U.E. CHURUBAMBA

Anuncio
UNIDAD EDUCATIVA CHURUBAMBA
SABERES Y CONCOCIMIENTOS DE LOS
PUEBLOS INDIGENAS ORIGINARIOS PROPIOS
FACILIDATOR: Lic. BENJAMEN MAMANI CONDORI
GRUPO DE CP-TE:








CARLOS ALBERTO PATZI LAIME
ISIDRO TICONA POMA
JUAN LUIS CHURA APAZA
JAIME HUASCO MENDOZA
DAMASO CHOQUE FLORES
GREGORIA QUISPE CUTILI
CONSTANCIA QUISPE CHIRI
IRENE PARISACA MAYTA
2013
SABERES Y CONCOCIMIENTOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS ORIGINARIOS
CONTEXTO DE LA UNIDAD EDUCATIVA
La Unidad Educativa “Churubamba” pertenece al Núcleo Educativo “Chajlaya”
se encuentra ubicada en el Distrito Educativo de Chuma, primera sección
Municipal, de la provincia Muñecas a unos 170 kilómetros de la sede de
gobierno, geográficamente se encuentra en medio de la cordillera, zona
altiplánica en las faldas de las serranías de Q´ara Qullu y Huancarani, que
desprende de la cordillera de los Andes.
a).- VALORES
¿Cómo era el respeto antes?
Don Gregorio Monasterios de la comunidad, indica que se saludaban desde lejos
se respetaban a las persona mayores y, a menores, ahora no hay, ese respeto se
perdió, las mujeres de la misma manera se saludaban desde lejos; demostrando
cariño entre todos, de mayores a menores.
¿Cómo se ayudaban antes en la comunidad?
Don Monasterios relata: se ayudaban entre todos cuando había alguna actividad
como techado de casa, en época de chacras, trabajos comunales. Indica que
había ayni, nos ayudábamos en el trabajo; ahora es puro dinero, ¡ya! nadie
quiere ayudar así no más, solamente entre familiares nos ayudamos.
Además se respetaban a las personas mayores, también a la autoridad originaria
y sindical de la comunidad.
b).- ESPIRITUALIDAD.
¿Qué es Pacha mama?
Según don Gregorio la pacha mama es lugar sagrado que se alimenta de wajt’a
puede ser un cerro con valor espiritual, el calvario lugar sagrado, el uywiri de la
casa al cual invitan (mesa ritual) o simplemente lo ch’allan de acuerdo a la fe
que tienen cada uno ese, es el costumbre que nos dejó nuestros padres y
madres.
Argumenta, desde su experiencia, don Gregorio: - la pacha mama es como una
persona y se encuentra en cualquier lugar, ella también quiere comer al igual
que nosotros, es por eso que se realizan los agradecimientos, se va al cerro para
pedir favores para que no caiga el granizo ni sequia.
Comenta don Gregorio, antes de realizar la wajt’a se tiene que realizar ayunos
entre toda la comunidad (no comer en el día) saliendo al cerro (chiaraki); para
empezar la siembra de papa, oca, trigo; también para los animales (llamas,
vacas, ovejas) para que se multipliquen. De manera conjunta se organizan los
secretarios generales de las cinco comunidades
Wajt’a.
para realizar esta actividad
¿ Qué se utiliza para realizar la wajt’a?.
Don Gregorio indica que se realiza con preparados de dulce mesa, lanas de color,
fetos de llama (sullu), incienso, copal q’uwas, lanas de color, alcohol, vino; el
encargado de hacer el ritual es un sabio quien prepara y Ch’alla para hacer
quemar en el lugar sagrado.
¿ Cómo se relaciona el Ajayu con Pacha mama?.
Don Gregorio nos comenda; El ajayu tiene una relación con pacha mama,
porque el niño, se asusta encima de algún lugar sagrado o en cualquier parte se
enferma; entonces lo hacen curar haciendo pasar una pequeña mesa ritual,
mediante con un sabio o curandero, quien llama invocando el retorno del ánimo
y el ajayu, es como si lo estuviéramos llamando desde lejos diciéndoles que
“venga y vuelva”, esto lo realizan en prendas de la persona enferma en algún
alimento que más le guste.
c).- SOCIAL
¿Qué significa y que es ser autoridad?
