Marco General del Derecho Bancario www.jjmoralex.com Banqueros En las ferias comerciales del renacimiento, los banqueros (comerciantes de divisas que aceptaban depósitos) acudían con sus mesas y bancos, y cuando estaban imposibilitados de pagar, los jueces aplicaban un proceso sumario para que de manera infamante se quebrará públicamente la silla sobre la mesa del banquero, y de esta costumbre nace la expresión de quiebra y bancarrota Raul Cervantes citando a Sarabia Apuntes de Derecho Mercantil, 1972 Feria de Medina del Campo Historia de la Banca los cambistas (hoy decimos banqueros), tenían su oficina en los puestos que se les otorgaba en las ferias de turno, al aire libre o bajo portales. Dicha oficina era muy sencilla pues se trataba de un banco y un tablón a modo de mesa de operaciones; ese tablón es lo que se llamaba la banca. En ella se contaba el dinero, se hacían los pagos y los cobros y todo tipo de operaciones bancarias. En cada ciudad, los cambistas, ayudados por las autoridades, organizaban el plan de operaciones para su trabajo de cada día. En España, el área estaba delimitada y protegida por cadenas que se ataban a unos pilares de granito, para defenderse de la circulación y de los transeúntes. Los cambistas, así protegidos, hacían su trabajo, con seriedad y con honradez, cumpliendo con las normas establecidas. Si alguno pretendía actuar de manera deshonesta, abusar y saltarse las reglas para ganar dinero fácil, allí mismo y públicamente acababan con su profesión y con su banca, que se rompía a fuerza de golpes. Es la famosa banca rota que hoy conocemos como bancarrota, aunque en la actualidad no existe el acto físico de romper la oficina. Cámara de Créditos de Venecia La República de Venecia entró en guerra y, necesitada de fondos, recurrió a un préstamo forzoso por el cual pagaba una tasa de interés del 4% anual. Para administrar las operaciones, el gobierno de Venecia creó una institución llamada Cámara de Créditos. Esta cámara era la encargada de pagar puntualmente los intereses y la amortización del capital. Evolución de la Cámara de Venecia En el curso de las operaciones la Cámara observó que en algunos momentos disponía de cierta cantidad de efectivo que no iba a necesitar durante un tiempo hasta que tuviese que pagar los intereses y el capital del crédito forzoso. De esta manera comenzó a prestar ese dinero a plazos menores descontando documentos comerciales. Posteriormente los comerciantes de Venecia adoptaron el hábito de depositar fondos en la Cámara por motivos de seguridad. De esta manera nacieron las operaciones de “depósitos”. Billetes de Banco la gente fue interpretando que los billetes que emitía la Cámara equivalían a efectivo, cuando en realidad el efectivo era el dinero metálico. Así, los pagos en el comercio empezaron a realizarse en billetes bancarios. El inconveniente de estar transportando pesadas monedas se solucionaba de esta forma, además de brindar más seguridad. Pero al poco tiempo el gobierno de Venecia sancionó una ley por la cual se obligaba a todos los comerciantes a tener una cuenta con depósitos y a realizar los pagos con los billetes emitidos por el ahora Banco de Venecia, que se mantendría sin rivales durante muchos años. Pero al comienzo del siglo XV aparecieron instituciones en Génova y Barcelona que eran copias casi exactas del Banco de Venecia. En ambos casos también se alcanzó una muy buena reputación en los mercados. Banco de Amsterdam Al comienzo del siglo XVII Holanda estaba a la cabeza del comercio en Europa y Ámsterdam era el centro del comercio. La circulación monetaria en Holanda no consistía solamente en sus monedas metálicas, también circulaban monedas de los países vecinos. Muchas de las monedas estaban muy desgastadas e inclusive mutiladas. Si bien estas monedas se aceptaban a la par para pequeñas transacciones provocaban incertidumbre en las transacciones grandes ya que sus valores fluctuaban descontando el desgaste o la mutilación. Para solucionar este problema se decide imitar en Holanda al Banco de Venecia. Este fue el origen del Banco de Ámsterdam. Los suscriptores originales del banco recibieron un crédito a