PAPAPAPÚ 4 AÑOS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES PAPAPAPÚ 4 AÑOS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES PRIMER TRIMESTRE 2 ÍNDICE Unidad inicial: Hola Polilla Unidad 1: Mi mamá también va al cole Unidad 2: Calles de agua Unidad 3: Navidad en el desierto 3 UNIDAD INICIAL: HOLA POLILLA 4 1. Introducción de la unidad Los primeros días del curso después del período vacacional siempre suponen una adaptación para los niños y para las niñas, aunque vuelvan a un lugar ya conocido por ellos y ellas. Hay que tener presente durante estos primeros días que el período estival, las vacaciones, se presta a flexibilizar los horarios; los niños y las niñas de esta edad dedican la mayor parte de su tiempo a actividades de diversión y ocio, pierden hábitos y normas en cuanto a la rutina diaria, etc. y, por tanto, los primeros días en el aula van a ser diferentes, ya que, sin pretender ser una continuidad de las vacaciones, serán días menos organizados y, sobre todo, más flexibles que el resto del curso. Son, en definitiva, la “puesta en marcha”. Presentaremos una unidad “flexible” con dos objetivos principales: Presentar y familiarizar a los niños y a las niñas con el personaje protagonista del nivel, la estrella Polilla. Repasar los contenidos trabajados en el curso anterior de forma que nos permita evaluar cómo han vuelto nuestros alumnos y nuestras alumnas. 2. El contacto con la familia En estas edades es fundamental que escuela y familia trabajen conjuntamente. Es necesario que la labor iniciada en la escuela se continúe en el seno familiar, reforzando y apoyando nuestra actuación pedagógica. Para que esto se lleve a cabo, debemos mantener un contacto permanente con la familia. Este contacto se concretará a lo largo del curso en todas las unidades didácticas, aunque al principio deberá ser más exhaustivo y continuo. Para ello proponemos: Mantenerles informados en todo momento de cualquier incidencia que se produzca. Hacerles ver lo importante que es la actitud que mantengan con sus hijos e hijas ante su escolarización, pues será determinante para su buena aclimatación. A principios de septiembre realizaremos una entrevista con los padres, madres o tutores de nuestros alumnos y de nuestras alumnas. Pedirle su colaboración, su ayuda y confianza durante el desarrollo del curso. Les entregaremos el Libro para la familia, que se incluye en el primer trimestre del material del alumno. 5 3. Organización del espacio Es fundamental que la clase presente un ambiente agradable cuando lleguen los pequeños y las pequeñas. Para ello, dispondremos los juguetes agrupados y a su alcance. También, podemos establecer algunos de los rincones que luego, a lo largo del curso, se irán ampliando y concretando en función de los centros de interés. Estos rincones pueden ser: Rincón de libro de imágenes. Rincón con piezas de construcciones. Rincón con puzles. Rincón con diversos juguetes: peluches, muñecas, coches… Un lugar para que dejen el desayuno si lo traen. En esta unidad didáctica decoraremos la clase con todos aquellos elementos de ambientación que van a permanecer expuestos a lo largo de todo el curso: La mascota. El mural del árbol: se irá decorando con los elementos propios de las diferentes estaciones del año. El calendario semanal: se utilizará todos los días para la observación del tiempo. El mural de cumpleaños: se completará con los nombres o las fotografías de los niños y de las niñas que se tacharán o retirarán a medida que vayan cumpliendo años. El listado de los niños y de las niñas: se utilizará a diario para anotar las faltas de asistencia. Carteles con los nombres de los objetos de la clase. Carteles que rotulen diferentes espacios de la clase. Las láminas de los equipos de mesa. 4. Organización del tiempo En estas edades, los niños y las niñas continúan la adquisición de nociones de orientación temporal. Las rutinas en torno a la comida, al sueño, a la higiene, al juego, a las actividades de cualquier tipo, a la entrada y a la salida, al recreo…, constituyen un recurso educativo de primer orden porque contribuyen a ofrecer a los pequeños y a las pequeñas un marco estable y seguro, a la vez que responden a sus necesidades. Debido a esto, nuestra actuación educativa debe girar en torno a ellas en todo momento. En estos primeros días del curso retomaremos las rutinas establecidas durante el año anterior. 6 5. Educación del comportamiento Este apartado, que se desarrollará ampliamente en todas las unidades didácticas, podemos iniciarlo ya. Proponemos formar a los niños y a las niñas para que, progresivamente, vayan adaptándose a la vida escolar, a sus nuevos compañeros y compañeras, adquiriendo los siguientes comportamientos y hábitos: Utilizar los saludos. Expresar cariño y alegría. Recoger los juguetes. Utilizar las papeleras. No aislarse e integrarse en el grupo. 6. Recursos En esta unidad didáctica mostraremos a los niños y a las niñas la nueva mascota que nos acompañará durante todo el curso: Polilla. A Polilla la conoceremos también a través del soporte musical. Oiremos y aprenderemos todos juntos la canción de nuestra mascota, bailaremos al ritmo de su música, la dramatizaremos, jugaremos cantándola y la convertiremos en un elemento distintivo de nuestras aulas. Aprovecharemos la disponibilidad y el interés de los más pequeños y pequeñas por las narraciones para presentarles el cuento de la mascota. La colocaremos en el lugar del aula que los niños y las niñas decidan y jugaremos con ella. Además, les enseñaremos la poesía de nuestra mascota, que podremos recitar por turnos -una vez aprendida- primero a nuestros compañeros y a nuestras compañeras de la clase, y a los de las demás aulas después. 7. Juegos Las actividades que presentamos han sido pensadas para recibir a los niños y a las niñas en estos primeros días de curso y para procurar que su entrada en el colegio se realice de forma alegre y divertida. Nuestra idea es realizar una serie de actividades no demasiado estructuradas que ayuden a los más pequeños y pequeñas a retomar el contacto con el ambiente escolar y adquieran confianza con el entorno y con sus nuevos compañeros y compañeras si los hay, así como con el maestro o la maestra si no es el mismo que el docente del año anterior. Mi nombre es… 7 Sentados en corro en el corcho o en la alfombra intentaremos que cada niño o cada niña salga al centro y diga su nombre. Prestaremos ayuda siempre que lo necesiten. Expresamos cariño El profesor o la profesora llamará a cada niño o a cada niña por su nombre y le dará un beso, pidiéndole que se lo devuelva. Los niños y las niñas se colocarán por parejas y cada uno deberá expresar afecto al otro de diferentes formas: besos, abrazos, caricias… ¿Dónde está Polilla? El profesor o la profesora esconderá a Polilla en la clase, procurando que se vea un poco. Los niños y las niñas se dividirán en dos grupos; cada grupo deberá buscar a la mascota. Este juego también se puede realizar escondiendo fotografías de la mascota para que ellos y ellas las busquen. Repetir varias veces. Los juguetes de la clase Aprovecharemos esta actividad para presentar a los niños y a las niñas los juguetes de la clase. Le daremos un toque de misterio, emoción y sorpresa. Para ello, prepararemos varias cajas grandes de cartón decoradas de forma atractiva. Las llenaremos con los juguetes envueltos y mezclados con papeles sueltos, de forma que los niños y las niñas tengan que buscar entre ellos para encontrar los peluches, las piezas de construcción, los muñecos, los coches, la ropa para disfrazarse, las pelotas… Ordenamos los juguetes Este juego es una continuación del anterior. Consiste en colocar todos los juguetes, que los niños y las niñas han encontrado y desenvuelto en las cajas de cartón, en su lugar correspondiente, tirando los papeles que los envolvían a la papelera. Sigue el ritmo de la música El profesor o la profesora pondrá música con diferentes ritmos para que los niños y las niñas bailen libremente. Realizar esta actividad con ellos animándoles a que se muevan con alegría. Jugamos y repasamos con colores, números y formas Para la realización de este juego, el docente pondrá al alcance de los niños y de las niñas las piezas de los bloques lógicos. Les pedirá, de uno en uno, que busquen triángulos 8 rojos, azules, amarillos…, y así con los círculos, cuadrados y rectángulos. También propondrá que busquen en la clase 1, 2, 3, 4 ó 5 objetos que sean de la forma y del color que indique el propio docente. Bailando por toda la clase Pondremos música y los niños y las niñas bailarán libremente por toda la clase, pero no podrán pasar por la alfombra. Cuando paremos la música, todos nos meteremos dentro de ella. Seguidamente, reanudaremos otra vez la música y bailaremos sin salirnos de la alfombra. Así, recorreremos bailando diferentes lugares de la clase: el rincón de los juguetes, el lugar donde está el armario, cerca de la pizarra… 8. Desarrollo de las fichas Ficha 1 Propuesta de actividad: Decorar el cielo con las estrellas de colores (adhesivos). Observar la ficha. ¿Qué dieron a Pi y a Pa su papá y su mamá? Ficha 2 Propuesta de actividad: Aprender las poesías que leerá el docente. Ficha 3 Propuesta de actividad: Relacionar, mediante una línea, cada dibujo con el lugar correspondiente que representan las fotografías. Marcar con un gomet el dibujo que tenga relación con el lugar donde ha pasado sus vacaciones. 9 Ficha 4 Propuesta de actividad: Pegar una fotografía actual del niño o de la niña en el recuadro o bien de las vacaciones. Anotar la altura en el recuadro. Ficha 5 Propuesta de actividad: Pegar el adhesivo de Pi y Pa a un lado de la sombrilla, y el adhesivo de Polilla al otro lado. Colorear o decorar la sombrilla con los colores indicados. Ficha 6 Propuesta de actividad: Decorar los círculos, los cuadrados y los triángulos como indica el modelo. Ficha 7 Propuesta de actividad: Contar los juguetes que están fuera de la caja, los que están dentro y el que está arriba y unirlos con el número correspondiente. Ficha 8 Propuesta de actividad: Pegar los adhesivos de los pájaros arriba, y los de los conejos delante de la tienda de campaña. ¿Qué hay más, pájaros o conejos? Colorear el árbol alto. 10 UNIDAD 1: MI MAMÁ TAMBIÉN VA AL COLE 11 1. Introducción de la unidad El desarrollo de esta unidad didáctica girará en torno a los dos ambientes principales en que los niños y las niñas se desenvuelven: la familia y la escuela. A partir de ahora van a permanecer la mayor parte del día alejados de su entorno familiar, van a pasar muchas horas en la escuela y es nuestra labor intentar que los niños y las niñas se sientan a gusto y felices en ella. Por tanto, debemos evitar sentimientos de desconfianza, angustia o inseguridad. A través de las distintas actividades que proponemos se acercarán y conocerán a otras personas, objetos, espacios, características y normas distintas a las familiares. Los niños y niñas van a experimentar las variadas relaciones y situaciones que se dan en la escuela. Procuraremos que participen y se sientan integrados ella, siempre respetando las normas básicas que rigen la vida en grupo. Dialogaremos con nuestros alumnos y con nuestras alumnas sobre la importancia de mantener la clase y todas las dependencias, zonas y espacios de nuestra escuela limpios y ordenados. Sentaremos las bases para que la vida en el aula sea lo más organizada posible, con el fin de que todos y todas se sientan cómodos y alegres e implicados en el proceso educativo. Pretendemos que los pequeños y las pequeñas sientan, progresivamente, que forman parte tanto de la escuela como de su familia, que conozcan las formas de organización social más habituales de la vida humana y las normas de comportamiento y convivencia. Así, irán descubriendo que todas las personas asumen responsabilidades dentro de la sociedad en la que viven y desarrollarán actitudes de colaboración y de solidaridad en sus entornos más inmediatos. Los contenidos, diferentes para cada nivel, que contemplan las demás áreas curriculares, se insertan en los ejes temáticos de esta unidad didáctica dando como resultado una propuesta globalizadora. 12 2. Organización del espacio Ambientación del aula Exponer: El mural de la unidad. Las láminas secuenciadas del cuento de la unidad. Los trabajos que iremos realizando en las actividades plásticas: – Realizadas por todo el grupo: * “Un número 1 entre todos”. – Realizadas por los equipos de mesa: * “Formamos los equipos de mesa”. * “Círculos diferentes”. Rincones Proponemos la organización de los siguientes rincones: Rincón de lectura y lenguaje oral Rincón del lenguaje oral: estará formado por fotografías y dibujos de los distintos miembros de las familias que los niños y las niñas han traído de sus casas o han realizado. Debido a que este rincón es uno de los más importantes, puede mantenerse a lo largo de todo el curso, incrementando y variando su contenido según la unidad que se trabaje en cada momento o período. Rincón del juego simbólico Rincón del espejo: su finalidad será la observación de sí mismo/a y la comparación con los demás. Incluiremos en él material de aseo para realizar juegos simbólicos de la higiene de las distintas partes del cuerpo, como peines, cepillos, toallas, botes de colonia vacíos… Rincón de la cocina: con todos los utensilios propios de ésta: cocinita, alimentos de plástico, cajas vacías de alimentos, vasos, platos, cubiertos, cazuelas, bandejas, sartenes… Es un rincón que mantendremos a lo largo de todo el curso, modificándose según las necesidades. Rincón de los disfraces: dispondrá de ropas que los niños y las niñas han traído para vestirse de papás, de mamás, de bebés, de abuelos y abuelas… Tendrán que asumir los roles de los distintos miembros de una familia. El rincón de la casa: en él se podrán llevar a cabo juegos de roles de papás, mamás, hijos e hijas, bien utilizando muñecos o imitando las funciones de los distintos miembros de la familia. Se recomienda contar con materiales como una cocinita, objetos y mobiliario propios de un dormitorio, de un salón, etcétera. 13 Rincón de los juegos didácticos En el que incluiríamos puzles, encajables, logos, construcciones, etcétera. 3. Organización del tiempo Rutinas Los niños y las niñas, poco a poco, comienzan a orientarse temporalmente; por tanto, es muy importante la temporalidad de las rutinas cotidianas, de los tiempos de alimentación, de aseo personal y de descanso, del tiempo de juego y de trabajo en clase, de los días de colegio y de los días de fiesta, del día y de la noche… Así, irán progresando en la adquisición de nociones de orientación espacial y serán capaces de representar mentalmente diferentes itinerarios. A los 4 años son más conscientes de que, tanto en la escuela como en la familia, se realizan una serie de actividades siempre en el mismo orden, pero necesitan todavía las indicaciones y la aprobación de los mayores para saber cómo deben actuar. A partir de ahora, los niños y las niñas necesitan saber cuáles van a ser las reglas. Las rutinas en torno a la comida, al sueño, a la higiene, al juego, a las actividades de cualquier tipo, a la entrada y a la salida, al recreo…, constituyen un recurso educativo de primer orden porque contribuyen a ofrecer a los pequeños y a las pequeñas un marco estable y seguro, a la vez que responden a sus necesidades. Debido a esto, nuestra actuación educativa debe girar en torno a ellas en todo momento. El establecimiento de rutinas depende de varios factores que detallamos a continuación: Características del centro escolar. Características del aula. Diversidad de los niños y de las niñas. Posibilidades con las que contamos. Por tanto, no proponemos rutinas concretas, sino unas muy generales que siempre se pueden llevar a cabo. Así, cada docente establecerá las que crea convenientes según su contexto: Saludo a la entrada. Colgar las prendas de vestir en la percha personal. Despedida a la salida. Conversación. Juego. Vestido. Orden, limpieza y recogida del aula. Actividades. Cuidado de mascotas y plantas. Reciclaje de materiales y juguetes. 14 Desayuno. Merienda. Comida. Aseo antes de comer. Aseo después de comer. Ir al baño. Descanso. Relajación. Despedida y salida. 4. Educación del comportamiento En estos primeros días de curso proponemos formar a los niños y a las niñas para que, progresivamente, vayan adaptándose a la vida escolar, a sus nuevos compañeros y compañeras, adquiriendo los siguientes comportamientos y hábitos con el objetivo de que sean capaces de aplicarlos también en el ámbito familiar: Cuidar los materiales de la clase y sus pertenencias. Recoger entre todos los juguetes y los materiales de los rincones. Ser autónomo en sus desplazamientos al váter. Lavarse las manos antes de tomar el desayuno. Mostrar interés por conocer a sus compañeros y a sus compañeras. Respetar a los adultos. Empezar a respetar algunos espacios del colegio. Estar en silencio mientras habla el docente u otro compañero o compañera. Utilizar la papelera de la clase. 5. La educación en valores y para la convivencia (temas transversales) Cuidemos nuestra salud Debemos incidir fundamentalmente en la adquisición de hábitos de higiene y de alimentación. Así, potenciaremos aquellas actividades encaminadas a que nuestros alumnos y nuestras alumnas adquieran una mayor autonomía a la hora de realizar su higiene personal. En este nivel, creemos necesario que cada niño o niña traiga a la clase una toallita pequeña para su uso individual; esa toallita estará colgada en una percha 15 identificada con el nombre del alumno o de la alumna o con el identificador correspondiente, para que los pequeños y las pequeñas hagan uso de ella cada vez que se laven las manos, la cara… La llevarán a casa todos los viernes y la traerán limpia los lunes. Con esta actividad trataremos también de que se responsabilicen de sus pertenencias, de que las cuiden y sepan colocarlas en el lugar destinado para ello, a la vez que les inculcamos que ciertos objetos de aseo son para uso personal y es conveniente no compartirlos. Asimismo, dedicaremos un día de la semana a la fruta, con el fin de fomentar el consumo de alimentos sanos en sustitución de los pasteles y golosinas. Dialogaremos con los niños y con las niñas sobre aquellas situaciones que pueden ser peligrosas y ocasionar algún tipo de accidente; para ello, recorreremos las dependencias del colegio e intentaremos que tomen conciencia de aquellas zonas en las que se deba tener más cuidado. Consumamos responsablemente Pretendemos que los niños y las niñas vayan adquiriendo, progresivamente, una actitud responsable y crítica hacia los mensajes que reciben constantemente sobre el consumo. Nuestra propuesta, en estos primeros momentos, irá encaminada a que nuestros alumnos y nuestras alumnas cuiden y valoren tanto los materiales y objetos individuales de la clase y de los demás miembros de su familia, como los de uso común, haciendo que se responsabilicen de ellos, intentando no romperlos ni estropearlos para que sean más duraderos. Protejamos el medio ambiente Reciclaremos el papel habilitando una caja grande, previamente decorada por los niños y por las niñas, para depositar los papeles, y situando ésta en un lugar visible de la clase. Con anterioridad habremos dialogado con ellos sobre la importancia de realizar esta actividad. Además, insistiremos en la necesidad del ahorro del agua, procurando que el grifo nunca quede abierto. Para ello, elaboraremos entre todos un cartel y lo colocaremos encima del grifo para que recuerden que debe cerrarse. Este cartel puede incluir un dibujo de un grifo abierto con una aspa roja. Seamos buenos ciudadanos y ciudadanas Trabajaremos, preferentemente, el establecimiento de normas de convivencia en el aula y en la familia, rechazando todo tipo de conductas violentas y discriminatorias hacia los demás. Por tanto, promoveremos actividades en las que se potencie el respeto, la cooperación, el compañerismo, la tolerancia, etc., fomentando el trabajo en grupos. En estos primeros días sentaremos las bases para que el clima que se establezca sea de confianza y posibilite que los niños y las niñas actúen con libertad y autonomía. Todos somos iguales 16 Desde los primeros días de colegio procuraremos que, tanto los niños como las niñas, participen indistintamente en los diversos rincones del aula y en el reparto de tareas en la familia. Dialogaremos con ellos sobre la necesidad de que todos y todas deben hacerse responsables de recoger sus cosas y de la limpieza y crearemos situaciones de dar, de recibir, de cooperar, de jugar…, tanto con los niños como con las niñas, para que vayan adquiriendo actitudes de compañerismo y solidaridad. Vayamos seguros Iniciaremos un código de circulación dentro del colegio y del aula (si los padres lo consideran oportuno podrán utilizarlo en casa). En él recogeremos una serie de normas que previamente habremos establecido con el grupo en clase. Estas normas irán encaminadas a concienciar a nuestros alumnos y nuestras alumnas sobre la necesidad de respetar determinados espacios del colegio, sobre la forma de moverse correctamente por ellos; por ejemplo: no correr por los pasillos, por las escaleras, por la clase, etcétera. También, incidiremos en la necesidad de obedecer a sus familias cuando vayan con ellos por la calle, respetando siempre las normas de circulación vial. 6. Colaboración familia–escuela La información a la familia sobre los contenidos y el trabajo de esta unidad didáctica se concreta al principio, durante su desarrollo y al final de la misma. 1. Al comienzo de la unidad, se retirará la primera ficha del cuaderno correspondiente a la unidad didáctica. En esta ficha, aparece una detallada información sobre los contenidos de la unidad, de cómo será la actuación pedagógica y una serie de sugerencias destinadas a reforzar en casa dicha actuación. 2. Una de las fichas de la unidad está pensada para que, si el profesor o la profesora lo considera conveniente, los niños y las niñas la realicen en su casa, después de efectuar en el aula las actividades propuestas para ella. 3. Al finalizar la unidad, los niños y las niñas llevarán a casa el cuento de la unidad en el que, a través del trabajo con sus imágenes, podrán repasar con sus padres los contenidos trabajados. 17 7. Desarrollo de la unidad Cómo comenzar la unidad. Recursos para la motivación Nuestro proyecto dispone de una serie de recursos didácticos que el docente puede utilizar para iniciar la unidad. Son motivadores, amenos y atractivos para el niño y para la niña y les va a introducir en los contenidos que, posteriormente, van a trabajar. El profesor o profesora puede recurrir en cada unidad didáctica a aquél que considere que mejor se adapta a cada momento o que estime más adecuado: Mural. Cuento. Versión rimada del cuento. Láminas secuenciadas del cuento. Canción de la unidad. CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Desarrollo de las fichas Ficha 1 Esta ficha presenta la unidad que comenzamos y tiene una doble finalidad: Resumir los contenidos de la unidad y reflejar nuestra actuación didáctica. Proporcionar a la familia, al comienzo de la unidad, la información sobre aquellos aspectos educativos que se van a tratar y aportar una serie de sugerencias para que la familia colabore con nosotros. Ficha 2 Actividad individual: Observar la ficha. ¿Qué hace Polilla? Rodear con una línea las mariposas pequeñas. Otras posibilidades para trabajar la ficha: Colorear las mariposas grandes. Objetivo: 18 Identificar el tamaño de los objetos. Contenidos: Propiedades de los objetos: grande-pequeño. Observación, exploración y manipulación de objetos. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Repartiremos un taco pequeño de los juguetes a la mitad de la clase, a la otra mitad, un taco grande. Distribuiremos a los niños y a las niñas por parejas de tal manera que en todas las parejas haya un niño o una niña con un taco pequeño y otro niño o niña con un taco grande. Cada pareja comparará sus tacos diciendo la diferencia de tamaño. Al ritmo de la música se moverán libremente por la clase. Cada vez que pare la música, daremos órdenes: – ”Arriba los tacos grandes”. – ”Arriba los tacos pequeños”. – Los tacos grandes encima de una mesa”. – ”Los pequeños debajo de las sillas”. – ”Los que tienen el taco grande, caminarán haciéndose muy grandes (brazos en alto y de puntillas)”. – ”Los que tienen el taco pequeño, se moverán haciéndose pequeños (en cuclillas y encogidos)”. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Colocaremos aros grandes y pequeños en el suelo. Bailarán al ritmo de la música. Cuando pare, colocarán dentro de los aros los tacos según su tamaño. Cortar papeles de periódico en varios tamaños. Dar un montón a cada mesa. Los niños y las niñas los clasificarán por su tamaño. Clasificar por su tamaño los lápices de las bandejas. Ficha 3 Actividad individual: Conversar sobre las acciones representadas en la ficha y dibujarse a sí mismo/a o algún amigo o amiga del cole en el recuadro. Objetivo: 19 Identificar y conocer a las personas que conviven en el colegio. Contenidos: El grupo de alumnos y de alumnas de la clase y del colegio. Identificación y reconocimiento de los elementos personales del colegio. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Sentados en círculo, los niños y niñas se agarrarán de la mano. Apretarán fuerte transmitiendo su cariño a los compañeros y a las compañeras que sienten su mano. Lo realizarán con los ojos cerrados. Aprovecharemos esta ocasión para presentar a algún niño o niña que se incorpore por primera vez a nuestro grupo. Recordaremos el nombre de todos los niños y las niñas. Cada uno dirá el suyo contando a los demás algo sobre sí mismo. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Conversaremos con ellos preguntándoles cosas: – ¿De qué compañeros y compañeras se han acordado más durante el verano? – Si están contentos de volver a ver a los amigos y amigas... Por parejas, se cogerán de las manos, luego se darán un beso y, por último, se abrazarán. Ficha 4 Actividad individual: Recortar por las líneas discontinuas y pegar en la ficha siguiente. Objetivo: Orientarse autónomamente dentro del ámbito escolar. Contenidos: Dependencias de la escuela. Orientación progresivamente autónoma dentro de la escuela. Gusto por descubrir ambientes nuevos. 20 Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Conversar con los niños y con las niñas sobre las dependencias del colegio que presentan las ilustraciones. Daremos un paseo con los niños y niñas por el recreo observando los elementos que hay en él: papeleras para que se mantenga limpio, los árboles y plantas que debemos cuidar y respetar porque son seres vivos, los objetos para jugar, la arena que nos sirve para amasar, etcétera. Visitaremos las demás clases del colegio. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Pondremos música y nos moveremos libremente por la clase. Al parar, el niño o la niña que designemos dirá el nombre de algún elemento del recreo. Realizar un dibujo sobre alguna dependencia de la escuela. Ficha 5 Actividad individual: Pegar los objetos recortados a uno y otro lado de la línea teniendo en cuenta el lugar del colegio donde se encuentran. Objetivo: Orientarse autónomamente dentro del ámbito escolar. Contenidos: Dependencias de la escuela. Orientación progresivamente autónoma dentro de la escuela. Gusto por descubrir ambientes nuevos. Ficha 6 Actividad individual: Observar el color de los objetos de las fotografías y decir cuáles de ellos son siempre de color verde. Cortar trocitos de papel verde (tiras de los adhesivos) y rellenar con ellos el lápiz. 21 Objetivo: Identificar cualidades propias de algunos objetos en cuanto a su color. Contenidos: Propiedades de los objetos: color verde. Observación de las cualidades de los objetos a través de los sentidos. Identificación de objetos que siempre son de color verde. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Presentar el color verde y explicar cómo se obtiene. Se podría realizar antes de hacer esta ficha, la ficha de plástica de mezclar pinturas. Dar a los niños y a las niñas un papel de celofán de color verde y mirar a través de él. Observarán que todo se ve verde. Buscar cosas de color verde en la clase, las tocarán y dirán: “Esto (nombre del objeto) es de color verde”. Separar de las bandejas los lápices de color verde. Buscar en su ropa o en la de los compañeros y compañeras cosas de color verde. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Pintar su nariz de verde. Mirarse al espejo y decir el color de su nariz. Daremos a cada niño y a cada niña un taco de los juegos de construcción de diferentes colores. Pondremos música, se moverán por la clase y los colocarán en las distintas partes del cuerpo (esquema corporal) y en diferentes posiciones espaciales. Cada vez que paremos la música daremos órdenes referidas al color del taco que tiene cada uno: “Los verdes que levanten el taco”, “los verdes que salten y los demás que se queden quietos”, “los verdes se suben a una silla y los otros se meten debajo de las mesas”. Ficha 7 Actividad individual: Seguir con el dedo la direccionalidad del número 1 grande. Rodear los grupos de lápices que sólo tienen uno. Repasar las grafías. Objetivo: 22 Reconocer e identificar el cardinal 1. Contenidos: La serie numérica: el cardinal 1. Identificación del cardinal 1. Control de la direccionalidad en la grafía del 1. Interés por conocer los números. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Nos moveremos por la clase al ritmo del tambor. Cada vez que dejemos de tocar los niños y las niñas se pararán y daremos las siguientes órdenes: – “Dar un salto”. – “Coger un lápiz”. – “Dar una palmada”. – “Levantar una mano”. – “Dar un toque en la pared”. Mostraremos la grafía del número 1 y diremos: “En la clase hay una alfombra”, “una puerta”, “esto es una mano”. Que ellos y ellas también participen diciendo cosas. Dibujaremos en el suelo un número 1 grande. Los niños y las niñas irán colocando fichas de los bloques hasta formarlo. Seguirán siempre la direccionalidad. Seguirán la dirección del 1 con el dedo sobre diversos materiales: en arena, en papel de lija, en el aire, con agua sobre la pizarra, con pintura de dedo, sobre tiza en la pizarra... Al mismo tiempo irán nombrando la direccionalidad del número 1. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Escribir el número 1 en una hoja de papel. Dibujar un número 1 grande en el suelo y caminar sobre él siguiendo la dirección. Coger un lápiz, una bota, un taco... Ficha 8 Actividad individual: Pegar los adhesivos de las pelotas. La pelota grande, fuera de la estantería, y la pequeña, dentro. Repasar los trazos. 23 Otras posibilidades para trabajar la ficha: Puntear el traje de Polilla con un rotulador grueso de color amarillo. Objetivo: Orientarse espacialmente según las nociones dentro-fuera. Contenidos: Los cuerpos en el espacio: dentro-fuera. Localización y situación de los cuerpos en el espacio. Interés por conocer la situación espacial de los objetos. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Repartir aros por la clase. Pondremos música y los niños y las niñas se moverán libremente. A una señal se meterán dentro de los aros. Pueden darse otras órdenes: “Poner un solo pie dentro de este círculo, poner una mano, poner la nariz”, etcétera. Sacar los juguetes de una caja y expresarlo oralmente. Salir fuera de la clase. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Dibujaremos tantos círculos como mesas haya en la clase en papel continuo. Repartiremos plastilina entre los niños y las niñas y, después de jugar con ella libremente, les diremos que cojan un trozo pequeño, que lo aplasten y que lo coloquen dentro del círculo correspondiente a su mesa. Verbalizarán la acción. Cada niño y cada niña dibujará algo fuera del círculo de su mesa. Preguntaremos a cada uno lo que ha dibujado. Ficha 9 Actividad individual: Observar las fotografías y conversar sobre ellas. Pegar una fotografía de su familia y decorar el marco con varios colores. Objetivo: 24 Identificar y reconocer a los miembros personales de su familia. Contenidos: Miembros de la familia. Identificación del parentesco entre los miembros de su familia. Aceptación de la propia situación familiar. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Dada la diversidad de situaciones familiares, hablaremos de la posibilidad de familias de padres separados, de que falte alguno de ellos, de las familias con hermanos o sin ellos... Diremos a cada mesa de la clase que forman una familia. Dejaremos que los niños y las niñas se repartan los roles y jueguen libremente. Después comentarán quién hacía de papá y quién de mamá. Dibujarán a su familia. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Cada niño y cada niña explicará cómo es su familia a sus compañeros y a sus compañeras: el nombre de sus padres, cuántos hermanos tienen, si sus hermanos y sus hermanas son más pequeños o mayores que él o ella, si hay algún otro familiar que viva también con ellos, como un abuelo o una abuela… Ficha 10 Actividad individual: Observar la forma de los objetos de las fotografías. Puntear con un rotulador de color verde las partes marcadas con un punto y comprobar lo que resulta. ¿Son círculos las dos formas? Objetivos: Identificar algunas formas planas: el círculo. Descubrir algunas propiedades de los objetos. Contenidos: Formas planas: círculo. Interés por conocer la forma de los objetos. 25 Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Con música, se moverán por la clase gateando. Al parar la música, deberán tocar algo redondo. Colocaremos en el centro de la clase varios objetos que sean redondos (pelotas, aros, tambor, globos...) y cosas que no lo son (lápices, bandejas, tacos...). Observarán las diferencias de forma. Trabajaremos la expresión oral haciendo que los niños y las niñas cojan objetos de diferentes formas y digan: “La pelota es redonda”, “el lápiz no es redondo”... Separar los círculos entre las demás figuras de los bloques lógicos. Dibujar círculos en la pizarra o en papel continuo. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Dar a cada niño y cada niña una figura circular grande y otra pequeña. Todos de pie con sus fichas en la mano mirarán atentamente al profesor o a la profesora, que tendrá una ficha grande y otra pequeña escondidas. Cuando enseñe la grande, los niños y las niñas levantarán la grande; se hará lo mismo con la pequeña. Primero, se realizará alternando grande-pequeño, y luego, sin mantener la alternancia, con el fin de que los niños y niñas estén muy atentos. Ficha 11 Actividad individual: Picar en los puntos del número 1 comenzando por el más grueso. Rodear con una línea los números 1 escritos correctamente. Repasar las grafías. Otras posibilidades para trabajar la ficha: Colorear los números dibujados utilizando colores diferentes. Objetivos: Reconocer el cardinal 1. Utilizar la serie numérica para contar elementos. Contenidos: La grafía del número 1. 26 Utilización de la serie numérica para contar elementos. Valoración de la utilidad de los números. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Contarán en su cuerpo los elementos que vaya diciendo el profesor o la profesora: nariz, boca, lengua, cabeza, cuello, barriga... Nombraremos sólo los elementos únicos. Les haremos observar que estos elementos son únicos, pero que hay otros que no lo son. Por ejemplo, podemos contar una mano y otra, un pie y otro, dedos, dientes (que son muchos)... El profesor o la profesora tocará el bombo: los niños y las niñas marcharán por la clase tocando una parte que sea única en su cuerpo. Cada vez que pare el bombo, los niños y las niñas se tocarán otra parte del cuerpo (debemos ir indicándoles lo que han de tocarse). Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Moverse con música por la clase. Cuando pare la música, diremos el nombre de un niño o de una niña; tendrá que coger un solo objeto y decir su nombre y para qué sirve. En papel continuo, realizar tantos números 1 como niños y niñas haya en la clase. Les daremos revistas para recortar un objeto. Cada uno lo pegará al lado del número 1. Ficha 12 Actividad individual: Nombrar los objetos que aparecen y comprobar dónde están ubicados en su propia clase. Pegar trozos de papel de periódico en la papelera. Otras posibilidades para trabajar la ficha: Colorear algunos de los objetos representados. Objetivo: Observar y manipular los objetos presentes en la clase conociendo su ubicación dentro de ella. Contenidos: 27 Identificación de los objetos de los distintos rincones. Identificación de la papelera como elemento destinado a mantener la clase limpia. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Conversar con los niños y las niñas sobre los diferentes rincones de la clase: dónde están, qué objetos tienen... Conversar con ellos sobre el uso de la papelera, sobre su presencia en todos los lugares (calle, recreo, casa, clase, parques...) y sobre la conveniencia de utilizarla para mantener limpios todos los espacios. Les daremos a cada uno una hoja de periódico para que rasgue libremente trocitos de papel. Después, los tirará a la papelera, cuidando de que no quede ningún trocito en las mesas o en el suelo. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Los niños y las niñas se moverán por la clase al ritmo del pandero: andando, saltando, a gatas... Cuando cese el tambor enseñaremos un objeto de la clase: si es del rincón del juego, los niños y las niñas se sentarán en el suelo, si es de otro rincón, seguirán moviéndose por la clase. Repetir esta actividad con objetos de otros rincones. Ficha 13 Actividad individual: Observar las fotografías y decir cuáles de ellas no son profesiones relacionadas con el colegio. Picar las puertas del colegio y el recuadro donde está Maruja. Pegar a Maruja por detrás de las puertas. Otras posibilidades para trabajar la ficha: Estampar huellas de color verde en el tejado o realizar un collage sobre el tejado utilizando papelitos de color verde. Objetivo: Conocer los elementos personales del colegio valorando el trabajo que realizan. Contenidos: 28 Profesiones relacionadas con el colegio. Valoración del trabajo de los hombres y de las mujeres. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Conversar con los niños y las niñas sobre los diferentes trabajos que desempeñan los miembros del colegio (maestros, portero/a, jardinero/a, limpiadores/as, cocineros/as…). Aprenderán el nombre de las diferentes profesiones, en qué consisten, los objetos que utilizan. Si es posible visitaremos las diferentes dependencias del colegio donde se realizan y los niños y las niñas observarán y preguntarán sobre los diferentes trabajos. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Dramatizar las diferentes profesiones. Ficha 14 Actividad individual: Pegar los adhesivos (uno y muchos) donde corresponda. Repasar los trazos de los carros. Repasar las grafías. Objetivos: Agrupar objetos según criterios cuantitativos. Controlar la direccionalidad en la grafía de los números. Contenidos: Cuantificadores: muchos-pocos. Comparación de colecciones de objetos según criterios de cantidad: muchospocos. Uso adecuado de los cuantificadores. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Cortaremos trozos de papel de seda rojos y amarillos. Cortar más trozos amarillos que rojos. Daremos a cada niño y a cada niña un papel de color rojo o amarillo. Dirán qué color tiene su papel. Nos moveremos con música por la 29 clase colocando el papel en distintas partes del cuerpo (esquema corporal): en la cabeza, en la nariz, en una pierna, en la oreja... Colocaremos una bandeja roja y otra amarilla en el centro de la clase. Cada niño y cada niña soltará su papel en la bandeja del mismo color. Verán que en la bandeja roja hay pocos papeles y en la amarilla muchos. Colocaremos dos bolsas de plástico transparente en la pared, cada una con una etiqueta de color amarilla y roja, respectivamente. Los niños y las niñas arrugarán su papel y lo meterán en la bolsa correspondiente. Las dejaremos expuestas en la clase. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Coger con una mano pocos papeles y, con la otra, muchos. Realizar bolitas de plastilina y colocar en un montón pocas y en otro muchas. Ficha 15 Actividad individual: Recortar por las líneas discontinuas y pegar en la ficha siguiente. Objetivo: Adquirir nuevas nociones de orientación espacial aplicándolas en los objetos. Contenidos: Los cuerpos en el espacio: puzles. Producción de imágenes debidamente ordenadas. Gusto y disfrute con la realización de puzles. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Formar grupos de niños y de niñas para jugar con los puzles del material de aula y otros de los que dispongamos. Ficha 16 Actividad individual: 30 Pegar las piezas de la ficha anterior para formar el puzle. Repasar los trazos. Objetivo: Adquirir nuevas nociones de orientación espacial aplicándolas en los objetos. Contenidos: Los cuerpos en el espacio: puzles. Producción de imágenes debidamente ordenadas. Gusto y disfrute con la realización de puzles. Ficha 17 Actividad individual: Nombrar los objetos de la clase que aparecen en la ficha y formar una frase con cada uno de ellos. Otras posibilidades para trabajar la ficha: Puntear el armario con un rotulador grueso de color verde, la mesa con uno de color rojo y la vagoneta con un rotulador de color azul. Objetivos: Desarrollar el lenguaje oral. Identificar objetos propios del aula. Contenidos: Identificación y reconocimiento de los objetos presentes en la clase. Utilización correcta del verbo en la estructura de la oración simple. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Nombrar cada objeto y decir para qué se usa formando frases con ellos: “La silla sirve para sentarse”, “las tijeras sirven para cortar”, “el lápiz sirve para dibujar”… Formar otro tipo de frases indicando cualidades: “La pizarra es grande”, “el sacapuntas es verde”… 31 Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Nombrar otros objetos de la clase que no aparecen en la ficha y decir también para qué sirven. Formar frases con ellos: armario, estanterías, papelera… Ficha 18 Actividad individual: Pegar los adhesivos de los lápices formando la misma serie de color que hay arriba. Leerla. Repasar los trazos verticales y horizontales con los colores indicados. Otras posibilidades para trabajar la ficha: Colorear los lapiceros utilizando los colores de sus contornos. Objetivo: Iniciarse en la realización de series sencillas. Contenidos: Relaciones entre los objetos y colecciones: series. Lectura e interpretación de series ya formadas. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Preparar pintura de color rojo y de color azul. Colocar papel continuo en la pared y llamar a los niños y a las niñas uno por uno para que estampen su mano impregnada en pintura en el papel. Lo realizarán alternando el color rojo y el azul. Una vez que todos hayan estampado su mano, leemos la serie. En el suelo o sobre una mesa realizar una serie de círculos rojos y amarillos, otra formada por cuadrados rojos y azules, y, por último, efectuar una tercera serie de círculos y cuadrados. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Intentar que los niños y las niñas lean las series. Realizar una serie de posturas: niños y niñas sentados y niños y niñas de pie. Dar a los niños y a las niñas gomets de dos colores para que realicen series. 32 Ficha 19 Actividad individual: Aprender la adivinanza y rodear con una línea la solución. Nombrar los objetos que aparecen y decir para el aseo de qué partes del cuerpo se utilizan. Otras posibilidades para trabajar la ficha: Trazar líneas verticales en la camiseta y en el pantalón de la niña, utilizando el color amarillo y el azul. Objetivos: Reproducir textos sencillos. Adquirir hábitos relacionados con la higiene. Contenidos: Objetos relacionados con la higiene. Utilización adecuada de los objetos y de los espacios relacionados con la higiene. Gusto por un aspecto personal limpio. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Conversar con los niños y con las niñas sobre los objetos que presenta la ficha: para qué sirven, cuándo los utilizamos, ... Ir con los niños y con las niñas al aseo para que observen directamente los objetos presentes en él. Decir el nombre de cada objeto y explicar para qué se utilizan. Les daremos normas para que los utilicen correctamente: tirar de la cadena, no dejar correr el agua de los grifos ya que es un bien escaso, no tirar al WC papeles, bolsas y objetos porque van a parar a los ríos, ensuciándolos y como consecuencia los peces mueren, etcétera. Representar mediante gestos acciones relacionadas con la higiene. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Dar a cada niño y a cada niña una pelota, a unos roja, a otros azul y a otros amarilla. Los niños y las niñas bailarán con su pelota al ritmo de la música colocándola en diferentes partes de su cuerpo. 33 El profesor o la profesora tendrá una etiqueta de cada color. Sacará una de ellas y dará una orden que realizarán los que tienen la pelota de ese color, los demás se quedarán quietos. Ficha 20 Actividad individual: Rodear, con una línea, el instrumento cuyo sonido imitamos al hacer chocar dos lápices. Objetivo: Avanzar en el conocimiento de las posibilidades comunicativas y expresivas que la música les ofrece. Contenidos: Algunos instrumentos de percusión: las claves. Identificación y reconocimiento del sonido de las claves. Actividad de desarrollo de los propios contenidos: Realizar la actividad “El sonido de las claves” de la propuesta didáctica. 34 8. La expresión oral Los niños y las niñas de esta edad se muestran muy charlatanes, a veces hablan para atraer la atención. Les gusta jugar con las palabras, decir cosas absurdas y preguntar incansablemente. Además, construyen una historia larga de una respuesta simple, no les interesan tanto las respuestas y las explicaciones que se les dan como la forma de las mismas, y hacen muchas comparaciones. Progresivamente, comprenderán y producirán frases negativas, integrando la negación en el cuerpo del enunciado. Empezarán a utilizar artículos, pronombres personales, preposiciones de lugar y algunos auxiliares aunque por el momento no construyan estructuras lógicas del todo coherentes. Además, la articulación y la pronunciación no son del todo correctas. Los niños y las niñas sienten mucho interés por todas las actividades en las que interviene el lenguaje oral: cuentos, canciones, poesías… Paulatinamente, se expresarán con más facilidad; esto les permite realizar ejercicios de trabalenguas, dramatizaciones, juegos con disfraces, etc. Utilizan el lenguaje como juego y, por ello, mantendrán largas conversaciones y narrarán largas historias en las que mezclarán la realidad y la ficción. Por tanto, es de primordial importancia realizar un trabajo intensivo con ellos, que debe ser a diario, con el fin de que amplíen su vocabulario y se expresen cada vez más correctamente, que sean capaces de comprender los mensajes que le comunican los demás, que puedan expresar sus necesidades, intereses, sentimientos, ideas, emociones…, que se entusiasmen con la lectura ya desde pequeños y pequeñas y que vayan comprendiendo su importancia. Para ello, proponemos los siguientes apartados: Vocabulario de la unidad Nombres: compañero/a maestro/a clase patio papelera cuentos mesa silla pizarra rincones higiene papá mamá hijo/a hermano/a bebé esponja 35 gel champú colonia peine pies manos cuerpo culete estrella cielo sol Cualidades: grande/pequeño muchos/pocos dentro/fuera número 1 forma circular color verde Acciones: recortar pegar lavar asear llorar reír peinar saludar aplaudir moverse crecer alimentar decorar bailar nombrar respetar rodear diferenciar colorear repartir 36 ayudar buscar jugar hablar 9. Recursos para la expresión oral Cuentos El cuento es un recurso didáctico de primer orden. Es un elemento motivador para el aprendizaje y favorece el desarrollo de la atención y de la comprensión. En estas edades, a los niños y a las niñas les cuesta concentrar su atención; por eso, para trabajar el cuento se recomienda: Realizarlo en un ambiente relajado y tranquilo. La narración no debe hacerse leyendo textualmente sino que conviene prepararla antes. No obstante, es bueno que los niños y las niñas nos vean con el cuento en las manos para que, ya desde muy pequeños, se den cuenta de la belleza que encierran las páginas de un libro. Es necesario que usemos la entonación adecuada, que hagamos cambios en la voz, que gesticulemos, que lo contemos despacio…, con el fin de captar la atención de los niños y de las niñas. Después de la narración se formularán preguntas muy sencillas sobre el argumento, personajes, lugares, objetos…, que aparecen en el cuento. Esto nos permitirá ir detectando el grado de atención y de comprensión. Debe suponer para los niños y las niñas una actividad lúdica, divertida, amena, entretenida…, que vaya despertando el gusto y el interés hacia la lectura. Actividades para explotar el cuento Antes de leer el cuento: Comprobar que el ambiente de la clase es tranquilo y relajado y que los niños y las niñas están atentos. Observar las cinco láminas del cuento de esta unidad y conversar sobre los elementos que aparecen en ellas. Conversar con los niños y las niñas sobre el colegio: los nuevos amiguitos y amiguitas que han conocido, la clase, los objetos que hay en ella, los libros y demás materiales… 37 Leer el cuento: Utilizar una entonación adecuada, realizando modulaciones en la voz, gesticulando y dramatizando algunas escenas… Después de leer el cuento: Formular preguntas sobre el cuento: – ¿Cómo se llama la protagonista del cuento? – ¿Por qué estaba tan contenta? – ¿Hasta dónde viajó Polilla? – ¿Qué vio Polilla en la Tierra? – ¿Dónde fue con Pi y con Pa? – ¿Qué le dijo la bruja Maruja? – ¿Con quién jugó al salir del cole? Imitar a los personajes del cuento: – Imitar a Polilla cuando le salieron las manos, los pies… – Volar como Polilla. – Dramatizar el cuento. Explicar a los niños y a las niñas el significado de las palabras del cuento que no conozcan y el sentido de algunas expresiones. Construir frases con las siguientes palabras: estrella, cielo, brillante, Tierra, viaje… Realizar un dibujo sobre el colegio de Pi, Pa y Polilla. Inventar otro principio y otro final para el cuento. Representar algunas de las acciones que se describen en el cuento: abrazarse con los demás niños y niñas, volar como las mariposas, oler flores… Imaginar que son niños o niñas “mágicos” como Polilla. Libro–cuento de la unidad El cuento que inicia la unidad es un elemento más del material del alumno y de la alumna y se ha concebido pretendiendo los siguientes objetivos: Iniciar a los niños y a las niñas en la manipulación y manejo de los cuentos. Despertar su interés hacia ellos. Iniciar el proceso de lectura. En el cuento aparecen cinco partes diferenciadas: 1. Para escuchar: es el texto del cuento que servirá a la familia para volverlo a contar al niño o a la niña en casa. 38 2. Para mirar, descubrir, nombrar…: son las cinco secuencias del cuento que ya conocen porque las tenemos en clase. Con la observación de las mismas se pueden trabajar muchos aspectos de la expresión oral y reforzar contenidos trabajados: colores, formas, personajes… 3. Para jugar con las palabras: con este apartado pretendemos potenciar en los niños y en las niñas la lectura de palabras; con ella, se iniciarán en algunos hábitos para la posterior comprensión lectora (direccionalidad de la observación, comprensión del vocabulario, funcionalidad de las palabras…) y en la formación de estructuras lingüísticas que le ayudarán a formar su lenguaje. Por consiguiente, las actividades realizadas a través del libro-cuento supondrán un enorme apoyo en el proceso de iniciación a la lectoescritura. Iniciación a la lectura Objetivos: Reconocer e identificar algunas palabras que designan objetos y elementos próximos. Interpretar pictogramas de acciones y cualidades. Iniciarse en la comprensión de la concordancia de género y número entre los elementos de la oración. Leer y utilizar correctamente algunos nexos sencillos. Interpretar, siempre con el apoyo de la imagen, frases sencillas, ampliando progresivamente la complejidad estructural de las frases. Contenidos: Lectura colectiva e individual de las palabras que se proponen en la unidad: “Polilla”, “pizarra”, “ceras”, “caja”, “mamá”, “papá”, “niña” y “niño”. Nexos: identificación y reconocimiento de “y”. Actividades: Realizar una lectura colectiva utilizando las imágenes disponibles en el material que, bajo el título “Jugamos con las imágenes”, están incluidas en los materiales para el aula del proyecto Papapapú para el nivel 4 años. Seguir siempre la direccionalidad de la estructura (izquierda-derecha, arriba-abajo). Realizar otras combinaciones con estas mismas imágenes. Con este mismo material y utilizando pictogramas y nexos, formar frases sencillas que se leerán colectivamente. Cada niño o niña leerá con su cuento las palabras y frases que en él se proponen. 39 4. Para saber más... y Versión rimada del cuento: para aprender conocimientos de otras culturas y para iniciar a los niños y niñas en el lenguaje literario. 10. Actividades complementarias y psicomotrices La psicomotricidad pretende desarrollar, a partir del cuerpo y del movimiento, las posibilidades motrices, expresivas y creativas de los niños y de las niñas. Por medio de ella, se favorece la comunicación, el conocimiento y la creatividad. Además, potencia el diálogo del niño o de la niña consigo mismo, ayudándole a conseguir determinados aprendizajes escolares. A lo largo del curso, los niños y las niñas dominarán la motricidad global en cuanto a coordinación y equilibrio. Progresarán considerablemente en sus habilidades motoras gruesas. Les gustará saltar, correr, bailar…, así, de esta forma, manifestarán comportamientos más arriesgados. Saltarán a la pata coja sin impulso, se mantendrán sobre un pie, andarán de puntillas, treparán, subirán y bajarán escaleras y patearán la pelota con soltura. Descompondrán los ritmos regulares de su paso, andarán hacia delante, hacia atrás, a la derecha y a la izquierda. La coordinación viso-manual mejorará con respecto a los 3 años. A nivel de motricidad fina, los pequeños y las pequeñas irán adquiriendo mayor precisión: realizarán nudos sencillos, construirán formas, progresivamente mejorarán el picado, dibujarán figuras planas y colorearán formas simples, conocerán los colores primarios… El dibujo de la figura humana es del tipo “renacuajo” (las piernas y los brazos salen de la cabeza, omitiendo el tronco). En cuanto a la lateralidad, empiezan a mostrar la dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro, pero, igual que a los pequeños de 3 años, no se les debe presionar en ningún sentido. Por medio de la psicomotricidad se pretende que los niños y las niñas adquieran el conocimiento del propio cuerpo, el dominio del equilibrio, el control y la eficacia de las coordinaciones globales y segmentarias, la coordinación visomotora, el inicio de la lateralización de funciones, el control de la inhibición voluntaria y de la respiración, la organización del esquema corporal, la orientación espacial y una adecuada estructuración espacio–temporal. Consideramos de primordial importancia realizar un trabajo continuado con los niños y las niñas que desarrolle todas sus posibilidades psicomotrices. Para ellos proponemos los siguientes juegos: Jugamos a saltar charcos grandes y pequeños Materiales: Aros grandes y aros pequeños. 40 Lugar de realización: El patio. Desarrollo: Simulamos que cruzamos un parque durante un día de lluvia en el que se han formado muchos charcos. Para ello colocaremos los aros alternando grandes y pequeños. Saltamos los charcos grandes pisando dentro del aro. Los charcos pequeños los saltamos sin pisarlos, saltándolos por encima. Finalizaremos mezclando todos los aros y jugaremos al “juego de las sillas” con los aros. Trabajamos el color verde Materiales: Lápices de varios colores, entre ellos el verde. Folios blancos. Lugar de realización: El aula de psicomotricidad o la clase. Desarrollo: Repartimos a los niños y a las niñas una hoja de papel en blanco y les pediremos que nos dibujen objetos, animales… que siempre son de color verde. Otra alternativa a esta actividad consiste en poner música para que los niños y las niñas bailen libremente por la clase. Cuando el profesor o profesora pare la música, ellos y ellas deberán tocar algún objeto de color verde. Trabajamos el concepto dentro–fuera Materiales: Tizas de colores o cintas adhesivas. Lugar de realización: 41 El aula de psicomotricidad o la clase. Desarrollo: Trazaremos en el suelo con las cintas o con las tizas de colores círculos grandes. Los niños y las niñas caminarán siguiendo el ritmo de las palmadas del profesor o profesora por el borde de los círculos, procurando no salirse de ellos. Cuando el docente diga “dentro”, todos los niños y las niñas deberán meterse dentro del círculo y seguir caminando. A continuación, el docente dirá “fuera”, para que todos y todas salgan del círculo. Seguirán caminando por el borde hasta que el docente dé una nueva orden. 42 11. Relajación La relajación es una habilidad y un recurso educativo importante y fundamental que aporta grandes beneficios en el proceso de autonomía y control del niño y de la niña. Con su práctica regular se adquieren hábitos de vida saludable. Es importante desarrollar estas técnicas desde pequeños ya que, actuando desde lo físico, se actúa en el plano psíquico. La relajación mejora la seguridad que tienen los niños y las niñas en sí mismos, mostrándose más sociables y menos agresivos. Esto puede observarse con claridad en la familia, en la escuela y en la relación con otros niños y otras niñas. Además, con su práctica, incrementan su alegría y espontaneidad, a la vez que consiguen apreciarse a sí mismos más y mejorar su autoestima. También, al tratarse de una tarea conjunta y placentera, estos ejercicios afianzan con fuerza la relación que mantienen con sus padres, madres, docentes, compañeros y compañeras. Siempre después de una actividad física es necesario que los niños y las niñas se relajen. Para conseguirlo proponemos: Establecer siempre el lugar donde hacerlo con la temperatura adecuada y, a ser posible, en penumbra. Debe realizarse en una postura cómoda para los niños y para las niñas. Debe realizarse a diario encontrando el momento adecuado para llevarla a cabo. Poner una música suave. Comenzar siempre por la respiración; realizar inspiraciones profundas cogiendo el aire por la nariz y soltándolo por la boca (el niño o niña debe notar cómo se le llena la barriguita de aire). Hablarles en un tono bajo y cariñoso. Acariciarlos suavemente. Enseñarles a que, de forma progresiva, dominen la relajación: después de la respiración, seguiremos realizando ejercicios con la cabeza, extremidades y, por último, el tronco. 12. Actividades plásticas Los talleres y actividades que proponemos pretenden los siguientes objetivos: Reforzar algunos conceptos trabajados en la unidad mediante la actividad plástica. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. Familiarizar al niño y a la niña con diversos materiales. Adquirir nuevas destrezas. Empezar a tomar conciencia de la importancia del trabajo en equipo y desarrollar actitudes de colaboración y ayuda. 43 Celebrar a nivel escolar las fiestas relevantes: – Día de la paz. – Día del medio ambiente. – Día del padre. – Día de la madre. – Día del libro. – Día de la Constitución. – Día de Europa. – Semana Santa. Actividades con las fichas de la unidad El color verde Utilizar la ficha de cartulina nº 1. Poner un poco de pintura amarilla y un poco de pintura azul en el centro del dibujo. Los niños y las niñas mezclarán con el dedo las dos pinturas y experimentarán así la obtención del color verde. Rellenarán todo el espacio con el dedo o con un pincel. Formamos los equipos de mesa Desprender los troqueles de la ficha de cartulina nº 2. Pegar una fotografía del niño o de la niña y escribir su nombre. Colocar las fotografías de los pequeños y pequeñas que constituyen cada uno de los equipos de mesa en un lugar próximo a cada una de las mesas. Este trabajo puede permanecer expuesto durante todo el curso. La familia Co, co, co Realizar tres bolitas pequeñas de plastilina amarilla, y otras tres más grandes. Aplastarlas sobre la cabeza y el cuerpo de los pollitos dibujados en la ficha. Marcar el ojo de los animales con un punzón. Otras actividades Un número 1 entre todos Proporcionar a los niños y a las niñas un trozo de papel charol verde y algunos círculos de los bloques lógicos para utilizar como plantilla. Recortar o picar estos círculos sobre el papel y formar con ellos el número 1. 44 Podemos proporcionar papel charol de un color a la mitad de los niños o niñas, y de otro color diferente al resto para formar, de esta manera, el número 1 con una serie de dos colores. Círculos diferentes Proporcionar a cada mesa un círculo grande de cartulina. Los niños y niñas de cada equipo de mesa rellenarán su círculo utilizando materiales diferentes: trocitos de papel de periódico, bolitas de plastilina, bolitas de papel de seda, huellas de pintura… Exponer todos juntos en la pared formando una composición. 13. Educación musical Actividades musicales 1. Adivina, adivinanza Exploraremos las cualidades del sonido y las distintas formas de expresar estados de ánimo con esta sencilla adivinanza sobre la escuela: Abierta estoy para las niñas y niños. Cerrada y triste me quedo los sábados y domingos. Después de aprenderla por imitación del docente, la recitaremos verso a verso de diferentes formas. Estos son algunos ejemplos: Decir los dos primeros versos como si estuviéramos muy contentos y los dos últimos como si estuviéramos muy tristes. Decir los dos primeros versos con voz fuerte y los dos últimos con voz muy suave. Recitar la adivinanza muy lentamente. Hacerlo lo más deprisa que podamos. 2. El sonido de las claves Presentaremos las claves a los niños y niñas. Se trata de un instrumento formado por dos cilindros de madera que se hacen sonar golpeándolos suavemente uno contra otro. Les enseñaremos que la manera más correcta de hacerlo sonar es sujetando una de las claves por un extremo con una mano que actuará como caja de resonancia y, seguidamente, golpearla con la otra clave. A continuación, realizaremos algunos ecos rítmicos con el nuevo instrumento. Para ello, cada alumno o alumna cogerá dos lápices de colores que utilizará como si fueran claves. 45 Así, imitará los ritmos hechos por el profesor o profesora golpeando los lápices. De esta forma, proponemos los siguientes esquemas rítmicos o, también, podemos inventar otros similares de no más de dos compases de duración: 3. Actividades de la canción Vamos a conocer a la familia de Polilla cantando esta canción con mucho ritmo. Para ello, realizaremos las siguientes actividades: Hablar con los niños y las niñas sobre los familiares de la estrella que aparecen en la canción y decir qué tienen de color amarillo cada uno de ellos para aprender la letra más fácilmente. Asignar un movimiento a cada miembro de la familia de Polilla mientras cantamos la canción y nos desplazamos. Por ejemplo: – Papá (Don Polillo): balanceos laterales y brazos arriba. – Mamá (Doña Polilla): balanceos laterales y manos en la cara. – Hermanito (Polillín): caminar agachados. – Tío (Polillón): desplazamiento y palmadas sobre los muslos. – Tía (Polillán): palmadas con los brazos en alto. – Abuelo (Polillote): saltos con un dedo bajo la nariz. – Abuela (Polillota): saltitos sobre una sola pierna. 4. ¿Qué suena? Entre los lotos sonoros de esta unidad se recogen sonidos que podremos escuchar en la escuela, como los que mostramos a continuación y por este orden: Puerta que se cierra. Pelota botando. Murmullo de niños. Llanto de bebé. Los niños y las niñas reconocerán de qué sonido se trata e intentarán imitarlos. Los dos sonidos que quedan se corresponden con el instrumento presentado anteriormente (las claves), y con otro que ya conocen del curso anterior (el triángulo). Los alumnos y las alumnas deberían identificar ambos instrumentos. A continuación, si disponemos de ellos en el aula, haremos un juego de identificación auditiva. El profesor o profesora se pondrá de espaldas y hará sonar uno de los dos instrumentos. Cuando se dé la vuelta, si han escuchado el sonido de las claves, los niños y las niñas dirán clac, clac, clac, moviendo las manos como si las estuvieran tocando; por el contrario, si escuchan el triángulo dirán tin, tin, tin, y harán el gesto de tocar dicho instrumento. 46 5. Somos globos En esta actividad de relajación a través de la respiración, utilizaremos una música suave y pausada como fondo. En este caso, emplearemos un adagio para orquesta de cuerda con arpa y órgano llamado Sospiri, op. 70 de Sir Edward Elgar. Para empezar, imaginaremos que somos globos y les pediremos que tomen aire por la nariz inflando la tripa, reteniéndolo durante unos segundos y soltándolo lentamente. Es mejor que realicen el ejercicio tumbados y, para que tomen conciencia del movimiento del abdomen, los distribuiremos por parejas y haremos uso de algún objeto con peso. Por ejemplo, mientras uno de los miembros de la pareja está tumbado, el otro coloca sobre su abdomen un saquito de arena y observa cómo se eleva mientras su compañero o compañera inspira, y cómo baja cuando expulsa el aire. Después se intercambiarán las posiciones. Sería conveniente ejemplificar primero sobre la mecánica del ejercicio con un solo niño o niña que tumbaremos sobre la mesa del docente para que todos lo vean. 47 14. Actividades de evaluación inicial Observar las láminas secuenciadas del cuento de la unidad y contestar a las preguntas que el docente formule sobre él. Establecer con los niños y con las niñas una conversación sobre la clase y el colegio (espacios, objetos, miembros personales…). Dialogar con ellos y con ellas sobre la familia. 15. Actividades de evaluación Mostrar a los niños y a las niñas distintas láminas o fotografías para que nombren y señalen objetos propios de la clase; dirán su utilidad. Realizar algún dibujo de algo que sea siempre de color verde. Moldear el número 1 con plastilina. Realizar un dibujo sobre su familia. Dibujar un círculo con dos objetos dentro y uno fuera. Formar dos montones de lápices; uno con muchos y otro con pocos. Inventar una serie con los bloque lógicos. 48 16. Medidas de atención a la diversidad. Alumnado que precisa de apoyos Apoyos prioritarios: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Apoyos no prioritarios: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 49 17. Programación de apoyos ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 50 18. Metodología Recursos - Mural. Cuento. Versión rimada del cuento. Láminas secuenciadas del cuento. Canción de la unidad. CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Aros, lápices de colores, papel, equipo de música, tizas de colores, cintas adhesivas, pinturas de colores, pinceles, plastilina, papel charol, papel de periódico y de seda, cartulinas… Cuentos, láminas, recortes de revistas, cartas, dibujos…, de objetos propios de la clase y de dependencias de la escuela, fotografías de las familias de los alumnos y de las alumnas, espejos, peines, toallas, botes de colonia, pañuelos, camisetas, sombreros, zapatos, adornos, disfraces, puzles, encajables, logos, construcciones… Espacios - Rincón de la lectura y del lenguaje oral: rincón del lenguaje oral. Rincón del juego simbólico: rincón del espejo, rincón de la cocina, rincón de los disfraces, rincón de la casa. Rincón de los juegos didácticos. Estrategias metodológicas Se intentará que la adaptación a la vida escolar se realice lo más favorablemente posible haciendo que se sientan cómodos con sus compañeros y con sus compañeras, que se conozcan entre ellos, que conozcan la escuela, sus dependencias y a las personas que trabajan en ella. Dialogaremos con los niños y con las niñas sobre las pautas de comportamiento y las normas básicas de convivencia, fomentaremos hábitos referidos al mantenimiento del orden y de la limpieza en la clase. Descubrirán a su familia, a las personas que la compone y el papel que cada uno desempeña dentro de ella. Se fomentará el respeto, la tolerancia y el cariño hacia los compañeros y las compañeras y hacia los diferentes miembros de la familia. Temporalización Esta unidad se desarrollará una vez superado el período de adaptación de los niños y de las niñas. Tendrá una duración aproximada de 15 a 20 días. Esta temporalización es flexible, dependerá de las necesidades de cada contexto educativo y de las características del alumnado. 51 52 Organización del tiempo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 53 19. Instrumentos de evaluación Pruebas escritas, pruebas orales, trabajos, otros - Observación directa y sistemática. Registro diario de incidencias. Diálogos con los niños y con las niñas. Valoración de las actividades realizadas. Observación del comportamiento de los niños y de las niñas. Recogida de información por parte de las familias. 20. Evaluación de la práctica docente Adecuación de lo planificado: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Resultados académicos: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------54 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Apoyos: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 55 21. Registro de evaluación de la práctica docente La actuación didáctica ha sido: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Se ha adaptado a las necesidades del alumnado: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ha sido suficiente el tiempo empleado en el desarrollo de la unidad: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La organización del espacio ha sido adecuada a nuestro grupo de alumnos y de alumnas: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 56 Los materiales utilizados han sido suficientes, motivadores, atractivos: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Observaciones o decisiones: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 57 UNIDAD 2: CALLES DE AGUA 58 1. Introducción de la unidad El espacio urbano es un lugar que los niños y las niñas conocen desde pequeñitos y el primer entorno exterior con el que tienen contacto. No olvidemos que todos los días se desplazan al colegio y que la plaza y el parque cercano a su casa son lugares visitados casi a diario por ellos. En estos espacios son observables los cambios naturales que se han producido con la llegada del otoño, que en estas fechas son ya evidentes. El espacio urbano y el otoño constituyen los ejes temáticos de esta unidad. Observaremos: el cambio en los árboles, en el colorido de sus hojas, los días son más frescos, aparecen nuevos fenómenos atmosféricos (el viento, la lluvia…) que nos obligan a cambiar nuestra forma de vestir y a utilizar los objetos propios de estas nuevas condiciones climáticas (paraguas, chubasqueros, chaquetas, chalecos, botas de agua…). Conversaremos sobre los productos propios del otoño. En sus desplazamientos o salidas, los niños y las niñas entran en contacto, no solo con los aspectos físicos del medio que les rodea: casas, calles, parques, tiendas…, sino también con los aspectos más humanos: los vecinos y todas las personas que trabajan diariamente en su entorno, como policías, barrenderos, carteros, tenderos… Diferenciaremos las funciones, el uso y la utilidad de los elementos ubicados en las calles: papeleras, fuentes, bancos, buzones, señalizaciones, semáforos, farolas, contenedores de reciclaje…, y dialogaremos con los niños y con las niñas sobre la utilización, limpieza, cuidado y conservación de éstos, así como de las pautas de cooperación para el cuidado del medio ambiente. Además, descubriremos diversidad de edificios y pondremos en práctica las normas básicas de seguridad vial, dialogando sobre la necesidad de respetarlas en todo momento. Los contenidos, diferentes para cada nivel, que contemplan las demás áreas curriculares, se insertan en los ejes temáticos de esta unidad didáctica dando como resultado una propuesta globalizadora. 59 2. Organización del espacio Ambientación del aula Exponer: El mural de la unidad. Las láminas secuenciadas del cuento de la unidad. Los trabajos que iremos realizando en las actividades plásticas: – Realizada por todo el grupo: * “Una canasta de nueces”. * “Una calle entre todos”. * “Un número 2 entre todos”. El árbol de otoño: colocar en el árbol las hojas de otoño y los elementos relacionados con esta estación que encontraréis en el material de ambientación. Rincones En esta unidad sugerimos la organización de los siguientes rincones: Rincón de la lectura y lenguaje oral Rincón del lenguaje oral: tendrá libros, láminas de frutos, árboles, hojas, paisajes, cintas de audio con sonidos de la naturaleza: lluvia, viento, pisadas de hojas secas, etcétera. Serán necesarios libros sobre el ciclo del agua y su repercusión en el medio ambiente: plantas, animales y personas. Utilizaremos libros y fotografías alusivas a la vid y a la vendimia. Rincón del juego simbólico Rincón de la casita: estará formado por: platos, vasos, cubiertos, cazuelas, bandeja, cocinita, mesas, sillas, etcétera. Rincón de la frutería: necesitaremos frutos secos (nueces, avellanas, almendras) y frutas (manzanas, granadas, naranjas, uvas…). Estos frutos pueden traerlo a la clase los niños y las niñas o utilizar los de plástico. Este rincón puede adornarse con láminas y fotografías de frutos, árboles. Debe contar con papeles para envolver, caja registradora, balanza, cajas expositoras, etcétera. Rincón del espejo y baúl de los disfraces: con un espejo grande y fijo, telas, ropas usadas, zapatos y accesorios como guantes, gorros, bufandas, pañuelos; adornos como collares, pulseras, etcétera. Pueden ser traídos a la clase por las familias de nuestros alumnos y nuestras alumnas. 