`DEL ÉXTASIS AL ARREBATO, 50 años del otro cine español` nació

Anuncio
DEL ÉXTASIS AL ARREBATO, 50 años del otro cine español
se proyecta por primera vez en casa
El programa de cine experimental ‘DEL ÉXTASIS AL ARREBATO, 50 años del otro cine
español’ producido por el CCCB y SEACEX hace un alto en la gira internacional que
inició el pasado octubre para proyectarse por primera vez en España en el CCCB
y el Museo Reina Sofía durante este mes de mayo
1
DEL ÉXTASIS AL ARREBATO, 50 años del otro cine español,
ha sido producido por:
Con la colaboración de:
2
ÍNDICE
1. Presentación ............................................................................................................................................ 4
Una apuesta por el cine español menos conocido ........................................................ 5
Contenidos del programa
................................................................................................................. 5
Proyecciones en Madrid y Barcelona
Ficha técnica
..................................................................................... 5
............................................................................................................................................... 6
2. Programación detallada ............................................................................................................ 7
3. Biografías ................................................................................................................................................... 11
Los cineastas .............................................................................................................................................. 11
Los comisarios ........................................................................................................................................ 16
4. Itinerancias ............................................................................................................................................. 17
Itinerancias realizadas
.................................................................................................................... 17
Próximas proyecciones ................................................................................................................... 17
5. Catálogo-DVD del ciclo................................................................................................................ 18
6. Cine a contracorriente: Latinoamérica y España ........................................ 19
7. Datos prácticos y contacto ................................................................................................. 20
3
1. Presentación
XCÈNTRIC, el cine del CCCB,
proyecta por primera vez en España el programa de cine experimental
DEL ÉXTASIS AL ARREBATO, 50 años del otro cine español
Después de siete meses de itinerancia que lo ha llevado a ser proyectado en prestigiosos centros culturales de todo
el mundo, el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) y el Museo Nacional Centro de Arte Reina
Sofía (MNCARS) presentan ‘DEL ÉXTASIS AL ARREBATO, 50 años del otro cine español’ el programa de cine
experimental de creación española producido por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX), y
el CCCB, con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, el Ministerio de Cultura y la
Filmoteca de Catalunya.
DEL ÉXTASIS AL ARREBATO, 50 años del otro cine español muestra en los principales museos y centros de
arte internacionales una selección del otro cine de creación española, desde la década de los 50 hasta la actualidad,
realizado por cineastas que trabajan al margen del arte más convencional. El pasado octubre del 2009 el ciclo inició
una itinerancia que lo ha llevado a reconocidos centros culturales como Anthology Film Archives de Nueva York o el
Australian Centre for the Moving Image (ACMI) en Melbourne. Haciendo una parada en esta gira internacional, el
próximo 9 de mayo ‘DEL ÉXTASIS AL ARREBATO’ se proyectará por primera vez en el estado español en el
auditorio del CCCB y, a partir del 19 de mayo, en el auditorio del Edificio Sabatini del Museo Reina Sofía de Madrid.
Junto con el programa ‘DEL ÉXTASIS AL ARREBATO, 50 años del otro cine español’ se ha editado un catálogo
en forma de DVD con libreto, comisariado por Antoni Pinent y Andrés Hispano.
Domingo 9 de mayo presentación en el CCCB
La presentación española del ciclo y su catálogo en DVD será el domingo 9 de mayo en el CCCB a cargo de los comisarios
Antoni Pinent y Andrés Hispano, y la jefa del Archivo de la Filmoteca de Cataluña, Mariona Bruzzo.
El acto contará con la presencia de los cineastas Benet Rossell y Virginia García del Pino las obras de los cuales estan recogidas
en el ciclo de cine.
4
Una apuesta por el cine español menos conocido
La programación de DEL ÉXTASIS AL ARREBATO, 50 años del otro cine español recoge un tipo de cine de
creación desconocido tanto en nuestro país como fuera de nuestras fronteras. Sin duda resulta prioritario alumbrar
este patrimonio cultural y otorgarle la visibilidad que merece. Facilitando el acceso a obras que no circulan
habitualmente y que ha sido preciso rescatar de los archivos de las filmotecas o incluso de las propias casas de los
autores o sus herederos, esta iniciativa quiere servir como un medio de conocimiento para los no iniciados al tiempo
que vehicular una investigación rigurosa sobre estas obras ignotas y fascinantes de la historia del cine español.
Para elaborar este ciclo se llevó a cabo una fase exhaustiva de documentación y catalogación de más de un millar
de títulos, de entre los cuales se seleccionó un total de 43. Para asegurar la óptima condición técnica de dichas
piezas para su exhibición, se realizaron labores de restauración cinematográfica, transfer digital o tiraje de copias
nuevas.
Contenidos del programa
El programa de cine, comisariado por Antoni Pinent, traza un amplio recorrido por las obras de referencia que
conforman la poco conocida historia del otro cine español. El ciclo consiste en una retrospectiva del cine menos
conocido de nuestro país realizado por cineastas y artistas al margen de lo más convencional desde finales de los
años 50 (José Val del Omar, Joaquim Puigvert o Eugenio Granell) hasta la producción actual de las jóvenes
generaciones (David Domingo, Oriol Sánchez o Laida Lertxundi), pasando por la obra de Carles Santos, Javier
Aguirre, Eugeni Bonet, José Antonio Sistiaga o el recientemente desaparecido Iván Zulueta.
Organizadas de forma transversal y no necesariamente cronológica, las distintas sesiones fomentan un diálogo
entre las obras clásicas y las más recientes.
El programa de cine abarca 43 títulos en soporte cinematográfico (35mm) y videográfico y está desglosado en 6
sesiones de aproximadamente 70 minutos cada una.
