará 60
días (sesenta días) calendario distribuidos de la siguiente manera:
5.
Recepción de perfiles: 20 días (luego de la convocatoria).
6.
Resultado de elegibilidad de perfiles: 10 días (luego de su
recepción).
7.
Recepción de propuesta completa: 10 días (luego de la aprobación
del perfil).
8.
Resultado de selección de propuesta: 10 días (luego de su
presentación).
9.
La elaboración y firma de convenios: 10 días (luego de su
selección).
e) Capitulo V. Modalidad de financiamiento
1.
La UAE proporcionará a los beneficiarios
reembolsable, con las siguientes modalidades:
financiamiento
no
2.
Monto: El Fondo Competitivo financiará para cada proyecto adjudicado
un monto no reembolsable hasta US$ 10,000, si es de interés
institucional se financiarán proyectos mayores a éste monto con las
debidas justificaciones, y el Comité recomendará su aprobación.
3.
Duración: La duración de los proyectos será acorde a los objetivo
planteados y será hasta un tiempo máximo de 24 meses, en caso de
requerir más tiempo se realizará un adendum al convenio original.
4.
Financiamiento: La UAE financiará hasta el 100 % del costo total del
proyecto.
f) Capitulo VI. Instituciones asociadas elegibles
Se considerarán elegibles para financiamiento a las Facultades, escuelas ,
centros de investigación y servicios, y centros de transferencia tecnológica, ya
sean públicos o privados con personería jurídica sin fines de lucro dedicados
a la investigación científica, al desarrollo tecnológico o a la prestación de
servicios científicos y tecnológicos que:
a. Cuenten con la adecuada capacidad científica técnica, administrativa y
financiera que garantice el cabal cumplimiento de los objetivos del
proyecto.
b. Dispongan de la capacidad operativa necesaria para ejecutar los
proyectos aprobados dentro de los plazos determinados.
c. Cuenten con los recursos físicos indispensables y con los recursos
humanos de nivel académico y experiencia suficientes para ejecutar el
proyecto.
g) Capitulo VII. Solicitud de financiamiento
La solicitud de financiamiento además de ajustarse a lo estipulado en este
reglamento, deberá ser presentada por el investigador proponente avalado por el
Decano de la Unidad Académica respectiva y deberá:
Presentarse en los formatos suministrados por UAE, en medio impreso (2
ejemplares) y magnético, dentro de los plazos previstos en la convocatoria.
El perfil de proyecto será suscrito solamente por el investigador principal del
Proyecto. La propuesta en extenso será suscrita por los directores del
proyecto y por los representantes legales de las Facultades beneficiarias
quienes deberán dar su aval de conocer y aceptar el contenido de la solicitud
y del presente Reglamento Operativo.
Se debe acompañar al perfil del proyecto la hoja de vida del investigador
principal del Proyecto.
En la primera etapa de evaluación se presentarán las propuestas en el
formato de Perfil de Proyecto. Para la etapa posterior de evaluación se
deberán presentar las propuestas con información técnica y económica
adicional en el formato de Propuesta Definitiva de Proyecto. Estos formatos
estarán a disposición de los interesados en la Coordinación de Proyectos de
Investigación y en los Decanatos.
La solicitud en medio magnético no reemplaza la solicitud impresa y firmada
tal como se indica en el presente Capítulo.
h) CAPITULO VIII. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD
Para una primera revisión de las propuestas se solicitará un Perfil de Proyecto. El
Comité determinará la elegibilidad, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
a) Si el perfil se enmarca en los objetivos, y las áreas cubiertas definidas en la
convocatoria.
b) Si existe una razonable capacidad técnica y científica de alcanzar los
objetivos esperados.
c) Si se justifica la utilización de los recursos solicitados para las actividades que
se desarrollarán dentro del proyecto desde un punto de vista técnico,
científico y económico.
d) Si tanto la ejecución como los resultados del proyecto no generarán efectos
perjudiciales para el medio ambiente y se ajuste a principios éticos.
i) Capitulo IX. Evaluación
Cuando un perfil de proyecto es seleccionado, la UAE procesará una propuesta
definitiva (in extenso).
Para la etapa de evaluación y selección, el perfil seleccionado deberá ser entregado
en el formato de Propuesta Definitiva de Proyecto suministrado por la Coordinación
de Proyectos de Investigación y su formulación debe ser completa y verificable.
Evaluación científico técnica. La evaluación científico técnica de un proyecto se
realizará mediante el procedimiento de evaluación por pares con especialistas
designados por la comisión de investigación conformada por el Consejo
Universitario; en donde pueden participar también especialistas externos
ecuatorianos o extranjeros Los evaluadores llenarán un cuestionario estandarizado
que permitirá comentar y calificar cuantitativa y cualitativamente varios aspectos
generales y técnicos de la propuesta. Se tomarán en cuenta los siguientes criterios:
El impacto del proyecto en el medio académico, sectorial y con respecto a la
problemática nacional.
Interdisciplinaridad.
Pertinencia e impacto científico técnico de los objetivos, metas y metodología.
Precisión y claridad de los objetivos del proyecto y los resultados esperados.
Congruencia entre las metas, actividades y plazos.
Rigor metodológico de la propuesta y si es una metodología adecuada.
Congruencia de la investigación planteada con la trayectoria investigativa de los
proponentes y de la Institución. Calificación de los recursos humanos.
Trayectoria y experiencia del equipo de investigadores involucrado, en especial
los Directores Principal y Adjunto.
Si se trata de una continuación de otro proyecto exitoso.
Perspectivas de desarrollo en el corto y mediano plazo de una línea de
investigación en el tema propuesto.
Plan de transferencia de resultados. Posibilidad de aplicación de resultados.
Publicaciones que se generen en el proyecto.
Evaluación Institucional
a) Desempeño de las Facultades en otros proyectos financiados por UAE.
b) Relación con otras instituciones. Aquellos proyectos propuestos por dos o
más facultades o instituciones en un programa de cooperación
interinstitucional y aquellos que tengan cooperación internacional, tendrán
un valor agregado en su evaluación técnica.
c) Asimismo, se tomará en cuenta los contactos que presente la Unidad
Ejecutora o grupo de investigación, con empresarios, y sectores
productivos.
d) Calidad y eficiencia del manejo financiero de la institución.
Revisión Económica
a) Se revisará el costo total del proyecto. Su monto debe estar acorde a la
disponibilidad de financiamiento de la UAE.
b) Se hará una revisión presupuestaria para confirmar su concordancia con los
parámetros establecidos.
c) En el caso de proyectos con alguna aplicación práctica directa se analizará:
(i)
el mercado beneficiario y/o clientes hacia los cuales podría estar
dirigido el producto;
(ii)
los productos con los cuales tendrá que competir y cómo los
clientes potenciales cubren actualmente sus necesidades; las
empresas productoras y su participación en el mercado nacional y/o
internacional; las oportunidades que brinda el mercado para el
producto-servicio y las dificultades que habría que sortear para entrar
en el mercado; los beneficios directos e indirectos para la sociedad.
Evaluación Ética, Ambiental y de Sustentabilidad
a)
Se evaluará positivamente a aquellos proyectos que tengan un impacto
social y ambiental favorable.
b)
Para los proyectos relacionados con el medio ambiente o que puedan
tener un impacto directo sobre éste, se hará una evaluación ambiental para
asegurar que tanto las actividades como los resultados del Proyecto no
generen efectos perjudiciales al medio ambiente. En caso de que se genere
impacto ambiental de cualquier tipo, el proyecto deberá contemplar medidas
de mitigación de sus efectos las cuales serán consideradas en la evaluación.
Los proyectos deberán cumplir con las normas de control ambiental vigentes
en el País.
c)
En los casos pertinentes se verificará que los resultados no atenten
contra la conservación del ambiente.
d)
Se considerarán en la evaluación criterios éticos en los proyectos que
así lo ameriten.
j) Capitulo X. Aprobación
Una vez concluida la evaluación de todos los proyectos presentados y teniendo en
cuenta los resultados de las evaluaciones (técnica, económica, ética, de
sustentabilidad, ambiental, etc.) y las disponibilidades de fondos, el Consejo
Universitario de la UAE:
Seleccionará los proyectos a ser financiados.
Fijará el límite de financiamiento para cada uno de los proyectos
seleccionados, y
Dispondrá la suscripción de los respectivos convenios de financiamiento entre
la Facultades beneficiarías y La UAE.
La no aprobación de proyectos no dará lugar a ningún tipo de reclamo por
parte de los investigadores proponentes.
En el convenio de financiamiento deberá constar, entre otras obligaciones, la
aceptación por parte de las Facultades beneficiarias de la responsabilidad
institucional de garantizar la partida presupuestaria para los aportes de la
contraparte institucional si la hubiere.
La U.A.E. ejercerá la condición de empleador en relación con el personal que
trabajará en el proyecto.
El convenio de cofinanciamiento será suscrito por los representantes legales
de la Facultad beneficiaría, el investigador principal y la U.A.E
k) Capitulo XI. Uso de los recursos
5. Los recursos solicitados a la UAE podrán ser utilizados en los siguientes
rubros:
a) Hasta un 10% para la adquisición de equipamiento menor. El equipamiento
solicitado debe guardar relación con la investigación que se desarrollará, y
debe ser adquirido siguiendo la reglamentación interna de adquisiciones
de la Facultad beneficiaria que será puesto en conocimiento de La UAE
siempre y cuando el costo de cada equipo sea mayor a USD $500.
b) Un estipendio complementario a la remuneración mensual que recibe un
investigador en la institución donde presta sus servicios. La compensación
será de hasta USD $ 200.00 mensuales para el Investigador Principal,
USD $ 150.00 para investigadores asistentes y USD $ 100.00 para
tesistas.
c) Viajes Nacionales.
d) Capacitación de corta duración: entrenamientos por un periodo no mayor a un
mes.
e) Bibliografía especializada.
f) Materiales y suministros.
g) Promoción y difusión de actividades y transferencia de resultados.
l) Capitulo XII. Restricciones
Todos los equipos adquiridos con recursos del financiamiento deben ser utilizados
para los fines del proyecto durante el cronograma de actividades del mismo.
Los siguientes rubros no serán objeto de financiamiento por parte de la UAE, por
tanto de ser necesarios para la ejecución del proyecto, éstos deben ser asumidos
por la Facultad:
a)
Salarios del personal involucrado en el proyecto, excepto los
complementos mencionados en capítulo anterior.
b)
Complementos salariales a los integrantes del personal administrativo
(contador CPA, asistente) o de soporte técnico.
a)
Mobiliario y materiales de oficina.
b)
Equipos de fotocopiado, filmación, vídeo, fotografía y demás equipos
audiovisuales.
c)
Obra civil de cualquier naturaleza.
d)
Cualquier otro rubro no contemplado en la Sección X del presente
reglamento
m) Capitulo XIII. Desembolsos
Una vez suscripto el convenio para la ejecución del proyecto, la UAE por medio de la
Dirección Financiera realizará el desembolso respectivo del monto del proyecto.
El Director del proyecto procederá a solicitar a la facultad por medio de una carta
justificativa y de acuerdo al calendario de desembolsos los Fondos del proyecto para
iniciar las actividades del proyecto.
Para realizar el resto de desembolsos del proyecto el Director del proyecto deberá
cumplir con los siguientes requisitos:
Los requisitos para los desembolsos son:
(*) Requisitos para los desembolsos
(1) Informar a la UAE los gastos realizados mediante planillas de gastos
(2) Presentar los justificativos de gasto mediante originales de los documentos de
soporte correspondientes.
(3) Presentar a la UAE el Plan de cuentas contable y presupuestario.
(4) Presentar cronograma de ejecución presupuestaria, aprobado por UAE.
(5) Mantener un registro de ingresos y egresos (llamada contabilidad
simplificada), debidamente documentado y presentar reportes a la UAE
para el análisis de avance financiero del proyecto.
(6) Observar que todos los ingresos y egresos relacionados con las actividades
del proyecto estén respaldados por las respectivas facturas, notas de
venta, comprobantes de depósito, órdenes de pago y demás documentos
necesarios que cumplan con el reglamento de facturación determinado por
el SRI.
n) Capitulo XIV. Seguimiento y supervisión
Los investigadores beneficiarios se obligan a aceptar y facilitar la labor de
supervisión por parte de la UAE poniendo a su disposición toda la información que
se requiera con relación al proyecto.
La adquisición de equipos deberá contar con la aprobación previa de la UAE.
Seguimiento Periódico. La UAE a través del Comité de Investigación, coordinará
visitas periódicas de supervisión durante la ejecución de los proyectos. En estas
visitas se revisará especialmente lo siguiente:
a) La evidencia de la ejecución de las actividades científicas y técnicas en base
a los cronogramas acordados al inicio del período. En el caso de que se
trate de una actividad más especializada, esta revisión se realizará junto
con un especialista dentro del seguimiento del proyecto.
b) La documentación de la ejecución financiera y registros contables del
proyecto de investigación, previo a los siguientes desembolsos.
c) Los documentos que certifiquen los gastos e inversiones realizadas en
función de los desembolsos.
d) Otros que la UAE considere necesarios y solicite previamente.
A la Finalización del Proyecto. El Director/a principal del proyecto presentará un
informe final que contenga:
a) Resultados, discusión y conclusiones del proyecto
b) Publicaciones científicas generadas en el proyecto, elaboración de un póster y
artículo científico.
c) Plan de proyectos y acciones futuras de transferencia de tecnología a realizar
a partir de los resultados.
d) Problemas encontrados y soluciones.
e) Informe financiero contable de cierre.
o) Capitulo XV. Obligaciones de los beneficiarios
Además de las obligaciones establecidas, las Facultades beneficiarías deberán:
Asignar los recursos propios o de otras fuentes que sean necesarios para la
ejecución del proyecto en los plazos acordados y de acuerdo a la cantidad
comprometida como contraparte institucional.
Elaborar y enviar a la UAE los informes técnicos y financieros periódicos, así
como efectuar los ajustes que la UAE considere necesarios en base a las
evaluaciones parciales que se realicen.
Publicar los resultados en revistas y/o congresos especializados de ser aplicable.
Una vez cumplidas todas las obligaciones previstas por parte de las Facultades
beneficiarías, se procederá a suscribir el acta de terminación y liquidación del
convenio respectivo.
Cualquier resultado generado durante la ejecución del proyecto, que sea
apropiable intelectualmente deberá ser registrado y sus beneficios distribuidos
entre la Facultad beneficiaría, los investigadores y la UAE de acuerdo a lo
estipulado en los convenios de financiamiento.
La UAE tomará medidas para que no exista apropiación indebida de los
resultados de las investigaciones. El incumplimiento de esta prohibición dará
lugar a que la UAE inicie las acciones legales para recuperar la totalidad de los
beneficios obtenidos, más la indemnización por daños y perjuicios.
El incumplimiento total o parcial de alguna de las obligaciones que debe asumir
la Facultad beneficiaría, con base a lo establecido en este Reglamento Operativo
o en el convenio que se suscriba, ocasionará la suspensión inmediata de los
desembolsos. En ese caso se exigirá la devolución de la totalidad de las
cantidades desembolsadas por la UAE con los intereses generados desde la
fecha de cada desembolso.
La suspensión definitiva de los desembolsos y la terminación del contrato que se
aplica por incumplimiento no afectará a los otros proyectos que la Facultad
sancionada se encuentra ejecutando con normalidad. Sin embargo, la Facultad
será registrada como Facultad incumplidora para la ejecución de proyectos
quedando inhabilitada para optar a un nuevo financiamiento para proyectos hasta
que no satisfaga a plenitud todas las obligaciones derivadas del incumplimiento y
de las acciones tomadas por la UAE.
11.
MACROPROYECTOS PROPUESTOS DE INVESTIGACIÓN
La ejecución del Plan de Investigaciones de la Universidad Agraria
tendría un costo de 3,04 millones de dólares para realizarse entre el
(período 1) y 2014 a 2016 (período 2). Los proyectos propuestos,
ejecución, número de meses – técnico requerido y el costo, se
continuación:
del Ecuador
2010 y 2013
su plazo de
presentan a
MACROPROYEC
TO
PERIOD
O
DURACIÓ
N
(Mes)
MES/
INVESTIGAD
OR
MES/
AUXILIA
R
COST
O
US$ x
1.000
0
1
Plan
de
ordenamiento de
la
zona
de
aprovechamiento
agrícola de la
cuenca baja del
río Guayas
2
18
87
54
293,34
0
2
Evaluación
técnica de los
principales
proyectos de riego
en la cuenca baja
del río Guayas.
1
24
58
150
373,48
0
3
Investigación de
plagas de los
principales
cultivos agrícolas
de la cuenca del
río Guayas
2
18
78
78
258,66
0
4
Diagnóstico de los
principales
problemas
que
existen en los ríos
de la cuenca del
río Guayas
1
24
164
84
647,29
0
5
Inventario de las
principales
plantas
2
18
54
18
170,06
PERIOD
O
DURACIÓ
N
(Mes)
MES/
INVESTIGAD
OR
MES/
AUXILIA
R
COST
O
US$ x
1.000
0
6
Inventario de la
flora y fauna de la
cuenca del río
Guayas
relacionada con la
agricultura
y
ganadería.
2
18
102
54
373,60
0
7
Salud Animal y
tecnología
de
productos
de
origen animal
1
24
96
48
444,04
0
8
Economía
agrícola
desarrollo rural
1
24
164
84
482,80
803
570
3.043,2
7
MACROPROYEC
TO
ornamentales
y
proyectos
de
producción en la
cuenca del río
Guayas
y
TOTAL
11.1. Plan de Ordenamiento de la Zona de Aprovechamiento Agrícola de las
provincias del Guayas y Los Ríos
11.1.1.
Presentación
El Ordenamiento Territorial y la Planificación Estratégica conllevan al desarrollo
integral y armónico del territorio y origina la mejora de las condiciones de bienestar y
calidad de vida de sus habitantes. Es decir el Ordenamiento Territorial es una
herramienta científica, técnica, administrativa y política con un enfoque
interdisciplinario y global; que origina el desarrollo socioeconómico equilibrado, el
mejoramiento de la calidad de vida, la gestión responsable de los recursos naturales
y la utilización racional del territorio.
Dado que el Ordenamiento Territorial es un instrumento de planificación que se basa
en la evaluación de las potencialidades, limitaciones, problemas y restricciones
territoriales para plantear una propuesta concertada dirigida a ordenar y racionalizar
el uso del territorio que impulse la competitividad productiva, la habitabilidad social,
en armonía con un ambiente saludable, es necesario la participación de las
instituciones no gubernamentales en la presentación de propuestas técnicas que
fortalezcan el trabajo de los organismos seccionales.
La Universidad Agraria del Ecuador (UAE), propone a través de este proyecto
elaborar una propuesta de ordenamiento territorial de los cantones de las provincias
de Guayas y Los Ríos, a escala 1:50.000 que permita determinar las áreas en las
que se requiere reducir los conflictos de uso en estas dos provincias.
La UAE ha realizado propuestas previas sobre este tema. El año 2003, elaboró un
Plan General de Ordenamiento Territorial para una zona de 40.200 kilómetros
cuadrados que la conforman la Cuenca del río Guayas (34.3250 Km 2) y la península
de Santa Elena (5.850 km2), en donde aparte de Guayaquil, se encuentran
emplazadas otras ciudades importantes tales como Babahoyo, Guaranda, Santo
Domingo, Quevedo, Balzar, Daule, Milagro, El Triunfo, Santa Elena, Salinas, Playas,
Vinces y otras. Este estudio consideró básicamente tres variables: la topografía, el
uso actual del suelo y las cuencas hidrográficas. El estudio propuso, a escala
regional, varias unidades de manejo y en cada una de ellas áreas para
conservación, producción forestal o producción agropecuaria. Se presenta también
un análisis económico de las inversiones y beneficios que tendría la región.
11.1.2.
Objetivo General
El Objetivo General del Plan de Ordenamiento de las provincias de Guayas y
Los Ríos, es establecer Directrices, Unidades de Ordenamiento, Usos,
Actividades y Programas Operativos para la administración del área, así como
orientar la asignación de usos y actividades permitidas, teniendo como
principios fundamentales: la protección de los suelos agrícolas de gran calidad, el
fomento de la actividad agrícola en virtud de la importancia geoestratégica que
posee este espacio para la seguridad alimentaria del país; y, en general, la
protección del ambiente y el desarrollo sustentable de la Zona de Aprovechamiento
Agrícola.
11.1.3.