En la comunidad ser autoridad es honor muy grande porque a la autoridad se
la respeta todos los miembros de la comunidad. El cargo de autoridad es
rotatorio. Todos los miembros de la comunidad pasan por una vez en la
comunidad. Para ser autoridad tiene que vivir en la comunidad y es por terreno,
entonces puede ser soltero cuando le toca a esa casa o familia. Como elegidos por
la comunidad tienen que posicionarse los principio del mes de enero del año
entrante tradicionalmente cargado el chicote.
¿Ahora como es la vestimenta de los autoridades de la comunidad?
A hora consiste llevar un poncho de color wayruru, su chullu y pantalón
normal y su chicote, que todo esto significa ser autoridad. Las mujeres
compaña con un vistementa normal.. Días ordinarios es a la normalidad de cada
uno, solo el chicote no tiene que faltar.
d).- ALIMENTACIÓN
¿Para sembrar como preparan la tierra?
Don Gregorio nos comenta acerca del preparado de la tierra; Antes se tiene que
remover la tierra
en lugares que no están sembrados como aynukas,
posteriormente llevar el guano a la chacra en burros y mulas, y no utilizamos el
químico porque lo maltrata. Si prepara la tierra, faltando un año o meses
dependiendo de cada familia para que haya buena producción.
Explica don Gregorio: Todo ha cambiado en este tiempo, antes se llevaba la
comida a la chacra, en diferentes taris, un tari para la coca, otro para la papa.
En estos tiempos ha cambiado mucho, todo ha cambiado hasta la costumbres de
nuestros abuelos y antepasados. Como quiera lo hacemos.
e).- EDUCACIÓN
¿Estudio en alguna escuela?
Según don Martin Mamani: antes teníamos que caminar muy legos en busca de
escuelas solo aprendíamos leer y escribir mi papá me ha colocado a la escuela,
pero era caminar horas; tres a cuatro; mi trataban mal, mi castigaban por no
saber leer y escribir de esta manera me salido de la escuela, por razones de
materiales y economía, antes ir a la escuela era desde la mañana hasta la tarde.
Ahora recuerdo.
¿Cómo aprendieron a contar?
Todos aprendimos a contar a través de palos porque no podíamos, al llegar a la
casa contábamos nuestros propios ganados (oveja, llama) controlando nuestro
ganado cuanto pasteamos; de esa manera hemos aprendido.
f).- ECONOMÍA
Don Martin comenta: pasteábamos ovejas y llamas, también sembrábamos papa,
oca, cebada, haba, arveja.
¿Cómo conseguían el dinero?
A través de los intercambios, más queridos eran la sal, fruta, arveja, maíz por
papa, tunta, chuño y otros
Don Martin dice que después apareció una feria en deferentes lugares como en
Chajlaya llevábamos ahí, la papa para cambiar con algunos productos, si iba al
valle a cambiar maíz, chirimoya paltas .Algunas veces vendíamos a muy barrado.
g).- SALUD
¿Cómo se curaban?
Los abuelos y los curanderos utilizaban las plantas y remedios caseros: como
del, khari khari, el enfermo no tiene que saber que está con la enfermedad del
khari khari, se le da de tomar, sin decir, al enfermo. También se han identificado
otros productos, como por ejemplo el preparado de hierbas, las dulce misas, la
placenta, el cordón umbilical, la grasa del ser humano.
Una de las plantas medicinales más importantes es la retama. Se usan sus hojas
y flores en infusiones para enfermedades del corazón, ciático, reumatismo y
afecciones a la piel.
Remedios caseros: cataplasma (barro, harina, quemado de cebada), se hacía una
masa y se colocaba en el lugar donde se sentía el dolor, era para la inflamación,
golpes.
Para problemas de oído: aceite, Ajo y Orégano caliente, Molle para la garganta,
haciendo hervir y poniéndole sal.