Proyecciones en Barcelona y Madrid
Las 6 sesiones de este ciclo será proyectadas a lo largo del mes de mayo en Barcelona (CCCB) y en Madrid (Museo
Reina Sofía) durante las fechas que se especifican a continuación:
SESIONES
CCCB
Museo Reina Sofía
Domingo 9
Miércoles 19
APORTACIONES / GRAN SÚPER-8
Martes 11
Viernes 28
EXPERIMENTOS ANIMADOS. RITMOS, LLUZ Y COLOR
Jueves 13
Viernes 21
PINTURA-MOVIMIENTO
Domingo 16
Miércoles 26
INDAGACIONES / METACINEMA
Domingo 23
Jueves 27
ARREBATO
Domingo 30
Jueves 20
DOCUMENTOS / ITINERARIOS
5
Ficha técnica
DIRECCIÓN / Carolina López y Ángela Martínez
COMISARIO / Antoni Pinent
COMISARIOS DEL CATÁLOGO DVD / Andrés Hispano y Antoni Pinent
COORDINACIÓN CCCB / Gloria Vilches
COORDINACIÓN SEACEX / Eloisa Ferrari
PRODUCCIÓN DEL DVD / Cameo, CCCB y SEACEX
ASESORÍA TÉCNICA / Mariona Bruzzo y Rosa Cardona (Filmoteca de Catalunya)
6
2. Programación detallada
DEL ÉXTASIS AL ARREBATO: 1ª sesión. DOCUMENTOS / ITINERARIOS
Domingo 9 de mayo en el CCCB / Miércoles 19 de mayo en el Museo Reina Sofía
La sesión inaugural del ciclo se abre con una obra de José Val del Omar, cineasta visionario e inventor, y una de las
figuras más relevantes que ha dado la cinematografía española. Fuego en Castilla forma parte de su inacabado
“Tríptico elemental de España”. Otros cineastas que componen la sesión son el arquitecto Gabriel Blanco, más
conocido como animador, pero representado aquí con un documental que muestra los quehaceres del ciudadano
español en una jornada cualquiera de domingo en la periferia urbana; los artistas multidisciplinares Benet Rossell y
Antoni Miralda, que proponen un itinerario por la iconografía bélica; y José Luis Guerin, quien tras debutar con el
largometraje Los motivos de Berta (1983) realizó esta pieza corta con ciertas reminiscencias del hoy llamado cineensayo. Cierra la sesión un documental de Virginia García del Pino sobre la identidad laboral de quienes ejercen
profesiones relacionadas con la muerte, la suciedad o el sexo.
Fuego en Castilla, José Val del Omar, 1958-59, 35 mm, 17 min.
De purificatione automobilis, Gabriel Blanco, 1974, 35 mm, 16 min.
Miserere, Antoni Miralda y Benet Rossell, 1979, 35 mm, 12 min.
Souvenir, Silvia Gracia y José Luis Guerín, 1985, vídeo, 5 min.
Lo que tú dices que soy, Virginia García del Pino, 2007, vídeo, 28 min.
(en el CCCB)
Presentación del ciclo y su catálogo en dvd a cargo de los comisarios Antoni Pinent y Andrés Hispano, y la
responsable del Archivo de la Filmoteca de Cataluña, Mariona Bruzzo.
Coloquio posterior a cargo de los cineastas Benet Rossell y Virginia García del Pino.
(en el Museo Reina Sofía)
El acto contará con la presencia del comisario del ciclo Antoni Pinent, Josep Ramoneda, director del
CCCB y Benet Rossell.
7
DEL ÉXTASIS AL ARREBATO: 2ª sesión. APROPIACIONES / GRAN SÚPER-8
Martes 11 de mayo en el CCCB / Viernes 28 de mayo en el Museo Reina Sofía
Esta sesión presenta una serie de piezas realizadas en súper 8, un formato nacido en el año 1965 cuyo uso sigue
vigente hoy en día, y otras pertenecientes al subgénero del found footage film o cine de metraje
encontrado/apropiado. Algunas de las obras reúnen las dos características, como For/Against de Eugènia Balcells o
Súper 8 de David Domingo. En este programa se establece un diálogo entre cineastas de diferentes generaciones:
los que formaron parte de ese intento de vanguardia en el campo del cine experimental centrada en Barcelona,
Madrid y Valencia durante la década de los ’70 (con Eugeni Bonet, Juan Bufill, Manuel Huerga y Eugènia Balcells a
la cabeza) y la nueva hornada surgida entre finales de los ’90 y la actualidad.
For / Against, Eugènia Balcells, 1983, vídeo, 3 min.
Minnesota 1943, Toni Serra, 1995, vídeo, 7 min.
Alice in Hollywoodland, Jesús Pérez-Miranda, 2006, vídeo, 7 min.
Súper 8, David Domingo, 1997, vídeo, 7 min 30 seg.
Bloodfilm, Marcel Pey, 1975, vídeo, muda, 2 min 30 seg.
Roulette Wheel, Luis Cerveró, 2005, vídeo, 2 min.
Signaturas (síntesis), Juan Bufill, 2008, vídeo, muda, 6 min 30 seg.
I Love You Because, Lope Serrano, 2007, vídeo, 2 min 45 seg.
22arroba, Maximiliano Viale, 2008, vídeo, 4 min.
Photomatons, Eugeni Bonet, 1976, vídeo, 3 min.
A escala del hombre, David Reznak, 1991, 8 min 30 seg.
Copy Scream, Oriol Sánchez, 2005, vídeo, muda, 2 min 20 seg.
Brutal Ardour, Manuel Huerga, 1979, vídeo, 15 min.
(en el CCCB)
Coloquio posterior a cargo de los cineastas Toni Serra, Maximiliano Viale, Juan Bufill y Oriol Sánchez.
DEL ÉXTASIS AL ARREBATO: 3ª sesión. EXPERIMENTOS ANIMADOS.