Objetivos específicos
Establecer un régimen de aprovechamiento racional de los suelos con
vocación agrícola, mediante una zonificación de cultivos y clasificación de los
mismos, de acuerdo con sus capacidades agrológicas y demás
características.
Determinar y asignar usos compatibles con la actividad agrícola y regulación
de sus intensidades.
Establecer las Unidades de Ordenamiento y asignarles usos y actividades
permitidas, atendiendo a criterios agronómicos, sociales, económicos,
conservacionistas y culturales.
11.1.4.
Características y Duración del Proyecto
La propuesta de ordenamiento del territorio de los cantones de las provincias de Los
Ríos y Guayas se basa principalmente en su capacidad de uso desde el punto de
vista agrológico, que al relacionarlo con el uso actual del suelo permite establecer
los conflictos entre usos incompatibles a los fines de mantener las mejores
potencialidades productivas y paralelamente disminuir los impactos ambientales que
ejercen sobre el suelo.
Para ello, es necesario considerar algunos parámetros que permiten determinar los
tipos de conflictos que se desarrollan. Dichos parámetros se definen sobre la base
del uso actual de la tierra, así como en la capacidad de uso de los suelos y en
algunos casos se consideran las características propias de los sistemas establecidos
y su relación con las características naturales del área, como la pendiente, textura,
entre otros.
Según la Normas Técnicas de Evaluación Agrológica de la Tierra, en el Capítulo V
del reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en lo
referente al Recurso Suelo, la aptitud del uso del suelo se dividirá en ocho clases
con las siguientes características:
CLASE
CARACTERISTICAS
Tierras aptas para la agricultura intensiva, sin limitaciones y si poseen
I
éstas, son mínimas. Se pueden utilizar para la explotación de una gama de
cultivos agronómicos.
Tierras aptas para la agricultura intensiva. Poseen algunas ligeras
II
limitaciones para su uso (topografía)
Tierras con moderadas limitaciones para su uso, que reduce la gama de
III
cultivos agrónomos a cultivos anuales.
Tierras con bastantes limitaciones para el uso agrícola, que disminuye la
IV
producción de cultivos.
Puede utilizarse con cultivos anuales y
semipermanentes.
Tierras no aptas para agricultura. Normalmente apropiadas para usos con
V
pastos.
Tierras con severas limitaciones. Apropiadas para pastos y vegetación
VI
natural.
VII
Tierras aptas paras ser utilizadas exclusivamente para forestación.
Tierras utilizables solo y únicamente para vida silvestre permanente y
VIII
recreación
Fuente:
Decreto 14629. Reglamento
para prevención y Control de la
Contaminación Ambiental en lo referente al Recurso Suelo. R.O. 989 del 30
de Julio de 1992
La información disponible se encuentra a escala 1:250.000 digitalizada por el
Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
(SINAGAP1) del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
(MAGAP), sobre la base de la cartografía elaborada por el ex Programa Nacional de
1
http://www.magap.gob.ec/sinagap
Regionalización (PRONAREG).
Información más detallada (1:25.000) ha sido
elaborada por el Centro de Levantamiento Integrado por Sensores Remotos
(CLIRSEN) para algunos cantones de la cuenca del río Guayas.
11.1.5.
Costos
Se ha calculado un costo de US$ 319.010 desagregado en los siguientes rubros.
RUBRO
MES/PERSONA
TOTAL US$
Personal Técnico
87
139.500
Personal Auxiliar
54
48.000
HONORARIOS PROFESIONALES
CARGAS SOCIALES
Personal Técnico
29.557
Personal Auxiliar
12.442
GASTOS GENERALES
11.250
SUBCONTRATOS Y SERVICIOS VARIOS
4.500
COSTOS DIRECTOS MISCELANEOS
73.760
TOTAL
Este proyecto está planificado para ser iniciado el año 2014.
319.010
11.2.
Evaluación técnica de los principales sistemas de riego en la cuenca
baja del río Guayas
Este macroproyecto inició en agosto del 2012 con la evaluación de tres sistemas de
riego de la cuenca del río Guayas, con un costo de US$ 50.000. Los resultados
finales estarán disponibles para julio del 2013.
11.2.1.
Presentación
La Universidad Agraria del Ecuador, es líder en la realización de investigaciones en
el ámbito de la Cuenca del Río Guayas, es así que su Rector en el documento denuncia “Réquiem por la Cuenca del río Guayas”, alerta sobre los daños
ambientales que se están produciendo en esta cuenca, por ello que la UAE presenta
este proyecto para determinar la eficiencia de operación de ellos, y por ende dar una
respuesta al mejor uso de esta infraestructura que el estado ecuatoriano ha invertido
a lo largo de varias décadas.
11.2.2.
Objetivo General
Determinar la eficiencia en el uso del agua de los sistemas de riego: M. J. Calle
(30.000 ha), Daule (15.000 ha), Babahoyo, Catarama, Trasvase-Santa Elena
(20.000 ha).
11.2.3.




Objetivos Específicos
Actualizar la base de datos de los usuarios.
Determinar las deficiencias en el uso de los sistemas de riego.
Aplicar un programa de mejoramiento en las parcelas para el manejo del
riego.
Capacitar a los usuarios en el manejo y programación del riego.
11.2.4.
Duración del Proyecto
Este proyecto tendrá una duración de 24 meses
11.2.5.
Costos
Se ha estimado un costo de US$ 373.477 desagregado en los siguientes rubros.
RUBRO
MES/PERSONA
TOTAL US$
Personal Técnico
58
65.000
Personal Auxiliar
150
109.000
HONORARIOS PROFESIONALES
CARGAS SOCIALES
Personal Técnico
20.934
Personal Auxiliar
32.173
GASTOS GENERALES
12.480
SUBCONTRATOS Y SERVICIOS VARIOS
9.500
COSTOS DIRECTOS MISCELANEOS
90.390
TOTAL
373.477
11.3.
Inventario de plagas en los principales cultivos agrícolas de la
cuenca del río Guayas
11.3.1.
Presentación
Una de las principales limitantes para el desarrollo de la agricultura es la presencia
de altas poblaciones de organismos nocivos, las cuales el hombre ha denominado
plagas; este problema se ha profundizado debido al incremento de aplicaciones de
productos químicos, el aumento de la fertilización nitrogenada y el aumento de
grandes extensiones de monocultivo, provocando un gran desequilibrio ecológico,
que propicia la aparición de las mismas.
El enfrentamiento del hombre contra las plagas ha variado en los enfoques, desde
la llamada “Revolución Verde” caracterizada por el uso indiscriminado de plaguicidas
sintéticos, este modelo de producción agrícola ha causado graves problemas en el
ámbito social, económico y ecológico entre los que se destacan los daños a la salud
humana, contaminación ambiental, pérdida de la biodiversidad, aparición de
resistencia en insectos y otros organismos, aumento de los costos de producción de
los alimentos y dependencia de los productores hacia las empresas productoras de
agrotóxicos, a la vez que no se logra la reducción de las plagas que atacan los
cultivos.
En este contexto surgió el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como una necesidad
en la búsqueda de alternativas a los problemática causada por el uso indiscriminado
de plaguicidas, promovido por la agricultura convencional. En la actualidad el MIP ha
dejado de ser una cuestión puramente técnico-económica-ambiental para incorporar
con gran fuerza la dimensión social. El MIP no sólo se limita a los aspectos técnicos
relacionados con el control de los organismos nocivos, sino que abarca aspectos
sociales, lo que ha permitido el desarrollo de un concepto más amplio que tiene a los
campesinos y productores como eje principal.
11.3.2.
Objetivo General
Diseñar un Plan de Manejo Integrado de Plagas agrícolas para los cultivos de la
cuenca baja del río, principalmente arroz, maíz, soya, banano, yuca y frutales.
11.3.3.




Objetivos Específicos
Determinar las prácticas agrícolas para cada cultivo que deben realizarse
para minimizar el efecto de las plagas.
Evaluar la percepción sobre el Manejo Integrado de Plagas, que tienen los
productores, fitosanitarios y facilitadores agroecológicos.
Desarrollar una metodología de capacitación participativa de Manejo
Integrado de Plagas, para productores, fitosanitarios y facilitadores
agroecológicos, que tenga en cuenta las condiciones locales.
11.3.4.
Duración del Proyecto
El proyecto tendrá una duración de un año
11.3.5.
Costos
Se ha estimado un costo de US$ 266.565 desagregado en los siguientes rubros.
RUBRO
MES/PERSONA
TOTAL US$
RUBRO
MES/PERSONA
TOTAL US$
Personal Técnico
78
126.000
Personal Auxiliar
72
55.800
HONORARIOS PROFESIONALES
CARGAS SOCIALES
Personal Técnico
26.690
Personal Auxiliar
14.636
GASTOS GENERALES
10.908
SUBCONTRATOS Y SERVICIOS VARIOS
13.000
COSTOS DIRECTOS MISCELANEOS
19.530
TOTAL
266.565
11.4.
Diagnóstico de los principales problemas que existen en los ríos
de la cuenca del río Guayas.
Este proyecto inició con el estudio sobre la calidad del agua del río Daule, iniciado
en agosto del 2009 y concluido en octubre del 2010. Los resultados de este estudio
sirvieron para alertar a las instituciones del Estado, universidades y organizaciones
no gubernamentales, sobre el deterioro de la calidad del agua en el río Daule. En
noviembre del 2010, la UAE continuó con el estudio de la calidad del agua en los
ríos Babahoyo y Yaguachi que concluyó en julio del 2011. A partir de agosto del
2011 se realizan muestreos para determinar la calidad del agua en las cuencas
bajas de los principales ríos de la cuenca del río Guayas.
11.4.1.
Presentación
Los bosques de Ecuador han sido y están siendo intervenidos como consecuencia
de la carencia de recursos para sobrevivir de las poblaciones que viven en su
periferia. Por otra parte, progresivamente los gobiernos del mundo y las agencias de
desarrollo internacional han dado mayor importancia a los múltiples beneficios que
se derivan de los bosques tropicales, razón por la cual cada día que pasa se
incluyen en la agenda internacional para ser financiados, proyectos para la
plantación de nuevos bosques y para la conservación de los bosques existentes.
Los proyectos forestales requieren largos período de maduración y grandes
extensiones de terreno y no se adaptan a los períodos que normalmente otorgan los
prestatarios para el re-pago de los préstamos.
El problema se agrava cuando se trata de desarrollos rurales donde deben
producirse cosecha regulares para evitar la fluctuaciones en la demanda de mano de
obra, lo que significa que las inversiones necesarias para crear un stock creciente
debe extenderse a lo largo de períodos de tiempo mayores de dos décadas.
Una de las medidas para la reducción de la contaminación de los ríos, es la
recuperación de la vegetación en las riberas de los cursos de agua.
El sistema
radicular retiene sedimentos que también arrastran nutrientes y residuos de
plaguicidas que llegan a los grandes ríos y finalmente al estuario del río Guayas.
11.4.2.
Objetivo General

Determinar la calidad del agua en la cuenca baja de los ríos de la cuenca del
río Guayas.

Establecer las principales fuentes de contaminación de los ríos.

Recomendar soluciones que minimicen la contaminación de los ríos.
11.4.3.
Duración del Proyecto
La primera fase del proyecto inició en agosto del 2009 y concluirá en julio del 2013.
11.4.4.
Costos
Se ha estimado un costo de US$ 647.287 desagregado en los siguientes rubros.
RUBRO
MES/PERSONA
TOTAL US$
Personal Técnico
164
258.000
Personal Auxiliar
84
69.000
HONORARIOS PROFESIONALES
CARGAS SOCIALES
Personal Técnico
48.329
Personal Auxiliar
17.958
GASTOS GENERALES
19.620
SUBCONTRATOS Y SERVICIOS VARIOS
80.000
COSTOS DIRECTOS MISCELANEOS
154.380
TOTAL
647.287
11.5.
Inventario de las principales plantas ornamentales utilizadas en la
cuenca del río Guayas y proyecto de producción comercial
El inició de este proyecto está planificado para el año 2014.
11.5.1.
Presentación
Por su ubicación geográfica, el Ecuador es un país con excelentes características
climáticas para el cultivo de plantas ornamentales. Este proyecto esta orientado a
promover la investigación en cultivos ornamentales, para desarrollar tecnologías de
producción y manejo que permitan competir con calidad internacional.
Las líneas de investigación incluyen el inventario y la prospección de plantas nativas
de la cuenca del río Guayas, con fines ornamentales, el mejoramiento genético,
producción de semillas, flores y bulbos, fisiología, postcosecha, comercialización,
manejo de huertos, arquitectura del paisaje y normalización.
11.5.2.
Objetivo General
Desarrollar nuevas técnicas de producción y manejo de los cultivos ornamentales
que permitan competir con la calidad y mercado nacional e internacional.
11.5.3.





Objetivos Específicos
Determinar las especies nativas con potencial de convertirse en plantas
ornamentales con fines comerciales.
Obtener variedades mediante el mejoramiento genético de ornamentales y
transferencia de cultivares al mercado nacional e internacional.
Recolección de material de propagación en centros de distribución y origen de
especies ornamentales en Ecuador.
Multiplicación de las especies encontradas para su respectiva adaptabilidad.
Desarrollar protocolos de propagación de las ornamentales.
11.5.4.
Duración del Proyecto
El proyecto tendrá una duración de 18 meses.
11.5.5.
Costos
Se ha estimado un costo de US$ 170.056 desagregado en los siguientes rubros.
RUBRO
MES/PERSONA
TOTAL US$
Personal Técnico
54
90.000
Personal Auxiliar
18
18.000
HONORARIOS PROFESIONALES
CARGAS SOCIALES
Personal Técnico
19.045
Personal Auxiliar
4.640
RUBRO
MES/PERSONA
TOTAL US$
GASTOS GENERALES
6.480
SUBCONTRATOS Y SERVICIOS VARIOS
10.500
COSTOS DIRECTOS MISCELANEOS
21.390
TOTAL
170.056
11.6.
Inventario de la flora y fauna silvestres de la cuenca del río
Guayas relacionada con la agricultura y ganadería
El inicio de este proyecto está planificado para el año 2014.
11.6.1.
Presentación
La cuenca del río Guayas, forma parte de varias ecorregiones con ecosistemas, flora
y fauna que las caracterizan. Esta biodiversidad se ha visto afectada por el cambio
del uso de la tierra hacia áreas de uso agrícola o pecuario que han fragmentado sus
hábitats naturales y se esperan mayores amenazas originadas por el cambio
climático. Estos cambios han afectado a poblaciones de varias especies, sobre
todo de grandes vertebrados, algunas de las cuales han sido extirpados.
Las
medidas de conservación de la biodiversidad en paisajes alterados, recomiendan la
conservación de los remanentes de ecosistemas y la creación de corredores
ecológicos que los unan. Para la implementación de estas medidas es necesaria la
realización de un inventario actualizado de: los remanentes de ecosistemas
existentes, y de la flora y fauna, sus amenazas y posibilidades de mejorar sus
oportunidades de conservación.
Por la magnitud de este proyecto, se utilizará la información disponible en las
diferentes fuentes de información y bancos de datos. Se realizarán visitas de campo
y a los centros de información local, regional y nacional para la elaboración del
catalogo.
11.6.2.
Objetivo General
Elaborar un catalogo de las especies de flora y fauna vertebrada silvestres de la
cuenca del río Guayas.
11.6.3.



Objetivos Específicos
Caracterizar los remanentes de ecosistemas naturales.
Realizar un inventario de la composición de la flora y de los vertebrados de la
cuenca del río Guayas, sobre todo la relacionada con los sistemas agrícolas y
pecuarios.
Analizar la efectividad de conservación de las áreas protegidas.

Proponer alternativas de conservación en un sistema intervenido.
11.6.4.
Duración del Proyecto
El proyecto propone realizar en doce meses el catalogo de la flora y fauna silvestre
de la cuenca del río Guayas.
11.6.5.
Costos
Se ha estimado un costo de US$ 373.598 desagregados en los siguientes rubros.
RUBRO
MES/PERSONA
TOTAL US$
Personal Técnico
96
162.000
Personal Auxiliar
48
45.000
HONORARIOS PROFESIONALES
CARGAS SOCIALES
Personal Técnico
34.336
Personal Auxiliar
11.703
GASTOS GENERALES
12.420
SUBCONTRATOS Y SERVICIOS VARIOS
6.000
COSTOS DIRECTOS MISCELANEOS
102.140
TOTAL
373.598
11.7.
Salud Animal y tecnología de productos de origen animal
11.7.1.
Presentación
El sector pecuario de la cuenca del Guayas y de la Costa ecuatoriana, aplica varios
niveles de tecnología, algunos de los cuales deben ser mejorados con el fin de
mejorar la eficiencia del uso de los suelos, incrementar las utilidades de los
productores y mejorar la sostenibilidad de la actividad. En este contexto la UAE
inició este proyecto con la ejecución de un estudio para determinar la calidad
sanitaria de la leche cruda bovina en haciendas ganaderas de los cantones Urbina
Jado (Salitre) en la provincia del Guayas, iniciado el año 2011 y concluido el 2012,
con un costo de US$ 46.549,85.
11.7.2.


Objetivos
Caracterizar los principales sistemas de producción pecuaria.
Analizar los problemas que se presentan en los procesos de producción.

