GLOSARIO MAPA CONCEPTUAL TUTORIA 1 (1)

Anuncio
GLOSARIO MAPA CONCEPTUAL
TUTORIA 1
Abiótico.
En el ámbito de la biología y la ecología, el término abiótico designa a aquello que no es biótico, es
decir, que no forma parte o no es producto de los seres vivos, como los factores
inertes: climático, geológico o geográfico, presentes en el medio ambiente y que afectan a
los ecosistemas.
En la descripción de los ecosistemas se distinguen los factores abióticos, que vienen dados por la
influencia de los componentes físico-químicos del medio, de los factores bióticos, cuyo origen
reside en los seres vivos y sus productos.
Agua.
Es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno
de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El
término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede
hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en su forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre
el 71 % de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos, donde se
concentra el 96,5 % del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74 %, los
depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72 %
y el restante 0,04 % se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera,
embalses, ríos y seres vivos.
Animal.
En la clasificación científica de los seres vivos, el reino Animalia (animales) o Metazoa (metazoos)
constituye un amplio grupo de organismos eucariotas, heterótrofos, pluricelulares y tisulares. Se
caracterizan por su capacidad para la locomoción, por la ausencia de clorofila y de pared en
sus células, y por su desarrollo embrionario, que atraviesa una fase de blástula y determina un
plan corporal fijo (aunque muchas especies pueden sufrir posteriormente metamorfosis). Los
animales forman un grupo natural estrechamente emparentado con los hongos. Animalia es uno
de los cuatro reinos del dominio Eukaryota, y a él pertenece el ser humano.
Ambiental.
Se entiende por medio ambiente a todo lo que rodea a un ser vivo. Desde el punto de vista
humano, se refiere al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de
las personas o de la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales,
sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida
del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se
desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las
relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.
Atmosfera.
La atmósfera es la capa de gas que rodea a un cuerpo celeste. Los gases son atraídos por
la gravedad del cuerpo, y se mantienen en ella si la gravedad es suficiente y la temperatura de la
atmósfera es baja. Algunos planetas están formados principalmente por gases, por lo que tienen
atmósferas muy profundas.
Autótrofo.
La nutrición autótrofa es la capacidad de ciertos organismos de sintetizar todas las sustancias
esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas, de manera que para
su nutrición no necesitan de otros seres vivos. El término autótrofo procede del griego y significa
“procesa su alimento por sí mismo”.
Se denominan autótrofos porque generan sus propios alimentos, a través de sustancias
inorgánicas para su metabolismo. Los organismos autótrofos producen su masa celular y materia
orgánica, a partir del dióxido de carbono, que es inorgánico, como única fuente de carbono,
usando la luz o sustancias químicas como fuente de energía.
Los seres autótrofos pueden clasificarse en: fotosintéticos y quimiosintéticos. Las plantas y otros
organismos que usan la fotosíntesis se llaman fotolitoautótrofos; las bacterias que utilizan
la oxidación de compuestos inorgánicos como el anhídrido sulfuroso o compuestos ferrosos para
producir energía se llaman quimiolitotróficos.
Bacteria.
Son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (por lo
general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas incluyendo filamentos, esferas (cocos),
barras (bacilos), sacacorchos (vidrios) y hélices (espirilos). Las bacterias son células procariotas, por
lo que a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no tienen
el núcleo definido ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos. Generalmente
poseen una pared celular y ésta se compone de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen
de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias se
encarga la bacteriología, una rama de la microbiología. La presencia frecuente de pared de
pépticoglicano junto con su composición en lípidos de membrana son la principal diferencia que
presentan frente a las arqueas, el otro importante grupo de microorganismos procariotas.
Biótico.
Los factores bióticos son los seres vivos de un ecosistema que sobreviven, o sea, los que tienen
vida. Pueden referirse a la flora, la fauna, los humanos de un lugar y sus interacciones. Los
individuos deben tener comportamiento y características fisiológicas específicas que permitan su
supervivencia y su reproducción en un ambiente definido. La condición de compartir un ambiente
engendra una competencia entre las especies, dada por el alimento, el espacio, etc.
Una población es un conjunto de organismos de una especie que están en una misma zona. Se
refiere a organismos vivos, sean unicelulares o pluricelulares.
Biotopo.
En biología y ecología, es un área de condiciones ambientales uniformes que provee espacio vital a
un conjunto de flora y fauna. El biotopo es casi sinónimo del término hábitat con la diferencia de
que hábitat se refiere a las especies o poblaciones mientras que biotopo se refiere a
las comunidades biológicas. Término que en sentido literal significa ambiente de vida y se aplica al
espacio físico, natural y limitado, en el cual vive una biocenosis. La biocenosis y el biotopo forman
un ecosistema. La noción de biotopo puede aplicarse a todos los niveles del ecosistema: en un
extremo se puede considerar el biotopo general, como el mar, formado por las comunidades
vegetales, animales y de microorganismos que le corresponden, y en el otro extremo se puede
considerar el biotopo local, como puede ser un arrecife coralino, con su fauna y vegetación
característica asociada.
Cadena alimenticia.
La expresión cadena alimenticia o alimentaria, también denominada cadena trófica, proviene del
griego τρέφοιν, que significa nutrir o alimentar. La cadena alimenticia es una secuencia de los
seres vivos que dependen unos de otros para la supervivencia y la producción de energía de cada
uno.
La cadena alimenticia tiene un flujo de energía, que se inicia en los productores o autótrofos, que
son los vegetales fotosintéticos, como las plantas; se dirige a los consumidores primarios o
fitófagos, que son los animales herbívoros, como los insectos; luego, se dirige a los consumidores
secundarios o carnívoros; para después, dirigirse a los consumidores terciarios o carnívoros super
predadores, como el león o el tiburón; y llega a los descomponedores, tales como los hongos y las
bacterias, pasando por diferentes niveles tróficos. El ciclo sólo se iniciará después de que los
descomponedores reciclen la materia orgánica para ser consumida por las plantas otra vez.
Carroñero.
En zoología, un carroñero o necrófago es un animal que consume cadáveres de animales sin haber
participado en su caza. Los carroñeros son útiles para el ecosistema al eliminar restos orgánicos y
contribuir a su reciclaje. Los restos dejados por los carroñeros son después usados por
los descomponedores.
Algunos carroñeros bien conocidos incluyen los buitres, escarabajos carroñeros, moscas
verdes, avispas y mapaches. Muchos carnívoros grandes que cazan regularmente se vuelven
carroñeros cuando tienen oportunidad, tales como las hienas, los leones o incluso biológicamente
el ser humano.
Comensalismo.
El comensalismo es una forma de interacción biológica en la que uno de los intervinientes obtiene
un beneficio, mientras que el otro no se ve ni perjudicado ni beneficiado. El término proviene
del latín cum mensa, que significa ‘compartiendo la mesa’. Originalmente fue usado para describir
el uso de comida de desecho por parte de un segundo animal, como los carroñeros que siguen a
los animales de caza, pero esperan hasta que el primero termine de comer. Los individuos de una
población aprovechan los recursos que les sobran a los de otra población. La especie que se
beneficia es el comensal.
Consumidores.
Un consumidor es un organismo que se alimenta de materia orgánica viva (que no lleva mucho
tiempo muerta). Éstos son los herbívoros (o consumidores primarios) que sólo
comen vegetales, omnívoros que se alimentan de vegetales y animales, carnívoros (o
consumidores secundarios).
Entre el 60 y el 90% del alimento ingerido por los consumidores es oxidado para obtener energía
para moverse y producir el calor interno. Siempre hay una parte del alimento que no es digerida,
como gran parte de la celulosa o fibra (las paredes de las células vegetales), la cual es excretada. El
porcentaje restante es utilizado para crear tejidos del organismo (para crecer, restaurarse o
almacenarse como grasa), necesitando para ello nutrientes (vitaminas, minerales y proteínas). Esta
cantidad de energía empleada en el crecimiento corporal es la única que podrán emplear los
consumidores del nivel superior, los cuales, igualmente sólo aprovecharán una mínima parte para
su crecimiento. Así ocurre sucesivamente en cada nivel alimenticio (o nivel trófico), por lo que
la superpoblación o la desaparición de un nivel trófico pueden afectar a todos los otros niveles en
un ecosistema.
Depredación.
En ecología la depredación es un tipo de interacción biológica en la que un individuo de
una especie animal (el predador o depredador) caza a otro individuo (la presa) para subsistir. Un
mismo individuo puede ser depredador de algunos animales y a su vez presa de otros, aunque en
todos los casos el predador es carnívoro. La depredación ocupa un rol importante en la selección
natural.
En la depredación hay un individuo perjudicado, que es la presa, y otro que es beneficiado, que es
el depredador, pasando la energía en el sentido presa a depredador, sin embargo, hay que resaltar
que tanto los depredadores controlan el número de individuos que componen la especie presa,
como las presas controlan el número de individuos que componen la especie depredadora; por
ejemplo, la relación entre el león y la cebra.
Descomponedores.
Los descomponedores, los animales y las plantas cuando mueren son atacados por bacterias y
algunos tipos de hongos. Son los organismos descomponedores. Transforman las moléculas
complejas de la materia orgánica en compuestos inorgánicos sencillos como dióxido de carbono,
agua y sales minerales que vuelven al sustrato para ser usadas como nutrientes por los
productores.
Ecología.
La ecología es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y
cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: En el
ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores
abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat
(factores bióticos).
La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que
influyen la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los
organismos y la transformación de los flujos de energía.
Ecosistema.
Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos
vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad
compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas
suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro
del sistema. También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de
un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico».
Energía.
El flujo de energía es aprovechado por los productores primarios u organismos de compuestos
orgánicos que, a su vez, utilizarán los consumidores primarios o herbívoros, de los cuales se
alimentarán los consumidores secundarios o carnívoros.
De los cadáveres de todos los grupos, los descomponedores podrán obtener la energía para lograr
subsistir. De esta forma se obtendrá un flujo de energía unidireccional en el cual la energía pasa de
un nivel a otro en un solo sentido y siempre con una pérdida en forma de calor.
Especie.
En taxonomía, se denomina especie (del latín species), o más exactamente especie biológica, a
cada uno de los grupos en que se dividen los géneros. Una especie es la unidad básica de
la clasificación biológica. Para su denominación se utiliza la nomenclatura binomial, es decir, cada
especie queda inequívocamente definida con dos palabras, por ejemplo, Homo sapiens, la especie
humana. Una especie se define a menudo como grupo de organismos capaces de entrecruzarse y
de producir descendencia fértil.
Filogenia.
La filogenia es la historia del desarrollo evolutivo de un grupo de organismos. Aunque el término
también aparece en lingüística histórica para referirse a la clasificación de las lenguas humanas
según su origen común, el término se utiliza principalmente en su sentido biológico.
Hongos.
Los hongos son un grupo de seres vivos diferentes de las plantas y de los animales, razón por la
cual se clasifican en un reino aparte llamado Fungí. La ciencia que los estudia se llama Micología.
Se reproducen por medio de esporas, las cuales son diseminadas principalmente por el viento y
por el agua.
Juegan un papel descomponedor, ya que transforman la materia orgánica en sustancias más
simples y asimilables por otros seres vivos.
Microorganismos.
Es un ser vivo, o un sistema biológico, que solo puede visualizarse con el microscopio. La ciencia
que estudia los microorganismos es la microbiología. Son organismos dotados de individualidad
que presentan, a diferencia de las plantas y los animales, una organización biológica elemental. En
su mayoría son unicelulares, aunque en algunos casos se trate de organismos cenóticos
compuestos por células multinucleadas, o incluso multicelulares.
El concepto de microorganismo carece de cualquier implicación taxonómica o filogenética dado
que engloba organismos unicelulares no relacionados entre sí, tanto procariotas como
las bacterias, como eucariotas como los protozoos, una parte de las algas y los hongos, e incluso
entidades biológicas de tamaño ultramicroscópico, como los virus. Estos últimos generalmente no
son considerados seres vivos y por lo tanto no son microorganismos en sentido estricto; no
obstante, también están incluidos en el campo de estudio de la microbiología.
Mutualismo.
El mutualismo es una interacción biológica, entre individuos de diferentes especies, en donde
ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica. Las acciones similares que ocurren entre
miembros de la misma especie se llaman cooperación. El mutualismo se diferencia de otras
interacciones en las que una especie se beneficia a costas de otra; éstos son los casos de
explotación, tales como parasitismo, depredación, etc.
Necrófago.
Un necrófago es un ser que se alimenta de cadáveres; el término puede referirse a, Necrófago
o carroñero, animal que se alimenta de cadáveres de otros animales, o un ser mitológico que se
alimenta de cadáveres humanos.
Organismo.
Entendemos por organismos a todos los seres vivos que componen los diferentes espacios del
planeta Tierra y que pueden variar enormemente en forma, características y elementos
primordiales, pasando de microorganismos a gigantescos animales de más de cien metros de
largo. Todos los organismos suponen la presencia de materia así como también una interacción
permanente entre el interior y el exterior o medio ambiente a través de diverso tipo de relaciones
biológicas.
Parasitismo.
El parasitismo es un proceso por el cual una especie amplía su capacidad de supervivencia
utilizando a otras especies para que cubran sus necesidades básicas y vitales, que no tienen por
qué referirse necesariamente a cuestiones nutricionales, y pueden cubrir funciones como la
dispersión de propágulos o ventajas para la reproducción de la especie parásita, etc.
Casi todos los animales poseen algunas especies parásitas, algunos bastante inesperados. Por
ejemplo además de los grupos más conocidos de parásitos.
(Monogéneos, digéneos, cestodos, nematodos, hirudíneos, copépodos) entre los parásitos
pueden incluirse algunas especies de percebes, almejas, turbelarios, hidrozoos, aves como
el cuclillo e incluso algunos tiburones.
Plantas.
En biología, se denomina plantas a los seres vivos fotosintéticos, sin capacidad locomotora y cuyas
paredes celulares se componen principalmente de celulosa. Taxonómicamente están agrupadas
en el reino Plantae y como tal constituyen un grupo monofilético eucariota conformado por
las plantas terrestres y las algas que se relacionan con ellas, sin embargo, no hay un acuerdo entre
los autores en la delimitación exacta de este reino.
Productores.
En biología, los productores son los organismos que existen y crecen mediante la fotosíntesis, por
la cual convierten la energía solar en alimento. En otras palabras, los productores son las plantas
verdes. Otros organismos de un ecosistema, los consumidores, obtienen la energía comiendo a los
productores. Al igual que en tierra firme, los ecosistemas acuáticos tienen sus propios productores
que ayudan a mantener el equilibrio de la vida.
Red trófica.
La red trófica o alimenticia es el conjunto de cadenas tróficas que pueden establecerse en
un ecosistema. Son diagramas no lineales en los que se manifiestan las relaciones de depredación
en un ecosistema, aunque resulta muy complejo representar a todos los organismos presentes en
dicho ecosistema. Esta puede ser o muy simple o compleja ya sea su medio ambiente. En esta se
hallan en primera instancia los productores, consumidores primarios, secundarios y terciarios.
La estructura trófica de un ecosistema se puede representar por medio de una pirámide ecológica
donde la base representa a los productores, y por encima de este nivel se encuentran los niveles
de animales consumidores que pueden ser herbívoros, carnívoros y necrófagos
Ser vivo
Un ser vivo u organismo es un conjunto material de organización compleja, en la que intervienen
sistemas de comunicación molecular que lo relacionan internamente y con el medio ambiente en
un intercambio de materia y energía de una forma ordenada, teniendo la capacidad de
desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de
tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural
hasta su muerte.
Tundra
Es un bioma que se caracteriza por su subsuelo helado, falta de vegetación arbórea o, en todo
caso, de árboles naturales, lo cual se debe a la poca heliofanía y al estrés del frío glacial; los suelos,
que están cubiertos de musgos y líquenes, son pantanosos, con turberas en muchos sitios.
Selva
Una selva tropical es un bioma de la zona intertropical con vegetación exuberante, en regiones de
clima isotermo con abundantes precipitaciones y con una extraordinaria biodiversidad. Hay
muchas especies vegetales diferentes, pero con pocos ejemplares de cada especie en cada unidad
de superficie. Este tipo de bioma se da en climas tropicales, especialmente en la franja ecuatorial,
y algunas veces en las regiones subtropicales, en este último caso, en condiciones muy específicas
y favorables.
Bosque
Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como
hábitats para los animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo,
constituyendo uno de los aspectos más importantes de la biosfera de la Tierra. Aunque a menudo
se han considerado como consumidores de dióxido de carbono, los bosques maduros son
prácticamente neutros en cuanto al carbono, y son solamente los alterados y los jóvenes los que
actúan como dichos consumidores.
Estepa
Es un bioma que comprende un territorio llano, de vegetación herbácea, propio de climas
extremos y escasas precipitaciones. También se lo asocia a un desierto frío, para establecer una
diferencia con los desiertos tórridos.
Desierto
Es un bioma que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de poseer poca vida, pero eso
depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la
poca humedad (matorral xerófilo) y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar
humedad.
Sabana
La sabana es un ecosistema caracterizado por un estrato arbóreo-arbustivo en el que el dosel
arbóreo tiene una escasa cobertura, ya sea por árboles pequeños o por haber poca densidad de
ellos, lo que permite un estrato herbáceo continuo y generalmente alto.
Pradera
La pradera es un bioma que según los científicos, se encuentra entre el clima desértico y
el boscoso, pues las lluvias no son tan cotidianas pero sí existe mayor vegetación y fauna.
Ubicación geográfica de la Pradera. Podemos encontrar praderas en varios continentes como en
América del Norte y del Sur abarcando Argentina, así como en África del Sur, Eurasia Central y
Australia.
Tropical
Espacio comprendido entre los trópicos. Sus características climáticas, en sentido amplio, son:
temperaturas elevadas durante todo el año; inexistencia de estaciones térmicas, sustituidas por la
s estaciones pluviométricas, yoscilaciones térmicas poco importantes. En sentido restringido, se ca
racteriza por la existencia de dos estaciones muy contrastadas.La vegetación tropical provoca la de
saparición parcial del bosque, que es sustituido por la sabana.
Ríos
Es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado, rara
vez es constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso
se denomina afluente. La parte final de un río es su desembocadura.
Laguna
Es un depósito natural de agua que está separado del mar y es de menores dimensiones sobre
todo en profundidad que un lago, pudiendo sus aguas ser tanto dulces como salobres, y
hasta saladas.
Océanos
Grandes volúmenes de agua de la Tierra, los cuales poseen la mayor parte líquida del planeta.
Hasta hace poco se pensaba que se habían formado hace unos 4000 millones de años, tras un
periodo de intensa actividad volcánica, cuando la temperatura de la superficie del planeta se
enfrió hasta permitir que el agua se encontrara en estado líquido.
Mares
Es una masa de agua salada de tamaño menor que el océano, así como también el conjunto de la
masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie del planeta Tierra, incluyendo
océanos y mares menores.
El término mar también se utiliza para designar algunos grandes lagos salobres, como el mar
Caspio, el mar Muerto o el mar de Aral. Se habla entonces de mar cerrado o interior.
Depredación
Es un tipo de interacción biológica en la que un individuo de una especie animal el predador o
depredador caza a otro individuo la presa para subsistir. Un mismo individuo puede ser
depredador de algunos animales y a su vez presa de otros, aunque en todos los casos el predador
es carnívoro.
Parasitismo
Es un tipo de simbiosis y tiene una estrecha relación en la cual uno de los participantes, el parásito
depende del otro el hospedero u hospedador y obtiene algún beneficio; lo cual implica daño para
el hospedero
Competencia
Se puede definir como una interacción biológica entre seres vivos en la cual la aptitud o
adecuación biológica de uno es reducida a consecuencia de la presencia del otro. Existe una
limitación de la cantidad de por lo menos un recurso usado por ambos organismos o especies; tal
recurso puede ser alimento, agua, territorio, parejas.
Comensalismo
Es una forma de interacción biológica en la que uno de los intervinientes obtiene un beneficio,
mientras que el otro no se ve ni perjudicado ni beneficiado. El término proviene del latín cum
mensa, que significa ‘compartiendo la mesa’. Originalmente fue usado para describir el uso de
comida de desecho por parte de un segundo animal, como los carroñeros que siguen a los
animales de caza, pero esperan hasta que el primero termine de comer. Los individuos de una
población aprovechan los recursos que les sobran a los de otra población. La especie que se
beneficia es el comensal.
Descargar