cambio de su aporte en metálico. Dicho crédito se conoció con el nombre de dinero bancario. Banco de Amsterdam Para fortalecer la aceptación, se estableció por ley que todo pago superior a seiscientos florines debía realizarse mediante el nuevo dinero bancario. Luego de su establecimiento el Banco de Ámsterdam comenzó a vender su dinero bancario a una tasa de descuento. También vendía moneda metálica a los que la necesitaban para importar bienes de otros países a cambio de su dinero bancario. Y recibía depósitos en moneda metálica cobrando una comisión que consistía en una pequeña diferencia entre el metálico y la cantidad de dinero bancario entregada. Las ganancias del banco provenían de estas diferencias entre el valor del metálico y del dinero bancario por las operaciones que ofrecía. Pero a diferencia del moderno sistema bancario, el Banco de Ámsterdam no otorgaba créditos. Mantenía todo el metálico en sus arcas, respaldando el total de los billetes emitidos. Banco de Inglaterra El Banco de Inglaterra (Bank of England) se creó en 1694 y se convirtió en el prototipo de banco central auspiciado por gobiernos con problemas fiscales. Justamente, el gobierno de William III y el parlamento, deseaban financiar la guerra con Francia pero carecían de recursos fiscales genuinos y tenían agotado el crédito. El capital original del banco fue de £1.200.000. Sin embargo, el aporte de este capital en un inicio no consistió en dinero metálico sino en bonos del gobierno. A medida que el gobierno iba pagando su deuda, el banco se iba haciendo de metálico. Los suscriptores de acciones del Banco de Inglaterra habían prestado dinero al gobierno inglés a una tasa de interés del 8% anual y eran poseedores de bonos. Si el banco no tenía metálico, ¿cómo iba a operar? Esto llevo al invento de banknotes, billetes bancarios. En vez de entregar moneda metálica por los documentos que descontaba, el Banco de Inglaterra entregaba sus propios billetes, que eran aceptados por los comerciantes porque el banco se comprometía a cambiarlos por metálico. Billetes Bancarios Los billetes bancarios se hicieron populares alcanzando un alto nivel de circulación. La autorización para que el banco siguiera operando iba siendo renovada siempre a cambio del compromiso de nuevos créditos para el gobierno. Paralelamente al nacimiento de estos bancos que por lo general surgían para dar créditos a los gobiernos que los creaban, en Europa fueron naciendo bancos que acompañaban el crecimiento del comercio. Estos bancos recibían depósitos tanto de los gobiernos como de los privados, otorgaban créditos y hacían operaciones de compra-venta de pagarés y cambio de monedas y lingotes de metálico a cambio de una comisión. Banco Central la aparición de los bancos centrales está asociada con el paso de una moneda convertible a una moneda inconvertible, el paso del dinero commodity al dinero fiat, mediante la garantía legal que el gobierno otorga a un determinado banco. De este modo, el gobierno declara la suspensión permanente de la redención de los pasivos monetarios del banco central. El dinero emitido se convierte en dinero base y unidad de cuenta. Los nuevos billetes irredimibles se mantienen en circulación porque resultan familiares y el público lo acepta porque detecta que rechazarlo trae mayores perjuicios que ventajas. Así, nadie rechaza el dinero inconvertible porque hay expectativas de que los demás lo acepten, reforzando la aceptación general. ACEPTACIÓN DE DINERO INCONVERTIBLE El gobierno puede reforzar la aceptación del dinero inconvertible mediante: 1) la recepción de pagos de tributos y los pagos de bienes y servicios que consume el gobierno; 2) el curso legal que establece la unidad de cuenta de todos los contratos; 3) el curso forzoso de cualquier intercambio. Las funciones que por lo general se atribuyen a un banco central son: Monopolio de emisión. Banco de los bancos del sistema. Prestamista de última instancia. Regulación de los bancos del sistema. Conducción de la política monetaria. Monopolio Legal de Emisión banco central puede ser público o privado, pero debe contar con el monopolio legal de emisión. Independientemente de