Desarrollar metodologías apropiadas para la industrialización de productos de
origen animal.
11.7.3.
Duración del Proyecto
Los estudios dirigidos al mejoramiento de la producción pecuaria se ejecutan en una
primera fase hasta el año 2015.
11.7.4.
Costos
RUBRO
MES/PERSONA
TOTAL US$
Personal Técnico
96
162.000
Personal Auxiliar
48
45.000
HONORARIOS PROFESIONALES
CARGAS SOCIALES
Personal Técnico
34.336
Personal Auxiliar
11.703
GASTOS GENERALES
30.000
SUBCONTRATOS Y SERVICIOS VARIOS
16.000
COSTOS DIRECTOS MISCELANEOS
150.000
TOTAL
444.039
11.8.
Economía Agrícola y Desarrollo Rural
El año 2012, el INEAR inició la ejecución de los proyectos: “Diagnóstico agro socio
económico en zonas cafetaleras y cacaoteras del Ecuador” por un costo ejecutado el
2012 de US$ 5.410 e “Impacto de las remesas de los migrantes al sector agrícola y
rural de las zonas de influencia de los programas regionales de educación de la
UAE” con un costo de ejecutado el 2012 de US$ 3.675.
11.8.1.
Presentación
El INEAR tiene en sus objetivos el diseñar y ejecutar proyectos de desarrollo rural en
estrecha coordinación y colaboración técnica y financiera de las instituciones del
Estado (gobierno central), gobiernos locales (consejos provinciales y municipios), y
de los organismos de la cooperación internacional; que permitan mejorar las
condiciones de vida e ingresos de las familias más vulnerables del sector rural del
país
11.8.2.
Objetivo General
Evaluar los aspectos agros socioeconómicos de las cadenas de valor de los
productos agrícolas que se producen en el país, sobre todo en la cuenca del río
Guayas.
11.8.3.
Duración del Proyecto
Los estudios de economía agrícola y desarrollo rural se realizarán en varias fases.
Hasta el año 2014 está planificado diseñar y probar metodologías para el
levantamiento y análisis de información, para lo cual se realizan caracterizaciones y
evaluaciones en cultivos de cacao.
11.8.4.
Costos
RUBRO
MES/PERSONA
TOTAL US$
Personal Técnico
164
258.000
Personal Auxiliar
84
69.000
HONORARIOS PROFESIONALES
CARGAS SOCIALES
Personal Técnico
48.329
Personal Auxiliar
17.958
GASTOS GENERALES
11.250
SUBCONTRATOS Y SERVICIOS VARIOS
4.500
COSTOS DIRECTOS MISCELANEOS
73.760
TOTAL
482.797
12.
ESTADO ACTUAL DE EJECUCIÓN DEL PERIODO 1 DEL PLAN DE DE
INVESTIGACIONES
Del Plan de Investigaciones se han ejecutado
MACROPROYECTO 2: Evaluación técnica de los principales proyectos de
riego en la cuenca baja del río Guayas.
Proyecto 1: Estudios de los requerimientos hídricos y métodos adecuados de riego
tanto en áreas nuevas como tradicionales para mejorar la productividad y calidad del
cultivo de cacao en la Cuenca baja del río Guayas. Ejecutado entre enero del 2011
a agosto del 2012.
Proyecto 2: Diagnóstico de los principales proyectos de riego en la cuenca del Río
Guayas: Milagro, M. J. Calle y Chilintomo. Provincias del Guayas y Cañar. Ecuador.
En ejecución. Agosto del 2012 a julio el 2013.
MACROPROYECTO 04: Diagnóstico de los principales problemas que existen
en los ríos de la cuenca del río Guayas
Proyecto 1: Biomonitoreo de la calidad del agua para determinar la naturaleza y
grado de contaminación por la agricultura y actividades afines en los principales ríos
de la cuenca del río Guayas. Calidad del agua del río Daule. Ejecutado entre
Septiembre 2009 y Octubre 2010.
Proyecto 2: Calidad del agua y su contaminación de origen agrícola, en los ríos
Babahoyo y Yaguachi en la cuenca del río Guayas. Ecuador. Ejecutado entre Enero
del 2011 a julio del 2012.
Proyecto 3: Monitoreo de la calidad del agua de los principales afluentes del río
Guayas. En ejecución. Agosto del 2012 a julio el 2013.
MACROPROYECTO 07: Salud Animal y tecnología de productos de origen
animal
Proyecto
mediante
bacterias
Guayas”.
1: “Determinación de la calidad higiénica de la leche cruda bovina,
el análisis comparativo de la prueba de reductasa y el recuento total de
mesófilas, en haciendas ganaderas en el cantón Salitre, provincia del
Ejecutado entre el diciembre del 2010 y junio del 2012.
MACROPROYECTO 08: Economía agrícola y desarrollo rural
Proyecto 1: Investigación agro – socioeconómica de la cadena de valor del cacao
fino de aroma con organizaciones de pequeños productores en las estribaciones de
cordillera de las provincias de Los Ríos, Cotopaxi y Bolívar, Ecuador. Ejecutado el
año 2011.
Proyecto 2: Diagnóstico agro socio económico en zonas cafetaleras y cacaoteras del
Ecuador. Iniciado en septiembre del 2012 y concluye en mayo del 2013
Proyecto 3: Impacto de las remesas de los migrantes al sector agrícola y rural de las
zonas de influencia de los programas regionales de enseñanza (PRE) de la UAE.
Iniciado en septiembre del 2012 y concluye en junio del 2013.
En el siguiente cuadro se presentan el resumen de presupuesto de los proyectos
mencionados anteriormente.
CUADRO . Proyectos ejecutados y en ejecución de acuerdo con las líneas de investigación y macroproyectos del Plan de
Investigación de la Universidad Agraria del Ecuador
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
2.
MACROPOYECTO
PROYECTO
2010
Proyectos de
(8)
Economía Investigación agro
investigación en
agrícola y desarrollo – socio
regiones cafelateras rural.
económica de la
y cacaoteras
cadena de valor
del cacao fino de
aroma
2011
2012
34.091
30.524
Diagnóstico agro
socio económico
en
zonas
cafetaleras
y
cacaoteras
del
Ecuador.
13
Proyectos de
investigación en
rumiantes para
producción de leche
y carne.
15. Proyectos de
(7) Salud animal y
tecnología de
productos de origen
animal.
(2) Evaluación
Determinación de
la calidad
higiénica de la
leche cruda,
bovina, mediante
el análisis
comparativo de la
prueba de
reductasa y el
recuento total de
bacterias
mesófilas
Estudios de los
5.410
2.540
2013
18.670
TOTAL
CARRERA
64.615
EA
24.080
EA
78.330
25.280
106.150
VyZ
34.740
41.330
76.070
IA
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
investigación en
diagnóstico, uso y
conservación de
suelos y agua.
MACROPOYECTO
PROYECTO
técnica de los
principales proyectos
de riego en la
Cuenca Baja.
requerimientos
hídricos y
métodos
adecuados de
riego, tanto en
áreas nuevas
como
tradicionales para
mejorar la
productividad y
calidad del cultivo
de cacao en la
Cuenca Baja del
río Guayas.
2010
Diagnóstico de los
principales
proyectos de
riego en la cuenca
del Río Guayas:
Milagro, M. J.
Calle y
Chilintomo.
Provincias del
Guayas y Cañar.
Ecuador.
Diagnóstico de los
principales
problemas que
existen en los ríos de
Biomonitoreo de
la calidad del
agua para
determinar la
64.600
2011
2012
2013
TOTAL
CARRERA
28.800
21.200
50.000
IA
64.600
IA
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
MACROPOYECTO
la cuenca del río
Guayas.
PROYECTO
(8) Economía
agrícola y desarrollo
rural.
2011
2012
75.890
27.877
2013
TOTAL
CARRERA
103.867
IA
naturaleza y
grado de
contaminación por
la agricultura y
actividades
afines, en los
principales ríos de
la cuenca del río
Guayas. Calidad
del agua del río
Daule.
Calidad del agua
y su
contaminación de
origen agrícola,
en los ríos
Babahoyo y
Yaguachi en la
cuenca del río
Guayas.
Proyectos de
Investigación en
Economía y
2010
Monitoreo de la
calidad del agua
de los principales
afluentes del río
Guayas.
55.600
82.760
138.360
IA
Impacto de las
remesas de los
migrantes al
3.675
19.655
23.330
EA
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
Administración
Agropecuaria y
Forestal
MACROPOYECTO
PROYECTO
2010
2011
2012
2013
TOTAL
sector agrícola y
rural de las zonas
de influencia de
los programas
regionales de
enseñanza (PRE)
de la UAE.
TOTAL
18.800 48.340 223.151 218.495 651.072
ABREVIATURAS: EA = Economía Agrícola; IA = Ingeniería Agrícola; VyZ = Veterinaria y Zootecnia.
CARRERA
ANEXOS
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
INFORME - RESUMEN
DEL CURSO TALLER SOBRE
PLANIFICACION ESTRATÉGICA PARA LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA UAE
2012-2015
INTRODUCCIÓN:
Desde hace varios años la UNESCO ha definido como exigencias vitales a la
educación superior, la calidad y la pertinencia. En el último congreso mundial sobre
educación superior se ratificaron además de esos requerimientos la necesidad de
reiterar que la educación superior es un bien público y un derecho humano. Por otra
parte se ratifica la significación de las tres funciones sustantivas docencia,
investigación y extensión para contribuir al desarrollo sustentable de cualquier país.
Por otra parte, la puesta en vigor de nuevas y más exigentes políticas y
legislaciones convocan a la educación superior al perfeccionamiento de la calidad,
eficiencia y eficacia en la gestión de los procesos universitarios.
Lo anteriormente expuesto obliga a que las instituciones de educación superior
(IES) se replanteen sus objetivos y políticas en estas tres áreas claves de la gestión
universitaria.
Es conocida la meritoria labor de la Universidad Agraria del Ecuador en la formación
de profesionales en diferentes áreas del saber vinculadas con el desarrollo
agropecuario de la región donde se encuentra enclavada y del propio país, pero esta
labor debe ser reforzada con una política científica y un sistema de postrado
coherente y en línea con las necesidades de los sectores más vinculados al
quehacer universitario.
En la actualidad, se evidencia una contradicción entre las exigencias referidas y el
nivel de la planificación y el desarrollo de la ciencia.
DESARROLLO:
La estrategia para el rediseño de la política científica en la UAE, partió de
aprovechar lo proyectado y legislado en la propia universidad con las normativas y
regulaciones vigentes logrando una amplia participación de los docentesinvestigadores.
Luego de aprobada por el señor Rector de la UAE la estrategia anteriormente
planteada se realizaron entre el 14 y el 18 de febrero de 2011 las siguientes
acciones:
 Seminario-taller inicial de capacitación profesores e investigadores de
diferente carreras sobre planeación estratégica y fundamentos de gestión del
proceso de investigación.
 Diagnóstico y proyección estratégica preliminar para rediseñar (o diseñar si
fuera el caso) la planeación de de la investigación por el grupo de profesores
e investigadores participantes en el taller.
Ambas actividades fueron conducidas por el profesor facilitador del curso.
En este proceso de capacitación y discusión se ha logrado elaborar para las carreras
de ciencias agrarias, medicina veterinaria y zootecnia escuela de ingeniería
ambiental, escuela de computación e informática y economía agraria, la planificación
estratégica preliminar de la investigación cumpliendo así con una primera etapa de
trabajo que deberá ser continuada por los grupos creados al efecto.
En este momento, se cuenta en las unidades antes mencionadas con una
proyección preliminar hasta el 2012 que cuenta con:
1. Diagnóstico estratégico externo e interno (FODA)
2. Misión
3. Visión
4. Definición del Problema estratégico general
5. Definición de la solución estratégica general
6. Determinación de los objetivos estratégicos de la investigación
7. En algunos casos se logró elaborar también con carácter preliminar los planes
operativos que aseguran dichos objetivos
8. Determinación de las principales líneas temáticas que constituirán, luego de un
diagnóstico más preciso entre sus actores y clientes o beneficiarios, la Política
científica de la Universidad.
Estos trabajos se anexan al presente informe.
Como resultado de los trabajos realizados por los docentes e investigadores, se
aprecian como regularidades las siguientes:
FORTALEZAS
 Predisposición por parte de las
autoridades para el fomento de la
investigación científica.
 Adecuada infraestructura de Laboratorios para los requerimientos actuales, y
futuros en la investigación.
 Personal docente calificado y comprometido con el conocimiento, la
investigación científica y extensión comunitaria.
 Vinculación activa con la comunidad y con instituciones públicas y privadas
 Capacidad de financiamiento
 Planta docente con nivel académico y profesional.
 Apertura económica de parte de la UAE para el desarrollo de proyectos de
investigación
DEBILIDADES
 Falta de órganos científicos asesores para la planificación, organización,
ejecución y control de la actividad científica.
 Ausencia de una política de investigación definida
 Falta de continuidad en los procesos de investigación docente-estudiante
 Insuficiente producción científica
 Ausencia de cursos de formación básica en investigación
 Insuficiente difusión de las tesis de pregrado
 Ausencia de un comité de revisión de trabajos científicos y revista
universitaria.
 Convenios para el intercambio científico con universidades del exterior
 Insuficiente material bibliográfico y publicaciones científicas actualizadas, a
nivel del Centro de Información Agrario.
OPORTUNIDADES
 Ubicación estratégica del UAE dentro de la Cuenca del río Guayas.
 Existencia de Líneas de financiamiento externas para la investigación.
 Políticas actuales de estado que fomentan la investigación y capacitación.
 Demanda de tecnologías orientadas a la reducción de la contaminación
ambiental.
 Propuestas de incentivos en la ley para la innovación de Ciencia y Tecnología
con la participación de la empresa privada en proyectos de investigación
aplicada.
 Mercado laboral que exige de profesionales con un alto nivel de conocimiento
tecnológico
AMENAZAS
 Proliferación de universidades con perfiles afines en el país.
 Políticas de admisión y selección, que no propician el ingreso de estudiantes
a las universidades con el nivel requerido.
 Cambio climático
 Contaminación ambiental
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ESTRATÉGICO GENERAL:
¿Cómo efectivizar la producción científica para mejorar su impacto en la comunidad
y la universidad y revertir la situación actual
SOLUCIÓN ESTRATÉGICA GENERAL:
Perfeccionamiento del sistema de gestión de la investigación científica para generar
impacto a la comunidad y a la universidad.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Definir la política científica por parte de la Universidad, de las Facultades y
sus respectivas carreras estableciendo las líneas prioritarias de
investigación.

Crear el Consejo Científico de la Universidad, Facultades sus carreras y
las comisiones científicas departamentales que asesoren y controlen el
proceso científico – investigativo.

Promover el desarrollo de programas doctorales para la elevación del nivel
científico del personal docente-investigador.

Diseñar programas de formación básica en materias de metodología de la
investigación, informática, estadística y diseño experimental, idiomas y
manejo de la información científica para docentes-investigadores y
mejores egresados con vocación investigativa.

Fortalecer y ampliar los convenios de colaboración para el intercambio
científico con universidades nacionales y extranjeras.

Promover el desarrollo de investigaciones conjuntas con universidades o
centros educativos nacionales e internacionales.

Revisar las mallas curriculares para detectar las falencias en materias
afines a la investigación y proceder a su incorporación

Difundir y generalizar las tesis de maestría existentes para contribuir a
elevar la formación de docentes y generalizar los resultados que se
consideren aplicables.
CONCLUSIONES
El trabajo desarrollado durante estos días cumplió sus objetivos al integrar a un
grupo de especialistas capacitados, motivados y comprometidos que contribuyeron
al fin propuesto en este taller.
A partir del trabajo desarrollado se propone ejecutar las siguientes acciones:
 Valorar por la dirección institucional la creación y designación de los órganos
asesores para el trabajo científico en los diferentes niveles planteados.
 Dar continuidad y oficializar el trabajo de los grupos formados para el taller.
 Precisar el trabajo de planificación estratégica, específicamente el diagnostico
estratégico procurando la consulta con empresas, asociaciones profesionales,
de gobierno, docentes y discentes de la universidad.
 A partir del paso anterior, reelaborar los objetivos estratégicos, definir los
planes operativos para cada objetivo y plantear las líneas de investigación
fundamentales con las que se van a trabajar en el periodo planteado.
 Convocar a otro taller en el mes de Julio del presente año para evaluar la
marcha del trabajo realizado y proyectar las acciones conducentes a elaborar
las políticas científicas para el periodo 2012 – 2015.
ANEXOS
PLANIFICACIONES ESTRATEGICAS PARA
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LAS
FACULTADES Y ESCUELAS DE LA
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA ACTIVIDAD DE CIENCIA
Y TÉCNICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS.
PERÍODO 2012 - 2015
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
Fortalezas:
1.- Capacitación continúa de los docentes
2.- Infraestructura física y administrativa adecuada y funcional
3.- Vinculación activa con la comunidad y con instituciones públicas y privadas
4.- Capacidad de financiamiento
5.- Planta docente con alto nivel académico y profesional.
Debilidades:
1.- Ausencia de una política de investigación definida
2.- Falta de continuidad en los procesos de investigación docente-estudiante
3.- Insuficiente producción científica
4.- Ausencia de curso de metodología de la investigación en el área de disciplinas
básicas
5.- Insuficiente difusión de las tesis de pregrado
6.- Ausencia de un comité de revisión de trabajos científicos y revista universitaria.
7. Falta de órganos científicos asesores para la planificación, organización,
ejecución y control de la actividad científica.
Oportunidades:
1.- Existencia de convenios nacionales e internacionales
2.- Ubicación estratégica del UAE dentro de la Cuenca del río Guayas.
3.- Existencia de Líneas de financiamiento para la investigación.
4.- Políticas actuales de estado que fomentan la investigación y capacitación.
5.- Fortalecimiento del sector primario en satisfacer la demanda alimentaria y
Biocombustibles.
6.- Demanda de tecnologías orientadas a la reducción de la contaminación
ambiental.
Amenazas:
1.- Cambio climático
2.- Contaminación de los recursos hídricos
3.- Migración del sector rural
4.- Competencia desleal
FORTALEZAS RELEVANTES
 Capacitación continúa de los docentes
 Infraestructura física y administrativa adecuada y funcional
 Capacidad de financiamiento
DEBILIDADES RELEVANTES
 Ausencia de una política de investigación definida
 Insuficiente producción científica
 Insuficiente difusión de las tesis de pregrado
 Ausencia de un comité de revisión de trabajos científicos y revista
universitaria.
OPORTUNIDADES RELEVANTES
 Políticas actuales de estado que fomentan la investigación y capacitación.
 Demanda de tecnologías orientadas a la reducción de la contaminación
ambiental.
 Existencia de convenios nacionales e internacionales
AMENAZAS RELEVANTES
 Cambio climático
 Migración del sector rural
 Competencia desleal
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ESTRATÉGICO GENERAL:
¿CÓMO EFECTIVIZAR LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA PARA QUE TENGA
RESULTADOS DE IMPACTO A LA COMUNIDAD Y A LA UNIVERSIDAD?
SOLUCIÓN ESTRATÉGICA GENERAL:
PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA PARA MEJORAR EL IMPACTO A LA COMUNIDAD Y A LA
UNIVERSIDAD.
MISIÓN:
GENERAR CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS, MEDIANTE LA
INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA, CON UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
COMPROMETIDA PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS AGROPECUARIOS A
NIVEL REGIONAL Y NACIONAL.
VISIÓN:
CONTRIBUIMOS AL FORTALECIMIENTO DE LOS SECTORES SOCIOPRODUCTIVO, EDUCATIVO Y EMPRESARIAL DEL PAÍS, MEDIANTE LA
GENERACIÓN DE NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS O LA MEJORA
SUSTANCIAL DE LOS YA EXISTENTES, EN CONCORDANCIA CON EL PLAN DE
DESARROLLO NACIONAL.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
 CREAR UN ENTE ASESOR QUE LIDERE EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN CIENTIFICA PARA QUE PROPONGA PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN CON EL FIN DE QUE SEAN ANALIZADOS Y
APROBADOS POR LOS ORGANOS REGULADORES PERTINENTES.
 INTEGRAR LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN CON LA DOCENCIA,
LA VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD Y LA PRODUCCIÓN
EMPRESARIAL.
 PROMOVER LA REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA QUE
PERMITA
LA
GENERACIÓN
Y
APROPIACIÓN
DE
NUEVOS
CONOCIMIENTOS Y DE SOLUCIONES DE PROBLEMAS MEDIANTE LA
APLICACIÓN DE UN METODO CIENTÍFICO.
 PROMOVER EL INTERCAMBIO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS CON
UNIVERSIDADES O CENTROS EDUCATIVOS NACIONALES E
INTERNACIONALES.
 PROMOVER EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DOCTORALES PARA LA
ELEVACIÓN DEL NIVEL CIENTÍFICO DEL PERSONAL DOCENTE.
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICA
 Crear el órgano científico asesor que recomiende las políticas, metas y
estrategias de investigación científica.
 Realizar foros, talleres en base a los problemas obtenidos mediante
encuestas o visitas de personal especializado a los distintos sectores
agrícolas del país.
 Diseñar la política científica de la facultad definiendo las líneas de
investigación prioritarias.
 El órgano científico asesor coordinará las acciones con los departamentos
académicos tendientes a la formulación, planes, programas y proyectos de
investigación básica y aplicada.
 El órgano científico asesor tomara las acciones pertinentes para promover el
intercambio de investigaciones científicas con universidades o centros
educativos nacionales e internacionales.
 El órgano científico asesor propondrá al H. Consejo Universitario programas
Doctorales para la elevación del nivel científico del personal docenteinvestigador.
 Diseñar programas de formación complementaria para profesores
investigadores en materia de idiomas, informática, elaboración de proyectos,
metodología de investigación, estadística y diseño experimental.
 Incluir la materia de Metodología de la Investigación en la malla curricular de
la carrera de Ingeniería Agronómica.
POSIBLES LINEAS DE INVESTIGACIÓN
 Mercadeo y Comercialización (incluyendo Competitividad)
 Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades
 Manejo de Recursos Naturales para la producción agropecuaria (incluye
sistemas
sustentables e intensivos).
 Relaciones planta-agua-suelo