OBJETIVO
Recuperar y transmitir los saberes locales y tradicionales del contexto local,
sobre los roles de los sacerdotes y médicos nativos de nuestros pueblos y sobre la
utilización de plantas medicinales y remedios caseros, en la aplicación sobre los
dolores.
JUSTIFICACION:
Los Yatiris (sacerdotes) en nuestro país están ligados a la sabiduría de nuestros
abuelos quienes conocían, las actividades de la comunidad como qulliri (médico)
utilizando plantas para curar o prevenir una enfermedad.
MARCO TEORICO
SABERES Y CONOCIMIENTOS PROPIOS
Rol de Yatiris o médicos nativos en el contexto:
Analizando a partir de las preguntas hechas y de las reuniones argumentamos
en el grupo de acuerdo a la implementación del nuevo currículo en el proceso
educativo, a recuperar los saberes y conocimientos de nuestra realidad cultural;
realizamos en la unidad educativa un simposio con los comunarios para
intercambiar ideas, en la reunión descubrimos algunos hombres llamados
Yatiris.
En esta reunión manifestaron algunas personas, que se olvidaron a ofrecer pagos
a la pachamama, hace años a nombre de la comunidad para asegurar la salud y
la buena cosecha, entre todos y en la familia como un agradecimiento al final, la
principio y a mediados del año.
Algunos argumentaron que estas creencias a las supersticiones, han sufrido
diferentes cambios culturales desde la colonia y republicano. Por eso a l creer en
los Yatiris es ignorancia, atraso a la comunidad, manifestaron los cristianos.
La diferencia entre los Yatiris y los cristianos, casi que no va relacionados porque
los evangélicos no aceptan la adoración a las Achachila, Pachamama del lugar de
origen. En cambio los Yatiris cumplen con los ritos y sacrificios, que se
cumplirán todos los deseos.
Podríamos decir que los médicos actuales no pueden curar a los enfermos por
que son distintas como el khari-khari, el Ajayu, entre otros, después de haber
gastado el dinero vuelven ante el Yatiri para la curación.
Hablando de Yatiri se le denominan con diferentes nombres según Domingo
Llanque Chana “Yatiri (Paqu, Laiqa) y los Qulliri (Usuiri, Thaliri)”, también se lo
denominan con el mismo nombre en nuestra cultura aimara.
Rescatando estos valores de nuestro contexto, pensamos que estos personajes
juegan un papel importante a nivel ideológico, en nuestra sociedad, porque
responden a las necesidades de las personas.
Rol de Yatiri en la región:
Los habitantes de la comunidad están conscientes de que hay una fuerza desde
afuera, ese es la fuerza sobrenatural, esa es la cosmovisión que ellos poseen en
la región.
Para los pobladores hay un espacio PACHA, de la cual se desprenden: Alax
Pachas, A ka Pacha, Manqha pacha. Los tres tienen relación estrecha con los
hombres. También se habla de Achachila como espíritus tutelares que controlan
la vida en deferentes actividades del ser humano, para el hombre oriental no
existe, porque el conocimiento se vuelve hegemónica, secularizada ante estos
conocimientos y saberes.
Entonces es cumplir con los ritos de agradecimiento, por todas las cosas que se
dan en la vida, por otro acordarse de los antepasados (difuntos), y la práctica de
la vida armoniosa entre familiares y la comunidad.
Hablando de Qulliri (médico) podríamos decir que son especialistas en deferentes
áreas; estos son el Thaliri (Quiropráctico), Usuiri (partero).
El Yatiri:
El Yatiri es llamado también maestro, continuador de Amawtas, que está en
todas las actividades que hay en la comunidad, junto con miembros; por su
sabataria muchos solicitan sus consejos confidencialmente, por la adivinación de
coca diagnostica; sobre los problemas existentes, en cada caso. Cumple una
función muy importante, tiene un conocimiento de su religión es especialista en
ritos. Ellos han juramentado a Achachilas, a Dios, a la Pachmama para
desempeñar su cargo; acto que realizaron en cima de una montaña sagrada, la
investidura llamada T’aqxata. No es solamente de los hombres, es también de las
mujeres que pueden ejercer este rol como Yatiri, y son parteras (Usuiri). Ofrecen
Wilancha, Aita y la Mesa, a la pachamama, a los Achachilas y Awichas. Después
de este acto aseguran la curación del enfermo, supuestamente ha pactado con el
demonio que está en Pacha.