su propiedad, y en virtud del monopolio legal, representa un instrumento del gobierno. Un gobierno deficitario en busca de financiamiento se beneficiará del monopolio de emisión de un banco central. De hecho, el gobierno puede solicitar créditos al banco central y este puede otorgarlos mediante emisión. Banco de Bancos sistema bancario con varias entidades emitiendo billetes requiere de permanentes compensaciones. En un sistema de n bancos, la opción que tiene el banco i de intercambiar notas con el banco j, luego ambos con k, etc., tiene altos costos de transacción. En general, una entidad se especializa en el servicio de compensación o clearing. Prestamista de Última Instancia Un banco central opera como prestamista de última instancia en caso de que un banco tenga problemas de liquidez con probabilidad de quiebra. Esta situación puede tener diferentes motivos, pero se expresa en un retiro masivo de depósitos por parte de los clientes del banco, fenómeno llamado usualmente “corrida”. Los bancos no prevén la corrida porque durante la mayor parte del tiempo se verifican retiros a un ritmo menor que el crecimiento de los depósitos, haciendo que sea casi imposible una presentación masiva de depositantes para redimir los pasivos bancarios. Supuestamente, la quiebra de un banco en función de la pérdida de confianza por parte del público, inducirá un pánico bancario que origina un drenaje interno de reservas, esto contagiará al resto y hará imposible el sostenimiento del sistema basado en reservas fraccionarias. Préstamo para Rescate La solución para evitar el colapso del sistema estaría en manos del banco central: mediante un préstamo al banco en problemas se recompone su descalce financiero. Además, el banco podrá devolver el préstamo a medida que cobra los créditos otorgados y restablece la liquidez. Un banco puede estar en severos problemas por mala administración de su cartera o por comportamiento deshonesto. Y el banco central puede rescatarlo pero también puede llevarlo a la quiebra. Implica que aunque el banco central no opere como prestamista de último recurso, no dejará de ser banco central. Pero con el monopolio de emisión y dado que los bancos mantienen los pasivos del banco central como reserva, el banco central estará en posición de expandir el dinero base y cubrir a los bancos en problemas. Banco Central como Instrumento de Política Monetaria Solamente un banco central oficial con los privilegios legales mencionados puede llevar a cabo la política monetaria del gobierno. Dicha política pretende manipular los agregados macroeconómicos en el sentido que el gobierno cree correcto y necesario. Entre los objetivos del gobierno puede estar alcanzar determinado nivel de precios e inflación, bajar artificialmente las tasas de interés para alterar la inversión, elevar la producción agregada y el nivel de empleo, etc. Básicamente, el banco central puede afectar la cantidad de dinero mediante tres mecanismos: control directo de la cantidad de dinero, control de los encajes legales y operaciones de mercado abierto (OMAs). Instrumentación de la Política Monetaria Un monopolio legal de emisión tiene la facultad de controlar la cantidad de dinero base y con ello la oferta monetaria. En algunos casos los bancos centrales pueden exigir a los bancos comerciales el mantenimiento de encajes legales por encima de los encajes voluntarios que surgen de las precauciones que cada banco tome. Utilizando las operaciones de mercado abierto el banco central puede aumentar o disminuir la oferta monetaria comprando o vendiendo bonos. M Se define como oferta monetaria (M) a la cantidad de medios de pago que hay disponibles en la economía en un momento dado. En función de su liquidez, existen diferentes definiciones de M. Para realizar sus pagos, los agentes económicos utilizan efectivo (C) y cheques contra sus depósitos a la vista o en cuenta corriente (D). Al agregado monetario que incluye a ambos se lo denomina M1. Pero existen otros instrumentos monetarios que se definen por su función como reserva de valor, tales como las cajas de ahorro (A) y los depósitos a plazo (P). Siguiendo la definición de M1 