Agrotecnia
Perfeccionamiento de la Educación Superior y Gestión del conocimiento
Extensión Agrícola
Agroindustria de Alimentos (transformación, valor agregado)
Agricultura orgánica
Manejo post cosecha (almacenamiento, embalaje, transporte y manejo de
subproductos)
Mejoramiento genético vegetal
Manejo de Sistemas agrosilvopastoriles (en combinaciones de dos o más
elementos)
Sociología Rural (incluyendo análisis de género)
Agrobiodiversidad
Biotecnología
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA ACTIVIDAD DE CIENCIA Y TÉCNICA DE
LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.
PERÍODO 2012 - 2015
13.




Análisis Estratégico
Fortalezas
Predisposición por parte de las
autoridades para el fomento de la
investigación científica
Adecuada infraestructura de Laboratorios y Clínica Veterinaria, para los
requerimientos actuales, y futuros en la investigación
Disponibilidad del predio “Barbarita” para la ejecución de actividades prácticas
que potencializan la investigación en ganadería de carne
Personal docente calificado y comprometido con el conocimiento, la
investigación científica y extensión comunitaria
14.
Oportunidades
 Apertura por parte de las asociaciones ganaderas, instituciones y empresas
públicas relacionadas con el área pecuaria para apoyar el trabajo científico
 Disponibilidad de fondos estatales para el desarrollo de la investigación, y
formación del investigador.
 Propuestas de incentivos en la ley para la innovación de Ciencia y Tecnología
con la participación de la empresa privada en proyectos de investigación
aplicada
15.
Debilidades
 Falta de implementación del Departamento de Investigaciones Pecuarias de
la Facultad
 Escasos programas productivos y centros experimentales de investigación
pecuaria
 Limitado equipamiento para la investigación científica en las áreas de
Producción animal, Laboratorios y Clínica Veterinaria
 Insuficiente accesibilidad al internet por parte de los docentes y discentes, en
las instalaciones de la Facultad.
 Poca información sobre los convenios en el área pecuaria para el intercambio
científico con universidades del exterior
 Ausencia de docentes – investigadores con grado doctoral
 Insuficiente material bibliográfico y publicaciones científicas actualizadas, a
nivel del Centro de Información Agrario
16.
Amenazas
 Proliferación de nuevas Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia en el
país
 Políticas de admisión y selección, que no propician el ingreso de estudiantes
a las universidades con el nivel requerido
 La implementación de políticas universitarias por parte del Estado, que
mantiene con incertidumbre al sector educativo.
Misión
Formar profesionales generalistas con verdadera vocación, capacidad y
responsabilidad en las áreas de Medicina Veterinaria y Zootecnia con dominio de la
actividad científico técnica, el desarrollo de habilidades y destrezas, que les permitan
desenvolverse
eficientemente en el campo de acción profesional, los que
adecuadamente aplicados sirvan para incrementar el bienestar animal, la
productividad, la competitividad, y la administración, potencializando la investigación
científica pertinente, la difusión tecnológica y la extensión comunitaria.
Visión
Somos un referente nacional en la formación de profesionales altamente calificados
que a partir del 2011 potencializa sus funciones en la investigación científica, para la
generación del conocimiento integral, promoviendo el trabajo colegiado multi e
interdisciplinario con carácter interinstitucional, comprometidos con la comunidad
científica y el sector productivo del país, vinculados con el entorno social,
coadyuvando al desarrollo local, regional y nacional.
Problema Estratégico
¿Cómo recuperar el protagonismo de la investigación científica en la educación
superior pecuaria?
Solución Estratégica
Lograr la adecuada gestión en la investigación científica, para posicionarnos como
líderes en la educación superior pecuaria a nivel de país.
Objetivos Estratégicos
1. Definir la política científica por parte de la Facultad, elaborando las líneas
prioritarias de investigación.
2. Crear el Consejo Científico Consultivo de la Facultad y Comisiones Cientìficas
Departamentales que enrumben y viabilicen
el proceso científico –
investigativo.
3. Crear programas productivos y centros experimentales de investigación
pecuaria.
4. Diseñar programas de formación continua e integral de los docentes y
mejores egresados con vocación investigativa en los campos de acción
profesional.
5. Fortalecer y ampliar los convenios para el intercambio científico con
universidades nacionales y extranjeras.
ESTRATEGIAS
 Obtención de fondos estatales, mediante la presentación de proyectos, para
el desarrollo de la investigación pecuaria.
 Implementación del equipamiento necesario para la investigación científica en
áreas de producción, laboratorios y Clínica Veterinaria.
 Motivación a los docentes en estudios para lograr un nivel doctoral,
facilitándoles la accesibilidad mediante becas e intercambios académicos.
funciones
PRIMER NIVEL
 El Docente investigador como generador de proyectos de investigación
científica
SEGUNDO NIVEL
 Las Comisiones Cientìficas
Departamentales como analistas y
seleccionadores de las propuestas más idóneas en base a las líneas
de investigación pecuaria.
TERCER NIVEL
 El Consejo Científico Consultivo de la Facultad responsable de
canalizar y controlar el avance, culminación y resultado de los
proyectos de investigación.
Líneas de Investigación
1. Sanidad y Patología Animal
 Medicina Veterinaria Preventiva.
 Bienestar Animal.
 Patología y Traumatología.
2. Producción Animal




Nutrición y alimentación animal.
Biotecnologías de la Reproducción Animal.
Genética y Mejoramiento Animal.
Comercialización e Industrialización
3. Salud Pública
 Estudio de las enfermedades zoonòsicas
 Calidad e Inocuidad de los Alimentos de origen animal
4. Gestión Ambiental y Fauna Silvestre
 Bioseguridad de las unidades de producción
 Preservación de las especies exóticas

