RELIGIÓN CATÓLICA PROYECTO EMAÚS 3. º ESO Programación didáctica UNIDAD 4. El Nuevo Testamento Bajo el título de Nuevo Testamento se esconde una importante cantidad de contenidos a desarrollar en el aula en diferentes sesiones. La unidad comienza mostrándonos un mapa geográfico, político e histórico del país en el que vivió Jesús. A continuación muestra una fotografía de la sociedad de aquel tiempo y, una vez señalados los escenarios y los diferentes actores, aborda el tema de qué, cuántos y cómo son los evangelios y otros libros que componen el Nuevo Testamento. Sin duda esta unidad recoge mucha información y toda ella es especialmente significativa para conocer lo mejor posible la vida y el mensaje de Jesús de Nazaret. I. OBJETIVOS Conocer las características geográficas y políticas de Palestina, país donde vivió Jesús de Nazaret. Recorrer brevemente la peculiar historia del país de Jesús. Aprender cómo era la sociedad del tiempo de Jesús: su fuerte estructuración en clases y grupos sociales. Conocer las principales características de la religión judía de aquel tiempo: su fe, normas, fiestas y centros religiosos. Estudiar qué libros conforman el Nuevo Testamento para comprender el mensaje que encierran. Conocer qué son los evangelios, cuándo fueron escritos y con qué finalidad. Evangelios sinópticos y apócrifos. Identificar diferentes géneros literarios en los textos evangélicos. II. CONTENIDOS CONCEPTOS Geografía, política e historia de Palestina. Sociedad del tiempo de Jesús: dirigentes, grupos sociales y marginados. Fe, normas, fiestas y centros religiosos judíos. Evangelio y evangelios: autoría, significado, contenido, finalidad y tipología. Los géneros literarios en los evangelios. Otros libros del Nuevo Testamento: Hechos, Cartas y Apocalipsis. RELIGIÓN CATÓLICA 3º ESO– 1 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA PROYECTO EMAÚS 3. º ESO Programación didáctica PROCEDIMIENTOS Trabajar con diferentes mapas de la época para identificar los aspectos físicos y políticos de Palestina. Buscar en textos bíblicos diferentes acontecimientos y lugares donde transcurrieron escenas de la vida de Jesús. Realizar alguna sinopsis con textos evangélicos para mostrar su parecido y su especificidad. Realizar cuadros sintéticos con los conceptos y contenidos más importantes. ACTITUDES Realización de diferentes actividades en los diversos apartados de la unidad. Disponibilidad para conocer datos de otra época que son importantes para comprender el evangelio. Capacidad de trabajar en equipo. Aprender a analizar el mensaje de un texto, lo que su autor quiso decir y lo que nos dice a nosotros hoy. III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer las características geopolíticas del país de Jesús. 2. Saber diferenciar los diferentes grupos que estructuraban la sociedad del tiempo de Jesús. 3. Definir qué es evangelio, cuántos hay y qué son los evangelios sinópticos y apócrifos. 4. Saber identificar el género literario de un texto evangélico. 5. Conocer qué libros componen el NT y cuál es su contenido. IV. COMPETENCIAS BÁSICAS Las competencias que se pretenden desarrollar son las siguientes: 1. Adquirir mayor conocimiento del contexto (geográfico, político, histórico y social) en el que vivió Jesús. 2. Saber definir qué es un evangelio y conocer sus diferencias y peculiaridades. 3. Conocer qué libros componen el Nuevo Testamento y saber distinguir en ellos los diferentes tipos de lenguaje y de géneros literarios. RELIGIÓN CATÓLICA 3º ESO– 2 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA PROYECTO EMAÚS 3. º ESO Programación didáctica V. TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARIEDAD Esta unidad está relacionada con asignaturas como Geografía e Historia, en todo lo referente al Creciente Fértil, Egipto y Oriente Próximo, Lengua y Literatura en todo lo referente a los géneros literarios y las grandes obras literarias con personajes bíblicos como protagonistas. Algunos de los temas que se trabajan en esta unidad tienen relación con contenidos de la asignatura Educación para la ciudadanía. Entre los contenidos transversales que tienen una mayor presencia en este tema se encuentran la educación moral y cívica y la educación para la paz. VI. RECURSOS PARA EL AULA El Nuevo Testamento y la época en la que los libros que lo componen fueron escritos, siguen siendo en la actualidad uno de los temas que más interés despierta en biblistas e historiadores. Existe abundante bibliografía respecto a todos los temas que se abordan en esta unidad didáctica. A continuación citamos algunos que pueden ser útiles para complementar los contenidos que aparecen en la unidad. BIBLIOGRAFÍA – La Biblia didáctica. Madrid, SM/PPC. Esta Biblia contiene un atlas bíblico que facilita la comprensión del marco geográfico y del contexto histórico del pueblo de Israel. También contiene un atlas cultural que pone de relieve la presencia de la Biblia en manifestaciones artísticas de todos los tiempos. – Le POITTEVIN - E. CHARPENTIER, El evangelio según san Mateo. Colección Cuadernos Bíblicos, Estella, Verbo Divino. Este cuaderno presenta una lectura global del evangelio según san Mateo situándolo en su contexto histórico, geográfico y teológico. – Jean DELORME, El evangelio según san Marcos. Colección Cuadernos Bíblicos, Estella, Verbo Divino. Este cuaderno nos muestra las líneas maestras de este evangelio y nos introducirá en el drama que allí se desarrolla. – Augustin GEORGE, El evangelio según san Lucas. Colección Cuadernos Bíblicos, Estella, Verbo Divino. A través de Lucas podemos ver la extraordinaria humanidad de Dios, la amistad con los pecadores y con los más pequeños, y la exigencia de que el amor de Dios obliga a responder con amor. – Annie JAUBERT, El evangelio según san Juan. Colección Cuadernos Bíblicos, Estella, Verbo Divino. El autor presenta a un evangelista Juan que invita a vivir la existencia cotidiana en la fe y en el amor, situándonos en el contexto histórico en el que fue escrito este evangelio. – E. CHARPENTIER, Para leer el Nuevo Testamento. Estella, Verbo Divino. En esta guía turística del Nuevo Testamento se encuentra la evocación concreta de la situación histórica en que vivieron Jesús y los primeros cristianos. Se RELIGIÓN CATÓLICA 3º ESO– 3 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA PROYECTO EMAÚS 3. º ESO Programación didáctica realiza una presentación sugestiva de los diferentes libros y una valoración de los textos más importantes. – José OCHOA, Atlas histórico de la Biblia. Nuevo Testamento. Madrid, Acento. Se trata de una indagación en las fuentes que hablan de Jesús de Nazaret y que sirven para entenderlo en su contexto histórico. Este atlas contiene mapas, planos, cronologías, gráficos y tablas que guían y acompañan el estudio. MATERIALES AUDIOVISUALES VÍDEO – Aconteció en Palestina. Colección Siguiendo las huellas de Cristo. Madrid, Paulinas. El vídeo está acompañado de un valioso Folleto-Guía. Es una buena ayuda para los profesores, con sugerencias e indicaciones para profundizar y trabajar el tema correspondiente. CD INTERACTIVO – La Biblia didáctica. Mapas y contenidos bíblicos interactivos. Madrid, SM/PPC. En este CD perteneciente a los Recursos Didácticos de la Biblia didáctica, hay 15 mapas interactivos con numerosa información sobre la geografía, la política y la sociedad en tiempos de Jesús. También contiene 20 presentaciones interactivas de contenido bíblico muy útiles para el trabajo en el aula. – CD de Contenidos bíblicos: Pantallas con contenidos bíblicos interactivos y Cuaderno Navegando por la Biblia. Madrid, SM/PPC. En este CD perteneciente a los Recursos Didácticos del Proyecto Emaús de Religión Católica, el profesor encuentra numeroso material para reforzar y ampliar las actividades en torno a los diferentes temas bíblicos que aparecen en el libro del alumno. El CD presenta los materiales preparados para el trabajo en el aula y también como propuesta de actividades de refuerzo, ampliación y evaluación que se pueden entregar a los alumnos para su trabajo personal. VII. ENFOQUES Y SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS Los dos primeros apartados de esta unidad tienen como objetivo conocer el contexto geográfico, político, social y religioso en el que vivió Jesús de Nazaret. Los objetivos de los cuatro apartados siguientes se centran en conocer qué son los evangelios y qué evangelios están dentro y fuera del Nuevo Testamento. Otro objetivo importante es el estudio de los géneros literarios en los evangelios y el conocimiento de los restantes libros que forman el Nuevo Testamento. Esta unidad didáctica contiene muchos contenidos que conviene secuenciar adecuadamente, de modo que todos ellos cuenten con un tiempo oportuno de trabajo y de estudio. RELIGIÓN CATÓLICA 3º ESO– 4 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA PROYECTO EMAÚS 3. º ESO Programación didáctica Los alumnos, como ya habrá quedado evidenciado en la unidad anterior, conocen datos provenientes de los textos bíblicos pero en muchas ocasiones no saben dónde localizarlos en la Biblia. Además de ponerles más en contacto con el texto bíblico es importante que les enseñemos que cada evangelista escribió de un modo determinado y con una finalidad concreta. Como ya señalamos, los evangelios no son textos biográficos ni totalmente