60 Rincón de la naturaleza Utilizaremos cajas en las que podamos clasificar todos aquellos elementos recogidos en nuestras salidas o traídos a la clase por nuestros alumnos y nuestras alumnas. Éstos podrían ser: hojas recogidas en el patio o en el parque (verdes, amarillas, marrones), piñas, erizos de castañas, bellotas, nueces, almendras, y, si fuera posible, hojas de estos árboles. El rincón de la naturaleza podría estar decorado con láminas de árboles, frutos, paisajes, o bien con recortes de revistas y periódicos que los niños y las niñas nos han ido trayendo al aula. Además, proponemos la realización de una fotografía de todos los niños y las niñas de la clase con su profesor o profesora, en un rincón del patio o de un parque próximo que muestre las características de la estación en la que estamos. Esta fotografía se realizará en el mismo lugar y en las distintas estaciones del año. Este rincón será fijo e irá variando con la incorporación periódica de elementos característicos relacionados con los temas que traten más directamente el medio natural, o bien con las distintas estaciones. 3. Organización del tiempo Rutinas Los niños y las niñas, poco a poco, comienzan a orientarse temporalmente; por tanto, es muy importante la temporalidad de las rutinas cotidianas, de los tiempos de alimentación, de aseo personal y de descanso, del tiempo de juego y de trabajo en clase, de los días de colegio y de los días de fiesta, del día y de la noche… Así, irán progresando en la adquisición de nociones de orientación espacial y serán capaces de representar mentalmente diferentes itinerarios. A los 4 años son más conscientes de que, tanto en la escuela como en la familia, se realizan una serie de actividades siempre en el mismo orden, pero necesitan todavía las indicaciones y la aprobación de los mayores para saber cómo deben actuar. A partir de ahora, los niños y las niñas necesitan saber cuáles van a ser las reglas. Las rutinas en torno a la comida, al sueño, a la higiene, al juego, a las actividades de cualquier tipo, a la entrada y a la salida, al recreo…, constituyen un recurso educativo de primer orden porque contribuyen a ofrecer a los pequeños y a las pequeñas un marco estable y seguro, a la vez que responden a sus necesidades. Debido a esto, nuestra actuación educativa debe girar en torno a ellas en todo momento. El establecimiento de rutinas depende de varios factores que detallamos a continuación: Características del centro escolar. Características del aula. Diversidad de los niños y de las niñas. Posibilidades con las que contamos. 61 Por tanto, no proponemos rutinas concretas, sino unas muy generales que siempre se pueden llevar a cabo. Así, cada docente establecerá las que crea convenientes según su contexto: Saludo a la entrada. Colgar las prendas de vestir en la percha personal. Despedida a la salida. Conversación. Juego. Vestido. Orden, limpieza y recogida del aula. Actividades. Cuidado de mascotas y plantas. Reciclaje de materiales y juguetes. Desayuno. Merienda. Comida. Aseo antes de comer. Aseo después de comer. Ir al baño. Descanso. Relajación. Despedida y salida. 4. Educación del comportamiento Con la llegada del otoño se producen importantes cambios que no solo afectan al clima: cambia el vestido, la alimentación, las rutinas diarias… Todos estos cambios se reflejan en el entorno más próximo a los pequeños y pequeñas: la calle. En esta unidad didáctica vamos a formar a los niños y a las niñas para que desarrollen pautas de conductas que les ayuden a adaptarse a las nuevas características del medio. Seguiremos trabajando comportamientos relacionados con la autonomía personal, la expresión de sentimientos, el cuidado de los espacios… Ser autónomos en el aseo de las manos. Ponerse y quitarse solos y solas el babi. Cuidar los materiales de la clase. Respetar y cumplir las decisiones que se tomen en la asamblea. Dar las gracias. Mostrar sentimientos de alegría y de afecto. Aprender algunas normas de seguridad vial. 62 5. La educación en valores y para la convivencia (temas transversales) Cuidemos nuestra salud Observaremos situaciones de peligro en el recreo, en la clase, en los pasillos, en las escaleras, en los servicios… Realizaremos ejercicios de prevención de accidentes, dialogando periódicamente sobre ello. Fomentaremos el consumo de alimentos sanos durante la hora del desayuno en el colegio. Continuaremos con el “día de la fruta”, iniciado en tres años, e introduciremos, además, el “día del producto lácteo”. Consumamos responsablemente Responsabilizaremos a los niños y a las niñas del cuidado de los materiales de la clase, procurando que todos se responsabilicen de ello. Intentaremos que el material escolar sea aprovechado al máximo; así, por ejemplo, cuidaremos que los folios sean utilizados por ambas caras, que cierren bien los botes de pegamento y que los papeles, recortes, cartones…, no sean tirados a la basura sino al lugar indicado para ello, la papelera de reciclaje que previamente hemos fabricado con nuestros alumnos y nuestras alumnas. De esta forma continuaremos la trayectoria iniciada en tres años. Protejamos el medio ambiente Acercaremos a nuestros alumnos y a nuestras alumnas al medio natural, realizando salidas al parque o al campo siempre que sea posible. Fomentaremos actitudes de respeto y dialogaremos con ellos sobre las normas básicas de comportamiento con los seres que nos rodean. Organizaremos una salida por el barrio en el que está ubicado el colegio y observaremos qué tipo de contenedores hay en las calles de nuestro pueblo o ciudad. Dialoguemos y respetemos a los demás Continuaremos trabajando las normas de convivencia iniciadas en 3 años, que serán ampliadas, consensuadas y elegidas entre todos los niños y las niñas de la clase. Seguidamente, serán recogidas por escrito y se colocarán en un lugar visible de la clase. Pueden ser dibujadas y decoradas por ellos y, a la hora de la asamblea, leídas y recordadas periódicamente, haciendo hincapié en la necesidad de su cumplimiento. Seamos buenos ciudadanos y ciudadanas 63 Fomentaremos en los niños y en las niñas el uso de normas de cortesía, tanto en el colegio, como en la casa y en la calle. Dramatizaremos situaciones como ceder el paso, dar las gracias, pedir disculpas cuando molestemos a alguien, etc. Al hacer que los niños y las niñas interioricen estas normas de convivencia como buenos ciudadanos y ciudadanas, pretendemos crear un clima que nos permita disfrutar de relaciones más agradables con los demás. Todos somos iguales Las responsabilidades en el aula serán asumidas indistintamente por los niños y por las niñas, evitando en todo momento discriminación por razón de género. Utilizaremos un lenguaje no sexista, desterrando expresiones como: “los niños no lloran”, “eso es cosa de niñas” o “las niñas son más buenas y obedientes”. En nuestras salidas por el entorno próximo observaremos a las personas que trabajan en la calle. Si fuera posible, invitaremos a la clase a trabajadores y trabajadoras de algunas profesiones: policías, carteros/as…, para dialogar con ellos sobre sus profesiones. Vayamos seguros Continuaremos con el semáforo de la clase para ir al WC. Para las salidas que efectuemos caminando, estableceremos un reglamento o código: Parar cuando lleguemos a un cruce. Cruzar siempre por los pasos de peatones o por lugares con semáforos. En el caso de que no hubiese ninguno de ellos, llevaremos una señal de stop para parar el tráfico. Caminar siempre por las aceras, no correr y procurar ir en fila. 6. Colaboración familia-escuela La información a la familia sobre los contenidos y el trabajo de esta unidad didáctica se concreta al principio, durante su desarrollo y al final de la misma. 1. Al comienzo de la unidad, se retirará la primera ficha del cuaderno correspondiente a la unidad didáctica. En esta ficha, aparece una detallada información sobre los contenidos de la unidad, de cómo será la actuación pedagógica y una serie de sugerencias destinadas a reforzar en casa dicha actuación. 2. Una de las fichas de la unidad está pensada para que, si el profesor o la profesora lo considera conveniente, los niños y las niñas la realicen en su casa, después de efectuar en el aula las actividades propuestas para ella. 3. Al finalizar la unidad, los niños y las niñas llevarán a casa el cuento de la unidad en el que, a través del trabajo con sus imágenes, podrán repasar con sus padres los contenidos trabajados. 64 7. Desarrollo de la unidad Cómo comenzar la unidad. Recursos para la motivación Nuestro proyecto dispone de una serie de recursos didácticos que el docente puede utilizar para iniciar la unidad. Son motivadores, amenos y atractivos para el niño y para la niña y les va a introducir en los contenidos que, posteriormente, van a trabajar. El profesor o profesora puede recurrir en cada unidad didáctica a aquél que considere que mejor se adapta a cada momento o que estime más adecuado: Mural. Cuento. Versión rimada del cuento. Láminas secuenciadas del cuento. Canción de la unidad. CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Desarrollo de las fichas Ficha 1 Esta ficha presenta la unidad que comenzamos y tiene una doble finalidad: Resumir los contenidos de la unidad y reflejar nuestra actuación didáctica. Proporcionar a la familia, al comienzo de la unidad, la información sobre aquellos aspectos educativos que se van a tratar y aportar una serie de sugerencias para que la familia colabore con nosotros. Ficha 2 Actividad individual: Observar la ficha y buscar a Chopito. Pegar los adhesivos de las hojas: unos en el suelo, otros en el árbol y otros cayendo de éste. Otras posibilidades para trabajar la ficha: Colorear el árbol grande. Objetivo: 65 Observar los cambios que se producen en el entorno natural con la llegada del otoño. Contenidos: Las estaciones: el otoño. Observación de los cambios que sufren los elementos del entorno natural como consecuencia de la llegada del otoño. Actividad de desarrollo de los propios contenidos: A través del diálogo, procuraremos que participen todos, iremos describiendo las transformaciones que se han producido en el entorno natural con la llegada del otoño: las nuevas condiciones climáticas, la necesidad de abrigarse un poco... Salir al patio y observar los árboles y la ropa de los niños y de las niñas de otras clases. Recoger hojas secas y realizar una actividad con ellas. Daremos a cada niño y a cada niña una hoja y, al son del pandero, se moverán libremente por la clase colocándose la hoja en las distintas partes del cuerpo (esquema corporal). Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Imitar a los árboles; para ello el profesor o la profesora dirá: “Ahora nos convertiremos en árboles”. Todos colocarán la hoja arriba. “Empieza a hacer viento que mueve las hojas”: los niños y las niñas moverán su hoja. “Hace un viento muy fuerte”: la moverán más deprisa. “El viento es tan fuerte que las hojas se caen”: agitarán más deprisa las hojas y las tirarán al suelo. Ficha 3 Actividad individual: Pegar los adhesivos de los pájaros arriba, y los de las setas abajo. Repasar los trazos. Otras posibilidades para trabajar la ficha: Extender plastilina azul en las nubes. Objetivos: 66 Orientarse espacialmente según las nociones arriba-abajo. Desarrollar la motricidad fina. Contenidos: Los cuerpos en el espacio: arriba-abajo. Descripción de la situación de los objetos en el espacio. Actividad de desarrollo de los propios contenidos: Dar a cada niño y a cada niña una pelota. Poner música y bailar con las pelotas. Cada vez que paremos la música daremos órdenes referidas a la situación espacial arriba-abajo: – “Bailar con la pelota abajo”. – “Bailar con la pelota arriba”. Nombrar cosas de la clase que estén arriba: el techo, las lámparas..., y cosas que estén abajo: el suelo, la alfombra... Nombrar partes del cuerpo que estén arriba y partes que estén abajo. Frente al espejo cada niño o niña dirá: arriba está la cabeza, abajo los pies. Conversar sobre las familias de animales representadas en la ficha. Damos a cada niño y a cada niña una ficha circular roja o amarilla de los bloques lógicos. Los niños y las niñas irán diciendo la forma y el color de su ficha. Daremos diferentes órdenes: “fichas amarillas arriba”, “fichas rojas abajo…”. Lo realizaremos también sin hablar; así, señalaremos una ficha roja o amarilla y con el dedo indicaremos la dirección: arriba o abajo. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Los niños y las niñas estarán de pie y quietos, realizarán las indicaciones del profesor o de la profesora: “un pie arriba”, “una mano arriba y otra abajo…”. Los niños y las niñas tomarán un folio y lo dividirán horizontalmente, dibujarán en la parte de arriba o en la parte de abajo según les indiquemos. Ficha 4 Actividad individual: Repasar con el dedo la direccionalidad del número 2 grande. Tachar en cada fila el fruto diferente y contar los que quedan. ¿Cuál de ellos le gusta más? Repasar las grafías. Otras posibilidades para trabajar la ficha: 67 Colorear la regleta y el número 2 utilizando el color rojo. Objetivo: Conocer e identificar los elementos de la serie numérica. Contenidos: La serie numérica: cardinal 2. Identificación del cardinal 2. Control de la direccionalidad en la grafía del cardinal 2. Actividad de desarrollo de los propios contenidos: Presentaremos el número 2 dibujándolo en la pizarra. Dibujaremos en la pizarra tantos números 2 como niños y niñas haya en la clase. Cada niño y cada niña repasará con el dedo sobre la tiza un número 2 de los de la pizarra. Seguirán la direccionalidad del número 2 sobre distintos materiales: en papel de lija, en arena, con el dedo mojado en pintura o en agua, sobre tiza, sobre una silueta del número realizada con chinchetas, en el aire... Marcaremos un ritmo con el pandero, los niños y las niñas se moverán separados unos de otros. Cada vez que dejemos de tocar, cada niño o cada niña dará la mano a otro, así, estarán de dos en dos. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Daremos a los niños y a las niñas dos trozos de cartulina: uno rojo y otro amarillo. Con música, nos moveremos por la clase. Cada vez que paremos la música daremos órdenes: – “Las dos cartulinas encima de la cabeza”. – “Las dos cartulinas cerca de la nariz”. – “Las cartulinas lejos de la cara”. – “Una cartulina en cada ojo”. – “Una cartulina en cada hombro, rodilla”. Ficha 5 Actividad individual: 68 Observar las dos fotografías y comentar las diferencias entre una y otra. Nombrar los objetos dibujados y decir cuáles de ellos no son habituales en las calles de Venecia. Otras posibilidades para trabajar la ficha: Colorear los objetos. Objetivo: Identificar y reconocer algunos elementos del entorno urbano. Contenidos: Elementos de la calle. Observación guiada de los elementos del paisaje urbano, de sus funciones, de su utilidad. Interés por observar y explorar su entorno. Actividad de desarrollo de los propios contenidos: Nombrar los cuatro objetos que aparecen en la ficha (el uso de las papeleras, interpretación de las señales del semáforo y su función, la utilidad del buzón de correos y de la farola) y preguntar a los niños y a las niñas dónde están estos objetos. Algunos niños y algunas niñas dirán cómo es su calle, y la irán comparando con la calle del colegio. Describiremos otros objetos de la calle con la ayuda de los niños y de las niñas: las farolas, que nos alumbran cuando es de noche; los edificios; los jardines, a los que nos gusta tanto ir; las señales de tráfico, que nos dan a nosotros y a los coches normas de circulación... Dibujar algún elemento de la calle. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Jugar a sí o no. El profesor o la profesora irá diciendo frases verdaderas o falsas, los niños y las niñas contestarán sí o no, dependiendo de si las informaciones dadas por el profesor o la profesora son ciertas o falsas. – “En el buzón se echa la basura”. – “Los papeles se tiran al suelo”. – “Los coches circulan por las aceras”. 69 Ficha 6 Actividad individual: Pegar trocitos de gomets de color verde (tiras de adhesivo) sobre el mango largo. Repasar los trazos. Otras posibilidades para trabajar la ficha: Decorar los paraguas libremente. Objetivos: Reconocer algunas propiedades de los objetos. Conocer objetos propios de la estación. Contenidos: Propiedades de los objetos: corto-largo. Observación y comparación de objetos según su longitud. Objetos que se utilizan cuando llueve. Actividad de desarrollo de los propios contenidos: Observar las ilustraciones de la ficha. Preguntaremos a los niños y a las niñas qué objetos son: su nombre, forma, para qué se utilizan. Hablaremos de los cambios climáticos que se producen en otoño: aparición de la lluvia, el viento, ambiente más fresco... Les hablaremos también de la necesidad de la lluvia, que riega los campos, que hace que los ríos tengan agua y que podamos beber, bañarnos... Insistiremos en que el agua es un bien escaso y tienen que cuidar su gasto: les diremos que con la ducha se utiliza menos cantidad de agua que con el baño, que no se debe dejar correr el agua del grifo innecesariamente, etcétera. Compararán en su cuerpo los dedos y los brazos. Pondremos música y bailarán moviendo los dedos o los brazos según el profesor o la profesora diga corto o largo. Cogeremos de las bandejas de lápices un lápiz largo y otro corto. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Los niños y las niñas dibujarán en una hoja en blanco líneas largas y cortas. En el suelo dibujaremos una línea larga y otra corta, los niños y niñas andarán sucesivamente por las dos líneas. 70 Los niños y las niñas se moverán por la clase al son del pandero. Cuando suene rápido será que está lloviendo. Los niños y las niñas harán como que llevan un paraguas y se moverán así. Ejercicio de atención: el profesor o la profesora dirá frases verdaderas y falsas. Los niños y las niñas dirán sí o no, por ejemplo: “El paraguas se utiliza cuando llueve”, “los lápices se utilizan para comer”, “las botas de agua se ponen cuando hace sol”, “me pongo el flotador en la piscina”, “me pongo el flotador cuando voy de paseo”… Ficha 7 Actividad individual: Picar en los puntos del número dos comenzando por el más grueso. Agrupar las hojas de dos en dos teniendo en cuenta su forma. Repasar las grafías. Objetivos: Avanzar en el conocimiento de la serie numérica. Adquirir la coordinación óculo-manual necesaria para las actividades de carácter fino. Contenidos: La serie numérica: cardinal 2. Agrupación de elementos por su forma. Utilización del número 2 para determinar cantidades. Actividad de desarrollo de los propios contenidos: Nombrar miembros del cuerpo que sean dobles. Pondremos música y nos moveremos libremente por la clase bailando sólo con las manos. Cada vez que paremos la música daremos una orden: – “Las dos manos arriba”. – “Las dos manos en las orejas”. – “Las dos rodillas sobre el suelo”. – “Doblar las dos piernas”. – “Las dos manos sobre la cabeza”. Agrupar los tacos de los bloques lógicos de dos en dos. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: 71 Contar en su cuerpo los elementos dobles. Ficha 8 Actividad individual: Pintar de color verde la góndola que está vacía. Observar la fotografía y conversar sobre ella. Objetivo: Observar los cambios que se producen en los objetos por las acciones que se les aplican. Contenidos: Cuantificadores básicos: lleno-vacío. Uso adecuado de los cuantificadores: lleno-vacío. Actividad de desarrollo de los propios contenidos: Se dará una bolsa de plástico a los niños y a las niñas de cada mesa. Los de una mesa meterán en ella bolas de ensartar, los de otra mesa meterán lápices, los de otra adornos... Una vez llenas las mostraremos a todos los niños y a todas las niñas, diremos que las bolsas están llenas. Se las volveremos a dar para que saquen las cosas de ellas. Enseñaremos las bolsas a los niños y a las niñas y les informaremos que ahora las bolsas están vacías. Daremos una bolsa a cada niño y a cada niña para que las llenen y vacíen de arena del recreo. Nombraremos cosas que se puedan llenar: vasos, botellas, cajas... Nombrarán elementos de su cuerpo que pueden llenar y vaciar: las manos, la boca, la barriga... Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Seguiremos trabajando la noción lleno-vacío; para ello practicaremos con la respiración. Les diremos que al inspirar por la nariz nos llenamos de aire, después lo soltamos por la boca y estamos vacíos. Para comprobarlo pondrán las manos sobre el pecho inflándolo, estarán llenos. Luego lo soltarán y estarán vacíos. 72 Inflar la boca todo lo que se pueda. Se llena de aire y por eso se hincha. Luego lo soltamos y se deshincha. Ficha 9 Actividad individual: Observar la forma de los objetos de las fotografías. Colorear las casillas marcadas con un punto utilizando diferentes colores. Observar la forma de lo que resulta. Objetivo: Reconocer e identificar la forma cuadrada. Contenidos: Formas planas: el cuadrado. Observación y manipulación de objetos cuadrados. Interés por conocer la forma de los objetos. Actividad de desarrollo de los propios contenidos: Mostraremos varios objetos que son cuadrados: fichas de los bloques lógicos, bandejas, tacos... y otros que no lo son: aros, fichas redondas, pelotas. Les haremos observar la diferencia de forma. Dibujar en la pizarra tantos cuadrados como niños y niñas haya en la clase. Cada niño y cada niña repasará un cuadrado de la pizarra con el dedo sobre la tiza. Buscar cosas de la clase que sean cuadradas. Nombrar cosas que siempre son cuadradas. Dibujar un círculo y un cuadrado grandes en el suelo y caminar por su borde. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: En las mesas colocaremos varias figuras de los bloques lógicos. Cuando enseñemos la etiqueta con la figura de un cuadrado cogerán un cuadrado, cuando enseñemos la etiqueta sin figura, cogerán otra figura no cuadrada. Estableceremos un código para la siguiente actividad: – Una palmada: los niños cogen un cuadrado. – Dos palmadas: los niños cogen otra figura no cuadrada. – El profesor o la profesora levanta sus manos: cogen un cuadrado. 73 – El profesor o la profesora baja sus manos: cogen otra figura que no sea un cuadrado. Ficha 10 Actividad individual: Unir, mediante una línea, el contenedor con la bolsa de basura correspondiente. Aprender la rima. Otras posibilidades para trabajar la ficha: Realizar un collage sobre el contenedor con trocitos de papel de color verde o con bolitas de papel de seda. Objetivos: Desarrollar habilidades manipulativas de carácter fino. Mostrar interés por los textos de tradición oral. Avanzar en el conocimiento del reciclado. Contenidos: Objetos que se pueden reciclar. Colaboración en el cuidado del medio ambiente. Actividad de desarrollo de los propios contenidos: Conversar con los niños y con las niñas sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. Hablarles de los productos que una vez utilizados se pueden volver a utilizar si se reciclan. Explicar el reciclaje de forma sencilla. Preguntar si han visto en la calle los contenedores de vidrio y de papel separados de los de la basura. Si es posible, realizar una salida para que los observen. Preguntarles si en sus casas se separan estos dos materiales. Aprender el color de los contenedores de su ciudad. Dividir a la clase en dos grupos: uno serán botellas y otro papeles. Se moverán por la clase y daremos distintas órdenes: “Los papeles saltan”, “las botellas se tocan la nariz”, “las botellas andan a gatas y los papeles con un solo pie”... Marcar dos lugares de la clase con los colores de los contenedores. Al finalizar la actividad cada uno se situará donde corresponda. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: 74 Preparar una papelera exclusivamente para papel y cada día darle la bolsa a un niño o a una niña para que la lleve y la deposite en el contenedor de papel de su calle. Ficha 11 Actividad individual: Observar el color de los objetos de las fotografías y decir cuáles de ellos son siempre de color naranja. Picar y desprender la naranja. Poner por detrás dos papeles de celofán superpuestos: uno rojo y otro amarillo. Mirar al trasluz y comprobar el resultado. Objetivos: Iniciarse en nuevas técnicas de la expresión plástica como la mezcla de colores. Reconocer el color naranja. Contenidos: Descubrimiento de los colores secundarios a través de la experimentación con los primarios. Identificación del color naranja como cualidad de algunos objetos. Actividad de desarrollo de los propios contenidos: Realizar la ficha de plástica previamente, para que los niños y las niñas comprueben por sí mismos/as cómo se obtiene el color naranja. Realizar la misma experiencia pintando con lápiz rojo y encima con lápiz amarillo, también con los rotuladores y las ceras. Dar dos trozos de papel celofán, uno rojo y otro amarillo, superponerlos y mirar a través de él. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Buscar cosas de color naranja en la clase. Nombrar cosas que siempre son de color rojo. Nombrar cosas que siempre son de color amarillo. Nombrar cosas que siempre son de color naranja. 75 Ficha 12 Actividad individual: Pegar los adhesivos copiando la serie de arriba. Leer la serie. Repasar las líneas. Otras posibilidades para trabajar la ficha: Colorear los círculos y los cuadrados utilizando dos colores diferentes. Objetivos: Realizar series identificando la ley establecida para hacerlo. Desarrollar habilidades motrices de carácter fino. Contenidos: Relaciones entre los objetos: series. Ordenación de objetos según su forma. Actividad de desarrollo de los propios contenidos: Los niños y las niñas marcharán por la clase subiendo y bajando las manos alternativamente al compás de nuestras órdenes, que diremos de forma muy seguida. Después de realizarlo durante un rato, preguntaremos a los niños y a las niñas qué hemos hecho. Intentaremos que lo expliquen. Realizaremos una serie alternando un niño y una niña. Nombrarán el criterio que hemos seguido. Dibujaremos una serie de formas en la pizarra y los niños y las niñas la leerán con nuestra ayuda. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: En el suelo realizaremos una serie con figuras de los bloques lógicos. La leeremos. Pintaremos a la mitad de los niños y niñas la nariz de rojo y a la otra mitad de amarillo. Delante del espejo expresarán el color de su nariz: “Mi nariz es de color rojo”, “mi nariz es de color amarillo”. Los niños y las niñas se moverán por la clase y estarán pendientes del profesor o de la profesora, que tendrá una etiqueta roja y otra amarilla. Cuando muestre la roja, levantarán las manos los que tengan la nariz roja. Lo mismo harán los que tengan la nariz amarilla cuando se muestre la etiqueta de ese color. Sacaremos las etiquetas alternativamente. 76 Por último, formaremos una serie con los niños y las niñas según el criterio rojoamarillo. Ficha 13 Actividad individual: Picar sólo dos cartas y pegarlas dentro del buzón. Repasar las grafías. Observar la fotografía del cartero y conversar sobre esta profesión. Otras posibilidades para trabajar la ficha: Rellenar el buzón trazando líneas verticales y horizontales antes de pegar las cartas. Objetivos: Orientarse espacialmente según las nociones dentro-fuera. Conocer y valorar algunas profesiones. Contenidos: Los cuerpos en el espacio: dentro-fuera. La serie numérica: cardinal 2. Aplicación de la noción cuantitativa. Actividad de desarrollo de los propios contenidos: Con música nos moveremos por la clase procurando utilizar todo el espacio. Cada vez que pare la música daremos una orden: – ”Caminar con las dos manos arriba”. – ”Caminar con una mano abajo”. – ”Caminar con una mano dentro de los bolsillos”. – ”Caminar con la lengua fuera de la boca”. – ”Caminar con un dedo dentro de la boca”. – ”Caminar con un solo pie”. – ”Dar dos saltos”. – ”Dar dos palmadas”. Daremos a cada mesa un cestillo de frutos secos: a una mesa, castañas, a otra, nueces... En un papel grande les dibujaremos el número 2, marcando la direccionalidad con los frutos de cada mesa. Así, tendremos un número 2 de 77 nueces, otro de castañas... Los niños y las niñas de cada mesa invitarán a los de las otras a que vean su número 2. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Colocaremos las fichas de los bloques lógicos en el centro de la clase. Pondremos música y los niños y las niñas se moverán por la clase. Al parar la música, cada uno cogerá dos fichas. Lo haremos durante un tiempo, después los niños y las niñas expresarán oralmente cuántas fichas tienen; también dirán su color. Dibujaremos un número 2 grande en el suelo y cada niño y cada niña irá colocando su ficha sobre él hasta que quede formado. Seguiremos siempre la dirección. Ficha 14 Actividad individual: Nombrar los objetos que hay en cada espacio y tachar el que no pertenece a cada colección. Otras posibilidades para trabajar la ficha: Colorear los objetos representados libremente. Objetivo: Establecer relaciones entre colecciones de objetos. Contenidos: Nombres de algunas colecciones. Identificación de los objetos que no pertenecen a una colección. Actividad de desarrollo de los propios contenidos: Mostrar a los niños y a las niñas diferentes fotografías de animales y explicarles que todos son animales pero cada uno se llama de una forma diferente. Nombrarlos. Realizar lo mismo con fotografías de frutas, de flores, de alimentos… Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: 78 Colocar en una mesa varios juguetes y decir el nombre de cada uno. Formar frases con ellos de manera que aparezca el nombre del objeto y la colección. Por ejemplo: “La pelota es un juguete”, ”el oso es un juguete”… Ficha 15 Actividad individual: Recortar por las líneas y pegar en la ficha siguiente. Objetivos: Desarrollar nuevas destrezas. Identificar los elementos de la serie numérica. Contenidos: La serie numérica: cardinales 1 y 2. Aplicación de nociones cuantitativas en las colecciones de elementos. Reconocimiento de prendas de vestir propias del otoño. Actividad de desarrollo de los propios contenidos: Colocaremos aros grandes y pequeños por el suelo de la clase. Pondremos música y los niños y las niñas se moverán sin pisar los aros. Cuando pare la música se meterán por parejas en los aros grandes y de uno en uno en los aros pequeños. Ahora todos estarán agrupados de dos en dos y de uno en uno. Sin salirse del aro bailarán según diferentes órdenes: – “Bailar sólo con las manos y la cabeza”. – “Bailar sólo con la cabeza”. – “Bailar sólo con la lengua”. – “Bailar sólo con el culete”. – “Bailar sólo con los pies”. – “Bailar sólo con las manos”. Daremos papeles de periódico a los niños y a las niñas de cada mesa. Irán recortando tiras para después amontonar, luego las colocarán de dos en dos y de una en una. Colocaremos varios montones de piezas de los bloques lógicos, de los juegos de construcción... Los niños y las niñas se moverán por la clase al ritmo del tambor. Cuando pare el tambor, cada niño o cada niña cogerá dos piezas y las colocará 79 en su mesa, en el lugar que él o ella ocupa. Tendremos todas las piezas agrupadas de dos en dos. Repetiremos lo mismo pero cogiendo una pieza. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Dibujaremos un círculo grande en un folio. Daremos uno a cada niño o cada niña. Pegarán dentro de él dos recortes de periódico, y fuera del círculo un recorte. Nombrar las prendas de vestir que llevan puestas. Formular preguntas del tipo: “¿Llevamos sandalias?”, “¿nos seguimos poniendo el bañador?”… Conversar con ellos sobre objetos relacionados con la lluvia: paraguas, botas... Es conveniente explicarles cuándo han de utilizar las botas de agua, un calzado que a los niños y a las niñas les encanta, pero que no es adecuado tener mucho tiempo puesto. Ficha 16 Actividad individual: Pegar los objetos recortados donde corresponda. Repasar las grafías. Objetivos: Desarrollar nuevas destrezas. Identificar los elementos de la serie numérica. Contenidos: La serie numérica: cardinales 1 y 2. Aplicación de nociones cuantitativas en las colecciones de elementos. Reconocimiento de prendas de vestir propias del otoño. Ficha 17 Actividad individual: Repasar los trazos que hay en las figuras y pegar los adhesivos de las señales de tráfico sobre ellas teniendo en cuenta su forma. 80 Otras posibilidades para trabajar la ficha: Decorar los círculos y los cuadrados con colores antes de pegar los adhesivos. Objetivos: Identificar y diferenciar algunas formas geométricas. Conocer algunas profesiones. Contenidos: Formas planas: círculo y cuadrado. Comparación de objetos por su forma. Profesiones: policía de tráfico. Actividad de desarrollo de los propios contenidos: Separar los cuadrados y los círculos de los bloques lógicos. Clasificarlos por colores y por tamaños. Hacer ejercicios de lectura de etiquetas utilizando las que tenemos en el material de aula. Leerán primero las etiquetas sueltas y luego las combinaremos, por ejemplo: círculo amarillo, un cuadrado, dos círculos rojos. Dibujar y recortar un círculo y un cuadrado. Conversar con los niños y con las niñas sobre las señales de tráfico. Indicarles que son señales que transmiten mensajes a los conductores. Conversar sobre lo que hace el policía: dirigir el tráfico, vigilar para que haya orden en la calle, ayudar a las personas a encontrar una calle o a un niño que se ha perdido… Nombrar los objetos que utiliza: silbato, el transmisor, cómo va vestido… Actividad de desarrollo de los propios contenidos: Dar a cada niño o niña dos círculos o dos cuadrados. Se moverán por la clase con música. Cada vez que paremos, daremos dos órdenes, una para los que tienen círculos y otra para los que tienen cuadrados: “Colocar los dos círculos en la barriga”, “colocar los dos cuadrados en las orejas”. Ficha 18 Actividad individual: Recortar por las líneas discontinuas y pegar en la ficha siguiente. 81 Objetivos: Interpretar y ordenar imágenes siguiendo una secuencia temporal. Conocer algunas normas de seguridad vial. Contenidos: Los cuerpos en el espacio: puzles. Producción de imágenes debidamente ordenadas. Respeto y aceptación de las normas de seguridad vial. Actividad de desarrollo de los propios contenidos: Realizar puzles adecuados a su edad. Conversar con los niños y con las niñas sobre las normas a seguir cuando se sale a la calle: andar siempre por las aceras, nunca por la calzada; tener precaución al cruzar la calzada, que es por donde circulan los coches; respetar y mirar siempre el semáforo antes de cruzar... Hablar con los alumnos y las alumnas sobre el carril bici, que se está incluyendo en casi todas las calzadas. Comentarles lo conveniente que es utilizar este medio de transporte, porque su uso contribuye a disminuir la contaminación. Explicarles que el color verde del semáforo es para que podamos cruzar, porque los coches se paran y el rojo es para esperar porque los coches circulan. Actividad refuerzo, ampliación o motivación: Dibujar una calle sin coches, sólo con bicis. Realizar un semáforo con plastilina. Ficha 19 Actividad individual: Pegar las piezas de la ficha anterior para formar el puzle. Conversar sobre lo que se ve en la ficha. Repasar los trazos de los cuadrados. Objetivos: Interpretar y ordenar imágenes siguiendo una secuencia temporal. Conocer algunas normas de seguridad vial. 82 Contenidos: Los cuerpos en el espacio: puzles. Producción de imágenes debidamente ordenadas. Respeto y aceptación de las normas de seguridad vial. Ficha 20 Actividad individual: El silbato produce sonidos largos y la caja china sonidos cortos. Unir las cintas largas y cortas con uno u otro teniendo en cuenta el tipo de sonido que emiten. Objetivos: Conocer algunos instrumentos musicales y sus propiedades. Contenidos: Propiedades del sonido: duración. Instrumentos musicales: silbato y caja china. Actividad de desarrollo de los propios contenidos: Realizar la actividad “El guardia de tráfico” de la propuesta didáctica. 83 8. La expresión oral Los niños y las niñas de esta edad se muestran muy charlatanes, a veces hablan para atraer la atención. Les gusta jugar con las palabras, decir cosas absurdas y preguntar incansablemente. Además, construyen una historia larga de una respuesta simple, no les interesan tanto las respuestas y las explicaciones que se les dan como la forma de las mismas, y hacen muchas comparaciones. Progresivamente, comprenderán y producirán frases negativas, integrando la negación en el cuerpo del enunciado. Empezarán a utilizar artículos, pronombres personales, preposiciones de lugar y algunos auxiliares aunque por el momento no construyan estructuras lógicas del todo coherentes. Además, la articulación y la pronunciación no son del todo correctas. Los niños y las niñas sienten mucho interés por todas las actividades en las que interviene el lenguaje oral: cuentos, canciones, poesías… Paulatinamente, se expresarán con más facilidad; esto les permite realizar ejercicios de trabalenguas, dramatizaciones, juegos con disfraces, etc. Utilizan el lenguaje como juego y, por ello, mantendrán largas conversaciones y narrarán largas historias en las que mezclarán la realidad y la ficción. Por tanto, es de primordial importancia realizar un trabajo intensivo con ellos, que debe ser a diario, con el fin de que amplíen su vocabulario y se expresen cada vez más correctamente, que sean capaces de comprender los mensajes que le comunican los demás, que puedan expresar sus necesidades, intereses, sentimientos, ideas, emociones…, que se entusiasmen con la lectura ya desde pequeños y pequeñas y que vayan comprendiendo su importancia. Para ello, proponemos los siguientes apartados: Vocabulario de la unidad Nombres: árbol rama hoja viento lluvia paraguas impermeable botas de agua charco barco góndola uvas nueces castañas 84 granadas manzanas zumo contenedor papel policía cartero/a plazas jardines edificios semáforos aceras calzadas buzón banco farola contaminación Cualidades: números 1 y 2 arriba/abajo largo/corto lleno/vacío forma cuadrada color naranja Acciones: nombrar buscar mezclar agrupar estampar recortar pegar ordenar comparar dirigir vigilar ayudar cruzar mirar 85 dibujar saltar recortar rodear colorear caminar contar bailar 9. Recursos para la expresión oral Cuentos El cuento es un recurso didáctico de primer orden. Es un elemento motivador para el aprendizaje y favorece el desarrollo de la atención y de la comprensión. En estas edades, a los niños y a las niñas les cuesta concentrar su atención; por eso, para trabajar el cuento se recomienda: Realizarlo en un ambiente relajado y tranquilo. La narración no debe hacerse leyendo textualmente sino que conviene prepararla antes. No obstante, es bueno que los niños y las niñas nos vean con el cuento en las manos para que, ya desde muy pequeños, se den cuenta de la belleza que encierran las páginas de un libro. Es necesario que usemos la entonación adecuada, que hagamos cambios en la voz, que gesticulemos, que lo contemos despacio…, con el fin de captar la atención de los niños y de las niñas. Después de la narración se formularán preguntas muy sencillas sobre el argumento, personajes, lugares, objetos…, que aparecen en el cuento. Esto nos permitirá ir detectando el grado de atención y de comprensión. Debe suponer para los niños y las niñas una actividad lúdica, divertida, amena, entretenida…, que vaya despertando el gusto y el interés hacia la lectura. Actividades para explotar el cuento Antes de leer el cuento: Comprobar que el ambiente de la clase es tranquilo y relajado y que los niños y las niñas están atentos. Observar las cinco láminas del cuento de esta unidad y conversar sobre los elementos que aparecen en ellas. 86 Conversar con los niños y las niñas sobre el otoño: los nuevos fenómenos atmosféricos, los cambios que se producen en el entorno y en el vestido, los alimentos propios de esta época… Dialogar sobre los elementos de la calle: las casas, los parques, las tiendas, los vecinos, las personas que trabajan en su entorno… Leer el cuento: Utilizar una entonación adecuada, realizando modulaciones en la voz, gesticulando y dramatizando algunas escenas… Después de leer el cuento: Formular preguntas sobre el cuento: – ¿Cómo se llama la ciudad que visitaba Polilla? – ¿Cómo eran sus calles? – ¿A quién conoce Polilla? – ¿Qué le pasaba a Daniela? – ¿Cómo le ayudó Polilla? – ¿Se cumplió el deseo que pidió Daniela a la estrella fugaz? – ¿Dónde fue a vivir Chopito? Imitar a los personajes del cuento: – Imitar a Daniela transportando una carretilla. – Mantenerse quieto y triste como Chopito. – Dramatizar el cuento. Explicar a los niños y a las niñas el significado de las palabras del cuento que no conozcan y el sentido de algunas expresiones. Construir frases con las siguientes palabras: calle, agua, góndola, estrecha, fotografía, valle… Realizar un dibujo sobre las calles de Venecia. Inventar otro principio y otro final para el cuento. Representar algunas de las acciones que se describen en el cuento: pedir un deseo a una estrella fugaz, demostrar tristeza y alegría, viajar en góndola… Imaginar que son turistas por las calles de Venecia. Libro-cuento de la unidad El cuento que inicia la unidad es un elemento más del material del alumno y de la alumna y se ha concebido pretendiendo los siguientes objetivos: Iniciar a los niños y a las niñas en la manipulación y manejo de los cuentos. Despertar su interés hacia ellos. 87 Iniciar el proceso de lectura. En el cuento aparecen cinco partes diferenciadas: 1. Para escuchar: es el texto del cuento que servirá a la familia para volverlo a contar al niño o a la niña en casa. 2. Para mirar, descubrir, nombrar…: son las cinco secuencias del cuento que ya conocen porque las tenemos en clase. Con la observación de las mismas se pueden trabajar muchos aspectos de la expresión oral y reforzar contenidos trabajados: colores, formas, personajes… 3. Para jugar con las palabras: con este apartado pretendemos potenciar en los niños y en las niñas la lectura de palabras; con ella, se iniciarán en algunos hábitos para la posterior comprensión lectora (direccionalidad de la observación, comprensión del vocabulario, funcionalidad de las palabras…) y en la formación de estructuras lingüísticas que le ayudarán a formar su lenguaje. Por consiguiente, las actividades realizadas a través del libro-cuento supondrán un enorme apoyo en el proceso de iniciación a la lectoescritura. Iniciación a la lectura Objetivos: Reconocer e identificar algunas palabras que designan objetos y elementos próximos. Interpretar pictogramas de acciones y cualidades. Iniciarse en la comprensión de la concordancia de género y número entre los elementos de la oración. Leer y utilizar correctamente algunos nexos sencillos. Interpretar, siempre con el apoyo de la imagen, frases sencillas, ampliando progresivamente la complejidad estructural de las frases. Contenidos: Lectura colectiva e individual de las palabras que se proponen en la unidad: castaña, buzón, manzana, banco, uvas, paraguas. Nexos: identificación y reconocimiento de “es”. Actividades: Realizar una lectura colectiva utilizando las imágenes disponibles en el material que, bajo el título “Jugamos con las imágenes”, están incluidas en los materiales para el aula del proyecto Papapapú para el nivel 4 años. 88 Seguir siempre la direccionalidad de la estructura (izquierda-derecha, arribaabajo). Realizar otras combinaciones con estas mismas imágenes. Con este mismo material y utilizando pictogramas y nexos, formar frases sencillas que se leerán colectivamente. Cada niño o niña leerá en su cuento las palabras y frases que en él se proponen. 4. Para saber más... y Versión rimada del cuento: para aprender conocimientos de otras culturas y para iniciar a los niños y niñas en el lenguaje literario. 10. Actividades complementarias y psicomotrices La psicomotricidad pretende desarrollar, a partir del cuerpo y del movimiento, las posibilidades motrices, expresivas y creativas de los niños y de las niñas. Por medio de ella, se favorece la comunicación, el conocimiento y la creatividad. Además, potencia el diálogo del niño o de la niña consigo mismo, ayudándole a conseguir determinados aprendizajes escolares. A lo largo del curso, los niños y las niñas dominarán la motricidad global en cuanto a coordinación y equilibrio. Progresarán considerablemente en sus habilidades motoras gruesas. Les gustará saltar, correr, bailar…, así, de esta forma, manifestarán comportamientos más arriesgados. Saltarán a la pata coja sin impulso, se mantendrán sobre un pie, andarán de puntillas, treparán, subirán y bajarán escaleras y patearán la pelota con soltura. Descompondrán los ritmos regulares de su paso, andarán hacia delante, hacia atrás, a la derecha y a la izquierda. La coordinación viso-manual mejorará con respecto a los 3 años. A nivel de motricidad fina, los pequeños y las pequeñas irán adquiriendo mayor precisión: realizarán nudos sencillos, construirán formas, progresivamente mejorarán el picado, dibujarán figuras planas y colorearán formas simples, conocerán los colores primarios… El dibujo de la figura humana es del tipo “renacuajo” (las piernas y los brazos salen de la cabeza, omitiendo el tronco). En cuanto a la lateralidad, empiezan a mostrar la dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro, pero, igual que a los pequeños de 3 años, no se les debe presionar en ningún sentido. Por medio de la psicomotricidad se pretende que los niños y las niñas adquieran el conocimiento del propio cuerpo, el dominio del equilibrio, el control y la eficacia de las coordinaciones globales y segmentarias, la coordinación visomotora, el inicio de la lateralización de funciones, el control de la inhibición voluntaria y de la respiración, la organización del esquema corporal, la orientación espacial y una adecuada estructuración espacio–temporal. Consideramos de primordial importancia realizar un trabajo continuado con los niños y las niñas que desarrolle todas sus posibilidades psicomotrices. Para ellos proponemos los siguientes juegos: 89 Trabajamos los conceptos largo/corto y las figuras círculo y cuadrado Materiales: Cuerdas. Neumáticos. Aros. Bancos. Sillas. Tizas. Círculos y cuadrados de cartulina. Una caja para guardarlos. Lugar de realización: El aula de psicomotricidad o el patio. Desarrollo: Con los materiales indicados arriba montaremos dos circuitos, uno largo y otro corto. La meta de uno de ellos será un círculo y la del otro será un cuadrado, que dibujaremos con tizas en el suelo al final de cada circuito. Dividiremos la clase en dos grupos, cada uno de ellos realizará un circuito según las indicaciones del profesor o la profesora: “Por encima del banco pasar andando, gateando; hacer lo mismo por debajo del banco”. “Atravesar por delante o por detrás de las sillas”. “Meter ambos pies en las ruedas, poner sólo uno, rodearlas o pasar por encima de ellas”. Etcétera. Cuando lleguen al final del circuito verbalizarán la forma que tiene la meta (cuadrado o círculo) e irán a la caja donde están las figuras y tomarán la que corresponda. Cada niño o cada niña colocará su figura por la clase. Dirá en voz alta al resto de la clase de qué figura se trata. Trabajamos la forma circular y cuadrada y los conceptos largo/corto Materiales: 90 Tizas o cintas adhesivas de colores. Lugar de realización: La clase o el aula de psicomotricidad. Desarrollo: Trazaremos con las tizas o las cintas de colores, en el suelo, círculos y cuadrados grandes y pequeños. Los niños y las niñas a la orden del maestro o de la maestra irán caminando por sus bordes, de forma que si bordean las figuras grandes darán pasos largos y si lo hacen por las figuras pequeñas darán pasitos cortos. Una variedad de este juego, que a la vez nos servirá para que nuestros alumnos y nuestras alumnas afiancen su conocimiento sobre su identidad personal, será pedir a los niños que caminen por una determinada figura, círculo o cuadrado, o por un determinado tamaño, grande o pequeño, y a las niñas por otra opuesta a por la que lo hacen los niños. Ejemplo: Los niños caminarán por los cuadrados y las niñas por los círculos, luego se cambiarán. Los niños darán pasos cortos rodeando las figuras pequeñas, sean círculos o cuadrados, y las niñas darán pasos largos mientras rodean las figuras grandes, y al contrario. Etcétera. Trabajamos los conceptos arriba/abajo y largo/corto Materiales: Cuerdas. Balones. Lugar de realización: El patio. Desarrollo: Los niños y las niñas se organizarán en grupos de cuatro. Dos niños o niñas sujetarán una cuerda por sus extremos, otros dos se situarán de forma perpendicular a ella. Estos últimos tendrán una pelota que se la pasarán por arriba y por debajo de la cuerda a la vez que dicen la acción que están realizando. Los alumnos y las alumnas se irán alternando para que una vez tengan la cuerda y otra la pelota. Una variante de este 91 juego, que además nos puede servir para trabajar las partes del cuerpo, sería: dos niños o dos niñas sujetan la cuerda y se la colocan en la parte del cuerpo que diga el profesor o la profesora, el resto irá pasando de uno en uno por encima o por debajo de ella, según se indique. Ejemplo: “Ponerse la cuerda en los pies, los demás irán pasando por encima de ella”. “Colocarse la cuerda en la rodilla, los otros pasar por encima saltando y por debajo reptando”. Etcétera. Jugamos a escenificar Materiales: Gomets rojos, amarillos y verdes, que los niños y las niñas se habrán colocado en la nariz, cara, manos…, simulando las hojas de los árboles. Lugar de realización: La clase o el aula de psicomotricidad. Desarrollo: El maestro o la maestra irá indicando las distintas acciones: “Somos árboles”: todos los niños y niñas se mantienen quietos y rectos. “Somos las hojas de los árboles y sopla un suave viento”: nos movemos despacio. “Sopla un viento más fuerte”: nos movemos más deprisa, balanceándonos. “El viento ha cesado”: nos quedamos quietos. “De pronto, un fuerte viento nos mueve muy deprisa: a un lado, a otro lado, hacia delante, hacia atrás”. “El fuerte viento va tirando al suelo las hojas”: los niños y las niñas van tumbándose en el suelo boca arriba, boca abajo y se quedan quietos, “el viento ha cesado por un momento”. “De nuevo el fuerte viento nos mueve, las hojas se mueven por el suelo”: los niños y las niñas ruedan. Finalizamos cesando el viento y haciendo un momento de relajación. 92 11. Relajación La relajación es una habilidad y un recurso educativo importante y fundamental que aporta grandes beneficios en el proceso de autonomía y control del niño y de la niña. Con su práctica regular se adquieren hábitos de vida saludable. Es importante desarrollar estas técnicas desde pequeños ya que, actuando desde lo físico, se actúa en el plano psíquico. La relajación mejora la seguridad que tienen los niños y las niñas en sí mismos, mostrándose más sociables y menos agresivos. Esto puede observarse con claridad en la familia, en la escuela y en la relación con otros niños y otras niñas. Además, con su práctica, incrementan su alegría y espontaneidad, a la vez que consiguen apreciarse a sí mismos más y mejorar su autoestima. También, al tratarse de una tarea conjunta y placentera, estos ejercicios afianzan con fuerza la relación que mantienen con sus padres, madres, docentes, compañeros y compañeras. Siempre después de una actividad física es necesario que los niños y las niñas se relajen. Para conseguirlo proponemos: Establecer siempre el lugar donde hacerlo con la temperatura adecuada y, a ser posible, en penumbra. Debe realizarse en una postura cómoda para los niños y para las niñas. Debe realizarse a diario encontrando el momento adecuado para llevarla a cabo. Poner una música suave. Comenzar siempre por la respiración; realizar inspiraciones profundas cogiendo el aire por la nariz y soltándolo por la boca (el niño o niña debe notar cómo se le llena la barriguita de aire). Hablarles en un tono bajo y cariñoso. Acariciarlos suavemente. Enseñarles a que, de forma progresiva, dominen la relajación: después de la respiración, seguiremos realizando ejercicios con la cabeza, extremidades y, por último, el tronco. 12. Actividades plásticas Los talleres y actividades que proponemos pretenden los siguientes objetivos: Reforzar algunos conceptos trabajados en la unidad mediante la actividad plástica. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. Familiarizar al niño y a la niña con diversos materiales. 93 Adquirir nuevas destrezas. Empezar a tomar conciencia de la importancia del trabajo en equipo y desarrollar actitudes de colaboración y ayuda. Celebrar a nivel escolar las fiestas relevantes: – Día de la paz. – Día del medio ambiente. – Día del padre. – Día de la madre. – Día del libro. – Día de la Constitución. – Día de Europa. – Semana Santa. Actividades con las fichas de la unidad El color naranja Utilizar la ficha de cartulina nº 1. Colocar pintura amarilla y roja en el centro. Los niños y las niñas mezclarán con el dedo. Experimentarán la obtención del color naranja. Rellenarán después todo el espacio con el dedo o con el pincel. El árbol de otoño Desprender las hojas del troquel. Decorarlas utilizando el color amarillo (pintura, collage, plastilina…). El profesor o la profesora las pegará en el mural del árbol expuesto en la pared (material de ambientación). Una canasta de nueces Utilizar la ficha de cartulina nº 3. Desprender la nuez del troquel y rellenarla con trocitos de hojas secas o con otro material (papel de embalar, papel de periódico…, siempre de color tostado). Dibujar un semicírculo en una cartulina y pegar las nueces de todos los niños y niñas. Exponer en la pared. Otras actividades Un número 2 entre todos Proporcionar a los niños y a las niñas un trozo de papel charol naranja y algunos cuadrados de los bloques lógicos para utilizar como plantilla. Recortar o picar estos cuadrados sobre el papel y formar con ellos el número 2. 94 Podemos proporcionar papel charol de un color a la mitad de los niños o niñas, y de otro color diferente al resto para formar, de esta manera, el número 2 con una serie de dos colores. Calcamos hojas secas Colocar una hoja seca debajo de un folio que sea de papel fino. Pintar encima con una cera colocada horizontalmente, para que salgan la silueta y los nervios de la hoja. Una calle entre todos Proporcionar a los niños y a las niñas revistas para que recorten casas y edificios. Montar una calle sobre papel continuo utilizando los recortes realizados. Exponer en la pared. 13. Educación musical Actividades musicales 1. El guardia de tráfico Con este ejercicio trabajaremos la duración de los sonidos, distinguiendo entre sonidos largos y cortos. El profesor o profesora se situará frente a los niños y niñas y llevará un silbato como si fuera un guardia urbano. A continuación, emitirá sonidos largos y sonidos cortos alternativamente. Si el sonido del silbato es largo, los niños y las niñas elevarán los brazos; si los sonidos emitidos son cortos, los alumnos y alumnas darán pequeños saltos. Seguidamente, leeremos series de sonidos largos y cortos en la pizarra, utilizando códigos sencillos, líneas más o menos largas en este caso. Es una introducción a la lectura de grafías no convencionales. Así, dibujaremos varias series de líneas en la pizarra y el alumnado imitará el sonido del silbato del policía (piiii) emitiendo sonidos largos o cortos según la longitud de cada línea: Piiiiiiiiiiiiiiiii Piiii Piiiiiiiiiiiiiiiii Piiii Piiiiiiiiiiiiiiiii Piiii Piiii Piiiiiiiiiiiiiiii 2. Que llueva, que llueva Con la música de la conocida canción popular Que llueva, que llueva, trabajaremos la intensidad del sonido (fuerte–débil). En primer lugar cantaremos la canción con una intensidad media, sin cambios. A continuación, la cantaremos de nuevo pero más fuerte (recordaremos a los niños y niñas que no es necesario gritar). Después, interpretaremos la canción con voz suave, casi susurrando. Para finalizar, mezclaremos las intensidades: 95 Si el profesor o profesora levanta las manos subiremos la intensidad y cantaremos fuerte. Si el profesor o profesora tiene los brazos pegados al cuerpo bajaremos la intensidad y cantaremos suave. 3. Imitamos sonidos En el CD de audiciones se recogen los siguientes sonidos para esta unidad: Crujir de las hojas. Pisadas sobre los charcos. Viento y lluvia. Niños jugando a la pelota. Fuegos artificiales. Silbato. Después de identificar todos los sonidos, jugaremos a imitarlos con la voz a través de onomatopeyas; o bien, como podría ser el caso de los fuegos artificiales o la lluvia, combinando estas imitaciones con percusiones corporales. 4. Actividades de la canción Para trabajar la respiración antes de la canción, proponemos la siguiente actividad: tomar aire inflando el abdomen y tensando el bíceps (¡qué fuerte estoy!). Relajaremos el brazo a la vez que se expulsa el aire. Más adelante, con la canción, realizaremos las siguientes actividades: Dramatizar con gestos las estrofas y el estribillo. Cantar el estribillo (mira bien…) y tararear las estrofas mientras realizamos los gestos ensayados. Desplazarnos por la clase mientras cantamos las estrofas y quedarnos quietos cuando cantamos el estribillo. Sustituir el estribillo por palmadas marcando el pulso y las estrofas por gestos. 5. Los gondoleros Utilizaremos la conocida obra Barcarola, perteneciente a Los cuentos de Hoffmann, de Jacques Offenbach, que está ambientada en Venecia. Aprovecharemos la audición para imitar a los gondoleros venecianos y conocer algunos aspectos de esta ciudad italiana llena de canales y de góndolas. Así, nos sentaremos en el suelo en grupos de dos, tres o cuatro niños y niñas y simularemos el remar de los gondoleros con movimientos hacia la izquierda y hacia la derecha, imitando al profesor o profesora mientras suena la pieza. Seguidamente, remaremos con más o menos fuerza, más despacio o más deprisa siguiendo el ritmo de la música. Otra actividad que podemos realizar una vez trabajada la audición y después de haber visto cómo es este medio de transporte tan representativo de la ciudad de Venecia, 96 puede ser la construcción de sencillas góndolas de plastilina mientras escuchamos de nuevo la obra. 97 14. Actividades de evaluación inicial Observar las láminas secuenciadas del cuento de la unidad y contestar a las preguntas que el docente formule sobre él. Establecer con los niños y con las niñas un diálogo sobre la calle y sobre el otoño. Hablaremos sobre el entorno urbano: calles, tiendas, casas…, así como de los cambios atmosféricos que se producen con la llegada de la nueva estación y sobre las repercusiones que tiene en nuestra vida cotidiana. 15. Actividades de evaluación Nombrar elementos y objetos frecuentes que hay en la calle. Nombrar objetos y frutos propios del otoño. Nombrar objetos relacionados con la higiene. Dibujar círculos y cuadrados naranjas sobre un papel. Dibujar líneas largas y cortas. Realizar bolitas de papel de seda. Colocar muchas encima de la mesa y pocas debajo. Llenar y vaciar un vaso de agua. Escribir el cardinal 1 y el cardinal 2. Mantener el equilibrio sobre un solo pie. 98 16. Medidas de atención a la diversidad. Alumnado que precisa de apoyos Apoyos prioritarios: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Apoyos no prioritarios: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 99 17. Programación de apoyos ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 100 18. Metodología Recursos - Mural. Cuento. Versión rimada del cuento. Láminas secuenciadas del cuento. Canción de la unidad. CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Cuerdas, neumáticos, aros, bancos, sillas, tizas, cartulinas, cajas, cintas adhesivas, balones, gomets de colores, pinturas, papel charol, tijeras, punzones… Cuentos, láminas, recortes de revistas, cartas, dibujos, frutos secos, frutas, alimentos característicos de esta época del año, utensilios de cocina, frutos secos, papel para envolver, balanza, ropa para disfrazarse, hojas secas… Espacios - Rincón de la lectura y del lenguaje oral: rincón del lenguaje oral. Rincón del juego simbólico: rincón de la casita, rincón de la frutería, rincón del espejo y baúl de los disfraces. Rincón de la naturaleza. Estrategias metodológicas Dialogaremos con los niños y con las niñas sobre las nuevas condiciones climáticas, las nuevas prendas de vestir y los objetos relacionados con la lluvia. La observación y la exploración del entorno servirán para constatar los cambios que se producen en el otoño con salidas a la calle, al patio o a un parque cercano. Conocerán los frutos característicos de la estación a través de la observación, manipulación y degustación. Además, conocerán y descubrirán su entorno más próximo: la calle y sus elementos, aprendiendo y contribuyendo a mantener un entorno limpio y cuidado. Temporalización Esta unidad se desarrollará en el inicio del otoño. Tendrá una duración aproximada de 15 a 20 días. Esta temporalización es flexible, dependerá de las necesidades de cada contexto educativo y de las características del alumnado. 101 Organización del tiempo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 102 19. Instrumentos de evaluación Pruebas escritas, pruebas orales, trabajos, otros - Observación directa y sistemática. Registro diario de incidencias. Diálogos con los niños y con las niñas. Valoración de las actividades realizadas. Observación del comportamiento de los niños y de las niñas. Recogida de información por parte de las familias. 20. Evaluación de la práctica docente Adecuación de lo planificado: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Resultados académicos: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------103 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Apoyos: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 104 21. Registro de evaluación de la práctica docente La actuación didáctica ha sido: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Se ha adaptado a las necesidades del alumnado: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ha sido suficiente el tiempo empleado en el desarrollo de la unidad: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La organización del espacio ha sido adecuada a nuestro grupo de alumnos y de alumnas: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 105 Los materiales utilizados han sido suficientes, motivadores, atractivos: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Observaciones o decisiones: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 106 UNIDAD 3: NAVIDAD EN EL DESIERTO 107 1. Introducción de la unidad La unidad didáctica que comenzamos coincide con la celebración de una fiesta de gran tradición y arraigo esencialmente familiar: la Navidad. Durante estos días se reúnen las familias, se adornan las casas, se hacen y reciben regalos… Es una época mágica y llena de ilusión para los niños y las niñas, ya que disfrutan tanto con su celebración como con su preparación. Los niños y las niñas experimentan estos cambios en sus hogares. Así, aprovecharemos los conocimientos previos que tienen para trabajar las dependencias, los espacios, los objetos propios de la casa… Todo esto va a permitir la adquisición de una autonomía creciente en este entorno, en sus desplazamientos, en la realización de actividades dentro de la casa… Mediante la observación directa e indirecta a través de apoyos audiovisuales, les ayudaremos a identificar y a reconocer diferentes tipos de viviendas, de otras épocas, de otros lugares, de animales…, intentando despertar en ellos y en ellas el interés por conocerlas. Fomentaremos en el niño y en la niña actitudes de afecto, de respeto y de valoración hacia la estructura familiar, así como de participación activa dentro de ella, proporcionando situaciones en las que actúen, planifiquen y tomen la iniciativa en distintas tareas relacionadas con la vida en su casa y con la celebración de la Navidad. En estos días previos a las fiestas navideñas, nuestra clase será el reflejo de nuevos eventos. La vida en el aula, al igual que la de la calle y la de la casa, se tornará más dinámica, animada y laboriosa. Intentaremos, a través de actividades y acciones como el adorno de la clase entre todos, que los niños y las niñas participen en los acontecimientos que se producen en esta época del año. Intentaremos que este clima de preparativos desarrolle actitudes de respeto, afecto y participación como miembros cada vez más activos del medio social en el que viven. Los contenidos, diferentes para cada nivel, que contemplan las demás áreas curriculares, se insertan en los ejes temáticos de esta unidad didáctica dando como resultado una propuesta globalizadora. 108 2. Organización del espacio Ambientación del aula Exponer: El mural de la unidad. Las láminas secuenciadas del cuento de la unidad. Fotografías de diferentes tipos de viviendas. Los trabajos que iremos realizando en las actividades plásticas: – Realizada por todo el grupo: * “Un adorno navideño”. – Realizada por los equipos de mesa: * “Un adorno en cada mesa”. El árbol de Navidad: retirar del mural del árbol las hojas y los motivos del otoño y colocar los adornos navideños. Montar el Belén. Rincones En esta unidad sugerimos la organización de los siguientes rincones: Rincón de lectura y lenguaje oral Rincón del lenguaje oral: podría contar con los siguientes elementos: alfombra o espacio de corcho, cojines, expositores o estanterías y con cuentos alusivos a la unidad que estamos tratando. Libros de manualidades que nos ayuden a realizar los adornos de la clase. Recetarios de cocina con platos típicos, tanto de la Navidad como platos fuertes de invierno. Títeres de manos para realizar pequeñas dramatizaciones de cuentos. Fotografías que hagan referencia a los distintos paisajes que reflejen los cambios climáticos. Revistas y folletos de juguetes, de tiendas de ropa y de accesorios, etcétera. Así mismo, contendrá fotografías y láminas de distintos tipos de casas, de las dependencias de la casa, revistas de decoración, catálogos de publicidad de tiendas de muebles, barajas de cartas que nos muestren los objetos propios de la casa, dibujos de juguetes, catálogos de juguetes, etcétera. Rincón del juego simbólico Rincón de los disfraces: ampliaremos este rincón con ropas propias de la estación como camisas, camisetas, vestidos, bufandas, guantes, gorros, etc., complementos como bolsos, zapatos, pañuelos, etc., que los niños y las niñas traerán de sus casas, y disfraces propios de estas fiestas, o en su defecto, podemos realizar algunos en clase con nuestros alumnos y nuestras alumnas. Rincón de la tienda de juguetes: para montar este rincón llevaremos a cabo una campaña de recogida de todos aquellos juguetes que los niños y las niñas tengan en sus casas y que ya no utilicen. Los padres y las madres de nuestros alumnos y alumnas montarán un 109 “taller de reparación” para aquellos juguetes que estén más deteriorados y, así, poderlos utilizar otra vez. Rincón de la casa Al igual que hicimos en tres años, montaremos la clase de forma que sea nuestro hogar mientras tratemos este tema. Constará de: Rincón de la cocina: con todos los objetos propios de ella: platos, vasos, cubiertos, cazuelas, plancha, bandejas, mantel, servilletas, etcétera. Rincón del salón-comedor: donde colocaremos una mesa y cuatro sillitas, y cada día, nuestros alumnos y nuestras alumnas se alternarán para tomar el desayuno en él. Pondremos además algunas sillas con cojines, revistero con folletos de juguetes, revistas de decoración, cuentos, periódicos… Rincón del baño: destinaremos un lugar de la clase a montar un cuarto de baño, con su plato de ducha (puede ser una caja de cartón pintada de blanco), su ducha, estanterías con botes vacíos de gel de baño, de champú, esponjas, cepillos para el pelo, alguna toalla o albornoz, una cortina y todo aquello que pueda formar parte de este espacio. 3. Organización del tiempo Rutinas Los niños y las niñas, poco a poco, comienzan a orientarse temporalmente; por tanto, es muy importante la temporalidad de las rutinas cotidianas, de los tiempos de alimentación, de aseo personal y de descanso, del tiempo de juego y de trabajo en clase, de los días de colegio y de los días de fiesta, del día y de la noche… Así, irán progresando en la adquisición de nociones de orientación espacial y serán capaces de representar mentalmente diferentes itinerarios. A los 4 años son más conscientes de que, tanto en la escuela como en la familia, se realizan una serie de actividades siempre en el mismo orden, pero necesitan todavía las indicaciones y la aprobación de los mayores para saber cómo deben actuar. A partir de ahora, los niños y las niñas necesitan saber cuáles van a ser las reglas. Las rutinas en torno a la comida, al sueño, a la higiene, al juego, a las actividades de cualquier tipo, a la entrada y a la salida, al recreo…, constituyen un recurso educativo de primer orden porque contribuyen a ofrecer a los pequeños y a las pequeñas un marco estable y seguro, a la vez que responden a sus necesidades. Debido a esto, nuestra actuación educativa debe girar en torno a ellas en todo momento. El establecimiento de rutinas depende de varios factores que detallamos a continuación: Características del centro escolar. Características del aula. Diversidad de los niños y de las niñas. Posibilidades con las que contamos. 110 Por tanto, no proponemos rutinas concretas, sino unas muy generales que siempre se pueden llevar a cabo. Así, cada docente establecerá las que crea convenientes según su contexto: Saludo a la entrada. Colgar las prendas de vestir en la percha personal. Despedida a la salida. Conversación. Juego. Vestido. Orden, limpieza y recogida del aula. Actividades. Cuidado de mascotas y plantas. Reciclaje de materiales y juguetes. Desayuno. Merienda. Comida. Aseo antes de comer. Aseo después de comer. Ir al baño. Descanso. Relajación. Despedida y salida. 4. Educación del comportamiento Con la llegada de la Navidad se producen cambios importantes en nuestro entorno: se adornan las calles, las casas, la clase. Es un momento idóneo para desarrollar pautas de comportamiento de solidaridad, de paz, de tolerancia, de respeto… Además, seguiremos trabajando conductas relacionados con la autonomía personal, la expresión de sentimientos, el cuidado de los espacios, la convivencia con los demás… Colaborar en el adorno de la clase y de su casa. Mostrar actitud de afecto hacia su familia. Participar en las canciones navideñas. Cepillarse los dientes antes de las comidas. Procurar que tomen conciencia de la importancia de ahorrar energía. Utilizar las papeleras de reciclaje. Colaborar en casa en las tareas propias de su edad, sin distinción de sexo. 111 5. La educación en valores y para la convivencia (temas transversales) Cuidemos nuestra salud Debido a que estas fechas son muy proclives al consumo excesivo de dulces, turrones y golosinas, insistiremos fundamentalmente en el cepillado de los dientes y dialogaremos con nuestros alumnos y nuestras alumnas sobre las consecuencias negativas de no hacerlo. Asimismo potenciaremos la adquisición de hábitos de salud, preferentemente los relacionados con una alimentación sana y equilibrada y con unos buenos hábitos de higiene buco-dentales. Consumamos responsablemente Incidiremos fundamentalmente en la necesidad de ahorrar dentro de la casa. Les haremos ver la importancia del agua y de la luz como bienes preciados, que no se deben desperdiciar. Les enseñaremos cómo pueden ahorrar agua y luz; cerrando el grifo después de su uso y apagando las luces de las habitaciones cuando salgamos de ellas. Protejamos el medio ambiente Suscitaremos debates para que nuestros alumnos y nuestras alumnas tomen conciencia de cómo algunos productos de limpieza del hogar contaminan el medio ambiente, por lo que no se debe abusar de ellos. Seguiremos fomentando la importancia del reciclado de los distintos envases: cartón, vidrio, latas y plástico. Para ello, organizaremos juegos simbólicos en la cocina, que consistirán en que los niños y las niñas realicen unas cajas que tendrán la misma función que un contenedor de reciclaje y en cada una de ella pondrán un logotipo representativo que se habrá elegido en la asamblea. Todos somos iguales Se propondrán debates sobre las responsabilidades que, tanto los niños como las niñas, deben asumir en el aula y en la casa, colaborando en tareas adecuadas a su edad, como por ejemplo: ayudar a poner y a quitar la mesa, recoger su habitación, recoger sus objetos personales… Vayamos seguros Elaboraremos una serie de normas para el uso de los transportes, tanto públicos como privados, ya que son fechas en las que los niños y las niñas suelen salir con sus familias 112 a realizar compras, visitar familiares, desplazarse a lugares de ocio, y no siempre se respetan normas como: Ir sentados en el asiento trasero del coche correctamente y sujetos con el cinturón de seguridad. No sacar la cabeza ni las manos por las ventanillas. No manipular los mecanismos de apertura de la puerta. No molestar a la persona que conduce. 113 6. Colaboración familia-escuela La información a la familia sobre los contenidos y el trabajo de esta unidad didáctica se concreta al principio, durante su desarrollo y al final de la misma. 