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA ACTIVIDAD DE CIENCIA Y TÉCNICA DE
LA FACULTAD DE ECONOMÍA AGRÍCOLA.
PERÍODO 2012 - 2015
FORTALEZAS:
a. Infraestructura física
b. Creación del INEAR
c. Estructura administrativa académica implementada
d. Carrera posicionada en el medio profesional
e. Malla curricular en función de los objetivos de la UAE y del mercado laboral
f. Tesis de investigación orientadas a la economía agrícola
g. Vinculación con la comunidad
h. Existe una gran parte de docentes especializados en economía agrícola
DEBILIDADES:
a. Pocos Docentes con título de MSc
b. Ausencia de docentes con título de PhD
c. Escaso conocimiento de un segundo idioma
d. Escaso conocimiento de tic’s
e. Bajo porcentaje de docentes a tiempo completo
f. Poca pertinencia con las actividades extra-docente
g. Escasos proyectos de investigación en marcha (formativa y aplicada)
h. Poca difusión de resultados en ámbito de investigación formativa
j.
Escasas publicaciones indexadas Baja participación de los docentes para el
uso del Fondo Competitivo de investigación de la UAE
k. Escasos Proyectos de investigación interdisciplinarios
l.
vínculo entre la docencia y la realidad local
m. Débil relación Fac. / Cooperación técnica y financiera internacional
n. Escaso acceso a redes de investigación científica
o. Escaso acceso a bibliotecas virtuales científicas
OPORTUNIDADES:
a. Existe un mercado laboral que necesita economistas agrícolas
b. Las políticas públicas sectoriales vigentes benefician al sector agropecuario y
a la carrera de economía (Nuevo paradigma del buen vivir rural)
c. Becas del Estado y de la UAE para capacitación en carreras técnicas y
sociales (cuarto nivel)
d. La Maestría en Economía Agraria UAE
e. Atención de la demanda de investigación de los actores externos (empresa,
Estado, ONGs, etc.)
f. Fondo competitivo UAE para proyectos de investigación
g. Acreditación de la carrera de Economía Agrícola
AMENAZAS:
a. Cambio de las prioridades de investigación en el Plan Nacional de Desarrollo
b. Estancamiento de la Inversión Pública en agricultura
c. Disminución de la IED destinada al sector agropecuario
3. MISION
Contribuir al desarrollo sostenible agropecuario del país, mediante la formación de
economistas agrícolas con rigor científico, académico, sustentado en valores éticos y
comprometidos con el bienestar de la población rural.
4. VISION
La FAC de Economía Agrícola es un referente de la educación superior que forma
profesionales de alto nivel académico y científico al servicio del sector rural y
agropecuario del Ecuador.
5. PROBLEMA Y SOLUCION ESTRATEGICA
PROBLEMA:
COMO INCREMENTAR EL NIVEL DE PARTICIPACION Y COMPROMISO
DEL PERSONAL DOCENTE Y DICENTE DE LA FAC. ECON. EN INVESTIGACION
APLICADA
SOLUCION:
DISEÑAR LINEAS DE INVESTIGACION SOCIO ECONOMICA ACORDE
CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO QUE CONTRIBUYAN
AL
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION RURAL
6. OBJETIVOS ESTRATEGICOS 2011 – 2015
a. Implementar y poner en funcionamiento el INEAR
b. Elaborar proyectos de investigación y desarrollo con financiamiento interno y
externo
c. Asesorar a la sociedad civil en la formulación de proyectos de desarrollo rural
que tengan relación con las políticas sectoriales vigentes
d. Fortalecer la masa critica de la Fac. Economía Agrícola en procesos de
investigación aplicada
e. Realizar estudios socio económicos que contribuyan a identificar las
debilidades estructurales y coyunturales del sector para plantear soluciones
que incidan en la política publica agropecuaria
f. Identificar y difundir los principales indicadores socioeconómicos del sector
agrícola como fuente de información para los diferentes usuarios
g. Identificar las demandas reales y potenciales de la investigación de la
Facultad con articulación a las maestrías y tesis de tercer nivel
h. Fortalecer los vínculos entre la Facultad y los actores externos y la sociedad
civil para dar respuesta a los problemas que enfrentan esos sectores
i.
Estudios estructurales y de coyuntura sobre temas relacionados con política
pública agrícola y desarrollo rural del Ecuador.
j.
Análisis de mercados, precios, costos de producción y otras variables
económicas que inciden en comportamiento de la oferta y demanda de bienes
agrícolas.
k.
Publicaciones indexadas de los trabajos de investigación aplicada que realiza
el personal docente y dicente de la UAE.
l.
Formulación y ejecución proyectos de desarrollo rural
m. Personal dicente involucrado directamente con trabajos de investigación de la
Facultad de Economía Agrícola
n. Validación de tecnologías apropiadas mediante el trabajo de extensión a
través del Programa de Labor Comunitaria
o. Consultoría y Asesoría técnica y económica a la sociedad civil
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA ACTIVIDAD DE CIENCIA
Y TÉCNICA DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL.
PERÍODO 2012 - 2015
ESCENARIOS
Se han previsto tres posibles escenarios hasta el año 2015, en el siguiente contexto
común:
Existe una mayor demanda internacional por productos cuyos
procesos hayan cumplido con normas ambientales nacionales e
internacionales.
Hay un incremento en el control nacional del
cumplimiento de la legislación ambiental y un proceso de ordenación
del territorio que demanda profesionales capaces de ofrecer
soluciones a los problemas ambientales y a la producción de
alimentos y productos industrializados que cumplan con buenas
prácticas. El Estado ha incrementado las asignaciones para proyectos
de investigación, pero también los requerimientos exigen que las
propuestas sean pertinentes con los objetivos de desarrollo regional y
nacional. Hay un incremento en la población estudiantil por carreras
con un mayor espectro de acción profesional y más oportunidades
laborales, por lo cual, la Ingeniería Ambiental es una opción
profesional de alta demanda.
En este ámbito, se prevén tres posibles escenarios:
Favorable: La EIA cuenta con un equipo de profesionales cuyos perfiles cumplen
con los requerimientos de la legislación para la educación superior
universitaria vigente, desarrollan sus actividades en un edificio con aulas y
laboratorios con equipos apropiados para la enseñanza e investigación de los
problemas ambientales regionales que requieren urgente atención. Se han
firmado convenios con centros educativos y de investigación que facilita el
acceso a bibliotecas, centros de información y tecnología modernas. Las
labores de enseñanza e investigación se realizan en un contexto que estimula
el desarrollo intelectual de los estudiantes y profesores. Los profesores –
investigadores, con la participación de los estudiantes, difunden a la sociedad
ecuatoriana, los resultados de sus investigaciones y propuestas de solución a
problemas ambientales.
Desfavorable: La EIA no cuenta con un edificio, laboratorios y equipos de apoyo
para el desarrollo de sus actividades de enseñanza. El cuerpo docente no
cumple, en su totalidad, con los requerimientos de la legislación vigente y su
carga laboral no incluye, ni el tiempo apropiado ni los estímulos necesarios
para participar en proyectos de investigación. La UAE no cuenta con un
presupuesto y marco reglamentario para la contratación y participación de
investigadores, que fortalezca la capacidad de generación de proyectos y
acceso a fondos internacionales.
Más probable: La UAE proporciona a la EIA, la infraestructura y equipamiento básico
para el desarrollo de un pensum académico ajustado a las necesidades y
oportunidades del mercado y de las necesidades del desarrollo regional. Ha
incorporado un equipo núcleo de profesionales calificados, con el fin de
cumplir con las exigencias de la nueva ley de educación superior, dentro de
los plazos establecidos. Se ha elaborado y financiado un plan de corto y
largo plazo para la ejecución de proyectos de investigación orientados en el
contexto del Plan Maestro de Investigación de la UAE.
DIAGNÓSTICO
FODA
En el análisis de Fortalezas – Oportunidades – Debilidades y Amenazas las
fortalezas son entendidas como los factores o fuerzas positivas que han permitido a
la UAE ganar la confianza de la sociedad y posicionarla en el ámbito de la educación
superior en el país. Las debilidades son los factores negativos que le restan impulso
y junto con las oportunidades corresponden a los factores internos. Las amenazas y
oportunidades son los fenómenos y agentes que de una u otra forma cooperan que
dificultan el logro de los objetivos de la UAE. El análisis está enfocado al ámbito de
la investigación.
MISIÓN
Preparar profesionales capaces de desempeñarse en el campo de la
gestión e investigación ambiental, en el uso de tecnologías para
prevenir y resolver problemas ambientales de la región, en la
prevención de riesgos naturales y manejar los recursos informáticos
para la planificación ambiental lo que apropiadamente sirva para
mejorar la calidad de vida de la población, la competitividad y la
Gestión, impulsando la investigación científica pertinente, la difusión
y aplicación de tecnologías.
VISIÓN
Somos una unidad académica posesionada y reconocida por las
personas y grupos internos a la UAE (estudiantes, personal docente
e investigador y personal de administración y servicios) como a los
externos (alumnos potenciales, agentes sociales, organizaciones
públicas y privadas), formadora de profesionales capacitados para
responder a las necesidades de gestión ambiental de la sociedad
ecuatoriana con vocación de servicio, compromiso social y un alto
componente creativo.
PROBLEMA ESTRATEGICO
¿CÒMO DESARROLLAR LA INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA DE ING
AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR Y LOGRAR EL
RECONOCIMIENTO LOCAL Y NACIONAL?
SOLUCIÓN ESTRATEGICA [LÍNEAS ESTRATÉGICAS]
•
Lograr, a través del perfeccionamiento integral de la gestión de la
investigación científica, el
intercambio, convenios y alianzas
universitarias con otros centros de educación superior, empresas
privadas y entidades públicas de investigación, ubicándonos entre los
mejores centros pioneros en la investigación ambiental del país con
compromiso y responsabilidad social.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS PARA LA ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
•
•
•
•
•
•
•
Fortalecer el sistema de gestión del trabajo científico.
Incrementar el número de proyectos de investigación medioambiental.
Incrementar la cantidad y calidad de las publicaciones científicas en materia
de medioambiente.
Complementar e Implementar la capacitación de docentes y estudiantes en
materias de metodología de la investigación.
Potenciar el componente investigativo de la formación de pregrado
Desarrollar aceleradamente a los jóvenes de claustro, a través de las
investigaciones y los doctorados.
Incrementar la motivación e incentivo a la investigación al personal docente y
estudiante.
LÌNEAS DE INVESTIGACIÒN
 EVALUACIONES AMBIENTALES DE LOCALIDADES REGIONALES DEL
PAÌS.
 TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES.
 ESTUDIOS DE SISTEMAS HIDROLÒGICOS
 RIESGOS AMBIENTALES
 CONTAMINACIÒN Y RECUPERACIÒN DE SUELOS Y AGUAS.
 DINÁMICA DE METALES Y SALES EN DIFERENTES MEDIOS U
ORGANISMOS.
 CONTAMINACIÒN Y CONTROL DE CALIDAD DEL AIRE.
 MANEJO Y GESTIÒN DE RECURSOS NATURALES.
 GESTIÒN, ESTUDIO Y EVALUACIONES AMBIENTAL DE INDUSTRIAS
 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS
 CAMBIO CLIMÁTICO E INTERACCIONES BIOSFERA-ATMÓSFERA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA ACTIVIDAD DE CIENCIA
Y TÉCNICA DE LA ESCUELA DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA.
PERÍODO 2012 - 2015
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
FORTALEZAS
 Apoyo de la máxima autoridad de la institución para el desarrollo de la
investigación
 Personal capacitado para elaborar proyectos
 Dominio de los recursos tecnológicos informáticos
 Predisposición a las capacitaciones y entrenamientos para asumir retos
tecnológicos
 Apertura económica de parte de la UAE para el desarrollo de proyectos de
investigación
DEBILIDADES
 Falta de la asignatura de la metodología de la investigación en la malla
curricular
 Falta de comunicación e integración con las demás carreras
 Falta de conocimientos básicos
relacionados con las áreas de la
investigación agrícola, agropecuaria y ambiental
 Falta de una estructura organizacional de investigación que regule y
conduzca las propuestas de investigación a nivel de unidad académica.
AMENAZAS
 Cambio tecnológico informático continuo en diferentes áreas relacionadas en
la investigación
 Proliferación de instituciones educativas en el ámbito tecnológicocomputacional
 Carencia de homogeneidad en el nivel de conocimientos de los aspirantes a
tomar la carrera
OPORTUNIDADES
 Cursos permanentes de actualización y apertura de convenios para
tecnologías de punta
 Frecuentes visitas de extranjeros que aporte al desarrollo tecnológico
 Mercado laboral que exige profesionales con un alto nivel de conocimientos
tecnológicos
MISION
Contribuir con la investigación científica al desarrollo e innovación de las ciencias
tecnológicas como aporte al desempeño competitivo y los ámbitos comerciales,
agropecuarios, agrícolas y ambientales a nivel regional y nacional.
VISION
Somos un centro de aporte de la ciencia y tecnología de la información y
comunicación, a través del desarrollo y contribución desde la informática hacia las
diferentes áreas comerciales, agrícolas, agropecuarias y ambientales a nivel regional
y nacional.
Problema estratégico
¿Cómo lograr la excelencia de la investigación científica para contribuir a la
integración e interrelación de las áreas de tecnología informática, con los diferentes
ámbitos comerciales, agrícolas, agropecuarios, ambientales y ONGs mejorando el
impacto de sus resultados?
Solución estratégica
Lograr el perfeccionamiento del proceso de la gestión de la investigación científica y
su impacto en los diferentes ámbitos comerciales, agrícolas, agropecuarios,
ambientales y ONGs.
Objetivos estratégicos:
 Diseñar un sistema de postgrado que permita capacitar a los profesores en la
investigación científica.
 Contribuir en la educación Superior en base a la investigación científica y
tecnológica
 Establecer vínculos con las diferentes organizaciones generadoras de
tecnología a nivel local e internacional.
 Crear un órgano que gestione los procesos de la investigación científica en la
carrera de computación e informática
 Involucrar a estudiantes, profesores y personal administrativos de la escuela
de computación e informática en la búsqueda de los resultados para alcanzar
los objetivos
PLANES DE ACCION
 Crear vínculos con las diferentes organizaciones generadores de tecnología
 Diagnosticar el mercado nacional e internacional para establecer convenios
que coadyuven al desarrollo de la investigación científica y a la formación
profesional
 Crear vínculos
científica
con el órgano gestor en el proceso de la investigación
 Rediseñar el plan curricular para involucrar a la investigación científica en la
formación en la carrera.
 Estudiar los requerimientos del mercado laboral en cuanto al conocimiento
de la investigación para el desempeño eficiente del profesional
 Contar con programas de doctorado para fortalecer la excelencia de claustro
en el dominio de la investigación científica
LINEAS DE INVESTIGACION
Gestión del conocimiento y desarrollo local.
Perfeccionamiento de la Educación Superior.
Modelación y simulación de procesos.
Desarrollo de sistemas informáticos para facilitar
diferentes áreas
los
procesos en las
Análisis, diseño e implementación de nuevas redes tecnologías
Innovación tecnológica en el área de hardware
Diseño electrónico-digital
Computación oblicua
Robótica
RESUMENES DE
PROYECTOS
DE
INVESTIGACIÓN
RESUMENES DE PROYECTOS
PERÍODO: 2009-2013
Proyecto: “Biomonitoreo de la calidad del agua para determinar la naturaleza y
grado de contaminación por la agricultura y actividades afines en los
principales ríos de la Cuenca del río Guayas”
Período: septiembre 2009 a marzo 2011
Presupuesto total: USD 64 600
Investigación dispuesta por: Ing. Jacobo Bucaram Ortiz
Investigador principal: Ing. Jaime Proaño Saraguro
Investigador: Blgo. Ronald Navarrete Amaya
Asistente de Investigador: Ing. Fanny Rodríguez
Asistente de Investigador: Ing. Pedro Fernández
RESUMEN EJECUTIVO
Siguiendo la política de impacto ambiental de la Universidad Agraria del Ecuador y en
base a las denuncias presentadas por el Rector en el documento Réquiem por la
Cuenca del Rio Guayas, se realizo el proyecto “Biomonitoreo de la calidad del agua
para determinar la naturaleza y grado de contaminación por la agricultura y
actividades afines en los principales ríos de la Cuenca del río Guayas”.
El proyecto tuvo como uno de sus objetivos principales determinar la calidad del agua
del río Daule, utilizando varios parámetros como indicadores de la presencia de
contaminantes que se originan en los asentamientos humanos localizados a lo largo
del río. La contaminación del río Daule ha sido advertida por la Universidad Agraria
del Ecuador en el documento “Réquiem por la Cuenca del río Guayas”, cuya autoría
es del Ing. Agr. Jacobo Bucaram Ortiz, rector de la UAE, determinó que el río Daule
presentaba un alto grado de contaminación debido a fuentes puntuales y difusas
causadas por la descarga de aguas servidas de origen doméstico, así como por el
uso agropecuario de la tierra en su cuenca aportante y por la eutrofización del
embalse Daule Peripa.
El río Daule, recorre 245 km desde la presa Daule Peripa hasta el puente de La
Aurora al norte de Guayaquil. Se une con el río Babahoyo, en el kilómetro 262 para
formar el río Guayas. Es un río con su caudal regulado por la presa Daule Peripa,
que es su principal aporte (> 100 m3/seg) durante la estación seca.
Desde este sitio, en su recorrido, hasta llegar a Guayaquil, recibe también los aportes
de fuentes difusas de aguas residuales domésticas y descargas de efluentes de siete
poblaciones (Pichincha, Balzar, Colimes, Palestina, Santa Lucía, Daule y Nobol)
asentadas en las márgenes del río, que juntas tienen una población urbana de 100
mil habitantes y que carecen, en su mayoría, de sistemas de tratamiento de aguas
residuales domésticas.
El agua del rio Daule es utilizada para generar energía hidroeléctrica, para riego, en
todo su recorrido, para agua potable, navegación, para cultivos agrícolas y
pecuarios, y es devuelta al rio como parte del alcantarillado de las ciudades,
pesticidas, de ganaderos y por contaminación de aguas estuarinas,
independientemente de la gran erosión y sedimentos que llegan al rio.
Desde la presa agua abajo, el río Daule recibe durante la estación lluviosa los
aportes de los ríos Puca, Colimes y Pedro Carbo que nacen en la cordillera Chongón
– Colonche y de los ríos Congoma y Pula nacen en las llanuras localizadas al este
del río.
Estos río drenan una cuenca de aproximadamente 150.000 ha, cuyo
principal uso es la ganadería (33%), en las partes bajas los principales cultivos son
de arroz (84.317 ha), maíz (33.108 ha), cacao (14.203 ha), café (11.680 ha), plátano
(7.900 ha) y mango (6.238 ha). Otros cultivos ocupan alrededor de nueve mil
hectáreas, entre ellos y en orden de importancia: fréjol, banano, maracuyá, piña,
palma africana, algodón, soya, higuerilla, tabaco y sandía.
Para ello hemos creído pertinente tomar a una profundidad tal, la calidad del agua,
para confirmar la hipótesis del problema de eutrofización denunciado oportunamente
y que lo estamos comprobando.
El mes de septiembre del 2009 se seleccionaron tres estaciones principales de
muestreo para la cuenca del río Daule, a las cuales, hasta octubre del 2010 se
agregaron otras. Estas estaciones fueron incrementadas por recomendación de un
taller realizado por los docentes investigadores de la Universidad Agraria del
Ecuador, con el fin de determinar los cambios de la calidad del agua a lo largo del río.
En total se han realizado 782 mediciones de 16 variables indicadoras de la calidad
del agua, seleccionadas en un debate con el panel de científicos de la Universidad
Agraria del Ecuador, se consideró pertinente en protocolo de estudio determinando
los siguientes parámetros: sólidos suspendidos totales (SST), sólidos disueltos
totales (SDT), temperatura del agua (oC), potencial de hidrógeno, conductividad
eléctrica, oxígeno disuelto, turbidez, nutrientes, amonio total y amoniaco, nitratos,
nitrógeno total, fósforo total, materia orgánica, demanda bioquímica de oxígeno
(DBO5), coliformes fecales y residuos de plaguicidas en el agua. Cabe anotar que
estos parámetros concuerdan con los de la Agencia Ambiental de los Estados
Unidos (EPA) y la de Canadá.
En cada una de las estaciones de muestreo se tomó una muestra simple de agua
superficial (<30cm); en el sitio de muestreo se determinó la concentración de oxigeno
disuelto, pH, conductividad eléctrica, temperatura y turbidez sobre tres muestras
colectadas cada 15 minutos. Para el caso de los coliformes fecales y otros
parámetros se tomaron dos o tres muestras que fueron analizadas en el laboratorio
Grupo Químico Marcos (GQM), acreditado por la Organización de Acreditación
Ecuatoriana (OAE-LE 2C 05-001)).
Los resultados de las mediciones y análisis fueron comparados con los límites
establecidos en el Reglamento para el Control de la Contaminación del Agua para
diferentes usos: conservación de la flora y fauna acuática, agua para consumo
humano y recreación por contacto directo.
Los resultados obtenidos indican que en todas las estaciones, la concentración de
oxígeno disuelto se encuentra por debajo de los 5 mg/l que es el mínimo permisible
para la conservación de la vida acuática. En Pichincha se encontraron los valores
más bajos.
Sobre todo en Pichincha, donde el 72% de las mediciones tuvieron una
concentración inferior a 2 mg/l. El principal causante de este fenómeno es la
turbinación de energía eléctrica con aguas anóxicas provenientes de aguas a 60 m
de profundidad.
Esta baja concentración de oxígeno se debería a las descargas de agua anóxicas
desde la presa Daule Peripa. En 245 km de recorrido hasta el puente La Aurora, al
norte de Guayaquil, el río Daule no se recupera de la baja concentración de oxígeno
debido al aporte de aguas con materia orgánica que se originan en los centros
poblados y con nutrientes (nitrógeno y fósforo) que son arrastrados con las lluvias,
desde las áreas con cultivos agrícolas hasta el río Daule.
Los centros urbanos y la presencia de ganado vacuno, también producen que a lo
largo del río Daule se encuentren elevadas concentraciones de coliformes fecales,
que son indicadores de la presencia de micro organismos patógenos. La mediana a
lo largo del río es de 93 NMP/100 ml (número más probable de colonias por cada 100
mililitros) que aunque está por debajo de los 200 NMP/100 ml que es el límite para
uso recreacional del agua, hay valores extremos que harían que algunos sitios no
puedas ser utilizados como balnearios públicos, sobre todo en Balzar, Pichincha y
aguas abajo de Daule.
Un indicador de contaminación por fuentes agrícolas es la presencia de exceso de
nutrientes y de residuos de plaguicidas. En el río Daule tanto el nitrógeno como el
fósforo se encuentran en concentraciones sobre las recomendadas para prevenir
afloraciones masivas de cianobacterias. Se comprobó el grave problema de
eutrofización que causa gran impacto ambiental y que afecta la forma de vida
acuática.
En las partes bajas del rio Daule como el caso de la Aurora el problema se deriva por
el alcantarillado de las ciudades sumado a las descargas orgánicas contaminantes
de agricultores y ganaderos.
También se han encontrado 7 plaguicidas organoclorados, 6 organofosforados y 2
carbamatos. Aunque, la suma de sus concentraciones está por debajo del valor
máximo permitido por la normativa nacional, para aguas continentales, se han
encontrado restos de Lindano, Endrín y Heptacloro, los mismos que son de uso
prohibido en Ecuador, desde hace 15 años. Estos biocidas se han encontrado en
las estaciones Pichincha, Balzar, Colimes, Santa Lucía y sobre todo Daule, donde se
encontraron 4 organoclorados en concentraciones sobre los límites considerados de
riesgo agudo y crónico para invertebrados acuáticos.
Se recomienda profundizar la investigación en las siguientes áreas:

La localización, superficie, intensidad y conflicto de uso del suelo de los
principales cultivos y áreas con pastos dedicadas a la cría de ganado bovino en
estas dos cuencas hidrográficas.

El calendario de las labores agrícolas para los cultivos con mayor uso de
agroquímicos.

Los tipos de Plaguicidas, su frecuencia y dosis de uso.

Los sitios de distribución de agroquímicos y la oferta de Plaguicidas, sobre todo
aquellos considerados de uso restringido.

La carga diaria (kg/día) y concentración de plaguicidas que llegan al río debido al
uso de agroquímicos en los cultivos agrícolas localizados en el valle del río Daule.

La situación actual de los sistemas de tratamiento de aguas residuales de las
poblaciones localizadas en cada subcuenca.