Qulliri:
Tiene conocimiento de la psicología, acerca de las personas, de su pueblo, de
acuerdo a diferentes situaciones trata con sus pacientes con confianza y crea
una fe en cada una de ellas; rezando antes de diagnosticar la enfermedad.
Existen enfermedades como el Aire, la Katja, el Jintil Usu, la Qhayqha, entre
otros. El Aire espíritu del viento causando parálisis facial; la katja es el espíritu
de los ríos, pozos, cavernas atrapando el Animu; Jintil usu es el espíritu
ancestral (chullpa).
Todos ellos actúan como intermediarios entre los seres humanos y la divinidad y
el mundo sobrenatural y el mundo natural; esta manera se puede encontrar un
justo equilibrio con nuestros saberes y conocimientos. Esto implica no quedarse
sólo con el conocimiento acumulado, racionalmente producido, situar la relación
entre saberes, conocimientos tomando en cuenta entre diferencias y semejanzas.
Es importante dialogar entre deferentes conocimientos, para salir de los grandes
problemas que estamos atravesando y como recuperara esos saberes que han
sido excluidos por la ciencia. Es clara la situación de existencia, que ha resistido
y se mantienen vigentes a través de tradiciones orales que han sido practicadas.
CONCLUSION
Por lo tanto en la estructura curricular se den tria que tomarse en cuenta los
saberes y conocimientos de los pueblos indígena originario en diferentes
momentos de su historia que se desarrollaron y siguen desarrollándose para
garantizar su existencia. Justamente ante esta limitación de la cosmovisión
cientificista que aparece como aporte desde las naciones, pueblos indígenas
originarios, con la posibilidad de hacer conocer mundialmente el debate, entre la
ciencia y el conocimiento acerca de las cosmovisiones indígenas que presenta
como una relacion entre lo humano y la Madre Tierra, el cosmos y la
espiritualidad, buscando complementariedad a partir del diálogo con otros
conocimientos universales.
BIBLIOGRAFIA
Hans van denBerg y Norbert Schiffers, LA COSMOVISION AYMARA, ED. UCB /
hisbol 1992
Alí Ramón Rojas Olaya, La Pedagogía del Adobe, Fondo Editorial IPASME 2010
Jaime Zalles Asin – Manuel De Lucca, EL VERDE DE LA SALUD, ED. Punata –
Cochabamba – Bolivia, 1991, Segunda edición, 1993
MANUEL LEZAETA ACHARAN, LA MEDICINA NATURAL AL ALCAMCE DE TODOS,
Ediciones Mexicana 1987
CRONOGRAMA DE SECIONES
ACTIVIDADES
Distribución
RESPONSABLES
CRONOGRAMA
de Profesores
14 - 08 - 2013
grupo de trabajo.
Reunión
de
concientización
y
organización en la
Profesores Padres
de familia
16 - 08 - 2013
Unidad Educativa.
Socialización
armado
y
del
trabajo por grupos
en
la
Profesores
20 - 08-2013
Unidad
Educativa.
Revisión
del
trabajo y análisis
Profesores
22 - 08 - 2013
en detalle en la
unidad educativa.
Concientización a
los
estudiantes, Profesores
sobre
Qulliri.
el
Yatiri, estudiantes
y
27 - 08 - 2013
Ç
ACTA DE REUNION
En la Unidad Educativa Churubamba, dependiente
del Núcleo Educativo
Chajlaya Distrito Chuma, Provincia Muñicas del Departamento de La Paz,
a
horas quince en punto pasado meridiano del día miércoles catorce de Agosto del
dos mil trece.