1. Al comienzo de la unidad, se retirará la primera ficha del cuaderno correspondiente a la unidad didáctica. En esta ficha, aparece una detallada información sobre los contenidos de la unidad, de cómo será la actuación pedagógica y una serie de sugerencias destinadas a reforzar en casa dicha actuación. 2. Una de las fichas de la unidad está pensada para que, si el profesor o la profesora lo considera conveniente, los niños y las niñas la realicen en su casa, después de efectuar en el aula las actividades propuestas para ella. 3. Al finalizar la unidad, los niños y las niñas llevarán a casa el cuento de la unidad en el que, a través del trabajo con sus imágenes, podrán repasar con sus padres los contenidos trabajados. 4. Entregar el boletín de información correspondiente a este trimestre cuando los niños y las niñas se vayan de vacaciones. 114 7. Desarrollo de la unidad Cómo comenzar la unidad. Recursos para la motivación Nuestro proyecto dispone de una serie de recursos didácticos que el docente puede utilizar para iniciar la unidad. Son motivadores, amenos y atractivos para el niño y para la niña y les va a introducir en los contenidos que, posteriormente, van a trabajar. El profesor o profesora puede recurrir en cada unidad didáctica a aquél que considere que mejor se adapta a cada momento o que estime más adecuado: Mural. Cuento. Versión rimada del cuento. Láminas secuenciadas del cuento. Canción de la unidad. CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Desarrollo de las fichas Ficha 1 Esta ficha presenta la unidad que comenzamos y tiene una doble finalidad: Resumir los contenidos de la unidad y reflejar nuestra actuación didáctica. Proporcionar a la familia, al comienzo de la unidad, la información sobre aquellos aspectos educativos que se van a tratar y aportar una serie de sugerencias para que la familia colabore con nosotros. Ficha 2 Actividad individual: Observar la ficha y decir qué casas no son propias del desierto. Objetivo: Conocer distintos tipos de viviendas y las características de la suya. Contenidos: 115 Diferentes tipos de viviendas. Descripción de las características de su vivienda. Interés por conocer otros tipos de viviendas. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Dibujar una casa en la pizarra e ir colocándole todos sus elementos. Los niños y las niñas los irán nombrando. Hablar con los niños y con las niñas sobre la estructura de las casas: tienen tejado, suelo, paredes, ventanas, balcones, puertas... Aprenderán estas palabras. Comentar con ellos los materiales con que están construidas: ladrillos, tejas, cristal, madera... Conversar sobre quién las construye. Dialogar de cómo son: de una planta o de varias plantas; de que pueden servir para una familia o para muchas. Pedir a cada niño y a cada niña que describa su casa. Formar frases con las palabras aprendidas: – “La puerta sirve para entrar”. – “Las ventanas son para que entre la luz”. – “El tejado está arriba”. – “La puerta es de madera”. Dibujar una casa. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Dibujar varias casas incompletas en la pizarra. Los niños y las niñas irán nombrando los elementos que les faltan. Realizar casas con los cuadrados y los triángulos de los bloques lógicos. Ficha 3 Actividad individual: Repasar con el dedo la direccionalidad del número 3 grande. Rodear, mediante una línea, tres casas iguales al modelo. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Colorear el número 3 y su regleta utilizando el color verde claro. Objetivos: 116 Identificar y reconocer el cardinal 3. Asociar la cantidad y la grafía del número. Contenidos: Serie numérica: cardinal 3. Identificación del cardinal 3. Control de la direccionalidad en la grafía del cardinal 3. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Presentar el número 3 en grande y realizar conjuntos de tres elementos: tres estudiantes, tres lápices, tres pelotas, tres gorros... Seguir la direccionalidad del número 3 con el dedo sobre distintos materiales: en papel de lija, en arena, sobre una silueta del 3 realizada con chinchetas, con el dedo mojado en agua, mojado en pintura... Poner música y moverse por la clase repasando el esquema corporal; seguirán moviéndose y cada vez que se pare la música daremos una orden: – ”Dar tres saltos”. – ”Dar tres palmadas”. – ”Coger tres lápices de las bandejas”. – ”Juntarse los niños de tres en tres”. Realizar agrupaciones de tres elementos con bloques lógicos, bolas, cuentos... Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Poner música y moverse libremente por la clase. Cuando pare la música esconderán dos dedos de la mano derecha, que les habremos marcado con una señal, con los tres dedos restantes se rascarán diferentes partes de su cuerpo (esquema corporal) cada vez que demos una orden: “Nos rascamos la nariz”, “una oreja”, “la rodilla”… Ficha 4 Actividad individual: Pintar con colores diferentes las partes marcadas con un punto. ¿Qué objeto ha resultado? Observar el color de los objetos de las fotografías y decir cuáles son siempre de color blanco. Objetivos: 117 Utilizar la experimentación activa para descubrir características en los objetos. Identificar y diferenciar el color blanco. Contenidos: Propiedades de los objetos: color blanco. Identificación y reconocimiento del color blanco. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Enseñar a los niños y a las niñas algo de color blanco, por ejemplo una hoja de papel. Aprender el nombre del color. Buscar en la clase objetos de color blanco y nombrarlas. Nombrar objetos que siempre sean de color blanco: algodón, nubes, nieve, leche... Pintar la nariz de los niños y de las niñas con pintura de maquillaje: a unos en azul y a otros en blanco. Poner música y moverse libremente. Cuando pare la música los que tienen la nariz blanca tocarán algo blanco, y los que la tienen azul, algo azul. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Dar a los niños y a las niñas una cartulina de color oscuro y una cera blanda blanca, realizarán un dibujo. Buscar en su ropa cosas de color blanco. Pellizcar algodón y pegarlo sobre papel oscuro. Ficha 5 Actividad individual: Picar por las líneas punteadas y colocar un papel blanco detrás de la luna y un papel amarillo detrás del sol. Aprender los saludos. Completar la serie con los adhesivos. Leer la serie. Objetivos: Adquirir nociones básicas de orientación temporal. Utilizar adecuadamente los saludos. Contenidos: 118 Nociones básicas de orientación temporal: día-noche. Percepción temporal de las rutinas cotidianas. Aceptación de las normas establecidas sobre el descanso. Utilización adecuada de los saludos. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Nombrar los astros del cielo que aparecen durante el día y durante la noche. Realizar el siguiente ejercicio: el profesor o la profesora dirá “sol”, “luna” o “estrella”; los niños y las niñas responderán “es de día” o “es de noche” según proceda. Lo harán también contestando “buenos días” o “buenas noches”. Hablar con los niños y las niñas sobre el descanso y la necesidad de dormir, de las rutinas seguidas antes de dormir: ponerse el pijama, lavarse los dientes, decir buenas noches a la familia... Les preguntaremos si es de día o de noche cuando nos vamos a dormir, si hay luz en la calle o está oscuro, si está la luna o el sol en el cielo... Decir lo que hacen al levantarse, y antes de venir al cole. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Dramatizar acciones que realizamos al levantarnos como lavarnos la cara, vestirnos... Dramatizar acciones que realizamos al acostarnos como lavarnos los dientes, ponernos el pijama... Realizar un dibujo del día y otro de la noche. Ficha 6 Actividad individual: Agrupar los objetos de la cocina rodeándolos con una línea. Agrupar los objetos del baño rodeándolos con otra línea. Unir cada grupo de objetos con el lugar de la casa que le corresponde. Contar los objetos que hay en cada grupo. Repasar las grafías. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Colorear las partes del tejado utilizando colores diferentes. Objetivos: 119 Conocer y utilizar adecuadamente las distintas dependencias de la casa. Situar y localizar correctamente los objetos de la casa. Contenidos: Dependencias de la casa y objetos propios de las mismas. Orientación progresivamente autónoma dentro de la casa. Respeto y cuidado de los espacios de la casa y de los objetos propios de ellos. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Después de observar la ficha, pedimos a los niños y a las niñas que nombren los objetos que ven en ella, en qué sitio de la casa se encuentran normalmente, para qué sirven, si los han visto en sus casas... Hablamos con los niños y con las niñas sobre las distintas dependencias de la casa, sus nombres, qué hay en cada una, qué se hace en ellas... Nombramos objetos propios de cada dependencia de la casa: objetos de la cocina, objetos del baño, objetos del dormitorio... Conversamos con los niños y con las niñas sobre la necesidad de mantener el orden en la casa, para ello tienen que colaborar en la medida de sus posibilidades. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Dividiremos la clase en dos grupos. Un grupo representará acciones que realizan en su dormitorio: dormir, jugar... El otro representará acciones que realizan en el cuarto de baño: ducharse, lavarse las manos, hacer pis, lavarse los dientes... Designaremos un lugar de la clase como baño y otro como dormitorio. Al dar una palmada, los niños y las niñas de cada grupo se dirigirán al lugar de la clase que le corresponda. Se puede realizar la misma actividad con otras dependencias de la casa. Dibujarán libremente algún objeto de la casa. Ficha 7 Actividad individual: Observar la forma de los objetos de las fotografías. Buscar los triángulos entre las demás figuras y colorearlos de color naranja. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: 120 Colorear las otras figuras utilizando colores diferentes al color naranja. Objetivo: Diferenciar el triángulo de otras formas planas. Contenidos: Formas planas: el triángulo. Identificación y reconocimiento de la forma triangular. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Nos sentaremos en corro en la alfombra y en el centro colocaremos todas las fichas de los bloques lógicos quitando los rectángulos. Pediremos a los niños y a las niñas que busquen todos los círculos y que los sitúen aparte. Luego todos los cuadrados. Así nos quedarán sólo los triángulos. Les diremos cómo se llama esta figura y que observen su forma: – Pasar el dedo por el borde de un triángulo y contar sus picos. Nombrar cosas que tienen forma de triángulo. Buscar cosas triangulares en la clase. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Daremos a cada niño o a cada niña un triángulo. Repartiremos primero los grandes y luego los pequeños, haciéndoles observar la diferencia. Expresarán oralmente el nombre de su figura: “Tengo un triángulo”. Expresarán también su tamaño y color. Daremos diferentes órdenes: – ”Levantad los triángulos grandes”. – ”Levantad los triángulos pequeños”. Clasificar triángulos por el color. Colocaremos tres aros: uno azul, otro amarillo y otro rojo. Cada uno soltará un triángulo en el aro correspondiente. Ficha 8 Actividad individual: Picar en el número 3 siguiendo la dirección. Aprender el nombre del ordinal. Observar las dos imágenes y buscar tres diferencias. Marcarlas con gomets. Objetivos: 121 Identificar y reconocer los elementos de la serie numérica. Desarrollar la discriminación visual y la atención. Contenidos: La serie numérica: cardinal 3. Utilización del número para determinar cantidades. Interés por conocer los números. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Colocaremos aros grandes en el suelo, los niños y las niñas se moverán libremente con música por la clase. Cada vez que paremos la música, los niños y las niñas se meterán dentro de los aros de tres en tres. El profesor o la profesora tendrá tres etiquetas que representan los números 1, 2 y 3. Según qué etiqueta saque, los niños y las niñas enseñarán ese número con sus dedos. Colocaremos tres parejas de niños y de niñas agarrados de las manos, de manera que formen tres puentes. Los demás niños y niñas pasarán por debajo contando uno, dos y tres. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Jugaremos con los niños y con las niñas al corro. Cuando nosotros lo indiquemos los niños y las niñas se unirán de tres en tres, formando corros más pequeños y seguirán jugando. Realizaremos un ejercicio de recitar y realizar movimientos al mismo tiempo y que consiste en que los niños y las niñas coloquen sus manos atrás y hagan lo siguiente: – Sacarán una mano y dirán “uno”. – Extraerán la otra mano y dirán “dos”. – Pondrán las dos manos encima de la cabeza y dirán “tres”. – Juntarán las dos manos delante del cuerpo y dirán “pluma, tintero y papel”. Ficha 9 Actividad individual: Observar las fotografías de las casas y decir cuál de ellas se ha construido con ladrillos. Repasar las líneas. 122 Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Colorear los ladrillos. Objetivo: Identificar algunos materiales que se utilizan en la construcción y las personas que trabajan en ella. Contenidos: Los trabajos de las personas: albañil. Identificación de los materiales que se utilizan en la construcción de una casa. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Plantear una conversación con los niños y con las niñas formulando preguntas como las siguientes: “¿A quién tendremos que llamar si hay fuego?”. “¿Y si se caen los azulejos del cuarto de baño?”. “¿Y si se rompen los grifos?”. “¿Y si a papá o a mamá se les rompe el coche?”. Conversar sobre el trabajo de las personas que nos solucionan los problemas que se nos presentan en la vida cotidiana: electricistas, mecánicos/as, fontaneros/as, albañiles, carpinteros/as... Hablar sobre los elementos de una casa, sobre los materiales que se utilizan para construirlas: cristal, ladrillos, tejas, madera... Dialogar sobre la profesión del albañil. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Dramatizar acciones que realizan los albañiles. Hablar de otros oficios. Los niños y las niñas explicarán el trabajo de sus padres. Observar el trabajo de las personas de la escuela. Ficha 10 Actividad individual: Observar la ficha y decir qué objetos no están colocados en su sitio para que la habitación quede ordenada. Repasar los trazos de la colcha. 123 Objetivos: Aprender a utilizar los objetos, a cuidarlos, conservarlos y ordenarlos. Concienciarlos de que las tareas domésticas la realizan tanto niños como niñas. Contenidos: El orden y la limpieza en la casa. Contribución al mantenimiento del orden en la casa. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Cada niño o niña dirá dónde guarda sus juguetes en casa, quién le ayuda a recogerlos, si lo hace solo, si se deja cosas tiradas por el suelo... Conversar con ellos sobre las diversas tareas que se realizan en la casa (limpiar, cocinar, planchar, poner la mesa...) y que nos digan si ellos ayudan, si lo hacen papá y mamá juntos... Nombrar con ellos algunas tareas de la casa en las que pueden ayudar: poner la mesa, quitarla, recoger los juguetes, ayudar a doblar la ropa... Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Dramatizar acciones propias de la casa. Dibujar a papá y a mamá realizando alguna de estas acciones. Ficha 11 Actividad individual: Picar el turrón y los mazapanes y pegarlos donde corresponda. Dibujar algo que sea blando y algo que sea duro en los espacios correspondientes. Repasar las líneas de los triángulos y leer la serie. Objetivos: Agrupar y clasificar objetos atendiendo a atributos diversos. Identificar algunas características de los objetos. Contenidos: Propiedades de los objetos: duro-blando. 124 Utilización de los sentidos para descubrir algunas propiedades de los objetos. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Preparar varios objetos en los que podamos apreciar el contraste duro-blando: algodón, un peluche, un cojín, una piedra, una mesa... Los niños y las niñas los tocarán, comprobarán y apreciarán la diferencia entre las cosas duras y las cosas blandas. Realizar la misma experiencia con frutos: tocar uvas, nueces y castañas. Comprobar también esta propiedad en el propio cuerpo. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Poner música y moverse libremente. Cada vez que pare la música el profesor o la profesora dirá “duro” o “blando” y se dirigirá a un niño o a una niña. El niño o la niña tendrá que decir una parte de su cuerpo que sea dura o blanda y la tocará. Los demás también la tocarán en su cuerpo y bailaremos así, por ejemplo: el profesor o la profesora dice “duro” y se dirige a un niño o a una niña, éste o ésta puede responder: “cabeza” o “rodilla”. Bailaremos todos después tocándonos la cabeza o la rodilla. Ficha 12 Actividad individual: Observar la lámina y decir qué había detrás de la cortina. Decorar el árbol con los adhesivos de estrellas colocando el adhesivo de Polilla arriba. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Decorar el árbol de Navidad libremente antes de pegar los adhesivos. Objetivos: Situar y localizar espacialmente la posición de los objetos según las nociones delante-detrás. Conocer y participar en algunas tradiciones propias de la Navidad. Contenidos: Los cuerpos en el espacio: delante-detrás. Actitud de observación ante la organización del espacio. 125 Actividades de desarrollo de los propios contenidos: En un lugar de la clase colocaremos dos objetos, una pelota y un oso por ejemplo. Situaremos uno delante del otro. Les diremos: “La pelota está delante del oso y el oso detrás de la pelota”. Realizaremos el mismo ejercicio con objetos diferentes y con niños y niñas. Daremos un objeto cualquiera a los niños y a las niñas, lo colocarán delante y detrás de sí mismos/as. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Se colocarán delante de su silla y detrás de su silla. Andarán con las manos delante y con las manos detrás. Cada niño se pondrá con una niña de forma que la niña esté delante y el niño detrás. Cada niño y cada niña nombrarán su situación. El niño agarrará de la cintura a la niña y marcharán así por la clase. Cada vez que demos una palmada cambiarán la posición y seguirán marchando. Nombrarán cosas del cuerpo que tenemos en la parte de delante y que tenemos en la parte de detrás. Ficha13 Actividad individual: Escuchar y aprender la poesía que leerá el docente. Observar las fotografías y tachar aquellos objetos que no se nombran en la poesía. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Pegar tiras de papel de color marrón sobre el tejado del portal. Objetivos: Despertar y fomentar el interés hacia textos de tradición oral. Memorizar textos sencillos. Conocer algunas tradiciones navideñas. Contenidos: Identificación de nombres que aparecen en un texto oral. 126 Memorización y recitado de una poesía. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Los niños y niñas escucharán la poesía que recitará el maestro o la maestra. La aprenderán repitiendo cada verso y procuraremos que vocalicen correctamente y entonen adecuadamente. Realizaremos un segundo recitado repitiendo, cada vez que aparezcan, los nombres del texto. Mirando la ficha nombrarán los objetos que aparecen en las ilustraciones y los que no aparecen. Con estos últimos formarán frases negativas: “Los pollitos no están”, “la estrella no está”… Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Expresar oralmente frases indicando cualidades de los objetos dibujados: “La pandereta es redonda”, “las ovejas son blancas”… Ficha 14 Actividad individual: Pegar los adornos (adhesivos) con forma de cuadrado arriba, y los adornos con forma de triángulo abajo. Objetivos: Situar y localizar espacialmente la situación de los objetos según las nociones arriba-abajo. Repasar el esquema corporal. Contenidos: Descripción de la situación de los objetos en el espacio: arriba-abajo. Actitud de interés por conocer la organización espacial. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Preguntaremos: “¿Qué está más arriba en la clase?”. “¿Y en el recreo?”. “¿Dónde está nuestra cabeza, arriba o abajo?”. “¿Y los pies?”. ”¿Qué hay encima de las mesas?”. 127 Daremos una ficha de los bloques lógicos a cada niño o a cada niña. Pondremos música y nos moveremos por la clase repasando el esquema corporal. Los niños y las niñas se moverán de diferentes formas: saltando, de puntillas, gateando, con un solo pie... Daremos diferentes órdenes: “Pondremos la ficha arriba”, “encima de la cabeza”, “debajo de la barbilla”, “muy cerca de la nariz”. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Realizar un dictado de situaciones. Dar una hoja de papel a los niños y a las niñas, dictar: – ”Dibujar el sol arriba”. – ”Dibujar una casa abajo”. – ”Dibujar un árbol al lado de la casa”. Ficha 15 Actividad individual: Observar los dos sacos y unir, mediante una línea, a los Reyes Magos con el que tiene más juguetes. Repasar los trazos. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Decorar los sacos libremente (gomets, huellas, collage…). Objetivos: Utilizar cuantificadores básicos e interiorizar la noción de cantidad. Utilizar diversas técnicas de la expresión plástica. Desarrollar progresivamente la coordinación óculo-manual. Contenidos: Cuantificadores básicos: más-menos. Comparación de colecciones de objetos según criterios de cantidad. Esfuerzo en las actividades de aplicación de los conocimientos sobre nociones cuantitativas. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: 128 Señalar con un gomet azul la mano de bastantes niños y niñas de la clase y con un gomet amarillo la del resto. Poner música y bailar repasando el esquema corporal con su mano. Cuando pare la música, los que tienen la mano con el gomet azul se van al lado de la pizarra, y los que tienen la mano con el gomet amarillo al lado de la puerta. Observarán dónde hay más niños y niñas. En cada mesa, los niños y las niñas colocarán en un montón los lápices de color rojo de su bandeja y en otro los de los demás colores; preguntaremos en qué montón hay menos lápices. Podemos repetirlo con el color amarillo, con el verde y con el azul. La misma actividad la realizaremos con las fichas de los bloques lógicos y con todos los niños y las niñas formando un grupo. Separarán primero los círculos, luego los cuadrados y, por último, los triángulos. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Les daremos una hoja de papel dividida en dos partes mediante una línea y pegarán más gomets en una parte que en la otra. Les proporcionaremos una hoja con dos pelotas dibujadas dentro de un círculo. Pintarán más pelotas fuera del círculo. Ficha 16 Actividad individual: Recortar por las líneas y pegar en la ficha siguiente. Objetivos: Interpretar y ordenar imágenes siguiendo una secuencia temporal. Desarrollar progresivamente la coordinación óculo-manual necesaria para realizar actividades motrices de carácter fino. Contenidos: Elementos de la lengua escrita: imágenes. Lectura e interpretación de imágenes. Ordenación temporal de imágenes. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Le decimos a los niños y a las niñas que vamos a imaginar que sólo tenemos puesta la camiseta y la ropa interior y que vamos a vestirnos ordenadamente. Les 129 indicamos que vamos a ir dando órdenes de cómo vestirnos. A medida que las demos irán realizando los gestos. Decimos: “Nos ponemos los calcetines, los pantalones, los zapatos, el jersey, el abrigo, el gorro, la bufanda y los guantes”. Formulamos preguntas: “¿Qué nos hemos puesto antes, el abrigo o el jersey?”, “¿los calcetines o los zapatos?”. Enumeramos, de forma general, lo que hacemos desde que nos levantamos hasta que nos acostamos: “Nos levantamos”, “vamos al cole”, “volvemos a casa”, “dormimos”. Después vamos concretando. Preguntamos a los niños y a las niñas qué hacen desde que se levantan hasta que se van al cole. Qué hacemos en el cole durante la jornada. Qué hacemos en casa desde que llegamos hasta que vamos a dormir... Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Formulamos preguntas como: “¿Qué hacemos antes: comer o lavarnos los dientes?”. “¿Qué tomamos primero: la comida o el postre?”. Contar un cuento sencillo y que luego lo cuenten ellos ordenadamente. Lo realizarán con nuestra ayuda, les guiaremos para que puedan establecer la secuencia temporal. Ficha 17 Actividad individual: Pegar las viñetas recortadas en la ficha anterior, siguiendo la secuencia temporal. Leer la serie y colorearla. Objetivos: Interpretar y ordenar imágenes siguiendo una secuencia temporal. Desarrollar progresivamente la coordinación óculo-manual necesaria para realizar actividades motrices de carácter fino. Contenidos: Elementos de la lengua escrita: imágenes. Lectura e interpretación de imágenes. Ordenación temporal de imágenes. Ficha 18 130 Actividad individual: Repasar los trazos de las bolas y decorarlas. Recortar por las líneas discontinuas y pegar en la ficha siguiente. Objetivos: Observar, comparar y agrupar objetos en función de su tamaño. Desarrollar la coordinación óculo-manual necesaria para relizar actividades motrices de carácter fino. Contenidos: Propiedades de los objetos: tamaño. Comparación y ordenación de objetos según su tamaño. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Cortar trozos de papel de periódico en tres tamaños bien diferenciados. Dar un papel a cada niño y a cada niña, procurar que en cada mesa haya papeles de los tres tamaños. Clasificarán los papeles por su tamaño. Dirán los tres tamaños de papel. Los ordenarán de menor a mayor y de mayor a menor. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Nos moveremos por la clase con música. Cada niño y cada niña cogerá un papel y se lo irá colocando en las diferentes partes de su cuerpo, repasaremos el esquema corporal. Cada vez que paremos la música daremos una orden: – “Buscar un compañero que tenga el papel de igual tamaño”. – “Buscar un compañero que tenga el papel con diferente tamaño”. – “Agruparse todos los que tengan el papel con igual tamaño”. – “Agruparse de tres en tres de forma que cada uno tenga un tamaño diferente”. Dar una figura pequeña de los bloques lógicos a cada niño y a cada niña utilizándola como plantilla, la dibujarán. Dibujarán después una más grande y una más pequeña. Ficha 19 Actividad individual: Pegar las dos bolas recortadas en la ficha anterior. ¿Cuántas hay en total? Repasar las grafías. 131 Objetivos: Observar, comparar y agrupar objetos en función de su tamaño. Desarrollar la coordinación óculo-manual necesaria para relizar actividades motrices de carácter fino. Contenidos: Propiedades de los objetos: tamaño. Comparación y ordenación de objetos según su tamaño. Ficha 20 Actividad individual: Repasar las líneas discontinuas de las ventanas y colorear la bailarina. Objetivos: Utilizar diversas formas de expresión corporal. Conocer manifestaciones musicales de otros lugares del mundo. Contenidos: Realización de algunas danzas sencillas. Gusto y disfrute con el baile. Actividad de desarrollo de los propios contenidos: Realizar la actividad “Danza árabe” de la propuesta didáctica. 132 8. La expresión oral Los niños y las niñas de esta edad se muestran muy charlatanes, a veces hablan para atraer la atención. Les gusta jugar con las palabras, decir cosas absurdas y preguntar incansablemente. Además, construyen una historia larga de una respuesta simple, no les interesan tanto las respuestas y las explicaciones que se les dan como la forma de las mismas, y hacen muchas comparaciones. Progresivamente, comprenderán y producirán frases negativas, integrando la negación en el cuerpo del enunciado. Empezarán a utilizar artículos, pronombres personales, preposiciones de lugar y algunos auxiliares aunque por el momento no construyan estructuras lógicas del todo coherentes. Además, la articulación y la pronunciación no son del todo correctas. Los niños y las niñas sienten mucho interés por todas las actividades en las que interviene el lenguaje oral: cuentos, canciones, poesías… Paulatinamente, se expresarán con más facilidad; esto les permite realizar ejercicios de trabalenguas, dramatizaciones, juegos con disfraces, etc. Utilizan el lenguaje como juego y, por ello, mantendrán largas conversaciones y narrarán largas historias en las que mezclarán la realidad y la ficción. Por tanto, es de primordial importancia realizar un trabajo intensivo con ellos, que debe ser a diario, con el fin de que amplíen su vocabulario y se expresen cada vez más correctamente, que sean capaces de comprender los mensajes que le comunican los demás, que puedan expresar sus necesidades, intereses, sentimientos, ideas, emociones…, que se entusiasmen con la lectura ya desde pequeños y pequeñas y que vayan comprendiendo su importancia. Para ello, proponemos los siguientes apartados: Vocabulario de la unidad Nombres: algodón nubes sol luna día noche Papá Noel Reyes Magos Belén buey mula ovejas camellos pastorcitos/as sala de estar cocina 133 dormitorio cuarto de baño armario nevera frigorífico horno cacerola cama sofá puerta ventana tejado suelo paredes piso casa chalet albañil Cualidades: arriba/abajo delante/detrás grande/mediano/pequeño más/menos forma triangular números 1, 2 y 3 Acciones dormir jugar ducharse acostarse lavarse cepillarse los dientes tocar no tocar compartir recoger ayudar observar 134 respetar saltar tumbarse coger dar adornar agrupar rodear 9. Recursos para la expresión oral Cuentos El cuento es un recurso didáctico de primer orden. Es un elemento motivador para el aprendizaje y favorece el desarrollo de la atención y de la comprensión. En estas edades, a los niños y a las niñas les cuesta concentrar su atención; por eso, para trabajar el cuento se recomienda: Realizarlo en un ambiente relajado y tranquilo. La narración no debe hacerse leyendo textualmente sino que conviene prepararla antes. No obstante, es bueno que los niños y las niñas nos vean con el cuento en las manos para que, ya desde muy pequeños, se den cuenta de la belleza que encierran las páginas de un libro. Es necesario que usemos la entonación adecuada, que hagamos cambios en la voz, que gesticulemos, que lo contemos despacio…, con el fin de captar la atención de los niños y de las niñas. Después de la narración se formularán preguntas muy sencillas sobre el argumento, personajes, lugares, objetos…, que aparecen en el cuento. Esto nos permitirá ir detectando el grado de atención y de comprensión. Debe suponer para los niños y las niñas una actividad lúdica, divertida, amena, entretenida…, que vaya despertando el gusto y el interés hacia la lectura. Actividades para explotar el cuento Antes de leer el cuento: Comprobar que el ambiente de la clase es tranquilo y relajado y que los niños y las niñas están atentos. Observar las cinco láminas del cuento de esta unidad y conversar sobre los elementos que aparecen en ellas. 135 Conversar con los niños y las niñas sobre la casa: las distintas dependencias, los objetos propios de cada una de ellas. Dialogar sobre la Navidad: cómo celebran estas fiestas, los alimentos y los personajes propios de ella… Leer el cuento: Utilizar una entonación adecuada, realizando modulaciones en la voz, gesticulando y dramatizando algunas escenas… Después de leer el cuento: Formular preguntas sobre el cuento: – ¿Cómo se llama la nueva amiga de Polilla? – ¿Por qué estaba en el desierto con sus padres? – ¿Cómo era la casa en la que vivían? – ¿Cómo se llaman las casas del desierto? – ¿Qué pintaron en la pared de la casa? – ¿Tenía adornos y estrellas el árbol de Navidad? – ¿Qué hizo Polilla para adornar el árbol? Imitar a los personajes del cuento: – Cantar y bailar como si celebraran una fiesta. – Permanecer quietos y derechitos como Polilla en lo alto del árbol. – Dramatizar el cuento. Explicar a los niños y a las niñas el significado de las palabras del cuento que no conozcan y el sentido de algunas expresiones. Construir frases con las siguientes palabras: aldea, vacaciones, ladrillos, tejas, ventanas, adornos, luces… Realizar un dibujo de un árbol de Navidad. Inventar otro principio y otro final para el cuento. Representar algunas de las acciones que se describen en el cuento: quedarse en silencio poco a poco, demostrar asombro… Imaginar que viajan al desierto. Libro-cuento de la unidad El cuento que inicia la unidad es un elemento más del material del alumno y de la alumna y se ha concebido pretendiendo los siguientes objetivos: Iniciar a los niños y a las niñas en la manipulación y manejo de los cuentos. Despertar su interés hacia ellos. Iniciar el proceso de lectura. En el cuento aparecen cinco partes diferenciadas: 136 1. Para escuchar: es el texto del cuento que servirá a la familia para volverlo a contar al niño o a la niña en casa. 2. Para mirar, descubrir, nombrar…: son las cinco secuencias del cuento que ya conocen porque las tenemos en clase. Con la observación de las mismas se pueden trabajar muchos aspectos de la expresión oral y reforzar contenidos trabajados: colores, formas, personajes… 3. Para jugar con las palabras: con este apartado pretendemos potenciar en los niños y en las niñas la lectura de palabras; con ella, se iniciarán en algunos hábitos para la posterior comprensión lectora (direccionalidad de la observación, comprensión del vocabulario, funcionalidad de las palabras…) y en la formación de estructuras lingüísticas que le ayudarán a formar su lenguaje. Por consiguiente, las actividades realizadas a través del libro-cuento supondrán un enorme apoyo en el proceso de iniciación a la lectoescritura. Iniciación a la lectura Objetivos: Reconocer e identificar algunas palabras que designan objetos y elementos próximos. Interpretar pictogramas de acciones y cualidades. Iniciarse en la comprensión de la concordancia de género y número entre los elementos de la oración. Leer y utilizar correctamente algunos nexos sencillos. Interpretar, siempre con el apoyo de la imagen, frases sencillas, ampliando progresivamente la complejidad estructural de las frases. Contenidos: Lectura colectiva e individual de las palabras que se proponen en la unidad: regalo, rey, televisión, reloj, pandereta, lavabo. Nexos: identificación y reconocimiento de “el” y “la”. Actividades: Realizar una lectura colectiva utilizando las imágenes disponibles en el material que, bajo el título “Jugamos con las imágenes”, están incluidas en los materiales para el aula del proyecto Papapapú para el nivel 4 años. Seguir siempre la direccionalidad de la estructura (izquierda-derecha, arriba-abajo). Realizar otras combinaciones con estas mismas imágenes. Con este mismo material y utilizando pictogramas y nexos, formar frases sencillas que se leerán colectivamente. 137 Cada niño o niña con su cuento leerá las palabras y frases propuestas en éste. 4. Para saber más... y Versión rimada del cuento: Para aprender conocimientos de otras culturas y para iniciar a los niños y niñas en el lenguaje literario. 138 10. Actividades complementarias y psicomotrices La psicomotricidad pretende desarrollar, a partir del cuerpo y del movimiento, las posibilidades motrices, expresivas y creativas de los niños y de las niñas. Por medio de ella, se favorece la comunicación, el conocimiento y la creatividad. Además, potencia el diálogo del niño o de la niña consigo mismo, ayudándole a conseguir determinados aprendizajes escolares. A lo largo del curso, los niños y las niñas dominarán la motricidad global en cuanto a coordinación y equilibrio. Progresarán considerablemente en sus habilidades motoras gruesas. Les gustará saltar, correr, bailar…, así, de esta forma, manifestarán comportamientos más arriesgados. Saltarán a la pata coja sin impulso, se mantendrán sobre un pie, andarán de puntillas, treparán, subirán y bajarán escaleras y patearán la pelota con soltura. Descompondrán los ritmos regulares de su paso, andarán hacia delante, hacia atrás, a la derecha y a la izquierda. La coordinación viso-manual mejorará con respecto a los 3 años. A nivel de motricidad fina, los pequeños y las pequeñas irán adquiriendo mayor precisión: realizarán nudos sencillos, construirán formas, progresivamente mejorarán el picado, dibujarán figuras planas y colorearán formas simples, conocerán los colores primarios… El dibujo de la figura humana es del tipo “renacuajo” (las piernas y los brazos salen de la cabeza, omitiendo el tronco). En cuanto a la lateralidad, empiezan a mostrar la dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro, pero, igual que a los pequeños de 3 años, no se les debe presionar en ningún sentido. Por medio de la psicomotricidad se pretende que los niños y las niñas adquieran el conocimiento del propio cuerpo, el dominio del equilibrio, el control y la eficacia de las coordinaciones globales y segmentarias, la coordinación visomotora, el inicio de la lateralización de funciones, el control de la inhibición voluntaria y de la respiración, la organización del esquema corporal, la orientación espacial y una adecuada estructuración espacio–temporal. Consideramos de primordial importancia realizar un trabajo continuado con los niños y las niñas que desarrolle todas sus posibilidades psicomotrices. Para ellos proponemos los siguientes juegos: Trabajamos los conceptos arriba/abajo Materiales: Sillas. Aros. Lugar de realización: El aula de psicomotricidad. 139 Desarrollo: Se dibujan en el suelo dos líneas paralelas que disten entre sí unos cinco metros aproximadamente. Delante de una de estas líneas se colocan en el suelo tantos círculos como niños y niñas jueguen (es conveniente no hacer grupos demasiado numerosos), detrás de la otra línea se ponen las sillas, una por cada niño y niña. Los niños y las niñas se sitúan al lado de los aros. La línea junto a los aros será la línea de salida. Cuando el maestro o la maestra dé la señal para empezar, todos los niños y las niñas situados en la línea de salida correrán para coger la silla que tienen enfrente y traerla cada uno a su aro; cuando hayan colocado la silla dentro de su aro se subirán a ella y gritarán: “HE CONQUISTADO EL CASTILLO”. Se vuelven a colocar las sillas en su sitio y se comienza de nuevo con otro grupo de niños y niñas. Trabajamos los conceptos dentro/fuera y las dependencias y objetos del hogar Materiales: Revistas de decoración. Catálogos y folletos publicitarios de ropa y objetos del hogar. Cartulinas, una para cada dependencia del hogar. Tijeras. Pegamento. Lugar de realización: La clase. Desarrollo: Se colocan por la clase las cartulinas, y en cada una de ellas se habrá pegado previamente un dibujo representativo de la dependencia del hogar de que se trata, que puede ser una fotografía recortada de las revistas de decoración. Repartiremos entre los niños y las niñas los catálogos y folletos publicitarios para que recorten objetos de la casa. Finalmente cada niño o cada niña colocará sus objetos en la cartulina de la dependencia de la casa a la que corresponda el objeto. Trabajamos la discriminación auditiva de ruidos propios de la casa 140 Materiales: CDs con sonidos de ruidos de la casa. Si no disponemos de ellos podemos grabarlos nosotros mismos. Barajas de cartas con los dibujos de los objetos cuyos sonidos aparecen en los CDs. Una caja para cada una de las dependencias de la casa, decorada con un dibujo representativo. Lugar de realización: La clase o el aula de psicomotricidad. Desarrollo: El juego consiste en repartir las cartas entre todos los niños y niñas de la clase. Se colocará en un lugar determinado una caja representativa de cada dependencia de la casa. Si la actividad se realiza en la clase podríamos obviar este paso y utilizar los distintos rincones que hemos montado. Pondremos el CD con los ruidos de la casa. Al oír el sonido, los niños o las niñas que tengan la carta que corresponda con el ruido, la levantarán y enseñarán al resto de la clase, y dirán en voz alta de qué sonido se trata. Seguidamente llevarán la carta a la caja o rincón que corresponda. Algunos de los sonidos que podemos grabar son: Pasando la aspiradora. Papá roncando. Agua que cae de la ducha, de la cisterna… Maquinilla eléctrica de afeitar. La tele. La lavadora. Reloj despertador, reloj de cucú. Teléfono. Etcétera. 11. Relajación La relajación es una habilidad y un recurso educativo importante y fundamental que aporta grandes beneficios en el proceso de autonomía y control del niño y de la niña. Con su práctica regular se adquieren hábitos de vida saludable. Es importante 141 desarrollar estas técnicas desde pequeños ya que, actuando desde lo físico, se actúa en el plano psíquico. La relajación mejora la seguridad que tienen los niños y las niñas en sí mismos, mostrándose más sociables y menos agresivos. Esto puede observarse con claridad en la familia, en la escuela y en la relación con otros niños y otras niñas. Además, con su práctica, incrementan su alegría y espontaneidad, a la vez que consiguen apreciarse a sí mismos más y mejorar su autoestima. También, al tratarse de una tarea conjunta y placentera, estos ejercicios afianzan con fuerza la relación que mantienen con sus padres, madres, docentes, compañeros y compañeras. Siempre después de una actividad física es necesario que los niños y las niñas se relajen. Para conseguirlo proponemos: Establecer siempre el lugar donde hacerlo con la temperatura adecuada y, a ser posible, en penumbra. Debe realizarse en una postura cómoda para los niños y para las niñas. Debe realizarse a diario encontrando el momento adecuado para llevarla a cabo. Poner una música suave. Comenzar siempre por la respiración; realizar inspiraciones profundas cogiendo el aire por la nariz y soltándolo por la boca (el niño o niña debe notar cómo se le llena la barriguita de aire). Hablarles en un tono bajo y cariñoso. Acariciarlos suavemente. Enseñarles a que, de forma progresiva, dominen la relajación: después de la respiración, seguiremos realizando ejercicios con la cabeza, extremidades y, por último, el tronco. 12. Actividades plásticas Los talleres y actividades que proponemos pretenden los siguientes objetivos: Reforzar algunos conceptos trabajados en la unidad mediante la actividad plástica. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. Familiarizar al niño y a la niña con diversos materiales. Adquirir nuevas destrezas. Empezar a tomar conciencia de la importancia del trabajo en equipo y desarrollar actitudes de colaboración y ayuda. Celebrar a nivel escolar las fiestas relevantes: – Día de la paz. – Día del medio ambiente. – Día del padre. – Día de la madre. 142 – Día del libro. – Día de la Constitución. – Día de Europa. – Semana Santa. Actividades con las fichas de la unidad Felicitación de Navidad Desprender la figura del troquel. Puntear el cuerpo de Polilla con un rotulador amarillo o adornarlo con bolitas de papel de aluminio o de papel dorado. Pegar las dos mitades colocando entre ellas una cañita de refresco, una pinza de la ropa o un cordón. El árbol de Navidad Desprender el adorno del troquel y decorarlo libremente. Pegar en el mural del árbol de la clase (material de ambientación). Día de la Constitución Desprender la visera del troquel y decorar lbremente. Un adorno navideño Desprender la silueta del árbol del troquel. Colocar un papel de celofán verde entre las dos mitades y pegar. Adornar con bolitas de plastilina o de papel de seda rojo. Colocar un cordón. Los alumnos y las alumnas la podrán llevar a casa para que decoren sus árboles de Navidad. También se puede utilizar para decorar los cristales de las ventanas de la clase. Otras actividades Un adorno en cada mesa Proporcionar a cada mesa la silueta de una campana, de una bola o de cualquier otro adorno navideño, recortado en tamaño grande. Los niños y las niñas que constituyen el equipo los decorarán con trozos de papel brillante que recortarán y dibujarán libremente o sobre el que pegarán bolitas de plastilina. Dejaremos que cada equipo decida cómo decorar su adorno. Exponer en la clase. 143 Hacemos casas Proporcionar a los niños y a las niñas trozos de papel de revistas o de periódicos y los cuadrados y triángulos de los bloques lógicos para que los utilicen como plantillas. Cada niño o niña dibujará un triángulo y un cuadrado, los recortará y los pegará, sobre un folio, formando una casa. Dibujarán lo que quieran para completar la composición. 13. Educación musical Actividades musicales 1. Poesía navideña Vamos a aprender una poesía sobre la Navidad, con la que trabajaremos las diferentes cualidades del sonido: Ha llegado Navidad, el Belén hay que sacar, mamá pone las ovejas, papá coloca el portal, y yo con mi pandereta toco y toco sin parar. Una vez aprendida verso a verso, la recitaremos combinando diferentes cualidades del sonido siguiendo estas instrucciones: Recitar un verso fuerte y el siguiente suave según el docente suba o baje los brazos. Decir un verso y el siguiente recitarlo en silencio (sonido-silencio). Recitar la poesía con voz fuerte y grave, como si hablara Papá Noel. Recitarla con voz de duendecillo: suave y aguda. Empezar a decir la poesía muy despacio y poco a poco ir aumentando la velocidad hasta acabar muy deprisa (intentar no subir el volumen). 2. Actividades de la canción Antes de aprender la canción, haremos algunos ejercicios de respiración que consisten en realizar varias inspiraciones lentas, llenando de aire el abdomen y expulsándolo después muy despacio, dirigiéndolo al dorso de la mano; o bien, decir una vocal (uuuuuuuu) hasta que el aire se agote. Después, con la canción, realizaremos las siguientes actividades: Aprender la letra por frases, en forma de eco imitando al docente. Tararear la melodía sin letra, utilizando diferentes sílabas. 144 Acompañar la canción marcando el pulso con distintos timbres corporales. Desplazarnos por la clase en fila cogidos de la cintura; el profesor o la profesora irá delante, formando caracoles que se enredan y desenredan mientras cantamos y suena la música. 3. Sonidos de casa Los lotos sonoros que proponemos para esta unidad son los siguientes sonidos de la casa: Grifo que gotea. Música de la radio. Ruido de la lavadora. Reloj despertador. Ruido de platos y cubiertos. Tintineo de llaves. Pandereta. Caja china. Chinchines. Una vez identificados, los niños y las niñas reproducirán con su voz los sonidos escuchados y dirán en qué parte de la casa podremos percibir cada uno de ellos. 4. Escucho y pinto Además de los sonidos de la casa, en el CD de audiciones se recogen tres muestras sonoras de instrumentos escolares ya presentados en el curso anterior (pandereta, caja china y crótalos o chinchines). Una vez reconocidos cada uno de ellos, realizaremos con los niños y las niñas una actividad de atención, asignación de códigos y discriminación tímbrica. Así, repartiremos a cada alumno y a cada alumna la silueta de una casa que deberemos colorear rellenándola con puntitos de diferentes colores: el tejado de rojo, las ventanas de azul y la puerta de color marrón. A continuación, asignaremos un instrumento a cada uno de los tres elementos de la casa. Por ejemplo: Tejado (color rojo): pandereta. Ventanas (color azul): caja china. Puerta (color marrón): crótalos o chinchines. De esta forma, deberán estar muy atentos al instrumento que suena cada vez y hacer puntitos dentro del tejado, las ventanas o la puerta, según corresponda. 5. Danza árabe Proponemos la audición de la Danza de Anitra, perteneciente a la obra Peer Gynt de E. Grieg. Una pequeña historia puede servirnos de introducción a la audición. Así, contaremos a los niños y a las niñas que el protagonista de esta historia es un aventurero 145 llamado Peer Gynt que, en uno de sus numerosos viajes, visita un palacio árabe en el que es recibido por unos bailarines que interpretan la famosa “danza del vientre”. De esta forma, imitaremos a los bailarines árabes moviendo las caderas al ritmo de la música. Para ello, los alumnos y las alumnas se colocarán en corro alrededor del profesor o de la profesora, que se situará en el centro y bailará durante un tiempo. El alumnado imitará el baile hasta que el docente coja a un niño o una niña de la mano y lo lleve al centro del corro para que improvise nuevos movimientos. 146 14. Actividades de evaluación inicial Observar las láminas secuenciadas del cuento de la unidad y contestar a las preguntas que el docente formule sobre él. Establecer una conversación con los niños y las niñas sobre la casa y la Navidad. Cada niño y niña nos dirá cómo es su casa y cómo la adornan para la Navidad. 15. Actividades de evaluación Nombrar las dependencias de su casa y sus características. Cada niño y cada niña dirá qué partes de su cuerpo tienen arriba, abajo, delante y detrás. Representar mediante gestos las acciones que se hacen de día y acciones que se hacen de noche. Clasificar los bloques lógicos según sean grandes, medianos o pequeños. Realizar un dibujo sobre la Navidad. Realizar el número 3 con plastilina. Nombrar objetos que siempre sean de color blanco. Cantar una canción propia de Navidad. 147 16. Medidas de atención a la diversidad. Alumnado que precisa de apoyos Apoyos prioritarios: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Apoyos no prioritarios: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 148 17. Programación de apoyos ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 149 18. Metodología Recursos - - Mural. Cuento. Versión rimada del cuento. Láminas secuenciadas del cuento. Canción de la unidad. CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Sillas, aros, revistas de decoración, catálogos y folletos publicitarios, cartulinas, tijeras, pegamento, CDs con sonidos de la casa, papel de aluminio, rotuladores, cañitas de refresco, plastilina, papel de seda de colores, adornos navideños, papel de revistas… Cuentos, láminas, recortes de revistas, libros de manualidades, títeres de mano, revistas de decoración, catálogos de publicidad, dibujos de juguetes, ropas propias de la estación, objetos propios de la cocina, mesas, sillas, cojines, revistero, cajas de cartón y utensilios del cuarto de baño, etcétera. Espacios - Rincón de la lectura y del lenguaje oral: rincón del lenguaje oral. Rincón del juego simbólico: rincón de los disfraces, rincón de la tienda de juguetes. Rincón de la casa: rincón de la cocina, rincón del salón-comedor, rincón del baño. Estrategias metodológicas La realización de actividades relacionadas con la Navidad y la observación de los cambios que se producen en su entorno próximo sumergirán a los niños y a las niñas en un clima de preparativos, donde se fomentarán actitudes de respeto, afecto y participación. Conversaremos sobre la casa, sus características, dependencias, objetos característicos de cada uno de ellas, objetos que pueden ser peligrosos. Procuraremos que participen en tareas adecuadas a su edad para contribuir al mantenimiento del orden y cuidado del hogar, solicitaremos la colaboración de la familia para ello. Temporalización Esta unidad se desarrollará antes de las vacaciones de Navidad. Tendrá una duración aproximada de 15 a 20 días. Esta temporalización es flexible, dependerá de las necesidades de cada contexto educativo y de las características del alumnado. 150 Organización del tiempo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 151 19. Instrumentos de evaluación Pruebas escritas, pruebas orales, trabajos, otros - Observación directa y sistemática. Registro diario de incidencias. Diálogos con los niños y con las niñas. Valoración de las actividades realizadas. Observación del comportamiento de los niños y de las niñas. Recogida de información por parte de las familias. 20. Evaluación de la práctica docente Adecuación de lo planificado: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Resultados académicos: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------152 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Apoyos: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 153 21. Registro de evaluación de la práctica docente La actuación didáctica ha sido: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Se ha adaptado a las necesidades del alumnado: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ha sido suficiente el tiempo empleado en el desarrollo de la unidad: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La organización del espacio ha sido adecuada a nuestro grupo de alumnos y de alumnas: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 154 Los materiales utilizados han sido suficientes, motivadores, atractivos: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Observaciones o decisiones: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 155 PAPAPAPÚ 4 AÑOS PRGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES SEGUNDO TRIMESTRE 156 ÍNDICE Unidad 4: Bimbo no puede correr Unidad de carnaval Unidad 5: Una flor en la nieve Unidad 6: ¿Quedamos en el mercado? 157 UNIDAD 4: BIMBO NO PUEDE CORRER 158 1. Introducción de la unidad La llegada de los Reyes Magos, y con ellos, los juguetes, nos proporcionan el punto de partida de esta nueva unidad didáctica. Por tanto conversaremos sobre la importancia de cuidar los juguetes e intentaremos que se responsabilicen de ellos: cuidando, recogiendo y ordenando, tanto los que tienen en sus casas como los que forman parte de los distintos rincones del aula. Plantearemos juegos en los que se potencie, fundamentalmente, la colaboración y la amistad, procurando no incidir en discriminación por razón de sexo ni por ningún otro aspecto. Potenciaremos los juegos y los juguetes que favorezcan la imaginación, la creatividad, la socialización, la cooperación, el compañerismo, descartando todos aquellos que inciten a la competitividad y a la violencia. En esta unidad didáctica trabajaremos la importancia de mantener actitudes de respeto en los juegos, como la solidaridad, la cooperación y el cumplimiento de las normas que los rigen. A partir de los juguetes con figuras corporales y los movimientos del cuerpo que requieren los diferentes juegos, introduciremos el eje fundamental de esta unidad: el cuerpo. Este eje se trabajará también en unidades sucesivas, aunque de forma secundaria. Observarán sus propias características físicas tomando conciencia de sus posibilidades y limitaciones de acción y de movimiento, y creando actitudes de aceptación y de respeto hacia sí mismo/a. A partir de esta observación, progresivamente, serán capaces de establecer diferencias con los demás compañeros y compañeras y con otras personas de su familia o de su entorno social, creando a la vez en ellos actitudes de respeto y de aceptación hacia las diferencias. Se fijarán, además, en las características que diferencian a las personas tanto por razón de sexo como por razón de edad. Los contenidos, diferentes para cada nivel, que contemplan las demás áreas curriculares, se insertan en los ejes temáticos de esta unidad didáctica dando como resultado una propuesta globalizadora. 159 2. Organización del espacio Ambientación del aula Exponer: El mural de la unidad. Las láminas secuenciadas del cuento de la unidad. El mural del cuerpo. Los trabajos que iremos realizando en las actividades plásticas: – Realizadas por todo el grupo: * “Un número 3 entre todos”. – Realizada por los equipos de mesa: * “Mural de las manos blancas”. Retirar los adornos navideños del mural del árbol. Rincones En esta unidad sugerimos la organización de los siguientes rincones: Rincón de lectura y lenguaje oral Rincón del lenguaje oral: en él se incluirán cuentos, cartas que representen distintos segmentos del cuerpo, dibujos y fotografías de otros seres vivos, de personas de distinto sexo y edad, de animales, de plantas… Rincón del juego simbólico Rincón de los médicos: teniendo en cuenta que estas fechas son propensas a resfriados, gripes, dolores de garganta, etc., y que los alumnos y las alumnas están muy sensibilizados hacia este tema, propondremos juegos en los que los niños y las niñas intercambien roles de médico y médica, enfermero y enfermera, paciente, etc. Los materiales indicados para este rincón podrían ser: un botiquín con botes y cajas vacías a modo de medicinas, láminas del cuerpo humano, algún disfraz de médico/a o enfermero/a, libretitas pequeñas a modo de recetarios, un cartel grande con la palabra “HOSPITAL” con una cruz roja al lado para señalizar este espacio, como camilla podemos utilizar uno de los bancos o mesas de la clase. Rincón del baúl de los disfraces: necesitaremos prendas específicas para cada parte del cuerpo, para ello pediremos a los niños y a las niñas que traigan ropas y complementos de los miembros de su familia. Jugaremos a disfrazarnos de bebé, de papás, de mamás… Rincón de los juguetes: cada niño y cada niña traerá un juguete de casa para montar este rincón. De esta forma, fomentaremos en nuestros alumnos y en nuestras alumnas actitudes de colaboración y ayuda. 160 Rincón del movimiento La alfombra: para realizar en ella juegos de imitación, que girarán en torno al movimiento de cada una de las partes del cuerpo. Incluiremos materiales para manipular como aros, pelotas blandas, pelotas duras, telas, encajables de espuma, cuerdas, zancos, etcétera. 3. Organización del tiempo Rutinas Los niños y las niñas, poco a poco, comienzan a orientarse temporalmente; por tanto, es muy importante la temporalidad de las rutinas cotidianas, de los tiempos de alimentación, de aseo personal y de descanso, del tiempo de juego y de trabajo en clase, de los días de colegio y de los días de fiesta, del día y de la noche… Así, irán progresando en la adquisición de nociones de orientación espacial y serán capaces de representar mentalmente diferentes itinerarios. A los 4 años son más conscientes de que, tanto en la escuela como en la familia, se realizan una serie de actividades siempre en el mismo orden, pero necesitan todavía las indicaciones y la aprobación de los mayores para saber cómo deben actuar. A partir de ahora, los niños y las niñas necesitan saber cuáles van a ser las reglas. Las rutinas en torno a la comida, al sueño, a la higiene, al juego, a las actividades de cualquier tipo, a la entrada y a la salida, al recreo…, constituyen un recurso educativo de primer orden porque contribuyen a ofrecer a los pequeños y a las pequeñas un marco estable y seguro, a la vez que responden a sus necesidades. Debido a esto, nuestra actuación educativa debe girar en torno a ellas en todo momento. El establecimiento de rutinas depende de varios factores que detallamos a continuación: Características del centro escolar. Características del aula. Diversidad de los niños y de las niñas. Posibilidades con las que contamos. Por tanto, no proponemos rutinas concretas, sino unas muy generales que siempre se pueden llevar a cabo. Así, cada docente establecerá las que crea convenientes según su contexto: Saludo a la entrada. Colgar las prendas de vestir en la percha personal. Despedida a la salida. Conversación. Juego. Vestido. Orden, limpieza y recogida del aula. 161 Actividades. Cuidado de mascotas y plantas. Reciclaje de materiales y juguetes. Desayuno. Merienda. Comida. Aseo antes de comer. Aseo después de comer. Ir al baño. Descanso. Relajación. Despedida y salida. 4. Educación del comportamiento En esta unidad procuraremos que los niños y las niñas desarrollen actitudes en los juegos como la solidaridad, el respeto, la cooperación y el cumplimiento de las normas que los rigen. Trataremos de potenciar la amistad, procurando no incidir en la discriminación por razones de sexo. Seguiremos trabajando comportamientos relacionados con la autonomía personal, la expresión de sentimientos, el cuidado de los espacios y del medio ambiente… Cuidar y hacerse responsable de los juguetes. Lavarse las manos antes de tomar el desayuno y cepillarse los dientes después de comer golosinas. Ser respetuosos/as y solidarios/as con sus compañeros y compañeras. Ir solos/as al cuarto de baño y limpiarse después de ir al WC. Desarrollar, progresivamente, una actitud crítica hacia la publicidad. Saludar y despedirse cuando entra y sale de algún sitio. Levantar la mano para pedir el turno de palabra. 5. La educación en valores y para la convivencia (temas transversales) Cuidemos nuestra salud Incidiremos de forma práctica en la higiene de todas las partes del cuerpo y en el cuidado de los objetos y de los materiales necesarios para realizar esta higiene. 162 También, dialogaremos con nuestros alumnos y nuestras alumnas sobre la importancia de mantener limpios los objetos que utilizamos y los lugares de la casa o del colegio que están destinados para estos objetos. Así, fomentaremos lavarse las manos antes de tomar el desayuno en el colegio y cepillarse los dientes después de comer golosinas. Además, conversaremos acerca de las consecuencias que puede ocasionar el no tomar estas medidas de higiene. Consumamos responsablemente Han sido fechas en las que nos han bombardeado con anuncios sobre juguetes y otros productos. Por tanto, intentaremos que los niños y las niñas, a través de diálogos, dramatizaciones, invención de anuncios publicitarios…, vayan adquiriendo una actitud crítica y responsable hacia la publicidad que los medios de comunicación nos lanzan continuamente. Protejamos el medio ambiente Se les pedirá que fabriquen algún juguete o muñeco para el aula con envoltorios y cajas que traigan de sus casas, con el fin de iniciarles en el conocimiento del reciclado de distintos materiales. Con cajas de cartón, papeles y otros objetos de deshecho, construiremos juguetes y juegos que sean una alternativa a los que utilizamos habitualmente. Así, por ejemplo, podemos hacer un robot con cajas decoradas, unos portalápices con los tubos de cartón de los rollos de papel higiénico o de cocina, un avión con una botella de agua vacía, un coche con una caja de zapatos, un juego de tres en raya con un trozo de cartón cuadrado y seis chapas pintadas de colores, etc. Lo interesante es hacerles ver que existen otras alternativas de juegos y de juguetes. Dialoguemos y respetemos a los demás Dialogaremos con los niños y con las niñas sobre la importancia de elegir juegos y juguetes no violentos y promoveremos actividades en las que prime la solidaridad. También, realizaremos juegos cooperativos y no competitivos. Todos somos iguales Propondremos juegos que tradicionalmente se han considerado de niños o de niñas, con la participación de todos, por ejemplo: saltar a la cuerda, al elástico, jugar al fútbol… Además, contaremos cuentos cambiando los papeles que tradicionalmente se asignan a uno y otro sexo. 6. Colaboración familia-escuela 163 La información a la familia sobre los contenidos y el trabajo de esta unidad didáctica se concreta al principio, durante su desarrollo y al final de la misma. 1. Al comienzo de la unidad, se retirará la primera ficha del cuaderno correspondiente a la unidad didáctica. En esta ficha, aparece una detallada información sobre los contenidos de la unidad, de cómo será la actuación pedagógica y una serie de sugerencias destinadas a reforzar en casa dicha actuación. 2. Una de las fichas de la unidad está pensada para que, si el profesor o la profesora lo considera conveniente, los niños y las niñas la realicen en su casa, después de efectuar en el aula las actividades propuestas para ella. 3. Al finalizar la unidad, los niños y las niñas llevarán a casa el cuento de la unidad en el que, a través del trabajo con sus imágenes, podrán repasar con sus padres los contenidos trabajados. 164 7. Desarrollo de la unidad Cómo comenzar la unidad. Recursos para la motivación Nuestro proyecto dispone de una serie de recursos didácticos que el docente puede utilizar para iniciar la unidad. Son motivadores, amenos y atractivos para el niño y para la niña y les va a introducir en los contenidos que, posteriormente, van a trabajar. El profesor o profesora puede recurrir en cada unidad didáctica a aquél que considere que mejor se adapta a cada momento o que estime más adecuado: Mural. Cuento. Versión rimada del cuento. Láminas secuenciadas del cuento. Canción de la unidad. CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Desarrollo de las fichas Ficha 1 Esta ficha presenta la unidad que comenzamos y tiene una doble finalidad: Resumir los contenidos de la unidad y reflejar nuestra actuación didáctica. Proporcionar a la familia, al comienzo de la unidad, la información sobre aquellos aspectos educativos que se van a tratar y aportar una serie de sugerencias para que la familia colabore con nosotros. Ficha 2 Actividad individual: Observar a los protagonistas del cuento. Señalar la parte del cuerpo que tiene dañada Bimbo y conversar sobre lo que le cuesta más trabajo hacer (saltar, correr…). Objetivo: Conocer y experimentar las posibilidades y limitaciones motrices de su cuerpo. Contenidos: 165 Movimiento de los elementos corporales. Exploración de las posibilidades motrices del cuerpo. Gusto por la actividad física. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Pondremos música y nos moveremos libremente por la clase. Cada vez que pare la música nos quedaremos quietos como estatuas hasta que otra vez se reanude la música. Nos moveremos ahora con música pero sólo podemos mover las piernas. Cada vez que pare la música daremos una orden: “Mover la cabeza”, “mover los brazos”, “mover la boca”, “mover el culete”, “mover los ojos”, “mover todo a la vez”. Nos sentamos todos en la alfombra y preguntamos a los niños y a las niñas qué partes de su cuerpo han movido. Preguntaremos: “¿Hemos movido las orejas y la nariz?”. A continuación les haremos ver que hay elementos del cuerpo que podemos mover cuando queremos y otros que no podemos mover aunque queramos. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Realizar ejercicios de movilidad con las diferentes partes del cuerpo. Experimentar las posibilidades de movimiento de las diferentes partes del cuerpo cuando estamos sentados, de pie, tumbados... Ficha 3 Actividad individual: Marcar con un gomet las extremidades de Naomi. Observar las fotografías de los animales y comparar sus cuerpos con el de la niña. Objetivos: Conocer algunos elementos del cuerpo. Diferenciar características de algunos seres vivos. Contenidos: Elementos del cuerpo: extremidades. Comparación de las extremidades de las personas con las de algunos animales. 166 Respeto hacia todos los seres vivos. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Mostraremos a los niños y a las niñas fotografías de un gato y de un pollito o los dibujaremos en la pizarra. Cada niño y cada niña irá diciendo el nombre del animal (pollito o gato) según vamos señalando el dibujo o mostrando la fotografía. A continuación, con la participación de los niños y de las niñas enumeraremos las características de los dos animales presentados. Compararemos a los dos animales entre sí y con las personas, estableciendo las diferencias en cuanto a su cuerpo. Hablaremos de sus semejanzas: todos se mueven, crecen, se alimentan, todos son seres vivos. Insistiremos en el cuidado y el respeto hacia los animales. Señalarán en la ficha las extremidades de los animales que aparecen. Nos centraremos en sus extremidades comparándolas con las nuestras: las alas del pollo con nuestras manos, las patas con nuestros pies; las cuatro patas del gato con nuestras manos y pies. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Les haremos observar la utilidad de nuestras manos. Pondremos música, los niños y las niñas se moverán bailando por la clase. Cada vez que el profesor o la profesora enseñe las manos, se quedarán quietos y sólo podrán mover las manos. Nos moveremos por la clase como niños, como gusanos, como peces (nadando), como pájaros, como un gato... Pueden dibujar un animal de los que hemos observado. Ficha 4 Actividad individual: Repasar con color rosa las líneas del vestido de la muñeca y pintar de ese color los cuadrados marcados con un punto. Rodear los objetos que siempre son de color rosa. Objetivos: Utilizar las técnicas de la expresión plástica para la obtención del color rosa. Despertar el interés de los niños y niñas por las actividades plásticas. Contenidos: 167 Color rosa. Técnicas de la expresión plástica: mezcla de colores. Descubrimiento de los colores secundarios a través de la experimentación con los primarios. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Realizar previamente la ficha de plásticas para que los niños y las niñas comprueben por sí mismos/as cómo se obtiene el color rosa. Comprobar la obtención del color rosa: estampar huellas de color rojo y encima huellas de color blanco. Mirar a través de un papel de celofán de color rosa, para ver todo de este color. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Buscar en la clase, en su ropa o en los lápices, lo que sea de color rosa. Nombrar cosas que siempre sean de color rosa. Mezclar plastilina roja y blanca y realizar luego una flor con la plastilina que se obtiene. Clasificar objetos por su color y separar los de color rosa. Ficha 5 Actividad individual: Repasar los trazos y pintar de color rosa el sombrero de la niña rubia. Completar lo que falta en cada cara. Objetivos: Tomar conciencia de las diferencias físicas entre su cuerpo y el de los demás. Aceptar y respetar las diferencias. Contenidos: Características diferenciales entre el propio cuerpo y el de los demás. Partes de la cara. Respeto hacia las diferencias. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: 168 Hacer observar a los niños y a las niñas las diferencias físicas entre ellos mismos: color de pelo, de ojos, altura... Cada niño o cada niña, delante del espejo, dirá algo sobre sus características físicas. Dibujar un niño rubio y una niña morena. Bailar libremente y a una señal los niños se irán a un sitio de la clase y las niñas a otro. Hacer parejas de niño y niña. Los niños y las niñas se situarán delante del espejo y se señalarán la cabeza y la cara. Al tocarse la cara irán indicando los elementos de la misma y aprendiendo sus nombres. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Los niños y las niñas se colocarán de dos en dos. Uno de los dos señalará los elementos de la cara del otro, y, al mismo tiempo, los nombrará. Luego lo realiza el otro niño o niña. Separar en dos grupos los niños y las niñas. Dentro de cada grupo los que son rubios y los que son morenos. Describirse cada uno a sí mismo/a. Ficha 6 Actividad individual: Picar los tres globos y dar uno al niño y dos a la niña. Repasar las grafías. Objetivos: Identificar y reconocer el cardinal 3 e interiorizar la noción de cantidad. Iniciarlos en la descomposición del número. Contenidos: La serie numérica: el cardinal 3. Resolución de problemas sencillos que impliquen repartir elementos. Descomposición del número 3. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Conversaremos con los niños y con las niñas sobre la necesidad de compartir cosas con los demás. Opinarán sobre lo propuesto en la ficha. 169 Resolveremos el siguiente problema con los niños y con las niñas. Saldrán a la pizarra un niño y una niña, por ejemplo Juan y Ana. Daremos un triángulo a Juan y dos a Ana. Preguntaremos a los demás: “¿Cuántos triángulos tiene Juan?”. “¿Y cuántos tiene Ana?”. Después, Ana le regala a Juan sus dos triángulos. Volveremos a preguntar: “¿Cuántos tiene ahora Juan?”. Podemos realizarlo de otra forma: Ana regala a Juan un solo triángulo. Preguntaremos: “¿Cuántos tiene Juan ahora?”. “¿Cuántos le quedan a Ana?”. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Daremos a los niños de la clase un trozo de papel y a las niñas dos trozos. Se moverán por la clase con música colocando los papeles en diversas posiciones espaciales: delante de su cuerpo, detrás, arriba, abajo, cerca, lejos... Al parar la música, los niños y las niñas formarán parejas: un niño con una niña. Los dos se sentarán en el suelo con las piernas abiertas y unidas por los pies, en el hueco formado soltarán los papeles. Preguntaremos: “¿Cuántos papeles tiene cada pareja?”. Con bolitas de plastilina realizar las posibles descomposiciones del número 3: 1, 1, 1 y 2, 1. Ficha 7 Actividad individual: Repasar con el dedo la direccionalidad del número 4 grande. Rodear las manos que enseñan cuatro dedos. Repasar las grafías. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Colorear el número 4 y su regleta utilizando el color rosa. Objetivos: Conocer los elementos de la serie numérica. Controlar la direccionalidad en la grafía de los números. Contenidos: Serie numérica: cardinal 4. Identificación y reconocimiento del cardinal 4. Control de la direccionalidad en la grafía del cardinal 4. 170 Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Presentar la grafía del número 4 en grande y realizar grupos de cuatro elementos: cuatro niños, cuatro juguetes, cuatro lápices... Repasar con el dedo la grafía del número 4 sobre distintos materiales: en papel de lija, en arena, con el dedo mojado en pintura o en agua sobre el suelo o sobre la pizarra, en el aire, sobre un número 4 realizado con chinchetas... Siempre siguiendo la direccionalidad. Situar a los niños y a las niñas por parejas, uno contará cuatro dedos en la mano del otro. Repetirlo luego al revés. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Agrupar de cuatro en cuatro las fichas de los bloques lógicos. Cada niño y cada niña coge cuatro lápices de la bandeja. Dar una silueta del número 4 a cada niño y a cada niña, seguirán su dirección estampando huellas con el dedo mojado en pintura. Dar un número 4 grande pintado en un folio a cada mesa. Los niños y las niñas cortarán trocitos de papel y los irán pegando en la silueta del número. Cuando esté terminado colocaremos los trabajos en la pared. Ficha 8 Actividad individual: Pegar los adhesivos de Polilla en los espacios correspondientes teniendo en cuenta lo que expresa su cara. Repasar los trazos. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Colorear libremente después de realizar los trazos. Objetivo: Expresar sentimientos y emociones a través del cuerpo. Contenidos: Sentimientos y emociones propios y de los demás. Segmentos y elementos del cuerpo: la cabeza. Expresión de sentimientos y emociones mediante el gesto. 171 Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Nuestros alumnos y nuestras alumnas estarán delante del espejo y expresarán con la cara diferentes gestos. Primero les dejaremos que lo hagan libremente, luego les daremos órdenes: “Poned la cara alegre”, “la cara de enfado”, “la cara triste”, “poneos muy feos para asustar”... El profesor o la profesora expresará oralmente situaciones diferentes. Los niños y las niñas se pondrán alegres o tristes, según lo que les sugieran esas situaciones: “Veo a mis amigos y amigas”, “veo a los niños que se pelean”, “me hacen un regalo”. Nos centraremos en las expresiones triste y alegre para establecer un código: – Cuando suene el tambor nos ponemos alegres. – Cuando suene la campana tristes. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Los alumnos y las alumnas jugarán al espejo. Los niños y las niñas se colocarán por parejas. Uno hará de espejo, por lo tanto, tendrá que reproducir las expresiones y gestos del otro. Luego cambiarán los papeles. Los niños y las niñas, sin hablar, imitarán los movimientos que realice el profesor o la profesora, por ejemplo: mover la cabeza a un lado y a otro, bajarla, echarla hacia atrás, abrir la boca... Les daremos a cada niño y a cada niña un círculo dibujado, le dibujarán los ojos, la boca..., para crear una cara. Dibujarán una cara en un folio. Ficha 9 Actividad individual: Picar las manos y pegarlas al lado de la caja que les corresponda según esté abierta o cerrada. Continuar la serie con los adhesivos. Objetivo: Interiorizar de forma progresiva la orientación espacial de su propio cuerpo y de los objetos. Contenidos: Los cuerpos en el espacio: abierto-cerrado. 172 Observación y comparación de objetos atendiendo al criterio abierto-cerrado. Interés por interpretar la organización espacial. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Nombrar objetos que se puedan abrir y cerrar. Nombrar elementos del cuerpo que se pueden abrir y cerrar. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Dar órdenes referidas a abrir y cerrar para ejecutar con su cuerpo: – “Abrir las manos y cerrar los ojos”. – “Abrir la boca y cerrar los ojos”. – “Cerrar los ojos y abrir las piernas”. – “Abrir la mano derecha y cerrar la otra”. – “Abrir las piernas y cerrar las manos”. Dibujar un objeto abierto y otro cerrado. Ficha 10 Actividad individual: Nombrar las partes del cuerpo que tenemos de frente y de espaldas. Pegar una fotografía en el recuadro y rodear el muñeco que sea de su mismo sexo. Colorear el marco con los colores indicados y leer la serie que resulta. Objetivo: Identificar las diferencias entre las personas aceptándolas y adoptando actitudes no discriminatorias. Contenidos: Partes del cuerpo que tenemos delante y que tenemos detrás. Características diferenciales del cuerpo: sexo. Respeto y aceptación de las diferencias entre las personas. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Haremos que observen la ficha y que nos digan lo que ven; qué diferencias encuentran entre los muñecos. Hablaremos ligeramente, de forma natural, de las diferencias sexuales. 173 Nombrarán partes del cuerpo que tenemos delante y que tenemos detrás. Los niños y las niñas se colocarán de frente a nosotros: iremos nombrando partes del cuerpo y los niños y las niñas las tocarán. Luego se situarán de espaldas a nosotros y haremos lo mismo pero nombraremos partes del cuerpo que están detrás. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Podemos realizarlo también por parejas: un niño o una niña toca las partes del compañero o de la compañera que vayamos nombrando. Luego cambiarán. Todos nos sentaremos alrededor de la alfombra. En el centro colocaremos un trozo grande de papel continuo y escogeremos a un niño y a una niña. Cada uno dibujará la silueta del otro, que estará tumbado sobre el papel. Les pediremos que completen el dibujo. En un folio dibujaremos siluetas y las repartiremos individualmente para que las completen según sean niños o niñas. Llevaremos a la clase fotografías de niños y de niñas. Comentaremos las diferencias de ambos sexos y las clasificaremos en: niños o niñas, rubios o morenos, grandes o pequeños... Con música, bailaremos libremente. Al realizar una señal los niños se irán a un sitio de la clase y las niñas a otro. Realizaremos parejas de niño y niña. Ficha 11 Actividad individual: Recortar y pegar en la ficha siguiente. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Colorear los objetos antes de recortarlos. Objetivos: Utilizar los sentidos para descubrir propiedades de los objetos. Desarrollar habilidades motrices de carácter fino. Contenidos: Utilización de los sentidos para percibir algunas propiedades de los objetos. Identificación y localización del sentido del olfato, del oído y del tacto. 174 Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Escoger dos objetos: uno que tenga olor (por ejemplo: la colonia) y otro que no lo tenga (por ejemplo: un lápiz). Hacerles observar que hay objetos que no podemos identificar por su olor porque no lo tienen. Un niño o una niña, con los ojos tapados, olerá la colonia y el lápiz, comprobará que por el olor puede identificar la colonia pero no el lápiz. Nombrar cosas que suenen y cosas que no suenen. Nombrar cosas suaves y cosas ásperas. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Presentar a los niños y a las niñas varios objetos que tengan olor: una flor, una colonia, un chocolate, un jabón. Hacer que los huelan de uno en uno. A continuación, les diremos que se tapen la nariz con la mano y les acercaremos estos objetos. Preguntar si se nota el olor con la nariz tapada. Repetir la experiencia pidiéndoles que se tapen los ojos y las orejas. Hacerles ver que el olor lo notamos sólo con la nariz. Mostrar varios objetos: una flor, una campana, un lápiz. Mover la campana junto al oído de un niño o de una niña, que tendrá los ojos tapados. El niño o la niña reconocerá la campana por su sonido. Mover, también, la flor y el lápiz junto al oído del niño o de la niña, pero no podrá saber de qué objetos se trata porque no tienen sonido. Nombrar cosas que desprenden olor y cosas que no. Nombrar cosas cuyo olor sea agradable y cosas cuyo olor sea desagradable. Ficha 12 Actividad individual: Pegar los objetos recortados en el espacio correspondiente al sentido que es necesario para su percepción. Rodear el objeto que no es suave. Objetivos: Utilizar los sentidos para descubrir propiedades de los objetos. Desarrollar habilidades motrices de carácter fino. Contenidos: Utilización de los sentidos para percibir algunas propiedades de los objetos. Identificación y localización del sentido del olfato, del oído y del tacto. 175 Ficha 13 Actividad individual: Picar en el número cuatro siguiendo su direccionalidad. Tachar en cada cuerda las bolas que son diferentes y contar las que quedan. Repasar las grafías. Objetivos: Agrupar objetos que pertenecen a una colección. Identificar y reconocer el cardinal 4. Contenidos: Serie numérica: cardinal 4. Identificación de elementos que no pertenecen a una colección. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Poner cuatro tacos en el suelo. Los niños y las niñas pasarán de uno en uno por encima de los tacos contando al mismo tiempo. Poner cuatro aros en fila. Saltar de un aro a otro contando 1, 2, 3, 4. Colocar cuatro niños y niñas de pie con las piernas abiertas, separados unos de otros, los demás pasarán arrastrándose por debajo de ellos y contarán los puentes que pasan. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Realizar muchas bolitas de plastilina entre todos los niños y las niñas de cada mesa, después agruparlas de cuatro en cuatro. Contar cuatro dedos en sus manos. El profesor o la profesora contará 1, 2, 3, 4. Cada niño y cada niña señalará una parte de su cuerpo diferente en cada número. Dar a los niños y niñas fichas de los bloques lógicos de diferentes formas y tamaños, una a cada uno. Cada niño y niña dirá la forma de su figura, el color, el tamaño y el grosor. Se moverán con música por la clase e irán colocando las fichas en diferentes partes de su cuerpo, de esta forma repasarán el esquema corporal. Colocaremos aros en el suelo. Un aro por cada cuatro niños o niñas. Al dar una señal los alumnos y las alumnas colocarán sus fichas dentro de un aro, intentarán que en cada aro haya cuatro fichas. 176 Ficha 14 Actividad individual: Pegar los adhesivos de los niños al lado de las torres alta y baja según corresponda. Puntear las piezas teniendo en cuenta lo que indican los códigos. Objetivo: Identificar y comparar objetos atendiendo a su altura. Contenidos: Propiedades de los objetos: alto-bajo. Observación de objetos, identificando diferencias de altura. Interés por conservar y comparar objetos. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Nombrar cosas altas de la clase y cosas bajas y compararlas. Por ejemplo: el árbol que tenemos es alto y las flores son bajas; el armario es alto y las sillas son bajas. Los niños y las niñas nombrarán cosas más altas que ellos. El profesor o la profesora nombrará cosas altas y cosas bajas, los niños y las niñas irán diciendo cuáles son altas y cuáles son bajas, por ejemplo: “Papá y vosotros”. Los alumnos y las alumnas dirán quién es alto y quién es bajo. Otros ejemplos: “Una farola y una papelera de la calle”; “un árbol y la fuente del recreo”. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Dividiremos la clase en dos grupos. Un grupo estará formado por los niños y las niñas altos, éstos se pondrán de puntillas y se estirarán con los brazos hacia arriba todo lo que puedan. El otro grupo estará constituido por los niños y las niñas bajos, éstos se encogerán colocándose en cuclillas. En esta posición se moverán por la clase al ritmo del pandero, cada vez que dejemos de tocar el pandero daremos una orden: – “Los niños altos y las niñas altas dan un salto”. – “Los niños bajos y las niñas bajas dan una palmada y los altos se van a la alfombra”. Dibujar líneas verticales altas y bajas. 177 Ficha 15 Actividad individual: Unir, mediante una línea, los objetos de arriba con sus correspondientes de abajo. Nombrarlos anteponiendo “el” o “la”. Objetivos: Diferenciar el género de los nombres. Utilizar adecuadamente los artículos. Contenidos: El género de los nombres: masculino-femenino. Utilización adecuada de los artículos “el” y “la”. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Cada niño y cada niña de la clase dirá su sexo formando una frase: “Yo soy niño”, “yo soy niña”. Formaremos parejas de niño-niña y cada uno dirá refiriéndose a su compañero o compañera: el niño o la niña. Colocar sobre una mesa varios objetos de la clase y nombrarlos anteponiendo los artículos “el” o “la”. Nombrar el femenino de algunos nombres: Antonio-Antonia, Manuel-Manuela. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Realizar lo mismo con animales pero utilizando los artículos: el gato y la gata, el león y la leona… Formar frases con los nombres de los objetos que aparecen en la ficha y alguna cualidad. Ficha 16 Actividad individual: 178 Contar los juguetes que están detrás del perro, los que están delante y los que están arriba y pegar los adhesivos de número. ¿Dónde hay menos? Repasar las grafías. Objetivos: Utilizar la serie numérica para contar elementos. Establecer relaciones cuantitativas en colecciones de objetos. Contenidos: Cuantificadores básicos: menos que. Comparación de colecciones de objetos estableciendo relaciones cuantitativas. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Daremos a unos pocos niños y niñas una ficha circular de los bloques lógicos y, a los demás, fichas cuadradas. Se moverán por la clase con música. Irán colocando la ficha en las distintas partes de su cuerpo repasando el esquema corporal, y en distintas situaciones espaciales. Cuando pare la música, los niños y las niñas depositarán su ficha, según su forma, en la alfombra o dentro de un aro que habremos puesto en el suelo. Observarán que en el aro hay menos fichas que en la alfombra. Identificaremos el lugar mediante etiquetas. Enseñaremos todos los dedos de una de las manos, en la otra mostraremos menos dedos. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Colocaremos dos cajas con piezas de construcción, los niños y las niñas dirán cuál es la que tiene menos piezas. Realizaremos lo mismo con lápices, bolas... El profesor o la profesora dará varias palmadas y los niños y las niñas darán sólo una, dirán quiénes han dado menos. Ficha 17 Actividad individual: Recortar por las líneas y pegar en la ficha siguiente. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: 179 Decorar las figuras libremente antes de recortarlas. Objetivos: Comparar objetos atendiendo a su forma. Diferenciar algunas formas planas. Contenidos: Formas planas: círculo, cuadrado y triángulo. Comparación de objetos por su forma. Agrupación de objetos por su forma. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Daremos fichas de los bloques lógicos, de diferentes formas, a los niños y a las niñas. Se moverán con música por la clase, se colocarán la ficha en distintas partes del cuerpo (esquema corporal). Situaremos en dos lugares de la clase las etiquetas correspondientes a las figuras de los bloques lógicos que tienen los niños y las niñas, a una señal cada alumno y cada alumna se dirigirá al lugar correspondiente según la figura que tenga. Les daremos plantillas de círculos, de cuadrados y de triángulos, las dibujarán en papel de periódico y luego las recortarán. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Buscar en la clase objetos con forma de círculo. Buscar en la clase objetos con forma de cuadrado. Buscar en la clase objetos con forma de triángulo. Ficha 18 Actividad individual: Pegar las piezas recortadas formando las figuras. Colorear la serie y leerla. Objetivos: Comparar objetos atendiendo a su forma. Diferenciar algunas formas planas. Contenidos: 180 Formas planas: círculo, cuadrado y triángulo. Comparación de objetos por su forma. Agrupación de objetos por su forma. Ficha 19 Actividad individual: Colorear cada regleta de su color. Pegar los adhesivos de la mano y del pie donde corresponda. Repasar las grafías. Objetivo: Adquirir progresivamente un conocimiento lógico-matemático a través de la composición y descomposición de un número. Contenidos: La serie numérica: cardinal 3. Composición y descomposición del número 3. Valoración de la utilidad de la actividad matemática. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Tomaremos tres fichas de los bloques lógicos y las presentaremos a los niños y niñas. Las contarán. Antonio, María y Pedro tomarán cada uno una ficha. Les haremos ver que podemos descomponer esta cantidad entre tres niños y niñas. Haremos que un niño o una niña se siente. Entonces daremos a Antonio dos fichas y a María una. Verán que podemos descomponer la cantidad 3 entre dos niños y/o niñas dándoles dos a uno y uno a otro. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Realizar tres bolitas de plastilina cada uno y las repartirán de las dos formas en 1, 1 y 1 y en 2 y 1. Agruparemos a los niños y niñas de tres en tres. Dos de ellos dentro de un aro y el otro fuera. El que va fuera llevará el aro cogido con la mano. Se moverán así por la clase. Cuando demos una señal, el que va fuera se meterá dentro del aro con los otros dos niños y/o niñas. Nombrarán la situación inicial y la final. 181 Ficha 20 Actividad individual: Rodear la parte del cuerpo que hemos utilizado para imitar el sonido del xilófono. Objetivos: Conocer algunos instrumentos musicales. Reproducir sonidos con el cuerpo. Contenidos: Sonidos del cuerpo. Reproducción de sonidos con los elementos corporales. Instrumentos musicales: el xilófono. Actividad de desarrollo de los propios contenidos: Realizar la actividad “El xilófono” de la propuesta didáctica. 182 8. La expresión oral Los niños y las niñas de esta edad se muestran muy charlatanes, a veces hablan para atraer la atención. Les gusta jugar con las palabras, decir cosas absurdas y preguntar incansablemente. Además, construyen una historia larga de una respuesta simple, no les interesan tanto las respuestas y las explicaciones que se les dan como la forma de las mismas, y hacen muchas comparaciones. Progresivamente, comprenderán y producirán frases negativas, integrando la negación en el cuerpo del enunciado. Empezarán a utilizar artículos, pronombres personales, preposiciones de lugar y algunos auxiliares aunque por el momento no construyan estructuras lógicas del todo coherentes. Además, la articulación y la pronunciación no son del todo correctas. Los niños y las niñas sienten mucho interés por todas las actividades en las que interviene el lenguaje oral: cuentos, canciones, poesías… Paulatinamente, se expresarán con más facilidad; esto les permite realizar ejercicios de trabalenguas, dramatizaciones, juegos con disfraces, etc. Utilizan el lenguaje como juego y, por ello, mantendrán largas conversaciones y narrarán largas historias en las que mezclarán la realidad y la ficción. Por tanto, es de primordial importancia realizar un trabajo intensivo con ellos, que debe ser a diario, con el fin de que amplíen su vocabulario y se expresen cada vez más correctamente, que sean capaces de comprender los mensajes que le comunican los demás, que puedan expresar sus necesidades, intereses, sentimientos, ideas, emociones…, que se entusiasmen con la lectura ya desde pequeños y pequeñas y que vayan comprendiendo su importancia. Para ello, proponemos los siguientes apartados: Vocabulario de la unidad Nombres: cabeza oreja frente nariz ceja dedo mano pie rodilla cuello brazo piel peluche pelota muñeca coche 183 camión bicicleta juego juguete norma choza poblado Cualidades: forma circular forma cuadrada forma triangular abierto/cerrado delante/detrás alto/bajo menos que número 4 suavidad color rosa moreno rizado Acciones: dormir jugar recoger reutilizar construir reciclar saltar correr columpiarse picar pegar recortar organizar cuidar respetar aprender ayudar 184 9. Recursos para la expresión oral Cuentos El cuento es un recurso didáctico de primer orden. Es un elemento motivador para el aprendizaje y favorece el desarrollo de la atención y de la comprensión. En estas edades, a los niños y a las niñas les cuesta concentrar su atención; por eso, para trabajar el cuento se recomienda: Realizarlo en un ambiente relajado y tranquilo. La narración no debe hacerse leyendo textualmente sino que conviene prepararla antes. No obstante, es bueno que los niños y las niñas nos vean con el cuento en las manos para que, ya desde muy pequeños, se den cuenta de la belleza que encierran las páginas de un libro. Es necesario que usemos la entonación adecuada, que hagamos cambios en la voz, que gesticulemos, que lo contemos despacio…, con el fin de captar la atención de los niños y de las niñas. Después de la narración se formularán preguntas muy sencillas sobre el argumento, personajes, lugares, objetos…, que aparecen en el cuento. Esto nos permitirá ir detectando el grado de atención y de comprensión. Debe suponer para los niños y las niñas una actividad lúdica, divertida, amena, entretenida…, que vaya despertando el gusto y el interés hacia la lectura. Actividades para explotar el cuento Antes de leer el cuento: Comprobar que el ambiente de la clase es tranquilo y relajado y que los niños y las niñas están atentos. Observar las cinco láminas del cuento de esta unidad y conversar sobre los elementos que aparecen en ellas. Conversar con los niños y las niñas sobre los juguetes y los juegos, hablar de la importancia de conocer las diferentes reglas que los rigen, de la importancia de compartirlos y de cuidarlos y del rechazo de todo tipo de juego o de juguete que induzca a la violencia. Leer el cuento: Utilizar una entonación adecuada, realizando modulaciones en la voz, gesticulando y dramatizando algunas escenas… Después de leer el cuento: 185 Formular preguntas sobre el cuento: – ¿Dónde vivía Bimbo? – ¿Qué le pasaba a Bimbo? – ¿Cómo son los niños y las niñas africanos? – ¿Quién era la mejor amiga de Bimbo? – ¿Cuál era el secreto de Bimbo? – ¿Cómo ayudó Polilla a sus nuevos amigos? – ¿Qué dijo el Gran Jefe a su pueblo? Imitar a los personajes del cuento: – Imitar a Naomí sentada sobre la Gran Roca. – Cantar y saltar como los niños y las niñas africanos. – Dramatizar el cuento. Explicar a los niños y a las niñas el significado de las palabras del cuento que no conozcan y el sentido de algunas expresiones. Construir frases con las siguientes palabras: aldea, pierna, muleta, roca, dibujo, jirafa, mensaje. Realizar un dibujo de la celebración de una fiesta. Inventar otro principio y otro final para el cuento. Representar algunas de las acciones que se describen en el cuento: buscar los dibujos de Bimbo, escuchar al Gran Jefe… Imaginar que son “contadores de historias”. Libro-cuento de la unidad El cuento que inicia la unidad es un elemento más del material del alumno y de la alumna y se ha concebido pretendiendo los siguientes objetivos: Iniciar a los niños y a las niñas en la manipulación y manejo de los cuentos. Despertar su interés hacia ellos. Iniciar el proceso de lectura. En el cuento aparecen cinco partes diferenciadas: 1. Para escuchar: es el texto del cuento que servirá a la familia para volverlo a contar al niño o a la niña en casa. 2. Para mirar, descubrir, nombrar…: son las cinco secuencias del cuento que ya conocen porque las tenemos en clase. Con la observación de las mismas se pueden trabajar muchos aspectos de la expresión oral y reforzar contenidos trabajados: colores, formas, personajes… 186 3. Para jugar con las palabras: con este apartado pretendemos potenciar en los niños y en las niñas la lectura de palabras; con ella, se iniciarán en algunos hábitos para la posterior comprensión lectora (direccionalidad de la observación, comprensión del vocabulario, funcionalidad de las palabras…) y en la formación de estructuras lingüísticas que le ayudarán a formar su lenguaje. Por consiguiente, las actividades realizadas a través del libro-cuento supondrán un enorme apoyo en el proceso de iniciación a la lectoescritura. Iniciación a la lectura Objetivos: Reconocer e identificar algunas palabras que designan objetos y elementos próximos. Interpretar pictogramas de acciones y cualidades. Iniciarse en la comprensión de la concordancia de género y número entre los elementos de la oración. Leer y utilizar correctamente algunos nexos sencillos. Interpretar, siempre con el apoyo de la imagen, frases sencillas, ampliando progresivamente la complejidad estructural de las frases. Contenidos: Lectura colectiva e individual de las palabras que se proponen en la unidad: mano, cabeza, oreja, peluche, pelota, dedo. Nexos: identificación y reconocimiento de “sí” y “no”. Actividades: Realizar una lectura colectiva utilizando las imágenes disponibles en el material que, bajo el título “Jugamos con las imágenes”, están incluidas en los materiales para el aula del proyecto Papapapú para el nivel 4 años. Seguir siempre la direccionalidad de la estructura (izquierda-derecha, arriba-abajo). Realizar otras combinaciones con estas mismas imágenes. Con este mismo material y utilizando pictogramas y nexos, formar frases sencillas que se leerán colectivamente. Cada niño o niña leerá con su cuento las palabras y frases que en él se proponen. 4. Para saber más... y Versión rimada del cuento: para aprender conocimientos de otras culturas y para iniciar a los niños y niñas en el lenguaje literario. 187 10. Actividades complementarias y psicomotrices La psicomotricidad pretende desarrollar, a partir del cuerpo y del movimiento, las posibilidades motrices, expresivas y creativas de los niños y de las niñas. Por medio de ella, se favorece la comunicación, el conocimiento y la creatividad. Además, potencia el diálogo del niño o de la niña consigo mismo, ayudándole a conseguir determinados aprendizajes escolares. A lo largo del curso, los niños y las niñas dominarán la motricidad global en cuanto a coordinación y equilibrio. Progresarán considerablemente en sus habilidades motoras gruesas. Les gustará saltar, correr, bailar…, así, de esta forma, manifestarán comportamientos más arriesgados. Saltarán a la pata coja sin impulso, se mantendrán sobre un pie, andarán de puntillas, treparán, subirán y bajarán escaleras y patearán la pelota con soltura. Descompondrán los ritmos regulares de su paso, andarán hacia delante, hacia atrás, a la derecha y a la izquierda. La coordinación viso-manual mejorará con respecto a los 3 años. A nivel de motricidad fina, los pequeños y las pequeñas irán adquiriendo mayor precisión: realizarán nudos sencillos, construirán formas, progresivamente mejorarán el picado, dibujarán figuras planas y colorearán formas simples, conocerán los colores primarios… El dibujo de la figura humana es tipo “renacuajo” (las piernas y los brazos salen de la cabeza, omitiendo el tronco). En cuanto a la lateralidad, empiezan a mostrar la dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro, pero, igual que a los pequeños de 3 años, no se les debe presionar en ningún sentido. Por medio de la psicomotricidad se pretende que los niños y las niñas adquieran el conocimiento del propio cuerpo, el dominio del equilibrio, el control y la eficacia de las coordinaciones globales y segmentarias, la coordinación visomotora, el inicio de la lateralización de funciones, el control de la inhibición voluntaria y de la respiración, la organización del esquema corporal, la orientación espacial y una adecuada estructuración espacio–temporal. Consideramos de primordial importancia realizar un trabajo continuado con los niños y las niñas que desarrolle todas sus posibilidades psicomotrices. Para ellos proponemos los siguientes juegos: Trabajamos las partes del cuerpo Materiales: La alfombra. El espejo. La radio. Lugar de realización: 188 El aula. Desarrollo: Los niños y las niñas caminarán libremente por la clase, al mismo tiempo sonará la música. Cuando el maestro o la maestra la detenga, todos se quedarán quietos y en silencio para oír y obedecer las órdenes que se vayan dando. Estas órdenes serán las siguientes: Tocarse a sí mismo/a y a los demás diferentes partes del cuerpo. Abrir o cerrar: la boca, los ojos, las manos… Verbalizarán la acción. Situarse al lado de un niño o de una niña del mismo sexo o de sexo contrario según se indique. Los niños se irán a un lado de la clase y las niñas a otro. Adoptar diferentes posturas: gatear, sentarse, tumbarse… Etcétera. Recuperamos juegos tradicionales: “A las cruces” Lugar de realización: El patio. Desarrollo: Se juega en gran grupo. Echamos a suertes y un niño o una niña “se la queda”. El resto de la clase se sitúa en círculo alrededor de este niño o niña, todos deben estar más o menos a la misma distancia de él o de ella. El que “se la queda” elige a uno de los niños o de las niñas y al grito de “a por María” (por ejemplo) empieza a perseguirlo. Se supone que entre el perseguido y el perseguidor hay un hilo que los une. Los demás intentan cruzarse entre ambos y si lo consiguen el hilo queda roto y el que se ha cruzado será entonces el perseguido. 11. Relajación La relajación es una habilidad y un recurso educativo importante y fundamental que aporta grandes beneficios en el proceso de autonomía y control del niño y de la niña. Con su práctica regular se adquieren hábitos de vida saludable. Es importante desarrollar estas técnicas desde pequeños ya que, actuando desde lo físico, se actúa en el plano psíquico. 189 La relajación mejora la seguridad que tienen los niños y las niñas en sí mismos, mostrándose más sociables y menos agresivos. Esto puede observarse con claridad en la familia, en la escuela y en la relación con otros niños y otras niñas. Además, con su práctica, incrementan su alegría y espontaneidad, a la vez que consiguen apreciarse a sí mismos más y mejorar su autoestima. También, al tratarse de una tarea conjunta y placentera, estos ejercicios afianzan con fuerza la relación que mantienen con sus padres, madres, docentes, compañeros y compañeras. Siempre después de una actividad física es necesario que los niños y las niñas se relajen. Para conseguirlo, proponemos: Establecer siempre el lugar donde hacerlo con la temperatura adecuada y, a ser posible, en penumbra. Debe realizarse en una postura cómoda para los niños y para las niñas. Debe realizarse a diario encontrando el momento adecuado para llevarla a cabo. Poner una música suave. Comenzar siempre por la respiración; realizar inspiraciones profundas cogiendo el aire por la nariz y soltándolo por la boca (el niño o niña debe notar cómo se le llena la barriguita de aire). Hablarles en un tono bajo y cariñoso. Acariciarlos suavemente. Enseñarles a que, de forma progresiva, dominen la relajación: después de la respiración, seguiremos realizando ejercicios con la cabeza, extremidades y, por último, el tronco. 12. Actividades plásticas Los talleres y actividades que proponemos pretenden los siguientes objetivos: Reforzar algunos conceptos trabajados en la unidad mediante la actividad plástica. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. Familiarizar al niño y a la niña con diversos materiales. Adquirir nuevas destrezas. Empezar a tomar conciencia de la importancia del trabajo en equipo y desarrollar actitudes de colaboración y ayuda. Celebrar a nivel escolar las fiestas relevantes: – Día de la paz. – Día del medio ambiente. – Día del padre. – Día de la madre. – Día del libro. – Día de la Constitución. 190 – – Día de Europa. Semana Santa. Actividades con las fichas de la unidad El color rosa Utilizar la ficha de cartulina nº 1. Colocar pintura de color rojo y de color blanco en el centro del dibujo. Los niños y las niñas las mezclarán con el dedo, experimentarán así la obtención del color rosa. Rellenar, luego, el dibujo con el dedo o con un pincel. Día de la paz Decorar libremente las letras que forman la palabra “paz” (una opción puede ser utilizar bolitas de papel de seda azul). Colocar un macarrón de plástico o un cordón en los agujeros y poner a los niños y a las niñas a modo de delantal. Polilla mueve los brazos y las piernas Colorear las figuras utilizando el color amarillo, puntear encima con un rotulador grueso de color amarrillo más oscuro. Desprender del troquel y unir los brazos y las piernas al cuerpo. Utilizar para ello broches de costura o encuadernadores. Otras actividades Mural de las manos blancas Colocar en la pared de la clase dos o tres pliegos de cartulina o de papel de embalar en azul oscuro. Mojar, con una esponja impregnada en pintura blanca, las manos de los niños y de las niñas. Estampar las huellas sobre la cartulina o el papel. Esta actividad se puede realizar por equipos de mesa. Hacemos caras utilizando diversos materiales Colocar una esponja impregnada en témpera roja en cada mesa. Mojar en ella el borde de un vaso y estampar en un papel. Resultará un círculo rojo. Dibujar en él los ojos, la nariz…, para convertirlo en una cara. Realizar una cabeza con un globo. Dibujar sobre él con un rotulador los ojos, la nariz y la boca. Pegar tiras de papel a modo de pelo. 191 Dibujar un círculo en papel de periódico. Picar o recortar y pegar sobre un folio. Realizar con plastilina los ojos, la nariz y la boca. Construimos un coche Materiales: Cuatro círculos de cartulina negra para las ruedas. Dos círculos más pequeños de otro color para los faros. Una cuerdecita. Desarrollo: Dar a los niños y a las niñas la figura de una caja en cartulina. Formarla y pegar los círculos negros en cada uno de los lados. Como faros, pegar los círculos más pequeños en uno de los frentes y, en el otro, colocar la cuerda. Decorar libremente con rotuladores. En ese coche podrán montar a su muñeco preferido y pasearlo. Un número 3 entre todos Proporcionar a los niños y a las niñas un trozo de papel charol rosa y algunos cuadrados de los bloques lógicos para utilizar como plantilla. Recortar o picar estos cuadrados sobre el papel y formar con ellos el número 3. Podemos proporcionar papel charol de un color a la mitad de los niños o niñas, y de otro color diferente al resto para formar, de esta manera, el número 3 con una serie de dos colores. 13. Educación musical Actividades musicales 1. Sonidos del cuerpo Los lotos sonoros relativos a esta unidad y que los alumnos y alumnas deberán identificar son los siguientes: Chasquido de dedos. Silbido. Niño cantando. Bostezo. 192 Palmadas. Se trata en todos los casos de sonidos que podemos producir con nuestro cuerpo. Tras identificar cada uno de ellos, los alumnos y las alumnas los imitarán utilizando alguna parte de su cuerpo. Más adelante, preguntaremos a los niños y a las niñas si saben hacer algún sonido aparte de los escuchados. Respetando los turnos, irán saliendo a la pizarra para proponer un sonido que todos deberán imitar. 2. El Xilófono En el CD de audiciones, aparte de los lotos sonoros ya citados, se incluye el sonido de dos instrumentos que relacionaremos con la música africana, ya que la familia de la percusión es la más representativa en las manifestaciones musicales de esta cultura. Hablaremos del xilófono a los niños y a las niñas. Si no disponemos de uno en el aula, les mostraremos alguna lámina. A continuación, les explicaremos que es un instrumento hecho de madera que puede producir muchos sonidos y que, para tocarlo, necesitamos usar dos palitos llamados baquetas. Como dato curioso, diremos que en África se construyen xilófonos utilizando huesos de animales. Tras conocer el instrumento y escuchar su sonido, realizaremos algunos ejercicios rítmicos en forma de eco, alternando las manos como si estuviéramos tocando un xilófono. Son ejercicios muy útiles para la disociación de manos que podremos realizar golpeando la mesa con las palmas de las manos, o bien utilizando dos lápices a modo de baquetas. El docente se colocará frente a los alumnos y alumnas de manera que sus manos estén visibles. En los ejemplos que ofrecemos a continuación, las figuras con la plica hacia arriba representan las percusiones que haremos con la mano derecha, y aquellas que tienen la plica hacia abajo indican las percusiones que realizaremos con la mano izquierda: 3. El baile de la tribu Además del xilófono, en la cultura africana se utilizan gran cantidad de tambores. Para hacer este juego podemos usar el sonido de los tambores que se recoge en el CD; o bien, alguna grabación de música africana. Ataremos cascabeles a los tobillos de los niños y niñas y se situarán frente al profesor o profesora. Cuando comience la música, bailarán según las órdenes que les iremos dando: en círculo, agitando los brazos en alto y hacia 193 delante, levantando una pierna, etc. Si la música para, los niños y las niñas permanecerán en silencio volviendo a la posición inicial. 4. Actividades de la canción Antes de comenzar a cantar, realizaremos algunos ejercicios de respiración y relajación facial: Tomar aire levantando las cejas como si estuviéramos asustados y bajarlas cuando lo expulsemos. Inspirar mientras cerramos fuertemente los ojos y abrirlos al espirar. Tomar aire juntando los labios como si fuéramos a dar un beso muy fuerte y relajarlos al expulsar el aire. Después, con la canción, realizaremos las siguientes actividades: Aprender la canción en pequeños fragmentos acompañados de gestos alusivos a la letra (mover los dedos, rascarse la nariz). Cantar el estribillo fuerte y las estrofas suavemente. Acompañar el estribillo con ritmo de corcheas, golpeando los nudillos sobre la mesa; y las estrofas, marcando el pulso con palmadas. Cantar las estrofas sin desplazamiento y el estribillo bailando libremente por el aula. 5. Juego de las estatuas Utilizaremos como fondo musical la pieza Trish trash Polka de Johann Strauss (hijo). Así, jugaremos con los niños y niñas bailando con diferentes partes de nuestro cuerpo. En una primera audición de la pieza, seguiremos el pulso de la música realizando distintas percusiones corporales (palmadas, golpes en las rodillas, chasquidos de dedos, etc.). Sería interesante cambiar el acompañamiento del pulso por el acento cuando cambie la melodía. Los alumnos y las alumnas actuarán en todo momento por imitación al docente, realizando los movimientos de manera simultánea. Posteriormente, en una segunda audición, se elegirán varios niños y niñas que se desplazarán siguiendo el ritmo de la música y las indicaciones del profesor o profesora: Caminando. Dando saltos. Agachados. Caminando y dando palmadas. Saltando y chasqueando los dedos, etcétera. Cuando cese la música, deberán permanecer quietos conservando la misma postura durante un breve espacio de tiempo. Si alguno mueve alguna parte del cuerpo durante ese tiempo, será reemplazado por otro niño o niña, comenzando de nuevo el juego. 194 14. Actividades de evaluación inicial Observar las láminas secuenciadas del cuento de la unidad y contestar a las preguntas que el docente formule sobre él. Establecer un diálogo con los niños y con las niñas sobre los juguetes: qué les han traído los Reyes Magos o Papá Noel, quién recoge los juguetes en casa… 15. Actividades de evaluación Realizar mediante gestos algunas acciones. Cada niño y cada niña dirá qué partes de su cuerpo tienen delante y cuáles detrás Nombrar objetos de la clase que sean masculinos y objetos que sean femeninos. Realizar una serie con los bloques lógicos atendiendo a su forma y color. Realizar un dibujo de algún objeto alto y otro bajo. Realizar el número 4 con plastilina. Bailar a diferentes ritmos. 195 16. Medidas de atención a la diversidad. Alumnado que precisa de apoyos Apoyos prioritarios: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Apoyos no prioritarios: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 196 17. Programación de apoyos ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 197 18. Metodología Recursos - - Mural. Cuento. Versión rimada del cuento. Láminas secuenciadas del cuento. Canción de la unidad. CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Alfombra, corcho, cojines, estanterías, títeres de mano, fotografías del cuerpo y de algunas de sus partes, revistas y folletos de juguetes, botiquín con botes y cajas vacías de medicinas, banco sueco, láminas o fotografías alusivas al tema de la unidad, disfraz de médico/a, cruz roja, espejo grande, espejos pequeños, peines, pinturas para disfrazarse, juguetes… Cuerdas, pelotas, papel arrugado, plastilina, pintura de dedos, papel continuo, lápices de colores, ceras… Espacios - Rincón de la lectura y del lenguaje oral: rincón del lenguaje oral. Rincón del juego simbólico: rincón de los médicos, rincón del espejo. Taller de arreglos de juguetes. Estrategias metodológicas Las actividades propuestas en esta unidad estarán centradas en dos grandes temas: el cuerpo y los juegos y juguetes. Se intentará crear actitudes de aceptación y de respeto hacia sí mismo/a y hacia los demás. Se insistirá en los hábitos de higiene, en que sean cada vez más autónomos al vestirse y desvestirse, abrocharse y desabrocharse, cuidar sus cosas… El juego será la actividad constante que nos ayudará a potenciar actitudes de colaboración, solidaridad, respeto… Se organizarán debates sobre la importancia de cuidar los juguetes y se procurará habituar a los niños y a las niñas a cuidarlos y a recogerlos, tanto en casa como en la clase. Temporalización Esta unidad se desarrollará después de las vacaciones de Navidad. Tendrá una duración aproximada de 15 a 20 días. Esta temporalización es flexible, dependerá de las necesidades de cada contexto educativo y de las características del alumnado. 198 Organización del tiempo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 199 19. Instrumentos de evaluación Pruebas escritas, pruebas orales, trabajos, otros - Observación directa y sistemática. Registro diario de incidencias. Diálogos con los niños y con las niñas. Valoración de las actividades realizadas. Observación del comportamiento de los niños y de las niñas. Recogida de información por parte de las familias. 20. Evaluación de la práctica docente Adecuación de lo planificado: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Resultados académicos: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------200 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Apoyos: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 201 21. Registro de evaluación de la práctica docente La actuación didáctica ha sido: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Se ha adaptado a las necesidades del alumnado: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ha sido suficiente el tiempo empleado en el desarrollo de la unidad: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La organización del espacio ha sido adecuada a nuestro grupo de alumnos y de alumnas: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 202 Los materiales utilizados han sido suficientes, motivadores, atractivos: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Observaciones o decisiones: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 203 UNIDAD DE CARNAVAL 204 1. Introducción El carnaval constituye una expresión cultural de gran relevancia en la sociedad actual, reflejando las peculiaridades socioculturales propias de cada municipio. El proyecto Papapapú ayuda a los niños y a las niñas a entender lo que significa el carnaval, a conocer sus elementos principales y a participar en el mismo a través de la elaboración de disfraces y accesorios propios de estas fiestas. 205 2. Desarrollo de las fichas Ficha 1 Actividad individual: Pintar el lazo con los colores indicados en los códigos numéricos. Ficha 2 Actividad individual: Colorear el disfraz que más le guste. Ficha 3 Actividad individual: Decorar el marco y pegar una fotografía de la fiesta de carnaval o del niño o niña disfrazado. Ficha 4 Actividad individual: Desprender del troquel y colocar gomillas. Ficha 5 Actividad individual: Desprender del troquel y colocar gomillas. Ficha 6 Actividad individual: Relacionar, mediante una línea, cada gorro con el disfraz correspondiente. 206 Ficha 7 Actividad individual: Recortar y pegar en la ficha siguiente. Ficha 8 Actividad individual: Pegar las piezas formando el puzle. Repasar los trazos. 207 UNIDAD 5: UNA FLOR EN LA NIEVE 208 1. Introducción de la unidad El invierno, estación ya plenamente asentada y observable en todos sus aspectos, constituye el eje fundamental de esta unidad didáctica en la que seguiremos el estudio del cuerpo iniciado en la unidad anterior. Los niños y las niñas van a poder sentir y observar los contrastes frío–calor, expresando oralmente las sensaciones que descubren, reconociendo y asociando partes del cuerpo y prendas de vestir, diferenciándolas según el tiempo en que se utilizan. Por tanto, conversaremos con ellos sobre la indumentaria que necesitamos en el invierno para proteger nuestro cuerpo del frío: prendas más gruesas, uso de materiales más cálidos (lana), mayor cantidad de ropa y objetos más específicos (guantes, gorros, bufandas…). En los hogares aparecen nuevos objetos que nos ayudan a paliar los rigores de esta estación: estufas, mantas, calefacciones… Además, descubrirán que el entorno también ha cambiado, observarán el paisaje invernal para compararlo, posteriormente, con el de otras estaciones. A través de las salidas directamente e indirectamente, mediante fotografías, revistas, etc., nuestros alumnos y alumnas podrán ver y experimentar fenómenos atmosféricos como la lluvia, el viento, la nieve… Comprobarán además cómo los árboles, las plantas, los frutos y los animales sufren también transformaciones como consecuencia de la llegada del invierno. A través de las distintas actividades que se proponen, pretendemos que los niños y las niñas adquieran una serie de hábitos y actitudes relacionadas con su bienestar, con su seguridad personal, con la higiene y con el fortalecimiento de la salud. Les iniciaremos en el conocimiento de los beneficios del deporte para la salud. Los contenidos, diferentes para cada nivel, que contemplan las demás áreas curriculares, se insertan en los ejes temáticos de esta unidad didáctica dando como resultado una propuesta globalizadora. 209 2. Organización del espacio Ambientación del aula Exponer: El mural de la unidad. Las láminas secuenciadas del cuento de la unidad. Los trabajos que iremos realizando en las actividades plásticas: – Realizada por todo el grupo: * “Un gorro de lana”. * “Un número 4 entre todos”. – Realizada por los equipos de mesa: * “Mural de la noche”. * “Un paisaje nevado”. El árbol de invierno: decorar el árbol de la clase con bolas de papel de seda blanco arrugado o con bolas de algodón. Rincones En esta unidad sugerimos la organización de los siguientes rincones: Rincón de lectura y lenguaje oral Rincón del lenguaje oral: dispondrá de cuentos, revistas, fotografías, etc., alusivas al tema que tratamos en la unidad. Además podemos decorarlo con recortes de revistas y de folletos con ropa de abrigo, paisajes nevados y objetos que se utilizan es esta época del año. Rincón del juego simbólico Rincón del espejo: su finalidad será la observación de sí mismos/as y la comparación con los demás. Incluiremos en él material de aseo para realizar juegos simbólicos de la higiene de las distintas partes del cuerpo, como peines, cepillos, toallas, botes de colonia vacíos… Rincón de los disfraces: podremos tener ropa para que los niños y las niñas observen las prendas de vestir propias del invierno: abrigos, gorros, guantes, bufandas, botas…, que pueden ser traídos a clase por las familias de nuestros alumnos y nuestras alumnas. Sería interesante contar con alguna indumentaria propia de la nieve (se puede pedir a algún padre o madre) para que la observen y manipulen. Rincón de las construcciones y de las creaciones plásticas Constará de puzles, dominós, encajables, etc., relacionados con el tema de la unidad. Realizarán un collage utilizando plastilina, pinturas, lápices de colores, papeles de 210 colores y revistas, relacionado con los cuidados del cuerpo. Con las producciones de este rincón se puede realizar un mural grande que colocaremos en la entrada de la clase. 3. Organización del tiempo Rutinas Los niños y las niñas, poco a poco, comienzan a orientarse temporalmente; por tanto, es muy importante la temporalidad de las rutinas cotidianas, de los tiempos de alimentación, de aseo personal y de descanso, del tiempo de juego y de trabajo en clase, de los días de colegio y de los días de fiesta, del día y de la noche… Así, irán progresando en la adquisición de nociones de orientación espacial y serán capaces de representar mentalmente diferentes itinerarios. A los 4 años son más conscientes de que, tanto en la escuela como en la familia, se realizan una serie de actividades siempre en el mismo orden, pero necesitan todavía las indicaciones y la aprobación de los mayores para saber cómo deben actuar. A partir de ahora, los niños y las niñas necesitan saber cuáles van a ser las reglas. Las rutinas en torno a la comida, al sueño, a la higiene, al juego, a las actividades de cualquier tipo, a la entrada y a la salida, al recreo…, constituyen un recurso educativo de primer orden porque contribuyen a ofrecer a los pequeños y a las pequeñas un marco estable y seguro, a la vez que responden a sus necesidades. Debido a esto, nuestra actuación educativa debe girar en torno a ellas en todo momento. El establecimiento de rutinas depende de varios factores que detallamos a continuación: Características del centro escolar. Características del aula. Diversidad de los niños y de las niñas. Posibilidades con las que contamos. Por tanto, no proponemos rutinas concretas, sino unas muy generales que siempre se pueden llevar a cabo. Así, cada docente establecerá las que crea convenientes según su contexto: Saludo a la entrada. Colgar las prendas de vestir en la percha personal. Despedida a la salida. Conversación. Juego. Vestido. Orden, limpieza y recogida del aula. Actividades. Cuidado de mascotas y plantas. Reciclaje de materiales y juguetes. Desayuno. 211 Merienda. Comida. Aseo antes de comer. Aseo después de comer. Ir al baño. Descanso. Relajación. Despedida y salida. 4. Educación del comportamiento Con la llegada del invierno se producen importantes cambios que no solo afectan al clima: cambia el vestido, la alimentación, las rutinas diarias… Todos estos cambios se reflejan en el entorno más próximo a los pequeños y pequeñas. En esta unidad didáctica vamos a formar a los niños y a las niñas para que desarrollen pautas de conductas que les ayuden a adaptarse a las nuevas características del medio. Seguiremos trabajando comportamientos relacionados con la autonomía personal (insistiendo en los cuidados del cuerpo), la expresión de sentimientos, el cuidado de los espacios… Procurar que tomen conciencia de la importancia de una buena alimentación. Ser autónomos en su higiene personal. Comer sin ayuda. Participar activamente en las actividades y juegos que se realizan en grupo. Pedir disculpas cuando molesten a un compañero o compañera o a un adulto. Mostrar alegría y afecto a sus compañeros y compañeras y al docente. Recoger los rincones de la clase cuando han terminado. Utilizar las papeleras y contenedores del colegio. 5. La educación en valores y para la convivencia (temas transversales) Consumamos responsablemente Enseñaremos hábitos relacionados con la alimentación. Por tanto, intentaremos que los desayunos del colegio sean nutritivos y les haremos ver la importancia que tiene para nuestro cuerpo una buena alimentación, frente a los pasteles y a la bollería industrial. Asimismo, fomentaremos el ahorro de los productos que utilizamos para nuestro aseo personal, cerrando bien los botes después de utilizarlos. 212 Cuidemos nuestra salud Incidiremos fundamentalmente en la adquisición de hábitos relacionados con la higiene. Potenciaremos actividades encaminadas a que nuestros alumnos y alumnas adquieran una mayor autonomía a la hora de realizar su higiene personal. Todos somos iguales Procuraremos que tanto niños como niñas participen indistintamente en los diversos rincones del aula. Dialogaremos sobre la necesidad de que todos y todas sean responsables de su recogida y limpieza. Crearemos situaciones de compartir, dar, recibir, cooperar, jugar…, indistintamente con los niños y con las niñas de la clase para adquirir actitudes de compañerismo y solidaridad. Seamos buenos ciudadanos y ciudadanas Les enseñaremos a diferenciar comportamientos adecuados y no adecuados dentro del colegio con respecto a sus compañeros y compañeras. Intentaremos que ante una actitud incorrecta, los niños y las niñas sean responsables y pidan disculpas al niño o a la niña que han molestado. Vayamos seguros Insistiremos en el uso del semáforo para ir al servicio, procurando que sea respetado por todos. Podemos construirlo en la asamblea y, como estamos tratando el tema del cuerpo, deberá llevar la figura humana. 6. Colaboración familia–escuela La información a la familia sobre los contenidos y el trabajo de esta unidad didáctica se concreta al principio, durante su desarrollo y al final de la misma. 1. Al comienzo de la unidad, se retirará la primera ficha del cuaderno correspondiente a la unidad didáctica. En esta ficha, aparece una detallada información sobre los contenidos de la unidad, de cómo será la actuación pedagógica y una serie de sugerencias destinadas a reforzar en casa dicha actuación. 2. Una de las fichas de la unidad está pensada para que, si el profesor o la profesora lo considera conveniente, los niños y las niñas la realicen en su casa, después de efectuar en el aula las actividades propuestas para ella. 213 3. Al finalizar la unidad, los niños y las niñas llevarán a casa el cuento de la unidad en el que, a través del trabajo con sus imágenes, podrán repasar con sus padres los contenidos trabajados. 214 7. Desarrollo de la unidad Cómo comenzar la unidad. Recursos para la motivación Nuestro proyecto dispone de una serie de recursos didácticos que el docente puede utilizar para iniciar la unidad. Son motivadores, amenos y atractivos para el niño y para la niña y les va a introducir en los contenidos que, posteriormente, van a trabajar. El profesor o profesora puede recurrir en cada unidad didáctica a aquél que considere que mejor se adapta a cada momento o que estime más adecuado: Mural. Cuento. Versión rimada del cuento. Láminas secuenciadas del cuento. Canción de la unidad. CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Desarrollo de las fichas Ficha 1 Esta ficha presenta la unidad que comenzamos y tiene una doble finalidad: Resumir los contenidos de la unidad y reflejar nuestra actuación didáctica. Proporcionar a la familia, al comienzo de la unidad, la información sobre aquellos aspectos educativos que se van a tratar y aportar una serie de sugerencias para que la familia colabore con nosotros. Ficha 2 Actividad individual: Observar los dibujos de la ficha y nombrar todos aquellos elementos que no son propios de un paisaje invernal. Objetivos: Leer e interpretar imágenes. Apreciar los cambios que se producen en el entorno con la llegada del invierno. Contenidos: 215 Interpretación de imágenes. Elementos adecuados e inadecuados en un paisaje de invierno. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Observar la ilustración y describir lo que ven: un niño, cómo va vestido, otra niña en bañador, un árbol con flores, mariposas volando, flores en el suelo… Cuando expresen lo que no es adecuado les diremos que expliquen por qué. Conversar sobre las condiciones climáticas del invierno y la ropa adecuada. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Diremos frases absurdas y los niños y las niñas detectarán los errores. Ejemplos: “Ayer comí león con patatas”, “mi papá tiene una oreja verde”, “cuando nieva me pongo el bañador”… Realizar un dibujo de un paisaje invernal. Ficha 3 Actividad individual: Relacionar, mediante una línea, los gorros de arriba con los de abajo teniendo en cuenta su tamaño. Dibujar en los de abajo los mismos círculos que tienen los de arriba (tres en el grande, dos en el mediano y uno en el pequeño). Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Decorar los gorros libremente (punteo, relleno, collage…), utilizando los colores de sus contornos. Objetivo: Establecer comparaciones cuantitativos. en colecciones de Contenidos: Propiedades de los objetos: grande-mediano-pequeño. Comparación del tamaño de los objetos. Observación, exploración y manipulación de objetos. 216 objetos según criterios Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Repartiremos un taco pequeño de los juguetes a la mitad de la clase, a la otra mitad, un taco grande. Distribuiremos a los niños y a las niñas por parejas de tal manera que en todas las parejas haya un niño o una niña con un taco pequeño y otro niño o niña con un taco grande. Cada pareja comparará sus tacos diciendo la diferencia de tamaño. Al ritmo de la música se moverán libremente por la clase. Cada vez que pare la música, daremos órdenes: – ”Arriba los tacos grandes”. – ”Arriba los tacos pequeños”. – ”Los tacos grandes encima de una mesa”. – ”Los pequeños debajo de las sillas”. – ”Los que tienen el taco grande, caminarán haciéndose muy grandes (brazos en alto y de puntillas)”. – ”Los que tienen el taco pequeño, se moverán haciéndose pequeños (en cuclillas y encogidos)”. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Distribuiremos aros grandes y pequeños por el suelo. Bailarán al ritmo de la música. Cuando pare, colocarán dentro de los aros los tacos según su tamaño. Cortar papeles de periódico en varios tamaños. Dar un montón a cada mesa. Los niños y las niñas los clasificarán por su tamaño. Clasificar por su tamaño los lápices de las bandejas. Ficha 4 Actividad individual: Repasar con color morado las líneas de los objetos. Relacionar dichos objetos con las fotografías. ¿Cuál de estos objetos no es siempre de color morado? Objetivo: Conocer los colores primarios que se necesitan para obtener el color morado utilizándolos adecuadamente. Contenidos: Color morado. 217 Técnica de la expresión plástica: la mezcla de colores. Descubrimiento de los colores secundarios a través de la experimentación con los primarios. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Realizar, previamente, la ficha de actividades plásticas de obtención del color morado para que los niños y las niñas comprueben por sí mismos cómo se obtiene este color. Pintar en un papel con un rotulador de color rojo y encima con un rotulador de color azul. Buscar en la clase cosas de color morado. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Separar los lápices morados del resto de los colores. Superponer dos papeles de seda, uno rojo y otro azul y mirar a través de ellos. Nombrar cosas que siempre son de color morado. Nombrar cosas que nunca son de color morado. Realizar pequeñas flores de plastilina morada obteniendo ésta a partir de la mezcla de plastilina roja y azul. Ficha 5 Actividad individual: Leer las etiquetas. En la bufanda, hacer lo que indican las etiquetas. Repasar las grafías. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Colorear el resto de la bufanda libremente. Objetivos: Iniciarse en la lectura e interpretación de etiquetas. Identificar y reconocer los cardinales 3 y 4. Contenidos: 218 La serie numérica: cardinales 3 y 4. Lectura e interpretación de etiquetas. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Repasar la grafía de los números 3 y 4 sobre diversos materiales. Movernos por la clase al ritmo de la música. Cada vez que pare la música, daremos una orden: “Dar tres saltos”, “andar tres pasos”, “dar cuatro palmadas”... Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Situar tres parejas de dos niños y dos niñas agarrados de las manos, uno enfrente del otro, de manera, que cada pareja forme un puente. Separaremos un poco las parejas unas de otras. Los demás niños y niñas irán pasando por debajo de cada puente y contando uno, dos y tres. Separar las fichas grandes y las fichas pequeñas de los bloques lógicos. Una vez agrupadas por tamaños, clasificarlas por colores. Identificar con etiquetas los grupos formados. En la primera clasificación sólo utilizar las etiquetas grandepequeño. En la segunda, además de éstas, las de color. Ficha 6 Actividad individual: Puntear con un rotulador verde el árbol que está cerca del muñeco de nieve. Marcar con un gomet los que están lejos. Objetivo: Identificar la situación espacial de sí mismo/a y de los objetos según la noción básica cerca-lejos. Contenidos: Los cuerpos en el espacio: cerca-lejos. Situación y localización de objetos en el espacio. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: 219 Pedir a los niños y a las niñas que se sitúen a nuestro lado. Les explicaremos que están cerca de nosotros. Pedirles luego que se vayan al lado de la puerta, por ejemplo. Les explicaremos que están lejos. Cada niño o cada niña de la clase nombrará un objeto que esté cerca de su sitio y otro que esté lejos, por ejemplo: “Antonio está cerca de la alfombra y lejos del armario”. Nombrar lugares que estén cerca de la clase y otros que estén lejos. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Repartiremos aros por el suelo de la clase y nos moveremos según las órdenes: – “Nos situamos cerca de un aro”. – “Nos metemos dentro de un aro”. – “Nos vamos lejos de los aros”. Conversar sobre los objetos y el lugar que muestra la ficha. Establecer un código, por ejemplo: si damos una palmada, los niños y las niñas se situarán cerca de nosotros; si damos dos, se situarán lejos. Proporcionar una hoja a los niños y a las niñas con un dibujo. Pedirles que dibujen algo cerca de él y algo lejos. Ficha 7 Actividad individual: Repasar los trazos de los calcetines y decorar libremente sólo los calcetines largos. Completar la serie con los adhesivos. Objetivo: Comparar objetos en función de su tamaño identificando las diferencias. Contenidos: Propiedades de los objetos: largo-corto. Observación y comparación de objetos en relación con su longitud. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Haremos comparaciones en las que los niños y las niñas observen las diferencias de longitud en diferentes objetos: un lápiz y una pica, dos cuerdas que sean de 220 longitud diferente, un dedo y un brazo, los dedos de la mano con respecto a los de los pies... Realizaremos con los niños y con las niñas dos trenes, uno con cinco o seis niños y niñas, otro con el resto de la clase. Cada niño y cada niña expresará a qué tren pertenece, si al largo o al corto. Los trenes se moverán por la clase y, cada vez que hagamos sonar el silbato, se pararán y daremos una orden: – “El tren largo corre mucho y el corto va despacio”. – “El tren corto va saltando y el largo de puntillas”. – “El tren largo va saludando con su mano derecha y el corto va dando saltos”... Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Cada niño o cada niña tendrá dos cintas o dos tiras de papel, una larga y otra corta. Comprobará cuál es la larga y cuál es la corta, y lo expresará oralmente. Ir a un lugar de la clase mediante un camino corto y mediante un camino largo. Dibujar dos líneas en el suelo, una larga y otra corta. Comprobar que se tarda más en andar por la larga que por la corta. Ficha 8 Actividad individual: Picar los objetos y pegarlos donde corresponda según se pongan en las manos o en los pies. Repasar las grafías. Objetivos: Conocer y aceptar sus posibilidades y limitaciones motrices. Identificar y reconocer los distintos elementos y segmentos de su cuerpo, adquiriendo una imagen ajustada de sí mismo/a. Utilizar los elementos de la serie numérica para determinar cantidades. Contenidos: Segmentos y elementos del cuerpo. Identificación de las posibilidades y límites del propio cuerpo. Descomposición del número 4. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: 221 Poner música y moverse por la clase. Dar órdenes con las que trabajar el esquema corporal: – ”Bailar con las manos en la cabeza”. – ”Bailar con las manos en las rodillas”. – ”Bailar con una mano en la oreja y otra en el culete”. Seguir con la música y trabajar la composición del número 4 con órdenes como las siguientes: – ”Mover los dos pies, la cabeza y una mano”. – ”Mover las manos, la boca y un pie”. – ”Mover la cabeza, una mano y los pies”. (Hacerles observar que cada vez son cuatro cosas las que movemos). Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Nombrar prendas de vestir que utilizamos para las diversas partes del cuerpo. Por ejemplo: prendas que nos ponemos en las manos, en la cabeza, en los brazos, en los pies... Realizar el mismo ejercicio al revés. Nosotros nombraremos prendas de vestir y los niños y las niñas dirán en que parte del cuerpo nos las ponemos. Agruparemos a los niños y a las niñas por parejas. Uno tiene que estar muy quieto porque hará el papel de un maniquí. El otro tocará la parte del cuerpo que corresponda a la prenda de vestir que nombre el profesor o la profesora, por ejemplo: gorro (tocará la cabeza del maniquí); pantalón (tocará las piernas)... Componer y descomponer la cantidad 4 con bolas de plastilina, con lápices, con trozos de papel... Ficha 9 Actividad individual: Recortar por las líneas y pegar en la ficha siguiente. Objetivo: Leer e interpretar imágenes siguiendo una secuencia temporal. Contenidos: Elementos de la lengua escrita: imágenes. Lectura e interpretación de imágenes. Ordenación temporal de imágenes. 222 Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Le decimos a los niños y a las niñas que vamos a imaginar que sólo tenemos puesta la camiseta y la ropa interior y que después vamos a vestirnos ordenadamente. Les indicamos que vamos a ir dando órdenes de cómo vestirnos. A medida que las demos irán realizando los gestos. Decimos: “Nos ponemos los calcetines, los pantalones, los zapatos, el jersey, el abrigo, el gorro, la bufanda y los guantes”. Formulamos preguntas: “¿Qué nos hemos puesto antes, el abrigo o el jersey?”, “¿los calcetines o los zapatos?”. Conversaremos con ellos sobre qué hacen desde que se levantan hasta que vienen al cole, desde que salen por la tarde hasta que se van a dormir... Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Haremos preguntas relacionadas con la orientación temporal: “¿Qué se toma antes, el desayuno o la cena?”. “¿Qué tomamos primero, la merienda o la cena?”. Contarles un cuento y que luego ellos nos lo cuenten ordenadamente. Dar un cuento a cada niño o a cada niña y que lo vayan viendo de forma ordenada, comenzando por la primera página. Ficha 10 Actividad individual: Pegar las dos imágenes recortadas siguiendo la secuencia temporal. Repasar el trazo de la bufanda. Objetivo: Leer e interpretar imágenes siguiendo una secuencia temporal. Contenidos: Elementos de la lengua escrita: imágenes. Lectura e interpretación de imágenes. Ordenación temporal de imágenes. Ficha 11 223 Actividad individual: Pintar de colores las partes marcadas con un punto. ¿Qué objetos se observan? Relacionarlos, mediante una línea, con la ropa de Tom. Nombrar los objetos de las fotografías. Objetivo: Conocer diferentes prendas de vestir relacionándolas con los elementos del cuerpo y atendiendo a su uso en función del clima. Contenidos: Objetos de uso cotidiano: el vestido. Clasificación de objetos relacionados con la ropa, atendiendo a su uso según la época del año. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Daremos a cada niño y a cada niña una cinta o una tira de papel. Imaginaremos que es una bufanda. Bailaremos con la bufanda en el cuello, después la colocaremos arriba, abajo, encima de la cabeza, debajo de la barbilla, en un pie, en otro pie... Nombraremos prendas de vestir que utilicemos en invierno. Diremos prendas de vestir que no utilicemos en invierno. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Hablaremos sobre los objetos que se utilizan en la casa durante el invierno (mantas, estufas, braseros, camillas, radiadores...). Haremos referencia también a la forma diferente de organizar la vida según la estación: en invierno salimos menos, las ventanas se tienen cerradas, nos acostamos más temprano, se toman las cosas calientes... Experimentaremos con los niños y con las niñas la sensación del frío. Abriremos una ventana y preguntaremos qué se siente. Saldremos al patio y comprobaremos que hace frío. Les preguntaremos qué sentimos si nos quitamos la ropa en la calle. Intentaremos que lo expresen también mímicamente. Realizar una bufanda con plastilina. Dar a los niños y a las niñas un dibujo de un muñeco de nieve y que le dibujen la bufanda. 224 Ficha 12 Actividad individual: Observar la forma de los objetos de las fotografías. Unir, mediante una línea, los objetos de las fotografías con los rectángulos dibujados. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Realizar un collage dentro de los rectángulos con trocitos de papel de diferentes colores. Puntear los cuadrados. Objetivo: Identificación de la forma rectangular como propiedad de algunos objetos. Contenidos: Formas planas: el rectángulo. Exploración de las figuras para descubrir sus propiedades. Reconocimiento de la forma rectangular en objetos próximos. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Mostrar a los niños y a las niñas objetos que tengan forma rectangular y aprender el nombre de esta nueva forma. Dar a cada alumno y alumna un rectángulo de los bloques lógicos para que repasen su contorno con los dedos. Contarán sus picos. Mostrar etiquetas que tendrán dibujadas diferentes figuras geométricas como: un círculo, un cuadrado… Al mostrarlas los niños y las niñas cogerán las figuras de los bloques lógicos que coincidan con el dibujo de la etiqueta enseñada. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Marcar lugares de la clase con estas etiquetas. Los niños y las niñas clasificarán las fichas según corresponda. Nombrar cosas que siempre tengan la forma rectangular. Buscar en la clase objetos con la forma rectangular. Dar una hoja con rectángulos incompletos y que ellos terminen de dibujarlos. Ficha 13 225 Actividad individual: Contar los osos que hay dentro de la cueva, los que hay fuera de la cueva y los que hay en total. Completar las etiquetas con los adhesivos. Repasar las grafías. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Colorear los osos. Objetivo: Identificar el cardinal 4 reconociendo y realizando correctamente su grafía. Contenidos: La serie numérica: cardinal 4, su aspecto cuantitativo. Identificación de los resultados de las acciones aplicadas a colecciones de elementos. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Trabajaremos la descomposición del número 4. Daremos diversas órdenes que les ayudarán a ver las distintas formas de descomponer: – “Un trozo en la cabeza y los demás en el suelo delante. ¿Cuántos tienes delante?”. – “Dos trozos en cada mano”. – “Un trozo en la boca, otro en cada mano, y uno en la barriga”. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Dar a cada niño y a cada niña un trozo de papel cuadrado y de diversos colores. Cada niño y cada niña dirá el color de su papel y la forma. Pondremos música y nos moveremos por la clase colocando el papel en diferentes partes del cuerpo, repasando el esquema corporal. Colocarán también el papel en diversas posiciones espaciales. Los niños y las niñas se sentarán en el suelo, plegarán el papel y lo cortarán con las manos, tendrán dos pedazos. Volverán a doblar el papel y cortarán los dos trozos, de forma que obtendrán cuatro partes en total. Ficha 14 226 Actividad individual: Observar las fotografías y rodear los objetos que pueden quemar. Unir cada fotografía con su silueta correspondiente y repasar las líneas. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Colorear los objetos. Objetivos: Identificar y reconocer los órganos de los sentidos y su función en la percepción. Utilizar el sentido del tacto para percibir las sensaciones frío-calor. Desarrollar hábitos de seguridad personal. Contenidos: Utilización de los sentidos para percibir las sensaciones de frío y de calor. Identificación y diferenciación de las sensaciones. Precaución ante la manipulación de ciertos objetos. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Conversaremos con ellos dejando que expresen sus opiniones sobre la peligrosidad de algunos objetos de la casa como: los enchufes, la plancha (que no sabemos si está caliente o no), los cuchillos, las tijeras y las estufas, y de situaciones peligrosas como: en la cocina cuando el fuego está encendido… Diremos a los niños y a las niñas que toquen varias cosas: la mesa, el suelo, la pared, el armario; luego meterán su mano bajo la ropa y tocarán su cuerpo. Preguntaremos qué han sentido: “¿Es lo mismo tocar la mesa que tocar nuestros cuerpos?”. “¿Por qué?”. “¿Qué habéis notado diferente?”. Les dejaremos que piensen y deduzcan la diferencia entre la frialdad de la mesa y el calor del cuerpo. Nombrarán cosas que produzcan calor y cosas que estén frías. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Se moverán por la clase con música. Cuando demos una palmada tocarán algo que esté caliente. Si damos dos palmadas tocarán algo que esté frío. Taparemos los ojos a varios niños y a varias niñas y haremos que toquen cosas calientes y frías y que digan si son calientes o frías. Probarán algún líquido caliente y otro frío para que sientan, también con la boca, el contraste frío-caliente. 227 Nombrar otros objetos peligrosos de la casa: lejía, detergente… Ficha 15 Actividad individual: Rodear con una línea los objetos que utiliza el médico. Objetivo: Conocer la profesión de médico/a, identificando los objetos que utiliza y valorando el trabajo que realiza. Contenidos: Profesiones relacionadas con el cuidado de la salud: médico/a. Identificación y reconocimiento de objetos relacionados con la profesión de médico/a. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Conversar con los niños y niñas sobre su visita a diferentes profesionales relacionados con el cuidado de su salud: médico/a, oculista, dentista… Intentar que acepten que es necesario realizar estas visitas para poder cuidar su cuerpo y procurar que desechen el miedo a estos profesionales. Conversar también sobre diferentes hábitos que son necesarios para cuidar su salud: comer adecuadamente, no abusar de golosinas y pasteles, mantener una serie de normas de higiene, abrigarse… Observar y nombrar los objetos representados en la ficha y formar frases afirmativas y negativas relacionadas con ellos: “El médico utiliza el termómetro”, “el médico no utiliza la pala”… Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Conversar sobre la profesión de su papá y de su mamá. Ficha 16 Actividad individual: 228 Contar los cepillos que hay en cada vaso y pegar los adhesivos. ¿En qué vasos hay varios cepillos? Repasar los trazos. Repasar las grafías de los números. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Decorar los envases de los cepillos libremente. Objetivo: Establecer comparaciones entre colecciones de objetos según criterios cuantitativos. Contenidos: Cuantificadores básicos: uno-varios. Comparación de colecciones de objetos mediante relaciones de cantidad. Gusto por comparar colecciones de objetos. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Con la mano derecha cerrada, enseñar un dedo o varios dedos según indiquemos. Marcar con una señal la mano derecha de cada niño y de cada niña. Con esta mano cogerán un lápiz de la bandeja de su mesa, con la otra mano cogerán un puñado de lápices. Les haremos observar la diferencia cuantitativa entre los lápices que tienen en cada mano. Cada niño y cada niña dirá: “Tengo un lápiz en mi mano derecha”, “tengo varios lápices en la otra mano”. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Realizar bolitas de plastilina. Colocar una bolita en el lado de su derecha y varias en el otro lado. Rasgar tiras de papel de periódico. Colocarlos amontonadas en el centro de la clase, si suena el tambor, los niños y las niñas cogerán una tira, si suena el triángulo, cogerán varias. Dar un salto y después varios saltos. Dar una palmada y varias palmadas. Podemos efectuarlo con un código de sonidos. Ficha 17 Actividad individual: 229 Picar los pictogramas y pegarlos donde corresponda. Completar la serie con los adhesivos. Objetivos: Leer e interpretar pictogramas adecuadamente. Orientarse temporalmente de forma progresivamente correcta. Contenidos: Nociones básicas de orientación temporal. Lectura e interpretación de pictogramas. Palabras que indican acciones: verbo. Propuesta de actividades: Conversar con los niños y niñas sobre los objetos que aparecen en la ficha: qué son, cómo son, para qué sirven, cuándo se utilizan. Nombrar objetos y decir para qué se utilicen: “Tenedor para comer”, “lápiz para dibujar”, “sillas para sentarse”… El profesor o profesora dirá frases y los niños y niñas dirán “día o noche”. Por ejemplo: “Me pongo el pijama”, “juego en el recreo”, “tomo la cena”, “bebo leche en el desayuno”, “voy a pasear al parque”… Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Por parejas, uno de los niños preguntará al otro sobre el uso de algunos objetos. Por ejemplo: “¿Para qué sirve la cama?”, “¿para qué sirve la silla?”, “¿para qué sirve la cuchara?”… Luego lo hará el otro. Leer otros pictogramas. Ficha 18 Actividad individual: Recortar por las líneas y pegar en la ficha siguiente. Objetivos: Leer, interpretar y ordenar imágenes siguiendo una secuencia temporal. 230 Desarrollar hábitos relacionados con el cuidado de la salud. Contenidos: Interpretación de imágenes. Producción de imágenes debidamente ordenadas. Cuidado de la salud: el deporte. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Realizar puzles adecuados a su edad. Conversar con los niños y las niñas sobre los beneficios del deporte para la salud. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Utilizando las figuras de los bloques lógicos como plantillas, dibujarán distintas formas. Las recortarán por donde quieran dividiéndolas en dos partes. Las volverán a unir reconstruyendo la figura. Recortar fotografías de revistas y dar una a cada niño o a cada niña. Las romperán en dos o tres partes y luego las volverán a unir. Nombrar algunos deportes que se practican sólo en invierno. Ficha 19 Actividad individual: Pegar las piezas recortadas en la ficha anterior en el lugar correspondiente para formar los puzles. Observar los objetos dibujados y tachar el que es diferente en cada grupo. Objetivos: Leer, interpretar y ordenar imágenes siguiendo una secuencia temporal. Desarrollar hábitos relacionados con el cuidado de la salud. Contenidos: Interpretación de imágenes. Producción de imágenes debidamente ordenadas. 231 Cuidado de la salud: el deporte. Ficha 20 Actividad individual: Escuchar los lotos sonoros del CD y rodear en la ficha aquellos objetos cuyos sonidos se escucha en dicho CD. Objetivos: Discriminar diferentes sonidos. Disfrutar con las canciones. Contenidos: Sonidos ambientales, de objetos y de animales. Actitud de escucha atenta en las audiciones. Actividad de desarrollo de los propios contenidos: Realizar la actividad “Suena el invierno y los instrumentos” de la propuesta didáctica. 232 8. La expresión oral Los niños y las niñas de esta edad se muestran muy charlatanes, a veces hablan para atraer la atención. Les gusta jugar con las palabras, decir cosas absurdas y preguntar incansablemente. Además, construyen una historia larga de una respuesta simple, no les interesan tanto las respuestas y las explicaciones que se les dan como la forma de las mismas, y hacen muchas comparaciones. Progresivamente, comprenderán y producirán frases negativas, integrando la negación en el cuerpo del enunciado. Empezarán a utilizar artículos, pronombres personales, preposiciones de lugar y algunos auxiliares aunque por el momento no construyan estructuras lógicas del todo coherentes. Además, la articulación y la pronunciación no son del todo correctas. Los niños y las niñas sienten mucho interés por todas las actividades en las que interviene el lenguaje oral: cuentos, canciones, poesías… Paulatinamente, se expresarán con más facilidad; esto les permite realizar ejercicios de trabalenguas, dramatizaciones, juegos con disfraces, etc. Utilizan el lenguaje como juego y, por ello, mantendrán largas conversaciones y narrarán largas historias en las que mezclarán la realidad y la ficción. Por tanto, es de primordial importancia realizar un trabajo intensivo con ellos, que debe ser a diario, con el fin de que amplíen su vocabulario y se expresen cada vez más correctamente, que sean capaces de comprender los mensajes que le comunican los demás, que puedan expresar sus necesidades, intereses, sentimientos, ideas, emociones…, que se entusiasmen con la lectura ya desde pequeños y pequeñas y que vayan comprendiendo su importancia. Para ello, proponemos los siguientes apartados: Vocabulario de la unidad Nombres: nieve bufanda jersey calcetines pantalones zapatos abrigo gorro guantes botas mantas estufa brasero mesa camilla radiadores montaña 233 cumbre huellas bosque leyenda médico/a enfermo/a resfriado pañuelo estación invierno frío Cualidades: números 1, 2, 3, 4. cerca/lejos dentro/fuera grande/mediano/pequeño largo/corto uno/varios forma rectangular color morado Acciones: saltar tumbarse coger dar colorear repasar rodear agrupar caminar adornar recortar picar pegar bailar cuidar enfermar curar lavarnos 234 acostarnos levantarnos pintar nevar 9. Recursos para la expresión oral Cuentos El cuento es un recurso didáctico de primer orden. Es un elemento motivador para el aprendizaje y favorece el desarrollo de la atención y de la comprensión. En estas edades, a los niños y a las niñas les cuesta concentrar su atención; por eso, para trabajar el cuento se recomienda: Realizarlo en un ambiente relajado y tranquilo. La narración no debe hacerse leyendo textualmente sino que conviene prepararla antes. No obstante, es bueno que los niños y las niñas nos vean con el cuento en las manos para que, ya desde muy pequeños, se den cuenta de la belleza que encierran las páginas de un libro. Es necesario que usemos la entonación adecuada, que hagamos cambios en la voz, que gesticulemos, que lo contemos despacio…, con el fin de captar la atención de los niños y de las niñas. Después de la narración se formularán preguntas muy sencillas sobre el argumento, personajes, lugares, objetos…, que aparecen en el cuento. Esto nos permitirá ir detectando el grado de atención y de comprensión. Debe suponer para los niños y las niñas una actividad lúdica, divertida, amena, entretenida…, que vaya despertando el gusto y el interés hacia la lectura. Actividades para explotar el cuento Antes de leer el cuento: Comprobar que el ambiente de la clase es tranquilo y relajado y que los niños y las niñas están atentos. Observar las cinco láminas del cuento de esta unidad y conversar sobre los elementos que aparecen en ellas. Conversar con los niños y las niñas sobre el invierno: los cambios climatológicos, en el vestido, en la alimentación y en el entorno. Dialogar con ellos sobre el médico/a; es la persona que nos cura cuando estamos enfermos y no debemos tenerle ningún miedo… 235 Leer el cuento: Utilizar una entonación adecuada, realizando modulaciones en la voz, gesticulando y dramatizando algunas escenas… Después de leer el cuento: Formular preguntas sobre el cuento: – ¿Cómo se llama el país que visita Polilla? – ¿Qué le gusta hacer a Polilla en la nieve? – ¿Cómo se llamaba la historia que contaba el padre de Tom? – ¿Cómo se vestía Tom para salir a la nieve? – ¿Qué buscaba Tom todos los años cuando nevaba? – ¿Recuerdas las palabras mágicas que dijo Polilla? – ¿Cómo dio las gracias Tom a Polilla? Imitar a los personajes del cuento: – Imitar a Polilla deslizándose por la nieve – Equiparse como un montañero/a. – Dramatizar el cuento. Explicar a los niños y a las niñas el significado de las palabras del cuento que no conozcan y el sentido de algunas expresiones. Construir frases con las siguientes palabras: nieve, campo, tobogán, flor, gorro, bufanda, guantes… Realizar un dibujo sobre un paisaje nevado. Inventar otro principio y otro final para el cuento. Representar algunas de las acciones que se describen en el cuento: buscar la flor de dos flores, vestirse para salir a la nieve… Imaginar que encuentran la flor de dos flores. Libro–cuento de la unidad El cuento que inicia la unidad es un elemento más del material del alumno y de la alumna y se ha concebido pretendiendo los siguientes objetivos: Iniciar a los niños y a las niñas en la manipulación y manejo de los cuentos. Despertar su interés hacia ellos. Iniciar el proceso de lectura. En el cuento aparecen cinco partes diferenciadas: 1. Para escuchar: es el texto del cuento que servirá a la familia para volverlo a contar al niño o a la niña en casa. 236 2. Para mirar, descubrir, nombrar…: son las cinco secuencias del cuento que ya conocen porque las tenemos en clase. Con la observación de las mismas se pueden trabajar muchos aspectos de la expresión oral y reforzar contenidos trabajados: colores, formas, personajes… 3. Para jugar con las palabras: con este apartado pretendemos potenciar en los niños y en las niñas la lectura de palabras; con ella, se iniciarán en algunos hábitos para la posterior comprensión lectora (direccionalidad de la observación, comprensión del vocabulario, funcionalidad de las palabras…) y en la formación de estructuras lingüísticas que le ayudarán a formar su lenguaje. Por consiguiente, las actividades realizadas a través del libro-cuento supondrán un enorme apoyo en el proceso de iniciación a la lectoescritura. Iniciación a la lectura Objetivos: Reconocer e identificar algunas palabras que designan objetos y elementos próximos. Interpretar pictogramas de acciones y cualidades. Iniciarse en la comprensión de la concordancia de género y número entre los elementos de la oración. Leer y utilizar correctamente algunos nexos sencillos. Interpretar, siempre con el apoyo de la imagen, frases sencillas, ampliando progresivamente la complejidad estructural de las frases. Contenidos: Lectura colectiva e individual de las palabras que se proponen en la unidad: bufanda, lana, guantes, chaqueta, goma, zapato. Nexos: identificación y reconocimiento de “mi” y “de”. Actividades: Realizar una lectura colectiva utilizando las imágenes disponibles en el material que, bajo el título “Jugamos con las imágenes”, están incluidas en los materiales para el aula del proyecto Papapapú para el nivel 4 años. Seguir siempre la direccionalidad de la estructura (izquierda-derecha, arriba-abajo). Realizar otras combinaciones con estas mismas imágenes. Con este mismo material y utilizando pictogramas y nexos, formar frases sencillas que se leerán colectivamente. 237 Cada niño o niña leerá con su cuento las palabras y frases que en él se proponen. 4. Para saber más... y Versión rimada del cuento: para aprender conocimientos de otras culturas y para iniciar a los niños y niñas en el lenguaje literario. 10. Actividades complementarias y psicomotrices La psicomotricidad pretende desarrollar, a partir del cuerpo y del movimiento, las posibilidades motrices, expresivas y creativas de los niños y de las niñas. Por medio de ella, se favorece la comunicación, el conocimiento y la creatividad. Además, potencia el diálogo del niño o de la niña consigo mismo, ayudándole a conseguir determinados aprendizajes escolares. A lo largo del curso, los niños y las niñas dominarán la motricidad global en cuanto a coordinación y equilibrio. Progresarán considerablemente en sus habilidades motoras gruesas. Les gustará saltar, correr, bailar…, así, de esta forma, manifestarán comportamientos más arriesgados. Saltarán a la pata coja sin impulso, se mantendrán sobre un pie, andarán de puntillas, treparán, subirán y bajarán escaleras y patearán la pelota con soltura. Descompondrán los ritmos regulares de su paso, andarán hacia delante, hacia atrás, a la derecha y a la izquierda. La coordinación viso-manual mejorará con respecto a los 3 años. A nivel de motricidad fina, los pequeños y las pequeñas irán adquiriendo mayor precisión: realizarán nudos sencillos, construirán formas, progresivamente mejorarán el picado, dibujarán figuras planas y colorearán formas simples, conocerán los colores primarios… El dibujo de la figura humana es tipo “renacuajo” (las piernas y los brazos salen de la cabeza, omitiendo el tronco). En cuanto a la lateralidad, empiezan a mostrar la dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro, pero, igual que a los pequeños de 3 años, no se les debe presionar en ningún sentido. Por medio de la psicomotricidad se pretende que los niños y las niñas adquieran el conocimiento del propio cuerpo, el dominio del equilibrio, el control y la eficacia de las coordinaciones globales y segmentarias, la coordinación visomotora, el inicio de la lateralización de funciones, el control de la inhibición voluntaria y de la respiración, la organización del esquema corporal, la orientación espacial y una adecuada estructuración espacio–temporal. Consideramos de primordial importancia realizar un trabajo continuado con los niños y las niñas que desarrolle todas sus posibilidades psicomotrices. Para ellos proponemos los siguientes juegos: Trabajamos los conceptos corto/largo Lugar de realización: 238 El patio. Desarrollo: Se hace un grupo de cuatro o cinco niños o niñas que irán cogidos de la mano persiguiendo al resto. Los niños y niñas forman un gusano y el juego consiste en ir haciendo más grande el gusano: para conseguirlo, tienen que coger a los compañeros y compañeras rodeándolos y formando un círculo, así, el niño o la niña que quede dentro pasará a formar parte del gusano y, de esta manera, el gusano será cada vez más largo. Trabajamos la coordinación dinámica general Materiales: Cinta adhesiva para el suelo. Lugar de realización: El patio o el aula de psicomotricidad. Desarrollo: Con esta actividad pretendemos que los niños y las niñas vayan aprendiendo a controlar su cuerpo y a coordinarlo adecuadamente. Este ejercicio consistirá en la realización de una serie de ejercicios que el docente irá proponiendo: Caminar sobre la cinta adhesiva avanzando de forma que el talón de un pie toque la punta del otro. El niño o niña que se salga del camino volverá a la fila y lo realizará de nuevo. Saltar con los pies juntos hacia un lado y hacia otro de la cinta adhesiva sin pisarla y sin avanzar. Realizar el mismo ejercicio, pero esta vez avanzando. Con la pierna izquierda flexionada, mantenerse con el pie derecho en el suelo sin desplazarse. Igual, pero esta vez, con el pie izquierdo. Caminar a la pata coja. Mantenerse de puntillas con los pies juntos y los brazos pegados al cuerpo al menos 10 segundos. Trabajamos las formas planas 239 Materiales: Cuerdas. Lugar de realización: El patio o el aula de psicomotricidad. Desarrollo: El profesor o profesora organizará a los niños y a las niñas en tres grupos. A cada grupo dará una cuerda para que, en el suelo, formen un círculo, un triángulo o un rectángulo. Una vez formado, caminarán por encima de la cuerda recorriendo la figura correspondiente. Cada grupo tendrá que realizar las tres figuras. 240 11. Relajación La relajación es una habilidad y un recurso educativo importante y fundamental que aporta grandes beneficios en el proceso de autonomía y control del niño y de la niña. Con su práctica regular se adquieren hábitos de vida saludable. Es importante desarrollar estas técnicas desde pequeños ya que, actuando desde lo físico, se actúa en el plano psíquico. La relajación mejora la seguridad que tienen los niños y las niñas en sí mismos, mostrándose más sociables y menos agresivos. Esto puede observarse con claridad en la familia, en la escuela y en la relación con otros niños y otras niñas. Además, con su práctica, incrementan su alegría y espontaneidad, a la vez que consiguen apreciarse a sí mismos más y mejorar su autoestima. También, al tratarse de una tarea conjunta y placentera, estos ejercicios afianzan con fuerza la relación que mantienen con sus padres, madres, docentes, compañeros y compañeras. Siempre después de una actividad física es necesario que los niños y las niñas se relajen. Para conseguirlo proponemos: Establecer siempre el lugar donde hacerlo con la temperatura adecuada y, a ser posible, en penumbra. Debe realizarse en una postura cómoda para los niños y para las niñas. Debe realizarse a diario encontrando el momento adecuado para llevarla a cabo. Poner una música suave. Comenzar siempre por la respiración; realizar inspiraciones profundas cogiendo el aire por la nariz y soltándolo por la boca (el niño o niña debe notar cómo se le llena la barriguita de aire). Hablarles en un tono bajo y cariñoso. Acariciarlos suavemente. Enseñarles a que, de forma progresiva, dominen la relajación: después de la respiración, seguiremos realizando ejercicios con la cabeza, extremidades y, por último, el tronco. 12. Actividades plásticas Los talleres y actividades que proponemos pretenden los siguientes objetivos: Reforzar algunos conceptos trabajados en la unidad mediante la actividad plástica. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. Familiarizar al niño y a la niña con diversos materiales. Adquirir nuevas destrezas. Empezar a tomar conciencia de la importancia del trabajo en equipo y desarrollar actitudes de colaboración y ayuda. 241 Celebrar a nivel escolar las fiestas relevantes: – Día de la paz. – Día del medio ambiente. – Día del padre. – Día de la madre. – Día del libro. – Día de la Constitución. – Día de Europa. – Semana Santa. Actividades con las fichas de la unidad El color morado Utilizar la ficha de cartulina nº 1. Colocar pintura de color azul y de color rojo en el centro del dibujo. Los niños y las niñas los mezclarán, experimentando así la obtención del color morado. Rellanar todo el dibujo extendiendo la pintura con el dedo o con un pincel. Móvil del sol y la luna Pegar trocitos de papel dorado en el sol y de papel plateado en la luna. Desprender ambas siluetas de los troqueles. Colocar un macarrón de plástico o una hebra de lana a cada figura y grapar a los extremos de un palito o de una cañita de refresco. Un gorro de lana Desprender el gorro del troquel y decorar con tiras de papel y gomets. Colocar pegamento en la borla y en el borde inferior y pegar trocitos de lana de colores. Decorar con ellos los cristales de la clase. Otras actividades Un número 4 entre todos Proporcionar a los niños y a las niñas un trozo de papel charol morado y algunos rectángulos de los bloques lógicos para utilizar como plantilla. Recortar o picar estos rectángulos sobre el papel y formar con ellos el número 4. Podemos proporcionar papel charol de un color a la mitad de los niños o niñas, y de otro color diferente al resto para formar, de esta manera, el número 4 con una serie de dos colores. 242 La nieve es blanca Dar a los niños y a las niñas una cartulina de color oscuro y colocar en cada mesa una esponja con témpera o pintura de dedos blanca. Estampar marcas con el dedo simulando copos de nieve. Mural de la noche Los niños y las niñas de cada equipo de mesa realizarán conjuntamente un mural que represente la noche. Lo realizarán sobre cartulina negra y lo pintarán con tizas de colores. Exponer en la pared de la clase. Un paisaje nevado Dar a cada equipo de mesa una cartulina de color azul en la que previamente habremos dibujado un muñeco de nieve. Rellenar con bolas de algodón y colocar una bufanda de tela cortada por el profesor o profesora. Dibujar libremente con ceras blandas y pegar trocitos de algodón simulando la nieve… Todos los niños y las niñas que constituyen el equipo de mesa colaborarán en la realización del mural. Exponer en la pared de la clase. 13. Educación musical Actividades musicales 1. Clin – clon, suena el carrillón El carrillón es un pequeño instrumento de percusión afinada que consta de una caja de resonancia sobre la que se colocan láminas de metal que suenan al ser percutidas con dos baquetas. Si disponemos de uno en clase, se lo mostraremos a los niños y a las niñas y, si no tuviéramos ninguno, les enseñaremos alguna fotografía y escucharemos su sonido en las muestras sonoras recogidas en el CD. Con ayuda del carrillón (si es posible), percutiendo en las notas sol (agudo) y do (sonido grave), realizaremos series de diferentes alturas sonoras. Al sonido agudo lo llamaremos Clin y al grave Clon. Si no disponemos de carrillón ni ningún instrumento melódico en el aula, utilizaremos dos vasos o copas, una llena de agua y la otra vacía. En forma de eco, practicaremos con los dos sonidos: 243 Una vez aprendidos ambos sonidos, dibujaremos series de cuadraditos de colores a diferente altura. Los que están más elevados serán el sonido agudo, y los que están más abajo el sonido grave: 2. Seguimos el pulso En esta actividad sincronizaremos el movimiento de pasar una pelota a un compañero o compañera con el pulso marcado por un instrumento de percusión, en este caso el pandero. De esta forma, realizaremos la actividad sentados formando un gran corro o, si disponemos de más pelotas, en grupos de cuatro o cinco. El profesor o profesora comenzará a marcar un pulso lento con el pandero y los alumnos y las alumnas pasarán la pelota cada vez que suene. Progresivamente iremos cambiando el ritmo a pulsos cada vez más rápidos. Si queremos complicar un poco el ejercicio, podemos pedir que el niño o la niña que tiene la pelota diga el nombre de una prenda de abrigo antes de pasarla. 3. Actividades de la canción Respiración: tomar aire llenando el abdomen y soltarlo bruscamente como si estornudáramos (aaaaaaaaaaaaaaaaa–chís). Aprender la letra de la canción dramatizando las estrofas. Mover todo el cuerpo como si tuviéramos mucho frío en el estribillo. Marcar el pulso de la canción con palmadas, pies o chasquidos de dedos imitando al docente. Hacer dos filas enfrentadas de niños y niñas. En las estrofas, a indicación del profesor o profesora, una fila caminará hacia delante mientras la otra retrocede, sin que nunca lleguen a tocarse. En el estribillo tiritaremos sin movernos, permaneciendo quietos en el sitio. 4. Suena el invierno y los instrumentos Entre los lotos sonoros propuestos para esta unidad se incluyen sonidos del invierno y sonidos de instrumentos escolares. Los alumnos y las alumnas deberán reconocerlos y, después, imitarán con la voz o el cuerpo su sonido. Son los siguientes: Tormenta. Crepitar del fuego. Estornudos. Viento huracanado. Pandero. 244 Cascabeles. Carrillón. 5. Danza del fuego En la Danza ritual del fuego, incluida en la obra El amor brujo de Manuel de Falla, los cambios de intensidad de los instrumentos de cuerda imitan el movimiento de las llamas de una hoguera. Así, jugaremos a bailar como el fuego formando un gran corro con las manos entrelazadas. Entre cada dos niños o niñas colocaremos un trozo de papel de colores, o diferentes pañuelos que simulen la coloración de las llamas (amarillo, naranja y rojo). Cuando comience la música, el corro empezará a moverse lentamente a uno y otro lado con las manos bajas y ligeramente agachados. En los picos de intensidad que marcan los instrumentos de cuerda, elevaremos las manos y se agitarán los pañuelos de colores imitando a las llamas. En el tema central, en el que se escucha toda la orquesta con intensidad fuerte, nos desplazaremos con mayor velocidad y con las manos en alto, volviendo a bajarlas cuando la música baje su intensidad. 245 14. Actividades de evaluación inicial Observar las láminas secuenciadas del cuento de la unidad y contestar a las preguntas que el docente formule sobre él. Conversar con los niños y con las niñas sobre el invierno, sobre los cambios que experimenta el paisaje y sobre cómo afecta en nuestra vida cotidiana. 15. Actividades de evaluación Cada niño y cada niña dirá algunas prendas de vestir propias del invierno indicando el lugar del cuerpo en el que se ponen. Nombrar objetos que sean largos y objetos que sean cortos. Realizar, mediante gestos, los movimientos propios de algún deporte. Localizar en la clase objetos de color morado. Dibujar en un folio rectángulos grandes, medianos y pequeños. Nombrar objetos de la casa que pueden resultar peligrosos y que no deben tocar. Pondremos música y se moverán por la clase. Cada vez que paremos la música, tocarán algo caliente o algo frío, según les indiquemos, y con la parte del cuerpo que digamos. 246 16. Medidas de atención a la diversidad. Alumnado que precisa de apoyos Apoyos prioritarios: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Apoyos no prioritarios: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 247 17. Programación de apoyos ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 248 18. Metodología Recursos - - Mural. Cuento. Versión rimada del cuento. Láminas secuenciadas del cuento. Canción de la unidad. CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Cuentos, fotografías de paisajes invernales, cartas, catálogos, revistas sobre prendas de vestir, materiales para el aseo, espejo grande, camisas, camisetas, vestidos, pantalones, gorros, guantes, bufandas, abrigos, complementos, pinturas de maquillaje, peines, cepillos, toallas, botes de colonia vacíos, puzles, dominós, encajables… Cinta adhesiva, cuerdas, pinturas azul y roja, pinceles, papel dorado, papel plateado, macarrones de plástico, hebras de lana, cañitas de refresco, gomets, tiras de papel, pegamento, papel charol morado, bloques lógicos, cartulina, témpera blanca, tizas de colores… Espacios - Rincón de la lectura y del lenguaje oral: rincón del lenguaje oral. Rincón del juego simbólico: rincón del espejo, rincón de los disfraces. Rincón de las construcciones y de las creaciones plásticas. Estrategias metodológicas Realizaremos salidas, excursiones o paseos por el parque y por el patio de la escuela para tener ocasión de observar los cambios que se producen en el medio con la llegada del invierno. Dialogaremos sobre las prendas de vestir propias de esta estación y sobre los objetos que se utilizan en los hogares para proporcionar calor, los alimentos característicos… Conversaremos con los niños y con las niñas sobre la salud, sobre la importancia de desarrollar hábitos de seguridad personal. Dialogaremos sobre los objetos que pueden resultar peligrosos y sobre los profesionales que se dedican al cuidado de la salud. Temporalización Esta unidad se desarrollará durante el invierno. Tendrá una duración aproximada de 15 a 20 días. Esta temporalización es flexible, dependerá de las necesidades de cada contexto educativo y de las características del alumnado. 249 Organización del tiempo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 250 19. Instrumentos de evaluación Pruebas escritas, pruebas orales, trabajos, otros - Observación directa y sistemática. Registro diario de incidencias. Diálogos con los niños y con las niñas. Valoración de las actividades realizadas. Observación del comportamiento de los niños y de las niñas. Recogida de información por parte de las familias. 20. Evaluación de la práctica docente Adecuación de lo planificado: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Resultados académicos: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------251 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Apoyos: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 252 21. Registro de evaluación de la práctica docente La actuación didáctica ha sido: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Se ha adaptado a las necesidades del alumnado: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ha sido suficiente el tiempo empleado en el desarrollo de la unidad: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La organización del espacio ha sido adecuada a nuestro grupo de alumnos y de alumnas: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 253 Los materiales utilizados han sido suficientes, motivadores, atractivos: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Observaciones o decisiones: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 254 UNIDAD 6: ¿QUEDAMOS EN EL MERCADO? 255 1. Introducción de la unidad Los establecimientos de consumo, tanto los de productos alimenticios como los de otros productos, son espacios conocidos por los niños y las niñas. En estas edades es frecuente que acompañen a sus padres y madres a realizar compras. Estos espacios, sobre todo los referidos a alimentación, nos proporcionan el eje temático de esta unidad didáctica en la que pretendemos que los niños y las niñas desarrollen hábitos de alimentación saludables. Por tanto, conversaremos con ellos sobre la importancia de mantener una dieta equilibrada tomando frutas, verduras, pastas, legumbres, carne y pescado. También, conocerán algunos alimentos obtenidos o producidos a partir de algunos animales, árboles y plantas y procuraremos evitar el consumo abusivo de dulces, golosinas y chucherías. Insistiremos en la importancia de una correcta higiene dental, en la necesidad del cepillado de los dientes después de las comidas y les hablaremos de las consecuencias negativas que pueden surgir por no hacerlo, como la aparición de caries. Efectuaremos, siempre que sea posible, salidas por la ciudad, el barrio o el pueblo donde esté ubicada nuestra escuela. De esta forma, conocerán diversos lugares relacionados con el consumo: panaderías, fruterías, pescaderías, carnicerías, librerías, jugueterías, mercerías, zapaterías, supermercados y grandes superficies. La visita a cualquiera de estos espacios nos dará la oportunidad de conocer los productos que podemos comprar en ellos, la utilidad de éstos, los más apropiados para disfrutar de una dieta sana y equilibrada, las características de los alimentos en cuanto a su conservación (los que necesitan ser refrigerados), el origen, transformación y transporte de algunos de estos productos… Igualmente, aprovecharemos las salidas para recordarles las normas básicas de comportamiento en los lugares públicos y, sobre todo, les inculcaremos la necesidad de un consumo responsable. El contacto directo con la realidad proporcionará a los niños y a las niñas vivencias muy enriquecedoras, a través de las cuales alcanzarán una mayor madurez, independencia y autonomía para orientarse y desenvolverse en ella. Asimismo les facilitará el establecimiento de relaciones de vecindad, de comunicación y saludo con otras personas del entorno, reforzando el sentimiento de pertenencia a una comunidad determinada. Los contenidos, diferentes para cada nivel, que contemplan las demás áreas curriculares, se insertan en los ejes temáticos de esta unidad didáctica dando como resultado una propuesta globalizadora. 256 2. Organización del espacio Ambientación del aula Exponer: El mural de la unidad. Las láminas secuenciadas del cuento de la unidad. Fotografías de alimentos. Los trabajos que iremos realizando en las actividades plásticas: – Realizadas por todo el grupo: * “Un número 5 entre todos”. * “Mural de las tiendas”. Rincones Rincón de lectura y lenguaje oral Rincón del lenguaje oral: tendrá cuentos y fotografías alusivas al tema que tratamos en la unidad, como pueden ser imágenes de distintas personas desempeñando su trabajo u oficio; fotografías de los objetos que podemos encontrarnos en el entorno urbano, de distintos medios de transporte, de tiendas y mercados, de los productos que compramos en dichas tiendas, folletos de propaganda de distintas tiendas; cuentos, folletos informativos o libros de fácil comprensión sobre el reciclado de papel y el vidrio, etc. CDs de ruidos propios de la calle, DVDs sobre las tiendas, el proceso y reciclado de papel o vidrio, etcétera. Rincón del juego simbólico Rincón de las tiendas: teniendo en cuenta los temas que trataremos en esta unidad, montaremos las siguientes tiendas: una frutería con frutas y verduras de plástico, una pequeña balanza, cartuchos de papel para envolver los productos, caja registradora con monedas y billetes, estantería o mesas, cajas de cartón para exponer la mercancía, fotografías y pósters de frutas, verduras, huertas, árboles frutales para decorar este rincón… Una panadería con pan, pasteles, cajas de cartón, cajas vacías de productos típicos de este tipo de establecimiento, fotografías de pasteles y tartas, fotografías de distintos tipos de panes, del trigo, de utensilios utilizados en este tipo de oficio para adornar e ilustrar este espacio. Una tienda de ultramarinos que podemos preparar aprovechando todos aquellos envases que normalmente tenemos en las casas como cajas de galletas vacías, de cereales, de café, de arroz, de distintas conservas, de detergente, vasitos de yogures, de natillas, cartones de huevos, caja registradora y monedas. Todos los productos de esta tienda de ultramarinos nos los pueden procurar los padres y las madres de nuestros alumnos y nuestras alumnas, así como las fotografías y los pósters del resto de las tiendas. Por último, dedicaremos un pequeño espacio de nuestra clase para montar una pequeña floristería que contará con los distintos tipos de flores, que pueden ser de plástico o de papel, realizadas por nuestros alumnos y nuestras alumnas con la colaboración de los padres. Para adornar este rincón, podemos recurrir a pósters 257 de distintas flores, fotografías de paisajes, fotografías de macetas, etc., y también las propias producciones de los niños y de las niñas sobre esta temática. Rincón de la peluquería: con espejo, peines, rulos, pinzas del pelo, pinturas para maquillarse, botes vacíos de colonia, de cremas, de champús, toallas, pañuelos, algodón… Podemos fabricar un secador con materiales de desecho, como un tambor de detergente que simulará el secador propiamente dicho, sujetándolo a un palo y a una silla. Rincón de los disfraces: podremos tener ropas que nos permitan disfrazarnos de frutero y frutera, de pescadero y pescadera, de panadero y panadera, de policía de tráfico, de pastelero y pastelera, de barrendero y barrendera, de jardinero y jardinera…, así como distintos tipos de telas, papel, adornos, para que los niños y las niñas realicen sus propias creaciones. 3. Organización del tiempo Rutinas Los niños y las niñas, poco a poco, comienzan a orientarse temporalmente; por tanto, es muy importante la temporalidad de las rutinas cotidianas, de los tiempos de alimentación, de aseo personal y de descanso, del tiempo de juego y de trabajo en clase, de los días de colegio y de los días de fiesta, del día y de la noche… Así, irán progresando en la adquisición de nociones de orientación espacial y serán capaces de representar mentalmente diferentes itinerarios. A los 4 años son más conscientes de que, tanto en la escuela como en la familia, se realizan una serie de actividades siempre en el mismo orden, pero necesitan todavía las indicaciones y la aprobación de los mayores para saber cómo deben actuar. A partir de ahora, los niños y las niñas necesitan saber cuáles van a ser las reglas. Las rutinas en torno a la comida, al sueño, a la higiene, al juego, a las actividades de cualquier tipo, a la entrada y a la salida, al recreo…, constituyen un recurso educativo de primer orden porque contribuyen a ofrecer a los pequeños y a las pequeñas un marco estable y seguro, a la vez que responden a sus necesidades. Debido a esto, nuestra actuación educativa debe girar en torno a ellas en todo momento. El establecimiento de rutinas depende de varios factores que detallamos a continuación: Características del centro escolar. Características del aula. Diversidad de los niños y de las niñas. Posibilidades con las que contamos. Por tanto, no proponemos rutinas concretas, sino unas muy generales que siempre se pueden llevar a cabo. Así, cada docente establecerá las que crea convenientes según su contexto: Saludo a la entrada. Colgar las prendas de vestir en la percha personal. 258 Despedida a la salida. Conversación. Juego. Vestido. Orden, limpieza y recogida del aula. Actividades. Cuidado de mascotas y plantas. Reciclaje de materiales y juguetes. Desayuno. Merienda. Comida. Aseo antes de comer. Aseo después de comer. Ir al baño. Descanso. Relajación. Despedida y salida. 4. Educación del comportamiento En esta unidad didáctica vamos a formar a los niños y a las niñas para que desarrollen pautas de conductas que les ayuden a adaptarse a la vida en sociedad. Seguiremos trabajando comportamientos relacionados con la autonomía personal (insistiendo en los cuidados del cuerpo), la expresión de sentimientos, el cuidado de los espacios… Consumir fruta en algunos desayunos. Procurar que tomen conciencia de los perjuicios del abuso de golosinas. Ser responsables con los materiales de la clase y no malgastarlos. Dar las gracias. Saludar a las personas de su entorno. Respetar las profesiones. Ser autónomos en el vestido y desvestido. Mostrar interés y respeto por las elaboraciones de los demás. Colaborar en la recogida de materiales y juguetes. 5. La educación en valores y para la convivencia (temas transversales) 259 Cuidemos nuestra salud Propondremos a los niños y a las niñas de nuestras aulas el consumo de alimentos sanos como frutas, leche y verduras. De esta forma, les comentaremos las repercusiones negativas que nos puede acarrear un consumo excesivo de productos ricos en azúcares y grasas. Por tanto, proponemos realizar la siguiente actividad para potenciar el consumo de fruta: realizaremos alguna receta sencilla con nuestros alumnos y nuestras alumnas, como por ejemplo una macedonia de frutas; para ello, anotaremos los ingredientes que necesitamos y nos acercaremos a la frutería del barrio a comprarlos. Una vez realizada la compra, las mamás y los papás que colaboran en esta actividad, ayudados por los niños y por las niñas, realizarán la macedonia que degustaremos y compartiremos todos juntos a la hora del desayuno. Consumamos responsablemente Realizaremos pequeños teatros o dramatizaciones que ilustren las repercusiones que tiene un excesivo consumo de golosinas, chocolates, zumos ricos en azúcares, etc. Así, propondremos a nuestros alumnos y a nuestras alumnas que parte del dinero que suelen gastar en golosinas y demás productos que consumen indiscriminadamente, lo destinen a alguna actividad que pueda repercutir en el bien común de la clase, como por ejemplo la compra de algún material necesario que sea atractivo y motivador para los niños y para las niñas. En la asamblea decidiremos lo que vamos a adquirir con ese dinero ahorrado entre todos. Protejamos el medio ambiente Organizaremos una salida, siempre que sea posible, por el barrio del colegio y observaremos qué tipo de contenedores hay en las calles de nuestra ciudad. Sería muy interesante realizar una visita, con nuestros alumnos y con nuestras alumnas, a alguna planta de reciclaje del papel o del vidrio. De esta forma, fomentaremos la selección de papel y cartón para depositarlo en las papeleras habilitadas para ello en la clase y en la calle, e insistiremos en la necesidad de no realizar un gasto excesivo e innecesario de este material. Seamos buenos ciudadanos y ciudadanas Fomentaremos en los niños y en las niñas el uso de normas de cortesía, tanto en el colegio como en la calle y en casa. También, dramatizaremos situaciones, con nuestros alumnos y con nuestras alumnas, como ceder el paso, dar las gracias, pedir disculpas cuando molestemos a alguien, etc. Al lograr que los niños y las niñas vivan algunas de estas normas de convivencia y, además, las interioricen, pretendemos crear un clima que nos permita disfrutar de relaciones más agradables con los demás. Todos somos iguales 260 Realizaremos salidas por nuestro entorno más próximo para observar a las personas que trabajan en las tiendas, en los medios de transporte. Si es posible, invitaremos a nuestra clase a trabajadores y trabajadoras de alguna de las profesiones indicadas: médicos y médicas, policías, albañiles, conductores y conductoras de autobuses…, para dialogar con ellos y ellas sobre sus profesiones. Asimismo, insistiremos en que la asignación de responsabilidades en el aula y la utilización de los distintos rincones corresponde indistintamente a los niños y a las niñas. Vayamos seguros En todas las salidas que realicemos con nuestros alumnos y con nuestras alumnas, trabajaremos la aceptación de normas de seguridad vial para que vean las repercusiones negativas que tendríamos en caso de no hacerlo. Para ello, realizaremos una salida a un lugar cercano al colegio, al que podamos ir andando como un parque, una tienda del barrio, un cine, etc. Haremos ver a nuestros alumnos y a nuestras alumnas el deber que tenemos, como peatones, de acatar una serie de normas establecidas como pueden ser: la de cruzar, siempre que sea posible, por el lugar de la calzada que tenga semáforo o paso de peatones, y si esto no fuera así, no cruzar nunca solos ni solas, sino esperar que nos guíe un adulto; la de circular obligatoriamente por las aceras, la de mirar antes de cruzar… 6. Colaboración familia-escuela La información a la familia sobre los contenidos y el trabajo de esta unidad didáctica se concreta al principio, durante su desarrollo y al final de la misma. 1. Al comienzo de la unidad, se retirará la primera ficha del cuaderno correspondiente a la unidad didáctica. En esta ficha, aparece una detallada información sobre los contenidos de la unidad, de cómo será la actuación pedagógica y una serie de sugerencias destinadas a reforzar en casa dicha actuación. 2. Una de las fichas de la unidad está pensada para que, si el profesor o la profesora lo considera conveniente, los niños y las niñas la realicen en su casa, después de efectuar en el aula las actividades propuestas para ella. 3. Al finalizar la unidad, los niños y las niñas llevarán a casa el cuento de la unidad en el que, a través del trabajo con sus imágenes, podrán repasar con sus padres los contenidos trabajados. 4. Entregar el boletín de información correspondiente a este trimestre cuando los niños y las niñas se vayan de vacaciones. 261 7. Desarrollo de la unidad Cómo comenzar la unidad. Recursos para la motivación Nuestro proyecto dispone de una serie de recursos didácticos que el docente puede utilizar para iniciar la unidad. Son motivadores, amenos y atractivos para el niño y para la niña y les va a introducir en los contenidos que, posteriormente, van a trabajar. El profesor o profesora puede recurrir en cada unidad didáctica a aquél que considere que mejor se adapta a cada momento o que estime más adecuado: Mural. Cuento. Versión rimada del cuento. Láminas secuenciadas del cuento. Canción de la unidad. CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Desarrollo de las fichas Ficha 1 Esta ficha presenta la unidad que comenzamos y tiene una doble finalidad: Resumir los contenidos de la unidad y reflejar nuestra actuación didáctica. Proporcionar a la familia, al comienzo de la unidad, la información sobre aquellos aspectos educativos que se van a tratar y aportar una serie de sugerencias para que la familia colabore con nosotros. Ficha 2 Actividad individual: Observar la ficha y colorear cada fruta del color de su contorno. Objetivos: Desarrollar hábitos relacionados con el cuidado de la salud: alimentación saludable. Discriminar diferentes colores secundarios conociendo los colores primarios que se mezclan para obtenerlos. 262 Contenidos: Propiedades de los objetos: colores morado, naranja, verde y amarillo. Alimentos que mejoran la salud. Desarrollo de hábitos relacionados con la alimentación. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Buscar en la clase objetos de color morado, verde, amarillo y naranja. Celebraremos la fiesta de la manzana. Pediremos a los niños y a las niñas que traigan a clase una manzana en lugar de lo que suelen traer para el recreo. Formando un gran círculo, las observaremos, hablaremos sobre su color, de su forma, de su sabor y de lo buenas que son, pues ayudan a crecer y a ponerse fuertes. Les indicaremos que ocurre lo mismo con todas las frutas porque tienen vitaminas. Les diremos también que, si las lavamos bien y las comemos a mordiscos, nuestros dientes se limpian. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Nombrar frutas que sean siempre de color rojo y frutas que sean siempre de color amarillo, de color morado, de color verde y de color naranja. Colocar dos aros en el suelo, uno rojo y otro amarillo. Repartiremos trozos de papel de seda grande. A unos les daremos un papel rojo y a otros uno amarillo. Les pediremos que arruguen el papel y hagan una bola. Cada uno dirá el color de su bola. Nos moveremos por la clase colocando la bola en las diferentes partes del cuerpo (esquema corporal) y en distintas posiciones: arriba, abajo, cerca de las partes del cuerpo o lejos, por ejemplo: cerca de la nariz, lejos de la cabeza... Al terminar, cada uno situará su bola en el aro que corresponda. Tendremos un aro con bolas rojas y otro con bolas amarillas. Ficha 3 Actividad individual: Pegar los adhesivos de las frutas alrededor de la cesta. Repasar los trazos. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Decorar la cesta libremente después de repasar los trazos. Objetivo: 263 Identificar y reconocer la situación espacial de sí mismo/a y de los objetos según la noción básica alrededor. Contenidos: Los cuerpos en el espacio: alrededor. Descripción de la situación espacial en relación con los objetos. Interés por conocer la organización espacial. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Presentar varios ejemplos que aclare esta situación: “Los niños y las niñas están sentados alrededor de las mesas”, “las paredes están alrededor de la clase”, “me pongo un collar alrededor del cuello”, “me pongo una pulsera alrededor de la mano”. Sacar lo lápices de las bandejas y colocarlos alrededor de ellas. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Los niños y las niñas se situarán alrededor de la alfombra. Realizar una bola grande de plastilina y varias bolas pequeñas. Colocar las pequeñas alrededor de la grande. Colocar a los niños y a las niñas en corro y jugar con ellos al corro de la patata, al patio de mi casa... Al terminar nos saldremos nosotros del corro y nos colocaremos en medio de él. Diremos a los niños y a las niñas que están alrededor nuestro que sigan las indicaciones. Dividir la clase en varios grupos. En cada grupo un niño o una niña será una flor y no se podrá mover, los demás serán abejas, se moverán, como si volaran, por la clase al son del pandero. Cuando el pandero deje de sonar, las abejas de cada grupo se situarán alrededor de su flor. Ficha 4 Actividad individual: Repasar con el dedo la direccionalidad del número 5 grande. Rodear con una línea las monedas de cinco céntimos. Repasar las grafías. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Colorear el número y la regleta utilizando el color amarillo. 264 Objetivo: Identificar y reconocer el cardinal 5. Contenidos: La serie numérica: cardinal 5. Identificación y reconocimiento del cardinal 5. Control de la grafía. Interés por conocer los números. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Presentar el número 5 en grande para que lo identifiquen y aprendan su nombre. Repasar la grafía del número 5 sobre diversos materiales: en papel de lija, en papel, sobre arena, con el dedo mojado en agua, con pintura para dedos, en el aire, sobre una silueta del 5 realizada con chinchetas, con tiza... Picar sobre una grafía grande del número 5 siguiendo la dirección. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Recortar el número 5 después de colorearlo. Realizar un número 5 en el suelo de la clase y que anden sobre él siguiendo la dirección. Por mesas, los niños y las niñas realizarán conjuntos de cinco elementos, para ello les daremos cintas, fichas de los bloques lógicos, canicas, tacos de los juegos... A cada mesa le corresponderá una clase diferente de objetos. Dibujar cinco cosas en un papel, lo que quieran. Ficha 5 Actividad individual: Unir, mediante una línea, los alimentos de origen vegetal con la planta. Nombrar los demás alimentos y decir de qué animal proceden. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Realizar un collage sobre la planta. 265 Objetivos: Relacionar algunos alimentos con el animal del que proceden. Valorar la importancia de los animales para la vida de las personas. Contenidos: Alimentos de origen animal. Observación de la relación de interdependencia entre los animales y las personas. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Conversaremos con los niños y con las niñas sobre los alimentos que nos proporcionan los animales. Hablaremos de la vaca, que nos da leche y de los productos que se elaboran con la leche; de las gallinas, que nos proporcionan huevos y carne; del cerdo, con su variedad de productos; del pescado... Insistiremos en la necesidad de tomar muchos vasos de leche por su importancia en el crecimiento. Hoy en día se ha sustituido la leche fresca por derivados que se anuncian en los medios de comunicación y que en ningún caso pueden sustituirla. Si hacemos en clase publicidad de la leche fresca, mostrándola como algo estupendo, seguro que muchos de nuestros alumnos y de nuestras alumnas comenzarán a tomarla. Nombraremos animales para que digan los alimentos que proporcionan. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Lo realizaremos también al contrario: nombraremos un alimento y que ellos digan el nombre del animal. Realizaremos un mural colectivo de alimentos con dibujos de los niños y de las niñas. Proporcionaremos folletos publicitarios de alimentación para que recorten alimentos y separen los de origen animal. Conversar con ellos sobre los alimentos de origen vegetal. Ficha 6 Actividad individual: Observar los alimentos que hay en cada mesa. Picar las etiquetas y pegarlas donde corresponda teniendo en cuenta el tipo de comida que corresponda (desayuno o cena). Repasar los trazos. 266 Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Decorar los cuadros que han resultado en cada mantel después de realizar las grafías utilizando diferentes colores. Objetivos: Conocer algunas normas relacionadas con una alimentación saludable. Orientarse temporalmente en las actividades relacionadas con las rutinas cotidianas. Contenidos: Nociones básicas de orientación temporal: por la mañana-por la noche. Aceptación de normas relacionadas con una alimentación saludable. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Conversar con los niños y con las niñas sobre lo que suelen tomar en el desayuno y en la cena. Dejar que se expresen libremente para que podamos detectar en qué debemos incidir. El desayuno es la comida que los niños y las niñas no hacen bien y que casi siempre es sustituido por el bocadillo o el dulce en el recreo. Debemos educarles en este sentido, explicándoles la importancia de tomar un buen desayuno antes de venir al colegio. Reforzar la orientación temporal formulando preguntas como: – “¿Qué tomamos antes, el desayuno o la cena?”. – “¿Qué se come antes, el postre o la tortilla?”. – “¿Cuándo debemos lavarnos los dientes, antes o después de comer?”. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Intentar recrear la jornada escolar desde que llegamos hasta que nos marchamos. Intentar que sean los niños y las niñas quienes la recreen. Ficha 7 Actividad individual: Nombrar el objeto grande de cada pareja (taza…). Nombrar el objeto pequeño de cada pareja utilizando el diminutivo (tacita…). 267 Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Colorear los objetos grandes de un color y los objetos pequeños de otro. Objetivo: Utilizar adecuadamente el diminutivo de algunos nombres. Contenidos: Utilización adecuada del diminutivo de un nombre para expresar su tamaño. Utilización del dibujo para representar gráficamente el diminutivo. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Decir el diminutivo de algunos nombres propios. Nombrar objetos de la clase y su diminutivo. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Dibujar un objeto más grande y otro más pequeño que uno dado y nombrar el diminutivo de algunos nombres. Nombrar diferentes animales y su diminutivo. Ficha 8 Actividad individual: Repasar las siluetas de los objetos con color marrón. Unirlos, mediante una línea, con sus fotografías correspondientes. Rodear el objeto que no siempre es de color marrón. Objetivo: Identificar el color marrón como cualidad de algunos objetos. Contenidos: Propiedades de los objetos: color marrón. 268 Identificación y reconocimiento del color marrón. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Enseñar a los niños y a las niñas algo de color marrón: una cartulina, unos zapatos, chocolate... Aprenderán el nombre del color. Colocar en el centro de la clase trozos de papel de diferentes colores junto con muchos trozos de color marrón. Con música, los niños y las niñas se moverán por la clase, al parar la música cogerán un papel marrón del montón de colores. Se puede continuar la actividad trabajando el esquema corporal y el espacio con el papel, así se moverán por la clase con música y cuando ésta pare colocarán el papel marrón en alguna parte del cuerpo (esquema corporal), o lo colocarán en un lugar espacial (delante, detrás…). Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Buscar en su ropa cosas de color marrón. Separar los lápices marrones del resto de los lápices. Nombrar cosas que sean siempre de color marrón: camello, chocolate, ciervo, el tronco de los árboles, la tierra... Nombrar cosas que no son de color marrón. Ficha 9 Actividad individual: Picar en los puntos del número 5 siguiendo la direccionalidad. Colorear cinco objetos de cada grupo. Repasar las grafías. Objetivo: Conocer el orden de los elementos de la serie numérica. Contenidos: La serie numérica: cardinal 5. Utilización de la serie numérica para contar elementos. Interés por conocer los números. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: 269 Dividiremos la clase en grupos de cinco niños y niñas. Cada componente del grupo contará los niños y las niñas que hay, incluyéndose él o ella. Estos grupos formarán corros y cantaremos alguna canción de esta clase. Harán filas y se moverán unidos por la clase. Contarán los dedos de su mano, que son cinco. Realizaremos conjuntos de cinco elementos con niños y con niñas, con juguetes, con aros, con lápices... y colocaremos siempre una etiqueta del número 5, para que asocien la cantidad con la grafía. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Los niños y las niñas se colocarán por parejas. Uno de ellos contará cinco elementos del cuerpo del otro. Luego lo hará el otro. Realizaremos un número 5 con las fichas de los bloques lógicos. Daremos cinco palmadas. Daremos cinco palmadas con los brazos arriba y cinco con los brazos abajo. Iremos contando al mismo tiempo. Ficha 10 Actividad individual: Observar los dos grupos de objetos y tachar en cada caso el objeto que no pertenece a la colección. Objetivos: Conocer diferentes establecimientos relacionados con el consumo. Valorar el trabajo de las personas que desempeñan su profesión en bien de la sociedad. Contenidos: Lugares para el consumo: frutería, panadería… Profesiones de hombres y de mujeres: vendedor/a, panadero/a. Identificación de objetos que no pertenecen a una colección. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: 270 Establecer una conversación con los niños y las niñas sobre las tiendas que aparecen en las fotografías. Dejar que se expresen sobre ellas: productos que se venden, diferencias entre unas y otras… Nombrar otras tiendas y sus productos. Conversar sobre lo que hace el vendedor: enseñar los artículos, decir su precio, cobrar lo que valen, pesarlos en algunos casos... Nombrar objetos que puede utilizar el/la vendedor/a: balanza para pesar, caja registradora, cuchillos en el caso del carnicero/a... Conversar con ellos sobre la profesión del panadero/a: en qué consiste su trabajo, qué objetos utiliza, que trabaja por la noche para que podamos tener pan tierno por la mañana, qué producto natural utiliza. Les hablaremos muy ligeramente sobre la transformación del trigo. Explicaremos cómo se hace el pan. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Jugar a ser panaderos/as. La plastilina es la masa. Amasar muy bien. Realizar panes con ella, unos grandes y otros pequeños. Agruparlos según su tamaño. Cada niño o cada niña hablará de la profesión de sus padres. Ficha 11 Actividad individual: Observar los alimentos de la bandeja y decir cuáles son los más saludables. Recortar por las líneas y pegar en la ficha siguiente. Objetivos: Interpretar y ordenar imágenes. Aceptar las normas relacionadas con una alimentación saludable. Contenidos: Los cuerpos en el espacio: puzles. Reproducción de imágenes debidamente ordenadas. Aceptación de normas relacionadas con una alimentación saludable. Propuesta de actividades: Explicarles la necesidad de alimentarse correctamente y por qué deben evitar abusar de algunos alimentos 271 Conversar con los niños y con las niñas sobre las comidas, sobre los utensilios para comer, su uso; normas de comportamiento cuando estamos en la mesa comiendo. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Nombrar los alimentos que aparecen de la bandeja y que se expresan libremente sobre ellos: cuál les gusta más, cuáles comen habitualmente. Realizar puzles adecuados a su edad. Ficha 12 Actividad individual: Pegar las piezas de la ficha anterior para formar el puzle. Repasar las líneas de las manzanas con los colores de su contorno y leer la serie. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Colorear las manzanas con los colores de sus contornos. Objetivos: Interpretar y ordenar imágenes. Aceptar las normas relacionadas con una alimentación saludable. Contenidos: Los cuerpos en el espacio: puzles. Reproducción de imágenes debidamente ordenadas. Aceptación de normas relacionadas con una alimentación saludable. Ficha 13 Actividad individual: Picar los tres alimentos y pegarlos dentro de las figuras teniendo en cuenta sus formas. Repasar las líneas discontinuas con los colores indicados y leer la serie. 272 Objetivo: Discriminar las formas circular, cuadrada y triangular en los objetos. Contenidos: Formas planas: círculo, cuadrado y rectángulo. Interés por observar objetos y descubrir sus atributos. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Cada niño o cada niña dibujará una figura en papel de periódico, que puede ser un círculo, un rectángulo o un triángulo. Utilizaremos las fichas de los bloques lógicos como plantilla de las figuras a dibujar. Las recortarán y expresarán oralmente la forma de su figura. Sentados en corro, cuando el profesor o la profesora diga “círculo”, enseñarán su figura los niños y las niñas que tengan círculos. Lo mismo haremos con el rectángulo y el triángulo. Se puede realizar también mostrando etiquetas representativas de estas figuras. Asimismo, con códigos de sonido: – Una palmada = círculos. – Dos palmadas = rectángulos. – Tres palmadas = triángulos. El profesor o la profesora dirá el nombre de un objeto y los niños y las niñas dirán la forma que tiene. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Los niños y las niñas nombrarán objetos que tienen forma de círculo, de rectángulo o de triángulo. Clasificar las figuras de los bloques lógicos en círculos, rectángulos y triángulos. Dentro de estos grupos, clasificarlos por tamaños. Dar una hoja a los niños y a las niñas, en ellas habremos dibujado un círculo, un rectángulo y un triángulo. Pedirles que inventen algo a partir de estas figuras. Ficha 14 Actividad individual: Pintar las tapas de los botes teniendo en cuenta lo que indican los códigos de color. Decorar el bote alto con gomets. Objetivos: 273 Observar y comparar objetos identificando diferencias de altura. Desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por las diferencias entre las personas. Contenidos: Propiedades de los objetos: alto-bajo. Comparación de objetos según su altura. Actitud no discriminatoria ante las diferencias físicas. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Compararemos a los niños y a las niñas de la clase y les haremos ver que en algunas cosas son diferentes: unos tienen el pelo rubio, distinto color de ojos, unos son más gorditos que otros, unos más altos que otros... Escogeremos tres niños o niñas cuya estatura varíe y los colocaremos por orden de altura. Preguntaremos cuál es el más alto y cuál es el más bajo. Nombraremos cosas altas de la clase comparándolas, por ejemplo: “El armario es alto y las sillas son bajas”. Los niños y las niñas dirán cosas de la clase que sean altas y cosas que sean bajas. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Dividiremos la clase en dos grupos: unos serán muy altos, se estirarán todo lo que puedan, otros serán bajos, se pondrán en cuclillas. Todos se moverán por la clase al son del pandero. Cada vez que pare, daremos órdenes: – “Los altos hacen palmas, los bajos se van a la alfombra”. – “Los bajos se quedan quietos y los altos dan saltos”. Se moverán por la clase con música, al parar, los niños y las niñas rubios se irán a un lugar de la clase identificado con una etiqueta de color amarillo. Los que no son rubios a otro lugar de la clase en el que habremos puesto una etiqueta de otro color. Ficha 15 Actividad individual: Observar el escaparate y decir de qué tienda se trata. Contar los objetos que hay de cada clase en el escaparate y pegar los adhesivos de números. Repasar los trazos. Repasar las grafías de los números. Objetivo: 274 Conocer algunos lugares de su entorno relacionados con el consumo, identificando objetos propios de ellos. Contenidos: Lugares relacionados con el consumo y sus objetos característicos. Utilización de la serie numérica para contar elementos. Interés por conocer todos los aspectos de su entorno. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Conversar con los niños y con las niñas sobre las tiendas que ven al ir a la escuela, o que hay al lado de su casa, o que han visitado cuando han ido de compras con sus padres. Hablarles de que los establecimientos de consumo son necesarios. Comentar a los niños y a las niñas el proceso que siguen los productos hasta que llegan a las tiendas: fabricación, transporte... Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Nos centraremos en el establecimiento representado en la ficha: librería. Explicarles que se llama así porque lo que más se vende en ellos son libros aunque haya otras cosas. Aprender palabras derivadas: – Fruta: frutero/a, frutería. – Libro: librero/a, librería. – Juguete: juguetero/a, juguetería. – Pastel: pastelero/a, pastelería. Jugar a las tiendas: varios niños y niñas hacen de vendedores/as y otros compran. Recortar objetos de folletos publicitarios y clasificarlos según las tiendas donde se venden. Ficha 16 Actividad individual: Colocar la mano derecha del niño o niña en el espacio de la derecha y dibujar su silueta. Nombrar los alimentos que aparecen al otro lado y marcar con un gomet los que son salados. 275 Objetivos: Identificar el lado derecho de su cuerpo. Identificar y reconocer los órganos de los sentidos y su función en la percepción. Contenidos: Segmentos del cuerpo: lado derecho. Experimentación de la noción derecha en relación a su cuerpo. Utilización del sentido del gusto para diferenciar sabores. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Marcaremos con pintura de maquillaje la mano derecha y el lado derecho de la cara de los niños y de las niñas, y pegaremos algunos gomets en el lado derecho del resto de su cuerpo: el brazo, la pierna, el pecho... Lo haremos con un solo color. Posteriormente, delante del espejo, dirán: “El lado derecho de mi cuerpo está… (dirán el color)”. Lo dirán también todos a la vez con los ojos cerrados. Probar alimentos dulces y salados y reconocer la diferencia. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Nombraremos elementos de ese lado: la mano derecha, el ojo derecho, la oreja derecha... Harán lo mismo con los ojos cerrados y tocándose estas partes de su cuerpo. Pondremos música y se moverán por la clase. Cada vez que paremos la música daremos una orden: – “Levantar la mano derecha”. – “Tocar con la mano derecha la oreja derecha”. – “Tocar con la mano derecha el pie derecho”. – “Levantar la pierna derecha”. – “Cerrar el ojo derecho”. Ficha 17 Actividad individual: 276 Pintar las regletas de su color. Pegar los adhesivos (cubierto y vaso) donde corresponda teniendo en cuenta si los alimentos representados se comen o se beben. Repasar las grafías. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Colorear los números con el color de la regleta. Objetivo: Aplicar modificaciones cuantitativas en colecciones de objetos identificando los resultados obtenidos. Diferenciar alimentos que se comen y alimentos que se beben. Contenidos: La serie numérica: cardinal 4. Identificación de los resultados de las acciones aplicadas a colecciones de elementos. Identificación de las diferencias entre comer y beber. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Sentados en situación de gran grupo, colocar un aro en el centro del grupo. Colocar tres más junto a él y preguntar: “¿Cuántos aros hay ahora?”. Damos un aro a un niño o a una niña, volvemos a preguntar: “¿Cuántos quedan?”. Nombrar alimentos que se beben y alimentos que se comen. Explicar de forma sencilla la diferencia entre sólidos y líquidos. Dividir la clase en grupos de cinco niños y niñas. Uno de ellos es la mamá o el papá que lleva a sus cuatro pequeños a pasear, para que no se le pierdan los mete de dos en dos en un aro. Cada mamá o cada papá llevará cogidos los aros con sus manos y en cada aro irán dos niños y/o niñas, se mueven un poco por la clase en esta situación. Cuando demos una palmada, los niños y las niñas de los aros se salen y juegan libremente, la mamá o el papá se queda quieto. Cuando demos otra palmada, los niños y las niñas van con su mamá o con su papá y se meten en los aros, la mamá o el papá camina llevando los aros en sus manos. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Les daremos una hoja con un círculo grande dibujado y dentro de éste dos círculos pequeños. Tendrán que dibujar otros dos para que haya cuatro. Con bolitas de plastilina realizarán las posibles descomposiciones del número 4: 2 y 2, 3 y 1, 1 y 1 y 2 ... Realizarán lo mismo con fichas de los bloques lógicos. 277 Ficha 18 Actividad individual: Recortar por las líneas y pegar en la ficha siguiente. Objetivos: Establecer modificaciones cuantitativas en colecciones de objetos mediante la relación mitad. Conocer alimentos procedentes de otros lugares del mundo. Contenidos: Cuantificadores básicos: mitad. Utilización correcta de los cuantificadores. Alimentos que hemos adoptado de otros lugares del mundo. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Darles una hoja de papel doblada por la mitad, recortarla por la marca. Observarán que los dos trozos son iguales. Doblar las partes que tienen y comprobar que obtienen mitades de cada una. Comenzarán a identificar la noción de mitad a partir de su propio cuerpo. Con una pica que colocaremos en la mitad de su cuerpo, les haremos observar delante del espejo que su cuerpo tiene dos mitades iguales. Explicarles brevemente la procedencia de los alimentos que aparecen en la ficha (Italia, Inglaterra y Grecia). Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Les mostraremos, también, este concepto con objetos. Partiremos una fruta por la mitad y observarán que sus dos partes son iguales y que al unirlas tenemos la fruta entera. Agruparemos ocho niños y niñas, por parejas, agarrados de las manos. Una pareja detrás de la otra. A una señal nuestra se soltarán de las manos. Les diremos que se han convertido en dos mitades. El resto de la clase contará los niños y las niñas de una fila y los de otra, verán que hay cuatro en cada una. Les daremos revistas y recortarán diversos objetos. Doblarán los objetos recortados y comprobarán cuáles tienen dos mitades iguales y cuáles no. 278 Aplicar el concepto mitad al número 2 y al número 4. Realizar cuatro bolitas de plastilina y separarlas en 2 y 2, luego, separar las 2 en 1 y 1. Ficha 19 Actividad individual: Pegar las mitades de la ficha anterior formando los objetos. Colorear los rectángulos utilizando el color de su contorno y siguiendo el modelo del primer rectángulo (mitad punteando, mitad rellenando). Objetivos: Establecer modificaciones cuantitativas en colecciones de objetos mediante la relación mitad. Conocer alimentos procedentes de otros lugares del mundo. Contenidos: Cuantificadores básicos: mitad. Utilización correcta de los cuantificadores. Alimentos que hemos adoptado de otros lugares del mundo. Ficha 20 Actividad individual: Rodear, con una línea, aquellos alimentos que se nombran en la poesía de la bruja buena. Objetivo: Reproducir diferentes textos rítmicos. Contenidos: Reproducción de textos rítmicos con la entonación adecuada. Actividad de desarrollo de los propios contenidos: 279 Realizar la actividad “Poesía con ritmo” de la propuesta didáctica. 280 8. La expresión oral Los niños y las niñas de esta edad se muestran muy charlatanes, a veces hablan para atraer la atención. Les gusta jugar con las palabras, decir cosas absurdas y preguntar incansablemente. Además, construyen una historia larga de una respuesta simple, no les interesan tanto las respuestas y las explicaciones que se les dan como la forma de las mismas, y hacen muchas comparaciones. Progresivamente, comprenderán y producirán frases negativas, integrando la negación en el cuerpo del enunciado. Empezarán a utilizar artículos, pronombres personales, preposiciones de lugar y algunos auxiliares aunque por el momento no construyan estructuras lógicas del todo coherentes. Además, la articulación y la pronunciación no son del todo correctas. Los niños y las niñas sienten mucho interés por todas las actividades en las que interviene el lenguaje oral: cuentos, canciones, poesías… Paulatinamente, se expresarán con más facilidad; esto les permite realizar ejercicios de trabalenguas, dramatizaciones, juegos con disfraces, etc. Utilizan el lenguaje como juego y, por ello, mantendrán largas conversaciones y narrarán largas historias en las que mezclarán la realidad y la ficción. Por tanto, es de primordial importancia realizar un trabajo intensivo con ellos, que debe ser a diario, con el fin de que amplíen su vocabulario y se expresen cada vez más correctamente, que sean capaces de comprender los mensajes que le comunican los demás, que puedan expresar sus necesidades, intereses, sentimientos, ideas, emociones…, que se entusiasmen con la lectura ya desde pequeños y pequeñas y que vayan comprendiendo su importancia. Para ello, proponemos los siguientes apartados: Vocabulario de la unidad Nombres: libro librería fruta frutería pescado pescadería pescadero/a pan trigo harina mango panadero/a panadería pastel pastelería pastelero/a 281 zapato zapatería zapatero/a juguete juguetería supermercado mercado tienda vendedor/a caja registradora balanza contenedor papel cristal Cualidades: números 4 y 5 alrededor forma triangular forma circular forma rectangular alto/bajo cerca/lejos derecha mitad Acciones: nombrar buscar mezclar agrupar estampar recortar pegar ordenar comparar dirigir controlar ayudar comprar 282 vender pagar devolver envolver pedir pesar cruzar mirar 9. Recursos para la expresión oral Cuentos El cuento es un recurso didáctico de primer orden. Es un elemento motivador para el aprendizaje y favorece el desarrollo de la atención y de la comprensión. En estas edades, a los niños y a las niñas les cuesta concentrar su atención; por eso, para trabajar el cuento se recomienda: Realizarlo en un ambiente relajado y tranquilo. La narración no debe hacerse leyendo textualmente sino que conviene prepararla antes. No obstante, es bueno que los niños y las niñas nos vean con el cuento en las manos para que, ya desde muy pequeños, se den cuenta de la belleza que encierran las páginas de un libro. Es necesario que usemos la entonación adecuada, que hagamos cambios en la voz, que gesticulemos, que lo contemos despacio…, con el fin de captar la atención de los niños y de las niñas. Después de la narración se formularán preguntas muy sencillas sobre el argumento, personajes, lugares, objetos…, que aparecen en el cuento. Esto nos permitirá ir detectando el grado de atención y de comprensión. Debe suponer para los niños y las niñas una actividad lúdica, divertida, amena, entretenida…, que vaya despertando el gusto y el interés hacia la lectura. Actividades para explotar el cuento Antes de leer el cuento: Comprobar que el ambiente de la clase es tranquilo y relajado y que los niños y las niñas están atentos. Observar las cinco láminas del cuento de esta unidad y conversar sobre los elementos que aparecen en ellas. Conversar con los niños y las niñas sobre las tiendas y los comercios del barrio y sobre las personas que trabajan en ellos. Dialogar sobre los alimentos sanos, 283 sobre la necesidad de mantener una dieta equilibrada y consumir frutas, verduras, carne, pescado…, evitando el consumo abusivo de dulces y golosinas. Leer el cuento: Utilizar una entonación adecuada, realizando modulaciones en la voz, gesticulando y dramatizando algunas escenas… Después de leer el cuento: Formular preguntas sobre el cuento: – ¿A qué nuevo país viaja Polilla? – ¿Qué le gustaría ser a Rebecca de mayor? – ¿Dónde escribía Rebecca todas las historias que le contaban o que se inventaba? – ¿A quién debía contar cuentos Rebecca? – ¿Qué le gustaba desayunar a Rebecca? – ¿Qué le pasó al cuaderno de Rebecca? – ¿Dónde encontró el cuaderno? Imitar a los personajes del cuento: – Imitar a Rebecca contando cuentos. – Estar sentados sobre una nube. – Dramatizar el cuento. Explicar a los niños y a las niñas el significado de las palabras del cuento que no conozcan y el sentido de algunas expresiones. Construir frases con las siguientes palabras: guayabas, guacamoles, mangos, piñas, flores, cuadros, mercado… Realizar un dibujo sobre un mercado. Inventar otro principio y otro final para el cuento. Representar algunas de las acciones que se describen en el cuento: comprar fruta en el mercado, buscar el cuaderno… Imaginar que son “cuentacuentos”. Libro–cuento de la unidad El cuento que inicia la unidad es un elemento más del material del alumno y de la alumna y se ha concebido pretendiendo los siguientes objetivos: Iniciar a los niños y a las niñas en la manipulación y manejo de los cuentos. Despertar su interés hacia ellos. Iniciar el proceso de lectura. En el cuento aparecen cinco partes diferenciadas: 284 1. Para escuchar: es el texto del cuento que servirá a la familia para volverlo a contar al niño o a la niña en casa. 2. Para mirar, descubrir, nombrar…: son las cinco secuencias del cuento que ya conocen porque las tenemos en clase. Con la observación de las mismas se pueden trabajar muchos aspectos de la expresión oral y reforzar contenidos trabajados: colores, formas, personajes… 3. Para jugar con las palabras: con este apartado pretendemos potenciar en los niños y en las niñas la lectura de palabras; con ella, se iniciarán en algunos hábitos para la posterior comprensión lectora (direccionalidad de la observación, comprensión del vocabulario, funcionalidad de las palabras…) y en la formación de estructuras lingüísticas que le ayudarán a formar su lenguaje. Por consiguiente, las actividades realizadas a través del libro-cuento supondrán un enorme apoyo en el proceso de iniciación a la lectoescritura. Iniciación a la lectura Objetivos: Reconocer e identificar algunas palabras que designan objetos y elementos próximos. Interpretar pictogramas de acciones y cualidades. Iniciarse en la comprensión de la concordancia de género y número entre los elementos de la oración. Leer y utilizar correctamente algunos nexos sencillos. Interpretar, siempre con el apoyo de la imagen, frases sencillas, ampliando progresivamente la complejidad estructural de las frases. Contenidos: Lectura colectiva e individual de las palabras que se proponen en la unidad: queso, leche, galleta, mermelada, patatas, pastel. Nexos: identificación y reconocimiento de “la”, “el”, “es”, “de”, “y”. Actividades: Realizar una lectura colectiva utilizando las imágenes disponibles en el material que, bajo el título “Jugamos con las imágenes”, están incluidas en los materiales para el aula del proyecto Papapapú para el nivel 4 años. Seguir siempre la direccionalidad de la estructura (izquierda-derecha, arriba-abajo). Realizar otras combinaciones con estas mismas imágenes. 