puede arribarse al siguiente conjunto de agregados monetarios: M1 = C + D M2 = M1 + A M3 = M2 + P Base Monetaria En el activo del banco central hay créditos al sector público, créditos al sector privado (bancos), reservas internacionales y activos fijos. Del lado del pasivo está el efectivo en poder del público (C) y las reservas obligatorias de los bancos comerciales, que dependen del encaje legal. En este sentido, la base monetaria (B) está formada por el pasivo del banco central. Convertibilidad Luego del Primera Guerra Mundial el mundo pasa de un sistema monetario basado en el patrón oro a otro llamado patrón “cambio” oro. Bajo el sistema de patrón “cambio” oro los bancos centrales no sólo emitían billetes contra oro sino también contra divisas convertibles al oro. Estas divisas eran básicamente el dólar y la libra esterlina. Este sistema opera a lo largo de la década del ‘20, desde la finalización de la Primera Guerra Mundial hasta la Crisis del 30. La Crisis del 30 lleva a todos los países del mundo a abandonar la convertibilidad de billetes a oro. Solamente Estados Unidos mantuvo una convertibilidad restringida. Sólo entregaba oro a otros bancos centrales pero ya no lo hacía a personas o empresas privadas. Devaluación del Dólar Pero Estados Unidos además había devaluado el dólar. Recordemos que el dólar se había definido como 1/20 de onza de oro. A partir de la inconvertibilidad declarada por Roosevelt se lo definió como 1/35 onzas. A partir de la Crisis del 30 y luego de la Segunda Guerra Mundial el mundo enero, incluido Estados Unidos habían adoptado una política económica marcadamente keynesiana que, como veremos en clases posteriores, consiste en aumentar el gasto público y aumentar el déficit fiscal. Esto llevó a un crecimiento fuerte de la inflación en todo el mundo. Las monedas se devaluaban pero Estados Unidos seguía con una convertibilidad al oro restringida. La presión sobre sus reservas de oro, por los motivos que vimos arriba, continuó. FMI Luego de la Segunda Guerra Mundial se firmó el Pacto de Bretton Woods en el cual se estableció el precio del dólar en $35 la onza. La libra esterlina dejó de ocupar su lugar como moneda de reserva en otros bancos centrales. Solamente el dólar quedaba como una divisa internacional. En la conferencia de Bretton Woods participaron 44 países incluyendo la Unión Soviética. Se crea el Fondo Monetario Internacional cuya misión era mantener la estabilidad de las moneda dentro de una franja de flotación donde el dólar era la moneda patrón (en vez del patrón oro). En vez de establecerse “un” precio del dólar para cada una de las monedas se estableció una banda, FMI Pero las políticas inflacionarias de los Estados Unidos llevó a que el Pacto de Bretton Woods se abandonara a principios de la década de 1970. El Fondo Monetario Internacional había fracasado con su objetivo de estabilizar las monedas dentro de una banda de flotación. A partir de entonces, el FMI cambió de misión y se convirtió en un auditor de políticas económicas de los países miembros. Los países que solicitan un crédito al FMI tienen que cumplir con metas macroeconómicas. Tampoco se puede decir que el FMI haya tenido éxito en esta misión ya que sus mismas recomendaciones de políticas económicas han llevado a estruendosos fracasos. En agosto de 1971 el presidente Richard Nixon abandona también la convertibilidad del dólar entre bancos centrales. En diciembre del mismo año llama a una conferencia monetaria internacional y se firma el Smithoninan Agreement. Los representantes del Grupo de los Diez se reunieron la Smithsonian Intitutution y acordaron fijar los tipos de cambio entre sus monedas dado que ahora ya no había un patrón (oro) común sobre el cual se cotizaban las monedas. DEVALUACIONES A partir de 1973 los gobiernos pueden optar por dejar fluctuar libremente su propia moneda contra el dólar o tratar de mantener el tipo de cambio fijo o dentro de ciertos niveles. Por haber sido el dólar la moneda que más tiempo duró dentro de la convertibilidad al oro fue ganando más credibilidad que el resto y es, en consecuencia, la que se usa como medio de cambio en el comercio