Kant

Anuncio
Kant
kant afirma q tds los temas de la filosofía se resumen en 4 preguntas fundamentales en las q se sintetizan los
problemas principales d esta: ¿q puedo saber? (cuáles son los límites del conocimiento humano); ¿q debo
hacer? (cm debemos actuar xra q nuestras acciones sean éticamente correctas); ¿q puedo esperar? (existe
algún tipo d recompensa tras la vida presente después d cumplir nuestro deber moral) y ¿q s el hombre? (es la
más importante d tds xq resume las anteriores).
Tds las preguntas se refieren a los límites del ser humano al conocer y actuar en el mundo. Para responderlas
emplea el método crítico o trascendental q se encarga d analizar las estructuras mentales q hacen posible el
conocimiento o la acción práctica del sujeto, y el funcionamiento d ésta xra averiguar cuáles son las fuentes y
los límites de nuestros conocimientos y acciones.
Para q exista la posibilidad del conocimiento científico en la metafísica se deben d dar una serie d condiciones
para q así se llegue a unos juicios q se consideren científicos; estas condiciones son 2: A/el juicio debe
aumentar nuestro conocimiento sobre la experiencia; B/debe ser válido universalmente y ser
necesariamente verdadero. Existen 3 tipos d juicios:
Analíticos, son universal y necesariamente verdaderos, poseen validez a priori y su contrario no s posible.
Son explicativos, no aumentan nuestro conocimiento.
Sintéticos, son contingentes y poseen validez a posteriori. Son extensivos xq aumentan nuestro conocimiento,
xro éste no s ni universal ni necesario, no son juicios científicos.
Sintéticos a priori, hacen referencia a la experiencia x lo q amplían nuestro conocimiento, xro tb son
universal y necesariamente verdaderos. Son científicos, xej: 2+3=5 (mates y física).
Basándose en los juicios sintéticos a priori kant afirma q en l conocimiento intervienen 2 factores: la
sensibilidad (recoge los datos del exterior) y la mente del sujeto (organiza estos datos con una serie d
estructuras lógicas). De este modo sintetiza el empirismo y el racionalismo y deduce q n l conocimiento hay
una materia (dada x los sentidos) y una forma (puesta x la mente del sujeto).
La filosofía d kant rompe con td lo anterior y recibe l nombre d idealismo trascendental ya q xra él las formas
a priori q da la mente del sujeto al conocimiento son estructuras ideales q tienen tds los seres cognoscentes,
previas a cualquier experiencia. La mente tiene 3 facultades: la sensibilidad, el entendimiento y la razón, en
base a esto hace una crítica sobre cada 1 d ellas:
La sensibilidad nos aporta los datos de los objetos en el conocimiento, esta sensibilidad o intuición sensible
puede ser externa (presentamos los objetos en el espacio) e interna (captamos los objetos en l tiempo) estas
intuiciones son puras, son formas a priori d la sensibilidad; los datos de la experiencia x si mismos
pertenecen a la intuición empírica. La síntesis d datos empíricos del objeto junto con las formas a priori de la
sensibilidad (espacio y tiempo), nos permiten conocer los fenómenos sensibles dados en el espacio y el
tiempo.
El entendimiento tiene como misión abarcar múltiples fenómenos sensibles y sintetizarlos bajo un concepto.
Estos conceptos pueden ser empíricos (a partir d la experiencia) o puros (a priori, previos a cualquier
experiencia).
Los conceptos a priori hacen posible cualquier experiencia y los denomina como categorías del
entendimiento, estas hacen posible el pensamiento, regido x la lógica, y dotan de universalidad y necesidad a
1
la experiencia. Hay tantas categorías cm juicios lógicos y su actividad debe estar coordinada x el yo o x la
conciencia, xra q puedan permitir el conocimiento verdadero d los objetos. X ello afirma q td cuanto
conocemos tenemos necesariamente q conocerlo cm fenómeno dado en el espacio y l tiempo, s decir, sólo
podemos conocer el aspecto externo del objeto y nunca será posible el conocimiento d las cosas n si mismas, d
su esencia verdadera, las esencias son incognoscibles, sólo pueden ser pensadas xro no conocidas a través d
un juicio científico.
La razón permite unir los conocimientos aportados x el entendimiento, sintetizándolos ampliamente a través
del razonamiento. Esta tarea se la facilitan los principios o ideas trascendentales d la razón (conceptos a
priori, incondicionados q a su vez son condición suprema xra unificar los fenómenos conocidos x l
entendimiento), son 3:
Idea del mundo, une tds los fenómenos d la experiencia externa.
Idea del alma, une tds los fenómenos d la experiencia interna del sujeto.
Idea de Dios, une la totalidad d los fenómenos.
Estas ideas no proporcionan conocimiento d los objetos, poseen un uso regulativo, actúan como ideales q
impulsan y dirigen las investigaciones científicas.
Conclusión: la metafísica no puede ser una ciencia xq busca un conocimiento racional del mundo en su
totalidad y aunq s imposible la razón humana siempre cae en la creencia d las posibilidad dl conocimiento d
los noúmenos + allá d la experiencia y trata d conocer objetos trascendentes cayendo n contradicciones
inamovibles. X lo q la metafísica qda encaminada hacia la moral y la estética.