285 Con este mismo material y utilizando pictogramas y nexos, formar frases sencillas que se leerán colectivamente. Cada niño o niña leerá con su cuento las palabras y frases que en él se proponen. 4. Para saber más... y Versión rimada del cuento: para aprender conocimientos de otras culturas y para iniciar a los niños y niñas en el lenguaje literario. 10. Actividades complementarias y psicomotrices La psicomotricidad pretende desarrollar, a partir del cuerpo y del movimiento, las posibilidades motrices, expresivas y creativas de los niños y de las niñas. Por medio de ella, se favorece la comunicación, el conocimiento y la creatividad. Además, potencia el diálogo del niño o de la niña consigo mismo, ayudándole a conseguir determinados aprendizajes escolares. A lo largo del curso, los niños y las niñas dominarán la motricidad global en cuanto a coordinación y equilibrio. Progresarán considerablemente en sus habilidades motoras gruesas. Les gustará saltar, correr, bailar…, así, de esta forma, manifestarán comportamientos más arriesgados. Saltarán a la pata coja sin impulso, se mantendrán sobre un pie, andarán de puntillas, treparán, subirán y bajarán escaleras y patearán la pelota con soltura. Descompondrán los ritmos regulares de su paso, andarán hacia delante, hacia atrás, a la derecha y a la izquierda. La coordinación viso-manual mejorará con respecto a los 3 años. A nivel de motricidad fina, los pequeños y las pequeñas irán adquiriendo mayor precisión: realizarán nudos sencillos, construirán formas, progresivamente mejorarán el picado, dibujarán figuras planas y colorearán formas simples, conocerán los colores primarios… El dibujo de la figura humana es tipo “renacuajo” (las piernas y los brazos salen de la cabeza, omitiendo el tronco). En cuanto a la lateralidad, empiezan a mostrar la dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro, pero, igual que a los pequeños de 3 años, no se les debe presionar en ningún sentido. Por medio de la psicomotricidad se pretende que los niños y las niñas adquieran el conocimiento del propio cuerpo, el dominio del equilibrio, el control y la eficacia de las coordinaciones globales y segmentarias, la coordinación visomotora, el inicio de la lateralización de funciones, el control de la inhibición voluntaria y de la respiración, la organización del esquema corporal, la orientación espacial y una adecuada estructuración espacio–temporal. Consideramos de primordial importancia realizar un trabajo continuado con los niños y las niñas que desarrolle todas sus posibilidades psicomotrices. Para ellos proponemos los siguientes juegos: Trabajamos las figuras planas y el concepto mitad Materiales: 286 Círculos, rectángulos y triángulos realizados en cartulina a tamaño grande, de color rojo, amarillo y naranja, partidos por la mitad. Lugar de realización: La clase. Desarrollo: Mezclamos todas las mitades de figuras en una caja o bolsa. Cada niño y cada niña cogerá una y se quedará quieto. A una señal de la maestra o del maestro, los niños y las niñas se desplazarán por la clase buscando al compañero o a la compañera que tiene la otra mitad de la figura que les falta para completarla, tendrán en cuenta que el color sea el mismo. Cuando los encuentren, se dirigen al espacio de la alfombra o corcho y se sientan. Todos en corro, por pareja y en orden van mostrando su figura y diciendo cómo se llama y de qué color es. Finalmente, todos juntos, realizamos un collage con ellas. Trabajamos los conceptos alrededor, dentro/fuera Materiales: Tizas de colores o cinta adhesiva de color. Lugar de realización: El patio, el aula o la sala de psicomotricidad. Desarrollo: Trazamos un círculo en el suelo lo suficientemente grande para que quepan todos los niños y niñas de la clase, si no disponemos de un espacio tan amplio, podemos realizar este juego dividiendo la clase en dos grupos. El juego consistirá en ir alrededor del círculo grande siguiendo las instrucciones del maestro o la maestra: “A la pata coja”. “Saltar como canguros”. “Saltar como conejos (en cuclillas)”. “Despacito como caracoles”. “Aletear como pajaritos”. “Girar como bailarines”. “A grandes zancadas como gigantes”. 287 “Tambalearse como los payasos”. “Con los brazos en cruz, pisar siempre la línea circular como si fuéramos equilibristas”. “Revolotear como mariposas”. “Arrastrarse como serpientes”. “A cuatro patas como los tigres”. “Sobre zancos hacer equilibrio”. “Hacer gestos como los monos”. Al finalizar el ejercicio nos tumbamos todos dentro del círculo y realizamos unos minutos de relajación. Trabajamos el concepto alrededor, a través de juegos tradicionales: “Juego de la silla” Materiales: Un pandero. Sillas, una menos que el número total de los alumnos y alumnas que haya. Lugar de realización: El aula de psicomotricidad, el aula o el patio. Desarrollo: Mientras suena el pandero, los niños y las niñas correrán alrededor de las sillas que habremos colocado en círculo. Cuando el maestro o la maestra deje de tocar el pandero, se sentarán en la silla que tengan más cerca. El niño o la niña que no se haya sentado quedará eliminado y animará, junto al profesor o la profesora, al resto de sus compañeros y compañeras. Se quita una silla y se reinicia el juego, así, sucesivamente, hasta que quede un solo niño o niña. 11. Relajación La relajación es una habilidad y un recurso educativo importante y fundamental que aporta grandes beneficios en el proceso de autonomía y control del niño y de la niña. Con su práctica regular se adquieren hábitos de vida saludable. Es importante desarrollar estas técnicas desde pequeños ya que, actuando desde lo físico, se actúa en el plano psíquico. 288 La relajación mejora la seguridad que tienen los niños y las niñas en sí mismos, mostrándose más sociables y menos agresivos. Esto puede observarse con claridad en la familia, en la escuela y en la relación con otros niños y otras niñas. Además, con su práctica, incrementan su alegría y espontaneidad, a la vez que consiguen apreciarse a sí mismos más y mejorar su autoestima. También, al tratarse de una tarea conjunta y placentera, estos ejercicios afianzan con fuerza la relación que mantienen con sus padres, madres, docentes, compañeros y compañeras. Siempre después de una actividad física es necesario que los niños y las niñas se relajen. Para conseguirlo proponemos: Establecer siempre el lugar donde hacerlo con la temperatura adecuada y, a ser posible, en penumbra. Debe realizarse en una postura cómoda para los niños y para las niñas. Debe realizarse a diario encontrando el momento adecuado para llevarla a cabo. Poner una música suave. Comenzar siempre por la respiración; realizar inspiraciones profundas cogiendo el aire por la nariz y soltándolo por la boca (el niño o niña debe notar cómo se le llena la barriguita de aire). Hablarles en un tono bajo y cariñoso. Acariciarlos suavemente. Enseñarles a que, de forma progresiva, dominen la relajación: después de la respiración, seguiremos realizando ejercicios con la cabeza, extremidades y, por último, el tronco. 12. Actividades plásticas Los talleres y actividades que proponemos pretenden los siguientes objetivos: Reforzar algunos conceptos trabajados en la unidad mediante la actividad plástica. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. Familiarizar al niño y a la niña con diversos materiales. Adquirir nuevas destrezas. Empezar a tomar conciencia de la importancia del trabajo en equipo y desarrollar actitudes de colaboración y ayuda. Celebrar a nivel escolar las fiestas relevantes: – Día de la paz. – Día del medio ambiente. – Día del padre. – Día de la madre. – Día del libro. – Día de la Constitución. 289 – – Día de Europa. Semana Santa. Actividades con las fichas de la unidad El color marrón Utilizar la ficha de cartulina nº 1. Colocar pintura de color rojo, de color amarillo y de color azul en el centro del dibujo. Los niños y las niñas los mezclarán, experimentando así la obtención del color marrón. Rellanar todo el dibujo extendiendo la pintura con el dedo o con un pincel. Día del padre Desprender la silueta del troquel. Doblar por la línea y unir con pegamento. Semana Santa: soy nazareno Desprender la silueta del nazareno y del capirote del troquel y pintar con los colores de una cofradía. Pegar una fotografía del niño o de la niña en el círculo y superponer el capirote, sujetándolo con una grapa en la parte superior de forma que se pueda abrir. Mezclamos plastilina Dar a los niños y a las niñas un trozo de plastilina amarilla y otro trozo de plastilina roja de menor tamaño. Mezclar los dos pedazos hasta obtener uno solo de color naranja. Desprender la zanahoria del troquel y rellenarla con bolitas de plastilina naranja, o bien, colocar porciones pequeñas de plastilina y extender. Un número 5 entre todos Proporcionar a los niños y a las niñas un trozo de papel charol marrón y algunos círculos y cuadrados de los bloques lógicos para utilizar como plantilla. Recortar o picar estas figuras sobre el papel y formar con ellos el número 5. Podemos proporcionar papel charol de un color a la mitad de los niños o niñas, y de otro color diferente al resto para formar, de esta manera, el número 5 con una serie de dos colores. Mural de las tiendas Dar a los niños y a las niñas revistas, propaganda de supermercados, de muebles…, para recortar productos y objetos que se puedan comprar en las tiendas. Cada equipo de mesa, con la ayuda del profesor o de la profesora, clasificará los productos recortados 290 agrupando los que se adquieran en las mismas tiendas. Cada niño o niña cogerá uno de los objetos recortados y expresará oralmente qué es y en qué tienda se vende. Realizar en gran grupo murales de tiendas: para ello, colocar varios trozos de papel continuo en la pared; en función de los objetos que los niños y las niñas hayan recortado, realizaremos unas tiendas u otras. Así, si han recortado varios productos relacionados con la alimentación, realizaremos un supermercado… Una vez colocados los murales, cada uno pegará el objeto que ha recortado en la tienda correspondiente. 13. Educación musical Actividades musicales 1. Poesía con ritmo Vamos a aprender una sencilla poesía titulada Conjuro de la bruja buena. Para ello, lo haremos siguiendo el ritmo que mostramos a continuación: En el gráfico se muestran dos versos por cada línea rítmica. Así, de esta forma, aprenderemos el poema por imitación y en grupos de dos versos. Más adelante, al mismo tiempo que se recita, daremos una palmada en cada sílaba. Finalmente, una vez aprendido, combinaremos distintas cualidades del sonido: Recitar cambiando intensidades (por ejemplo: fuerte–suave–fuerte). Decir el poema completo muy despacio y, seguidamente, muy deprisa. Imitar la voz de una bruja mientras se recita. Recitar mentalmente sustituyendo las palabras por el ritmo de las palmadas. 2. Dictado de instrumentos Entre los lotos sonoros de la unidad se recoge el sonido de tres instrumentos de percusión ya conocidos por los niños y niñas: uno de madera (claves), otro de parche 291 (pandero) y otro de metal (triángulo). Una vez identificados en la grabación, asignaremos a cada uno de ellos una figura geométrica y una onomatopeya: Pandero / forma circular / pom, pom… Claves / forma de aspa / clac, clac… Triángulo / forma triangular / tin, tin… Seguidamente, dibujaremos varias series de figuras geométricas en la pizarra que los niños y las niñas deberán identificar reproduciendo el sonido que se corresponde con cada una de ellas: Por último, repartiremos un folio y haremos un dictado de instrumentos, donde los alumnos y las alumnas deberán dibujar un círculo si escuchan el pandero, un aspa si suenan las claves y una forma triangular si oyen el triángulo. 3. Actividades de la canción En esta audición, a la vez que escuchamos atentamente la canción, el profesor o la profesora deberá parar la música ante de que suene el nombre del establecimiento que se corresponde con cada estrofa. De esta forma, los alumnos y las alumnas jugarán a adivinar el nombre de los establecimientos que aparecen en la canción. Más adelante, la letra de la canción correspondiente a esta unidad nos puede servir de base para dramatizar situaciones ligadas a las compras y a los establecimientos comerciales. Así, distribuiremos los distintos papeles entre algunos niños y niñas: uno será don Luis, el panadero; otra doña María, la frutera; otro niño será don Manuel, el pescadero; y otra niña doña Juana, la carnicera. Otros alumnos y alumnas serán los clientes. De esta forma, dramatizarán situaciones en las que los clientes deberán pedir los productos típicos de cada establecimiento. Lo haremos primero sin música y después siguiendo el orden que marca la canción: la fila de clientes que va a cada establecimiento a comprar cantará su parte, y los niños y niñas que imitan a los vendedores gesticularán sin cantar. 4. Adivinamos sonidos Como ejercicio de discriminación auditiva, jugaremos con los niños y las niñas a reconocer primero e imitar después algunos sonidos relacionados con los temas de esta unidad. Por orden de aparición, son los siguientes: Tintineo de monedas. Alarma sonando. Ruido de platos y onomatopeya (mmmm… ¡qué rico!). 5. Bailando el vals 292 La audición del conocido vals titulado El Danubio azul, de Johann Strauss, nos servirá para introducir a nuestros alumnos y alumnas en la percepción del acento ternario. Previamente a la audición de la pieza, realizaremos series de tres pulsos repetidos siguiendo la secuencia fuerte–débil–débil, que se corresponde con este tipo de acentuación. En primer lugar lo haremos repitiendo series de palabras esdrújulas: A continuación, repetiremos el mismo ritmo combinando percusiones o tipos de desplazamiento con el mismo esquema (fuerte–débil–débil). En primer lugar sin música, y después siguiendo el pulso: Alternando golpes con las manos sobre la mesa (derecha / izquierda / derecha). En desplazamiento (salto / paso / paso). Con percusiones corporales sin desplazamiento (palmadas / pitos / pitos). Para terminar, bailaremos el vals por parejas imitando los movimientos del profesor o la profesora. 293 14. Actividades de evaluación inicial Observar las láminas secuenciadas del cuento de la unidad y contestar a las preguntas que el docente formule sobre él. Establecer un diálogo con los niños y con las niñas sobre los alimentos en general, sobre los de origen animal y vegetal y sobre los distintos establecimientos de consumo. 15. Actividades de evaluación Dibujar círculos, triángulos y rectángulos en un folio. Repasar los trazos de los números 4 y 5. Nombrar objetos de la clase de color marrón. Colocarse cerca o lejos de diferentes lugares según indique el docente. Dibujar alimentos buenos para la salud. Realizar puzles adecuados a su edad. Decir el diminutivo de los objetos que vaya nombrando el docente. 294 16. Medidas de atención a la diversidad. Alumnado que precisa de apoyos Apoyos prioritarios: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Apoyos no prioritarios: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 295 17. Programación de apoyos ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 296 18. Metodología Recursos - - Mural. Cuento. Versión rimada del cuento. Láminas secuenciadas del cuento. Canción de la unidad. CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Cuentos, fotografías de profesiones, fotografías de tiendas y de los productos que se venden en ellas, folletos informativos de distintas mercancías, balanza, carteles de diferentes tiendas, caja registradora con monedas y billetes, cajas vacías de diferentes productos, espejo, rulos, peines, cepillos, pinzas del pelo, pintura para maquillarse, colonia, pañuelos, algodón, ropa… Círculos, cuadrados y triángulos de cartulina, Tizas de colores, cintas adhesivas, pandero, sillas, pinturas de colores rojo, amarillo y azul, pegamento, colores, plastilinas amarilla y roja, papel charol, círculos y cuadrados de los bloques lógicos… Espacios - Rincón de la lectura y del lenguaje oral: rincón del lenguaje oral. Rincón del juego simbólico: rincón de las tiendas, rincón de la peluquería, rincón de los disfraces. Estrategias metodológicas Se propondrá una salida por la barriada más próxima al colegio para conocer diferentes establecimientos de consumo. Si no fuera posible, utilizaremos el espacio del aula para reproducir una superficie comercial: frutería, pescadería, carnicería, panadería, pastelería, librería… Conversaremos sobre diferentes profesiones relacionadas con la temática que nos ocupa. Fomentaremos la adquisición de hábitos de alimentación saludables, insistiendo en la importancia y la necesidad de mantener una dieta sana y equilibrada. Temporalización Esta unidad se desarrollará antes de las vacaciones de Semana Santa. Tendrá una duración aproximada de 15 a 20 días. Esta temporalización es flexible, dependerá de las necesidades de cada contexto educativo y de las características del alumnado. 297 Organización del tiempo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 298 19. Instrumentos de evaluación Pruebas escritas, pruebas orales, trabajos, otros - Observación directa y sistemática. Registro diario de incidencias. Diálogos con los niños y con las niñas. Valoración de las actividades realizadas. Observación del comportamiento de los niños y de las niñas. Recogida de información por parte de las familias. 20. Evaluación de la práctica docente Adecuación de lo planificado: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Resultados académicos: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------299 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Apoyos: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 300 21. Registro de evaluación de la práctica docente La actuación didáctica ha sido: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Se ha adaptado a las necesidades del alumnado: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ha sido suficiente el tiempo empleado en el desarrollo de la unidad: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La organización del espacio ha sido adecuada a nuestro grupo de alumnos y de alumnas: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 301 Los materiales utilizados han sido suficientes, motivadores, atractivos: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Observaciones o decisiones: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 302 PAPAPAPÚ 4 AÑOS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES TERCER TRIMESTRE 303 ÍNDICE Unidad 7: El jardín Zen Unidad 8: El cangurito perdido Unidad 9: ¡Todos a volar! Unidad final: Se acabó el cole 304 UNIDAD 7: EL JARDÍN ZEN 305 1. Introducción de la unidad La primavera es una época del año idónea para que los niños y niñas entren en contacto con el mundo natural que les rodea. En esta unidad que comenzamos, intentaremos que se familiaricen con las plantas a través de una serie de actividades organizadas y estructuradas que, seguro, serán muy atractivas para nuestros alumnos y alumnas. Haremos que observen directamente los cambios naturales que se han ido produciendo respecto a la temperatura, al paisaje y, sobre todo, a la vida vegetal (nuevos brotes de plantas, la gradación de tonalidades en los colores, las formas, los olores…). En el colegio utilizaremos macetas, legumbres para germinar, flores y plantas del patio. Es necesario que los niños y las niñas observen, manipulen, experimenten y se familiaricen con estos seres vivos. Así, insistiremos a nuestros alumnos y alumnas en la necesidad de cuidar y respetar el mundo vegetal y les haremos ver el valor que tiene tanto para las personas como para los animales. También, aprovecharemos esta unidad para que tengan alguna planta en clase a la que todos tendrán que cuidar, destacando la importancia que tiene el agua, la luz, el aire y el calor para estos seres vivos. Es un buen momento para dialogar con ellos sobre el aprovechamiento del agua como un bien escaso que no podemos desaprovechar. El buen tiempo que nos brinda la primavera nos permitirá realizar salidas para que los niños y las niñas conozcan algunos lugares para la diversión y el ocio presentes en el entorno, como parques, cines, teatros y, si fuera posible, el circo, tan motivador y mágico para ellos y ellas. A través de la observación directa o indirecta con DVDs, fotografías…, acercaremos a los niños y a las niñas a este mundo, procurando que lo valoren y lo respeten. Suscitaremos diálogos sobre las normas de comportamiento que deben seguirse en estos lugares para que adquieran actitudes de cuidado y de respeto, manteniéndolos siempre limpios y comportándose de forma adecuada. Los contenidos, diferentes para cada nivel, que contemplan las demás áreas curriculares, se insertan en los ejes temáticos de esta unidad didáctica dando como resultado una propuesta globalizadora. 306 2. Organización del espacio Ambientación del aula Exponer: El mural de la unidad. Las láminas secuenciadas del cuento de la unidad. Fotografías de diferentes plantas. Los trabajos que iremos realizando en las actividades plásticas: – Realizadas por todo el grupo: * “Tulipanes transparentes”. * “Flores estampadas”. – Realizada por los equipos de mesa: * “Un mural de flores”. El árbol de primavera: retirar las bolas de papel arrugado y colocar en el mural del árbol las hojas verdes realizadas en las actividades plásticas y los motivos relativos a la primavera que encontraréis en el material de ambientación. Rincones Proponemos la organización de los siguientes rincones: Rincón de la lectura y lenguaje oral Rincón del lenguaje oral: compuesto por cuentos, pósters, fotografías y láminas con objetos y personas relacionadas con el mundo del circo, del teatro y del cine. Contará, además, con cuentos, álbumes de fotografías de plantas, de árboles y de flores, de legumbres y hortalizas propias de la primavera… También, libros de jardinería, de oficios relacionados con la unidad temática como agricultores y agricultoras, jardineros y jardineras, etc., y DVDs referidos a la unidad. Rincón del juego simbólico Baúl de los disfraces: en él podemos incluir un espejo grande, diversas prendas de vestir (camisetas, pantalones, faldas, chalecos, corbatas, pañuelos, sombreros, flores de plástico, zapatos…), pelucas, gafas y pintura para maquillarse. Rincón de la carpa del circo: este rincón contará con una variada gama de objetos como aros de distintos tamaños, picas y ladrillos, pelotas de distintos tamaños y texturas, zancos, cuerdas, bancos suecos, telas de distintos colores, bloques de espuma, colchoneta, etc. En él los niños y las niñas podrán representar una función de circo, imitando a malabaristas, equilibristas, domadores y domadoras, bailarines y bailarinas. Asimismo, realizarán las funciones en una carpa que montaremos en la zona del corcho o en la alfombra, o, en la sala de psicomotricidad, si contamos con ella. 307 Rincón de la naturaleza: en él se podrá tener cajas con distintas muestras vegetales y minerales recogidas en el parque. Estas muestras serán flores y hojas de distintos colores, semillas, piedras… También tendremos macetas, plantas metidas en agua, etc. De esta forma, lo decoraremos con láminas de árboles, frutas, paisajes, o bien con recortes de revistas, periódicos, folletos, que los niños y las niñas hayan traído de sus casas. Rincón de los sentidos: deberá estar especialmente preparado para trabajar el sentido del oído y del olfato, para ello contaremos con distintos tipos de fragancias e instrumentos musicales, compact disc de sonidos. Además, incorporaremos objetos que no tengan ningún olor y otros que no tengan ningún sonido, con objeto de experimentar ambos sentidos. 3. Organización del tiempo Rutinas Los niños y las niñas, poco a poco, comienzan a orientarse temporalmente; por tanto, es muy importante la temporalidad de las rutinas cotidianas, de los tiempos de alimentación, de aseo personal y de descanso, del tiempo de juego y de trabajo en clase, de los días de colegio y de los días de fiesta, del día y de la noche… Así, irán progresando en la adquisición de nociones de orientación espacial y serán capaces de representar mentalmente diferentes itinerarios. A los 4 años son más conscientes de que, tanto en la escuela como en la familia, se realizan una serie de actividades siempre en el mismo orden, pero necesitan todavía las indicaciones y la aprobación de los mayores para saber cómo deben actuar. A partir de ahora, los niños y las niñas necesitan saber cuáles van a ser las reglas. Las rutinas en torno a la comida, al sueño, a la higiene, al juego, a las actividades de cualquier tipo, a la entrada y a la salida, al recreo…, constituyen un recurso educativo de primer orden porque contribuyen a ofrecer a los pequeños y a las pequeñas un marco estable y seguro, a la vez que responden a sus necesidades. Debido a esto, nuestra actuación educativa debe girar en torno a ellas en todo momento. El establecimiento de rutinas depende de varios factores que detallamos a continuación: Características del centro escolar. Características del aula. Diversidad de los niños y de las niñas. Posibilidades con las que contamos. Por tanto, no proponemos rutinas concretas, sino unas muy generales que siempre se pueden llevar a cabo. Así, cada docente establecerá las que crea convenientes según su contexto: Saludo a la entrada. Colgar las prendas de vestir en la percha personal. Despedida a la salida. Conversación. Juego. 308 Vestido. Orden, limpieza y recogida del aula. Actividades. Cuidado de mascotas y plantas. Reciclaje de materiales y juguetes. Desayuno. Merienda. Comida. Aseo antes de comer. Aseo después de comer. Ir al baño. Descanso. Relajación. Despedida y salida. 4. Educación del comportamiento Con la llegada de la primavera se producen importantes cambios que no solo afectan al clima: cambia el vestido, la alimentación, las rutinas diarias… Todos estos cambios se reflejan en el entorno más próximo a los pequeños y a las pequeñas. En esta unidad didáctica vamos a formar a los niños y a las niñas para que desarrollen pautas de conductas que les ayuden a adaptarse a las nuevas características del medio. Seguiremos trabajando comportamientos relacionados con la autonomía personal (insistiendo en los cuidados del cuerpo), la expresión de sentimientos, el cuidado de los espacios… Seguir progresando en su autonomía en el vestido, la alimentación y el aseo. Expresar agradecimiento cuando alguien le preste ayuda. Saludar y despedirse al entrar y salir de clase. Procurar que tomen conciencia de la importancia del agua. Cerrar los grifos mientras se enjabonan las manos. Respetar las profesiones relacionadas con el ocio. Colaborar en el cuidado de las plantas que tengamos en clase. Utilizar las papeleras y contenedores del colegio. 5. La educación en valores y para la convivencia (temas transversales) Cuidemos nuestra salud y consumamos responsablemente 309 Aprovechando el buen tiempo en estas fechas, procuraremos realizar actividades al aire libre. De esta forma, proponemos la realización de una visita a la frutería. También, podríamos comprar distintas frutas y acercarnos a un parque próximo para comerlas todos juntos, compartiéndolas a la hora del desayuno. Si esta última actividad no podemos realizarla al aire libre, la haremos en la clase, donde pelaremos, trocearemos y comeremos la fruta en la hora del desayuno; posteriormente, dialogaremos sobre sus sabores, sus colores, sus formas, así como sobre las preferencias de nuestros alumnos y de nuestras alumnas. Además, podríamos inventar entre todos y todas un eslogan relacionado con el consumo de fruta, como por ejemplo: “Una manzana es muy sana”, “comiendo mandarinas, tomo vitaminas”… Protejamos el medio ambiente Las salidas que realizaremos acercarán a los niños y a las niñas a su medio natural. Con ellas procuraremos que nuestros alumnos y nuestras alumnas valoren la importancia de mantener siempre una actitud de cuidado y de respeto hacia el medio ambiente, puesto que éste es fundamental para la vida, tanto de las personas, como de los animales y de las plantas. Así, propondremos situaciones en las que el cuidado y el respeto por las plantas y por los animales no sea el adecuado, y les despediremos que aporten soluciones válidas, organizando grupos de no más de cinco niños y niñas que debatan las posibles soluciones. Después, las ideas aportadas por los distintos grupos podrían ser dramatizadas y, seguidamente, los niños y las niñas elegirían las más adecuadas. Seamos buenos ciudadanos y ciudadanas Promoveremos actividades en grupo en las que la colaboración, la ayuda, el respeto hacia los demás y la aceptación de las diferencias sean siempre el patrón de comportamiento a seguir. De esta forma, fomentaremos la resolución de conflictos de forma dialogada y pacífica e intentaremos que los alumnos y las alumnas, con el maestro o la maestra como moderador o moderadora, dialoguen entre ellos cuando surja un conflicto y se disculpen cuando sea necesario. Todos somos iguales Aprovecharemos el tema del circo, que a los niños y a las niñas les entusiasma tanto, para realizar una representación circense en la que actuarán indistintamente niños y niñas. Las niñas harán papeles realizados tradicionalmente por hombres. Así, tendremos en nuestro circo a forzudos y forzudas que levantarán pesas (dos ladrillos de plástico unidos por una pica transversal), trapecistas, equilibristas, magos y magas, domadores y domadoras, payasos y payasas, bailarines y bailarinas, etc. Nuestros alumnos y nuestras alumnas realizarán también juegos de roles y representarán oficios como jardinero y jardinera, agricultor y agricultora, florista, etc. Por tanto, el cuidado de las plantas lo realizarán indistintamente los niños y las niñas. Vayamos seguros 310 En todas aquellas salidas que realicemos con nuestros alumnos y con nuestras alumnas insistiremos en la necesidad de respetar las normas de circulación vial, con el objeto de prevenir accidentes. Les insistiremos en que deben caminar por las aceras, utilizar los pasos de peatones o semáforos para cruzar y mirar antes de hacerlo. Les haremos ver la importancia de respetar todas aquellas señalizaciones que hacen referencia al respeto de los objetos que están presentes en el entorno urbano: papeleras, fuentes, bancos, así como a todos los seres vivos que forman parte de nuestros pueblos y ciudades como plantas, árboles y animales, tan necesarios para la vida de las personas. 311 6. Colaboración familia-escuela La información a la familia sobre los contenidos y el trabajo de esta unidad didáctica se concreta al principio, durante su desarrollo y al final de la misma. 1. Al comienzo de la unidad, se retirará la primera ficha del cuaderno correspondiente a la unidad didáctica. En esta ficha, aparece una detallada información sobre los contenidos de la unidad, de cómo será la actuación pedagógica y una serie de sugerencias destinadas a reforzar en casa dicha actuación. 2. Una de las fichas de la unidad está pensada para que, si el profesor o la profesora lo considera conveniente, los niños y las niñas la realicen en su casa, después de efectuar en el aula las actividades propuestas para ella. 3. Al finalizar la unidad, los niños y las niñas llevarán a casa el cuento de la unidad en el que, a través del trabajo con sus imágenes, podrán repasar con sus padres los contenidos trabajados. 312 7. Desarrollo de la unidad Cómo comenzar la unidad. Recursos para la motivación Nuestro proyecto dispone de una serie de recursos didácticos que el docente puede utilizar para iniciar la unidad. Son motivadores, amenos y atractivos para el niño y para la niña y les va a introducir en los contenidos que, posteriormente, van a trabajar. El profesor o profesora puede recurrir en cada unidad didáctica a aquél que considere que mejor se adapta a cada momento o que estime más adecuado: Mural. Cuento. Versión rimada del cuento. Láminas secuenciadas del cuento. Canción de la unidad. CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Desarrollo de las fichas Ficha 1 Esta ficha presenta la unidad que comenzamos y tiene una doble finalidad: Resumir los contenidos de la unidad y reflejar nuestra actuación didáctica. Proporcionar a la familia, al comienzo de la unidad, la información sobre aquellos aspectos educativos que se van a tratar y aportar una serie de sugerencias para que la familia colabore con nosotros. Ficha 2 Actividad individual: Observar la fotografía del jardín Zen y conversar sobre ella. Rodear a los niños que están lejos de Polilla y colorear el que está cerca. Objetivo: Identificar y localizar la situación de los objetos en el espacio según las nociones cerca-lejos. Contenidos: 313 Los cuerpos en el espacio: cerca-lejos. Expresión de la situación espacial de sí mismo/a y de los objetos respecto a las nociones cerca-lejos. Actitud de observación ante la organización del espacio. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Pondremos música. Los niños y las niñas se moverán por la clase. Cada vez que paremos la música, daremos una orden: – “Situarse cerca de su silla”. – “Los niños cerca de la puerta y las niñas lejos”. – “Los niños rubios cerca del armario. Los demás se quedan en su sitio”. Todos los niños y las niñas se pondrán al final de la clase y el profesor o la profesora al principio. Estableceremos un código que será el siguiente: – Si damos una palmada, los niños se acercarán. – Si damos dos, serán las niñas las que lo hagan. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Situarán sus manos cerca o lejos de las partes de su cuerpo, para ello daremos órdenes: – “Cerca y lejos de la nariz”. – “Cerca y lejos de las rodillas”. – “Cerca y lejos de la cabeza”... Nombrarán lugares que estén lejos o cerca de la clase. Dirán partes del cuerpo que estén cerca o lejos de otras partes, por ejemplo: “¿Qué elementos del cuerpo están cerca de la nariz?”, “¿cuáles están lejos?”, “¿y de las manos?”… Ficha 3 Actividad individual: Picar las mariposas y pegarlas encima de la cabeza del niño y de la niña. Aprender la poesía. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Colorear la ropa de los niños. 314 Objetivo: Identificar y localizar la situación de los objetos en el espacio según diferentes nociones espaciales. Contenidos: Refuerzo de diferentes situaciones espaciales. Descripción de la situación de los objetos. Interés por conocer la organización espacial. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Preguntaremos: “¿Qué está más arriba en la clase?”. “¿Y en el recreo?”. “¿Dónde está nuestra cabeza, arriba o abajo?”. “¿Y los pies?”. ”¿Qué hay encima de las mesas?”. Daremos una ficha de los bloques lógicos a cada niño o a cada niña. Pondremos música y nos moveremos por la clase repasando el esquema corporal. Los niños y las niñas se moverán de diferentes formas: saltando, de puntillas, gateando, con un solo pie... Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Daremos diferentes órdenes: “Colocaremos la ficha arriba”, “encima de la cabeza”, “debajo de la barbilla”, “muy cerca de la nariz”. Realizar un dictado de situaciones. Dar una hoja de papel a los niños y a las niñas, dictar: – ”Dibujar el sol arriba”. – ”Dibujar una casa abajo”. – ”Dibujar un árbol al lado de la casa”. Ficha 4 Actividad individual: Colorear las flores de cada grupo como indican las etiquetas. Contar las que hay en cada fila. Repasar las grafías. Objetivo: 315 Utilizar el aspecto cardinal del número 4 para determinar y completar cantidades. Contenidos: La serie numérica. Composición del número 4. Aplicación de nociones cuantitativas en colecciones de objetos. Gusto por la actividad matemática. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Marchar libremente por la clase. Los niños irán de dos en dos y las niñas también. Cuando demos una señal, se unirán una pareja de niños con otra de niñas. Dirán cuántos niños y niñas hay en total. Realizar la misma actividad al revés. Enseñar dos dedos de su mano izquierda y otros dos de su mano derecha. Unirlos y decir cuántos hay en total. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Enseñar un dedo de su mano izquierda y tres de su mano derecha. Unirlos y decir cuántos hay. Daremos a los niños y a las niñas una hoja de periódico. La doblarán dos veces de forma que quede dividida en cuatro partes. Recortarán por las marcas. Cada niño y cada niña dirá los trozos de papel que tiene. Los niños y las niñas estarán sentados en el suelo, se colocarán los cuatro trozos de papel en cuatro partes de su cuerpo como nosotros les indiquemos. Por ejemplo: un trozo en la rodilla, otro trozo en otra rodilla, otro en la cabeza y otro en la mano. Efectuaremos otras combinaciones. Ficha 5 Actividad individual: Unir, mediante una línea, cada dibujo con su fotografía correspondiente. Observar que todos tienen algo de color negro. Objetivo: Reconocer el color negro como cualidad de algunos objetos. 316 Contenidos: Propiedades de los objetos: el color negro. Identificación y reconocimiento del color negro. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Enseñar a los niños y a las niñas algo de color negro: un lápiz, el fondo de la pizarra, unos zapatos... Aprender el nombre del color. Buscar cosas de color negro en la clase y nombrarlas. Nombrar cosas que siempre son de color negro: un puma, un escarabajo, un grillo, el cielo de noche... Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Separar los lápices negros de los demás colores. Poner música. Los niños y las niñas se moverán libremente por la clase, cada vez que paremos la música deberán tocar algo de color negro. Buscar en su ropa o en la de los demás algo de color negro. Darles una cartulina negra y un lápiz blanco. Dibujar un paisaje de noche. Ficha 6 Actividad individual: Observar las dos imágenes y completar lo que falta en una para ser igual a la otra. Contar los elementos que faltan. Pegar gomets de estrellas en la parte derecha de la ficha. Repasar las grafías. Objetivo: Identificar el lado derecho de su cuerpo. Contenidos: Segmentos del cuerpo: mano derecha. Experimentación de la noción derecha de su cuerpo. Confianza en sus propias capacidades. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: 317 Por parejas, uno de ellos apretará con sus dos manos la mano derecha del otro y le dirá: “Ésta es tu mano derecha”. Lo hará después el otro niño o niña. Les haremos observar a los niños y a las niñas, delante del espejo, la existencia de elementos dobles en su cuerpo y que están situados a ambos lados. Así, observarán los ojos, las orejas, las piernas, los brazos, las manos. Marcaremos con una señal la mano derecha de cada niño o niña. Dirán uno por uno: “Ésta es mi mano derecha”. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Lo realizarán también con los ojos cerrados, colocando la otra mano detrás y apretando algo con la derecha, al mismo tiempo expresarán: “Ésta es mi mano derecha”. Pondremos música y se moverán por la clase con la mano derecha arriba y la otra detrás. Todas las órdenes que demos serán para realizarlas con la mano derecha: “Coloca tu mano derecha en la cabeza”, “en la nariz”, “en la oreja”, “en un pie”, “arriba”, “abajo”, “delante”, “detrás”... Ficha 7 Actividad individual: En las figuras de abajo, dibujar flores en la misma posición que en las de arriba. Completar la serie con los adhesivos y leerla. Objetivo: Discriminar las formas circular y rectangular en los objetos. Contenidos: Formas planas: círculo y rectángulo. Observación, manipulación y clasificación de las figuras. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Colocar un círculo y un rectángulo en un lugar de la clase. Los niños y las niñas, de uno en uno, cogerán cada una de las figuras y dirán su nombre. Dividir la clase en dos grupos. A los niños y a las niñas de cada grupo les pintaremos en su mano un círculo o un rectángulo. Nombrarán cada uno la 318 figura que tienen pintada en su mano. Con música nos moveremos por la clase. Cada vez que paremos la música daremos una orden: – “Los círculos dan un salto”. – “Los rectángulos dan una palmada”. – “Los círculos ponen los brazos arriba”. – “Los círculos andan y los rectángulos se agachan”. – “Los círculos se sientan en el suelo y los rectángulos gatean”. (Podemos dar otras órdenes de movimientos y posiciones). Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Clasificar las figuras de los bloques lógicos (sin cuadrados ni triángulos) en círculos y rectángulos. Dibujar un círculo y un rectángulo en papel de periódico. Utilizar como plantilla las figuras de los bloques lógicos. Recortar y pegar en una hoja de papel. Ficha 8 Actividad individual: Recortar y pegar en la ficha siguiente. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Aplastar plastilina amarilla en el centro de cada flor. Objetivo: Comparar colecciones de objetos estableciendo relaciones entre ellos. Contenidos: Propiedades de los objetos: altura. Comparación de objetos según su altura. Ordenación de objetos según su altura. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Ordenar según su tamaño juguetes, cuentos, pelotas, aros... 319 Dar varios cuadrados de papel de periódico de diferentes tamaños a cada mesa y que los ordenen de mayor a menor y de menor a mayor. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Clasificar las figuras de los bloques lógicos por su forma. Dentro de cada clasificación de figuras realizar clasificaciones de tamaño, de grosor, de color. Hablarles sobre la aparición de frutos en los árboles: primero nacen flores y luego cada flor se convierte en un fruto. Dar a los niños y a las niñas un papel de periódico para que recorten tiras, después harán pedazos con las tiras, y las ordenarán según su altura puestas verticalmente sobre la mesa. Ficha 9 Actividad individual: Pegar las flores recortadas ordenándolas de mayor a menor altura. Leer la serie. Contenidos: Propiedades de los objetos: altura. Comparación de objetos según su altura. Ordenación de objetos según su altura. Ficha 10 Actividad individual: Observar las dos fotografías de cuadros y conversar sobre ellas: qué representan, qué colores tienen… Realizar un dibujo relativo a la primavera en el lienzo. Objetivos: Iniciarse en el conocimiento de diferentes obras plásticas de su entorno. Valorar el trabajo realizado por los hombres y por las mujeres. Contenidos: 320 Obras plásticas presentes en el entorno: pinturas, esculturas… Profesiones relacionadas con el arte. Identificación del contenido del mensaje de alguna obra plástica. Actitud de interés hacia las obras plásticas. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Conversar con los niños y con las niñas sobre lo que observan en los cuadros que se muestran en la ficha: qué representan, cuál les gusta más... Mostrar a los niños y a las niñas láminas de obras de pintura y de escultura. Las observarán y nos explicarán qué creen ellos que significan. Hablarles sobre las personas cuyo trabajo es el arte, de los materiales que utiliza el pintor o el escultor. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Hablar de otras profesiones relacionadas con el arte: cantantes, actores... Realizar un dibujo después de observar alguna obra. Realizar un cuadro. Conversar con los niños y las niñas sobre los cambios que han observado en el medio natural: aparición de hojas verdes en los árboles, la hierba que ha crecido, flores en las plantas y en los árboles, temperaturas más agradables, no hace frío, presencia de mariposas y otros insectos, cantar de pájaros... Realizar un dibujo del árbol de la clase que ya es un árbol primaveral. Ficha 11 Actividad individual: Colorear los gusanos teniendo en cuenta los códigos de color y leer la serie que se obtiene. Compararlos según su longitud y rodear el más corto. Repasar las grafías. Objetivos: Conocer el orden de los elementos de la serie numérica. Realizar series de objetos identificando la ley establecida para hacerla. Contenidos: Cardinales 4 y 5. 321 Lectura de series. Comparación de objetos según su longitud. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: El profesor o la profesora tendrá dos etiquetas: una con el número 4 y otra con el número 5, las sacará y los niños y las niñas dirán el nombre del número, lo repetiremos varias veces. Realizaremos actividades como: – Los niños y las niñas enseñarán cuatro o cinco dedos según la etiqueta que muestre el profesor o la profesora. – Los niños y las niñas darán cuatro palmadas o cinco según la etiqueta mostrada. – Los niños y las niñas darán cuatro o cinco saltos según la etiqueta que enseñe el profesor o la profesora. Separar los números 4 y 5 en tarjetas con números diferentes. Realizaremos varias series de color con las figuras de los bloques lógicos y que los niños y las niñas las lean. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Repasaremos los tamaños largo y corto comparando objetos, nombrando objetos... Dar a cada niño o a cada niña una cinta larga y otra corta, o una tira de papel larga y otra corta. Moverse por la clase con música y colocarlas en las distintas partes de su cuerpo repasando el esquema corporal. Cada vez que paremos la música daremos órdenes: “la cinta larga en la cabeza, la corta en la nariz”; “las cintas largas delante de la cara, las cintas cortas detrás de las piernas”; “la cinta larga delante de la cara y la corta detrás de una pierna”, etcétera. Ficha 12 Actividad individual: Pegar los adhesivos de números ordinales según el orden de las secuencias. Repasar los trazos de las flores. Objetivos: Interpretar y ordenar imágenes siguiendo una secuencia temporal. Respetar la naturaleza. Contenidos: 322 Elementos de la lengua escrita: imágenes. Lectura e interpretación de imágenes. Ordenación temporal de imágenes. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Formularemos preguntas sobre orientación temporal: “¿Qué se toma antes, el desayuno o la cena?”, “¿qué tomamos primero, la merienda o la cena?”. Les contaremos un cuento desordenado, luego ellos lo contarán ordenadamente. Conversaremos con ellos sobre la importancia de las plantas para el medio ambiente. Insistiremos en lo importante que es su cuidado y el respeto hacia las mismas. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Conversar con los niños y con las niñas sobre el nacimiento y el crecimiento de las plantas. Les explicaremos que primero hay que sembrar la semilla, después proporcionarle agua y esperar a que brote, más tarde esperar que crezca y por último que eche flores. Plantaremos semillas en macetas, que habremos traído a la clase, para que observen todo el proceso. Plantaremos una semilla para cada mesa. Haremos que los niños y las niñas sean los responsables de regar y cuidar de su maceta. Ficha 13 Actividad individual: Marcar con una X la etiqueta de los objetos que vaya dictando el docente. Ejemplo: lápiz rojo, mariposa verde… Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Colorear los objetos. Objetivo: Iniciarse en el dictado. Contenidos: 323 El dictado de colores y formas. Asociación entre lo que se escucha y lo que se ve en una imagen. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Señalar con el dedo en su cuerpo los elementos que nombre el maestro o la maestra. Dibujar en la pizarra dos filas de objetos sencillos: lápiz, flor, globo, círculo, luna… Un niño o una niña señalará sólo los que nombre el maestro o la maestra. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Dar gomets de diferentes colores a cada niño o niña y una hoja de papel con una línea. Pegarán en ella lo que le digamos: uno rojo, uno verde, uno rojo y redondo… En una hoja, los niños y las niñas dibujarán, siempre siguiendo la direccionalidad izquierda-derecha, lo que nombre el maestro o la maestra. Ficha 14 Actividad individual: Observar el teatro y decir lo que se ve en el escenario. Repasar los trazos y decorar el telón. Objetivos: Conocer algunos lugares de su entorno relacionados con la diversión y el ocio. Respetar las normas de comportamiento en los diferentes espacios públicos. Contenidos: Lugares para la diversión. Observación de algunos elementos del entorno relacionados con el ocio. Responsabilidad en el uso de los espacios públicos. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Conversaremos sobre distintos lugares relacionados con el ocio: teatros, cines, circos... 324 Hablaremos de las personas cuyo trabajo consiste en proporcionarnos diversión. Hablaremos del circo con los payasos, los domadores, los equilibristas... También mencionaremos los cantantes, bailarines... Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Les pediremos a los niños y a las niñas que actúen para toda la clase. Así, saldrán voluntariamente a contar un cuento, a cantar una canción... Representaremos algo en el guiñol y, una vez terminado, invitaremos a los niños y a las niñas a que actúen ellos, pudiendo hacer de los personajes que prefieran, o inventaremos una historia. Jugaremos al circo. Pintaremos a los niños y a las niñas la nariz de rojo y les diremos que son payasos. Haremos equilibrio en las sillas, para ello se subirán cada uno a su silla. Con el tambor simularemos la música del circo. Realizarán lo que vayamos diciendo: – “Bailar libremente”. – “Bailar apoyados en un solo pie”. – “Bailar con los brazos y una pierna arriba”. – “Bailar con una mano en la cabeza y la otra en la rodilla”. Iremos inventando posturas cada vez más raras. Este juego les divierte muchísimo. Imitarán a los domadores, a los equilibristas, a los cantantes... Ficha 15 Actividad individual: Contar las mariposas que hay en cada fila y colocar los adhesivos de los números. Completar las series numéricas escribiendo los números que faltan. Objetivo: Conocer e identificar los elementos de la serie numérica. Contenidos: Series crecientes y decrecientes de números. Utilización de la serie numérica para contar elementos. Valoración de la utilidad de los números. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: 325 Los niños y las niñas colocarán las manos atrás. Sacarán primero una mano y luego la otra. Lo repetirán varias veces. Luego lo realizaremos al contrario: tendrán las manos delante, primero esconderán una mano atrás y luego la otra, así varias veces. Enseñarán ahora sólo la mano derecha y cerrada. Mostrarán un dedo, dos dedos, tres dedos... Lo repetirán varias veces. Luego al revés: con la mano abierta la irán cerrando poco a poco: cuatro dedos, tres dedos… Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Coger un lápiz, dos, tres, cuatro y cinco de las bandejas. Repetir al revés. Daremos a los niños y a las niñas un folio con los números 1, 2, 3, 4 y 5 dentro de unos cuadrados. Los recortarán y los ordenarán de forma creciente y decreciente. Ficha 16 Actividad individual: Observar las dos macetas y decir cuál de ellas no tiene ninguna flor. Repasar los trazos. Objetivo: Aplicar modificaciones cuantitativas en colecciones de elementos prestando atención al proceso y a los resultados obtenidos. Contenidos: Cuantificadores básicos: ninguno-varios. Comparación de colecciones de objetos mediante relaciones de cantidad. Gusto por comparar colecciones de objetos. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Dar a cada niño o a cada niña una ficha de los bloques lógicos. Dar sólo círculos y triángulos. Colocar tres aros en el suelo con tres etiquetas, la del círculo, la del triángulo y la del cuadrado. Con música moverse por la clase, colocarse la figura en las diferentes posiciones espaciales que ya conocen, y en las diversas partes de su cuerpo, repasando el esquema corporal. Al parar la música, cada niño y 326 cada niña soltará su ficha en el aro que corresponda. Observarán que el aro que tiene la etiqueta del cuadrado no tiene ninguna figura. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Colocar las dos manos sobre la mesa. Con la mano derecha coger varios lápices. Observar sus manos: la derecha tiene varios lápices, la otra no tiene ninguno. Cambiar los lápices de mano; ahora la mano derecha no tiene ningún lápiz. Ficha 17 Actividad individual: Picar los dibujos y pegarlos donde corresponda. Observar las fotografías y conversar sobre las profesiones que representan. Objetivos: Conocer y valorar los beneficios que nos aportan las plantas. Identificar algunas profesiones relacionadas con el medio ambiente. Contenidos: Algunas profesiones: agricultor/a, jardinero/a. Valoración de los beneficios que nos reportan las plantas. Respeto hacia todas las profesiones. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Conversaremos con los niños y con las niñas sobre los beneficios que nos reportan las plantas. Hablaremos de su diferente utilidad: alimentos, adornos, purificación del aire... Comentaremos con ellos sobre la profesión del agricultor/a: en qué consiste, qué objetos utiliza, en qué medio se da, qué beneficios nos reporta, la dureza de sus condiciones... Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Nombraremos alimentos que podemos tomar gracias al trabajo del agricultor/a. Representaremos acciones propias de esta profesión: sembrar, regar, conducir un tractor, manejar un azadón, recoger frutas de un árbol. 327 Nombrar herramientas que utiliza el/la agricultor/a. Enunciar herramientas que utiliza el/la jardinero/a. Mencionar plantas que cultiva el/la agricultor/a. Decir nombres de plantas que cuida el/la jardinero/a. Ficha 18 Actividad individual: Recortar por las líneas y pegar en la ficha siguiente. Objetivo: Interpretar y ordenar imágenes. Contenidos: Los cuerpos en el espacio: puzles. Producción de imágenes debidamente ordenadas. Gusto y disfrute con la realización de puzles. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Tendremos láminas, figuras, dibujos realizados por los niños y por las niñas cortados en cuatro trozos. Se los mostraremos primero enteros, luego descompuestos en las cuatro piezas y por último unidos de nuevo, formando la imagen. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Realizarán puzles adecuados a su edad. Dar a los niños y a las niñas ilustraciones de cuentos que tengamos en la clase y que ya no nos sirvan porque están estropeados. Los pegarán en cartulina y los cortarán en varias piezas. Nos servirán para jugar. Ficha 19 Actividad individual: 328 Pegar las piezas recortadas en la ficha anterior para formar el puzle. Repasar las líneas de los círculos e inventar una serie de color. Objetivo: Interpretar y ordenar imágenes. Contenidos: Los cuerpos en el espacio: puzles. Producción de imágenes debidamente ordenadas. Gusto y disfrute con la realización de puzles. Ficha 20 Actividad individual: Nombrar el instrumento representado y el objeto que se usa para que suene. Decorar libremente. Objetivo: Conocer algunos instrumentos musicales de cuerda. Contenidos: Instrumentos musicales de cuerda. Identificación y reconocimiento del violín. Actividad de desarrollo de los propios contenidos: Realizar la actividad “Música de primavera” de la propuesta didáctica. 329 8. La expresión oral Los niños y las niñas de esta edad se muestran muy charlatanes, a veces hablan para atraer la atención. Les gusta jugar con las palabras, decir cosas absurdas y preguntar incansablemente. Además, construyen una historia larga de una respuesta simple, no les interesan tanto las respuestas y las explicaciones que se les dan como la forma de las mismas, y hacen muchas comparaciones. Progresivamente, comprenderán y producirán frases negativas, integrando la negación en el cuerpo del enunciado. Empezarán a utilizar artículos, pronombres personales, preposiciones de lugar y algunos auxiliares aunque por el momento no construyan estructuras lógicas del todo coherentes. Además, la articulación y la pronunciación no son del todo correctas. Los niños y las niñas sienten mucho interés por todas las actividades en las que interviene el lenguaje oral: cuentos, canciones, poesías… Paulatinamente, se expresarán con más facilidad; esto les permite realizar ejercicios de trabalenguas, dramatizaciones, juegos con disfraces, etc. Utilizan el lenguaje como juego y, por ello, mantendrán largas conversaciones y narrarán largas historias en las que mezclarán la realidad y la ficción. Por tanto, es de primordial importancia realizar un trabajo intensivo con ellos, que debe ser a diario, con el fin de que amplíen su vocabulario y se expresen cada vez más correctamente, que sean capaces de comprender los mensajes que le comunican los demás, que puedan expresar sus necesidades, intereses, sentimientos, ideas, emociones…, que se entusiasmen con la lectura ya desde pequeños y pequeñas y que vayan comprendiendo su importancia. Para ello, proponemos los siguientes apartados: Vocabulario de la unidad Nombres: primavera flor jarrón planta semilla jardinero/a agricultor/a artista herramientas azadón rastrillo regadera tractor guantes tijeras margarita 330 clavel azucena patata zanahoria lechuga cebolla mariquita circo payaso/a equilibrista músico/a bailarín/ bailarina teatro cine Cualidades: derecha cerca/lejos encima/debajo alto/bajo color negro números del 1 al 5 rubio moreno castaño ninguno varios círculo rectángulo Acciones: mezclar mirar dibujar contar oler escuchar nombrar sonar buscar 331 rasgar contar cantar bailar crecer nacer sembrar regar recolectar arar 9. Recursos para la expresión oral Cuentos El cuento es un recurso didáctico de primer orden. Es un elemento motivador para el aprendizaje y favorece el desarrollo de la atención y de la comprensión. En estas edades, a los niños y a las niñas les cuesta concentrar su atención; por eso, para trabajar el cuento se recomienda: Realizarlo en un ambiente relajado y tranquilo. La narración no debe hacerse leyendo textualmente sino que conviene prepararla antes. No obstante, es bueno que los niños y las niñas nos vean con el cuento en las manos para que, ya desde muy pequeños, se den cuenta de la belleza que encierran las páginas de un libro. Es necesario que usemos la entonación adecuada, que hagamos cambios en la voz, que gesticulemos, que lo contemos despacio…, con el fin de captar la atención de los niños y de las niñas. Después de la narración se formularán preguntas muy sencillas sobre el argumento, personajes, lugares, objetos…, que aparecen en el cuento. Esto nos permitirá ir detectando el grado de atención y de comprensión. Debe suponer para los niños y las niñas una actividad lúdica, divertida, amena, entretenida…, que vaya despertando el gusto y el interés hacia la lectura. Actividades para explotar el cuento Antes de leer el cuento: Comprobar que el ambiente de la clase es tranquilo y relajado y que los niños y las niñas están atentos. 332 Observar las cinco láminas del cuento de esta unidad y conversar sobre los elementos que aparecen en ellas. Conversar con los niños y las niñas sobre la primavera: si han notado algún cambio en el ambiente, en las plantas, en la ropa que se ponen… Leer el cuento: Utilizar una entonación adecuada, realizando modulaciones en la voz, gesticulando y dramatizando algunas escenas… Después de leer el cuento: Formular preguntas sobre el cuento: – ¿Dónde vive Oku? – ¿Cómo son los jardines Zen? – ¿Por qué estaba triste Oku? – ¿Qué le iba a llevar de regalo a Ireke? – ¿Cómo tienen los ojos las personas que viven en Japón? – ¿Qué encontraron los dos niños en sus almohadas? – ¿Qué ponía el papelito? Imitar a los personajes del cuento: – Imitar a Oku en los jardines. – Volar como Polilla. – Dramatizar el cuento. Explicar a los niños y a las niñas el significado de las palabras del cuento que no conozcan y el sentido de algunas expresiones. Construir frases con las siguientes palabras: ramo, jardín, parque, roca. Realizar un dibujo sobre la primavera. Inventar otro principio y otro final para el cuento. Representar algunas de las acciones que se describen en el cuento: jugar con la arena en un parque, imaginar que son niños y niñas que viven en Japón, volar con Polilla… Libro–cuento de la unidad El cuento que inicia la unidad es un elemento más del material del alumno y de la alumna y se ha concebido pretendiendo los siguientes objetivos: Iniciar a los niños y a las niñas en la manipulación y manejo de los cuentos. Despertar su interés hacia ellos. Iniciar el proceso de lectura. En el cuento aparecen cinco partes diferenciadas: 333 1. Para escuchar: es el texto del cuento que servirá a la familia para volverlo a contar al niño o a la niña en casa. 2. Para mirar, descubrir, nombrar…: son las cinco secuencias del cuento que ya conocen porque las tenemos en clase. Con la observación de las mismas se pueden trabajar muchos aspectos de la expresión oral y reforzar contenidos trabajados: colores, formas, personajes… 3. Para jugar con las palabras: con este apartado pretendemos potenciar en los niños y en las niñas la lectura de palabras; con ella, se iniciarán en algunos hábitos para la posterior comprensión lectora (direccionalidad de la observación, comprensión del vocabulario, funcionalidad de las palabras…) y en la formación de estructuras lingüísticas que le ayudarán a formar su lenguaje. Por consiguiente, las actividades realizadas a través del libro-cuento supondrán un enorme apoyo en el proceso de iniciación a la lectoescritura. Iniciación a la lectura Objetivos: Reconocer e identificar algunas palabras que designan objetos y elementos próximos. Interpretar pictogramas de acciones y cualidades. Iniciarse en la comprensión de la concordancia de género y número entre los elementos de la oración. Leer y utilizar correctamente algunos nexos sencillos. Interpretar, siempre con el apoyo de la imagen, frases sencillas, ampliando progresivamente la complejidad estructural de las frases. Contenidos: Lectura colectiva e individual de las palabras que se proponen en la unidad: rosa, naranja, piña, coco, amapola, zumo. Nexos: identificación y reconocimiento de “una”, “un”. Actividades: Realizar una lectura colectiva utilizando las imágenes disponibles en el material que, bajo el título “Jugamos con las imágenes”, están incluidas en los materiales para el aula del proyecto Papapapú para el nivel 4 años. Seguir siempre la direccionalidad de la estructura (izquierda-derecha, arriba-abajo). Realizar otras combinaciones con estas mismas imágenes. Con este mismo material y utilizando pictogramas y nexos, formar frases sencillas que se leerán colectivamente. 334 Cada niño o niña leerá con su cuento las palabras y frases que en él se proponen. 4. Para saber más... y Versión rimada del cuento: para aprender conocimientos de otras culturas y para iniciar a los niños y niñas en el lenguaje literario. 10. Actividades complementarias y psicomotrices La psicomotricidad pretende desarrollar, a partir del cuerpo y del movimiento, las posibilidades motrices, expresivas y creativas de los niños y de las niñas. Por medio de ella, se favorece la comunicación, el conocimiento y la creatividad. Además, potencia el diálogo del niño o de la niña consigo mismo, ayudándole a conseguir determinados aprendizajes escolares. A lo largo del curso, los niños y las niñas dominarán la motricidad global en cuanto a coordinación y equilibrio. Progresarán considerablemente en sus habilidades motoras gruesas. Les gustará saltar, correr, bailar…, así, de esta forma, manifestarán comportamientos más arriesgados. Saltarán a la pata coja sin impulso, se mantendrán sobre un pie, andarán de puntillas, treparán, subirán y bajarán escaleras y patearán la pelota con soltura. Descompondrán los ritmos regulares de su paso, andarán hacia delante, hacia atrás, a la derecha y a la izquierda. La coordinación viso-manual mejorará con respecto a los 3 años. A nivel de motricidad fina, los pequeños y las pequeñas irán adquiriendo mayor precisión: realizarán nudos sencillos, construirán formas, progresivamente mejorarán el picado, dibujarán figuras planas y colorearán formas simples, conocerán los colores primarios… El dibujo de la figura humana es tipo “renacuajo” (las piernas y los brazos salen de la cabeza, omitiendo el tronco). En cuanto a la lateralidad, empiezan a mostrar la dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro, pero, igual que a los pequeños de 3 años, no se les debe presionar en ningún sentido. Por medio de la psicomotricidad se pretende que los niños y las niñas adquieran el conocimiento del propio cuerpo, el dominio del equilibrio, el control y la eficacia de las coordinaciones globales y segmentarias, la coordinación visomotora, el inicio de la lateralización de funciones, el control de la inhibición voluntaria y de la respiración, la organización del esquema corporal, la orientación espacial y una adecuada estructuración espacio–temporal. Consideramos de primordial importancia realizar un trabajo continuado con los niños y las niñas que desarrolle todas sus posibilidades psicomotrices. Para ellos proponemos los siguientes juegos: Trabajamos los conceptos ninguno/varios Materiales: 335 Sillas. Lugar de realización: La clase. Desarrollo: Colocaremos las sillas de la clase, una detrás de otra, a modo de tren. Un niño o una niña se sentará delante a modo de maquinista e irá tocando una campanilla. El profesor o la profesora irá dando a los niños y a las niñas las siguientes consignas: “Viajeros al tren”. Todos los niños y niñas deberán colocarse en una silla. “Quedan cinco minutos para llegar a la estación de ………………. ”. Dirá el nombre de varios niños y niñas que deberán apearse en ella. “Dentro de cinco minutos el tren saldrá de la estación”. Los niños y las niñas que bajaron deberán volver a subir. “Vamos a llegar a un apeadero, todos podéis bajar durante diez minutos”. “El tren va a seguir su camino, viajeros al tren”. Todos deben subir. “El tren ha sufrido una avería, todos deben abandonarlo”. “Todo el mundo arriba, la avería está reparada”. Cada vez que bajen o suban al tren, el maestro o la maestra preguntará: “¿Cuántos bajaron?”, “¿cuántos quedaron en el tren?”. Los niños y las niñas deben responder: “muchos”, “pocos”, “ninguno”, “varios”, o decir exactamente el número de alumnos y alumnas que lo hicieron para trabajar también los cardinales. Trabajamos en el circo Materiales: Podemos utilizar todos aquellos materiales que incluimos en el rincón de la carpa del circo, como banco sueco o banco de equilibrio, colchoneta, zancos, picas, ladrillos, aros de distintos tamaños, sillas o taburetes, pelotas de distintos tamaños y texturas, globos, etcétera. Lugar de realización: Sala de psicomotricidad preferentemente o, en su defecto, un espacio grande del aula. Desarrollo: 336 Nos proponemos montar una sesión de circo entre todos los niños y las niñas de la clase. Para ello, los alumnos y las alumnas escogerán sus papeles que, entre todos, podrán ser: presentadores, equilibristas, domadores y fieras, forzudos, bailarines, payasos y payasas, etcétera. Los “equilibristas” y las “equilibristas” andarán por encima de una cuerda o sobre una línea trazada en el suelo con cuidado de no “caerse”. Andarán sobre un banco de equilibrio llevando una pelota que lanzarán hacia arriba y recogerán mientras caminan sobre el banco, procurando no dejar caer la pelota. Andarán sobre una hilera de sillas con los brazos en cruz, sobre el banco de equilibrio con un saquito en la cabeza, sobre zancos por un camino trazado en el suelo… Los “domadores” y las “domadoras” ordenarán a las fieras (niños y niñas que imitan a tigres, leones…) pasar por debajo de un aro, subir a una silla o mesa, subir y bajar por una rampa (banco de equilibrio colocado de forma inclinada), colocarse dentro del aro, girar sobre sí mismos en la colchoneta… Los “forzudos” y las “forzudas” levantarán sus pesas (dos globos atados a los extremos de una pica o dos ladrillos unidos transversalmente por una pica), gesticulando exageradamente por el esfuerzo. Los “payasos” y las “payasas”, disfrazados con las ropas y las pinturas del rincón del circo, deambularán entre el público, harán payasadas como andar en cuclillas, saltar por las sillas, correr unos tras otros, dar vueltas de campana en la colchoneta, imitar a los equilibristas, a los forzudos utilizando gestos de mímica… Cuando la función termine, todos aplaudiremos y ayudaremos a recoger. Trabajamos señales de tráfico Materiales: Señales de tráfico de prohibición y obligación. Las realizaremos en cartulina si no disponemos de ellas. Un semáforo. Cinta adhesiva blanca o témpera blanca para señalizar un paso de cebra. Cartón para realizar un coche y pinturas para decorarlo. Lugar de realización: El patio. Desarrollo: Dibujaremos en el suelo el circuito que creamos más conveniente, en él colocaremos las señales con las que vamos a trabajar. Previamente, explicaremos a nuestros alumnos y a nuestras alumnas el significado de estas señales, la importancia de respetarlas y las consecuencias que puede ocasionar el no hacerlo. 337 El juego consistirá en que cada participante realice el recorrido por el circuito cometiendo el menor número de faltas posibles. Un niño o una niña, en el papel de guardia de tráfico y ayudado por el maestro o la maestra, supervisará el cumplimiento de las normas. Para recorrer el circuito proponemos hacer un pequeño automóvil, realizado con dos siluetas grandes de cartón unidas con un eje transversal. Igualmente podríamos utilizar una bicicleta que alguno de los niños o de las niñas traiga de casa. 11. Relajación La relajación es una habilidad y un recurso educativo importante y fundamental que aporta grandes beneficios en el proceso de autonomía y control del niño y de la niña. Con su práctica regular se adquieren hábitos de vida saludable. Es importante desarrollar estas técnicas desde pequeños ya que, actuando desde lo físico, se actúa en el plano psíquico. La relajación mejora la seguridad que tienen los niños y las niñas en sí mismos, mostrándose más sociables y menos agresivos. Esto puede observarse con claridad en la familia, en la escuela y en la relación con otros niños y otras niñas. Además, con su práctica, incrementan su alegría y espontaneidad, a la vez que consiguen apreciarse a sí mismos más y mejorar su autoestima. Por otra parte, al tratarse de una tarea conjunta y placentera, estos ejercicios afianzan con fuerza la relación que mantienen con sus padres, madres, docentes, compañeros y compañeras. Siempre después de una actividad física es necesario que los niños y las niñas se relajen. Para conseguirlo proponemos: Establecer siempre el lugar donde hacerlo con la temperatura adecuada y, a ser posible, en penumbra. Debe realizarse en una postura cómoda para los niños y para las niñas. Debe realizarse a diario encontrando el momento adecuado para llevarla a cabo. Poner una música suave. Comenzar siempre por la respiración; realizar inspiraciones profundas cogiendo el aire por la nariz y soltándolo por la boca (el niño o niña debe notar cómo se le llena la barriguita de aire). Hablarles en un tono bajo y cariñoso. Acariciarlos suavemente. Enseñarles a que, de forma progresiva, dominen la relajación: después de la respiración, seguiremos realizando ejercicios con la cabeza, extremidades y, por último, el tronco. 