históricos: son el testimonio de una experiencia puesta por escrito para otros. DOBLE PÁGINA INICIAL Esta doble página inicial está compuesta por una selección de fotografías de obras pictóricas. Representan algunos de los acontecimientos más importantes en la vida de Jesús narrados en los evangelios: Desde la Anunciación hasta la Resurrección, pasando por el nacimiento, el bautismo, la crucifixión y otras escenas. Conviene que con los alumnos y alumnas contemplemos estas obras e identifiquemos qué representan. ORIENTACIONES PARA TRABAJAR Las imágenes que aparecen en esta doble página hacen referencia al personaje central, al protagonista del Nuevo Testamento: Jesús de Nazaret. Todo lo escrito en el Nuevo Testamento se basa en la experiencia que un grupo de mujeres y hombres, seguidores de Jesús, tuvieron y quisieron comunicar a las siguientes generaciones. Como dice la introducción a esta unidad, el único modo de conocer en profundidad la personalidad, la vida y el mensaje de Jesús es conocer y estudiar el Nuevo Testamento. Por esta razón el uso del texto bíblico durante el estudio de esta unidad va a ser imprescindible. Los alumnos deben habituarse durante estas sesiones a llevar la Biblia o al menos un Nuevo Testamento. El apartado Sabias que… ofrece algunos datos curiosos sobre el tiempo de Jesús y sobre el texto bíblico. Para acompañar estos datos podríamos pedir a los alumnos que realizaran una pequeña investigación para descubrir más rasgos característicos del tiempo en que vivió Jesús y sobre los últimos hallazgos arqueológicos referentes a los textos bíblicos. En el apartado Para dialogar se pide a los alumnos que observen las imágenes que aparecen en su libro. Los hechos de la vida de Jesús que representan estas imágenes son: La anunciación La samaritana El nacimiento La última cena Huida a Egipto La crucifixión Jesús entre los doctores Noli me tangere Bautismo RELIGIÓN CATÓLICA 3º ESO– 5 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA PROYECTO EMAÚS 3. º ESO Programación didáctica – Los evangelios que aparecen en la Biblia son cuatro: Marcos, Mateo, Lucas y Juan. Fueron escritos para diferentes comunidades cristianas y como testimonio de la experiencia creyente de la resurrección de Jesús. Además de los cuatro evangelios canónicos están los evangelios apócrifos. – Río Jordán; Monte Tabor; Región de Judea; Ciudad de Belén y Sinagoga, lugar de oración. En esta unidad vamos a estudiar cómo era el país y la sociedad en la que vivió Jesús. Además vamos a aprender qué son, cómo se formaron y qué quisieron transmitir los evangelios y los demás libros del Nuevo Testamento. 1. EL PAÍS DE JESÚS ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Este primer apartado con el que comenzamos la unidad está dedicado al estudio del país de Jesús. Objetivo principal es que los alumnos contextualicen lo más y mejor posible la figura de Jesús tanto geográfica, como política, como históricamente hablando. Como ejercicio previo a la propuesta de trabajo que aparece en el libro, podemos pedir a los alumnos que dibujen en su cuaderno lo que sepan o recuerden del mapa de Palestina que han estudiado en cursos anteriores, también en otras asignaturas. Otro de los objetivos que deberíamos alcanzar al finalizar el estudio de esta unidad es que los alumnos sean capaces de dibujar el mapa de Palestina e indicar correctamente en él las regiones, las principales características geográficas y las ciudades más importantes. PROPUESTA DE TRABAJO La primera actividad que se propone es observar un mapa de la cuenca mediterránea tal y como está configurada en la actualidad. En él aparecen los países que en otro tiempo ocupaba Palestina. Cita bíblica Hecho del que se trata Lugar donde sucede Lc 2,1-6 Nacimiento de Jesús Belén Lc 2,21-24 Presentación en el templo Jerusalén Mc 1,9-11 Bautismo de Jesús Jordán Mc 1,16-18 Los primeros discípulos Galilea Mc 2,1-5 Curación de un paralítico Cafarnaún Mc 5,1-20 Expulsión de un espíritu inmundo Gerasa Mc 8,22-26 Curación de un ciego Betsaida RELIGIÓN CATÓLICA 3º ESO– 2 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA PROYECTO EMAÚS 3. º ESO Programación didáctica Lc 7,11-17 Resurrección del hijo de la viuda Naín Jn 11,1-11 Muerte de Lázaro Betania Mt 15,21-28 Curación de la hija de la mujer cananea Tiro y Sidón DESARROLLO DE CONTENIDOS Para poder estudiar bien los contenidos de esta página sería ideal contar con un mapa de Palestina en tiempos de Jesús tamaño póster. Si no fuera posible contar con uno, se podría pedir a los alumnos que, por grupos realizaran un mapa físico y otro político de Palestina. Después, el que por votación quedase mejor podría quedar expuesto