internacional. Todas las monedas del mundo están sujetas a devaluaciones permanentes pero el tipo de cambio entre cada una de ellas depende ahora de qué país emite dinero a mayor velocidad. Los países que expanden su oferta monetaria a mayor velocidad de lo que crece la demanda de dinero provocan una devaluación de sus monedas de mayor importancia. Patrón Oro – Patrón Dólar Las fuertes inflaciones ocurridas en Latinoamérica han llevado a varios países de la región a atar sus monedas al dólar con un tipo de cambio fijo o a adoptar una mal llamada convertibilidad monetaria. Sin embargo, los gobiernos que han implementado sistemas de convertibilidad a sus monedas o han adoptado un sistema de dolarización han olvidado las lecciones tanto de la historia como de la teoría económica: no se puede mantener un sistema de convertibilidad al oro, al dólar o a lo que si se expande la oferta monetaria más rápido que la demanda de dinero. Cualquier sistema de convertibilidad, dolarización y podemos agregar “orización” (adopción de una moneda sólo de oro), no se sostiene en el tiempo si no se respetan los principios de la oferta y demanda de dinero. Cobro de Intereses Desde muy antiguo se condenó el cobro de intereses como algo injusto e inmoral. La “usura”, como se la llamaba el interés en esos momentos, era considerada como un abuso del prestamistas que se aprovechaba de los que necesitaban dinero. El negocio de prestar dinero estaba muy mal visto. La Biblia condena el cobro de interés en el Antiguo Testamento de la siguiente manera: No prestarás a usura a tu hermano ni dinero, ni granos, ni cualquier otra cosa, sino solamente a los extranjeros. Más a tu hermano le has de prestar sin usura lo que necesita, para que te bendiga el Señor Dios tuyo en todo cuanto obrares en la tierra que vas a poseer. Deuteronomio, 23:19 Usura El riesgo no se consideraba generalmente una justificación para el cobro de intereses, porque se juzgaba que el préstamo estaba protegido por garantías del valor del capital. Durante los años que precedieron y siguieron a la Caída del Imperio Romano resurgió la aversión contra el cobro de intereses por el préstamo en dinero o granos. La Iglesia Católica Romana prohibió cobrar intereses en el concilio de Nicea en el siglo IV. Durante el reinado de Carlomagno la prohibición se extendió a todos los cristianos y se definió la usura como una transacción “en la que se pide más de lo que se da”. Usura - Interesse La palabra “usura” tenía un significado distinto a “interesse”. Usura significaba el pago del dinero en una transacción que produce una ganancia para el prestamista, mientras que interesse significaba “pérdida” y fue reconocido por el derecho eclesiástico y civil como un reembolso por una pérdida o gasto. El interés era una compensación por el pago con atraso de un préstamo o por la pérdida de beneficios sufrida por el prestamista que no podía emplear su capital en algún uso alternativo durante el tiempo que había prestado el dinero. Alternativas Con el paso del tiempo esta posición respecto del interés comenzó a entrar en conflicto con la práctica económica medieval cuando los bancos estaban comenzando a expandirse en forma importante. Sin embargo en el siglo XIII la condena de la Iglesia a cobrar intereses fue acompañada con la prohibición de los gobiernos de cobrar intereses. Sin embargo a pesar de la condena religiosa y civil la usura no pudo eliminarse. El mercado siempre encontró salidas alternativas ya sea a través del mercado negro o de artificios legalmente permitidos, como letras de cambio, transacciones cambiarias, etc. Por ejemplo se realizaban operaciones de compra venta de dinero en distintos momentos. El prestamista le vendía cierta cantidad de dinero al prestatario (operación permitida) y luego le compraba en el futuro una cantidad de dinero mayor. En algunos casos los prestamistas llegaron a pagarle al Estado “licencias” para poder realizar operaciones de préstamos con cobro de usura. De Aristoteles a Santo Tomás Aristóteles afirmaba que el dinero no era un bien de producción sino un medio de intercambio, por lo tanto cierta cantidad de dinero no puede producir más