RITMOS, LLUZ Y COLOR
Jueves 13 de mayo en el CCCB / Viernes 21 de mayo en el Museo Reina Sofía
Esta tercera sesión colectiva abarca períodos muy diferentes de la historia de cine en España, si bien todas las
piezas tienen el común denominador de la experimentación en el campo de la animación, cubriendo el amplio
espectro que va desde la pura abstracción hasta la narración. Las técnicas y los resultados son igualmente dispares:
estudios clásicos sobre la correspondencia entre color y música (Aguirre, Mestres, Sirera), el cine sin cámara
(Puigvert, Artigas, Granell), el stop motion (Marimón, Pié Barba), el trazo como esbozo (Amat, Oñederra,
Etcheverry), la animación de collage-recortables (Herguera) y la animación de arena sobre cristal (Vicario).
8
Forma, color y ritmo, Josep Mestres, 1956, 35 mm, muda, 5 min.
Ballet Burlón, Fermí Marimón, 1959, 35 min, 6 min 30 seg.
Exp. 1 / II, Joaquim Puigvert, 1958-59, 35 mm, 3 min.
Pregunta por mí, Begoña Vicario, 1996, 35 mm, 3 min 50 seg.
Pintura 63, Ton Sirera, 1963, 35 mm, 5 min 30 seg.
Hezurbeltzak, una fosa común, Izebene Oñederra, 2007, 35 mm, 5 min.
Ritmes cromàtics, Jordi Artigas, 1978, 35 mm, 5 min.
Spain loves you, Isabel Herguera, 1988, 35 mm, 5 min 40 seg.
Espectro siete, Javier Aguirre, 1970, 35 mm, 8 min 30 seg.
Lluvia, Eugenio Granell, 1961, vídeo, muda, 2 min.
La 72.024 mil·lèssima part d’un any, Marcel Pié Barba, 2008, vídeo, 5 min.
Danse noire, Frederic Amat, 2006, vídeo, 3 min 30 seg.
Monos, Juan Pablo Etcheverry, 1997, vídeo, 1 min 30 seg.
(en el CCCB)
Con la presencia de los cineastas Marcel Pié Barba, Fermí Marimón.
(en en Museo Reina Sofía LUNES 24 de MAYO)
Encuentro con el cineasta Toni Serra
DEL ÉXTASIS AL ARREBATO: 4ª sesión. PINTURA-MOVIMIENTO
Domingo 16 de mayo en el CCCB / Miércoles 26 de mayo en el Museo Reina Sofía
...ere erera baleibu izik subua aruaren... , un conjunto de palabras sin ningún significado, da título al primer
largometraje en la historia del cine español – y el único hasta el momento - pintado íntegramente con la técnica de la
animación sin cámara. José Antonio Sistiaga emplea el celuloide de 35mm a modo de lienzo en blanco –
transparente, para ser más precisos-, aplicando directamente la pintura sobre la película con diferentes técnicas.
Realizada a lo largo de 17 meses, carente de elementos figurativos y de acompañamiento sonoro, el resultado es
una pieza indescriptible con la palabra, hecha para ser contemplada idealmente en su formato cinematográfico. En
suma, un placer sin igual para la vista.
…ere erera baleibu izik subua aruaren…, José Antonio Sistiaga, 1968-70, 35 mm, 70 min.
(en el CCCB)
Presentación y proyección de las seis caretas del ciclo DEL ÉXTASIS AL ARREBATO, creadas por Dvein, 2009,
vídeo, 5 min.
9
DEL ÉXTASIS AL ARREBATO: 5ª sesión. INDAGACIONES / METACINEMA
Domingo 23 de mayo en el CCCB / Jueves 27 de mayo en el Museo Reina Sofía
La última de las sesiones colectivas pretende reflejar la esencia del cine en sus diferentes vertientes, desde la
reflexión sobre el propio medio o el ensayo metacinematográfico (Lertxundi, León Siminiani, Rivera, de Pedro) hasta
la pantalla en blanco (Casas Brullet), pasando por los contactos con otras artes como la danza (Marimón y Ramos),
la performance (Santos), la fotografía (Lacuesta, Cosmen) o la poesía cinematografiada (Padrós). Se trata de un
conjunto de tentativas que dan muestra de las diferentes ramas de las que está constituido el gran árbol que es el
cinematógrafo.
Blanc Dérangé, Blanca Casas Brullet, 2008, vídeo, 5 min 16 seg.
Límites (1ª persona), Elías León Siminiani, 2009, vídeo, 7 min 45 seg.
Travelling, Lluis Rivera, 1972, vídeo, 12 min.
Teoría de los cuerpos, Isaki Lacuesta, 2004, vídeo, 4 min 45 seg.
Figura, Gonzalo de Pedro, 2007, vídeo, 2 min 12 seg.
In girum imus nocte et consumimur igni, Jorge Cosmen, 2003, video, 9 min.
BiBiCi Story, Carles Durán, 1969, 35 mm, 8 min.
Farce Sensationelle!, Laida Lertxundi, 2004, 35 mm, 3 min 10 seg.
In crescendo, Joan Marimón y Jesús Ramos, 2001, 35 mm, 6 min 30 seg.
Ice Cream, Antoni Padrós, 1970, 35 mm, 8 min 30 seg.
LA RE MI LA..., Carles Santos, 1979, 35 mm, 9 min.
(en el CCCB)
Con la presencia de Joan Marimón, Antoni Padrós y Blanca Casas
DEL ÉXTASIS AL ARREBATO: 6ª sesión. ARREBATADO
Domingo 30 de mayo en el CCCB / Jueves 20 de mayo en el Museo Reina Sofía
El ciclo se cierra con la obra cumbre de la filmografía de Iván Zulueta, film de culto dentro de la cinematografía
española. Su autor logra aunar aquí muchas de las técnicas que había puesto en práctica en piezas cortas
anteriores como A Mal Gam A, Frank Stein o Kinkón, realizadas en súper 8, y aglutina una serie de temas que le
venían obsesionando desde su infancia. Largometraje hipnótico donde los haya, cargado de un cierto misticismo y
susceptible de múltiples lecturas, Arrebato es una indiscutible obra maestra a cuyo injusto desconocimiento fuera de
nuestras fronteras resultaba preciso poner fin.