en el aula, de modo que se pudiese aludir a él en otras ocasiones. Para poder explicar los contenidos siguientes, existe un material especialmente preparado para ello. Se encuentra en el CD de Mapas interactivos perteneciente a los Recursos Didácticos del Proyecto Emaús SM/PPC, en el que se pueden visionar los diferentes mapas bíblicos que en esta unidad se utilizan. Un pequeño país Los contenidos más importantes de este epígrafe son: – Que Palestina tiene una orografía muy accidentada. – Que Palestina se puede dividir en cuatro zonas bien diferenciadas entre sí: llanura costera, región montañosa central, depresión del Jordán y meseta transjordana. – Que su clima y paisaje es típicamente mediterráneo. Tres regiones importantes Es conveniente que a medida que leamos cada región, situemos y reconozcamos en los mapas que acompañan al texto las ciudades que van apareciendo. Los alumnos deben aprender la situación de cada una de las tres regiones más importantes: Galilea, al norte; Samaría, en el centro y Judea, al sur. Es también significativo que sitúen en el mapa dónde se sitúa la ciudad de Jerusalén, debido a la importancia que esta ciudad tuvo en la vida de Jesús y en la sociedad judía de aquel tiempo. Una historia agitada Tal y como estudiamos en la unidad anterior, la historia política de Palestina posee unas características peculiares que es importante tener presentes para poder conocer y entender cómo era el contexto en el que Jesús vivió y desarrollo su ministerio. RELIGIÓN CATÓLICA 3º ESO– 3 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA PROYECTO EMAÚS 3. º ESO Programación didáctica Sin el conocimiento del contexto en el que Jesús nació, vivió, murió y resucitó, es imposible entender en profundidad su vida, su mensaje y el desenlace final que narran los evangelistas. Esta es una buena oportunidad para insistir en la importancia de estar bien informado y de conocer qué pasa en el mundo y, particularmente, qué pasa en el contexto en el que vivimos. 2. LA SOCIEDAD EN QUE VIVIÓ JESÚS ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Esta doble página está dedicada al estudio de La sociedad en que vivió Jesús. Los contenidos quieren mostrar dos ideas fundamentales: – La sociedad del tiempo de Jesús estaba fuertemente estructurada en clases y grupos sociales. – La sociedad del tiempo de Jesús era profundamente religiosa. No se puede entender al margen de la religión judía. DESARROLLO DE CONTENIDOS Las clases dirigentes, los grupos sociales y los marginados Sumo sacerdote Responsable máximo del templo. Preside el Sanedrín. Saduceos Partido político-religioso, de mentalidad liberal y laica. Sacerdotes Ofrecían sacrificios y custodiaban e interpretaban la ley. Escribas Maestros de la ley: explican y actualizan la ley. Fariseos Piadosos, conocedores y cumplidores a rajatabla de la ley. Zelotas Movimiento extremista y armado. Mujeres No tenían los mismos derechos que los hombres. Publicanos Cobradores de impuestos. Enfermos Enfermedades de la piel, mentales o con minusvalías. Gentiles Los que no eran judíos. Pecadores públicos Prostitutas, adúlteros, etc. RELIGIÓN CATÓLICA 3º ESO– 4 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA PROYECTO EMAÚS 3. º ESO Programación didáctica ACTIVIDAD Pasaje del evangelio Mt 8,1-4 Mt 26,1-4 Grupo social Actitud de Jesús Extendió la mano, lo tocó y quedó sano Acepta la situación a pesar de ser injusta y fruto del engaño Mc 12,38-40 Enfermos Jefes de los sacerdotes y ancianos Publicanos y pecadores Maestros de la ley Lc 7,36-49 Jn 3,1-3 Pecadora pública Fariseos Mc 2, 15-17 Se sienta a la mesa con ellos y afirma que no necesitan médico los sanos, sino los enfermos. Critica su vanidad y advierte del juicio riguroso al que tendrán que hacer frente Perdón de los pecados Les dice que hay que nacer de lo alto para poder ver el reino de Dios 3. LA VIDA RELIGIOSA DE LOS JUDÍOS ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Esta segunda página presenta diferentes aspectos de la religión judía. Sin ellos es imposible adquirir un buen conocimiento de la sociedad en que vivió Jesús. La fe, las normas, las fiestas y los centros religiosos judíos dibujan sintéticamente el judaísmo en tiempos de Jesús. Objetivo prioritario es que los alumnos descubran la intensa relación existente entre los grupos sociales y marginales que hemos estudiado en la página anterior y las características de la religión judía que se presentan en esta página. DESARROLLO DE CONTENIDOS La fe del creyente judío y las normas Los alumnos deben recordar los siguientes aspectos: – La religión judía es monoteísta: un solo Dios, Yavé. – Israel es el pueblo elegido por Dios: un