dinero. Esto es ir contra la naturaleza del mismo dinero y, por lo tanto, injusto. Recién en el siglo XIII Santo Tomás admitió que el prestamista puede cobrar intereses como una compensación en el caso de que el prestatario no devuelva el dinero en el tiempo convenido. Este interés sería un cobro por mora pero no por el uso del dinero dentro del tiempo pactado. El prestamista también podía pedir una compensación, según Santo Tomás, si sufría un perjuicio imprevisto por no disponer del dinero que prestó. También en este caso, el cobro de intereses no era una compensación por el uso del dinero en el tiempo sino por un daño emergente. Economía Clásica Con la llegada de los economistas clásicos cambia el enfoque. El interés no está relacionado con el dinero. Este era sólo un “velo monetario” que no dejaba ver claramente el funcionamiento real de la economía. El dinero es la “grasa” de la economía y no la “rueda”. El interés es lo que induce a las personas a postergar el consumo y a ahorrar. Para los economistas clásicos el ahorro estaba relacionado positivamente con la tasa de interés: a mayor tasa de interés mayor ahorro y viceversa. En cambio la inversión estaba relacionada negativamente: a mayor tasa de interés menor inversión y viceversa. Hay una tasa de interés que iguala los ahorros con las inversiones totales de la economía. Política Cambiaria – Tasa de Interés La tasa de interés es un indicador clave para la economía porque indica el nivel de ahorro existente en el país y el tipo de inversiones que se pueden realizar sin ocasionar problemas en el mediano y largo plazo. Si los gobiernos distorsionan las tasas de interés a través de distintas políticas monetarias de sus respectivos bancos centrales estarán induciendo a los empresarios a invertir en forma equivocada, generando futuras recesiones y crisis económicas. Una reducción artificial en la tasa de interés por parte del banco central inducirá a los empresarios a hacer inversiones de mayor largo plazo del que realmente se puede. La predicción es en el mediano y largo plazo caerán o tendrán problemas las empresas que hayan realizado este tipo de inversiones. PRECIO DEL CRÉDITO La explicación última de la tasa de interés es la preferencia temporal o diferencia entre la valoración de una mayor cantidad de bienes en el futuro y una menor cantidad en el presente. La tasa de interés debe reflejar esta valoración en los mercados de los contrario se genera inversiones inviables en el mediano y largo plazo. Actividades bancarias básicas captación, significa captar o recolectar dinero de las personas. Este dinero, dependiendo del tipo de cuenta que tenga una persona (cuenta de ahorros, cuenta corriente, certificados de depósito a término fijo, etc.) gana intereses; puesto que al banco le interesa que las personas o empresas pongan su dinero en él, éste les paga una cantidad de dinero por el hecho de que pongan el dinero en el banco. (Tasa Pasiva) colocación es lo contrario a la captación. La colocación permite poner dinero en circulación en la economía; es decir, los bancos toman el dinero o los recursos que obtienen a través de la captación y, con éstos, otorgan créditos a las personas, empresas u organizaciones que los soliciten. Por dar estos préstamos el banco cobra, dependiendo del tipo de préstamo, una cantidad de dinero que se llama intereses (Tasa Activa). ¿Es el derecho bancario una rama del derecho privado? El derecho privado “no es privado”, por su origen último, ni por la fundamentación legal en que descansa; es “privado”, porque deja un amplio margen de aplicación; es decir, una autonomía a los particulares para crear derecho. Villoro Toranzo, citado por Miguel Acosta Características del Derecho Privado Normas por las que se ejercita la responsabilidad de los particulares en los límites creadores que les reconoce el Estado, por medio del principio de la autonomía de la voluntad. La autonomía de creación implica la posibilidad de crear, no sólo la existencia de una nueva relación jurídica, sino también los límites, forma y contenido de la misma. Las actuaciones jurídicas privadas son las que realizan los particulares en el ejercicio