Xra aplicar la razón a la práctica sostiene q xra l hombre l patrón q mide l valor d 1 acción s únicamente la
buena voluntad q las impulsa, q actúa x deber sin ningún tipo d interés o inclinación. En l momento d actuar
x deber se plantea el problema d la libertad del sujeto y lleva a la práctica esta teoría a través d 2 principios:
las máximas (determina la voluntad de 1 sujeto concreto y sólo tiene validez xra él, dependiendo d las
circunstancias en q este se encuentre) y las leyes (universal y válida xra td voluntad posible n general,
determinada incondicionalmente, sea cal sea la circunstancia).
Propone q la ética debe ser capaz d formular y explicar dicha ley del deber y la conecta con la libertad del
sujeto. Esta ética formal formula una ley moral universalmente válida, a la q denomina imperativo
categórico, q dice: obra sólo según una máxima tal q puedas querer al msm tiempo q se torne n ley universal.
Permite deducir la libertad del sujeto (noúmeno q sólo podemos pensar) y a la vez la autonomía del sujeto (se
da a si msm 1 ley d comportamiento independiente d la experiencia y d la sensibilidad).
X lo q la voluntad s autónoma xra autolegislarse a través d la razón, x tanto, el hombre cm fenómeno o ser
sensible no es libre (está sometido a las leyes d la naturaleza), xro sí cm noúmeno o ser racional, xq se dicta a
si mismo la ley moral.
Al no ser l sujeto sólo pura razón si no tb 1 ser sensible implica la búsqueda d la felicidad cm recompensa x l
cumplimiento dl deber, x ello el orden moral exige la existencia d Dios y la inmortalidad del alma, xra q l ser
humano pueda tener la posibilidad d cumplir con su deber y ser feliz. Los postulados d la razón práctica son:
La libertad, si los seres no fuesen libres no tendrían deberes sino obligaciones, x ello s exigida x la ley moral
xra q autoconstruya cd 1 su felicidad.
La inmortalidad del alma, 1 deber q no pudiere realizarse carecería d sentido, entonces si td deber exige ser
realizado debe ser posible 1 progreso infinito n la virtud y como n esta vida s imposible s necesario q exista
2
otra vida q alcance esa perfección y q l hombre llegue a realizar l deber x l deber y ser feliz.
La existencia d Dios, el deber y la felicidad no pueden ser 2 líneas paralelas q nunca se crucen, no tendría
sentido q 1 hombre virtuoso se quedase sin recompensa, x lo q s necesario 1 ser q garantice q l cumplimiento
del deber va a hacer al hombre feliz, y sin él el deber no tendría sentido. Ese ser s Dios.
Estos postulados no aumentan nuestro conocimiento de los objetos puesto q son noúmenos suprasensibles
inalcanzables, son ideas q tienen sentido en l ámbito moral. Contestan a q podemos esperar tras esta vida.
Tema central. Texto en general.
Sintetiza las ideas + importantes d su filosofía moral:
La razón s l fundamento de no sólo l conocimiento científico sino tb d la moralidad.
Lo q hace q una acción sea buena s l sometimiento d la voluntad a la razón.
Obrar moralmente consiste n obedecer a la razón, x lo q s lo msm obrar autónoma q libremente.
Td motivación diferente a la hora d actuar corrompe la moralidad.
Respetar a la razón x si msm equivale a respetar a la persona y exige l respeto a tds las personas sin
excepción.
Respetar a los seres humanos tomarlos cm fines en si mismos lo q configura l mundo d las personas cm 1
ámbito n l q cd 1 s a la vez legislador y súbdito.
Contexto:
Histórico:
s.XVIII, período d auténtica confianza n la razón, se denomina época d la Ilustración, este movimiento
ideológico y cultural se caracterizaba x:
Ideología crítica d la clase burguesa contra la nobleza y l clero.
Concepción liberal y tolerante d la vida.
Fe n l progreso.
Se vivió 1 período d revueltas sociales y revoluciones burguesa q abrieron paso al liberalismo, imponiéndose
x encima del rey y dividiendo los 3 poderes.
Se impuso la soberanía popular.
Hechos importantes:
La revolución francesa, 1789
Independencia d las Colonias, 1776
Durante l despotismo ilustrado Kant tuvo muchos problemas d censura a causa d Federico Guillermo I d
3
Alemania, ya q era anti−ilustrado.
Sociocultural:
Hay 1 serie d cambios sociales cm l auge d la burguesía frente a la aristocracia y a los artesanos y
campesinos. En política se habla dl contrato social (Hobbes), los derechos d los individuos (Locke)
Se defienden y divulgan las ideas d Newton (Voltaire) y la posibilidad de regeneración moral del hombre a
través dl contrato social (Rousseau).
Culturalmente s 1 período d esplendor tanto n música (Bach, Mozart, Beethoven), literatura (Goethe, Byron,
Moratín) y ciencia (Linneo, Franklin, Euler).
Y d grande avances n la educación cm la enciclopedia.
Filosófico:
Los filósofos + representativos d este siglo y dl anterior fueron:
Racionalistas, cm Descartes, Spinoza, Liebniz, Wolt q defienden la validez dl método matemático xra td
conocimiento. Establecen cm presupuesto la correspondencia entre el orden del pensamiento y d la realidad.
Empirismo, cm Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley, Humeniegan la existencia d ideas innatas en l
entendimiento, td nuestro conocimiento procede d la experiencia.
Kant, criticismo, sintetiza l racionalismo y l empirismo en sus obras Crítica d la Razón Pura y Crítica d la
Razón Práctica. Llega a la conclusión d q la metafísica no puede llegar a ser concebida cm ciencia.
4
Descargar