pueblo. – La ley, que revela la voluntad de Dios, dirige la vida religiosa, moral y civil de los judíos. Una ley. – El sábado es la práctica judía más sagrada: día de descanso para alabar a Dios. Las fiestas Para ampliar la información que aparece en el libro del alumno, en las páginas 1062-1065 de La Biblia Didáctica, Madrid, PPC aparecen las fiestas judías con RELIGIÓN CATÓLICA 3º ESO– 5 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA PROYECTO EMAÚS 3. º ESO Programación didáctica más detalles interesantes. También aparecen las fiestas cristianas, lo cual puede servirnos para realizar alguna actividad en la que veamos la continuidad o no de algunas tradiciones judías al cristianismo. Los centros religiosos En el templo se celebraba a diario el culto a Yavé y en las sinagogas se leen y comentan los textos sagrados. Existe numerosa información sobre el templo de Jerusalén. Un posible ejercicio para los alumnos puede ser realizar una breve historia de este templo, desde su construcción hasta la actualidad, empleando fotografías de maquetas que se han realizado para mostrar cómo era el templo antes de su destrucción. ACTIVIDAD Una ley: Ex 20,1-17; Un Dios: Dt 6,4-5; Un pueblo: Dt 7,7-8. 4. LOS EVANGELIOS NO SON BIOGRAFÍAS DE JESÚS ORIENTACIONES DIDÁCTICAS El objetivo principal de este apartado es que los alumnos aprendan qué significa la palabra evangelio y cuál fue el proceso de formación de los evangelios. Todavía hoy existe la mentalidad según la cual los evangelios son escritos biográficos sobre la persona de Jesús y sus compañeros. Sin embargo, debemos enseñar a nuestros alumnos y alumnas que lejos de ser biografías de Jesús, son escritos con una triple intencionalidad: informar, testimoniar e invitar. Los evangelios no son libros de historia, al menos no de la historia tal y como la concebimos hoy, en la que la datación exacta de los acontecimientos resulta determinante para conocer dichos acontecimientos, sus protagonistas, sus causas y sus consecuencias. Los evangelios parten de una experiencia central y vital para los discípulos: la de Jesús de Nazaret muerto y resucitado, y desde esta experiencia se articula el mensaje de Jesús, la buena nueva, teniendo presente a las comunidades a las que van dirigidos. PROPUESTA DE TRABAJO – La buena noticia que se anuncia es que el reino de Dios está llegando. – La intención del autor es que conozcamos lo que Jesús realizó y de ese modo creamos que es el mesías, el Hijo de Dios. – Lucas no fue un testigo directo de la vida de Jesús. Escribió el evangelio después de investigar cuidadosamente todo lo sucedido, teniendo en cuenta la tradición oral y los materiales escritos por otros, en particular por Marcos. RELIGIÓN CATÓLICA 3º ESO– 6 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA PROYECTO EMAÚS 3. º ESO Programación didáctica – Tres etapas en la escritura de un evangelio: Recogida de materiales provenientes de la tradición, investigación cuidadosa y redacción de los acontecimientos. DESARROLLO DE CONTENIDOS La palabra evangelio La palabra evangelio significa “buena noticia”. Jesús es esa buena noticia, es la noticia que causa la felicidad. – Los Evangelios no fueron escritos para proveer una cronología del ministerio de Jesús sino más bien para revelar quién era Jesús. – Aunque la cronología que presentan parece ser precisa, es solo un medio para hacer progresar la narración. – Los autores no tenían acceso a las extensas fuentes informativas disponibles hoy. – Los evangelistas estaban más interesados en presentar lo fundamental y revelador de la persona de Jesús que en proveer una crónica detallada de cada año de su vida. – La intención de los evangelistas al escribir los evangelios fue: 1. Dar a conocer lo más significativo de la vida y el mensaje de Jesús. 2. Dar testimonio de su fe en Jesús, el Cristo. 3. Invitar a otros muchos a que creyeran en Jesús. El proceso de formación de los evangelios Antes de estudiar los contenidos de este epígrafe se puede realizar este ejercicio o uno similar. Los alumnos pueden salir al patio del colegio divididos en grupos de 4. Deben tomar nota de lo que vean: juegos, gente hablando, alguna discusión o pelea, gente solitaria y agrupada, etc. Si pasa algo (que alguien se cae jugando o que hay una competición, etc.) deben también tomar nota. Después en el aula los componentes de cada grupo pondrán en común lo que han visto y oído y lo redactarán. Al final, cada grupo compartirá con los demás lo escrito. Con este ejercicio queremos que los alumnos se den cuenta de que cada uno presta atención a unos aspectos y pone por escrito unas cosas y no otras. A veces necesitamos conocer cómo han visto los demás algo para completar la información que teníamos. Algo así ocurre en el proceso de formación de los evangelios, siendo Jesús el protagonista indiscutible. 