del principio de la autonomía de la voluntad. Las obligaciones nacen por actos de la libertad responsable de los individuos, sin coacción estatal. Derecho Bancario como Derecho Privado La doctrina francesa estima que forma parte del derecho mercantil (Jean Escarra 1936), así como en España, Vicente Santos. Las relaciones contractuales de los bancos y su clientela, interesan o se regulan por el derecho privado, afirmando que en las relaciones, existe autonomía de la voluntad. ¿Qué pasa cuando el Estado regula el Crédito? Ej. Tasa de Interés … no campea la autonomía de la voluntad. Derecho Bancario de doble naturaleza (Público y Privado) Se puede distinguir de un lado las disposiciones sobre concesión, organización, e inversión de reservas, publicidad de balances, fiscalización, etc …; y por el otro lado, las normas relativas a los contratos y a las operaciones de crédito. Derecho Bancario como Derecho Público Aunque existen normas sobre los contratos y operaciones de crédito, estas pertenecen al derecho mercantil. En México se habla del servicio público bancario, que el Estado concesiona a particulares. Determinantes de la publificación del Derecho Bancario: 1. Sistema de banca central; 2. Creciente influencia del Estado en la economía; 3. Evolución del derecho bancario Derecho Financiero Conjunto de las legislaciones de las instituciones de crédito y bursátiles, que regulan la creación, organización, funcionamiento y operaciones de las entidades bancarias y de valores, así como los términos en que intervienen las autoridades financieras y la protección de los intereses del público. Derecho bancario y de grupos financieros + derecho bursátil + derecho de seguros y fianzas + derecho de organizaciones y actividades auxiliares del crédito Interés del Estado en la Actividad Financiera Reciben fondos del público Son satisfactores indispensables de las necesidades de la economía moderna Sus quiebras perjudican en forma directa el ahorro y la inversión, y en forma indirecta a la economía; Pilares del sistema de pagos (PREVALENCIA DEL INTERÉS PÚBLICO, FUNDADA EN LA NECESIDAD DE UN ENTORNO LEGAL QUE ASEGURE LA ESTABILIDAD Y EL DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO Y LA PROTECCIÓN DE LOS INTERESES DEL PÚBLICO USUARIO) Comprensión de la Regulación Constitución y Autorización (y revocación); Requerimiento de Capital; Operaciones; Prohibiciones y Sanciones; Sistema de Protección de los intereses del público (FOPA) Supervisión por el Estado Derecho Financiero Conjunto de legislaciones bancaria, bursátil, seguros y fianzas, organizaciones auxiliares del crédito, y grupos financieros 3) PROTECCIÓN DE LOS INTERESES DEL PÚBLICO 1) ENTIDADES FINANCIERAS: A) B) C) CREACIÓN; FUNCIONAMIENTO; y OPERACIÓN 2) AUTORIDADES FINANCIERAS: A) REGULACIÓN; Y B) SUPERVISIÓN A) B) C) D) E) F) SECRETO BANCARIO SECRETO FIDUCIARIO SECRETO BURSÁTIL CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE; REVISIÓN DE CONTRATOS DE ADHESIÓN; PROTECCIÓN AL AHORRO (FOPA) Naturaleza del Derecho Financiero DERECHO PÚBLICO Autorizaciones, Revocaciones y Liquidaciones DERECHO PRIVADO Constitución y Funcionamiento de entidades financieras como Sociedades Anónimas Sanciones y Prohibiciones; Operaciones calificadas delitos especiales como actos de comercio Protección del Ahorro (FOPA) Supervisión de las Entidades Financieras Fuentes del Derecho Financiero Primarias: PÚBLICAS: Cn; Ley Orgánica del Banco de Guatemala, Ley Monetaria, Ley de Supervisión Financiera; Ley de Bancos y Grupos Financieros; Ley de Libre Negociabilidad de Divisas; Ley de Seguros (fianzas); Ley de Almacenes Generales de Depósitos; Ley del Mercado de Valores y Mercancías; Ley de Financieras Privadas; PRIVADAS: Código Civil, Código de Comercio Supletorias: Nacionales – Usos y Prácticas Mercantiles Internacionales – ICC Evolución del Sistema Bancario BANCA ESPECIALIZADA Bancos Comerciales; Bancos Hipotecarios; Bancos de Fomento; Bancos de Capitalización; GRUPOS FINANCIEROS Integración por varias entidades especializadas bajo responsabilidad de un controlador BANCA MÚLTIPLE O UNIVERSAL Supermercados Financieros Basilea PROFUNDIZACIÓN BANCARIA