Antes de la proyección del largo se pasará el documental FRAGMENTOS PARA UNA HISTORIA DEL OTRO CINE
ESPAÑOL (vídeo, 58 min), presentado por Andrés Hispano (director) y Antoni Pinent (guionista).
Arrebato, Iván Zulueta, 1980, 35 mm, 105 min.
10
3. Biografías
Los cineastas
José Val del Omar (Granada, 1904 - Madrid, 1982)
Director de cine español e inventor. Contemporáneo y camarada de Lorca, Cernuda, Renau, Zambrano y otros
nombres mayores de una Edad de Plata truncada con la Guerra Civil. En 1928 anticipó ya varias de sus técnicas
más características, incluyendo el desbordamiento apanorámico de la imagen fuera de los límites de la pantalla y el
concepto de visión táctil. Dichas técnicas, y las del sonido diafónico y otras exploraciones en el campo sonoro, las
aplicaría en su Tríptico Elemental de España, iniciado en 1952 y sólo concluido póstumamente.
Gabriel Blanco del Castillo
Arquitecto, cineasta y escritor cinematográfico andaluz nacido en Cádiz en 1936. Autor de una serie de
cortometrajes que han recibido premios nacionales e internacionales. Destacan: La edad de piedra, Cualquier
mañana, Algo de amor, De purificatione automobilis, Vía libre al tráfico, Felicidad, La edad del silencio.
Benet Rossell
Artista conceptual, miembro del “grup d’artistes catalans de París”, ha cultivado la acción, la instalación, la poesía
visual, el dibujo, la pintura, el grabado, la escultura, el cine, el video y la poesía y ha desarrollado un lenguaje
singular a base de micrografias, ideogramas y pictogramas originales que no pertenecen a ningún código lingüístico.
La suya es una práctica creativa dónde confluyen la caligrafia y la escritura: un lenguaje que crea un repertorio
infinito de signos, gestos, temas, formas antropomórficas y zoomórficas que continúan profundizando las constantes
de su obra: la búsqueda de espacios pictóricos, simbólicos y narrativos.
Virginia Garcia del Pino
Estudio Bellas Artes y cine en Barcelona. Como no lo conseguí, empecé a hacer preguntas a través de mis vídeos.
Gracias a diferentes becas trabajó y vivió en México, donde produjo Pare de sufrir y Hágase tu voluntad, en los que
se aprecia un acercamiento al género documental a través de la videocreación. Los tres vídeos se centran en un
tema recurrente: el trabajo y sus paradojas."
Eugènia Balcells
Nace en Barcelona donde en 1965 se gradúa en Arquitectura Técnica. En 1968 se traslada a Estados Unidos y
realiza un Master en Arte en la Universidad de Iowa (1971). Desde mediados de los años setenta se convierte en
uno de los nombres esenciales en el arte conceptual español, centrando su trabajo en temas relacionados con la
sociedad de consumo y con los efectos de los medios de comunicación sobre la cultura de masas.
Toni Serra
Ha estudiado Historia del Arte y Filosofía en la Universidad de Barcelona. Edición de video y estética en el Film &
Video Art de NY, Análisis de de Comunicación en el CUNY Brooklyn College. En 1992 co-fundó los archivos OVNI.
En 1989 empieza a trabajar con el vídeo como una forma de reflexión y de crítica de la cultura contemporánea pero
también como forma de cuestionamiento y exploración personal. Los primeros trabajos son: Bordeline, Pura Fe,
Migra, y Wahab.
David Domingo (Valencia, 1973)
También conocido como Davidson o Stanley Sunday. Comenzó filmando y montando en VHS con una cámara y un
vídeo Panasonic. Eran remontajes de apropiación o pequeñas historias filmadas en casa. Más adelante se inicia en
el súper-8 y filma La Mansion acelerada, una epopeya neogay. También filma “El monstruo me come”, un delirio
amoroso hacia Manolo Dos. Es entonces cuando se traslada a vivir a Castellón. Allí se inicia en el miniDV y filma
MONGOLOIDE y se rodea de sus actores habituales. Con ellos filmará sus "películas de la habitación del fondo",
intentando integrar en ellas fantasía, vida laboral, ficción, memez, salud y éxtasis.
Marcel Pey y Puig (Cardona, Bages 1948)
Poeta. Influido por la cultura anglosajona y interesado por las técnicas experimentales. Entre sus obras estan: Blind
Machine (1971), Ash (1974), Anamorfosis (1974), El poema de Candy Darling (1975), Scarlett (1976), Alone (1978),
Tenebrae (1983), A Noise in the Night (1983-87), etc.
11
Luis Cerveró (Valencia, 1974)
Sus primeros trabajos son en super 8, pequeñas películas estructuralistas donde prima el ritmo y el color. De ahí
pasa a experimentar con el video scratch y los montajes de apropiación. Tras estudiar cine completa su cortometraje
en 35mm, Taxidermia, que ahonda en la abstracción y el cine conceptual. En 2000 se traslada a Barcelona, donde
reside en la actualidad.
Joan Bufill (Barcelona, 1955),
Estudió Periodismo e Historia del Arte. Además de fotógrafo, Joan Bufill es poeta, crítico de arte del diario “la
Vanguardia” y comisario de exposiciones. Es también autor de cine experimental (obras realizadas entre 1976 y
1988 y en 2001), de vídeos emitidos en televisión, creador del programa de televisión “Arsenal” y guionista de cómic
con dibujantes como Pere Joan y Guillema Cifré.
Eugeni Bonet
Toca diversas teclas en cine, vídeo y medios digitales como escritor, creador y artista. Entre sus realizaciones en
cine y vídeo se cuentan 133 (1978-79) Duchamp (retard en vídeo) (1986-87), Lecturas de Cirlot (1997-98), USession (2002) y un largometraje en 35mm, Tira tu reloj al agua (2004). Como creador, sus actividades más
recientes incluyen el programa itinerante El cine calculado (1999 y 2001), la exposición Movimiento Aparente (Espai
d'Art Contemporani de Castelló 2000), el área audiovisual de la exposición Comer o no Comer (Salamanca 2002) y
el ciclo cinematográfico Próximamente en esta pantalla: El cine letrista, entre la discrepancia y la sublevación
(2005).
David Reznak
Entre 1989 y 1992 estudia en el San Francisco Art Institute. Ha realizado ocho cortometrajes (A escala del hombre
1991, Mercado de imágenes 1992, Al por mayor 1994, El pueblo protagonista y espectador 1995, Como anochece
amanece 1996, Rosario de Charcas 1998, La Vila 2004, B iolencias 2007). " La Osa Mayor Menos Dos" es su primer
largometraje. En 1996 co-funda "El Fenakisticopio Itinerante", sala de cine experimental con proyecciones en 16mm.
La asistencia del publico a este primer proyecto generó las colaboraciones con los colectivos "El Ojo Atómico" en
1997 y " La Zona De Acción Temporal" en 1998. En 1999 funda y dirige la sala de cine independiente ".
Manuel Huerga (Barcelona 1957)
Precoz realizador de cine en super8 m/m y video pronto de carácter experimental y de vanguardia participando en
bienales de arte y festivales alternativos. Entre 1988 y 1989 dirige el documental Gaudí, Premio de la Crítica del
Festival Internacional de Cinema de Barcelona. En 1992, dirige el documental "Les Variacions Gould", que fue
finalista al mejor documental de música clásica en el Midem de Cannes del 93. En 1995, estrena su primer
largometraje, Antártida, con Ariadna Gil y Carlos Fuentes. Goya a la Mejor Fotografía (Javier Aguirresarobe). En
noviembre de 2004, hace su debut como director de escena en el estreno mundial la ópera "Gaudí" de Joan
Guinjoan, en el Liceu de Barcelona. En 2005 dirige su segundo largometraje, "Salvador" sobre la figura del joven
anarquista Puig Antich.
Eugenio Granell (A Coruña 1912- Madrid 2001)
Cursó sus estudios de violín en la Escuela Superior de Música becado por la Diputación de A Coruña. Después
catedrático de literatura española en el Brooklyn College de la Universidad de Nueva York. Tras estudiar Sociología
en la New School for Social Research publica en 1967 su tesis doctoral Sociological Perspectives of Guernica. A
ésta siguen otras publicaciones: Granell se estrenó en teatro con su obra La cámara negra representada por el
grupo de teatro aficionado Minerva. El cine de Eugenio Granell, muestra que presenta sus películas experimentales
y surrealistas realizadas en los años sesenta en Nueva York. La Xunta de Galicia le concede a título póstumo la
Medalla de Oro de Galicia 2001 por su trayectoria en el mundo de las artes.
Joaquim Puigvert
Cineasta y fotógrafo natural de Vilobí d'Onyar (Girona). En 1953 comenzó a hacer cinematografía amateur. Su obra
se caracteriza por su variedad, tanto temática como tecnológica, y se enmarca en tres grandes ámbitos: el cine
etno-antropológico, el cine experimental y el cine documental. Entre sus Films destacan los cortos Exp. núm. II
(1960) y Metamorfosis (1961).
Antoni Sirera (1911-1975).
Cineasta de Lleida. Director de la película de animación Abstracte (1959), animación independiente a la industria.
Autor de Pintura 61.
12
Izebene Oñederra
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, se ha especializado en pintura y en cine de
animación. Tiene inscrita su tesis sobre la figura del antihéroe y sus formas de representación en el arte
contemporáneo. Anteriormente a Berbaoc ha realizado el cortometraje Una fosa común, galardonada con
numerosos premios entre otros, Mención Especial del Jurado en ALCINE, Festival de Cine de Alcalá de Henares,
Mejor Cortometraje de Animación en Caóstica Festival de Cortos, Bilbao y Spirit Award a la Mejor Animación,
Brooklyn International Film Festival, USA.
Begoña Vicario
Directora de cortometrajes. Especializada en medios audiovisuales en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad
del País Vasco, estudió animación en el estudio Pilot, de Moscú y realiza diversos cursos de animación experimental
en el Centro de Imagen y Nuevas Tecnologías de Vitoria-Gasteiz (Álava). Recibió el Premio a los Mejores Efectos
Visuales en la VII Semana de Cine Experimental de Madrid en 1997 por Zureganako grina y el Premio Goya al Mejor
Cortometraje de Animación. Ha realizado cuatro cortometrajes de animación: Hara-Hona (1994), Geroztik ere
(1995), Zureganako grina (1996) y Pregunta por mí (1996).
Fermí Marimon (1932)
Este cineasta en activo, que después daría el gran salto al cine profesional, tanto al de imagen real como al de
dibujos animados en su estudio de El Prat de Llobregat, realizaría el corto Ballet burlón (1954), donde empleó la
técnica poco común en nuestra cinematografía de los objetos animados.
Josep Mestres
Además de la animación, hizo incursiones en la imagen real, en los géneros argumental, reportaje o documental,
acabando su filmografía con un documental sobre Dalí, en 1962. Este film, cuyo título es Dalí Port-Lligat, fue
estrenado el mismo año con la presencia del pintor en el Saló del Tinell de Barcelona. El primer título de su
filmografía de animación experimental fue Nocturn (1955)29: En 1956 realizó Forma, color y ritmo y finalmente con
Capricho (1957) cultivó el argumental de animación.
José Antonio Sistiaga (Donostia, Gipuzkoa, 1932)
Director que se dio a conocer con su film de animación “ere erera baleibu icik subua aruaren... (1968-1970)
largometraje abstracto y además sin sonido de la historia, un film pintado, rallado y manipulado a mano sobre el
mismo soporte fílmico, usando la técnica de «animación sin cámara», y llevando a la práctica hasta las últimas
consecuencias las teorías que esbozara Leopold Survage en 1921. Veinte años después, Sistiaga nos sorprende
con una nueva obra donde ha utilizado también la animación sin cámara, o el pintado de celuloide; se trata del corto
Impresiones en la Alta Atmósfera. Contrariamente a su largo, en éste ha utilizado música y sonidos. Durante 6'30''
se van sucediendo en la gran pantalla multicolores formas circulares que adquieren un dinamismo que en la obra
estética inerte ni siquiera puede ser adivinado.
Jordi Artigas (Ciudad Real, 1948)
Diseñador gráfico, dibujante, técnico cinematográfico y teórico del cine, y autodidacta en el cine de animación. Su
filmografía se divide en la época en que utilicó el super-8 mm y luego en la de 16 mm. Entre la decena de cortos de
la primera época resaltan los experimentales: Volums, colors, formes en moviment-1, 1976; Ombrel·les oscil·lants,
de 1978,y; Mirópolis (Homenatge a Joan Miró), de 1978-1979. En formato 16 mm se reduce a tres cortos, Volums,
colors, formes-1, de 1978, remake de dos obras anteriores en super-8; Ritmes cromàtics, de 1978, por último,
Metamorfosis, de 1979.
Blanca Casas Brullet
Blanca ha exhibido su trabajo en exposiciones colectivas e individuales, y en ferias y festivales de vídeo en diversos
países de la Unión Europea. También ha mostrado su obra en Brasil, Sudáfrica, Corea y Canadá: Les Peintres de la
Vie Moderne (Centro Georges Pompidou, París, 2006-2007), Blanca Casas + David Bestué (Sala Montcada,
Barcelona, 2006), Festival y FeriaLOOP (Galería Senda, Barcelona, 2005 y 2006), Desvelar lo invisible (Alcalá 31,
Madrid, 2005), Attention à la marche (La Galerie, Noisy-le-Sec, 2005), Argument (SPIN Gallery, Toronto, 2001),
Mues (Galerie Françoise Paviot, París, 2001).
Laida Lertxundi (Barakaldo, 1981)
Ha sido la ganadora del Gran Premio de Cine Vasco (dotado con 4.200 €) con un cortometraje titulado Footness to a
house of love. El galardón fue recibido por el respetable, seguramente formado por personas incultas y sin
capacidad para apreciar su obra, con gritos de "fuera, fuera", pateos y silbidos.
13
Elías León Siminiani
Estudió Filología Hispánica y dirección de cine en la Universidad de Columbia, Nueva York. Apasionado de las
posibilidades del audiovisual, ha investigado distintos formatos y géneros. En su trabajo de ficción para cine destaca
Dos más, Mejor Drama en los EMMY 2002 para estudiantes, Mejor Director Latino 2002 DGA Students Awards USA
y Premio del Público Versión Española; Archipiélago, Premios del Jurado, Mejor Guión, Premio del Público
(Columbia University 2003) y finalista para el Latino Filmmakers Showcase 04 de Sundance Channel; Ludoterapia,
Mejor Corto en Europa Cinema 2007.
Iván Zulueta (Donosti 1943 - Donosti 2009)
Director y guionista vasco, nacido en San Sebastián (Gipuzkoa) en 1943. La primera filmación de Iván Zulueta data
del año 1964 y se tituló La fortuna de los Irureta. Ya en la Escuela Oficial de Cine realizó dos prácticas. En 1966 la
práctica de Segundo Curso fue un cortometraje titulado Ágata, inspirado en el relato de Edgar Allan Poe El retrato
ovalado. En 1967 la prática de Tercero llevó como título Ida y vuelta. También adscrita al género de terror, -una de
las debilidades de Zulueta-, se inspiró en un relato de William Jenkins. El escenario, la finca de La Mata, será el
mismo de Arrebato (1979), su obra maestra.
Juan Pablo Etcheverry
Licenciado en Bellas Artes con la especialidad de dibujo y desde 1997 escribe, realiza, edita y posproduze
cortometrajes de animación. Entre sus primeros diez cortometrajes estan “The Most Gigantic Lying Mouth of All
Time” doblecolaboración en el DVD de Radiohead, y la realización de dos Spots de TV para el canal temático de
Universal Studios, Calle 13. Ha ganado gran cantidad premios nacionales e internacionales y participado en multitud
de muestras y festivales alrededor del mundo. Su penúltimo trabajo titulado Minotauromaquia, ha sido nominado a
los premios Goya, a los Europeam Film Awards y ha sido proyectado en el MOMA, dentro de una selección
internacional de cortosmetrajes.
José Luis Guerín (Barcelona)
Cineasta español que ha cultivado principalmente el género del documental. Se dio a conocer para el gran público
con En construcción (2001), Premio Goya al mejor largometraje documental. Tras una serie de cortometrajes,
dirigidos entre 1976 y 1981, debutó en el largometraje con Los motivos de Berta (1985), duramente criticada por
pretenciosa, entre las influencias de Robert Bresson y Víctor Erice. A ésta le seguiría Innisfree (1990), documental
sobre la huella que el rodaje de la película El hombre tranquilo (1952, de John Ford) dejó en el pueblo irlandés de
Innisfree. Cinéfilo impenitente, Guerín ha indagado también desde otras artes, como la arquitectura o la poesía.
Frederic Amat (Barcelona)
Pintor, grabador y escenógrafo español cuya obra plástica está adscrita a las tendencias experimentales y
conceptuales de la década de 1970. E studió Arquitectura y Pintura en su ciudad natal y Técnicas Escenográficas
con Fabiá Puigserver. Sus obras son obras fuertemente expresivas, pobladas de formas simbólicas, no ajenas a los
conceptos de ritual, magia, religión o mitología, cuyos referentes se hallan en las culturas primitivas, el arte románico
catalán o las culturas precolombinas. También es evidente la influencia de artistas como Braque, Miró o Tàpies.
Entre su variada producción destacan escenografías teatrales (El público de Federico García Lorca, Barcelona,
1987), series de litografías y serigrafías, acciones de carácter conceptual (Acció Zero), carteles, cerámicas, pinturas
y esculturas. En 2002 debutó como director escénico con la ópera-oratorio Oedipus Rex, de Ígor Stravinski.
Marcel Pié Barba (Barcelona, España, 1980)
Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. En 2004-05 realizó una estancia en la Cooper Union
School of Arts de Nueva York y actualmente está cursando el Máster Europeo «Producciones artísticas e
investigación» de la UB. Su interés se centra en la experimentación en el campo de la animación y sus trabajos se
han visto proyectados en muestras y festivales internacionales de animación catalanes (Animac y Xinacittá) y
extranjeros (Festival Square Footage Films del Museo MOCCA de Nueva York, Festival de Cine de Animación de
Ahmadabad Chitrakatha 07 (India) y el Taiwán International Animation Festival). Entre sus exposiciones colectivas
destacan las realizadas en la Galería Senda-Espacio 2 Nueve 2, en la Maison de la Catalogne de París y en el
Espai VolART. Una de sus obras, Five months trying to draw New York, ha sido adquirida por el Patrimonio de la
UB. Ha sido artista residente en el espacio EART y asistente gráfico en la última producción de Marcel·lí Antúnez
(Hipermembrana). El proyecto de animación «la 72.024 mil·lèsima parte d'un any» ha sido seleccionado por la
convocatoria de Artjove 2008 (Secretaría de Juventud de la Generalitat de Catalunya). Es fundador y administrador,
junto con Roc Albalat, de la empresa Estampa scp. estudio, creado el año 2006, que trabaja en el ámbito del diseño
gráfico, la ilustración y la animación.
14
Carles Santos (Vinaròs 1940)
Santos empezó a tocar el piano a los cinco años. Apenas pasada la adolescencia era un virtuoso del instrumento.
Sus primeros años como pianista los dedicó a interpretar tanto a los clásicos como a los compositores de
vanguardia europeos, pero también fue uno de los primeros, a este lado del Atlántico, en interesarse por los
compositores americanos. Posteriormente pasaría a la dirección musical en su trabajo con el Grup Instrumental
Català, con sede en la Fundación Miró de Barcelona.
A mediados de la década de los setenta Carles Santos se centra exclusivamente en su propia música, extendiendo
su área creativa al vídeo y la escritura. Durante estos años y ciñéndonos al aspecto musical, centra su interés en la
voz, componiendo e interpretando solos vocales. Todo esto queda reflejado en su disco "Voicetracks" (1981).
Después vuelve a prestar especial dedicación al piano, que en realidad nunca había abandonado, como demuestran
sus discos de mediados de los ochenta "Pianotrack" y "Carles Santos piano".
Finalizando la década de los ochenta Santos da un nuevo giro a su carrera: la unión de elementos teatrales y
musicales creando espectáculos en los que la música, el teatro y la danza, con especial atención también para el
vestuario y la iluminación, se unen en un todo difícilmente clasificable, dando lugar a un género nuevo destinado
únicamente a su visionado en directo (espectáculos como "Tramuntana Tremens", "Asdrúbila" o "La Pantera
Imperial", entre otros). Es en esta faceta en la que Carles Santos ha venido trabajando asiduamente hasta la
actualidad, sin olvidar nunca sus conciertos de piano.
15
Los comisarios
Antoni Pinent (Lleida, 1975)
Comisario independiente de arte contemporáneo. Programador de cine (experimental, animación, documental e
independiente). Diseño de contenidos y profesor de cursos especializados entorno al arte (Aula Xcèntric del CCCB;
UPV, Bellas Artes Valencia; SGAE - Fundación Autor, Barcelona y Valencia; Observatorio de Cine, 2004-2006,
Barcelona; Aula de Cultura CAM, Alicante). Profesor invitado en el Máster de Comisariado y Diseño Expositivo en
Elisava, Barcelona. Creador y programador de la sección Cinema Invisible (desde 2004) para la pantalla estable
Xcèntric (CCCB, Barcelona). Co-fundador e integrante del grupo de batalla-revista Cabeza Borradora (Madrid,
2001). Director junto a Miguel Fdez. Labayen de las jornadas Xperimenta. Miradas contemporáneas del cine
experimental (CCCB). Comisario junto a Andrés Hispano de la exposición That’s not entertaiment: El cine responde
al cine (CCCB, 2006/7), que ha itinerado en el Centro Párraga, Murcia (2007) y Bancaja, en Valencia (2007/8).
Andrés Hispano (Barcelona, 1964)
Realizador audiovisual, comisario, pintor e ilustrador. Colabora habitualmente en el suplemento (Cultura-s de La
Vanguardia), donde tiene su columna y forma parte del comité editorial. Ha publicado David Lynch. Claroscuro
americano (1998) y ha dirigido algunos de los programas televisivos menos convencionales de nuestro país, tales
como Boing Boing Buda (BTV) o Baixa Fidelitat (XTVL). Ha co-comisariado exposiciones como That’s not
entertaiment: El cine responde al cine (CCCB, 2006/7), El rey de la casa (Palau de la Virreina , 2007) o La Ciudad
de los Cineastas (CCCB, 2001). Ha creado montajes audiovisuales para varias exposiciones del CCCB, La Pedrera
(Fundación Caixa de Catalunya) y otros. Profesor invitado en la Universidad Pompeu Fabra, también organiza
cursos para la escuela Elisava. Ha formado parte del jurado durante los tres últimos años de los Premios Ciudad de
Barcelona (Ayuntamiento de Barcelona) y los Premios Nacionales de Cultura de Catalunya (Generalitat de
Catalunya).
16
4. Itinerancias
El programa ‘DEL ÉXTASIS AL ARREBATO, 50 años del otro cine español’ nació con la expresa voluntad de
mostrar en los principales museos y centros de arte internacionales una selección del cine menos conocido
realizado en España desde la década de los 50 hasta la actualidad. Por eso en octubre inició una gira internacional
que lo ha llevado a viajar por distintos puntos del globo siendo proyectado en ciudades como Melbourne,
Washington o Nueva York.
A continuación mostramos un listado de todas las initerancias programadas:
Itinerancias realizadas
AUSTRALIAN CENTRE FOR THE MOVING IMAGE (ACMI), Melbourne, Australia, 1-9 de octubre de 2009
ANTHOLOGY FILM ARCHIVES, Nueva York, EUA, 19-25 de febrero de 2010
NATIONAL GALLERY OF ART, Washington, EUA, 3, 4, 10, 11, 17, 18 de abril de 2010
Próximas proyecciones
MUSEO JURGE OTEIZA NAVARRA, Alzuza, España, 10-25 de septiembre de 2010
FILMOTECA CHECA , Praga, República Checa, 14-19 de junio del 2010
JEU DE PAUME, París, Francia, enero 2011
TATE MODERN, Londres, Reino Unido, marzo 2010
17
5. Catálogo-DVD del ciclo
Acompaña al ciclo de proyecciones ‘DEL ÉXTASIS AL ARREBATO, 50 años del otro cine español’ un catálogo
en forma de DVD con libreto, editado por CAMEO. Este catálogo cuenta con 2 DVDs con su libreto
correspondiente que contiene abundante información sobre las obras de cine experimental de este programa y de
sus correspondientes autores. La edición del DVD ha sido comisariada por Andrés Hispano y Antoni Pinent.
Contenidos del DVD:
DISCO 1
DISCO 2
Film experiencia I. Base teórica: 30 interactividad
del espacio plástico
Equipo 57, 1957. 6’46”
A MAL GAM A
Iván Zulueta, 1976. 33’46”
Fuego en Castilla (Tactilvisión del páramo del
espanto)
José Val del Omar, 1958 – 1960. 17’30”
Exp. nº 1 / II
Joaquim Puigvert, 1958 y 1959. 3’10”
Pintura 1962 – 63
Ton Sirera, 1962 – 1963. 5’10”
L´espectador /Habitació amb rellotge / La llum /
Conversa
Carles Santos, 1967. 6’40”
BiBiCi Story
Carles Durán, 1969. 7’50”
Ice Cream
Antoni Padrós, 1970. 8’10”
Espectro siete
Javier Aguirre, 1970. 8’20” [4’58”]
Travelling
Luis Rivera, 1972. 10’25”
Arriluce
José Ángel Rebolledo, 1974. 7’55”
Bloodfilm
Marcel Pey, 1975. 2’33“
Photomatons
Eugeni Bonet, 1976. 5’02”
Ritmes cromàtics
Jordi Artigas, 1978. 4’43”
Brutal Ardour
Manuel Huerga, 1978 – 1979. 28’56”
Boy Meets Girl
Eugènia Balcells, 1978. 9’11”
Green
Juan Bufill, 1978. 3’30”
Paraíso
Juan Bufill, 1978. 3’26”
Arena
Juan Bufill, 1979. 2’45”
Miserere
Antoni Miralda y Benet Rossell, 1979. 11’20”
Impresiones en la alta atmósfera
José Antonio Sistiaga, 1988-89. 7’ [1’20”]
A escala del hombre
David Reznak, 1992. 8’18”
Súper 8
David Domingo, 1997. 7’15”
GIOCONDA / FILM
Antoni Pinent, 1999. 50”
La costra láctea
Velasco Broca, 2001. 8’58”
Farce Sensationelle!
Laida Lertxundi, 2004. 2’58”
Copy Scream
Oriol Sánchez, 2005. 2’19
18
6. Cine a contracorriente: Latinoamérica y España
Después de producir ‘DEL ÉXTASIS AL ARREBATO 50 años del otro cine español’, el CCCB y SEACEX siguen
trabajando para ampliar la investigación acercándose, esta vez, al cine menos accesible en Latinoamérica. Para ello
se ha hecho una revisión y actualización de la producción de distintos cineastas latinoamericanos con el objetivo de
producir un programa conjunto, latinoamericano y español, en el que se puedan visionar las convergencias y
divergencias de estas obras realizadas en zonas geográficas tan lejanas. Este programa es fruto de una exhaustiva
documentación y catalogación que, dirigida por Antoni Pinent, comisario del proyecto, cuenta con la asesoría de
especialistas latinoamericanos en cine y vídeo experimental de la talla de Rubén Guzmán, Marta Lucía Vélez o
Angélica Cuevas Portilla.
Una vez escogidas las películas que formarán el programa, se está trabajando en el duplicado cinematográfico,
copia de vídeo, restauración o cambio de formato de las obras con tal de poder exhibirlas con la mayor calidad,
respetando siempre que sea posible su formato original. El objetivo es crear un programa de proyecciones,
organizado en 6 sesiones, en las que desde un punto de vista formal y temático se puedan visionar ambas
cinematografías. Este programa, se exhibirá tanto en Latinoamérica como en España.
Además del ciclo de cine, se emprenden dos actividades paralelas. Por un lado, se producirá un DVD con una
compilación del programa de cine latinoamericano que se añadirá a los dos ya editados sobre cine español. Por
otro, a finales de Octubre de 2010 se organizarán en el CCCB unas jornadas de encuentro entre directores de
cine latinoamericanos y españoles que incluirán conferencias, debates, proyecciones, instalaciones y talleres
monográficos (con la participación de escuelas de ambos lados del Atlántico).
19
6. Datos prácticos y contacto
Dónde:
Auditorio del CCCB
CCCB
Montalegre, 5 – 08001 Barcelona
933 064 100
Auditorio del Edificio Sabatini
Museo Reina Sofía
C/ Santa Isabel, 52 – 28012 Madrid
91 774 10 00
Precios:
CCCB
Sesión Xcèntric: 3,60 € / Reducida: 3 €
Bono 5 sesiones: 12,50 € / Reducida: 10 €
Amigos CCCB: gratuito
Venta anticipada en las taquillas del CCCB y Telentrada:
902101212 / www.telentrada.com
Museo Reina Sofía
Entrada gratuita hasta completar aforo.
Contacto:
Servicio de Prensa del CCCB
Mònica Muñoz-Irene Ruiz-Elisabet Vilalta
T: 93 306 41 00 / 23
[email protected] / www.cccb.org
20
Descargar