5. LOS CUATRO EVANGELIOS ORIENTACIONES DIDÁCTICAS RELIGIÓN CATÓLICA 3º ESO– 7 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA PROYECTO EMAÚS 3. º ESO Programación didáctica El objetivo principal de esta doble página es que los alumnos conozcan los cuatro evangelios que aparecen en el Nuevo Testamento y sepan caracterizar cada uno de ellos. Otro objetivo es conocer cuáles son los evangelios sinópticos y por qué se les denomina así. Por último, al final de la segunda página hay una mención a los evangelios apócrifos, que aunque son narraciones que no aparecen en la Biblia, es importante que los alumnos sepan de su existencia y de su naturaleza. Lo que debe quedar claro es que los evangelios son cuatro miradas sobre Jesús, escritas por autores diferentes, en fechas y lugares distintos. PROPUESTA DE TRABAJO evangelista qué se sabe del autor fecha de composición destinatarios cómo presenta a Jesús símbolo del evangelista Mateo Cristiano de origen judío que no conoció a Jesús Entre los años 80 y 90 Judíos cristianos de Antioquia Es el Salvador anunciado por los profetas Marcos Secretario de Pedro en Roma y acompañante de Pablo en sus viajes Hacia el año 70 Comunidad de cristianos no judíos amenazada por la persecución Jesús es el mesías, el Hijo de Dios Lucas Médico que acompañó a Pablo en Mileto y Roma Entre los años 80 y 90 Griegos convertidos al cristianismo Jesús bondadoso y misericordioso Un toro Juan Desconocemos el autor material Entre los años 95 y 100 Cristianos judíos y no judíos de la ciudad de Éfeso Jesús es la Palabra del Padre Un águila Un hombre Un león Los aspectos de Jesús destacados por los evangelistas en este episodio son la cercanía, la sensibilidad, la compasión y la acción liberadora que lleva a cabo. RELIGIÓN CATÓLICA 3º ESO– 8 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA PROYECTO EMAÚS 3. º ESO Programación didáctica DESARROLLO DE CONTENIDOS Los evangelios sinópticos – Marcos pone especial atención al rechazo que los judíos radicales sentían por Jesús. Su evangelio es el menos sistemático y de más pobre estilo literario ya que está redactado en estilo coloquial. Utiliza mucho el presente histórico y su vocabulario es reducido y muy espontáneo. – Los escritos de Mateo complementan y abarcan más que los de su predecesor Marcos, pero siguen el mismo esquema. Aproximadamente Mateo tomó la mitad del material de Marcos abreviando la narrativa. Además, el 25% de su evangelio coincide casi exactamente con el de Lucas, precisamente en las palabras de Jesús ya que ambos utilizan la Fuente Q. Es un evangelio construido de manera sistemática y ordenada, con una estructura basada en cinco bloques o discursos con un claro interés didáctico y teológico que se muestra en el interés de Mateo por la doctrina de Jesús. – Lucas es un magnífico escritor de atractiva personalidad que fue recopilando meticulosamente todas las tradiciones orales que le llegaron a los oídos. Aunque utiliza las mismas fuentes que Marcos y Mateo, las enriquece con otras aportaciones. Como no era judío, no presta la misma atención que Mateo y Marcos a los temas de la Ley mosaica y sí lo hace al papel de la mujer y a la necesidad de la pobreza de medios para alcanzar la riqueza espiritual. Su estilo es el mejor de los sinópticos, con un vocabulario muy rico. Lucas retoca las fuentes de Marcos y Mateo para evitar expresiones que puedan ser malinterpretadas y pone especial hincapié en el amor de Cristo a los desheredados. – El evangelio de Juan es un evangelio mediatizado por la terrible situación que vivía la Iglesia en aquellos días. Es el que cuenta con mayor número de detalles precisos sobre las enseñanzas de Cristo y el que utiliza un lenguaje más refinado. Precisamente es el lenguaje utilizado una de las claves de este evangelio. OTROS RECURSOS El libro Descubrir a Jesús en la clase de religión. Propuestas creativas para trabajar con los evangelios. Madrid, PPC, de Herminio OTERO, presenta numerosas propuestas experimentadas y recursos creativos para facilitar el uso de la Biblia y trabajar el contenido de los evangelios. 