Profundización se refiere al nivel de desarrollo o penetración del sistema bancario en la economía de un país. Dicho de otra forma, calibra la cantidad y calidad de servicios bancarios que las personas naturales y jurídicas disponen o tienen a su alcance. Una forma de medir el grado de profundización bancaria -con evidente sesgo cuantitativo- es la relación de activos bancarios con respecto al producto interno bruto (PIB). Profundización en Centroamérica CUADRO No. 2 CENTRO AMÉRICA INDICADORES DEL TAMAÑO Y PROFUNDIZACIÓN BANCARIA (Millones US$) 1996 PAÍS ACTIVOS RANGO ACTIVOS /PIB RANGO El Salvador Guatemala Costa Rica Honduras Nicaragua Región 5,046 4,868 4,375 2,084 913 17,286 1 2 3 4 5 53% 33% 51% 57% 45% 46% 2 5 3 1 4 BANCA UNIVERSAL La Banca universal tiene como reto dar respuesta de manera eficiente, a las necesidades de una clientela cada vez más sofisticada y heterogénea que demanda, por un lado, productos estandarizados al menor costo posible y por el otro, un servicio profesional e integral con énfasis en asesoría altamente especializada para llevar a cabo operaciones de elevada complejidad. permite que las empresas aprovechen la solidez financiera del grupo la cual se cristaliza a través del convenio de responsabilidades. El grupo es una entidad con un capital mayor que cualquiera de sus subsidiarias, por lo tanto, cualquier empresa del grupo tiene un respaldo mayor que el monto de su capital. Ventajas de Banca Universal Otra ventaja importante, es la mayor eficiencia en la operación de los elementos operativos: especialidad en productos, sistema de líneas operativas de crédito, ingresos por volúmenes propios del Banco, mejora de sus márgenes operativos, facilitación de la operación, disminución de riesgo, reducción de costos, incremento de ingresos. Se conforman áreas corporativas que apoyan a todas las empresas del grupo permitiendo la maximización de los recursos en áreas como: Recursos Humanos, Jurídico, Auditoría, Servicios Generales, Tesorería, Seguridad, entre otras. El éxito radica en una regulación adecuada por parte de las autoridades; en vigilar los aspectos prudenciales de la reglamentación; evitar la concentración de créditos en un individuo o empresa; realizar operaciones adecuadamente provisionadas; que la controladora sólo administre las acciones del grupo financiero y no pueda asumir ningún pasivo; que se encuentren separadas las actividades del grupo y que se reporten contabilidades diferentes. Estar ciertos de la rentabilidad de cada una de las empresas. Evitar subsidios. Identificar los nichos de mercado por empresa y del grupo financiero en su conjunto. Antecedentes … El Comité de Basilea está compuesto, y fue constituido por los Gobernadores de los Bancos Centrales de los países del G-10 a finales de 1974. Los miembros del Comité son representantes de: Alemania, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, Japón, Luxemburgo, El Reino Unido, Suecia y Suiza. El Comité no tiene autoridad oficial alguna de supervisión supranacional, y sus conclusiones no pretenden y no pretenderán tener carácter legal. Formula amplias normas y directrices de supervisión confiando en que las autoridades individuales las adoptarán. Antecedentes … . Desde 1975, el Comité ha expedido varios documentos. En 1988 el Comité de Basilea decidió introducir un sistema de medición de capitales conocido como el Acuerdo de Capitales de Basilea (BASILEA I). Dicho marco conceptual se ha ido introduciendo en forma progresiva en prácticamente todos los países con bancos internacionalmente activos Antecedentes … Dado que dicho acuerdo tiene importantes limitaciones y que el negocio bancario y los mercados financieros en general, han sufrido transformaciones significativas desde entonces, el Comité ha propuesto reemplazar el Acuerdo de 1988 por un marco que sea más sensible al riesgo. En Julio de 1999, el Comité expidió una propuesta de una Nuevo Marco Conceptual de Adecuación de capitales para reemplazar el de 1988. Después de una interacción con los grupos bancarios e industriales, se expidió un segundo documento en Enero de 2001 que incluía comentarios, a fin de implementarlo en el 2004.