Fueron reunidos y
presentes los participantes del PROFOCOM, a objeto de
organizar el trabajo y socializar
La reunión se instala con los siguientes profesores:
1. Prof. Carlos Alberto Patzi Laime
2. Prof. Isidro Ticona Poma
3. Prof. Juan Luís Chura Apaza
4. Prof. Jaime Huasco Mendoza
5. Prof. Damaso Choque Flores
6. Profa. Gregoria Quispe Cutili
7. Profa. Constancia Quispe Chiri
8. Profa. Irene Parisaca Mayta
Con lo que terminó el presente reunión, para su constancia firman todos los
presentes.
ACTA DE REUNION
En la Unidad Educativa Churubamba, dependiente
del Núcleo Educativo
Chajlaya Distrito Chuma, Provincia Muñicas del Departamento de La Paz,
a
horas quince en punto pasado meridiano del día Jueves 16 de Agosto de dos mil
trece.
Fueron reunidos y presentes los participantes del CP-TE a objeto de concientizar
a los Padres de Familia; a la siguiente agenda:
1. Control de Asistencia
2. Intervención de los profesores
3. Análisis y socialización con Padres de Familia
4. Asuntos varios
Asistieron los Padres de Familia en su totalidad a esta charla organizada por los
docentes de CP-TE, sobre los saberes y conocimientos que hubo en la región. Los
profesores intervinieron acerca de las costumbres y tradiciones sobre Qulliris –
Yatiris, sobre sus funciones y actividades que ellos realizan en la sociedad o en
la comunidad.
El asunto era interesante todos participaron con deferentes ideas acerca de
Qullir, hasta recordaron cómo era hace años a tras, en la comunidad, tejieron
que hay que recordar y recuperar, etc.
Con lo que terminó la reunión; para su constancia firman los docentes.
1. Prof. Carlos Alberto Patzi Laime
2. Prof. Isidro Ticona Poma
3. Prof. Juan Luís Chura Apaza
4. Prof. Jaime Huasco Mendoza
5. Prof. Damaso Choque Flores
6. Profa. Gregoria Quispe Cutili
7. Profa. Constancia Quispe Chiri
8. Profa. Irene Parisaca Mayt
ACTA DE REUNIONES
En la Unidad Educativa Churubamba, dependiente
del Núcleo Educativo
Chajlaya Distrito Chuma, Provincia Muñicas del de Partamento de La Paz,
a
horas quince en punto pasado meridiano del día Jueves 22 de Agosto del dos mil
trece.
Fueron reunidos y presentes los participantes del CP-TE, a objeto de organizar y
detallar el trabajo en grupo, analizar un poco más profundo sobre los saberes
ancestrales de la región y compararlo con lo actual.
La reunión se instala con los siguientes profesores:
1. Prof. Carlos Alberto Patzi Laime
2. Prof. Isidro Ticona Poma
3. Prof. Juan Luís Chura Apaza
4. Prof. Jaime Huasco Mendoza
5. Prof. Damaso Choque Flores
6. Profa. Gregoria Quispe Cutili
7. Profa. Constancia Quispe Chiri
8. Profa. Irene Parisaca Mayta
Con lo que terminó el presente reunión, para su constancia firman todos los
presentes.
PLAN DE CLASE
DATOS REFERENCIALES:
UNIDAD EDUCATIVA
:
Churubamba
CAMPO
:
Cosmos y Pensamiento
AREA
:
religión
TIEMPO
:
4 Periodos
BIMESTRE
:
tercero
AÑO DE ESCOLARIDAD :
Primero de Primaria
PROFESOR:
TEMATICA ORIENTADORA
Descolonizar y consolidar los saberes y conocimientos.
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
Valorizar la ritualidad a partir de lo ancestral y de esta forma recuperar los
saberes y conocimientos.
OBJETIVO HOLÍSTICO
Desarrollamos las prácticas de ritualidad como manifestación del contexto, para
recuperar y valorar las tradiciones.
CONTENIDO
Ceremonias rituales
ORIENTACIONES
MATERIALES
EVALUACION
METODOLOGICAS
PRACTICA
- Cuadernos
y SER
Indagación de
Responsabilidad de sus
textos
Gráficos
conocimientos sobre la
conocimientos
ritualidad.
elaborados
por
SABER
los estudiantes
TEORIA
Identificación de lugares
Análisis de las
sagrados de ritualidad
ritualidades y de
lugares sagrados.