6. LOS GÉNEROS LITERARIOS EN LOS EVANGELIOS ORIENTACIONES DIDÁCTICAS En esta página se presentan cuatro géneros literarios (narraciones, relatos de vocación, discursos y parábolas) que aparecen en los evangelios. RELIGIÓN CATÓLICA 3º ESO– 9 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA PROYECTO EMAÚS 3. º ESO Programación didáctica Objetivo principal es que los alumnos aprendan las características de unos y otros para poder determinar a qué género literario pertenece un texto evangélico. Debemos recordar que entre las competencias básicas se encuentra precisamente la de la comunicación lingüística, que abarca el conocimiento de las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua y la comprensión y el uso de diferentes textos, en nuestro caso los textos evangélicos expresados en diferentes géneros literarios. Lo que deben aprender acerca de los géneros literarios que contiene el Nuevo Testamento es: – Que las narraciones describen hechos de la vida de Jesús. – Que los relatos de vocación o de llamada de Jesús tienen un esquema y utilizan expresiones muy similares. – Que los discursos son consejos y recomendaciones que Jesús da a sus discípulos. – Que las parábolas son comparaciones desarrolladas bajo la forma de una pequeña historia sacada de la vida cotidiana. ACTIVIDAD Relatos Género literario Mt 7,13 Discurso Mt 9,9 Relato de vocación Mc 1,9-11 Narración Mc 1,29-31 Narración Lc 6,27-36 Discurso Lc 15,1-7 Parábola 7. OTROS LIBROS DEL NUEVO TESTAMENTO ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Objetivo de esta página es que los alumnos conozcan el resto de libros que componen el Nuevo Testamento, más allá de los cuatro evangelios ya estudiados. Es importante tener presente la librería que vimos en la unidad anterior, para tener presente de modo visual los numerosos libros que componen el Nuevo Testamento. Los alumnos deben conocer y aprender el nombre de todos los libros del Nuevo Testamento y sus características fundamentales, en especial del libro de los Hechos y del Apocalipsis. Las cartas de Pablo y las cartas católicas requerirían al menos una unidad para su presentación y estudio. RELIGIÓN CATÓLICA 3º ESO– 10 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA PROYECTO EMAÚS 3. º ESO Programación didáctica Proponemos a los alumnos y alumnas que realicen este ejercicio que ya realizaron al estudiar los evangelios. Libro qué se sabe del autor fecha de composición destinatarios contenido Hechos de los Apóstoles Lucas Finales del siglo I La comunidad cristiana Narra el crecimiento de la Iglesia en sus primeros años Cartas de Pablo De las 21, 13 se atribuyen a san Pablo Escritas a partir del año 49 Las comunidades cristianas del Mediterráneo Animar en la fe y exhortando a la fidelidad evangélica Cartas católicas Supuestos autores los nombres que llevan Escritas a partir de los años 50 No señalan destinatario concreto, pero la mayoría se dirigen a la cristiandad de origen judío Los temas tocan cada una de las fases del cristianismo y son de carácter práctico Apocalipsis Intenta mostrar lo que nos espera al final de los tiempos Finales del s. I d. C., hacia el año 90 aproximadamente Los cristianos de Roma que padecen persecución Mensaje lleno de optimismo ACTIVIDAD – Lc 23,33-46: Perdónalos porque no saben lo que hacen; Se repartieron sus vestiduras; Se burlaban de Jesús y comentaban; Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu; Y dicho esto, expiró. – Hch 7,54-60: Señor, no les tomes en cuenta este pecado; Habían dejado sus vestidos; se recomían de rabia en su corazón y rechinaban los dientes contra él; Señor Jesús, recibe mi espíritu; Y dicho esto, expiró. SÍNTESIS El esquema de contenidos que aparece en este apartado es una buena síntesis de lo estudiado en esta unidad. Es recomendable reproducirlo en la pizarra o en un póster de gran tamaño, de modo que los alumnos puedan relacionar unos libros con otros y recordar los aspectos más importantes de cada uno de los apartados. COMPRUEBA LO QUE SABES 1. Palestina Pequeño país junto al mediterráneo oriental en el que vivió Jesús. RELIGIÓN CATÓLICA 3º ESO– 11 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA PROYECTO EMAÚS 3. º ESO Programación didáctica Galilea Región más rica y fértil de Palestina. Judea Región más extensa y pobre de Palestina. Samaría Región central de Palestina. Región fértil. Publicano Cobrador de impuestos. Gentil El que no era judío en tiempos de Jesús. Fariseos Hombres piadosos, conocedores y cumplidores de la Ley. Zelotas Movimiento extremista y armado. Sinagoga Lugar en el que se leen y comentan los textos sagrados. Sinopsis Resumen que se abarca de una ojeada. Visión de conjunto. Biografía Relato o historia de la vida de una persona. Apócrifo Escritos que guardan semejanza con los libros bíblicos, pero no reconocidos por la Iglesia como inspirados por Dios. 2. Evangelio Buena noticia. Parábola Comparación en forma de relato para dar una enseñanza. Apocalipsis Libro bíblico que relata los acontecimientos que tendrán lugar en el fin del mundo. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1. CORINTIOS JESÚS MATEO EVANGELIO SINÓPTICOS PILATO RESURRECCIÓN APOCALIPSIS TARSO LUCAS MILAGRO MÉDICO JUAN CARTAS ARAMEO RELIGIÓN CATÓLICA 3º ESO– 12 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA PROYECTO EMAÚS 3. º ESO Programación didáctica 2. Las viñetas recogen diversos temas tratados en esta unidad: la autoría y el contenido de la Biblia, el amor de Dios como centro del mensaje bíblico, la revelación, etc. – Los autores de la Biblia escribieron por revelación. Dios tiene una buena noticia y algunas personas, tras experimentarla, la ponen por escrito. – Dios se revela en Jesucristo: él es una buena noticia para todo hombre y mujer. La Biblia habla, sobre todo, del amor de Dios a todo lo creado, de modo especial a los seres humanos. La Biblia tiene corazón, está viva. El amor de Dios late, está presente en las Escrituras. 3. – Los versículos se refieren al proceso de Jesús ante Pilato, a las últimas horas de la vida de Jesús tras haber sido arrestado en el Monte de los olivos. – El evangelio de Juan fue escrito entre los años 95 y 100. Fue escrito en Éfeso. 4. El Nuevo Testamento, cuyo objeto central es Jesucristo, nos transmite la revelación definitiva de la verdad divina. Dentro de sus escritos, los cuatro evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan son el principal testimonio de la vida y doctrina de Jesús, constituyen el corazón de todas las Sagradas Escrituras y ocupan un puesto único en la Iglesia (Compendio CIC n.º 22). ORIENTACIONES PARA TRABAJAR EL DOSSIER MARGINADOS DE AYER Y DE HOY El objetivo fundamental de este dossier es que los alumnos descubran cómo la marginación es una realidad del tiempo de Jesús y también de nuestro tiempo. A veces vivimos en nuestro pequeño mundo, encerrados en nuestras propias seguridades y visiones de las cosas, las personas y los acontecimientos, e ignoramos que fuera de nuestra burbuja familiar, profesional, laboral y afectiva existen situaciones marginales. Nuestros propios problemas, intereses, ocupaciones y anhelos a veces nos ciegan e impiden que leamos la realidad con objetividad. No obstante, es un hecho evidente que en nuestra sociedad existen márgenes en los que se sitúa todo aquello que, por unas razones u otras, no se adapta al perfil de lo que se lleva, de lo que triunfa, de lo que vende, de lo que está de moda aquí y ahora, de lo que produce, etc. La historia nos enseña que parece inevitable que cuando existe un centro existen también diferentes focos de marginalidad. Estar o situarse en el margen indica que alguien o algo no tienen intervención en el asunto del que se trata. Cuando hablamos de marginados de ayer y de hoy nos referimos a aquellas personas, hombres y mujeres, que están excluidos de la normalidad por algún motivo (o por múltiples motivos): falta de RELIGIÓN CATÓLICA 3º ESO– 13 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA PROYECTO EMAÚS 3. º ESO Programación didáctica recursos, enfermedades, dependencias, etc. falta de formación, racismo, explotación, Es importante que los alumnos descubran cuáles eran en tiempo de Jesús las razones de la marginalidad y la exclusión, y cuál son hoy esas razones. Además de los ejemplos que se presentan en esta página sobre los marginados de hoy, quizás los alumnos puedan aportar información sobre otras marginaciones actuales, quizás menos conocidas, pero igualmente graves y excluyentes. El dossier puede servir, además de para realizar un debate a partir de las cuestiones planteadas, para realizar un trabajo de campo, en el que se pueda ver con datos reales que la marginación existe y, en muchas ocasiones, muy cerca de nosotros, incluso entre los mismos compañeros de colegio o entre los vecinos de un barrio. Más allá del análisis de la realidad y de la búsqueda de las causas que la generan, deberíamos relacionarla con la figura de Jesús, con su acogida, con su propuesta de inclusión, de restitución de la dignidad y de sentido. Lo ideal sería no tener nada con lo que llenar esta segunda página, pero la realidad es que los marginados existen y, de no cambiar las tendencias, seguirán existiendo y aumentando. Jesús de Nazaret colocó en el centro a la persona, con sus talentos y sus defectos. Si en la actualidad existe marginalidad es porque en el centro no está la persona o por lo menos no todas las personas. Es importante trabajar en profundidad un tema tan delicado y urgente como este. Seguramente en la asignatura Educación a la ciudadanía se realice una reflexión acerca de la marginación que puede complementar la que se realice a partir de este dossier. RELIGIÓN CATÓLICA 3º ESO– 14 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA