Filosofía del siglo XIX

Anuncio
FILOSOFIA DEL S.XIX
Se distinguen 3 corrientes:
• El idealismo alemán: Hegel
• El materialismo histórico: Marx
• El positivismo: Comte
También se da un pensador independiente: Schopenhauer.
IDEALISMO ALEMAN: corriente que tiene relación directa con el romanticismo, esta ligada a él. Esta
representado por tres filósofos:
Fichte (1762−1814): idealismo subjetivo
Chelling (1775−1854): idealismo objetivo
Hegel (1770−1831): idealismo absoluto
ROMANTICISMO: movimiento estético que se produce en el arte y la literatura. Tiene precedentes en
Inglaterra, Francia y Alemania, a finales del S.XVIII. también influye en la política y así las revoluciones
liberales−demócratas están ligadas a él. Surgen dos posturas romanticistas: liberales y conservadores. El
romanticismo acaba afectando a la cultura.
Características del romanticismo:
• Representa una reacción frente al racionalismo de la ilustración: reivindica otras formas de
acceso al conocimiento como el sentimiento, la intuición, la imaginación, etc.
• Defensa de lo individual frente a lo universal y común: exalta el individualismo rebelde (culto al
héroe, pirata...) y también el volkgeist (individualismo del pueblo) o espíritu del pueblo.
• Concepción organicista de la naturaleza: la naturaleza es activa y viva, no actúa mecánicamente.
• Reivindica la tradición y los orígenes: frente a la desvalorización de la ilustración. Exalta los
pasados exóticos (sociedades antiguas)
• El concepto de verdad esta ligado a la creación humana (creatividad): la actividad humana nos
llevara a la verdad. Toma mucha importancia el autor.
Este periodo se prolonga hasta el primer tercio del S.XIX y tiene mas fuerza en Alemania gracias a la
filosofía.
HEGEL (1770−1831)
Critica a Kant:
Critica la distinción entre fenómeno y noúmeno(cosas en si) No se puede llevar la causa mas allá de la
experiencia y por lo tanto, la causa de un noúmeno no tiene experiencia, ni tampoco causa. Detrás de los
fenómenos están las cosas en sí. La causa−efecto solo se puede aplicar a los fenómenos y no a las cosas que
van mas allá de la experiencia. Por lo t5anto no se puede afirmar el mundo de los nórmenos porque no se
pueden aplicar a la experiencia. La realidad son los fenómenos.
1ª tesis de Hegel:
1
Todo lo real es racional y lo racional es real. La realidad aparece en la razón, y la razón no tiene limites
exteriores, es infinita. La materia se produce por un momento de desarrollo de la razón. La realidad sufre un
proceso por el que se va creando por sí misma.
Totalidad / contradicción / finalidad:
La realidad (totalidad) sufre un proceso a través de contradicciones (dialéctica) y su finalidad es llegar a la
autoconciencia. El pensamiento del ser humano es donde se `produce la autoconciencia (conocerse a sí
mismo) La naturaleza necesita ser pensada y comprendida, es decir, tener autoconciencia para llegar a la
materia (a sí misma) La realidad se desarrolla a través de contradicciones en vistas a una plena
autoconciencia. La dialéctica es el proceso de contradicción.
Concepto de verdad:
La verdad esta en el todo y esta al final del proceso. Para comprender algo necesito analizar y relacionar las
partes del conjunto y cuando llegues al final, habrás comprendido la verdad absoluta. La verdad sólo se
conoce en el momento posterior, después de conocer los fenómenos anteriores y comprenderlos.
Espíritu subjetivo: proceso que se produce en una persona sobre el conocimiento del mundo. Crecimiento de
la autoconciencia individual.
Espíritu objetivo: procede de la objetivización del conocimiento procesado por el conocimiento subjetivo
(cultura de la sociedad. Proceso de autoconciencia colectiva. Dentro de este existen dos conceptos:
• Alineación: se define a través de dos conceptos:
♦ Entrausserung: exteriorización.
♦ Enfremoung: extrañamiento de la exteriorización.
• Dialéctica del amo y esclavo: la lucha por el reconocimiento es la que lleva al individuo a relacionarse
con los demás. En esta lucha algunos reniegan y prefieren subordinarse a otro. Así, ese amo se ve
perjudicado porque no le va a ser posible su reconocimiento, ya que el subordinado no le reconoce.
También su desentendimiento de la realidad le lleva a una dependencia que le hace ser más inútil. El
esclavo sale beneficiado porque el modelo de trabajo le enriquece y le hace mas capacitado para la
vida. Una sociedad basada en el sistema de amo−esclavo provoca una dependencia del esclavo. El
proceso de liberación de los esclavos ha tenido varios intentos a través del estoicismo, escepticismo y
cristianismo. En los tres ha habido una tentativa de liberación ilusoria. La esclavitud se supera con la
sociedad moderna.
MATERIALISMO HISTORICO
División en Alemania entre izquierda y derecha hegeliana:
Tras la muerte de Hegel sus discípulos se dividieron en:
• Derecha hegeliana: partidarios del sistema de Hegel. Su sistema y sociedad alemana deben basarse en
la culminación del proceso histórico de autoconciencia.
• Izquierda hegeliana: partidarios de la dialéctica. Sostiene que la sociedad y sistema alemán esta en
proceso y no ha sido culminado, por lo que no es completamente racional.
Dentro del hegelianismo aparece Feverbach que termina rompiendo con Hegel porque le considera un
idealista y se declara a sí mismo un materialista. Considera que las ideas surgen de la materia. La sensibilidad
es el fundamento de todo conocimiento humano.
2
CARLOS MARX (1818−1883)
Materialismo de Marx:
Afirma que Hegel es un idealista exagerado que llama idealismo a un sistema de pensamiento que en la
realidad naturaleza−espíritu da prioridad al espíritu. Marx se define como materialista y afirma que la
verdadera realidad es la naturaleza y el pensamiento (espíritu), es una realidad derivada y secundaria.
No esta de acuerdo con Feverbach en como concibe la naturaleza, como algo invariable (mecanicista) Marx
dice que la realidad y el ser humano sufre un proceso de desarrollo (dialéctico) y que el hombre actúa
transformando la naturaleza, con lo que también se transforma a sí mismo (el hombre es producto de su
acción) Marx dice que las ideas están al final del proceso, su proceso esta en el terreno material (no como
Hegel que afirmaba que el proceso esta es desde las ideas) no es la conciencia de los hombres lo que
determina su ser social, es su ser social el que determina su conciencia.
Conceptos de Marx:
Ideología: llama ideología al conjunto de representaciones (mitos, creencias, valores) que una sociedad dada
tiene acerca de sí misma y de su entorno. Toda ideología tiene un origen social, que aunque los individuos
contribuyen a su desarrollo, la ideología es algo encontrado(existente) y no surge de nosotros mismos. Como
tiene un origen social, la ideología siempre es una forma de representación deformada (deforma la realidad)
Como la sociedad esta dividida en clase sociales, la ideología no representa la sociedad en su conjunto, sino
los intereses de algunas clases. El cambio de la ideología no se puede entender de forma autónoma, los
cambios solo se pueden entender si se relacionan con los cambios sociales.
Alienación: la alineación básica para Marx es la economía, que se produce en el proceso de producción
mediante el cual el hombre consigue satisfacer sus necesidades. La alineación se produce cuando surge una
perdida del control del trabajo, así un sector de la sociedad se apropia de los medios de producción y surgen
dos clases: la apropiada y la expropiada. Aquí es cuando comienzan las disputas. El objeto que produce el
trabajador le es expropiado ya que no controla los recursos de producción, y esto provoca que el trabajador no
vea el producto como suyo, sino que lo ve extraño, deshumanizándole y empobreciéndole. También sucede
que el propio trabajador se llega a convertir en una mercancía.
Este tipo de alineación nos lleva a los demás tipos:
• Alineación social: la sociedad esta dividida en clases: dominante y dominada. Esta alineación nos
lleva a la alineación política.
• Alineación política: el estado es la fuente de alineación y representa un instrumento en poder de los
poderosos.
• Alineación religiosa: conciencia externa que se convierte en algo dominador (dominio de la
conciencia.
• Alineación ideológica: existen dos formas:
♦ Filosofía: tiende a justificar la realidad tal y como es.
♦ Pseudo conciencia: El mercado se autorregula y crea desigualdades, también encubre la
alineación económica.
Teoría sobre el desarrollo histórico de la sociedad:
La sociedad modifica su entorno y se estructura en dos subzonas:
Base económica: compuesto por fuerzas productivas y relaciones sociales de producción.
3
Super estructura: dividido en estado e ideología.
En una sociedad cualquiera las relaciones sociales de producción y las fuerzas productivas dan lugar a un
modo de producción. Esto supone un crecimiento económico que se manifiesta en las fuerzas productivas,
llega un momento en que las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción chocan entre ellas y
provocan una crisis económica. Lo ultimo que cambia siempre es la ideología. Marx piensa que a lo largo de
la historia se han sucedido una serie de modos de producción:
• Comunismo primitivo.
• Asiático: primeras civilizaciones que ya eran estados centralizados.
• Esclavista
• Feudal
• Capitalista
• Socialista: evolución de las demás, en que la propiedad y el poder serian colectivos.
POSITIVISMO
Se desarrolla en el segundo tercio del S.XIX, es una critica la filosofía. Su origen esta en Francia iniciado por
Comte (1798−1857)Su pensamiento conecta con la corriente social europea que pretende la modernización en
términos de la revolución industrial. La filosofía positiva tiene dos partes:
Teoría del conocimiento: su fuente primordial es el empirismo, así el autentico conocimiento es aquel que
trata de captar lo dado en la experiencia. Renuncia a un conocimiento absoluto que pretenda conocer el
fundamento primario de todo lo que sucede. Los conceptos universales tienen un solo valor lingüístico y
criterios de clasificación, detrás de ellos no hay ninguna realidad. El único conocimiento valido es el de las
ciencias empíricas, y su metodología hay que llevarla a través de las ciencias sociales(sociología)
Filosofía de la historia: la visión de Comte sobre la historia es idealista que dice que las ideas son las que
gobiernan el mundo. Habla de la ley de los 3 estados. Para él cualquier rama del conocimiento pasa por tres
fases:
• Estado teológico o ficticio: punto de partida necesario en el que el ser humano se pregunta el porque
de la realidad, atribuyéndolo a causas ultimas, ocultas y sobrenaturales. La facultad que se pone en
marcha en este estado es la imaginación que sufre un proceso que pasa por el fetichismo, al politeísmo
y finalmente el monoteísmo. Le corresponde una sociedad autoritaria porque el orden social tiene que
estar regido por un orden divino.
• Estado metafísico o abstracto: no busca la explicación de los fenómenos en algo que este fuera,
aunque sigue siendo una cualidad abstracta y oculta. Aquí el poder de la imaginación pasa a ser de la
razón. Implica una sociedad de intercambio y se pone en cuestión el estado de autoridad.
• Estado científico o positivo: es el ultimo desarrollo del espíritu. No se pregunta el porque de las
cosas, sino que se limita a observar los fenómenos e intentar predecir su comportamiento y así poder
controlar el mundo de la experiencia. El conocimiento científico, con las ciencias empíricas, quieren
el control ultimo del mundo. Su sociedad seria la industrial y se da con la revolución científica
técnica.
Comte describe 6 definiciones de positivismo:
• Llama positivismo a lo real frente a lo quimérico.
• Llama positivismo a lo útil frente a lo ocioso
• Llama positivismo a lo cierto frente a lo indeciso.
• Llama positivismo a lo preciso frente a lo vago.
• Llama positivismo a lo contrario de la actitud negativa.
4
• Llama positivismo a lo relativo frente a lo absoluto.
También establece una evolución de las ciencias:
• La primera ciencia que se constituye como positiva son las matemáticas, porque es la más abstracta,
general y simple.
• La segunda es la astronomía.
• La tercera es la física y la química (S.XVIII)
• La cuarta es la geología y la biología.
• La quinta es la sociología, la más compleja de todas.
UTILITARISMO
Surge en gran bretaña un grupo de pensadores de la tradición empirista inglesa. Su reflexión se basa en la
filosofía practica (ética, política, economía) Algunos de ellos son:
• Bentham (1832)
• J. Mill (1836)
• J. Stuart Mill (1872)
Rechazan la formalidad de Kant que piensan que esta muy alejado de la realidad. La conducta humana debe
basarse en la búsqueda de la felicidad a través de maximizar el placer y minimizar el dolor. Piensan que la
búsqueda del placer no es individual, ya que dependemos de la relación con el resto. Quieren buscar la
felicidad para el mayor numero de personas, mediante la política y la sociedad. En política son defensores del
estado liberal, ya que es el que produce un mayor bienestar y la felicidad de los individuos. Es un tipo de
liberalismo que tiende a la democracia, ya que si solo interviene el estado para la búsqueda de la felicidad
colectiva, éste lo hará en su propio beneficio y no en el de todos. El estado debe garantizar la igualdad de
derechos y debe intervenir poco en la economía. Debe igualar las grandes diferencias económicas para
conseguir la felicidad colectiva. Para igualar a la sociedad deben aceptar unos conocimientos que seria la
ciencia, la economía, la sociología.
SCHOPENHAUER(1788−1861)
El mundo como voluntad y representación.
El mundo como representación es el mundo de los fenómenos; la manera en la que percibimos el mundo por
nuestros sentidos y por la razón. Es representación porque no es la autentica realidad, sino como nosotros la
representamos (nuestra representación) El mundo como representación es un mundo ficticio, es una apariencia
del mundo en si mismo, no una realidad. El mundo en si mismo lo llama voluntad y Schopenhauer piensa que
podemos acceder a él. Dice que hay que hacer caso a nuestros sentimientos (el querer) que son los que nos
hacen desear, querer, etc. A éste querer lo llama voluntad y es irracional. Nosotros en si mismos somos algo
irracional, somos querer, y la razón surge de nuestro propio querer. Queremos controlar todo y por eso
elaboramos un mundo de sensaciones que esta creado en función de nuestros deseos. Piensa que la voluntad es
universal en todos los seres vivos, ya que no es nuestra voluntad, sino LA VOLUNTAD. La naturaleza es toda
voluntad de algo. Para el la voluntad es la existencia mas autentica, es el mundo en si mismo.
Pesimismo de Schopenhauer
La voluntad de vida, que es el fondo de la existencia, es la que nos conduce al dolor, el sufrimiento y la
muerte. Cuanto mas vives, mas sufres. Vivir es afirmarse y dirigirse hacia lo múltiple, y cuanto mas
desdoblada esta la realidad, mas chocan las propias felicidades. Esto también sucede en el individuo por si
solo. Ejemplo: si yo quiero o deseo algo es porque no lo tengo, se puede decir que mi vida es imperfecta.
5
El placer es un momento fugaz de eliminación del dolor. El mal esta en el principio de afirmación (el mayor
mal del hombre es haber nacido) La representación no puede ayudarnos a vencer el sufrimiento ya que no es
una realidad absoluta. Para Schopenhauer la felicidad llega destruyendo la voluntad, sin influirnos por ella.
Hay tres caminos para llegar a la antivoluntad de vida:
• El camino del filosofo: hay que remontarse a una voluntad que aun no se ha multiplicado. Consiste en
evitar la multiplicidad y descansar en la contemplación de lo uno. Schopenhauer no recomienda este
camino porque es trabajoso.
• El camino del artista: utilizando cosas sensibles o abstractas, hay que llegar a entender el mundo
anterior de las ideas. Se parece al del filosofo ya que la experiencia externa del artista es satisfactoria
y no te hace ir mas allá. Para él, al arte mas autentico es la música porque no tiene forma sensible
externa y es la expresión de la propia voluntad (de lo uno) , sin que se haya multiplicado.
• El camino del asceta: (vía ética) Consiste en anular la voluntad de vida suprimiendo el egoísmo y así
te permitirá huir de la vida que te hace sufrir. Éste es el camino que él recomienda.
NIETZSCHE (1844−1900)
Obra:
Filosofía de la noche (periodo romántico) 1869−1878: periodo como docente de la universidad de Basilea.
Influencia de Schopenhauer y Wagner. Sus primeras obras:
• El nacimiento de la tragedia (1871)
• Consideraciones intempestivas (1873)
• La verdad y la mentira en sentido extramoral
Filosofía de la mañana (periodo ilustrado) 1878−1882: periodo positivista, critica los excesos del idealismo y
el romanticismo. Obras:
• Humano demasiado humano ((1878)
• Aurora (1881)
• La gaya ciencia (1882)
Filosofía del mediodía (1882−1885): momento de plenitud para él. Obra:
• Así hablo Zaratustra.
Filosofía del atardecer (periodo critico) 1885−1889: hace una critica de la moral:
Mas allá del bien y del mal (1886)
La genealogía de la moral (1887)
El anticristo
El crepúsculo de los ídolos.
Ecce homo (autobiografía) (1894)
La voluntad de poder que se publica tras su muerte en 1900.
El nacimiento de la tragedia
6
Muy acogido en los libros del posbarroco, lo criticaron los filósofos porque habla de filosofía. El tema que
trata es una reflexión sobre los componentes de la cultura griega antigua (Sócrates y Platón) El nacimiento de
la tragedia procede de los ritos en honor a Dionisio, que representaba la embriaguez, la vegetación, la
vitalidad desenfrenada. En los ritos había música, danza y una participación por la que llegaba al estado
místico. A través de los ritos se representaba una contradicción entre el rito Dionisio y los caracteres de
personajes heroicos. Cada carácter se mantenía firme y así se le oponía al destino y surgió la tragedia (el
intento de autoafirmarse llevaba a la tragedia) Los personajes que se enfrentaban los denomina apolonio y
representa el principio de individualización, tambien significa el mundo de la representación. Dice que la
tragedia proporciona sabiduría porque el enfrentamiento representa los dos lados de las cosas. El arte plástico
seria lo apolinio (representaciones); la música, la danza y la poesía seria como Dionisio. Con todo esto llega a
la conclusión de que a finales del S.XV la tragedia llega a la decadencia porque empieza a desarrollarse solo
el elemento apolinio y la confrontación desaparece. Los conceptos que hemos agregado al mundo de la
interpretación (razón) llevan por el mal camino al hombre, piensa que el racionalismo lleva la tragedia. Valora
el arte porque muestra el sentido trágico de la vida y a pesar de esto merece la pena vivir. Hay que afrontar lo
trágico y no huir de la vida.
Critica a la metafísica:
Nietzsche aporta dos novedades:
• la conciencia lingüística: análisis del lenguaje que denota que entiende que las principales ideas
metafísicas tienen como fundamento el desarrollo del lenguaje.
• Componente valorativo de toda filosofía: toda filosofía responde siempre a una actitud ante la vida
(a una moral) y él desvela las motivaciones inconscientes de los filósofos. Detrás de todo pensamiento
hay un interés ético o moral.
Critica al pensamiento occidental:
Piensa que el pensamiento occidental esta enfermo porque responde a un rechazo ante los valores de la vida
(nihilista). Toda la historia de la filosofía esta enferma de nihilismo.
• Critica a la ontología platónica:
Las razones por las que el mundo físico se declara como apariencia responden a que las cosas tengan utilidad,
el mundo se ajusta a nuestras necesidades. Para él la única verdad del mundo es que esta n movimiento, en
cambio (es el devenir) El mundo de Platón representa las características del no ser ya que aquello que esta
clasificado o identificado indica el carácter no autentico, esta muerto (mata la vida). Platón y Sócrates piensan
que el mundo es racional y lógico por miedo a reconocer el carácter móvil del mundo, incontrolable.
Nietzsche cree que esto supone una moral antinatural (antivida) que se inventa un mundo ficticio y no
reconocen el autentico.
• El cristianismo recoge la herencia platónica:
El cristianismo reafirma las ideas de Platón. En el cristianismo se hace explicita la desconfianza y rechazo de
la vida. La idea de que todos somos iguales nos hace degradarnos ya que rechazamos la opción de destacar
unos sobre otros que es algo natural. Con el cristianismo nadie se sale de la norma y todos nos mantenemos al
mismo nivel.
• El pensamiento moderno (hasta Kant):
Este pensamiento solo subjetiviza la metafísica ya que dice que el fundamento de la realidad es el sujeto y
como nosotros percibimos el mundo. Esto supone que se mantenga el prejuicio materialista porque se sigue
7
manteniendo el fundamento humano. Lo malo es que creen que su pensamiento es el autentico conocimiento y
que todos somos iguales ante el mundo. Piensan que lo bueno es ser racional, igualitario, etc. Nietzsche piensa
que aunque este pensamiento haya evolucionado en el fondo sigue siendo igual que los pensamientos
antiguos.
• Los grandes filósofos del S.XIX. el pensamiento hegeliano:
Según Hegel las categorías de la razón proceden de la historia y no ha evolucionado a lo largo de los años.
Nietzsche cree que esta postura solo intenta fundamentar la historia y continua el mismo prejuicio porque solo
nos es valido todo lo que establecemos como moral y lógico.
• Pensamiento hinilista de Schopenhauer:
Le reconoce la idea de que el mundo no es racional. La filosofía ha llevado a pensar que no hay un orden
lógico que soporte el mundo. Piensa que el pesimismo de Schopenhauer representa toda la historia de la
filosofía. Se ha descubierto que el hombre teme a la vida, los instintos y lo que no controlamos. Este temor
viene por no reconocer que el mundo es tal y como nos viene (devenir) y no tiene normas fijas.
Todo esto hace una critica a la moral y lleva a Nietzsche a unos conceptos:
Moral de esclavos / moral de señores: para él alguien bueno significa el que destaca, que tiene afán de
superación y es capaz de arriesgar su vida p0or algo en lo que cree. Cuando una persona hace algo bueno
destaca y consigue la inmortalidad porque siempre será recordado por sus triunfos. Esos valores de la antigua
Grecia empiezan a decaer y sufre un proceso de desvalorización del héroe y así se produce un cambio en los
valores: el que es débil y no destaca se convierte en modelo de conducta. Así surge la moral de los esclavos en
la que todos estamos sometido a una misma norma y sin nadie que destaque. El judaísmo y la tendencia a la
democracia proceden de esta moral. Nietzsche apuesta por una moral heroica de los mejores y antidemocrática
(moral de señores). Para él el hombre que se afirma a base de aplastar a los demás no es fuerte porque vive de
otros, el fuerte seria el que da y destaca por si mismo, se supera y crea sus propios valores.
El espejismo del lenguaje: todos nos socializamos en un mismo lenguaje construido que nos permite
pensar, en él esta incluido nuestra lógica (categorías lógicas). El lenguaje desde el que pensamos esta
fundamentado en sustancias, sujetos, accidentes, etc. Las categorías lógicas acaban siendo categorías
del lenguaje que es lo que nos hace creer que el lenguaje forma parte de la realidad.
Las 4 metáforas para explicar la vida
La muerte de dios: se refiere al punto que ha llegado la cultura occidental en su época, se ha
desarrollado partiendo del mundo suprasensible de Platón y el cristianismo lo pone en la mente divina.
Ese dios tan importante en la ilustración pone en cuestión la existencia de dios, sobretodo la filosofía,
con lo cual pone en cuestión tambien el fundamento del mundo. Cuando deja de ser una idea surge una
crisis y es a lo que llama nihilismo y se intenta suprimir el papel de dios con otros (como por ejemplo en
el S.XVIII va a ser la razón, x la historia, x la ciencia en el positivismo, el arte en el romanticismo) Todo
esto son subproductos de la muerte de dios y el ejemplo mas claro es Schopenhauer que lleva el
nihilismo al máximo. Esto sucede porque el mundo de los valores decae, aunque la vida debe seguir
vivida aunque ya no tenga sentido, nosotros tenemos que dárselo. De esta negación tiene que surgir una
nueva forma de enfocar la vida, una alternativa.
La voluntad de poder: es su concepto fundamental. la realidad en si es voluntad (como Schopenhauer), es un
concepto dinámico. Es un conflicto permanente entre distintas voluntades no como una sola. Lo aplica
sobretodo a los seres humanos porque no es una unidad única. Estas voluntades son finitas y cada una intenta
sobreponerse a las demás, la voluntad de poder es en consecuencia que cada fuerza intenta llegar al máximo
8
de sus posibilidades. Es un conjunto de fuerzas distintas que intentan dominar unas sobre otras, esto es lo que
da una totalidad a la vida. Hay dos tipos:
• Activas : intentan desarrollarse al máximos sin tomar en consecuencia el desarrollo de otras.
• Reactivas: son conservadoras ya que reaccionan ante las activas para que no se desarrollen.
Esto supone tipos morales distintos. La diferencia entre las dos fuerzas surge del carácter interpretados de
cada ser humano, su representación de la realidad.
El eterno retorno: el mundo no puede ser como nos muestran nuestros sentidos, porque es perecedero y se
desprestigia el mundo del devenir. Para Nietzsche el mundo real es el de venir. El mundo del devenir es
cambiante y efímero, pero si cada momento lo viviéramos como si fuera eterno lo viviríamos intensamente,
porque daríamos gran importancia al presente. Dará cada momento como si fuera a ser eterno. (como el
tiempo es infinito y el material finito a la larga todo se volvería a repetir)
El súper hombre: el hombre tiene que superar la etapa de nihilismo aunque no haya un dios sepamos darle
nosotros un sentido a la vida, este seria el súper hombre que esta mas allá del bien o mal y aunque tenga unos
valores él esta por encima de ellos. Él es el que crea los valores, no necesita que se los cree nadie. Cuando
somos capaces de vivir sin sentido porque nosotros somos el que se lo damos. Para llegar a esto hay que pasar
por:
• Camello: somos capaces de soportar pesadas cargas, capaz de someterse a todo tipo de deberes.
• León: se rebela, romántico que se rebela contra el camello, el que dice NO. Seria el propio Nietzsche
en sus etapas iniciales que no es un súper hombre porque sigue muy condicionado.
• Niño: es la que identifica como superhombre porque representa la inocencia del devenir. No esta
condicionado a los deberes y sabe darles un no. Es el que sin culpa afirma los valores reales. Tambien
puede ser el bailarín porque es el que danza sobre la cuerda floja y se pone a bailar en l apunta del
precipicio.
9
Descargar