HACER
Identificación de
Analizan y practican en
lugares sagrados en la
el curso para contribuir
comunidad.
en la familia
VALORACION
Recordamos sobre los
saberes y
conocimientos
ancestrales, sobre los
médicos.
Reflexionamos sobre el
tema.
PRODUCCION
Elaboramos cuentos
sobre los mitos que
existen en la región.
DECIDIR
Demostración de valores
rituales
RESUMEN SOBRE LOS SABERES Y CONOCIMIENTOS
DEL GRUPO CP-TE
COSMOVISION, CONCOCIMIENTO Y CIENCIA
Los conocimientos siempre han existido y siguiera existiendo en el mundo, por
que las experiencias demuestran como el sentir, pensar, en una cultura propia
en la que ha vivido. De tal manera que la ciencia es parte de este conocimiento,
se desarrolla a partir de las cosmovisiones de cada cultura, entonces se
experimenta. Pero, con la ciencia moderna, se pensaba que era infalible, por la
misma apoyada al cristianismo, de esa manera se pensó que Dios creó el
universo por ejemplo.
De esta manera que la ciencia en la modernidad se apoyaba, haciéndole creer
que la teología, tenía solución para muchas cosas y problemas a solucionar.
También se pensó que la ciencia apareció en Grecia.
Sin importar los conocimientos y saberes de una cultura desarrollaron,
universalmente la ciencia moderna; el actual modelo educativo nos propone a
rescatar nuestros conocimientos empíricos mediante el dialogo, entre culturas,
de esta manera descolonizar el pensamiento Europeo.
LOS SABERES Y CONOCIMIENTOS INDIGINAS EN EL DEBATE
COMTEMPORANEO
Es un enfoque plural para dar varias propuestas o alternativas a esta visión, del
saber el conocimiento y la ciencia en un marco global.
En el siglo XX, metodológicamente la investigación de la ciencia se centra a la
filosofía
y al
conocimiento científico lo que hace olvidar las condiciones
históricas, sociales y humanas.
A partir de este periodo los países desarrollados encontraron una primera
distinción entre el saber y la ciencia. Los saberes son todos los conocimientos
desplazados, la ciencia es un conjunto de conocimientos que busca la verdad.
Los saberes y conocimientos de las naciones y pueblos indígenas originarios
guardan una distancia muy grande respecto a los fundamentos y lógica de la
tradición hegemónica de construcción de conocimientos todo este acumulo de
conocimientos está orientado a la vida, es un saber para la vida y no un mero
método a ser aplicado.
Los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas originarios amplían esta
visión al entender que la construcción de conocimientos está relacionada con la
vida del ser humano, de la madre tierra y todos los seres.
PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS PROPIOS Y PERTINENTES
En Bolivia y gran parte de Latinoamérica simplemente es consumista, aplicador,
solo se espera recetas dadas y no la producción de conocimientos propios.
Por ende, partir de la practica para la construcción de conocimientos es primero
los saberes previos
que todos cargamos en nuestros espaldas, pues la
experiencia se convierte en un elemento fundamental y así poder realizar los
procesos de investigación.
Para transformar y para cambiar nuestra realidad tiene que haber una relación
de sujeto-sujeto en la investigación, de esa manera nuestra investigación será
viva y significativa.
La necesidad de valoración en la producción de conocimientos es muy
importante, actualmente a aquellos que producen bombas atómicas y explosivos,
de ellos si la valoración está ausente.
Entonces la producción de conocimientos propios tiene que tener la capacidad de
decidir y evaluar que se hace o produce es útil o no.
Aquí está la diferencia del nuevo enfoque de que no enseña de un conocimiento
para destruir ni dominar, si no de un conocimiento de vida.
LUGAR SAGRADO DONDE HACEN WAJT’A
SOCIALIZACIÓN CON COMUNARIOS Y AUTORIDADES
SANK’AYO COMO MEDIO DE SABER
CONSTRUINDO CASAS DE PIEDRAS
Descargar