12. Actividades plásticas 338 Los talleres y actividades que proponemos pretenden los siguientes objetivos: Reforzar algunos conceptos trabajados en la unidad mediante la actividad plástica. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. Familiarizar al niño y a la niña con diversos materiales. Adquirir nuevas destrezas. Empezar a tomar conciencia de la importancia del trabajo en equipo y desarrollar actitudes de colaboración y ayuda. Celebrar a nivel escolar las fiestas relevantes: – Día de la paz. – Día del medio ambiente. – Día del padre. – Día de la madre. – Día del libro. – Día de la Constitución. – Día de Europa. – Semana Santa. Actividades con las fichas de la unidad El árbol de primavera Desprender las hojas y la flor de los troqueles. Decorar las hojas libremente utilizando el color verde (pintura, collage, plastilina…). El profesor o la profesora las pegará en el mural del árbol expuesto en la pared (material de ambientación). Tulipanes transparentes Desprender la silueta del tulipán del troquel. Pegar por detrás papel celofán y adornar los bordes con bolitas de papel de seda. Decorar con ellos los cristales de las ventanas de la clase. Día del libro Decorar cada círculo con un material diferente (gomets, trocitos de papel de colores, huellas…). Nombrar a los diferentes personajes de cuentos que aparecen. Dibujar un personaje de cuento en el círculo que está en blanco. Otras actividades 339 Pintamos sobre negro Proporcionar a los niños y a las niñas un trozo de cartulina negra y un lápiz o una tiza de color blanco. Realizar un dibujo libre y pintar utilizando colores claros. Alimentos vegetales Dibujar varios alimentos de origen vegetal sobre papel continuo en tamaño grande: tomate, plátano, pimiento, lechuga… En grupos de tres o cuatro niños y niñas por alimento, colorear con pincel y pintura. Repasarán así los colores. Un mural de flores Por equipos de mesa realizar un mural de la primavera. Colocar en la pared tantas cartulinas verdes como mesas haya en la clase. En ellas, los niños y las niñas de cada mesa pegarán flores recortadas de revistas, coloreadas por ellos y recortadas, hechas de plastilina… Les dejaremos libertad aunque les demos sugerencias. Flores estampadas Dar a cada niño o niña una cartulina o un papel con círculos dibujados. Colocar en cada mesa una esponja impregnada en témpera de color rosa. Los pequeños y las pequeñas estamparán huellas alrededor de los círculos formando flores. Dibujar un tallo a cada flor. Exponer en la pared. 13. Educación musical Actividades musicales 1. ¿Qué suena? Hablaremos sobre las características de la primavera con los niños y las niñas y jugaremos a adivinar los siguientes sonidos relacionados con la llegada de la nueva estación: Canto de los pájaros. Niños y niñas corriendo. Zumbido de las abejas. Agua de la fuente. 2. Construimos maracas 340 En los lotos sonoros de la unidad, entre otros sonidos ya mencionados, aparecen las maracas. Aprovecharemos para mostrar de nuevo este instrumento y recordar su forma de tocarlo. Más tarde, les propondremos construir una maraca de forma muy sencilla. Las posibilidades son muchas: una lata de refresco que decoraremos y taparemos con un adhesivo, envases de yogur, una botella de agua pequeña, etc. Como materiales de relleno usaremos semillas, piedrecitas, legumbres… Una vez construido el instrumento, realizaremos ostinatos rítmicos en eco como los siguientes o similares (de no más de dos compases): 3. La abejita se ha escondido Realizaremos un juego con el que trabajaremos la intensidad del sonido, la atención e iniciaremos a los niños y a las niñas en la entonación de la tercera menor. Usaremos para ello una abejita de juguete o un pequeño dibujo que podamos esconder fácilmente en el aula. Seguidamente, elegiremos a un niño o una niña que salga fuera de la clase mientras escondemos la abejita. Previamente, deberemos haber ensayado todos juntos una sencilla canción que introduce el juego: Cuando el alumno o la alumna elegido vuelva a entrar, los demás cantarán la canción y, después, comenzarán a imitar el zumbido de la abeja. Lo harán suave si su compañero o compañera se encuentra lejos del objeto escondido y cada vez con más fuerza conforme vaya acercándose (el docente puede ayudar subiendo o bajando el brazo para indicar la intensidad). Una vez encontrada la abejita, se elegirá a otro niño o niña que salga y seguiremos jugando. 4. Actividades de la canción De respiración previa a la canción: de pie, con los ojos cerrados, tomaremos aire por la nariz pensando que olemos una rosa. Al abrir los ojos expulsamos lentamente el aire. Hacer varias respiraciones lentas. Escucharemos la canción y la acompañaremos marcando el pulso con palmadas en la estrofa y agitando los brazos a derecha e izquierda marcando el acento en el estribillo. De esta forma, diferenciaremos ambas partes. Formaremos una fila de niños y niñas (el tren de las estaciones), que se irá desplazando por el aula durante la estrofa. En el estribillo nos detendremos y 341 usaremos las maracas que hemos construido, sustituyendo el sonido del tren (chucu-chucu-chú) por el del instrumento. 5. Música de primavera Con la audición de La primavera de Antonio Vivaldi, daremos a conocer a los niños y niñas un instrumento de la orquesta: el violín. Les explicaremos su tamaño, los materiales con los que está fabricado y cómo se toca. También, les diremos que su sonido se produce al frotar sus cuerdas con una varita que se llama arco. Mientras suena la música, realizaremos actividades como las que a continuación proponemos: Acompañar la pieza siguiendo la pulsación con palmadas y, en las partes del solista (violín), imitar el gesto de los violinistas al tocar. Contarles que esta música describe un paisaje de primavera, por lo que enumeraremos todos los elementos que aparecen en él: un sol radiante, árboles, flores, pájaros y mariposas, el agua de los manantiales… También, podremos asignar diferentes papeles de esta escena a los niños y a las niñas y que los representen desplazándose por la clase. Repartir un folio para que dibujen libremente un paisaje mientras suena la música. 342 14. Actividades de evaluación inicial Observar las láminas secuenciadas del cuento de la unidad y contestar a las preguntas que el docente formule sobre él. Pedir a los niños y a las niñas que nos hablen sobre la nueva estación en la que hemos entrado: la primavera. Conversar con ellos y ellas sobre las plantas, sobre el mundo vegetal, los cambios meteorológicos que se están produciendo. Establecer un diálogo sobre los lugares de ocio y diversión. 15. Actividades de evaluación Realizar los números 1, 2, 3, 4 y 5 con plastilina. Buscar objetos de color negro en la clase y nombrar cosas que siempre sean de color negro. Pegar gomets de colores en los elementos del cuerpo del lado derecho. Agrupar los círculos y los rectángulos de los bloques lógicos. Nombrar algunas profesiones relacionadas con el arte y con el cuidado del medio ambiente. Nombrar lugares relacionados con la diversión y el ocio. Dibujar una planta y explicar los cuidados que necesita. 343 16. Medidas de atención a la diversidad. Alumnado que precisa de apoyos Apoyos prioritarios: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Apoyos no prioritarios: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 344 17. Programación de apoyos ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 345 18. Metodología Recursos - - Mural. Cuento. Versión rimada del cuento. Láminas secuenciadas del cuento. Canción de la unidad. CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Cuentos, fotografías, pósters y láminas con objetos y personas relacionadas con el mundo del circo, del teatro y del cine, fotografías de plantas, árboles, legumbres, películas, cubos, palas, rastrillos, regaderas, macetas, semillas, botes, semilleros, plantas, cajas con muestras vegetales, distintas prendas de vestir, complementos, espejo, pinturas, aros, picas, ladrillos, pelotas, zancos, cuerdas, bancos suecos, telas, bloques de espuma, colchoneta, fragancias, instrumentos musicales, CDs de sonidos… Sillas, semáforo, cinta adhesiva blanca, témpera, cartón, colores, pegamento, papel celofán, papel de seda, gomets, cartulinas negra y verde, tizas, papel continuo, pintura de dedos… Espacios - Rincón de la lectura y del lenguaje oral: rincón del lenguaje oral. Rincón del juego simbólico: rincón de la naturaleza, rincón de los disfraces, rincón de la carpa de circo, rincón de los sentidos. Estrategias metodológicas Realizaremos salidas a algún parque, huerto, jardín botánico, granja…, para descubrir los beneficios que nos reportan las plantas y para conocer los oficios relacionados con el mundo vegetal. En el aula, observarán en directo el proceso de desarrollo y crecimiento de alguna planta desarrollando hábitos de cuidado hacia ella. Si es posible, se realizará alguna salida a lugares de diversión y ocio, procurando que los valoren y sientan respeto y admiración por ellos. Suscitaremos diálogos sobre las normas de comportamiento que se deben mantener en estos lugares. Conversaremos sobre diferentes manifestaciones artísticas y culturales presentes en el entorno y sobre diferentes profesiones relacionadas con el mundo del arte. Temporalización 346 Esta unidad se desarrollará en el inicio de la primavera. Tendrá una duración aproximada de 15 a 20 días. Esta temporalización es flexible, dependerá de las necesidades de cada contexto educativo y de las características del alumnado. Organización del tiempo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 347 19. Instrumentos de evaluación Pruebas escritas, pruebas orales, trabajos, otros - Observación directa y sistemática. Registro diario de incidencias. Diálogos con los niños y con las niñas. Valoración de las actividades realizadas. Observación del comportamiento de los niños y de las niñas. Recogida de información por parte de las familias. 20. Evaluación de la práctica docente Adecuación de lo planificado: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Resultados académicos: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------348 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Apoyos: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 349 21. Registro de evaluación de la práctica docente La actuación didáctica ha sido: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Se ha adaptado a las necesidades del alumnado: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ha sido suficiente el tiempo empleado en el desarrollo de la unidad: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La organización del espacio ha sido adecuada a nuestro grupo de alumnos y de alumnas: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 350 Los materiales utilizados han sido suficientes, motivadores, atractivos: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Observaciones o decisiones: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 351 UNIDAD 8: EL CANGURITO PERDIDO 352 1. Introducción de la unidad La unidad didáctica que vamos a desarrollar es muy interesante y atractiva para los niños y las niñas porque, desde muy pequeños, están en contacto con el mundo animal, ya sea a través de cuentos, poesías, películas, fotografías, juguetes…, o bien por el contacto directo que pueden tener con ellos. Nuestra propuesta didáctica se basará, siempre que sea posible, en la observación directa de algunos animales domésticos que podamos tener en el aula, de manera que el conocimiento que poseen sobre el mundo animal pueda ser ampliado y desarrollado. Mediante esta observación conseguiremos, además de motivarles, que amplíen sus conocimientos aprendiendo aspectos como: algunas características morfológicas, comparación entre diferentes especies de animales, crecimiento, alimentos y objetos de origen animal, formas de desplazarse, diferentes hábitats… La presencia de una mascota en la clase favorecerá que los niños y las niñas adquieran hábitos y actitudes de respeto, de cuidado y de cariño hacia ellos. También facilitará que valoren a éstos como seres vivos necesarios e imprescindibles en el equilibrio del ecosistema, donde todos los organismos tienen una función importante. Cuando no sea posible la presencia de una mascota en la clase, la observación se llevará a cabo mediante láminas, libros, fotografías, apoyos audiovisuales o programas informáticos. Utilizando estos recursos podremos introducir a los niños y a las niñas en el conocimiento de algunos animales salvajes pertenecientes a medios menos conocidos y más alejados. Así, podrán conocer los mismos aspectos mencionados anteriormente. Siempre que sea posible, realizaremos una visita al zoológico para que observen de una manera directa algunos de estos animales. De esta forma les acercaremos al medio natural, favoreciendo el respeto y cuidado hacia otros seres vivos distintos a ellos y con sus propias características. Los contenidos, diferentes para cada nivel, que contemplan las demás áreas curriculares, se insertan en los ejes temáticos de esta unidad didáctica dando como resultado una propuesta globalizadora. 353 2. Organización del espacio Ambientación del aula Exponer: El mural de la unidad. Las láminas secuenciadas del cuento de la unidad. Fotografías de animales. Los trabajos que iremos realizando en las actividades plásticas: – Realizada por todo el grupo: * “Un número 6 entre todos”. – Realizada por los equipos de mesa: * “Mariposas de mi mesa”. Rincones Proponemos la organización de los siguientes rincones: Rincón de la lectura y lenguaje oral Rincón del lenguaje oral: tendrá todo aquel material que creamos conveniente para esta unidad como fotografías, láminas, revistas, pósters, cuentos de animales, fotografías o cuentos secuenciados que nos muestren el crecimiento de un determinado animal, desde que nace hasta que es adulto, o que muestren la metamorfosis de determinados animales, como el gusano de seda o la rana, etcétera. Rincón de vídeo o audio: si es posible, podríamos montar este rincón con un reproductor de imagen y sonido, para oír voces de animales y ver películas relacionadas con ellos, como documentales, o aquellas en las que los protagonistas son animales. Rincón del juego simbólico Rincón de la clínica de animales: constará de babi blanco para el veterinario/a y el enfermero/a; guantes para manipular a los animales enfermos o que deban ser vacunados; un pequeño botiquín en el que incluiremos tijeras, termómetro, tiritas, vendas, cajas de medicamentos vacías, y todo aquello que creamos conveniente; cajas de cartón que harán de cunitas para los animales… Tienda de animales: será una tienda dedicada tanto a vender animales, como comida y otros objetos relacionados con ellos. Constará de: animales para vender, que serán los muñecos de la clase; cajas vacías etiquetadas con el nombre de la comida, haciendo referencia al animal al que van destinadas; correas para llevar a los perros; cojines que serán las camitas de los animales; cepillos para peinarlos; juguetitos. Rincón de las mascotas: en él colocaremos a los animalitos que vamos a tener como mascotas, algunos pueden acompañarnos durante todo el curso. Podremos tener un pájaro, un pez, una tortuga, un hormiguero, un hámster… 354 Además, consideramos conveniente que aquellos niños y niñas que tengan una mascota en casa la traigan por turnos al colegio, convirtiéndose en nuestros invitados por un día, y poder realizar actividades de observación con algún animal concreto. Además de los mencionados anteriormente, tendremos gusanos de seda para que nuestros alumnos y nuestras alumnas observen su ciclo vital y los cambios fisiológicos que en ellos se producen. Consideramos muy importante este recurso en el aula, pues es apasionante para los niños y para las niñas observar directamente su metamorfosis. 3. Organización del tiempo Rutinas Los niños y las niñas, poco a poco, comienzan a orientarse temporalmente; por tanto, es muy importante la temporalidad de las rutinas cotidianas, de los tiempos de alimentación, de aseo personal y de descanso, del tiempo de juego y de trabajo en clase, de los días de colegio y de los días de fiesta, del día y de la noche… Así, irán progresando en la adquisición de nociones de orientación espacial y serán capaces de representar mentalmente diferentes itinerarios. A los 4 años son más conscientes de que, tanto en la escuela como en la familia, se realizan una serie de actividades siempre en el mismo orden, pero necesitan todavía las indicaciones y la aprobación de los mayores para saber cómo deben actuar. A partir de ahora, los niños y las niñas necesitan saber cuáles van a ser las reglas. Las rutinas en torno a la comida, al sueño, a la higiene, al juego, a las actividades de cualquier tipo, a la entrada y a la salida, al recreo…, constituyen un recurso educativo de primer orden porque contribuyen a ofrecer a los pequeños y a las pequeñas un marco estable y seguro, a la vez que responden a sus necesidades. Debido a esto, nuestra actuación educativa debe girar en torno a ellas en todo momento. El establecimiento de rutinas depende de varios factores que detallamos a continuación: Características del centro escolar. Características del aula. Diversidad de los niños y de las niñas. Posibilidades con las que contamos. Por tanto, no proponemos rutinas concretas, sino unas muy generales que siempre se pueden llevar a cabo. Así, cada docente establecerá las que crea convenientes según su contexto: Saludo a la entrada. Colgar las prendas de vestir en la percha personal. Despedida a la salida. Conversación. Juego. Vestido. 355 Orden, limpieza y recogida del aula. Actividades. Cuidado de mascotas y plantas. Reciclaje de materiales y juguetes. Desayuno. Merienda. Comida. Aseo antes de comer. Aseo después de comer. Ir al baño. Descanso. Relajación. Despedida y salida. 4. Educación del comportamiento A lo largo de esta unidad didáctica vamos a intentar que los pequeños y las pequeñas desarrollen pautas de conductas que les ayuden a valorar y a respetar al mundo animal, que muestren interés hacia ellos, hacia sus características, su cuidado, su alimentación… Vamos a trabajar además comportamientos relacionados con la autonomía personal, el cuidado de los espacios… Expresar cariño y respeto hacia los animales. Valorar y respetar las distintas profesiones. Cuidar a la mascota de la clase (si la hay). Procurar que tomen conciencia de la necesidad de lavarse las manos antes de manipular alimentos si han estado con animales. Desayunar sin ayuda del adulto. Limpiarse solo/a después de ir al baño. Saludar y despedirse cuando entren y salgan de algún sitio. Colaborar en la limpieza y orden de la clase. 5. La educación en valores y para la convivencia (temas transversales) Cuidemos nuestra salud 356 Hablaremos con nuestros alumnos y con nuestras alumnas sobre la importancia de mantener en buen estado de higiene y limpieza tanto nuestras mascotas como el lugar que le tenemos destinado. Les haremos ver que, ellos, al igual que nosotros, también pueden padecer enfermedades, por lo que los debemos llevar al veterinario si pensamos que es necesario, y también para que le administren las vacunas correspondientes. Insistiremos a los niños y a las niñas en la necesidad de lavarse las manos después de haber tocado a un animal. Protejamos el medio ambiente Nuestro trabajo irá encaminado a hacer ver a nuestros alumnos y a nuestras alumnas la importancia que tiene el mundo animal. Les hablaremos de la necesidad de protección que ciertos animales tienen por encontrarse en peligro de extinción, debido a prácticas como la caza y la pesca indiscriminada. También, les indicaremos que no deben consumirse alevines y les explicaremos el motivo de ello. De esta forma, fomentaremos el respeto hacia los animales, haciendo que los valoren, no sólo como seres que nos aportan beneficios en cuanto a alimentación y vestido, sino también compañía, afecto y cariño. Dialoguemos y respetemos a los demás Haremos que nuestros alumnos y nuestras alumnas muestren conductas de respeto hacia los animales, que discriminen aquellos comportamientos que sean correctos de los que no lo son, que no los maltraten ni se sientan atraídos por coger insectos ni otros animalillos para jugar con ellos, haciéndoles ver que son seres vivos, que tienen su vida y que al igual que nosotros sienten dolor. Todos somos iguales Estableceremos turnos para cuidar a las mascotas de la clase entre todos los niños y todas las niñas, sin hacer ningún tipo de distinción por razón de sexo. Haremos que todos se impliquen en su limpieza, alimentación y cuidado. Viajemos seguros Realizaremos, siempre que sea posible, alguna salida a algún zoológico, granja o parque de animales, y aprovecharemos para inculcar a los niños y a las niñas algunas normas esenciales de educación vial. Tanto si la realizamos en autobús como caminando, pensamos que es una ocasión ideal para ello, mostrándoles aquellas señales que nos vayamos encontrando y explicándoles su significado, el porqué hay que cumplirlas y las consecuencias de no hacerlo. Además, enseñaremos a nuestros alumnos y a nuestras alumnas aquellas señales de tráfico que tienen representados algún animal, como la de peligro por animales sueltos, prohibida la pesca o la caza, prohibida la entrada de perros, etcétera. 357 6. Colaboración familia-escuela La información a la familia sobre los contenidos y el trabajo de esta unidad didáctica se concreta al principio, durante su desarrollo y al final de la misma. 1. Al comienzo de la unidad, se retirará la primera ficha del cuaderno correspondiente a la unidad didáctica. En esta ficha, aparece una detallada información sobre los contenidos de la unidad, de cómo será la actuación pedagógica y una serie de sugerencias destinadas a reforzar en casa dicha actuación. 2. Una de las fichas de la unidad está pensada para que, si el profesor o la profesora lo considera conveniente, los niños y las niñas la realicen en su casa, después de efectuar en el aula las actividades propuestas para ella. 3. Al finalizar la unidad, los niños y las niñas llevarán a casa el cuento de la unidad en el que, a través del trabajo con sus imágenes, podrán repasar con sus padres los contenidos trabajados. 358 7. Desarrollo de la unidad Cómo comenzar la unidad. Recursos para la motivación Nuestro proyecto dispone de una serie de recursos didácticos que el docente puede utilizar para iniciar la unidad. Son motivadores, amenos y atractivos para el niño y para la niña y les va a introducir en los contenidos que, posteriormente, van a trabajar. El profesor o profesora puede recurrir en cada unidad didáctica a aquél que considere que mejor se adapta a cada momento o que estime más adecuado: Mural. Cuento. Versión rimada del cuento. Láminas secuenciadas del cuento. Canción de la unidad. CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Desarrollo de las fichas Ficha 1 Esta ficha presenta la unidad que comenzamos y tiene una doble finalidad: Resumir los contenidos de la unidad y reflejar nuestra actuación didáctica. Proporcionar a la familia, al comienzo de la unidad, la información sobre aquellos aspectos educativos que se van a tratar y aportar una serie de sugerencias para que la familia colabore con nosotros. Ficha 2 Actividad individual: Pegar el adhesivo del canguro perdido entre la mamá canguro y Polilla. Observar y comentar el paisaje de la fotografía. Objetivo: Situar objetos en el espacio atendiendo a las nociones básicas de orientación espacial. 359 Contenidos: Los cuerpos en el espacio: entre. Situación y localización espacial de sí mismo/a y de los objetos. Interés en la observación de la organización espacial. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Mostrar tres objetos: lápiz, bola y sacapuntas. Colocarlos de diversas maneras y decir siempre el que está entre los otros dos. Mirarse al espejo y observar que la nariz está entre los dos ojos. Sacar la lengua y comprobar que está entre los labios. Morder la lengua y comprobar que está entre los dientes. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Colocar tres sillas alineadas y sentar en ellas a tres niños y niñas. Decirles que: “Ángel está sentado entre Ana y Juan”. Cambiarlos de sitio. “Ahora Juan está entre Ángel y Ana”. Repetir lo mismo con diferentes niños y niñas. Darles un folio con dos círculos, dos cuadrados y dos triángulos dibujados y separados. Ir diciéndoles lo que han de dibujar entre las figuras. Ficha 3 Actividad individual: Pintar de color gris los espacios marcados con un punto y comprobar lo que resulta. Observar las fotografías y rodear aquellos animales que siempre son de color gris. Objetivos: Utilizar las diferentes técnicas plásticas como medio de expresión, comunicación y desarrollo de la creatividad. Identificar el color gris como cualidad de algunos objetos. Contenidos: Técnica de la expresión plástica: mezcla de colores. Identificación del color gris como cualidad de algunos objetos. 360 Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Mezclar pintura blanca con un poco de negro para que los niños y las niñas comprueben la obtención del color gris. Buscar cosas de color gris en la clase, en su ropa... Nombrar objetos que tienen este color como cualidad: ceniza, humo, el elefante, los ratones, el cielo nublado... Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Separar los lápices grises del resto de los lápices de colores. En situación de gran grupo, colocar en el centro del corcho un montón de papeles de colores. Los niños y las niñas separarán los que sean de color gris. Obtener diferentes tonos de gris apretando más o menos con este color. Ficha 4 Actividad individual: Repasar con el dedo la direccionalidad del número 6 grande. Buscar seis ovejas que estén en la misma posición que el modelo. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Colorear el número y su regleta utilizando el color verde oscuro. Objetivo: Identificar y reconocer los elementos de la serie numérica. Contenidos: La serie numérica: el cardinal 6. Control de la direccionalidad en la grafía del número 6. Interés por conocer los números. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Presentar el número 6 y que aprendan su nombre. 361 Dibujar un número 6 muy grande en el suelo. Los niños y las niñas andarán por la línea sin salirse. Primero lo harán con los dos pies, colocando un pie a continuación del otro, y luego con un solo pie. Irán despacio procurando guardar el equilibrio y siempre siguiendo la dirección. Cada niño y niña realizará el número en el encerado, nombrando la dirección. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Contar en su cuerpo seis elementos delante del espejo. Dividir en seis trozos una hoja de periódico y contarlos. Contar a los niños y a las niñas de cada mesa. Los niños y las niñas de cada mesa, que son seis, harán un corro. Girarán en sentido derecho e izquierdo, alternativamente. Ficha 5 Actividad individual: Recortar por las líneas y pegar en la ficha siguiente. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Colorear los animales antes de recortarlos. Objetivos: Descubrir las características morfológicas y funcionales de algunos animales. Clasificar animales según el criterio domésticos-salvajes. Conocer profesiones relacionadas con el cuidado de los animales. Contenidos: Clasificación de animales según el criterio domésticos-salvajes. Características funcionales de algunos animales. Trabajo de las personas: veterinario/a. Valoración y respeto hacia las distintas profesiones. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: 362 Observar las características de los animales representados. Hablar sobre las tortugas: su caparazón duro, el cuerpo blando, cómo pueden meter el cuerpo dentro del caparazón y sacarlo cuando quieran, qué partes del cuerpo salen del caparazón, qué comen, dónde viven, si pueden estar en el agua... Realizar lo mismo con otros animales. Observar fotografías o láminas de animales salvajes. Hablar sobre ellos, de sus características, de que no podemos tenerlos en casa, que expliquen ellos por qué. Preguntarles si alguna vez los han visto en el zoológico, si es así que hablen de ellos... Nombrar animales salvajes. Nombrar animales domésticos. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Imitar a los animales nombrados anteriormente en cuanto a movimiento. Realizar un mural colectivo de animales domésticos y otro de animales salvajes. Comentaremos con ellos que igual que nosotros vamos al médico/a cuando nos sentimos mal o a vacunarnos, los animales también necesitan que cuiden de su salud. Ficha 6 Actividad individual: Pegar los animales recortados clasificándolos en domésticos y salvajes. Conversar sobre la profesión que representa la fotografía. Objetivos: Descubrir las características morfológicas y funcionales de algunos animales. Clasificar animales según el criterio domésticos-salvajes. Conocer profesiones relacionadas con el cuidado de los animales. Contenidos: Clasificación de animales según el criterio domésticos-salvajes. Características funcionales de algunos animales. Trabajo de las personas: veterinario/a. Valoración y respeto hacia las distintas profesiones. 363 Ficha 7 Actividad individual: Colorear en cada dinosaurio el número de círculos y en el color que indican las etiquetas. Repasar las grafías. Objetivo: Reconocer e identificar los cardinales 4 y 5. Contenidos: La serie numérica: cardinales 4 y 5. Utilización de la serie numérica para contar elementos. Interés hacia las actividades con los números. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Pondremos música y nos moveremos por la clase con la mano derecha arriba. Colocaremos la mano sobre las distintas partes del cuerpo (esquema corporal) y en diversas posiciones espaciales ya trabajadas. Al parar la música, cada niño o cada niña contará cuatro dedos de su mano derecha y luego cinco. Repasaremos las grafías de los números 4 y 5 sobre diversos materiales. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Colocaremos cuatro sillas continuas, una al lado de la otra. Los alumnos y las alumnas irán, de uno en uno, sentándose en cada una de las sillas e irán diciendo: uno, dos, tres, cuatro, a medida que se van sentando en la primera, segunda, tercera y cuarta silla. Realizaremos lo mismo con cinco sillas. Realizaremos el siguiente ejercicio: los niños y las niñas se colocarán las manos atrás, irán contando y realizando los siguientes movimientos: – Sacarán una mano y dirán “uno”. – Mostrarán la otra mano y dirán “dos”. – Juntarán las manos y dirán “tres”. – Separarán las manos y dirán “cuatro”. Lo realizaremos nosotros con ellos varias veces y luego intentaremos que lo realicen solos. 364 Ficha 8 Actividad individual: Picar los caracoles y pegar dos a la derecha y uno al otro lado. Repasar los trazos. Objetivos: Reconocer e identificar los elementos del cuerpo y ser capaz de reproducirlos. Localizar el lado derecho de su cuerpo. Contenidos: Segmentos y elementos del cuerpo: mano derecha. Identificación del lado derecho de su cuerpo. Confianza en sus propias posibilidades. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Los niños y las niñas se colocarán frente a nosotros con las manos atrás. Les diremos que enseñen una mano y después la otra. Les haremos observar que tenemos dos manos, una a cada lado del cuerpo, igual que tenemos dos ojos, dos orejas, dos piernas... Marcaremos la mano derecha de cada niño y de cada niña, les diremos cómo se llama. Cada uno dirá oralmente: “Ésta es mi mano derecha”. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Con música, nos moveremos por la clase. La mano derecha será la que baila y la otra estará todo el tiempo escondida detrás. Daremos diferentes órdenes: “Mano derecha arriba”, “mano derecha abajo”, “mano derecha dentro del bolsillo”, “mano derecha en la cabeza”, “mano derecha cerca de la nariz”... En todas las órdenes que demos, repetiremos la expresión: “mano derecha”. Giraremos la cabeza hacia el lado de nuestra mano derecha; caminaremos hacia el lado en que está nuestra mano derecha; levantaremos la pierna que está en el mismo lado que nuestra mano derecha... Ficha 9 Actividad individual: 365 Observar las ilustraciones y describir las características físicas de la niña y de los animales comparándolas. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Puntear la camiseta y el pantalón con un rotulador grueso. Objetivo: Discriminar las características diferenciales de los animales y de las personas. Contenidos: Características físicas de personas y de animales. Iniciación en la descripción de personas y de animales. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Después de observar la ficha, conversaremos con los niños y niñas, procurando que participen de forma ordenada y respetando el turno de palabra, sobre las diferencias que hay entre los seres vivos representados. Compararemos su cabeza, sus manos, sus pies, su color, su tamaño… “Todos tienen cabeza, pero uno tiene orejas, otro tiene pico, otro tiene cuernos…, uno tiene patas, otro tiene pies, otro ni pies ni patas”. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Formar frases indicando cualidades: “El pajarito es amarillo”, “el caracol es pequeño”, “la niña es morena”… Separar en dos grupos los niños y las niñas. Dentro de cada grupo los que son rubios y morenos. Describir otros animales a través de fotografías. Describirse cada uno a sí mismo/a. Ficha 10 Actividad individual: Observar lo que hace el niño y rodear con una línea la cara que pondría Polilla ante esta situación. Pegar una fotografía de su mascota, si la tiene. 366 Objetivos: Expresar sentimientos y emociones utilizando diferentes medios. Desarrollar actitudes de respeto y cuidado hacia los seres vivos. Contenidos: Respeto y cuidado hacia los animales. Sentimientos y emociones propios y de los demás. Expresión mediante el gesto de emociones y sentimientos. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Observar la ilustración de la ficha y pedir a los niños y a las niñas que expresen su opinión sobre ella. Hacerles comprender que por muy pequeños e insignificantes que sean algunos animales, todos son seres vivos. Expresar mediante el gesto tristeza, alegría, sorpresa, enfado... Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Contar si alguna vez han visto a alguien haciéndole daño a un animal. Establecer un código de sonido: – Tocamos el silbato = poner cara de enfado. – Tocamos el triángulo = poner cara de alegría. Dibujar una cara triste y otra alegre. Ficha 11 Actividad individual: Observar la forma de los objetos de las fotografías. Buscar los rombos entre las figuras dibujadas y unirlos, mediante una línea, con las fotografías. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Colorear los rombos con el mismo tono de color. Colorear las demás figuras con colores diferentes. 367 Objetivo: Discriminar la forma rómbica entre otras figuras geométricas. Contenidos: Formas planas: el rombo. Exploración de figuras para descubrir sus propiedades. Reconocimiento y diferenciación del rombo entre otras figuras. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Mostrar a los niños y a las niñas un rombo. Aprenderán su nombre. Hacedles observar que tiene cuatro lados y cuatro picos como el rectángulo y el cuadrado. Hacedles observar que se puede formar un rombo uniendo dos triángulos. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Colocar en el centro de la clase etiquetas con varias figuras: círculos, cuadrados, rectángulos, triángulos y rombos. Cada niño o niña cogerá una y dirá el nombre de su figura. Con música nos moveremos por la clase colocando la figura en diferentes partes del cuerpo y en diferentes posiciones espaciales. El profesor o la profesora tendrá etiquetas con estas formas. Sacará una de ellas y dará una orden. Por ejemplo: saca el rombo y dice “saltar”. Saltarán los niños y las niñas que tengan rombos y los demás se quedarán quietos. Dibujar, colorear y recortar un rombo. Ficha 12 Actividad individual: Relacionar, mediante una línea, cada animal con el medio físico por donde se desplaza. Hay dos animales que andan, ¿cuál de ellos es el más rápido? Completar la serie con los adhesivos. Objetivo: Establecer relaciones entre las características del medio físico y las formas de vida que en él se desarrollan. Contenidos: 368 Animales de los distintos medios. Identificación de animales, relacionándolos con el medio en el que viven. Respeto y cuidado hacia todos los animales. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Conversar con los niños y con las niñas sobre las fotografías que aparecen en la ficha y sobre los animales. Mostrar una lámina o fotografía de un pájaro. Hacerles observar que tiene alas, por lo que puede volar y desplazarse por el aire. Decir nombres de animales que vuelen. Mostrar una lámina o fotografía de un pez y hacerles observar que carece de patas y que tiene aletas, por lo que no puede andar, sólo nadar y, por lo tanto, su medio es el agua y no puede salir de ella. Decir nombres de peces. Realizar lo mismo con un animal cuyo medio en el que vive sea la tierra. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Hablarles también de que hay animales que pueden desplazarse por dos medios diferentes, por ejemplo, los patos, que pueden nadar y volar. Las ranas, que nadan y, además, se desplazan fuera del agua. Imitar a animales que vuelan, que nadan y que andan. Dibujar un animal. Ficha 13 Actividad individual: Inventar una serie de color en la serpiente gruesa. Repasar los trazos. Objetivo: Establecer relaciones entre objetos de acuerdo con su grosor. Contenidos: Propiedades de los objetos: grueso-delgado. Observación y comparación de las cualidades de los objetos. Gusto y disfrute con la manipulación de objetos. 369 Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Haremos observar a los niños y a las niñas la cualidad grueso-delgado en su cuerpo. Les mostraremos que las piernas y los brazos son gruesos y los dedos son delgados. Compararemos los dedos de unos niños o niñas y de otros. Unos serán más gruesos que otros. Compararemos objetos: un lápiz con el tronco de un árbol, un hilo con un lápiz... Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Les mostraremos etiquetas de grueso y delgado. Manipularán las fichas de los bloques lógicos y descubrirán las diferencias de grosor. Colocaremos las etiquetas en el suelo y clasificarán las fichas por su grosor. Podemos hacerlo también teniendo en cuenta la forma de las figuras. Con música, se moverán por la clase. A cada parada daremos una orden: – “Tocar algo de su cuerpo que sea grueso”. – “Tocar algo de su cuerpo que sea delgado”. – “Coger una ficha cualquiera de los bloques lógicos y decir si es gruesa o delgada”. Nombrar cosas que sean muy gruesas y cosas que sean muy delgadas. Ficha 14 Actividad individual: Picar en el número 6 siguiendo la direccionalidad. Aprender el nombre del ordinal. Contar las manchas de cada mariquita y rodear las que tienen seis. Repasar las grafías. Objetivo: Utilizar el aspecto cardinal del número para determinar y completar cantidades. Contenidos: La serie numérica: el cardinal 6. Utilización del cardinal 6 para determinar cantidades de forma oral y gráfica. Valoración de la utilidad de los números. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: 370 Con los seis niños y niñas de cada mesa haremos filas. Se moverán unidos por la clase según el ritmo que marquemos con el tambor: lento, rápido, muy rápido... Cada vez que dejemos de tocar el tambor, los niños y las niñas se detendrán, colocándose las filas de cara a nosotros. Realizarán movimientos en las direcciones que indiquemos: – “Seis pasos hacia adelante”. – “Seis pasos hacia atrás”. – “Seis pasos a la derecha”. – “Seis pasos a la izquierda”. – “Seis saltos...”. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Colocaremos tantos aros en el suelo como grupos de niños y de niñas haya (los grupos siguen siendo los de la misma mesa). Se moverán ahora, sueltos unos de otros, por la clase. Cuando demos una señal, cada grupo se colocará alrededor de un aro. Contarán los niños y las niñas que hay alrededor de cada aro. Los niños y niñas de cada mesa realizarán entre todos muchas bolitas de plastilina. Las agruparán de seis en seis. Efectuarán lo mismo con trocitos de papel o con bolitas de papel de seda. Realizar el siguiente ejercicio. Se colocarán las manos atrás y dirán: – “Una y dos, mis manos saco yo”, enseñarán las manos. – “Tres y cuatro, yo las levanto”, las colocan arriba. – “Cinco y seis, ya no las veis”, las colocan atrás otra vez. Formar la cantidad 6 con los dedos de las manos: cinco de una y una de la otra. Contarlos. tres de una y tres de la otra. Contarlos... Ficha 15 Actividad individual: Observar los animales representados y decir cuáles de ellos pueden abrirse y cerrarse. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Colorear los animales. Objetivos: Descubrir elementos de su cuerpo que pueden abrirse y cerrarse. 371 Conocer las características de algunos animales que viven en el mar. Contenidos: Animales del mar. Exploración de los elementos del cuerpo que pueden abrirse y cerrarse. Observación y comparación de objetos atendiendo al criterio abierto-cerrado. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Nombraremos cosas de la clase que se puedan abrir y cerrar: la puerta, el armario, las ventanas, las cajas, los cuentos, los botes... Conversar con los niños y con las niñas sobre los peces y otros animales del mar: el medio en que viven, el hecho de que no pueden salir del agua porque se mueren, sus variadas formas y colores, sus características físicas adaptadas a su medio, su forma de desplazarse... Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Mostrarles láminas o fotografías de peces de varias formas. Hablarles sobre su utilidad. Unos son ornamentales, otros sirven para alimentarnos; unos viven en el mar y otros en los ríos... Juego de atención: el profesor o la profesora dirá cosas y los niños o las niñas dirán verdad o mentira según corresponda: – “La puerta se abre”. – “Ana cierra las orejas”. – “La pizarra se cierra”. – “Abrimos los ojos”. Dibujar una cara con los ojos abiertos y otra con los ojos cerrados. Imitar a los peces. Ficha 16 Actividad individual: Picar la mitad del jersey y del gorro y pegarlas en su lugar correspondiente para completar cada prenda de vestir. Repasar las líneas de los ovillos de lana e inventar una serie de color. Objetivos: 372 Aplicar modificaciones cuantitativas en colecciones de objetos. Comprender la importancia de los animales para la vida de las personas. Contenidos: Cuantificadores básicos: mitad. Uso adecuado de cuantificadores. Relación de utilidad entre los animales y las personas. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Colocaremos cuatro parejas de niños y de niñas agarrados de las manos. Situaremos una pareja detrás de la otra. A una señal nuestra se soltarán de las manos. Les indicaremos que los hemos convertido en dos mitades, para que lo comprueben contarán los niños y las niñas de una fila y los de la otra y verán que hay cuatro en cada una. Conversar con ellos sobre la utilidad de los animales. Explicarles que no sólo nos proporcionan alimento sino también otras cosas: lana, cuero, seda, compañía. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Les daremos una hoja de papel doblada por la mitad y la recortarán por la marca. Observarán que los dos trozos son iguales. Doblarán las partes de papel que tienen y comprobarán que pueden obtener mitades de cada una. Explicarles brevemente el proceso de transformación de la lana. Ficha 17 Actividad individual: Colorear las regletas de su color. Pegar los adhesivos de las etiquetas de tamaño donde corresponda. Repasar las grafías. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Colorear el número del color de su regleta. Objetivo: Conocer e identificar la grafía del número 5. 373 Contenidos: La serie numérica: cardinal 5. Aplicación de nociones cuantitativas para hacer agrupaciones de elementos. Gusto por la actividad matemática. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Haremos corros de cinco niños y niñas. Los contaremos y cantaremos una canción de corros. Los mismos grupos se moverán por la clase, al dar una palmada, todos se separarán y andarán sueltos. Al dar otra palmada, volverán a agruparse de cinco en cinco. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Los niños y las niñas formarán parejas: uno de los dos tocará con los cinco dedos de su mano derecha las partes del cuerpo del otro, las que iremos nombrando. Irán colocando los dedos, de uno en uno, sobre esa parte del cuerpo hasta que coloque todos los dedos. Luego lo efectuará el otro componente de la pareja. Realizaremos grupos de cinco elementos con canicas, con las fichas de los bloques lógicos, con cuentos, con juguetes... Daremos hojas de periódicos a los niños y a las niñas de cada mesa. Recortarán tiras, trozos, lo que quieran, y lo irán amontonando. Luego los agruparán de cinco en cinco. Realizaremos muchas bolitas de papel de seda o de plastilina y las agruparemos después en grupos de cinco. Ficha 18 Actividad individual: Recortar por las líneas y pegar en la ficha siguiente. Objetivos: Interpretar y ordenar imágenes siguiendo una secuencia temporal. Apreciar la importancia de los animales para la vida de las personas. Contenidos: 374 Elementos de la lengua escrita: imágenes. Lectura e interpretación de imágenes. Valoración de la importancia de los animales para la vida de las personas. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Contaremos a los niños y a las niñas como nacen los pollitos. Les diremos que están en el huevo, que rompen la cáscara y salen de él, y que cuando crecen se convierten en gallinas o pollos. Los niños y las niñas observarán las imágenes de la ficha y reconstruirán la historia. Conversaremos con ellos sobre los alimentos que nos proporcionan estos animales. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Les hablaremos de las características de estos animales: tienen dos patas, tienen alas, su cuerpo tiene plumas, pueden volar, en vez de boca tienen pico... Imitaremos su voz. Mirar cuentos de forma ordenada empezando por la primera página. Recortar alimentos de revistas y folletos. Separar los de origen animal. Ficha 19 Actividad individual: Pegar las viñetas recortadas en la ficha anterior siguiendo la secuencia temporal. Repasar las líneas de los pollitos con los colores indicados y leer la serie. Objetivos: Interpretar y ordenar imágenes siguiendo una secuencia temporal. Apreciar la importancia de los animales para la vida de las personas. Contenidos: Elementos de la lengua escrita: imágenes. Lectura e interpretación de imágenes. Valoración de la importancia de los animales para la vida de las personas. 375 Ficha 20 Actividad individual: Marcar, con un gomet, los animales que carecen de voz. Imitar el sonido de los demás. Objetivo: Identificar y reproducir el sonido producido por algunos animales. Contenidos: Sonidos producidos por los animales. Reproducción de onomatopeyas. Actividad de desarrollo de los propios contenidos: Realizar la actividad “Voces de animales” de la propuesta didáctica. 376 8. La expresión oral Los niños y las niñas de esta edad se muestran muy charlatanes, a veces hablan para atraer la atención. Les gusta jugar con las palabras, decir cosas absurdas y preguntar incansablemente. Además, construyen una historia larga de una respuesta simple, no les interesan tanto las respuestas y las explicaciones que se les dan como la forma de las mismas, y hacen muchas comparaciones. Progresivamente, comprenderán y producirán frases negativas, integrando la negación en el cuerpo del enunciado. Empezarán a utilizar artículos, pronombres personales, preposiciones de lugar y algunos auxiliares aunque por el momento no construyan estructuras lógicas del todo coherentes. Además, la articulación y la pronunciación no son del todo correctas. Los niños y las niñas sienten mucho interés por todas las actividades en las que interviene el lenguaje oral: cuentos, canciones, poesías… Paulatinamente, se expresarán con más facilidad; esto les permite realizar ejercicios de trabalenguas, dramatizaciones, juegos con disfraces, etc. Utilizan el lenguaje como juego y, por ello, mantendrán largas conversaciones y narrarán largas historias en las que mezclarán la realidad y la ficción. Por tanto, es de primordial importancia realizar un trabajo intensivo con ellos, que debe ser a diario, con el fin de que amplíen su vocabulario y se expresen cada vez más correctamente, que sean capaces de comprender los mensajes que le comunican los demás, que puedan expresar sus necesidades, intereses, sentimientos, ideas, emociones…, que se entusiasmen con la lectura ya desde pequeños y pequeñas y que vayan comprendiendo su importancia. Para ello, proponemos los siguientes apartados: Vocabulario de la unidad Nombres: oveja perro rebaño cordero canguro pájaro pato sapo rana gusano de seda morera gallina pollito huevos alas plumas 377 pico caparazón pata veterinario cebra tortuga elefante cerdo mar tierra aire agua Cualidades: grueso/delgado rápido/lento abierto/cerrado entre derecha mitad grande color gris salvajes domésticos números 5 y 6 rombo Acciones: mezclar rodear comparar clasificar nombrar acercarse alejarse alimentar respetar cuidar limpiar volar nadar 378 dibujar ayudar 9. Recursos para la expresión oral Cuentos El cuento es un recurso didáctico de primer orden. Es un elemento motivador para el aprendizaje y favorece el desarrollo de la atención y de la comprensión. En estas edades, a los niños y a las niñas les cuesta concentrar su atención; por eso, para trabajar el cuento se recomienda: Realizarlo en un ambiente relajado y tranquilo. La narración no debe hacerse leyendo textualmente sino que conviene prepararla antes. No obstante, es bueno que los niños y las niñas nos vean con el cuento en las manos para que, ya desde muy pequeños, se den cuenta de la belleza que encierran las páginas de un libro. Es necesario que usemos la entonación adecuada, que hagamos cambios en la voz, que gesticulemos, que lo contemos despacio…, con el fin de captar la atención de los niños y de las niñas. Después de la narración se formularán preguntas muy sencillas sobre el argumento, personajes, lugares, objetos…, que aparecen en el cuento. Esto nos permitirá ir detectando el grado de atención y de comprensión. Debe suponer para los niños y las niñas una actividad lúdica, divertida, amena, entretenida…, que vaya despertando el gusto y el interés hacia la lectura. Actividades para explotar el cuento Antes de leer el cuento: Comprobar que el ambiente de la clase es tranquilo y relajado y que los niños y las niñas están atentos. Observar las cinco láminas del cuento de esta unidad y conversar sobre los elementos que aparecen en ellas. Conversar con los niños y las niñas sobre los animales: cuáles conocen, si tienen alguno en casa, si los cuidan ellos, si han visto alguna vez un canguro… Leer el cuento: Utilizar una entonación adecuada, realizando modulaciones en la voz, gesticulando y dramatizando algunas escenas… 379 Después de leer el cuento: Formular preguntas sobre el cuento: – ¿Dónde vivían Eko y Coli? – ¿Qué profesión tenían sus padres? – ¿Qué animal encontró Coli cuando estaba buscando a los corderitos? – ¿Qué son los dingos? – ¿Dónde viven los canguros cuando son pequeñitos? – ¿Con quién buscaron a la mamá del cangurito? – ¿Cómo fueron? – ¿Qué les dijo al oído la mamá? Imitar a los personajes del cuento: – Imitar a los pastores de ovejas – Saltar como los canguros. – Dramatizar el cuento. Explicar a los niños y a las niñas el significado de las palabras del cuento que no conozcan y el sentido de algunas expresiones. Construir frases con las siguientes palabras: rebaño, oveja, canguro, pastor… Realizar un dibujo sobre los animales. Inventar otro principio y otro final para el cuento. Representar algunas de las acciones que se describen en el cuento: cuidar un rebaño de ovejas, saltar como los canguros, lanzar un boomerang… Imaginar que se encuentran a un animal y lo tienen que cuidar. Libro–cuento de la unidad El cuento que inicia la unidad es un elemento más del material del alumno y de la alumna y se ha concebido pretendiendo los siguientes objetivos: Iniciar a los niños y a las niñas en la manipulación y manejo de los cuentos. Despertar su interés hacia ellos. Iniciar el proceso de lectura. En el cuento aparecen cinco partes diferenciadas: 1. Para escuchar: es el texto del cuento que servirá a la familia para volverlo a contar al niño o a la niña en casa. 2. Para mirar, descubrir, nombrar…: son las cinco secuencias del cuento que ya conocen porque las tenemos en clase. Con la observación de las mismas se pueden trabajar muchos aspectos de la expresión oral y reforzar contenidos trabajados: colores, formas, personajes… 380 3. Para jugar con las palabras: con este apartado pretendemos potenciar en los niños y en las niñas la lectura de palabras; con ella, se iniciarán en algunos hábitos para la posterior comprensión lectora (direccionalidad de la observación, comprensión del vocabulario, funcionalidad de las palabras…) y en la formación de estructuras lingüísticas que le ayudarán a formar su lenguaje. Por consiguiente, las actividades realizadas a través del libro-cuento supondrán un enorme apoyo en el proceso de iniciación a la lectoescritura. Iniciación a la lectura Objetivos: Reconocer e identificar algunas palabras que designan objetos y elementos próximos. Interpretar pictogramas de acciones y cualidades. Iniciarse en la comprensión de la concordancia de género y número entre los elementos de la oración. Leer y utilizar correctamente algunos nexos sencillos. Interpretar, siempre con el apoyo de la imagen, frases sencillas, ampliando progresivamente la complejidad estructural de las frases. Contenidos: Lectura colectiva e individual de las palabras que se proponen en la unidad: koala, elefante, foca, león, jirafa, pájaro. Nexos: identificación y reconocimiento de “con” y “en”. Actividades: Realizar una lectura colectiva utilizando las imágenes disponibles en el material que, bajo el título “Jugamos con las imágenes”, están incluidas en los materiales para el aula del proyecto Papapapú para el nivel 4 años. Seguir siempre la direccionalidad de la estructura (izquierda-derecha, arriba-abajo). Realizar otras combinaciones con estas mismas imágenes. Con este mismo material y utilizando pictogramas y nexos, formar frases sencillas que se leerán colectivamente. Cada niño o niña leerá con su cuento las palabras y frases que en él se proponen. 4. Para saber más... y Versión rimada del cuento: para aprender conocimientos de otras culturas y para iniciar a los niños y niñas en el lenguaje literario. 381 10. Actividades complementarias y psicomotrices La psicomotricidad pretende desarrollar, a partir del cuerpo y del movimiento, las posibilidades motrices, expresivas y creativas de los niños y de las niñas. Por medio de ella, se favorece la comunicación, el conocimiento y la creatividad. Además, potencia el diálogo del niño o de la niña consigo mismo, ayudándole a conseguir determinados aprendizajes escolares. A lo largo del curso, los niños y las niñas dominarán la motricidad global en cuanto a coordinación y equilibrio. Progresarán considerablemente en sus habilidades motoras gruesas. Les gustará saltar, correr, bailar…, así, de esta forma, manifestarán comportamientos más arriesgados. Saltarán a la pata coja sin impulso, se mantendrán sobre un pie, andarán de puntillas, treparán, subirán y bajarán escaleras y patearán la pelota con soltura. Descompondrán los ritmos regulares de su paso, andarán hacia delante, hacia atrás, a la derecha y a la izquierda. La coordinación viso-manual mejorará con respecto a los 3 años. A nivel de motricidad fina, los pequeños y las pequeñas irán adquiriendo mayor precisión: realizarán nudos sencillos, construirán formas, progresivamente mejorarán el picado, dibujarán figuras planas y colorearán formas simples, conocerán los colores primarios… El dibujo de la figura humana es tipo “renacuajo” (las piernas y los brazos salen de la cabeza, omitiendo el tronco). En cuanto a la lateralidad, empiezan a mostrar la dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro, pero, igual que a los pequeños de 3 años, no se les debe presionar en ningún sentido. Por medio de la psicomotricidad se pretende que los niños y las niñas adquieran el conocimiento del propio cuerpo, el dominio del equilibrio, el control y la eficacia de las coordinaciones globales y segmentarias, la coordinación visomotora, el inicio de la lateralización de funciones, el control de la inhibición voluntaria y de la respiración, la organización del esquema corporal, la orientación espacial y una adecuada estructuración espacio–temporal. Consideramos de primordial importancia realizar un trabajo continuado con los niños y las niñas que desarrolle todas sus posibilidades psicomotrices. Para ellos proponemos los siguientes juegos: Trabajamos los animales según el medio físico en el que viven Materiales: Tizas de colores. Tarjetas o fotografías de diversos animales. Lugar de realización: 382 La clase o el aula de psicomotricidad. Desarrollo: Dibujaremos en el suelo tres símbolos, de forma que cada uno de ellos represente uno de los tres medios físicos en el que habitan los animales, pueden ser: Aire = nube. Agua = olas. Tierra = hierba. Dividiremos la clase en grupos de cuatro o cinco alumnos y alumnas. Un grupo se dirigirá hacia el centro del aula para comenzar el juego. El profesor o la profesora mostrará una tarjeta, y todos los niños y las niñas dirán en voz alta el nombre del animal representado en ella. El grupo de alumnos y alumnas que está en el centro de la clase cogerá la tarjeta y la depositará en el dibujo que represente el medio en el que habita el animal, que sus compañeros y compañeras han nombrado. Así, sucesivamente, hasta que hayan participado todos los niños y niñas y se hayan agotado las tarjetas. Una variante de esta actividad puede ser realizar los dibujos en un papel continuo y así quedará hecho, para la clase, un mural de clasificación de animales según el medio en el que viven. Juego de las ovejas y el lobo Materiales: Pinturas para la cara. Tizas de colores. Lugar de realización: Aula de psicomotricidad. Desarrollo: Un niño o una niña hará de lobo; para reconocerlo, le pintaremos la nariz con pintura para la cara de color negro. Se dibuja un círculo grande en el suelo que será el lugar donde el lobo encierre a las ovejas que vaya cazando. Dibujamos también un triángulo grande, que será la “casita” de las ovejas, de forma que si éstas están dentro no podrá cazarlas. A una señal del maestro o de la maestra, las ovejas deben salir de la casita y el lobo comenzará a perseguirlas. Tanto unos como otros irán corriendo imitando la voz de estos dos animales. Cuando el lobo alcance a una oveja la llevará al círculo y le pintará la nariz, de esta forma se convierte en lobo y ahora debe perseguir también a las ovejas. Así sucesivamente hasta que todos los niños y las niñas de la clase tengan la nariz pintada. 383 Trabajamos los conceptos rápido–lento Materiales: Reproductor de sonido. Pandero. Lugar de realización: Aula de psicomotricidad o la clase Desarrollo: Aprovechando que en esta unidad se trabaja el tema de los animales, propondremos a los niños y a las niñas una actividad divertida y que nos servirá para trabajar, además de los conceptos rápido-lento, la expresión corporal y la dramatización. Los alumnos y las alumnas deberán elegir, primero, a un animal que sea muy rápido: un león, un avestruz, un águila… Al ritmo de la música o del pandero, deberán recorrer la clase imitando al animal elegido. Después, elegirán a un animal que sea muy lento: una tortuga, un gusano… Realizarán el mismo ejercicio anterior. 11. Relajación La relajación es una habilidad y un recurso educativo importante y fundamental que aporta grandes beneficios en el proceso de autonomía y control del niño y de la niña. Con su práctica regular se adquieren hábitos de vida saludable. Es importante desarrollar estas técnicas desde pequeños ya que, actuando desde lo físico, se actúa en el plano psíquico. La relajación mejora la seguridad que tienen los niños y las niñas en sí mismos, mostrándose más sociables y menos agresivos. Esto puede observarse con claridad en la familia, en la escuela y en la relación con otros niños y otras niñas. Además, con su práctica, incrementan su alegría y espontaneidad, a la vez que consiguen apreciarse a sí mismos más y mejorar su autoestima. Por otra parte, al tratarse de una tarea conjunta y placentera, estos ejercicios afianzan con fuerza la relación que mantienen con sus padres, madres, docentes, compañeros y compañeras. Siempre después de una actividad física es necesario que los niños y las niñas se relajen. Para conseguirlo proponemos: Establecer siempre el lugar donde hacerlo con la temperatura adecuada y, a ser posible, en penumbra. Debe realizarse en una postura cómoda para los niños y para las niñas. 384 Debe realizarse a diario encontrando el momento adecuado para llevarla a cabo. Poner una música suave. Comenzar siempre por la respiración; realizar inspiraciones profundas cogiendo el aire por la nariz y soltándolo por la boca (el niño o niña debe notar cómo se le llena la barriguita de aire). Hablarles en un tono bajo y cariñoso. Acariciarlos suavemente. Enseñarles a que, de forma progresiva, dominen la relajación: después de la respiración, seguiremos realizando ejercicios con la cabeza, extremidades y, por último, el tronco. 12. Actividades plásticas Los talleres y actividades que proponemos pretenden los siguientes objetivos: Reforzar algunos conceptos trabajados en la unidad mediante la actividad plástica. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. Familiarizar al niño y a la niña con diversos materiales. Adquirir nuevas destrezas. Empezar a tomar conciencia de la importancia del trabajo en equipo y desarrollar actitudes de colaboración y ayuda. Celebrar a nivel escolar las fiestas relevantes: – Día de la paz. – Día del medio ambiente. – Día del padre. – Día de la madre. – Día del libro. – Día de la Constitución. – Día de Europa. – Semana Santa. Actividades con las fichas de la unidad ¿Se mueve la rana? Desprender del troquel los distintos elementos que forman el cuerpo de la rana. Colorear de verde y unirlos mediante broches de costura o encuadernadores. 385 El color gris Utilizar la ficha de cartulina nº 2. Colocar pintura de color blanco y menos de color negro en el centro del dibujo. Los niños y las niñas los mezclarán, experimentando así la obtención del color gris. Rellanar todo el dibujo extendiendo la pintura con el dedo o con un pincel. Día de la madre Desprender el ramo del troquel y decorar las flores libremente. Unir las dos mitades con un poco de pegamento y colocar una cinta alrededor de los tallos atando con una lazada. Regalar a mamá. Día de Europa Decorar las letras de la palabra “Europa” con trocitos de papel azul oscuro. Observar el mapa y señalar dónde estamos nosotros. Dibujarse a sí mismo/a en el recuadro o pegar una fotografía. Otras actividades Un número 6 entre todos Proporcionar a los niños y a las niñas trozos de papel charol de varios colores y algunos rombos de los bloques lógicos para utilizar como plantilla. Recortar o picar esta figura sobre el papel y formar con ella el número 6. Podemos proporcionar papel charol de un color a la mitad de los niños o niñas, y de otro color diferente al resto para formar, de esta manera, el número 6 con una serie de dos colores. Mariposas de mi mesa Dar a cada mesa una cartulina con unas líneas dibujadas. Proporcionar a cada niño o niña un trozo de papel de periódico y las fichas triangulares pequeñas de los bloques lógicos. Con ellas como plantilla, dibujarán triángulos y los recortarán para formar las alas de las mariposas. Exponer en la pared. Hacemos animales Haremos tortugas con medias cáscaras de nueces. Los niños y las niñas pegarán trocitos de cartulina simulando las patas y una más larga y redonda que será la cabeza. 386 Hacer un gusano largo y otro corto con gomets. Les daremos una cartulina con dos líneas dibujadas: una larga y otra corta. Pegar gomets sobre ellas, al primero de ellos, le dibujarán los ojos y la boca. Realizar serpientes con plastilina. Las harán cortas y largas. 13. Educación musical Actividades musicales 1. Animales con ritmo En primer lugar, trabajaremos la duración de las principales figuras musicales imitando la voz de animales conocidos. Más adelante, estableceremos correspondencias entre cada una de las onomatopeyas y su figura y un instrumento escolar ya conocido por los niños y las niñas. Así, dividiremos la clase en tres grupos: unos serán ranas, otros gatitos y otros pájaros. Cada grupo interpretará a un animal y se moverá de acuerdo a una figura rítmica. Ensayaremos previamente cada ritmo por imitación del docente. Una vez que cada grupo tiene claro cómo debe moverse según su animal, asignaremos un instrumento a cada uno (ranas / caja china, gatos / cascabeles, pájaros / crótalos o chinchines), de tal forma que, sin indicación verbal, cada grupo comience a moverse y a imitar la voz de su animal cuando escuchen el sonido del instrumento asignado. Gráficamente podríamos representarlo así: 2. Actividades de la canción En esta actividad, jugaremos con la canción titulada Al corro de los animales. Antes de aprender la letra de la canción a través de la repetición de pequeños fragmentos por imitación al docente, aprovecharemos las onomatopeyas de algunos animales para 387 ejercitar la voz, trabajar la resonancia y el diafragma. Los niños y las niñas imitarán al profesor o a la profesora realizando series como las que a continuación proponemos: Una vez aprendida la canción, realizaremos el siguiente juego: se formará un corro de niños y niñas con las palmas extendidas hacia el interior del corro. El docente se situará en el centro y, cuando comience la música, irá siguiendo las pulsaciones golpeando las manos de los alumnos y de las alumnas hasta que se mencione el nombre del primer animal que aparezca. El último niño o niña pasará al interior del corro e imitará al animal que le toque mientras todos le siguen en sus movimientos. Al volver a repetirse la primera letra (al corro, al corro…) se repetirá otra vez la misma operación. Al final, habrá tantos niños y niñas bailando en el interior del corro como animales aparezcan en la canción. 3. Voces de animales En el CD de audiciones se proponen algunas onomatopeyas de animales. Los niños y niñas escucharán e identificarán a qué animal pertenece cada sonido. En una segunda audición, imitarán a los animales identificados conjuntamente con la grabación. Los sonidos que se recogen en el CD son los siguientes: Gallo. Rebuzno (burro). Rana. Oveja. León. Por último, mostraremos una fotografía de algunos de los animales que han escuchado, y que más tarde imitarán. Alternaremos las imágenes de animales que emiten sonidos con las de otros que no lo tienen (mariquita, caracol, tortuga…). Cuando vean estas imágenes, los alumnos y las alumnas deberán quedarse callados. 4. El violín y el piano Además de las voces de animales, se incluyen, como muestras sonoras, dos instrumentos orquestales: el violín, presentado en la unidad anterior; y el piano. Los alumnos y las alumnas deberán reconocer el sonido del violín y escucharán el sonido del piano. Si alguno acierta de qué instrumento se trata le pediremos que explique, si lo sabe, cómo es un piano, qué aspecto tiene y cómo podemos hacerlo sonar. Esto nos servirá de introducción para decir algunas cosas sobre el nuevo instrumento: es de gran tamaño, en su interior tiene cuerdas y se toca pulsando una serie de teclas blancas y negras. Por último, pediremos a los niños y a las niñas que imiten el movimiento del arco como si estuvieran tocando el violín, y el gesto de pulsar las teclas como si fueran pianistas, dependiendo del instrumento que suene cada vez (para ello, reproduciremos ambos sonidos alternativamente, en varias ocasiones). 5. El león En la obra El carnaval de los animales de Camille Saint Saëns, se incluye una pieza titulada El león, en la que dos pianos realizan glissandos (escalas de grave a agudo y 388 viceversa de forma continuada y rápida) ascendentes y descendentes que imitan el rugido del animal. Contaremos a los alumnos y a las alumnas que en la música que van a escuchar puede escucharse un león rugiendo y que, cuando esto ocurra, todos seremos leones; es decir, cuando suenen los glissandos todos rugirán como leones moviendo los brazos. La melodía que primero interpreta la orquesta y más adelante los dos pianos podremos acompañarla con una sencilla canción que aprenderemos previamente: Yo soy un león, soy el más fuerte y el más cazador. A todos les asusto y en la selva siempre mando yo. En una primera audición, sólo nos fijaremos en los rugidos del león. Más tarde, una vez aprendida la poesía, marcharemos por la clase cantando cada vez que aparezca el tema e imitando el rugido de los leones cuando suenen los glissandos del piano. 389 14. Actividades de evaluación inicial Observar las láminas secuenciadas del cuento de la unidad y contestar a las preguntas que el docente formule sobre él. Establecer un diálogo sobre los animales: cuáles les gusta más, sus cuidados, sus hábitats… 15. Actividades de evaluación Nombrar animales domésticos y animales salvajes. Imitar la forma de desplazarse de algunos animales. Clasificar las figuras de los bloques lógicos según el criterio grueso-delgado. Coger cinco lápices con una mano y seis lápices con la otra mano. Rasgar diferentes objetos dibujados en un folio por la mitad. Gesticular con la cara alegría, enfado, sorpresa, miedo… Colocar a su derecha lápices y al otro lado figuras de los bloques lógicos. 390 16. Medidas de atención a la diversidad. Alumnado que precisa de apoyos Apoyos prioritarios: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Apoyos no prioritarios: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 391 17. Programación de apoyos ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 392 18. Metodología Recursos - - Mural. Cuento. Versión rimada del cuento. Láminas secuenciadas del cuento. Canción de la unidad. CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Cuentos, láminas alusivas, fotografías de distintos animales de mar, de tierra y de aire, pósters, revistas, secuencias que muestren el crecimiento de un determinado animal, CD con voces de animales y cuentos para oír, DVDs y películas cuyo contenido gire alrededor del mundo animal, ropa del veterinario/a, botiquín con cajas de medicinas vacías, jeringuillas, estetoscopio, termómetro, muñecos de peluche, cajas vacías decoradas con recortes de revistas, etiquetas de “comida para perros”, pez, hámster o pajarito, gusanos de seda (si es posible)… Tizas de colores, pinturas para la cara, reproductor de sonido, pandero, broches de costura, encuadernadores, pinturas blanca y negra, pinceles, pegamento, cintas, trocitos de papel, papel charol, bloques lógicos, cartulinas… Espacios - Rincón de la lectura y del lenguaje oral: rincón del lenguaje oral, rincón de vídeo y audio. Rincón del juego simbólico: rincón de las mascotas, rincón de la clínica de los animales, tienda de animales. Estrategias metodológicas Las actividades que se van a plantear serán para conocer a los animales a través de tareas variadas y motivadoras que despierten el interés del niño y de la niña. Se producirá el acercamiento al mundo natural intentando llevar a cabo la observación directa de algunos animales. Se fomentarán actitudes de respeto y mediante conversaciones y diálogos intentaremos que tomen conciencia de lo importante que es tener a sus mascotas siempre bien cuidadas y sanas. Conversaremos sobre algunas profesiones cercanas a los niños y a las niñas. Les enseñaremos a valorarlas por el servicio que prestan a la sociedad. Fomentaremos el desarrollo de actitudes no discriminatorias por razón de sexo con respecto a estas profesiones. 393 Temporalización Esta unidad se desarrollará después de las vacaciones de Semana Santa, en el mes de mayo. Tendrá una duración aproximada de 15 a 20 días. Esta temporalización es flexible, dependerá de las necesidades de cada contexto educativo y de las características del alumnado. Organización del tiempo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 394 19. Instrumentos de evaluación Pruebas escritas, pruebas orales, trabajos, otros - Observación directa y sistemática. Registro diario de incidencias. Diálogos con los niños y con las niñas. Valoración de las actividades realizadas. Observación del comportamiento de los niños y de las niñas. Recogida de información por parte de las familias. 