Las concentraciones de coliformes fecales y microorganismos patógenos en los
sitios que se utilizan como balnearios públicos en el río Daule.
Para reducir los impactos sobre la vida acuática y uso del agua para actividades
humanos se recomienda que:
 CONELEC, asuma su responsabilidad y tome las medidas correspondientes para
mitigar el impacto ambiental, aplicando normas para la prevención y control de la
contaminación ambiental del recurso agua en centrales hidroeléctricas.
 Que la política nacional del agua y saneamiento se cumplan, con lo que tiene que
ver con los vertidos al rio y que deben ser tratados.
 Que el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), con
Municipios y entidades del Ministerio del Ambiente del Ecuador, (MAE), regulen el
manejo y establezcan normas que deben ser cumplidas por cada uno de los
usuarios. Los municipios que establezcan NORMAS, que deben ser cumplidas
por cada uno de los usuarios, los municipios que establezcan ordenanzas
municipales como existen en todos los países del mundo para los vertederos.
 El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, coordine, a través de la
Subsecretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico el cumplimiento de la
Política Nacional de Agua y Saneamiento.
 El Ministerio de Salud Pública realice la vigilancia de la calidad del agua, regule el
manejo de biocidas y químicos tóxicos biodegradables y no biodegradables, de
acuerdo con lo indicado en la Política Nacional de Agua y Saneamiento.
 El Ministerio del Ambiente participe en la formulación y ejecución de la Política de
Agua y Saneamiento en lo pertinente al uso del agua.
 Los Municipios demanden la ejecución de los sistemas para proveer de agua
potable a sus poblaciones de forma simultánea con la ejecución de sistemas de
tratamiento de aguas servidas, así como la construcción de camales con sistemas
de tratamiento de aguas residuales y la ejecución de obras de tratamiento de
residuos sólidos.
 El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura, estimule el
desarrollo de buenas prácticas en los usos agrícolas y pecuarios de la tierra, con
el fin de reducir el uso de plaguicidas, de nutrientes provenientes de la ganadería
y del uso inapropiado de fertilizantes.
 El Gobierno Provincial del Guayas, elabore el plan de control de la contaminación
del Sistema Hidrográfico de la Provincia del Guayas, de acuerdo con los artículos
259, 262 al 264, 275 al 281 de la Constitución de la República, sobre la
responsabilidad de los Gobiernos Provinciales autónomos y municipios, sobre el
control de cuencas y microcuencas hidrográficas, sistemas de riego, flora y fauna.
PROYECTO: “Determinación de la calidad de agua, y su contaminación por la
agricultura y actividades a fines en los ríos Babahoyo y Yaguachi en la cuenca
del río Guayas. Ecuador”
Período: diciembre 2011-julio 2012.
Presupuesto total: USD 103866.56
Investigación dispuesta por: Ing. Jacobo Bucaram Ortiz
Investigador Principal: Ing. Jaime Proaño Saraguro
Investigador: Ronald Navarrete Amaya
Asistente de Investigador: Diana Vélez Alvarado.
RESUMEN EJECUTIVO
El estudio tuvo como objetivo general determinar los niveles de contaminación del
agua, de origen principalmente agropecuario, en las partes bajas de las cuencas de
los ríos Babahoyo y Yaguachi.
Durante el estudio se realizaron 44 campañas, durante las cuales se realizaron 1316
mediciones en 24 estaciones de muestreo a lo largo de los afluentes de los ríos
Babahoyo y Yaguachi.
Las variables que se utilizaron como indicadoras de calidad de agua fueron: sólidos
suspendidos totales (mg/l), sólidos disueltos totales (mg/l), temperatura del agua
(ºC), potencial de Hidrógeno (pH), conductividad eléctrica (μS/cm), Oxígeno disuelto
(mg/l), turbidez (NTU), Amonio total y amoniaco (mg/l NH3), nitratos (mg/l), Nitrógeno
total (mg NT/l), Fósforo total (mgFT/l), demanda bioquímica de Oxígeno (DBO 5 mg/l),
corofila A, coliformes fecales (NMP/100 ml), y plaguicidas organoclorados,
organofosforados y carbamatos.
En cada una de las estaciones de muestreo se tomó una muestra simple de agua
superficial (<30 cm) y se midió, en tres sub muestras, la concentración de Oxigeno
disuelto, pH, conductividad eléctrica, temperatura y turbidez. Para el caso de los
coliformes fecales se tomaron muestras que fueron analizadas en un laboratorio
acreditado. El análisis de los otros parámetros se realizó en el laboratorio, sobre una
sola muestra. Desde enero a julio del 2011, la colección y análisis de las muestras
de agua fue realizada por el Laboratorio Grupo Químico Marcos (GQM), mientras que
desde agosto del 2011 hasta julio del 2012, los realizó el equipo técnico de la UAE
con equipos portátiles.
Para la representación de los resultados obtenidos para cada parámetro se utilizó el
diagrama de caja y bigotes los mismos que fueron comparados con los límites
máximos y mínimos permitidos para la preservación de flora y fauna, consumo
humano y uso doméstico y fines recreativos, dispuestos en el Reglamento para el
Control de la Contaminación del Agua de la Ley de Gestión Ambiental.
Los resultados obtenidos indican que el río Babahoyo, presenta afluentes con
diferentes rangos de concentración de sólidos disueltos totales, con pH neutro a
ligeramente alcalino, concentración de oxígeno aceptable para la vida acuática,
aunque por debajo de la norma nacional, presentan una alta concentración de
fósforo total y de nitrógeno total, en el análisis de plaguicidas que se realizó durante
la estación lluviosa se encontraron residuos de un organoclorado y cuatro
organofosforados. La concentración de tres organofosforados estuvo sobre los
límites de efecto crónico sobre los invertebrados acuáticos. El oxigeno disuelto se
encuentra por debajo de la norma para la conservación de la vida acuática (6 mg/l).
Las altas concentraciones de coliformes fecales encontrada en varios sitios pueden
presentar riesgos para la salud humana.
En el río Yaguachi y sus afluentes, los valores de conductividad eléctrica presentan
una alta variación (intervalo de 300 S/cm). El 75% de las mediciones de Nitrógeno
total (N=24) están sobre los 0,3 mg/l (=300 g/l), que corresponderían a aguas
eutróficas (>75 g/l). Las concentraciones de Fósforo total, tienen un promedio de 0,4
mg/l y una mediana de 0,3 mg/l, con un valor mínimo de 0,1 mg/l. La concentración
más alta fue de 1,7 mg/l registrada en la estación ubicada en la intersección del río
Yaguachi con el paso lateral de la vía Durán – Milagro en Yaguachi.
Estas
concentraciones de fósforo total (>0,05 mg/l) califican como eutróficas a las aguas
del río Yaguachi y sus afluentes.
En los análisis de plaguicidas se encontraron bajas concentraciones de plaguicidas,
por debajo del límite de la norma, la concentración de oxígeno disuelto disminuye
desde las poblaciones de Cumandá y Bucay hasta la población de Yaguachi siendo
de 5 mg/l muy por debajo de la norma para la conservación de la vida acuática.
PROYECTO: “Estudio de los requerimientos hídricos y métodos adecuados de
riego tanto en áreas nuevas como tradicionales para mejorar la productividad
y calidad del cultivo de cacao en la cuenca baja del Guayas y Península de
Santa Elena. Ecuador”
Período: diciembre 2011-julio 2012
Presupuesto total: USD 76 070
Investigación dispuesta por: Ing. Jacobo Bucaram Ortiz
Investigador Principal: Ing. Jaime Proaño Saraguro
Asistente de Investigador: Walter Triviño Mogrovejo
Asistente de Investigador: Rodolfo Naranjo Quito
Asistente de Investigador: Pedro Fernández Franco
RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto tuvo como uno de sus objetivos principales determinar las necesidades
hídricas del cultivo y calcular las dosis de riego, elaborando una propuesta técnico-
financiera para implementar métodos de riego en la Cuenca baja del río Guayas y
validar una tecnología adecuada para el riego en huertas y plantaciones de cacao de
acuerdo al nivel económico del productor en las zonas de estudio.
En la cuenca baja del río Guayas se realizaron ensayos para medir los
requerimientos hídricos del cultivo de cacao, donde se implementaron parcelas
demostrativas con varios sistemas de riego ajustados a las necesidades y al nivel
económico de la zona, donde se realizaron y validaron tecnologías adecuadas para
el riego en huertas de cacao.
Por otro lado se evaluaron en tres fincas diferentes los sistemas de riego
implementados; Finalmente en la Península de Santa Elena se evaluó los sistemas
de riegos existentes y se procedió a calcular los requerimientos hídricos del cultivo
de cacao en la zona. Los resultados obtenidos indican que la utilización de una
tecnología de riego y de la misma manera de un adecuado control en las láminas de
riego a aplicar disminuyen los costos de bombeo ya que al disminuir las horas de
riego y aplicar la cantidad exacta de agua que necesita el cultivo según su
requerimiento hídrico en base a su estado fenológico y en base a la
evapotranspiración en la zona se aplicaron dosis exactas de agua que necesita el
cultivo; al mismo tiempo se controló la incidencia de enfermedades al mantener la
humedad en campo adecuada, ya que al no existir el ambiente propicio para la
propagación de enfermedades fungosas, el cultivo se desarrolla en su máximo
potencial.
Los pequeños agricultores invertían la mayoría de su tiempo en la movilización de
tuberías para el regadío, debido a que este se realizaba mediante inundación, donde
el agricultor tenía que inundar el 100% de su parcela obteniendo una eficiencia de
riego del 30%, desperdiciando el recurso; con la utilización de una tecnología de
riego no solo el agricultor
invierte menos tiempo realizando esta labor
(aprovechándolas en otras labores culturales), sino que también optimiza el recurso
permitiéndose tener eficiencias de aplicación mayores al 90% .
Finalmente se recomienda evaluar la calidad del agua de riego a utilizarse en las
parcelas de cacao antes de seleccionar un sistema de riego, ya que este es una
factor fundamental en la elección de un buen método de riego para que no vaya a
perjudicar el cultivo; Desarrollar una cultura de riego que permita optimizar el recurso
hídrico y a la vez valorar el medio ambiente y realizar un programación de riego de
acuerdo a las pérdidas de agua por evapotranspiración, mediante la utilización del
cenirrómetro y/o tensiómetros.
Las necesidades hídricas para el cultivo de cacao en la zona de Taura es de 3.76
mm diarios para el mes de Octubre ( exactamente en el tercer decadiario del mes),
mientras que en la zona del proyecto de riego trasvase Daule península de Santa
Elena es de 4 mm por día, concluyendo que las necesidades hídricas están
fuertemente relacionados con las variables edafoclimáticas de cada zona de estudio,
donde el software Cropwat 8.0 de la F.A.O, utiliza todos estos datos para interpretar
el requerimiento y realizar una programación en base a la misma.
En la validación de los sistemas de riego instalados en la zona del proyecto de riego
trasvase Daule península de Santa Elena podemos concluir que en el muestreo de
suelo realizado en los predios de la hacienda La Victoria observamos el cambio de
suelo que hay a una profundidad de 0.2 y 0.3 metros es de un suelo de textura
Franco-Arcillosa con una Densidad Aparente de 1.34 g/cm3, mientras que a una
profundidad de 0.6 metros tenemos un suelo Franco-Arcillo-Arenoso con una
densidad aparente de 1.31 g/cm3; Por este motivo se realizó el estudio a dos
profundidades obteniendo dos curvas de retención de humedad basándonos en la
humedad volumétrica del suelo.
En la evaluación realizada en los tres módulos seleccionados para el estudio, los
datos obtenidos son los siguientes: Caudal promedio del Micro 68.36 L/h; Promedio
del cuartil inferior 63.87 L/h; Coeficiente de uniformidad de christiansen 95.55%;
Coeficiente de uniformidad de Distribución 93.27% que equivale a Buena; Eficiencia
de Aplicación 97.95%; Factor de Adecuación del Riego 1.00; Área adecuadamente
regada 0.54%. Si se desea incrementar el área adecuadamente regada al 90% se
tendrá que añadir un 8% más a la lamina aplicada.
Para la programación de riego con tensiómetros se recomienda reponer la lamina de
riego a partir de los 30 cb ( 4.3mm) y 35 cb (5.5mm); Para tensiones menores a
estos valores no se recomienda regar, porque resultaría antieconómico, debido al
desperdicio de agua por la excesiva humedad en campo.
Para la programación de riego con el Tanque Cenirrómetro se recomienda que
cuando el tanque marque una pérdida de 3 mm diarios se deberá regar por un tiempo
de 1 h con 34 minutos.
De la misma manera en la evaluación del sistema de riego en la hacienda Loma
blanca tenemos que en el muestreo de suelo realizado en los predios de la hacienda
Loma Blanca observamos en el modulo 2 que a una profundidad de 15 centímetros
es de un suelo de textura Franco-Arcillosa-Arenosa con una Densidad Aparente de
1.29 g/cm3, mientras que a una profundidad de 60 centímetros tenemos un suelo
Franco-Arenoso con una Densidad Aparente de 1.22 g/cm3; En el modulo 8 a una
profundidad de 20 centímetros es de un suelo de textura Franco-Arcillosa con una
Densidad Aparente de 1.3 g/cm3, mientras que a una profundidad de 60 centímetros
tenemos un suelo Franco con una Densidad Aparente de 1.15 g/cm3 Por este motivo
se realizo el estudio a dos profundidades obteniendo dos curvas (para cada caso) de
retención de humedad basándonos en la humedad volumétrica del suelo.
En la evaluación realizada en los tres módulos seleccionados para el estudio, los
datos obtenidos son los siguientes: En el Modulo 2 el caudal promedio del
Microaspersor de 70.3 L/h; Promedio del cuartil inferior 66.36 L/h; Coeficiente de
uniformidad de Christiansen 91.88%; Coeficiente de uniformidad de Distribución
86.49% que equivale a Buena; Eficiencia de Aplicación 86.78%; Factor de
Adecuación del Riego 1.10; Área adecuadamente regada 0.49%. Si se desea
incrementar el área adecuadamente regada al 90% se tendrá que añadir un 15%
más a la lamina aplicada.
En la evaluación realizada en los tres módulos seleccionados para el estudio, los
datos obtenidos son los siguientes: En el Modulo 8 el caudal promedio del
Microaspersor de 72.6 L/h; Promedio del cuartil inferior 66.36 L/h; Coeficiente de
uniformidad de christiansen 93.79%; Coeficiente de uniformidad de Distribución
93.27% que equivale a Buena; Eficiencia de Aplicación 91.41%; Factor de
Adecuación del Riego 1.15; Área adecuadamente regada 0.51%. Si se desea
incrementar el área adecuadamente regada al 90% se tendrá que añadir un 10%
más a la lamina aplicada.
Para la programación de riego con tensiómetros se recomienda reponer la lamina de
riego a partir de los 30 cb en el Modulo 2 ( 7.8mm) 1 h 51minutos y 30 cb en el
Modulo 8 (2.2mm) 0.49 minutos; Para tensiones menores a 20cb no se recomienda
iniciar el riego, ya que se estaría dando laminas muy altas que pueden provocar
saturación del suelo, debido al exceso de agua en el suelo.
Para la programación de riego con el Tanque Cenirrómetro se recomienda realizar
una lectura promedio semanal, así tenemos por ejemplo si el tanque marque una
pérdida de 3 mm/día promedio semanal, se deberá regar por un tiempo de 1 hora
con 34 minutos en el modulo 2 y 1 hora 30 minutos en el modulo 8.
En la zona de Taura se puede concluir que de los cuatro métodos de riego
instalados, en la evaluación del emisor se pudo llegar a calcular que el coeficiente de
uniformidad de Cristhiansen (CUC) más alto lo consiguió el emisor Mini Wobbler con
un 80.88 % y un coeficiente de Distribución (CUD) de 75.44%, mientras que el
Microaspersor de Amanco tiene un CUC de 52.33%, CUD de 23.34%, con lo que
dejaría al Microjet II como uno de los emisores de más baja uniformidad con un
31.04% y un CUD de 19.06%
Por otro lado se evaluó la uniformidad de distribución y aplicación del diseño de
riego, obteniendo resultados superiores al 90%, lo que respaldaría el correcto diseño
de los sistemas de riego y lo nueva de la instalación para poder lograr estos
resultados.
Los resultados obtenidos indican que la utilización de una tecnología de riego y de la
misma manera de un adecuado control en las láminas de riego a aplicar disminuyen
los costos de bombeo ya que al disminuir las horas de riego y aplicar la cantidad
exacta de agua que necesita el cultivo según su requerimiento hídrico en base a su
estado fenológico y en base a la evapotranspiración en la zona aplicamos en dosis
exactas la cantidad de agua que necesita el cultivo; Al mismo tiempo controlamos la
incidencia de enfermedades al mantener la humedad en campo adecuada, ya que al
no existir el ambiente propicio para la propagación de enfermedades fungosas, el
cultivo se desarrolla en su máximo potencial.
Los pequeños agricultores invertían la mayoría de su tiempo en la movilización de
tuberías para el regadío, debido a que este se realizaba mediante surcos , donde el
agricultor tenía que inundar el 100% de su parcela obteniendo una eficiencia de riego
del 50%, desperdiciando el recurso y su tiempo; con la utilización de una tecnología
de riego no solo el agricultor invierte menos tiempo realizando esta labor
(aprovechándolas en otras labores culturales), sino que también optimiza el recurso
permitiéndose tener eficiencias de aplicación mayores al 90%.
Finalmente en un análisis de agua que se realizo entre los meses de Octrubre y
Noviembre en la zona de Taura, como resultado de las continuas quejas que nos
hacían los agricultores por la mala calidad del agua subterránea en la zona,
decidimos hacerle un análisis y estos fueron los resultados (para ampliar mas el tema
ver en anexo); Al ser analizadas las cinco muestras de agua, tomada de los pozos de
los señores Wilson Tomalá, Oswaldo Morán, Víctor Meza, Rómulo Díaz y Carlos
Sánchez, ubicados en el recinto Paraíso, en la parroquia Taura, se determinó según
las normas nacionales e internacionales, que son aguas con alta concentración de
sales, de orden alcalino, además de la presencia de sales toxicas para los cultivos,
esto podría conllevar a una reducción de la producción de los cultivos a largo plazo.
También tiene restricciones para el consumo humano y el uso domestico de la zona,
por lo tanto para evitar riesgos de salud, no se las recomienda para estos usos.
PROYECTO: “Monitoreo de la calidad del agua de los principales afluentes del
río Guayas”
Período: agosto 2012-diciembre 2013
Presupuesto total: USD138 360
Investigación dispuesta por: Ing. Jacobo Bucaram Ortiz
Investigador Principal: Ing. Jaime Proaño Saraguro
Investigador Asociado: Ronald Navarrete Amaya
Asistente de Investigador: Diana Vélez Alvarado.
Asistente de Investigador: Susana López Alarcón.
RESUMEN EJECUTIVO
Para la ejecución del proyecto “Monitoreo de la calidad del agua de los principales
afluentes del río Guayas” se realizaron muestreos de calidad de agua, mensuales en
35 estaciones localizadas en seis subcuencas afluentes del río Guayas
En todas las campañas de muestreo se midieron los siguientes parámetros:
Temperatura, pH, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto. Estas variables se
midieron con un equipo multiparámetro Hach, equipado con sondas robustas y cable
de 15 m de longitud que permitieron hacer las mediciones. Las concentraciones de
nitrógeno total, fósforo total y carbonatos se midieron en el laboratorio de la
Universidad Agraria del Ecuador con la ayuda de un espectrofotómetro marca Hach.
En las siguientes figuras se presentan la ubicación de las subcuencas y las
estaciones de muestreo tomadas en cuenta para este estudio.
Los resultados del seguimiento de la calidad del agua en la cuenca del río Guayas
indican que hay diferencias en las concentraciones de algunos parámetros en las
diferentes subcuencas. Sobre todo en las concentraciones de oxígeno disuelto,