20. Evaluación de la práctica docente Adecuación de lo planificado: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Resultados académicos: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------395 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Apoyos: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 396 21. Registro de evaluación de la práctica docente La actuación didáctica ha sido: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Se ha adaptado a las necesidades del alumnado: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ha sido suficiente el tiempo empleado en el desarrollo de la unidad: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La organización del espacio ha sido adecuada a nuestro grupo de alumnos y de alumnas: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 397 Los materiales utilizados han sido suficientes, motivadores, atractivos: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Observaciones o decisiones: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 398 UNIDAD 9: ¡TODOS A VOLAR! 399 1. Introducción de la unidad El inicio de la estación estival marca el final de una larga andadura en la que niños, niñas, maestros y maestras han realizado un importante esfuerzo. La unidad didáctica que empezamos representa la antesala de una época del año especialmente atractiva para los más pequeños: el verano. Esta época del año significa vacaciones, viajes, baños y diversión. En el entorno se produce un cambio de aspecto, hay unas condiciones climáticas nuevas, aparecen frutos diferentes y la vida cotidiana se organiza de otra manera. De esta forma, propondremos actividades atractivas y motivadoras encaminadas a lograr que nuestros alumnos y nuestras alumnas observen y exploren las características más significativas de esta época del año: cambios en la ropa, objetos nuevos y propios del verano, cambios vegetales… También, planificaremos salidas para que observen las ropas que visten las personas, las plantas, las frutas, las verduras, el color…, y sentiremos el calor, la sed, probaremos los helados; en definitiva, nos sumergiremos en el entorno. Conversaremos sobre los objetos que dejan de utilizarse en las casas con la llegada del buen tiempo y la utilización de otros nuevos y comentaremos las costumbres que adoptamos con la llegada del calor, como abrir las ventanas, salir más a la calle, acostarnos más tarde, realizar actividades al aire libre… En definitiva, es una época de cambios, de experimentación de sensaciones nuevas. Los niños y las niñas amplían sus actividades cotidianas y entran en contacto con entornos distintos a los habituales a través de los viajes y de las salidas que realizan con sus familias en el período de vacaciones. En esta unidad conocerán los medios de transporte, descubriendo las características de cada uno de ellos relacionándolos con el medio por el que se desplazan. Así, conocerán y valorarán su utilidad y las consecuencias que tienen sobre el medio ambiente para que ya, desde pequeños y pequeñas, tomen conciencia de la importancia del entorno y, en su vida futura, desarrollen conductas y comportamientos que favorezcan ambientes limpios, saludables y no contaminados. Además, conocerán diferentes paisajes a través de DVDs, diapositivas, fotografías, libros, documentales…, e identificaremos objetos, ropas idóneas, así como la climatología, las actividades y los animales característicos de diferentes entornos. Los contenidos, diferentes para cada nivel, que contemplan las demás áreas curriculares, se insertan en los ejes temáticos de esta unidad didáctica dando como resultado una propuesta globalizadora. 400 2. Organización del espacio Ambientación del aula Exponer: El mural de la unidad. Las láminas secuenciadas del cuento de la unidad. Fotografías de diferentes paisajes. Los trabajos que iremos realizando en las actividades plásticas: – Realizadas por todo el grupo: * “Estampamos soles”. – Realizada por los equipos de mesa: * “Hacemos un sol”. El árbol de verano: colgar en el árbol las cerezas realizadas en las actividades plásticas. Rincones Proponemos la organización de los siguientes rincones: Rincón de la lectura y lenguaje oral Rincón del lenguaje oral: estará formado por libros y cuentos que hablen del verano, de los frutos, de las plantas y árboles propios de la estación; libros, revistas, folletos informativos de agencias de viajes, guías turísticas, postales de los distintos lugares de vacaciones, de distintos medios de transporte; enciclopedias, murales, DVDs, revistas, etc., que muestren la diversidad de animales acuáticos; y, también, folletos informativos y revistas en que los niños y las niñas puedan observar los objetos, utensilios y ropas propias de la estación. Rincón del juego simbólico Rincón de la cocina: constituido por platos, vasos, cubiertos, bandejas, cazuelas, ensaladera, manteles, servilletas, sartenes, etc., donde podremos preparar platos típicos de la estación y ricos refrescos y limonadas. Agencia de viajes: este rincón puede estar equipado con una o dos mesas que harán de mostrador. Estará decorado con pósters de paisajes o de los distintos medios de transporte, que podemos conseguir en agencias de viajes u oficinas de turismo. Además, contará con folletos informativos, libros de viajes, revistas turísticas, talonarios para billetes (que pueden ser folios cortados en cuatro partes y grapados a modo de libreta), globo terráqueo, mapas, etcétera. Rincón de los disfraces: lo equiparemos con gorros, gafas de sol, camisetas veraniegas, pantalones cortos, chancletas, cámaras de fotografías, prismáticos, mochilas, algún bañador y toalla, cascos de motos, uniformes de conductor/a, de capitanes de barco, de 401 pilotos…, y con todo ello jugaremos a turistas que realizan fantásticos viajes a los más diversos lugares en distintos medios de transporte. Rincón de los medios de transporte: tendrá vehículos de los tres medios: coches, motos, trenes, bicicletas, helicópteros, barcos, aviones; un parking donde se estacionarán los coches; señales de tráfico de todo tipo (que podemos hacer con cartón), que se colocarán en la alfombra para realizar circuitos, obligando a los conductores y a las conductoras a respetarlas. Rincón de la heladería: el buen tiempo que se nos avecina nos invita a salir, a pasear y a tomar un rico refresco o helado; por ello, pensamos que este rincón podría ser atractivo e interesante. Para prepararlo dispondremos unas mesas y unas sillas a modo de velador y contaremos con los siguientes objetos: bandejas, vasos, platos, servilletas, copas, cubiertos, botellas de plástico, carta de productos y precios, caja registradora y dinero, sombrillas o toldos (que pueden ser telas) para proteger las mesas, etc. Así, jugaremos representando los distintos papeles: clientes y clientas, camareros y camareras, vecinos y vecinas… 3. Organización del tiempo Rutinas Los niños y las niñas, poco a poco, comienzan a orientarse temporalmente; por tanto, es muy importante la temporalidad de las rutinas cotidianas, de los tiempos de alimentación, de aseo personal y de descanso, del tiempo de juego y de trabajo en clase, de los días de colegio y de los días de fiesta, del día y de la noche… Así, irán progresando en la adquisición de nociones de orientación espacial y serán capaces de representar mentalmente diferentes itinerarios. A los 4 años son más conscientes de que, tanto en la escuela como en la familia, se realizan una serie de actividades siempre en el mismo orden, pero necesitan todavía las indicaciones y la aprobación de los mayores para saber cómo deben actuar. A partir de ahora, los niños y las niñas necesitan saber cuáles van a ser las reglas. Las rutinas en torno a la comida, al sueño, a la higiene, al juego, a las actividades de cualquier tipo, a la entrada y a la salida, al recreo…, constituyen un recurso educativo de primer orden porque contribuyen a ofrecer a los pequeños y a las pequeñas un marco estable y seguro, a la vez que responden a sus necesidades. Debido a esto, nuestra actuación educativa debe girar en torno a ellas en todo momento. El establecimiento de rutinas depende de varios factores que detallamos a continuación: Características del centro escolar. Características del aula. Diversidad de los niños y de las niñas. Posibilidades con las que contamos. Por tanto, no proponemos rutinas concretas, sino unas muy generales que siempre se pueden llevar a cabo. Así, cada docente establecerá las que crea convenientes según su contexto: 402 Saludo a la entrada. Colgar las prendas de vestir en la percha personal. Despedida a la salida. Conversación. Juego. Vestido. Orden, limpieza y recogida del aula. Actividades. Cuidado de mascotas y plantas. Reciclaje de materiales y juguetes. Desayuno. Merienda. Comida. Aseo antes de comer. Aseo después de comer. Ir al baño. Descanso. Relajación. Despedida y salida. 4. Educación del comportamiento Con la llegada del verano, los niños y las niñas van a percibir una serie de cambios en el entorno, van a tener contacto con otros ambientes y estarán más tiempo en la calle y en lugares de vacaciones. A lo largo de esta unidad didáctica vamos a intentar que los pequeños y pequeñas desarrollen pautas de conductas que les ayuden a adaptarse, a valorar y a respetar las nuevas características ambientales. Vamos a trabajar además comportamientos relacionados con la autonomía personal, el cuidado de los espacios… Ser autónomos/as en su aseo personal y en el vestido. Utilizar correctamente los cubiertos en las comidas. Expresar cariño y respeto hacia sus compañeros y compañeras y hacia el docente. Participar en el orden de la clase. Utilizar las papeleras del colegio. Expresar opiniones de forma natural. Respetar a los animales y a las plantas. Cuidar sus pertenencias y la de los demás. Conocer algunas normas elementales de educación vial. 403 5. La educación en valores y para la convivencia (temas transversales) Cuidemos nuestra salud y consumamos responsablemente Continuaremos fomentando el consumo de alimentos sanos; para ello, insistiremos en lo positivo de tomar frutas, verduras, leche… Además, propondremos la realización de una visita al mercado de la localidad donde observaremos la variedad de frutas y verduras propias de la estación. También, reiteraremos la necesidad de tomar líquidos (agua preferentemente), y de realizar actividades al aire libre, así como respetar las horas de descanso. Por tanto, mantendremos conversaciones en las que haremos ver a nuestros alumnos y a nuestras alumnas la obligación de no malgastar el agua, ya que ésta es un bien escaso, y de mantener cerrado el grifo de los lavabos y las fuentes siempre que no vayamos a utilizarlos. Realizaremos juegos simbólicos relacionados con el aseo y repetiremos la necesidad de extremar las medidas de higiene antes y/o después de comer, ir al baño, jugar con tierra, etcétera. Protejamos el medio ambiente Las salidas que realicemos acercarán a los niños y a las niñas a la observación directa de los medios de transporte; con ellas, procuraremos que nuestros alumnos y nuestras alumnas se percaten de la contaminación acústica y ambiental que pueden producir. Así, les enseñaremos a discriminar los que más contaminan y a tomar conciencia de no hacer un uso excesivo e innecesario de los vehículos de transporte privado, como por ejemplo el coche, utilizando como alternativa los transportes públicos, como el metro, los trenes de cercanías, los autobuses urbanos e interurbanos, etcétera. También, proponemos un paseo en bicicleta por un parque próximo, en el que colaboren los adultos, o una excursión a pie. Seamos buenos ciudadanos y ciudadanas Trataremos de iniciar a nuestros alumnos y a nuestras alumnas, a través de diálogos y otras propuestas didácticas, en conductas y comportamientos adecuados como usuarios de los medios de transporte, tanto cuando viajen con sus padres como cuando realicemos alguna salida. Para ello, estableceremos entre todos unas normas básicas que habrá que respetar. En cuanto a usuarios de los transportes públicos, fomentaremos actitudes de respeto hacia otros pasajeros, como pedir el paso de forma adecuada, diciendo: "por favor", ceder el asiento a aquellas personas que puedan necesitarlo, no jugar ni molestar a los demás, ir sentados siempre que sea posible, no jugar ni correr en los autobuses, trenes, etcétera. Todos somos iguales 404 Propondremos juegos de simulación en los que los niños y las niñas interpretarán, sin distinción de sexo, papeles de oficios relacionados con los medios de transporte; así, tendremos capitanes y capitanas de barco, pilotos de aviones, de helicóptero, conductores y conductoras de autobuses, de camiones de basura, de ambulancia, de coches de policía, de motos de guardia de tráfico, etcétera. Vayamos seguros Nuestra propuesta didáctica está encaminada fundamentalmente a que nuestros alumnos y nuestras alumnas conozcan las normas elementales de educación vial, valoren su importancia y la respeten. Es muy necesario para su seguridad, por lo que creemos conveniente hacer partícipes a los padres y a las madres sobre la importancia de esta materia y les pediremos su colaboración cuando vayan con sus hijos e hijas caminando o en algún vehículo. La finalidad que pretendemos es conseguir una mayor autonomía en los desplazamientos de los niños y las niñas por su entorno más cercano, prevenir accidentes y fomentar conductas de colaboración ciudadana, para lograr una mayor integración en su entorno social. Las actividades que proponemos para ello son: A través de juegos, dramatizaciones y diálogos vamos a favorecer el conocimiento de algunos elementos del entorno urbano, como semáforos, señales de tráfico referidas a peatones y pasos de cebra. Mediante dibujos y láminas haremos que observen situaciones que pueden originarse en la vida cotidiana de nuestros alumnos y de nuestras alumnas, por ejemplo: qué debemos hacer ante un semáforo en rojo o por dónde circularemos si vamos en bicicleta. Proponemos salidas por la ciudad y pararnos en algunos lugares estratégicos como semáforos y pasos de cebra. También, les haremos observar otras señales como las que indican que hay un colegio cerca o la señal de stop. Les explicaremos lo que significan y qué deben hacer los peatones y los vehículos ante ellas. A través de dramatizaciones les iremos inculcando normas que deben respetarse como usuarios de vehículos públicos y privados. Realizaremos además circuitos de tráfico, bien en el patio o en el aula de psicomotricidad, para que simulen que son conductores, peatones o guardias de tráfico. Etcétera. 6. Colaboración familia-escuela La información a la familia sobre los contenidos y el trabajo de esta unidad didáctica se concreta al principio, durante su desarrollo y al final de la misma. 1. Al comienzo de la unidad, se retirará la primera ficha del cuaderno correspondiente a la unidad didáctica. En esta ficha, aparece una detallada 405 información sobre los contenidos de la unidad, de cómo será la actuación pedagógica y una serie de sugerencias destinadas a reforzar en casa dicha actuación. 2. Una de las fichas de la unidad está pensada para que, si el profesor o la profesora lo considera conveniente, los niños y las niñas la realicen en su casa, después de efectuar en el aula las actividades propuestas para ella. 3. Al finalizar la unidad, los niños y las niñas llevarán a casa el cuento de la unidad en el que, a través del trabajo con sus imágenes, podrán repasar con sus padres los contenidos trabajados. 4. Entregar el boletín de información correspondiente a este trimestre cuando los niños y las niñas se vayan de vacaciones. 406 7. Desarrollo de la unidad Nuestro proyecto dispone de una serie de recursos didácticos que el docente puede utilizar para iniciar la unidad. Son motivadores, amenos y atractivos para el niño y para la niña y les va a introducir en los contenidos que, posteriormente, van a trabajar. El profesor o profesora puede recurrir en cada unidad didáctica a aquél que considere que mejor se adapta a cada momento o que estime más adecuado: Mural. Cuento. Versión rimada del cuento. Láminas secuenciadas del cuento. Canción de la unidad. CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Desarrollo de las fichas Ficha 1 Esta ficha presenta la unidad que comenzamos y tiene una doble finalidad: Resumir los contenidos de la unidad y reflejar nuestra actuación didáctica. Proporcionar a la familia, al comienzo de la unidad, la información sobre aquellos aspectos educativos que se van a tratar y aportar una serie de sugerencias para que la familia colabore con nosotros. Ficha 2 Actividad individual: Observar la dirección de las naves y decorarlas como indican los códigos. Objetivo: Situar objetos en el espacio atendiendo a las nociones básicas de orientación espacial. Contenidos: Nociones direccionales simples: arriba-abajo. Interpretación de nociones de direccionalidad con el propio cuerpo. 407 Gusto y disfrute con la expresión corporal. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Trabajaremos las direcciones arriba y abajo con las manos y las piernas. Los niños y las niñas se situarán de frente al profesor o la profesora. Iremos diciendo: “manos arriba”, “manos abajo”, “una pierna arriba”, “una pierna abajo”, al mismo tiempo los alumnos y las alumnas moverán en la dirección indicada las partes del cuerpo nombradas. Podremos trabajar las direcciones sin nombrarlas, para lo cual utilizaremos algún objeto como un lápiz, o una flecha grande. Lo haremos trabajando la mano derecha; para ello, marcaremos a los niños y a las niñas dicha mano. Moverán la mano en las direcciones que señalaremos con el lápiz o con la flecha grande. Podremos trabajar estas direcciones, también, con otros elementos del cuerpo, por ejemplo con los ojos. Con el cuerpo entero trabajaremos las direcciones derecha-izquierda girándolo en un sentido o en otro. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Otro ejercicio consiste en que nosotros indicaremos las direcciones arriba y abajo y ellos las dirán. Si ponemos la flecha hacia arriba dirán “arriba”, si ponemos la flecha hacia abajo dirán “abajo”. Realizarán trazos verticales de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba. Ficha 3 Actividad individual: Observar la isla de la fotografía y rodear, con una línea, los medios de transporte que podrían llegar a ella. Pegar los adhesivos al lado de los medios de transporte teniendo en cuenta por dónde se desplazan. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Decorar los medios de transporte libremente. Objetivo: Observar diferentes medios de transporte descubriendo sus propiedades y estableciendo relaciones entre ellos. Contenidos: 408 Los distintos medios de transporte. Identificación del medio por el que se desplazan los diferentes medios de transporte. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Observaremos los vehículos representados en la ficha y estableceremos diferencias entre ellos: tamaño, capacidad, forma, rapidez... Les hablaremos sobre los diferentes medios de transporte y el medio físico por el que se desplazan. Conversaremos sobre la utilidad de los distintos medios de transporte: viajar, desplazarnos a lugares que están lejos, transportar mercancías... Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Los niños y las niñas dirán nombres de vehículos que se desplazan por tierra y por aire. Lo harán de forma ordenada, levantarán la mano y guardarán el turno de palabra. Procuraremos que describan el vehículo que nombren. Nosotros diremos el nombre de un vehículo y ellos dirán aire, tierra o agua según corresponda. Imitarán a un coche o a un avión, dependiendo de si nosotros expresamos tierra o aire. Dibujarán algún medio de transporte. Ficha 4 Actividad individual: Picar las etiquetas de número y pegarlas donde corresponda. Contar los teléfonos que hay en total. Repasar las grafías. Objetivo: Conocer el aspecto cuantitativo de los elementos de la serie numérica. Contenidos: La serie numérica: cardinal 5. Composición y descomposición del número 5. Valoración de la utilidad de los números. 409 Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Realizar la descomposición del número 5 con los dedos de las manos. Enseñar tres dedos de una mano y dos de la otra. Enseñar cuatro dedos de una mano y uno de la otra. Moverse por la clase en grupos de cinco niños y niñas: dos dentro de un aro, otros dos dentro de otro aro y uno que guía los dos aros, de esta forma tendremos la cantidad de 5 descompuesta en 2, 2 y 1. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Tomaremos cinco fichas de los bloques lógicos y las contaremos para que los niños y las niñas vean que hay 5. En situación de gran grupo colocaremos dos aros en el suelo y repartiremos las cinco figuras entre los dos aros. Formaremos la cantidad 5 a través de 2 y 3. Diremos a los niños y a las niñas que cuenten las figuras que hay en cada aro. Ahora pondremos un aro de los grandes y meteremos otra vez todas las figuras en él. Realizaremos las diferentes composiciones y descomposiciones del número 5: entre tres aros y entre cuatro aros. Realizar la composición y la descomposición del 5 con canicas, con lápices... Hablar sobre el cambio de alimentación en verano: cosas frías, helados... Ficha 5 Actividad individual: Dibujar en cada autobús las ventanas necesarias para que tenga tantas como el modelo. Repasar los trazos. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Colorear los autobuses que se dirigen hacia la derecha. Objetivo: Descubrir las propiedades de los objetos y las relaciones que entre ellos se establecen a partir de la observación y de la experimentación. Contenidos: Cuantificadores básicos: tantos como. Aplicación de modificaciones cuantitativas en colecciones de elementos. 410 Interés por las actividades para la aplicación de conocimientos sobre las relaciones entre colecciones de objetos. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Los niños y las niñas colocarán sobre la mesa dos dedos de su mano derecha y luego pondrán la misma cantidad de dedos de su mano izquierda. Les diremos que en la mesa hay tantos dedos de la mano derecha como de la mano izquierda. Efectuaremos lo mismo con un dedo, con tres, con cuatro y con cinco. El profesor o la profesora enseñará a los niños y a las niñas un número determinado de dedos entre sus dos manos: 5, 4... Los niños y las niñas enseñarán tantos dedos como el profesor o la profesora muestre. Agruparemos a los niños y a las niñas por parejas. Uno de ellos moverá algunas partes de su cuerpo: una mano y la cabeza, el otro tendrá que mover tantas como el primero. Uno de los niños o de las niñas de cada pareja dará un número de saltos, el otro dará tantos saltos como el primero. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Realizaremos un dictado que consistirá en dibujar tantos círculos como golpes de tambor dé el profesor o la profesora. Por ejemplo, el profesor o la profesora dará tres golpes: los niños y las niñas dibujarán tres círculos. Dará un golpe, los niños y las niñas dibujarán un círculo. Conversar sobre el trabajo de los mecánicos: nombrar herramientas que utilizan, preguntarles si alguna vez han ido a un taller, si saben por qué los mecánicos se ponen un mono para trabajar. Ficha 6 Actividad individual: Relacionar, mediante una línea, los objetos de las fotografías con los que lleva la niña, teniendo en cuenta sus pesos. Repasar los trazos. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Picar el globo que lleva la niña y colocar una transparencia. Objetivo: Descubrir las propiedades de los objetos en cuanto al peso a través de la manipulación y de la experimentación. 411 Contenidos: Comparación de magnitudes según su masa. Curiosidad por descubrir el peso de los objetos. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Pediremos a un niño o a una niña que levante su silla, luego que levante a un compañero o a una compañera. Después le pediremos que nos levante a nosotros, pero no podrá porque pesamos mucho. Cada niño o cada niña levantará un lápiz y su silla. Les preguntaremos qué pesa más. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Cogeremos dos bolsas de plástico transparentes. Meterán en una tres o cuatro canicas y en la otra muchas canicas. Cada niño o cada niña cogerá las dos bolsas y dirá cuál de ellas es más pesada. Comprobarán que pesa más la que tiene muchas canicas. Nombrarán cosas de la clase que pesen poco. Dirán cosas de la clase que pesen mucho. Ficha 7 Actividad individual: Leer los números ordinales comenzando por el primero. Relacionarlos, mediante una línea, con los cardinales correspondientes. Repasar las grafías. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Pegar bolitas de papel de seda sobre los números cardinales utilizando el color de los ordinales o bien colorear de su color. Objetivo: Identificar y reconocer los elementos de la serie numérica y su aspecto cuantitativo. Contenidos: 412 La serie numérica: cardinales del 1 al 6. Construcción de la serie numérica mediante la adición de la unidad. Gusto y disfrute con la actividad matemática. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Dividiremos la clase en grupos de cinco niños y niñas, a cada uno les pintaremos en su mano un número del 1 al 6. Nombraremos el número 1 de cada grupo e iremos preguntando cuál es el siguiente de cada grupo hasta llegar al 6. Los niños y las niñas se darán la mano de forma que los números queden ordenados. Cada niño y cada niña sabrá cual es su grupo. Sueltos, se moverán por la clase con música. Cada vez que paremos la música, todos los niños y las niñas se quedarán quietos y ejecutarán la orden que digamos: – “Los números 2 saltan”. – “Los números 5 andan a gatas”. – “Los números 3 hacen palmas”. – “Los números 1 andan de puntillas”... Cuando hayan realizado todas las órdenes que creamos oportunas, los niños y las niñas de cada grupo se unirán de nuevo ordenados por números. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Les daremos una hoja de papel con seis círculos dibujados. Pegarán un gomet en uno, dos en otro... hasta seis. Los recortarán y los pegarán ordenados por cantidad. Ficha 8 Actividad individual: Recortar por las líneas y pegar en la ficha siguiente. Objetivo: Conocer algunos servicios públicos identificando las profesiones relacionadas con ellos. Contenidos: Servicios públicos que nos aporta la sociedad: sanidad, bomberos… Identificación de algunas profesiones relacionadas con los servicios públicos. 413 Reconocimiento de la importancia de la vida en comunidad. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Conversar con los niños y con las niñas sobre la sanidad. Indicarles que es un servicio que nos presta la vida en comunidad. Hablar de los hospitales, de los ambulatorios, de la profesión médica. Intentar que los niños y las niñas pierdan el miedo y la desconfianza hacia los/las médicos/as. Nombrar otras profesiones relacionadas con la sanidad. Conversar con los niños y con las niñas sobre la profesión de los/las bomberos/as, en qué consiste, qué utensilios son los que usan, cómo es el traje que se ponen, de qué material es. Hacerles reconocer que es una profesión arriesgada y que es uno de los beneficios de la organización en sociedad. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Vamos a jugar a los/las médicos/as. Por parejas uno será el enfermo y otro el médico. El enfermo se tumbará en el suelo y el médico irá poniendo un objeto, que será el fonendoscopio, sobre las distintas partes del cuerpo que nosotros diremos. Después cambiarán los roles. Daremos cuerdas a los niños y a las niñas como si fueran una manguera. Ellos y ellas son los bomberos/as. Con música, nos moveremos por la clase y nos pondremos la cuerda en las distintas partes del cuerpo que diremos cada vez que paremos la música. Ficha 9 Actividad individual: Pegar las figuras recortadas donde corresponda. Continuar la serie con los adhesivos. Objetivo: Conocer algunos servicios públicos identificando las profesiones relacionadas con ellos. Contenidos: Servicios públicos que nos aporta la sociedad: sanidad, bomberos… Identificación de algunas profesiones relacionadas con los servicios públicos. Reconocimiento de la importancia de la vida en comunidad. 414 Ficha 10 Actividad individual: Relacionar, mediante una línea, cada fotografía con el medio de transporte correspondiente. Decorar libremente el que está delante y decir cuál de los dos no ensucia el aire. Objetivos: Reconocer y reproducir la situación espacial de los objetos según la noción básica delante-detrás. Conocer y respetar algunas normas relacionadas con la seguridad vial. Contribuir en el cuidado del medio ambiente. Contenidos: Los cuerpos en el espacio: delante-detrás. Aceptación de normas relacionadas con la seguridad vial. La intervención humana en el medio ambiente: contaminación. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Se colocarán cada niño o niña delante y detrás de su silla según digamos. Podemos establecer un código de sonidos. Si tocamos los chinchines, se colocarán detrás y, si tocamos las maracas, se colocarán delante. Primero lo realizaremos alternativamente y luego no, a fin de que mantengan la atención. Conversar con ellos sobre el cuidado del medio ambiente y sobre la contaminación a causa de los vehículos a motor. Hablar sobre los objetos que nos protegen en caso de accidente: el casco, el cinturón de seguridad. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Nombrar cosas del cuerpo que tenemos delante y que tenemos detrás. Daremos dos figuras de los bloques lógicos a cada niño o niña, una roja y otra amarilla. Cada uno expresará oralmente el color, la forma, el tamaño y el grosor de sus figuras. Se moverán con música por la clase. Cada vez que paremos daremos órdenes: – “Marchar con la figura roja delante y la amarilla detrás”. 415 “Marchar con la figura roja delante de la cara y la amarilla detrás”. “Marchar con la roja detrás de la cabeza y la amarilla delante de las rodillas”. Recordar algunas normas sobre cómo debemos andar por la calle: mirar el semáforo, ir por la acera... – – Ficha 11 Actividad individual: Colorear la nave que está cerca de la tierra. Rodear con una línea las que están lejos. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Realizar un collage en la nave pegando trocitos de papel plateados. Objetivos: Observar diferentes medios de transporte descubriendo sus propiedades y estableciendo relaciones entre ellos. Orientarse espacialmente según las nociones básicas cerca-lejos en relación a su propio cuerpo. Contenidos: Los cuerpos en el espacio: cerca-lejos. Medios de transporte: naves espaciales. Situación y localización espacial de los objetos. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Cada niño o niña, sentado en su mesa, cogerá un lápiz de la bandeja y lo colocará siguiendo nuestras indicaciones: – Cerca y lejos de su nariz. – Cerca y lejos de su boca. – Cerca y lejos de la oreja derecha… (Trabajar todos los elementos de la cara). Conversar sobre los viajes al espacio y sobre las naves espaciales. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: 416 Realizar la misma actividad con los niños y las niñas de pie, acercando y alejando el lápiz de los diferentes elementos del cuerpo. Disponer a los niños y a las niñas por parejas. Uno de los miembros de la pareja acercará o alejará su mano derecha a diferentes partes del cuerpo del otro. Después, se cambiarán los papeles. Ficha 12 Actividad individual: Observar los alimentos que aparecen en la pantalla de televisión y nombrar los que no son buenos para la salud de los dientes. Colorear los alimentos como indican los códigos de color. Repasar las grafías. Objetivo: Conocer algunos medios de comunicación, aprendiendo a utilizarlos adecuadamente. Contenidos: Medios de comunicación: la televisión. Utilización adecuada de este medio de comunicación. Valoración de la utilidad de los medios de comunicación. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Conversar con ellos sobre los anuncios que ven en la TV: si creen que es bueno todo lo que se anuncia, si ellos hacen caso de lo que dicen por TV... Conversar con los niños y con las niñas sobre la televisión, si la ven mucho tiempo, qué programas les gustan más, que hablen sobre algún personaje que les guste. Mediante este diálogo podremos determinar qué niños y niñas abusan de la televisión, los que ven programas que no son adecuados para ellos, etc. Esto nos servirá para intentar educarlos en el uso de este medio tan extendido. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Convertir el guiñol de la clase en una televisión. Los niños y las niñas saldrán anunciando cosas que debemos hacer: – No pelear con los amigos. – Querernos mucho. – Ayudar a los compañeros y a las compañeras... 417 Realizar otro tipo de anuncios como cosas que debemos comer: – La leche es buena. – Tomar fruta… Ficha 13 Actividad individual: Rodear con una línea los aviones que se dirigen hacia la derecha. Repasar los trazos. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Colorear los aviones que no van hacia la derecha. Objetivos: Identificar el lado derecho de su cuerpo. Conocer las características diferenciales de algunos segmentos y elementos corporales. Contenidos: Segmentos y elementos del cuerpo: mano derecha. Identificación del lado derecho de su cuerpo. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Los niños y las niñas se colocarán frente a nosotros y les pediremos que nos muestren su mano derecha. Les ayudaremos levantando nosotros la mano izquierda, que es la que corresponde a su derecha. Colocaremos una señal en su mano derecha. Con los ojos cerrados apretarán muy fuerte esta mano y dirán: “Ésta es mi mano derecha”. Con esa mano realizarán las órdenes que demos. Mencionaremos siempre la mano derecha: “Colocarla encima de la cabeza”, “delante de la cara”, “tocar el ojo derecho”, “tocar la oreja derecha”, “colocar la mano muy cerca de la cara”, “colocar la mano muy lejos de la cara”... Daremos todas las órdenes que queramos, pero siempre mencionando la mano derecha. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: 418 Imitarán la acción de conducir un coche. Los alumnos y las alumnas se moverán por la clase y cada vez que el profesor o la profesora dé un toque con el pandero los niños y las niñas se pararán, girarán hacia el lado de su mano derecha y seguirán moviéndose. Tumbados en el suelo darán vueltas con su cuerpo hacia el lado derecho. Ficha 14 Actividad individual: Observar el tamaño de los rectángulos. Cortar trocitos de papel de periódico y pegarlos dentro del rectángulo grande. Colorear el mediano. Pegar una noticia en el pequeño. Objetivos: Conocer algunos medios de información valorando su utilidad. Aplicar modificaciones cuantitativas en colecciones de elementos prestando atención al proceso y a los resultados obtenidos. Contenidos: Algunos medios de información: el periódico. Propiedades de los objetos: tamaño grande-mediano-pequeño. Comparación de objetos según su tamaño. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Recortaremos trozos de papel de periódico en tres tamaños. Daremos un montón a cada mesa y que los clasifiquen por su tamaño. Realizarán tres grupos de papeles. Manipular periódicos observando sus características. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Cada niño o cada niña cogerá un papel de los de la mesa. Colocaremos en tres sitios diferentes de la clase un papel de cada tamaño, por ejemplo el papel grande en la alfombra, el mediano en el cristal de una ventana y el pequeño en la puerta. Con música nos moveremos e irán colocando su papel en las distintas partes del cuerpo (esquema corporal) y en las situaciones espaciales que ya conocen. Al parar la música, cada niño o cada niña se dirigirá al lugar de la clase que esté señalado con el tamaño de su papel. Tendremos así tres grupos de niños 419 y de niñas: uno con papel grande, otro con papel mediano y otro con papel pequeño. Un niño o una niña de cada grupo colocará su papel en el suelo y los ordenaremos para que observen la diferencia de tamaño de los papeles. Encargar a los niños y las niñas que pregunten a su papá y a su mamá por alguna noticia del periódico y nos la cuenten al día siguiente. Ficha 15 Actividad individual: Observar la ficha y decir qué medios de transporte están sobre el agua y cuál está bajo el agua. Completar la serie con los adhesivos. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: Realizar un collage sobre el submarino con papelitos de color gris o con bolitas de papel de seda. Objetivos: Orientarse espacialmente según las nociones básicas sobre-bajo en relación a su propio cuerpo. Identificar algunos medios de transporte. Contenidos: Los cuerpos en el espacio: sobre-bajo. Identificación de la situación espacial de los objetos. Esfuerzo e interés por comprender la organización espacial. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Cada niño y cada niña se situará al lado de su silla. Daremos diversas órdenes: “Nos subimos encima de la silla”, “nos metemos debajo de la mesa”, “colocamos las manos encima de la mesa”, “ponemos un pie debajo de la silla”... Lo haremos también con respecto a su cuerpo: “Ponemos las manos sobre la cabeza”, “ponemos las manos debajo de la barbilla”, “ponemos una mano sobre el brazo”, “ponemos las manos debajo de los brazos”... Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: 420 Estableceremos un código de sonidos: cuando suenen las maracas nos pondremos encima de la silla; cuando suenen los chinchines nos meteremos bajo la mesa. Dibujarán objetos y animales que hay en el fondo del mar. Conversar sobre los medios de transporte que aparecen en la ficha. Ficha 16 Actividad individual: Nombrar los objetos representados y decir cuáles de ellos sirven para protegerse del sol. Picar los cristales de las gafas y colocar una transparencia oscura. Objetivo: Conocer diversos objetos de uso específico en verano descubriendo sus propiedades a través de la observación y de la manipulación. Contenidos: Objetos propios del verano. Identificación y reconocimiento de objetos atendiendo a su uso como protección solar. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Conversar con los niños y con las niñas sobre las condiciones climáticas del verano. El sol calienta mucho. Hace calor y nos vestimos de otra manera, utilizamos otras ropas. Nos exponemos mucho al sol y es necesario proteger nuestros ojos, nuestra piel y la cabeza. Nombrar los objetos representados en la ficha y decir para qué sirven. Hacerles observar que en casa ya se dejan de utilizar algunos objetos: las mantas, las estufas, las camillas, el brasero... Ahora se utilizan los ventiladores, el aire acondicionado... Hacer referencia a que también hay cambios en acciones cotidianas como que las ventanas se tienen abiertas, se sale más a la calle, se toman cosas frescas, otros tipos de comidas. En la calle hay tiendas de helados. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Hablarles también sobre la necesidad de mantener una mayor higiene corporal. Nombrar prendas de vestir propias del verano. Decir prendas de vestir propias del invierno. 421 Ficha 17 Actividad individual: Aprender las expresiones para hablar por teléfono. Observar los números del teléfono pequeño y escribir los que faltan en el grande. Objetivo: Utilizar expresiones adecuadas para hablar por teléfono. Contenidos: Medios de comunicación: el teléfono. Aprender a utilizar algunas expresiones habituales para iniciar o terminar una conversación telefónica. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Conversar con los niños y niñas sobre los diferentes medios de comunicación: carta, postal, telegrama, teléfono, internet… Nos centraremos en el teléfono. Les preguntaremos si suelen hablar por teléfono, si les gusta, a quién llaman, quién llama a casa… Nombrar distintas clases de teléfono: fijo, inalámbrico, móvil. Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Representar con un teléfono de juguete una conversación telefónica. Aprenderán cómo iniciar la conversación y cómo terminarla. Dibujar las clases de teléfonos que conocen. Ficha 18 Actividad individual: Recortar por la línea discontinua y pegar en la ficha siguiente. Otras posibilidades para trabajar con la ficha: 422 Colorear los objetos antes de recortarlos. Objetivo: Conocer diferentes tipos de paisaje identificando algunos de ellos y observando elementos presentes en ellos. Contenidos: Tipos de paisaje: el campo, la playa y la nieve. Identificación y diferenciación de algunos tipos de paisajes. Interés por observar y conocer distintos paisajes. Actividades de desarrollo de los propios contenidos: Mostraremos a los niños y a las niñas láminas con diferentes paisajes: la playa, el campo, la nieve... Les haremos observar diferencias entre ellos: la ausencia de árboles en la playa, la presencia del mar en la playa, la vegetación del campo, la arena de la playa... Les hablaremos sobre las posibilidades de actividades que ofrecen unos y otros. Imaginaremos que vamos a la playa o que vamos a la nieve o al campo. Nombrar qué objetos nos llevaríamos en cada caso, qué ropa nos pondríamos... Actividades de refuerzo, ampliación o motivación: Recordaremos a los niños y a las niñas la necesidad de cuidar y de contribuir a mantener limpios estos lugares no tirando basura, utilizando las papeleras, recordando a los papás y a las mamás que dejen el fuego bien apagado si encienden uno... Los niños y las niñas contarán alguna experiencia que hayan tenido en estos lugares. Cada uno hablará sobre dónde pasará sus vacaciones de verano. Ficha 19 Actividad individual: Pegar los objetos recortados en la ficha anterior relacionándolos con los paisajes de las fotografías. Completar la serie con los adhesivos. 423 Objetivo: Conocer diferentes tipos de paisaje identificando algunos de ellos y observando elementos presentes en ellos. Contenidos: Tipos de paisaje: el campo, la playa y la nieve. Identificación y diferenciación de algunos tipos de paisajes. Interés por observar y conocer distintos paisajes. Ficha 20 Actividad individual: Observar los instrumentos musicales dibujados. Decir sus nombres. ¿Cuál de ellos suena al soplar? Objetivo: Conocer algunos instrumentos musicales de viento. Contenidos: Instrumentos de viento: la trompeta. Iniciación al conocimiento de lo que es una orquesta. Actividad de desarrollo de los propios contenidos: Realizar las actividades “Marcha de las trompetas” y “Repasamos instrumentos” de la propuesta didáctica. 424 8. La expresión oral Los niños y las niñas de esta edad se muestran muy charlatanes, a veces hablan para atraer la atención. Les gusta jugar con las palabras, decir cosas absurdas y preguntar incansablemente. Además, construyen una historia larga de una respuesta simple, no les interesan tanto las respuestas y las explicaciones que se les dan como la forma de las mismas, y hacen muchas comparaciones. Progresivamente, comprenderán y producirán frases negativas, integrando la negación en el cuerpo del enunciado. Empezarán a utilizar artículos, pronombres personales, preposiciones de lugar y algunos auxiliares aunque por el momento no construyan estructuras lógicas del todo coherentes. Además, la articulación y la pronunciación no son del todo correctas. Los niños y las niñas sienten mucho interés por todas las actividades en las que interviene el lenguaje oral: cuentos, canciones, poesías… Paulatinamente, se expresarán con más facilidad; esto les permite realizar ejercicios de trabalenguas, dramatizaciones, juegos con disfraces, etc. Utilizan el lenguaje como juego y, por ello, mantendrán largas conversaciones y narrarán largas historias en las que mezclarán la realidad y la ficción. Por tanto, es de primordial importancia realizar un trabajo intensivo con ellos, que debe ser a diario, con el fin de que amplíen su vocabulario y se expresen cada vez más correctamente, que sean capaces de comprender los mensajes que le comunican los demás, que puedan expresar sus necesidades, intereses, sentimientos, ideas, emociones…, que se entusiasmen con la lectura ya desde pequeños y pequeñas y que vayan comprendiendo su importancia. Para ello, proponemos los siguientes apartados: Vocabulario de la unidad Nombres: cielo arena olas playa bañador flotador mar cubo pala peces sombrilla castillo volcán aire acondicionado paisaje montaña 425 piscina crema gafas toalla vacaciones camiseta sandalias sandía cerezas ciruelas albaricoques derecha Cualidades: delante/detrás sobre/bajo cerca/lejos ligero/pesado grande mediano pequeño tantos como Acciones: volar construir mojar flotar nadar protegerse viajar ventilar andar gatear saltar ordenar plegar repasar recortar pegar contar 426 picar 9. Recursos para la expresión oral Cuentos El cuento es un recurso didáctico de primer orden. Es un elemento motivador para el aprendizaje y favorece el desarrollo de la atención y de la comprensión. En estas edades, a los niños y a las niñas les cuesta concentrar su atención; por eso, para trabajar el cuento se recomienda: Realizarlo en un ambiente relajado y tranquilo. La narración no debe hacerse leyendo textualmente sino que conviene prepararla antes. No obstante, es bueno que los niños y las niñas nos vean con el cuento en las manos para que, ya desde muy pequeños, se den cuenta de la belleza que encierran las páginas de un libro. Es necesario que usemos la entonación adecuada, que hagamos cambios en la voz, que gesticulemos, que lo contemos despacio…, con el fin de captar la atención de los niños y de las niñas. Después de la narración se formularán preguntas muy sencillas sobre el argumento, personajes, lugares, objetos…, que aparecen en el cuento. Esto nos permitirá ir detectando el grado de atención y de comprensión. Debe suponer para los niños y las niñas una actividad lúdica, divertida, amena, entretenida…, que vaya despertando el gusto y el interés hacia la lectura. Actividades para explotar el cuento Antes de leer el cuento: Comprobar que el ambiente de la clase es tranquilo y relajado y que los niños y las niñas están atentos. Observar las cinco láminas del cuento de esta unidad y conversar sobre los elementos que aparecen en ellas. Conversar con los niños y las niñas sobre el verano: si han ido alguna vez a la playa, al campo, si han viajado y en qué medio de transporte… Leer el cuento: Utilizar una entonación adecuada, realizando modulaciones en la voz, gesticulando y dramatizando algunas escenas… 427 Después de leer el cuento: Formular preguntas sobre el cuento: – ¿Cómo era el bañador de Polilla? – ¿Qué le pasaba al castillo que construía Polilla? – ¿Cómo se llamaban los hermanos mellizos? – ¿Cómo se llamaba la isla? – ¿Qué juguete llevó Óscar? – ¿Hacia dónde volaron? – ¿Dónde encontrarían a Polilla los dos hermanos? Imitar a los personajes del cuento: – Imitar a Polilla construyendo su castillo de arena. – Volar hacia el espacio. – Dramatizar el cuento. Explicar a los niños y a las niñas el significado de las palabras del cuento que no conozcan y el sentido de algunas expresiones. Construir frases con las siguientes palabras: bañador, cielo, nave espacial, planeta… Realizar un dibujo sobre la playa. Inventar otro principio y otro final para el cuento. Representar algunas de las acciones que se describen en el cuento: jugar con la arena, volar como Polilla… Libro–cuento de la unidad El cuento que inicia la unidad es un elemento más del material del alumno y de la alumna y se ha concebido pretendiendo los siguientes objetivos: Iniciar a los niños y a las niñas en la manipulación y manejo de los cuentos. Despertar su interés hacia ellos. Iniciar el proceso de lectura. En el cuento aparecen cinco partes diferenciadas: 1. Para escuchar: es el texto del cuento que servirá a la familia para volverlo a contar al niño o a la niña en casa. 2. Para mirar, descubrir, nombrar…: son las cinco secuencias del cuento que ya conocen porque las tenemos en clase. Con la observación de las mismas se pueden trabajar muchos aspectos de la expresión oral y reforzar contenidos trabajados: colores, formas, personajes… 3. Para jugar con las palabras: con este apartado pretendemos potenciar en los niños y en las niñas la lectura de palabras; con ella, se iniciarán en algunos hábitos para la posterior comprensión lectora (direccionalidad de la observación, comprensión del vocabulario, funcionalidad de las palabras…) 428 y en la formación de estructuras lingüísticas que le ayudarán a formar su lenguaje. Por consiguiente, las actividades realizadas a través del librocuento supondrán un enorme apoyo en el proceso de iniciación a la lectoescritura. Iniciación a la lectura Objetivos: Reconocer e identificar algunas palabras que designan objetos y elementos próximos. Interpretar pictogramas de acciones y cualidades. Iniciarse en la comprensión de la concordancia de género y número entre los elementos de la oración. Leer y utilizar correctamente algunos nexos sencillos. Interpretar, siempre con el apoyo de la imagen, frases sencillas, ampliando progresivamente la complejidad estructural de las frases. Contenidos: Lectura colectiva e individual de las palabras que se proponen en la unidad: coche, avión, yate, gafas, pala, bikini. Nexos: identificación y reconocimiento de “su”, “con” y “en”. Actividades: Realizar una lectura colectiva utilizando las imágenes disponibles en el material que, bajo el título “Jugamos con las imágenes”, están incluidas en los materiales para el aula del proyecto Papapapú para el nivel 4 años. Seguir siempre la direccionalidad de la estructura (izquierda-derecha, arriba-abajo). Realizar otras combinaciones con estas mismas imágenes. Con este mismo material y utilizando pictogramas y nexos, formar frases sencillas que se leerán colectivamente. Cada niño o niña leerá con su cuento las palabras y frases que en él se proponen. 4. Para saber más... y Versión rimada del cuento: para aprender conocimientos de otras culturas y para iniciar a los niños y niñas en el lenguaje literario. 429 10. Actividades complementarias y psicomotrices La psicomotricidad pretende desarrollar, a partir del cuerpo y del movimiento, las posibilidades motrices, expresivas y creativas de los niños y de las niñas. Por medio de ella, se favorece la comunicación, el conocimiento y la creatividad. Además, potencia el diálogo del niño o de la niña consigo mismo, ayudándole a conseguir determinados aprendizajes escolares. A lo largo del curso, los niños y las niñas dominarán la motricidad global en cuanto a coordinación y equilibrio. Progresarán considerablemente en sus habilidades motoras gruesas. Les gustará saltar, correr, bailar…, así, de esta forma, manifestarán comportamientos más arriesgados. Saltarán a la pata coja sin impulso, se mantendrán sobre un pie, andarán de puntillas, treparán, subirán y bajarán escaleras y patearán la pelota con soltura. Descompondrán los ritmos regulares de su paso, andarán hacia delante, hacia atrás, a la derecha y a la izquierda. La coordinación viso-manual mejorará con respecto a los 3 años. A nivel de motricidad fina, los pequeños y las pequeñas irán adquiriendo mayor precisión: realizarán nudos sencillos, construirán formas, progresivamente mejorarán el picado, dibujarán figuras planas y colorearán formas simples, conocerán los colores primarios… El dibujo de la figura humana es tipo “renacuajo” (las piernas y los brazos salen de la cabeza, omitiendo el tronco). En cuanto a la lateralidad, empiezan a mostrar la dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro, pero, igual que a los pequeños de 3 años, no se les debe presionar en ningún sentido. Por medio de la psicomotricidad se pretende que los niños y las niñas adquieran el conocimiento del propio cuerpo, el dominio del equilibrio, el control y la eficacia de las coordinaciones globales y segmentarias, la coordinación visomotora, el inicio de la lateralización de funciones, el control de la inhibición voluntaria y de la respiración, la organización del esquema corporal, la orientación espacial y una adecuada estructuración espacio–temporal. Consideramos de primordial importancia realizar un trabajo continuado con los niños y las niñas que desarrolle todas sus posibilidades psicomotrices. Para ellos proponemos los siguientes juegos: Trabajamos las figuras planas Materiales: Aros. Bancos suecos. Sillas. Mesas. Lugar de realización: 430 La clase o el aula de psicomotricidad. Desarrollo: El profesor o la profesora dirigirá el juego que consistirá en simular que los niños y las niñas son coches, motos, aviones o barcos, según se vaya indicando. Los niños y las niñas estarán colocados aleatoriamente por el espacio de la clase o del aula de psicomotricidad. A una señal nuestros alumnos y nuestras alumnas arrancarán su vehículo y comenzarán a circular, primero de forma lenta, para ir acelerando progresivamente. El recorrido que deben realizar tendrá distintas dificultades. Los vehículos deberán pasar por túneles hechos con mesas, puentes que serán los bancos suecos, curvas y tramos rectos trazados en el suelo con tizas, etcétera. El código que se les explicará previamente a la realización de este juego es el siguiente: Señales de peligro: triángulo. Ante ellas deben aminorar la velocidad, ver de qué peligro se trata y decirlo. Las pondremos a la entrada del túnel y del puente y antes de llegar a una curva. Señales de prohibición: círculo. Cuan do las vean tendrán que respetar lo que les indican. Las colocaremos en el tramo recto, para que no aparquen, y en las curvas, en los puentes y en los túneles para que no adelanten. Señales informativas: cuadrado. Les indicarán el final del trayecto y será la de “área de descanso”. El grupo de conductores que haya terminado el recorrido se dirigirá a ella, observará y esperará al siguiente grupo. Trabajamos los medios de transporte según el medio físico en el que se desplazan Materiales: Tizas de colores. Tarjetas o fotografías de diversos medios de transporte. Lugar de realización: La clase o el aula de psicomotricidad. Desarrollo: Dibujaremos en el suelo tres símbolos, de forma que cada uno de ellos represente uno de los tres medios físicos en los que se pueden desplazar los distintos tipos de transporte, pueden ser: Aire: nube. 431 Agua: olas. Tierra: carretera y vías. Dividiremos la clase en grupos de cuatro o cinco alumnos o alumnas. Un grupo se dirigirá hacia el centro del aula para comenzar el juego. El profesor o la profesora mostrará una tarjeta y todos los niños y las niñas dirán en voz alta el nombre del transporte representado en ella. El grupo de alumnos y alumnas que está en el centro de la clase cogerá la tarjeta y la depositará en el dibujo que represente el medio físico en el que se desplaza el medio de transporte que sus compañeros y compañeras han nombrado. Así sucesivamente hasta que hayan participado todos los niños y todas las niñas y se hayan agotado todas las tarjetas. Una variante de esta actividad puede ser realizar los dibujos en un papel continuo y, así, quedará hecho un mural de clasificación de los medios de transporte según el lugar por donde se desplazan. Juego: “Conquistamos la isla del pirata” Materiales: Una caja, un cubo o una papelera (a elegir). Palas y rastrillos de plástico (al menos, tantos como niños y niñas tengamos en la clase). Tizas o cinta adhesiva. Un banco sueco, seis o siete aros. Una caja llena de arena. Lugar de realización: Preferentemente el patio de recreo o la clase. Desarrollo: Se trazan en el suelo dos líneas paralelas (A y B) distantes entre sí siete u ocho metros. Entre ambas líneas situamos un pequeño circuito compuesto por: un banco sueco, siete u ocho aros grandes y la misma cantidad de sillas y, a continuación, la papelera, cubo o caja con las palas y los rastrillos en su interior. Colocaremos el banco sueco, los aros, las sillas y la papelera, el cubo o la caja en fila, es decir, un objeto detrás del otro. Tras la línea A se colocarán en fila los niños y las niñas y tras la línea B situaremos un aro grande dentro del cual habremos puesto una caja con arena a modo de la “isla del pirata”. Para que los niños y las niñas puedan llegar a la “isla del pirata” tendrán que salvar los obstáculos del circuito siguiendo las siguientes indicaciones: Cruzarán el puente (banco sueco) sin perder el equilibrio para no caer al agua. 432 Pasarán por las piedras (aros colocados en hilera) saltando con los pies juntos. Los saltos se darán dentro de cada aro. Atravesarán nadando un pequeño túnel (el túnel se realizará con las sillas colocadas en filas). Pasarán el túnel arrastrándose por debajo de las sillas e intentarán no moverlas. Al terminar el circuito, el niño o la niña cogerá rápidamente una pala o un rastrillo de la caja en la que están colocados, la llevará hasta donde está la arena y, clavándola en ella, exclamará: “¡Isla conquistada!”, tras lo cual se dirigirá al lugar que el profesor o la profesora destine para ello. Así sucesivamente hasta que todos los niños y todas las niñas realicen el recorrido. Para finalizar, dejaremos a nuestros alumnos y nuestras alumnas jugar libremente con la arena, la pala y los rastrillos en su recién conquistada isla. Escenificamos que somos pequeñas barcas Materiales: Reproductor de sonido. Música suave. Alfombra. Lugar de realización: Sala de psicomotricidad o aula. Desarrollo: Pondremos a los niños y a las niñas en la alfombra y les diremos que somos pequeñas barcas que se mueven en el mar. Les iremos dando las siguientes indicaciones: “El mar está en calma”. Les diremos que tienen que estar muy quietos, tumbados, muy rectos en la alfombra. “De repente, una suave brisa mueve las barcas”. Nos movemos a un lado y al otro suavemente. “Ahora la suave brisa deja paso a un viento muy fuerte”. Nos movemos balanceando deprisa nuestro cuerpo a ambos lados. “Debido al fuerte viento, las olas nos arrastran y nos voltean”. Rodamos por la alfombra hacia un lado y hacia el otro. “El fuerte viento cesa de repente”. Nos quedamos muy quietos, sin movernos. “Pero de nuevo el viento levanta grandes olas que nos arrastran y nos hacen dar vueltas sobre nosotros mismos”. Giramos por la alfombra. “Cesa el viento, cesan las olas, un suave oleaje nos mece”. Nos tumbamos en la alfombra escuchando una relajante música. Nos movemos a su son y escuchamos el sonido de nuestra respiración… 433 11. Relajación La relajación es una habilidad y un recurso educativo importante y fundamental que aporta grandes beneficios en el proceso de autonomía y control del niño y de la niña. Con su práctica regular se adquieren hábitos de vida saludable. Es importante desarrollar estas técnicas desde pequeños ya que, actuando desde lo físico, se actúa en el plano psíquico. La relajación mejora la seguridad que tienen los niños y las niñas en sí mismos, mostrándose más sociables y menos agresivos. Esto puede observarse con claridad en la familia, en la escuela y en la relación con otros niños y otras niñas. Además, con su práctica, incrementan su alegría y espontaneidad, a la vez que consiguen apreciarse a sí mismos más y mejorar su autoestima. Por otra parte, al tratarse de una tarea conjunta y placentera, estos ejercicios afianzan con fuerza la relación que mantienen con sus padres, madres, docentes, compañeros y compañeras. Siempre después de una actividad física es necesario que los niños y las niñas se relajen. Para conseguirlo proponemos: Establecer siempre el lugar donde hacerlo con la temperatura adecuada y, a ser posible, en penumbra. Debe realizarse en una postura cómoda para los niños y para las niñas. Debe realizarse a diario encontrando el momento adecuado para llevarla a cabo. Poner una música suave. Comenzar siempre por la respiración; realizar inspiraciones profundas cogiendo el aire por la nariz y soltándolo por la boca (el niño o niña debe notar cómo se le llena la barriguita de aire). Hablarles en un tono bajo y cariñoso. Acariciarlos suavemente. Enseñarles a que, de forma progresiva, dominen la relajación: después de la respiración, seguiremos realizando ejercicios con la cabeza, extremidades y, por último, el tronco. 12. Actividades plásticas Los talleres y actividades que proponemos pretenden los siguientes objetivos: Reforzar algunos conceptos trabajados en la unidad mediante la actividad plástica. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. Familiarizar al niño y a la niña con diversos materiales. 434 Adquirir nuevas destrezas. Empezar a tomar conciencia de la importancia del trabajo en equipo y desarrollar actitudes de colaboración y ayuda. Celebrar a nivel escolar las fiestas relevantes: – Día de la paz. – Día del medio ambiente. – Día del padre. – Día de la madre. – Día del libro. – Día de la Constitución. – Día de Europa. – Semana Santa. Actividades con las fichas de la unidad El árbol de verano Desprender las ciruelas del troquel y pintarlas, una de amarillo y otra de color morado. El profesor o la profesora las colocará en el mural del árbol de la clase (material de ambientación). Unas gafas de sol Pintar cada trozo de un color diferente. Desprender del troquel y pegar un papel de celofán oscuro. Poner gomita y colocar. Día del medio ambiente Proporcionar a los niños y a las niñas trozos de papel de seda. Los arrugarán y pegarán sobre el dibujo del contenedor de papel. El profesor o la profesora les recordará la necesidad de reciclar los residuos. Móvil de aviones Desprender los aviones del troquel y colorear libremente. Colocar a cada uno una hebra de lana y grapar a una cañita de refresco. Otras actividades Construimos un barco 435 Con un trozo de corcho, un palillo y un pedazo de papel de seda construirán un barco. Les daremos triángulos de papel, pegarán el palillo en el centro y lo pincharán en el corcho. En un recipiente con agua comprobarán que su barquito flota. Hacemos un sol Daremos a los niños y a las niñas una cartulina con un círculo dibujado. Extenderán pintura amarilla con el dedo para rellenar el círculo. Pintar después los rayos del sol con rotulador amarillo. Estampamos soles En cada mesa colocaremos una esponja impregnada con témpera amarilla. Haremos un tampón circular con una patata para que, mojándolo en la témpera, lo estampen varias veces sobre papel. Con un rotulador amarillo harán los rayos de los soles. Exponer en la pared. 13. Educación musical Actividades musicales 1. Aviones que despegan y aviones que aterrizan En esta actividad trabajaremos las variaciones de altura con la ayuda de un instrumento melódico (carrillón, xilófono, teclado…) con el que podamos realizar glissandos ascendentes (de grave a agudo / gesto de despegue) y descendentes (de agudo a grave / gesto de aterrizaje). De esta forma, los niños imitarán con la voz el sonido de los instrumentos y elevarán un brazo en diagonal como si trazaran una flecha hacia arriba en el glissandos ascendente (somos aviones que despegan), y harán el gesto contrario (movimiento en diagonal como si trazaran una flecha de arriba hacia abajo) en el glissandos descendente. Una vez realizados ambos ejercicios varias veces (al principio el profesor o profesora les guiará también con el movimiento del brazo), dibujaremos series de varias flechas en la pizarra, y los niños y niñas imitarán el sonido del avión (ascendente o descendente). 2. Actividades de la canción Con la canción Báilame este ritmo divertido ensayaremos una sencilla coreografía con los niños y las niñas. Bailaremos por parejas, sueltos en el estribillo y cogidos de las manos en las tres estrofas, realizando diversos movimientos que ensayaremos por separado y sin desplazamiento: Estribillo: sin agarrarse a la pareja. – “Báilame”: agitamos los brazos en alto. 436 – “este ritmo divertido”: manos en la cintura moviendo las caderas. – “Vamos juntos a bailar”: tres saltos. Estrofas: agarrados de las manos. – “Aquí en la playita”: dos pasos hacia delante. – “tenemos palmeras.”: dos pasos hacia atrás. – “Pero más nos gusta”: un miembro de la pareja da una vuelta. – “salir a bailar”: el otro miembro de la pareja da una vuelta. 3. ¿Qué está sonando? Entre los sonidos propuestos en esta unidad, se recogen algunos relacionados con los medios de transporte y el verano. Con los primeros podremos realizar juegos de desplazamiento, imitando con gestos y sonido cada medio de transporte propuesto; con el resto, dejaremos que los niños y las niñas asocien ideas a los sonidos escuchados (en este caso relacionados con la época estival: calor, vacaciones, diversión…). Los lotos sonoros mencionados son los siguientes: Avión despegando. Sirena de ambulancia. Motocicleta arrancando. Grillos. Gaviotas y oleaje del mar. 4. Marcha de las trompetas En esta última unidad del curso presentaremos a los niños y a las niñas un instrumento orquestal de viento: la trompeta. Para ello, elegiremos una pieza en la que este instrumento tiene un papel fundamental: Marcha triunfal de Aida, de la ópera Aida, compuesta por G. Verdi. Tras explicar de manera muy sencilla algunas características del nuevo instrumento (material, forma de tocarlo, mecanismo…), escucharemos la pieza en silencio. Una vez escuchada, la acompañaremos con sencillos ostinatos corporales y, por último, nos desplazaremos por el aula imitando los movimientos de un trompetista. 5. Repasamos instrumentos Aparte de los lotos sonoros ya mencionados en esta unidad, se recogen, a modo de síntesis, los sonidos de tres instrumentos orquestales de cuerda y viento presentados durante el curso (trompeta, piano y violín). A continuación, los alumnos y las alumnas reconocerán el timbre de cada uno de ellos en la grabación y les recordaremos el gesto asignado a cada instrumento. Más adelante, realizaremos un ejercicio de atención, dividiendo a la clase en tres grupos: Grupo 1: trompetistas. Grupo 2: pianistas. 437 Grupo 3: violinistas. De esta forma, iremos reproduciendo el sonido de los instrumentos de manera desordenada y, cuando cada grupo reconozca su sonido, se desplazará por la clase haciendo el gesto de tocarlo. Cuando pare la música, volverán a la posición inicial. 438 14. Actividades de evaluación inicial Observar las láminas secuenciadas del cuento de la unidad y contestar a las preguntas que el docente formule sobre él. Conversar con los niños y con las niñas sobre las vacaciones de verano: diferentes destinos, los medios de transportes que podemos utilizar para llegar a ellos… 15. Actividades de evaluación Clasificar las figuras de los bloques lógicos en tres grupos según su tamaño.. Clasificarlas después dentro de cada grupo por colores y por formas. Buscar objetos que estén a su derecha, objetos que estén delante o detrás, sobre o bajo y cerca o lejos. Nombrar diferentes medios de transporte indicando el medio físico por el que se desplazan. Simular conversaciones telefónicas con los compañeros y con las compañeras. Nombrar algunos medios de información. Nombrar prendas de vestir y objetos que se utilizan exclusivamente en verano. Utilizar la serie numérica para contar los elementos que el docente vaya nombrando. Realizar un dibujo sobre el lugar en el que van a pasar el verano. 439 16. Medidas de atención a la diversidad. Alumnado que precisa de apoyos Apoyos prioritarios: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Apoyos no prioritarios: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 440 17. Programación de apoyos ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 441 18. Metodología Recursos - - Mural. Cuento. Versión rimada del cuento. Láminas secuenciadas del cuento. Canción de la unidad. CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Cuentos, fotografías, libros de las estaciones y de frutas, flores, plantas y árboles característicos del verano, revistas y folletos de agencias de viajes, guías turísticas y postales de lugares de vacaciones, folletos, DVDs de animales acuáticos, platos, vasos, cubiertos, bandejas, cazuelas, ensaladeras, sartenes, servilletas, pósters de distintos medios de transporte y diferentes paisajes, globo terráqueo, mapas, gorros, gafas de sol, camisetas, pantalones cortos, chanclas, cámaras de fotos, mochilas, bañadores, coches, motos, trenes, bicicletas, helicópteros, aviones, señales de tráfico, mesas y sillas, carta de productos y precios, caja registradora, dinero… Aros, bancos suecos, sillas, mesas, tizas de colores, cajas, cubos, palas, rastrillos, cinta adhesiva, reproductor de sonido, alfombra, colores, pegamento, papel celofán, papel de seda, lana, cañita de refresco, corcho, palillos, cartulina, témpera, esponjas, tampones de patatas… Espacios - Rincón de la lectura y del lenguaje oral: rincón del lenguaje oral. Rincón del juego simbólico: rincón de la cocina, agencia de viajes, rincón de los disfraces, rincón de los medios de transporte, rincón de la heladería. Estrategias metodológicas Partiendo de los conocimientos previos, haremos que los niños y las niñas observen diferentes medios de transporte, el medio por el que se desplazan, y vehículos de servicio público. Una salida por los alrededores servirá para que los observen y aprendan a discriminar aquéllos que son más contaminantes. Observarán las señales de tráfico y les enseñaremos su significado. Se elaborará una serie de reglas de conducta que deben adoptar en los transportes públicos y haremos hincapié en la necesidad de su cumplimiento. Conversaremos sobre algunos medios de comunicación y de información. Observaremos mediante láminas, fotografías, revistas, DVDs…, los distintos paisajes insistiendo en la necesidad de mantener limpios aquellos lugares a los que se desplacen para pasar sus vacaciones. Conversaremos sobre las medidas de higiene, alimentación y salud que deben ser guardadas en esta época del año. 442 Temporalización Esta unidad se desarrollará en el inicio del verano. Tendrá una duración aproximada de 15 a 20 días. Esta temporalización es flexible, dependerá de las necesidades de cada contexto educativo y de las características del alumnado. Organización del tiempo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 443 19. Instrumentos de evaluación Pruebas escritas, pruebas orales, trabajos, otros - Observación directa y sistemática. Registro diario de incidencias. Diálogos con los niños y con las niñas. Valoración de las actividades realizadas. Observación del comportamiento de los niños y de las niñas. Recogida de información por parte de las familias. 20. Evaluación de la práctica docente Adecuación de lo planificado: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Resultados académicos: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------444 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Apoyos: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 445 21. Registro de evaluación de la práctica docente La actuación didáctica ha sido: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Se ha adaptado a las necesidades del alumnado: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ha sido suficiente el tiempo empleado en el desarrollo de la unidad: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La organización del espacio ha sido adecuada a nuestro grupo de alumnos y de alumnas: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 446 Los materiales utilizados han sido suficientes, motivadores, atractivos: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Observaciones o decisiones: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 447 UNIDAD FINAL: SE ACABÓ EL COLE 448 1. Introducción A lo largo del curso se han trabajado una serie de conceptos, procedimientos y actitudes necesarios para el adecuado desarrollo pedagógico y personal de los niños y de las niñas de estas edades. Esta unidad pretende facilitar el repaso de los principales contenidos trabajados durante el año, ayudando a su vez a reforzarlos en los pequeños y en las pequeñas. 449 2. Desarrollo de las fichas Ficha 1 Actividad individual: Realizar un dibujo de algún hecho acontecido durante el curso (fiestas, salidas, amigos…). Ficha 2 Actividad individual: Dibujar en la tabla de la derecha los mismos círculos y en la misma posición que los círculos de la otra tabla. Ficha 3 Actividad individual: Repasar las líneas de las figuras, cada una con un color diferente. Observar las figuras y relacionarlas con las fotografías teniendo en cuenta la forma de cada una. Repasar las grafías de los números. Ficha 4 Actividad individual: Pintar cada animal de su color. Ficha 5 Actividad individual: Pegar una fotografía del grupo de la clase. Repasar los trazos. 450 Ficha 6 Actividad individual: Dibujar un niño a la derecha, el sol arriba y peces bajo el agua. Ficha 7 Actividad individual: Colorear los peces como indican las etiquetas. Repasar las grafías de los números. Ficha 8 Actividad individual: Rodear los helados que son del mismo color que el modelo. Repasar los trazos de los cucuruchos. Inventar una serie de color en las bolas. Ficha 9 Actividad individual: Picar las fotografías. Pegar el cubo a la derecha y la pala al otro lado. Repasar los trazos. Ficha 10 Actividad individual: Colorear en cada fila el número de pelotas que indica la etiqueta. Repasar las grafías de los números. 451 Ficha 11 Actividad individual: Recortar y pegar en la ficha siguiente. Ficha 12 Actividad individual: Pegar las piezas recortadas en la ficha anterior formando las figuras. Completar la serie de tamaño. 452