nitrógeno total y fósforo total. La temperatura del agua estuvo entre 23 y 30 C, con
algunos valores extremos altos (32 oC y 34oC) en el río Daule y también en la cuenca
del río Yaguachi (21 oC).
Los valores de pH, en todas las seis subcuencas, se
encontraron entre los límites para consumo humano (6,5 a 9) y con restricciones
para recreación en los ríos Jujan y Bulubulu.
Los valores más altos de
conductividad se encuentran en el río Yaguachi sin embargo se encuentran por
debajo de los 500 uS/cm, límite máximo que indicaría algún riesgo de salinidad del
uso de esta agua para riego agrícola. Con excepción del río Yaguachi, los valores de
turbidez han sido menores a 60 NTU. A excepción del río Daule, en los ríos
Quevedo – Vinces, Babahoyo, Jujan, Yaguachi y Bulubulu, la concentración media
de oxígeno disuelto fue mayor a 5 mg/l. En el río Yaguachi, la concentración de
oxígeno disuelto medida llegó a 12 mg/l durante el día, lo que reflejaría una alta
concentración de fitoplancton que estaría incrementando la concentración de OD,
esto a su vez podría estar relacionado con una alta concentración de nutrientes. En
la cuenca del río Yaguachi, entre Milagro y Yaguachi, la concentración de oxígeno
alcanzó valores de hasta el 30% de saturación, en este tramo del río los habitantes
indican que ocasionalmente los peces mueren por el agua contaminada. La
siguiente figura muestra la distribución del porcentaje de saturación de las
subcuencas en estudio.
En el río Daule, el patrón de concentración del OD fue similar a lo encontrado el
segundo semestre del año 2009 y el primero del 2010: la concentración aumenta
desde Pichincha (a 20 km aguas abajo de la presa) hasta Daule. Entre la presa
Daule Peripa y la población de Colimes, la concentración de oxígeno disuelto estuvo
por debajo de los 6 mg/l, pero presentó una recuperación con relación a los valores
encontrados hasta diciembre del 2010.
Aguas abajo de la población de Colimes
hasta la población de Santa Lucía, el oxígeno disuelto esta sobre los 6 mg/l y entre
el 82 y el 107% de saturación. El porcentaje de saturación del oxígeno en el agua,
depende de la temperatura de esta. Porcentajes de saturación entre 80 y 120% se
consideran buenos y sobre el 120% de saturación se consideran malos. Entre Santa
Lucía y Daule, el porcentaje de saturación de oxígeno se eleva de 100 y 107 a 121
y 142%.
Esto puede deberse a un incremento en la concentración de algas
unicelulares que producen oxígeno durante el día, pero lo consumen durante la
noche y la madrugada. Un excesivo incremento de algas puede deberse a una alta
concentración de nutrientes (fósforo y nitrógeno) en el agua. Entre Daule y La
Aurora, al norte de Guayaquil, después de recibir las aguas del río Pula, el
porcentaje de saturación baja (98% el 11 de septiembre). La recuperación del
oxígeno disuelto a lo largo del río Daule, puede deberse a la implementación de
sistemas de tratamiento de aguas residuales urbanas en varias poblaciones a lo
largo del río. El excesivo incremento de oxígeno disuelto entre Santa Lucía es un
indicador de que el río estaría recibiendo un exceso de nutrientes que incrementa la
masa de algas unicelulares. A excepción del río Daule, los otros ríos presentaron
valores promedios superiores a 0,5 mg/l que indica que existen riesgos de
eutrofización por nitrógeno. El río Yaguachi presentó un promedio de nitrógeno total
superior a 1 mg/l y un valor máximo de 2,2 mg/l que indican que el río Yaguachi es
eutrófico. El río Yaguachi recibe descargas de la ciudad de Milagro y de industrias
asentadas en su orilla que deterioran la calidad del agua.
PROYECTO: “Diagnóstico de los principales proyectos de riego en la cuenca
del río Guayas: Milagro, M. J. Calle y Chilintomo. Provincias del Guayas y
Cañar. Ecuador”,
Período: agosto 2012-diciembre 2013
Presupuesto total: USD 50 000
Investigación dispuesta por: Ing. Jacobo Bucaram Ortiz.
Investigador Principal: Ing. Jaime Proaño Saraguro
Asistente de Investigador: Walter Triviño Mogrovejo
Asistente de Investigador: Rodolfo Naranjo Quito
RESUMEN EJECUTIVO
En agosto del 2012 se dio inicio al proyecto “Diagnóstico de los principales
proyectos de riego en la cuenca del río Guayas: Milagro, M. J. Calle y
Chilintomo. Provincias del Guayas y Cañar. Ecuador” que tiene como objetivo
principal el desarrollo de un manual que funcione como herramienta para la
administración de la demanda de agua que necesitan las diferentes parcelas de los
usuarios de los sistemas de riego Milagro, Manuel de J. Calle y Chilintomo; Conocer
la disponibilidad de agua en el sistema y la demanda hídrica de los cultivos, la cual
nos permitirá saber si podemos dotar con riego las áreas potencialmente regables
que aún no están siendo irrigadas y diagnosticar la eficiencia de los sistemas de
riego anteriormente nombrados, que nos permitirá analizar la gestión de los mismos,
estableciendo normativas para el plan de operación de los sistemas.
La agricultura es la mayor consumidora de agua en desarrollo y por consiguiente,
enfrenta el reto de utilizar el agua en forma eficiente para competir con otros
sectores. El uso eficiente del agua de riego sólo puede lograrse mediante una
operación planificada de los sistemas de regadío desde la captación de las aguas
hasta el aprovechamiento que de ella hace el agricultor. El éxito de un sistema de
regadío depende, en última instancia, de la operación ordenada y eficiente de las
obras hidráulicas que lo conforman, con el fin de abastecer de agua a los cultivos, de
acuerdo a la demanda que les impone el medio ambiente en que se desarrollare y su
crecimiento vegetativo. LUQUE Y PAOLINI. (1974)
Fundamentalmente, una correcta programación y posterior operación de riego se
apoya en el mayor conocimiento de todos los elementos que integran una zona o
distrito regado y que son, entre otros, el recurso hídrico, el suelo, la red o
infraestructura de distribución del agua y las explotaciones o cultivos.
Ello hace que el punto de partida de todo manejo u operación exitosa, se asiente
sobre un estudio previo del área regada, efectuado en la forma más integral o
racional posible.
Hasta el año de 1994, las principales agencias gubernamentales vinculadas con el
manejo de los recursos hídricos en la Cuenca del Río Guayas, eran el Ministerio de
Agricultura y Ganadería MAG, el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos
INERHI, la Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas
CEDEGE, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI; y los
organismos seccionales como: Municipios y Consejos Provinciales.
A continuación se describen las actividades realizadas:
Se recolectó información del esquema hidráulico de las zonas del sistema de riego
mediante la utilización de un GPS marca Garmin (GPSmap 62) y se elaboró un
cuadro de información, con esta información se digitalizará toda la infraestructura de
riego, con el propósito de realizar la respectiva evaluación del sistema como es el
estado de los canales y componentes principales, así como determinar las
eficiencias del canal.
Para realizar el levantamiento de la información básica contamos con la
colaboración de la Junta de Regantes del Sistema de Riego Milagro-Mariscal Sucre,
y de la junta de Regantes del Sistema de Riego Manuel de J. Calle y Chilintomo.
El objetivo es tener una idea de la situación del sistema de riego, así como de su
estado general, a partir de información ya existente y del levantamiento de datos de
campo, para llegar a conocer las deficiencias técnicas del sistema.
Un sistema de riego expresa la organización para satisfacer la demanda de agua:
corresponde a un conjunto de bocatomas y de perímetros conectados entre sí, por
una infraestructura de conducción y repartición2. Se pueden describir entonces
desde río arriba hasta río abajo: fuentes, bocatomas, obras de conducción, obras de
distribución y obras especiales.
La fuente de agua que alimenta la red del sistema de riego es captada desde el Río
Chimbo cuyas coordenadas son: 683302 m E; 9758608 m N
El Río Chimbo se encuentra en los límites de las Provincias de Guayas y
Chimborazo, separando las ciudades de General Antonio Elizalde (Bucay) y
Cumandá respectivamente, con lo que respecta a la calidad del agua los parámetros
son los siguientes:
Temperatura
Sólidos disueltos totales
Turbidez
Sólidos suspendidos totales
Ph
Conductividad eléctrica
Oxigeno Disuelto
Amonio Total y amoniaco
23.4 ºC
130 mg/l
1149 NTU
39 mg/l
7.9
268 Ms/cm
6.6 mg/l
0.42 mg/l
La obra de toma o bocatoma es la estructura hidráulica construida sobre un río o
canal con el objeto de captar, es decir extraer, una parte o la totalidad del caudal de
la corriente principal.
Para el caso del sistema de riego Milagro-Mariscal Sucre, no cuenta con esta obra,
debido a que en la época lluviosa el río eleva tanto su caudal, debido a que es un
río de origen montañoso, arrastrando todo lo que se encuentra a su paso, por tal
razón y por el elevado costo que sería construir esta obra, el sistema de riego
2
Infraestructura de Riego INERHI-ORSTOM, Programa LOCIE 1.0. Serie C3 Patrick Le Goulven, Thierry Ruf,
Emmanuel Dattee, Isabelle Linossier,Luc Gilot. 1992
Milagro conjuntamente con ayuda del ingenio San Carlos sellan la entrada hacia el
canal principal del sistema de riego.
La desventaja de no poseer una obra de captación conlleva a que todos los años la
Junta de regantes debe invertir en trabajos con maquinarias pesadas, para la
extracción de sedimentos del canal, formación de muros a lo largo del río para
captar el agua, etc, dichas maquinarias muchas veces son facilitadas por el Ingenio
San Carlos.
A medio kilómetro de la toma existe una obra de derivación que reparte el caudal
tanto para el sistema de riego Milagro-Mariscal Sucre, como para el Ingenio San
Carlos.
Con lo que respecta a la conducción existen alrededor de 158 Km de canales
revestidos de los cuales se pretende realizar un levantamiento de información sobre
el estado actual de estos canales, a continuación se presenta un plan de evaluación
de las estructuras que conforman el sistema de riego.
Deriva el agua utilizando partidores (Tramo de la canalización donde se origina un
reparto del caudal en dos o más partes), desde un canal principal, a uno secundario
por ejemplo un brazal, o de este último a un canal terciario, incluso desde el
terciario al canal de campo. En estas obras de derivación podemos encontrar
compuertas, algunas simples manuales, también nombradas tablachos, una de las
prácticas que realizan los usuarios es colocar obstáculos en los canales terciarios
que derivan el agua a sus parcelas con la finalidad de subir la cota del agua para
que pueda ingresar a sus lotes.
Generalmente acopladas a las obras de derivación, su función es mantener el agua
al mismo nivel siempre, en un cierto rango delimitado y especialmente en los puntos
terminales, con una inclinación descendente.
La funcionalidad es la medición de cantidad de agua que entra en un determinado
canal. Existen dos tipos de secciones de aforo básicamente, una simple y sencilla
que es una regla graduada la cual es leída por un operador a intervalos definidos,
para cautelar que el canal está llevando el caudal necesario para el turno de riego.
Plan de evaluación de estructuras de riego
Para determinar el estado de las diversas partes de la estructura de riego, se debe
comenzar con una detallada y bien planificada inspección visual en la cual, con
documentación escrita y gráfica se hagan evidentes los defectos más importantes y
se señalen las áreas más afectadas, si es el caso.
La acción siguiente será dividir los diferentes componentes del sistema de riego para
poder evaluarlos en forma individual; esto es:
 Vertederos
 Obras de derivación
 Canales principales
 Canales secundarios
 Canales terciarios
 Compuertas
 Secciones de aforo (regla)
Para la evaluación del estado actual de los componentes del sistema de riego se
deben realizar tablas la cual contengan: la calificación, el puntaje, símbolo y criterio
que se le asignará a dichos componentes:
CALIFICACIÓN
PUNTAJE
SÍMBOLO
ÓPTIMO
4
O
3
B
REGULAR
2
R
PÉSIMO
1
P
BUENO
CRITERIO
El tiempo de uso de la estructura
hidráulica
no
compromete
su
funcionamiento, además se puede
apreciar las características físicas en
perfectas condiciones.
El estado actual del canal se encuentra
en buenas condiciones pero se
necesita realizar mantenimiento.
La falta de mantenimiento de la
estructura provoca crecimiento vegetal
al interior de la obra y acumulación de
escombros en la base del canal (ancho
de solera) pero aún así continúa
funcionando dicho elemento.
La estructura posee filtraciones tanto
laterales como verticales, además se
pueden apreciar inutilidad, o abandono
de la obra, descascaramiento del
concreto, presencia de malezas en las
juntas.
A veces una misma estructura tiene diferencias de calidad entre sus diversos elementos,
para ese caso se dividirá el componente hidráulico en todas sus partes y se diagnosticarán
en forma individual para posteriormente sacar un promedio en sus puntajes y asignarle la
calificación total a la estructura, pero detallando cuál de sus partes son las más afectadas y
que ameritan principal cuidado; De esta manera con toda la información levantada en los
sistemas de riego Milagro, Manuel de J Calle y Chilintomo se elaboraran mapas temáticos
del estado actual de todas las estructuras hidráulicas de los sistemas mediante la utilización
de software de sistemas de información geográfica.
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
FACULTAD DE ECONOMÍA AGRÍCOLA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE ECONOMÍA
AGRÍCOLA Y DESARROLLO RURAL
-INEARINFORMACION GENERAL
NOMBRE DEL PROYECTO: “Investigación agro-socioeconómica de la cadena de
valor del cacao Fino de Aroma con Organizaciones de Pequeños Productores en las
estribaciones de cordillera de las Provincias de Los Ríos, Cotopaxi y Bolívar.
Ecuador”
DURACIÓN
DEL FECHA DE INICIO:
FECHA DE CIERRE:
PROYECTO: 18 meses
01/12/10
30/08/12
INFORMACIÓN FINANCIERA (US$)
PRESUPUESTO TOTAL:
GASTO EFECTIVO (a Agosto 2012):
64.615,00
61.098,67
100 %
94,6%
ANTECEDENTES
El Ecuador es el primer productor mundial de cacao fino y de aroma (produce más
del 60% de la producción mundial), utilizado en la fabricación de chocolates de alta
calidad y de tipo gourmet. El cacao en el año 2012, contribuyó al Producto Interno
Bruto (PIB) Agropecuario con el 7% y representó el 1% del PIB total.
Según el proyecto de competitividad de la cadena de valor fino de aroma en el 2008
se calculó que el cacao está en manos de 94.855 UPAS (familias); de ellas, 55.499
(59%) son pequeños productores de menos de 10 ha.; 28.960 UPAS (31%) están
entre el 11 y 50 ha.; y, 10.936 UPAS (11%) son productores de más de 50 ha.
Además, existe más del 50% de la superficie plantada en asociación a otras
especies frutales o maderables, lo que significa que el cacao es una especie que
contribuye a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad; así como
también protege la erosión de los suelos, sobre todo en el pié de monte
(estribaciones de cordillera), convirtiéndose en barreras vivas que detiene el arrastre
de tierra de las zonas altas en la etapa invernal.
La problemática del sector se encuentra presente en cada uno de los niveles o
eslabones de la cadena de valor del cacao. Así tenemos:
•
Falta de renovación de plantaciones viejas
•
Deficiencia en prácticas post cosecha
•
Productores no aplican prácticas de manejo
•
Comerciantes mezclan tipos de cacaos
•
Productores desorganizados
•
Relaciones comerciales deficientes
•
Cultura de desconfianza en la comercialización
•
Insuficiente infraestructura de post cosecha y riego
•
Insuficiente provisión de plantas y semillas de calidad y certificadas
•
•
•
Oferta de Asistencia Técnica no compatible con las necesidades de la
Cadena de Valor y sus productores
Normas y control de calidad desactualizados
Bajo consumo per cápita interno de chocolates con alto contenido de cacao
La investigación sobre fertilización de cacao, solo se ha quedado a nivel de centros
experimentales, cuyos resultados no han sido validados a nivel de finca, por lo que
se determinado que la mayoría por no decir todos los productores cacaoteros, jamás
han realizado un análisis físico químico del suelo para cuantificar la calidad del suelo
cacaotero, técnicamente es recomendable realizar análisis de suelo cada 2 años
para conocer la evolución del suelo.
La Universidad Agraria del Ecuador, sensible ante esta realidad, financió y ejecutó
una investigación para estudiar de manera integral los aspectos relacionados con
los niveles óptimos de fertilización en el cultivo de cacao, a fin de incrementar la
productividad, mejorar el sistema de calidad sobre todo en la fase de post cosecha y
establecer arreglos socioeconómicos que permitan a los productores pequeños de
cacao, mejorar la competitividad y la rentabilidad del negocio, el cual es fuente
generadora de empleo para miles de productores de ésta y otras zonas rurales del
país que producen cacao fino de aroma.
OBJETIVO GENERAL
 Investigar aspectos agro-socioeconómicos de la cadena de cacao fino de
aroma en 3 provincias de estribaciones de cordillera.
COBERTURA GEOGRAFICA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
El proyecto se ejecutó en 3 organizaciones de la cordillera occidental de los
cantones Quinsaloma (Los Ríos), Pangua (Cotopaxi) y Las Naves (Bolívar); cuyos
productores asociados se han comprometido directamente con la ejecución del
proyecto para realizar la investigación del estado nutricional de sus suelos y sus
cultivos.
ORGANIZACIONES
No.
No. Superficie Producción Provincias
DE SEGUNDO
Asociaciones UPAS de Cacao de Cacao
GRADO
Nacional
Nacional
(Has)
(Tm/Año)
UOPAM
4
100
700,00
159,09 Cotopaxi
UCOCS
6
250
1.200,00
272,73
Bolívar
COPAQ
5
260
380,00
86,36 Los Ríos
TOTAL
15
610
2.280,00
518,18
METODOLOGÍA
El proyecto estableció 3 parcelas de investigación con 4 repeticiones cada una,
sobre las cuales se elaboraron una línea de base de la situación nutricional de
plantas y suelos en las zonas del proyecto, mediante la toma de muestras de suelos
y foliares y su respectivo análisis interpretativo, con lo que se aplico dos niveles de
fertilización, de los cuales se tomaron datos mensuales del desarrollo agronómico de
las plantas intervenidas con cada tratamiento, llevando una base de datos en la cual
se constato los cambios en el índice nutricional y porcentaje de producción de cada
planta.
La base científica se manejo en un estudio agronómico y fenológico pues la
información que se recabo en función a la producción registrada en el número de
mazorcas totales para desprender de ellas el número de mazorcas enfermas, el
peso de las almendras, el peso de las mazorcas, permitió relacionar la cantidad peso
en mazorca y peso en almendra. Este dato fue de suma importancia pues dio paso a
comparar la relación inicial de la producción del cacao antes de la fertilización frente
a la fertilización.
Así mismo, se realizaron encuestas donde actuó el proyecto en lo referente a la
línea base de la situación socio-económica de quienes viven de este rubro agrícola
que es el cacao nacional arriba. Estos resultados fueron presentados a los
productores en un taller de manera que impulse el incremento de la frontera agrícola
del mencionado cultivo.
RESULTADOS
Luego de 18 meses de ejecución del proyecto de investigación en las tres (3) zonas
geográficas seleccionadas, se monitorearon y evaluaron las diferentes
recomendaciones tecnológicas en cacao arriba a tres dosis de fertilización (400
gr./planta; 200 gr./planta y 0 gr./planta) en 12 parcelas de campo. Los resultados
demostraron que la aplicación de 400 gr./planta es la que tiene mejor respuesta a la
fertilización, toda vez que la producción de cacao por ha. se incrementa
significativamente.
Si nos guiáramos solamente por los resultados obtenidos a nivel de campo en las
parcelas de investigación, se recomendaría a los productores de las 3 zonas, aplicar
400 gr./planta de fertilizante, pues como se ve, en términos relativos, esta tecnología
supera en más del 100% al testigo (tecnología del agricultor).
Sin embargo, esta situación no es tan simple como parece. Para estar seguros de
que la tecnología que vamos a recomendar a los cacaoteros, debemos primero
investigar cuales fueron los costos de producción, precios de venta y utilidad
(medido en USD) que se generaron en el proceso de investigación y luego
extrapolarlos a una unidad de superficie común (ha), a fin de hacer los cálculos de
una manera más apropiada. Por tanto, esta investigación introdujo estas categorías
económicas para ratificar o rectificar sobre la recomendación técnica que a priori
definimos.
En efecto, si tomamos los resultados de la investigación de campo en el sector de
Moraspungo y costeamos el valor de la fertilización en las 3 dosis, se observa que el
T1 (400 gr.) demanda una inversión de USD 812,00/ha; el T2 (200 gr.) cuesta USD
476/ha y en el testigo (T3) no se ha gastado nada.
SITIO: MORASPUNGO
INDICADOR
DESCRIPCION
UNIDAD
1. Costos adicionales
a. fertilizantes
b. aplicación fertilizantes
c. analisis suelos
d. análisis foliares
2. Ingresos
a. producción cacao seco
b. precios
3. Utilidad total
4. Utilidad incremental
USD/ha
USD/ha
USD/ha
USD/ha
USD/ha
USD/ha
qq/ha/año
USD/qq
USD/ha
USD/ha
TRATAMIENTOS DE FERTILIZACION
400 gr/planta 200 gr/planta
0 gr/planta
(T1)
(T2)
(T3)
812,00
476,00
0,00
702,00
366,00
0,00
60,00
60,00
0,00
25,00
25,00
0,00
25,00
25,00
0,00
2.468,85
2.407,81
1.158,67
22,65
22,09
10,63
109,00
109,00
109,00
1.656,85
1.931,81
1.158,67
498,18
773,14
0,00
Por otro lado, asumiendo que el precio del cacao al 21 de agosto de 2012 fue de
USD 109,00/qq, encontramos que el T1 (400 gr.) genera un mayor ingreso por ha
seguido del T2. Sin embargo, la situación se modifica cuando se calcula la
utilidad/ha (ingresos – costos), pues el T2 aparece en primer lugar seguido del T1 y
el T3. Es fácil entender que en el T2 se invirtió el 50% menos para la compra de
fertilizantes y la producción es casi la misma, ya que el cacao no ha respondido al
incremento de la fertilización (22,65 qq/ha/año en T1; y 22,09 qq/ha/año T2); por lo
que resulta innecesario y antieconómico este gasto. En esta zona geográfica por lo
tanto, a pesar de que el rendimiento (qq/ha/año) es mayor con el T1,
económicamente el T2 es superior en un 55% a éste; es decir, una vez descontado
todos los costos por concepto de fertilización y análisis de suelos y foliares; el
agricultor que se decida por el T2, tendría una utilidad incremental de USD
773,12/ha.
SITIO: QUINSALOMA
INDICADOR
DESCRIPCION
UNIDAD
1. Costos adicionales
a. fertilizantes
b. aplicación fertilizantes
c. analisis suelos
d. análisis foliares
2. Ingresos
a. producción cacao seco
b. precios
3. Utilidad total
4. Utilidad incremental
USD/ha
USD/ha
USD/ha
USD/ha
USD/ha
USD/ha
qq/ha/año
USD/qq
USD/ha
USD/ha
TRATAMIENTOS DE FERTILIZACION
400 gr/planta 200 gr/planta
0 gr/planta
(T1)
(T2)
(T3)
812,00
476,00
0,00
702,00
366,00
0,00
60,00
60,00
0,00
25,00
25,00
0,00
25,00
25,00
0,00
1.623,01
860,01
355,34
14,89
7,89
3,26
109,00
109,00
109,00
811,01
384,01
355,34
455,67
28,67
0,00
Usando el mismo criterio de análisis, en el sector de Quinsaloma el comportamiento
de la planta de cacao arriba a la fertilización es diferente, la productividad de los 3
tratamientos es muy inferior que en el sector de Moraspungo, lo cual obedece a
factores técnicos anotados anteriormente. En segundo lugar, el rendimiento entre los
tres tratamientos es muy diferente, pues el T1 supera en casi el 90% al T2 y en el
357% al T3.
Ceteris paribus, la mayor utilidad obtenida en este sector se da con el T1, por lo que
se recomienda desde la perspectiva económica esta tecnología; pero en ningún
caso se recomendaría el T2, ya que la utilidad adicional es casi la misma que la
parcela testigo (T1) sin ninguna inversión.
SITIO: LAS NAVES
INDICADOR
DESCRIPCION
UNIDAD
1. Costos adicionales
a. fertilizantes
b. aplicación fertilizantes
c. analisis suelos
d. análisis foliares
2. Ingresos
a. producción cacao seco
b. precios
3. Utilidad total
4. Utilidad incremental
USD/ha
USD/ha
USD/ha
USD/ha
USD/ha
USD/ha
qq/ha/año
USD/qq
USD/ha
USD/ha
TRATAMIENTOS DE FERTILIZACION
400 gr/planta 200 gr/planta
0 gr/planta
(T1)
(T2)
(T3)
812,00
476,00
0,00
702,00
366,00
0,00
60,00
60,00
0,00
25,00
25,00
0,00
25,00
25,00
0,00
2.431,79
1.844,28
1.203,36
22,31
16,92
11,04
109,00
109,00
109,00
1.619,79
1.368,28
1.203,36
416,43
164,92
0,00
De igual forma, los resultados logrados en el sitio Las Naves son muy similares a
Moraspungo cuando se aplica 400 gr. de fertilizante; no obstante, con la
recomendación T2, la productividad cae en un 31% respecto al T1, pero con 0 gr.
(parcela testigo), el rendimiento de cacao es mayor que la T2 de Quinsaloma, lo cual
permite inferir que en esta zona, al solamente controlar malezas, plagas y
enfermedades, se puede obtener una excelente producción.
Para el sector de Las Naves, la tecnología que mejor respuesta nos da en términos
monetarios es la T1, ya que el ingreso obtenido es mayor en el 102% y 31%
respecto al T3 (testigo).
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
FACULTAD DE ECONOMÍA AGRICOLA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE ECONOMÍA AGRICOLA Y DESARROLLO
RURAL
NOMBRE DEL PROYECTO: “DIAGNÓSTICO AGROSOCIOECONÓMICO EN ZONAS
CAFETALERAS Y CACAOTERAS DEL ECUADOR- INEAR/002”
DURACIÓN
DEL FECHA DE INICIO:
FECHA DE CIERRE:
PROYECTO: 12 meses
01/06/12
30/05/13
INFORMACIÓN FINANCIERA (US$)
PRESUPUESTO TOTAL:
24.080,00
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
24.080,00
GASTO EFECTIVO
10.460,00
100%
100%
43%
ANTECEDENTES:
El cacao y el café, después del banano y las flores respectivamente toman una
connotación de importancia en términos de exportación y de su cadena de valor
constituyendo fuente de empleo y de divisas para la economía ecuatoriana, dieron
origen al desarrollo de otras importantes actividades económicas como el comercio,
la industria, entre otras. Las exportaciones de cacao en el 2012 fueron de 156.947
TM de cacao en grano y 20.303 TM de cacao semielaborado (pasta, licor, manteca),
lográndose una cifra de 177.251 TM, que representaron USD 408.283.192 3/. En
cuanto al café, las exportaciones en el 2012 fueron 1’570.944.36 sacos de 60 kg.,
los mismos que representaron USD 273’899.791 4/. De acuerdo con investigaciones
de la consultora URBANA en el año 2008, en el Ecuador se cuenta con una
superficie cosechada de cacao de 386,362 ha. donde el mayor porcentaje le
corresponde a Los Ríos, Manabí y Guayas, que agregan más del 70% del país.
La importancia del sector cafetalero se manifiesta en el ámbito económico (fuente de
ingresos y aporte de divisas para el Estado), social (generación de empleo,
intervención multiétnica en el proceso) y ecológico (adaptabilidad a distintos agro
ecosistemas, preservación de flora y fauna)5. Existen aproximadamente 105,137
están dedicadas a la producción cafetalera. De estas, el 80% tienen menos de 5
hectáreas, 13% entre 5 y 10 hectáreas y 7% más de 10 hectáreas.
En la zona de Jipijapa en la provincia de Manabí, ha sido uno de los lugares
preponderantes en los cuales se ha cultivado este producto. En la superficie
únicamente de café, Manabí ocupa el 38.6%, Sucumbíos el 17.36%, Orellana
11.89%, El Oro 7.67%, Loja el 4.01% y la diferencia en otras provincias, en tanto que
en la superficie asociada de café, Manabí ocupa un 24.25%, Los Ríos 17.9%,
/ Estadísticas de exportación de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao – ANECACAO, agosto
2013, www.anecacao.com
4
Estadísticas de exportación de la Asociación Nacional de Exportadores de Café - ANECAFE
5
Breve Diagnostico de la Caficultura Ecuatoriana, 2007
3
Guayas 9.22%, Esmeraldas 7.94%, Pichincha 13.90%, Bolívar un 7.05% y el resto
en otras provincias productoras6.
Objetivo General
Identificar los aspectos agrosocioeconómicos de los productores de cacao y café en
los cantones de El Triunfo, Milagro, Naranjal, Jipijapa y Paján, a fin de conocer los
factores que inciden en la calidad de vida de la población.
Cobertura Geográfica del Proyecto
El proyecto se ejecutó en 5 cantones tanto de la provincia del Guayas (3) como de
Manabí (2), los cuales tienen un gran significado tanto en la producción agrícola,
como en el aspecto rural.
METODOLOGIA:
En primer lugar se obtuvo información sobre el número de UPAS en cada uno de los
cantones antes mencionados y se procedió a encontrar el número de UPAS
menores a 10 ha. que tienen café y cacao en su finca, cuya información se obtuvo
del Censo Agropecuario del 2001.
Para obtener el tamaño de la muestra, se aplico la fórmula para población finita, de
la siguiente manera:
n=
6
Z² * N * p * q
e2 *(N -1) + Z2 * p * q
Estructura de la Cadena de Café, Departamento de Gestión Agroindustrial, MAGAP, Octubre 2010
PROVINCIAS
CANTONES
Milagro
GUAYAQUIL
El Triunfo
Naranjal
Jipijapa
MANABÍ
Paján
Población y muestra de UPAS de Cacao y Café
Cacao
Provincia
Cantón
Población (N)
Muestra (n)
Milagro
2325
330
El Triunfo
299
168
Naranjal
1837
318
4461
816
Jipijapa
3789
349
Paján
4037
351
Total café
7826
700
Total Proyecto
12287
1516
Guayas
Total cacao
Café
Manabí
Fuente: III Censo Agropecuario, 2001
Para el levantamiento de las encuestas, se vinculó a 27 estudiantes de los
Programas Regionales de Enseñanza (PRE) de la Universidad Agraria del Ecuador
de los cantones que participan en el proyecto, previo procesos de capacitación.
Una vez finalizado el trabajo de campo, se recolectaron las encuestas para
encriptarlas y tabularlas en tablas Excel, para posteriormente realizar el análisis de
la investigación y obtener los resultados definitivos
RESULTADOS
El presente estudio revela que los productores en las zonas de investigación, si
dependieran de las utilidades de sus respectivas producciones (cacao o café) no
llegarían a obtener el salario básico, ni a obtener mensualmente la canasta vital de
USD 435,70 (Junio del 2013).
Un hallazgo del estudio es que los productores de cacao tienen un ingreso diario
ligeramente mayor a USD 2,57 que es la actual línea de pobreza; por lo que no
podrán ser considerados pobres. En el caso del estudio de los cafetaleros poseen un
ingreso por producir café inferior a la línea de pobreza, esto se debe entre otras
razones a que la producción es muy baja, los precios tampoco son competitivos y la
calidad del grano no es de las mejores.
Los cacaoteros afirman que sus ingresos dependen en un 45% promedio de la
producción de su grano, además de otras ocupaciones laborales adicionales
(jornaleros, taxistas, etc.) o tienen otro tipo de plantaciones añadidas a la de cacao
(productos de ciclo corto, banano, etc.).
Los productores de café en cambio, aseguran depender apenas en un 15% en
promedio de las utilidades producidas del café, lo cual ha determinado que
encuentren otras formas de trabajo en el casco urbano de sus cantones, dejando la
producción agrícola.
En cuanto a la superficie de cacao en las zonas de estudio, el promedio es de 3,48
ha por UPA, lo que significa que el universo investigado lo componen pequeños
productores, aún cuando los resultados encontrados en los cantones Milagro y El
Triunfo, dicen que existe un predominio de la variedad CCN-51; mientras que en
Naranjal, los productores siembran mas el cacao nacional. La densidad de siembra
es de 945 plantas por hectárea, la edad de las plantaciones es en promedio 30 años
para el cacao nacional, 9 años para el CCN-51 y de 2 años a otras variedades de
cacao (complejos venezolanos y panameños).
En cuanto a la productividad del cultivo de cacao, existe una marcada diferencia en
el rendimiento entre las variedades; mientras el cacao nacional tiene una producción
promedio de 3,91 qq/ha/año, el CCN-51 registra un rendimiento de 11,58 qq/ha/año.
En el caso de las otras variedades por ser jóvenes no registran producción todavía.
Entre los principales problemas de la baja productividad, los productores coinciden
en que existen limitaciones en riego, capacitación, crédito, incidencia de plagas y
enfermedades, débil asistencia técnica, fertilización y poca semilla mejorada.
En el caso del café, la superficie promedio es de apenas 1,95 ha. para su
producción, especialmente café arábico con un 86% promedio de uso. Las UPA’s
cafetaleras tiene en promedio 843 plantas por hectárea y la edad de las plantaciones
de la variedad arábico es de 36 años, robusta 22 años y otras variedades (caturra en
su mayoría) tienen 14 años.
En cuanto al rendimiento, no existen diferencias significativas entre las variedades
arábico (5 qq/ha/año) y el robusta en cambio tiene un rendimiento de 7 qq/ha/año.
El resto de variedades tienen un rendimiento de 6 qq/ha/año en promedio. Las
causas de la baja productividad son los deficientes sistemas de riego, limitada
capacitación, ausencia de crédito, alta incidencia de las plagas y enfermedades,
débil asistencia técnica, poca fertilización y deficiente uso de semillas mejoradas.
Respecto a los costos de producción de cacao, se invierte en promedio, USD 706
para el mantenimiento de la UPA cacaotera por hectárea al año. El ingreso por la
venta de cacao es de USD 2.450; por lo que los costos representan un 29% de los
ingresos lo que genera una utilidad de USD 1743,25.
En el caso del café, la inversión por hectárea y por año es de USD 120. El ingreso
por la venta de café es de USD 282,27 en promedio, siendo el costo de producción
el 43% de sus ingresos. Por ello, la utilidad promedio es de apenas USD 162,26 al
año.
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
FACULTAD DE ECONOMÌA AGRÌCOLA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE ECONOMÌA AGRÌCOLA Y DESARROLLO
RURAL
NOMBRE DEL PROYECTO: “IMPACTO DE LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES
AL SECTOR AGRÌCOLA Y RURAL EN LAS ZONAS DE INFLUENCIA DE LOS
PROGRAMAS REGIONALES DE ENSEÑANZA (PRE) DE LA UNIVERSIDAD
AGRARIA DEL ECUADOR INEAR/003”
DURACIÓN
DEL FECHA DE INICIO:
FECHA DE CIERRE:
PROYECTO: 12 meses
01/07/12
30/06/13
INFORMACIÓN FINANCIERA (US$)
PRESUPUESTO TOTAL:
UNIVERSIDAD
AGRARIA
ECUADOR:
GASTO EFECTIVO:
DEL
23.330,00
23.330,00
100%
100%
7.650,00
32,8%
ANTECEDENTES
Durante la anterior década el Ecuador atravesó una grave crisis económica, la
misma que fue acentuada por el fenómeno de la dolarización que provoco que el
sucre se devaluara a niveles nunca antes presentados, provocando su desaparición
y que el país adoptara como moneda al dólar de los EE.UU.
Esta medida afecto directamente a la mayoría de la población ecuatoriana,
provocando el crecimiento de los niveles de pobreza e indigencia en el país,
disminuyendo a niveles mínimos su poder adquisitivo, presentándose además una
serie de fenómenos económicos que contrajeron la economía a nivel nacional,
incrementando el desempleo en el país y ocasionando que el ingreso familiar no
pueda cubrir ni la canasta básica.
Bajo este panorama desalentador, gran parte de los ecuatorianos al no tener un
ingreso fijo que les permita satisfacer sus necesidades básicas, optaron por ofertar
su fuerza laboral en el extranjero, especialmente en España, Italia y los EE.UU que
representaban una esperanza para quienes atravesaban problemas económicos.
La migración trajo consigo una importante flujo de capital, permanente y creciente a
partir de la década anterior (2001-2010) para la economía del país, debido al ingreso
de las divisas, que sin duda han aportado considerablemente al mantenimiento e
inclusive fortalecimiento de la dolarización, al mejoramiento de la calidad de vida de
sus familias, al impulso y desarrollo de los sectores como la construcción, servicios y
financieros.
Objetivo General
Medir el impacto de las remesas de los migrantes en toda la economía y
especialmente en el sector agrícola y rural de las zonas de influencia de los PRE de
la Universidad Agraria del Ecuador.
Cobertura Geográfica del Proyecto
El proyecto se ejecuto en 6 cantones tanto de la provincia del Guayas (4) como de
los Ríos (2), los cuales tienen un gran significado en el aspecto rural.
.
PROVINCIAS
CANTONES
El Triunfo
GUAYAQUIL
Balzar
Pedro Carbo
Palestina
Palenque
LOS RÌOS
Ventanas
METODOLOGÌA
La población rural asentada en los 6 cantones tanto en la provincia del Guayas (4)
que son: Balzar con 53.937 habitantes, El Triunfo con 44.778 habitantes, Palestina
con 16.065 habitantes, Pedro Carbo con 31.317 y sus parroquias Valle de la Virgen
con 5.230 habitantes y Sabanilla con 6.889 habitantes, como en la provincia de los
Ríos (2) que son: Palenque con 22.320 habitantes y Ventanas con 45.651 habitantes
y su parroquia Zapotal con 20.900 habitantes dando una población total de 247.087
habitantes según los datos del último Censo de Población y Vivienda 2010 del
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), para calcular el tamaño de la
muestra se utilizo la siguiente fórmula estadística.
Z² * N * p * q
n= 2
e *(N -1) + Z2 * p * q
Población y muestra
Provincia
Guayas
Cantón
Remesas
Población (N)
Muestra (n)
El Triunfo
44.778
265
Balzar
53.937
270
Palestina
16.075
255
Pedro Carbo
43.436
512
158,226
1.302
Sub-Total
Remesas
Palenque
22.320
257
Ventanas
66.551
396
Sub-Total
88,871
653
Total Proyecto
247.097
1.955
Los Ríos
Como parte de la metodología se logro la participación de 13 estudiantes y 5
coordinadores de los Programas Regionales de Enseñanza (PRE) de los cantones
de Balzar, El Triunfo, Palestina, Pedro Carbo, Palenque y Ventanas.que están a
cargo de realizar la toma de las encuestas como Labores Comunitarias con el ánimo
de interrelacionar los procesos de capacitación práctica, mejorar la calidad de
enseñanza y vincularlos con la colectividad.
Por consiguiente se realizo la capacitación a 13 estudiantes y 5 coordinadores de los
PREs para que realicen la recolección de datos de las 1.956 encuesta.
Una vez finalizado el trabajo de campo, se recolectaron las encuestas para
encriptarlas y tabularlas en tablas Excel, para posteriormente realizar el análisis de
la investigación y obtener los resultados definitivos.
RESULTADOS
Las conclusiones preliminares que arrojan los datos de la investigación del proyecto
“Impacto de las remesas de los migrantes al sector agrícola y rural en las zonas de
influencia de los Programas Regionales de Enseñanza (PRE) de la Universidad
Agraria del Ecuador” son:
De los 6 cantones donde se desarrolla el proyecto; El Triunfo, Balzar, Palestina,
Pedro Carbo, Palenque y Ventanas. En el Cantón Balzar del total de la población
encuestada registra que el
59% de familiares
han emigrado al exterior en
comparación con el resto de Cantones que están por debajo del 30%.
Los países de destino de la migración de los ecuatorianos es preferentemente
España, con el 80% ya sea por el idioma o porque algún familiar o amigo reside en
ese país, en segundo lugar lo ocupa EE.UU, seguido de Italia.
Las remesas que envían los migrantes son destinadas preferentemente a satisfacer
las necesidades básicas como alimentación, vestuario, artículos del hogar, salud y
educación; en general al consumo, esta dinámica se da en todos los Cantones de
estudio.
El impacto de las remesas en las actividades agrícolas, ya sea esta compra de
tierra, insumos, semillas, maquinarias o equipos, son del menos 5% en general,
dentro del área de influencia del proyecto.
Por lo expuesto, la investigación demuestra el bajo o casi nulo impacto que tienen
las remesas en el desarrollo de los 6 cantones estudiados, confirmándose que el
grueso de los recursos financieros recibidos de los migrantes se destina para
complementar las necesidades básicas de la familia rural.
Documentos relacionados
Descargar