PALMIRA DOBAÑO FERNANDEZ: GRADUADA

Anuncio
1
ENSEÑAR HISTORIA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA. HISTORIA ORAL, CINE Y PRENSA
ESCRITA.
PALMIRA DOBAÑO FERNANDEZ: Graduada en Historia y en Psicología (UBA), Coordinadora de autores de
libros escolares para Segundo y Tercer Ciclo de la EGB, Docente e investigadora de Cátedra de Didáctica especial
y Prácticas de la enseñanza (área Historia) en la Facultad de Filosofía y Letras y en el CBC (UBA). Txt de 2000.
El uso del cine como fuente para el análisis histórico con un estatuto similar al de los documentos escritos todavía
no ha penetrado con fuerza en las historiografías nacionales, avanza lentamente.
Este es otro modo de reconstruir la historia social y cultural.
El horizonte cultural e ideológico de cada época crea una serie de estructuras formales e informales que influyen y
son influidas por la realidad social y que estas pueden ser reconstruidas a través de filmes ya que estos están
permeados por preocupaciones, aspiraciones, ideas y sentimientos de la sociedad que los produjo.
Todo film es una fuente histórica ya que es un producto cultural sujeto a los condicionamientos históricos e
intenciones que pueden ser usados como herramientas para reconstruir el pasado.
Existen dos grandes grupos: 1) Cine no ficcional o documental y 2) Cine ficcional.
1) Registra cualquier hecho de la realidad sin haberse organizado previamente para ser registrado. Son hechos extra
cinematográficos, que hubiesen ocurrido aún cuando la cámara no los filmara.
No es neutro ni objetivo, siempre hay selección, organización, recorte, montaje, musicalización, voz en off, etc. Es
memoria selectiva que elige qué cosas recordar y cómo hacerlo, por lo que es una limitación para la investigación
histórica. En lo registrado y lo despreciado se puede indagar el funcionamiento de los sistemas de información, el
imaginario colectivo, las creencias, los valores y los deseos de una época.
Requiere un trabajo de crítica heurística (arte de la resolución de problemas mediante la creatividad. Ej.: si no
consigues entender un problema, dibuja un esquema)
Se debe verificar la autenticidad de las imágenes, evaluar el grado de exactitud y rigurosidad en el tratamiento
temático. Prevención.
Todo film documental es fuente pero con material en bruto, es decir una fuente primaria.
Dentro del cine no ficcional hay diferentes tipos: a) noticieros filmados, b) revistas cinematográficas, c)
documentales y d) montaje documental.
2) Cine ficcional: son ficciones escenificadas y dentro de estas está la ficción histórica, donde los personajes y
lugares no son del todo imaginarios, sino que se apela a la historia para crearlos.
Se divide en: a) Películas de Reconstitución histórica y b) Películas de Reconstrucción histórica.
a) Son las que no fueron realizadas con la voluntad explícita de hacer historia, pero por su contenido pueden
llegar a ser testimonios de la forma de pensar, sentir y comportarse de una sociedad o grupo social. Ej.: La
Tregua de Sergio Renán.
b) Hechas con una voluntad explícita de hacer historia. Evocan un período o hecho histórico y lo recrean con
mayor o menor rigor. Ej: El Santo de la espada. Leopoldo Torres- Nilsson.
La palabra brinda una gran cantidad de información en un pequeño espacio, en cambio el cine, ligado a la imagen,
no puede establecer generalizaciones, debe resumir y simbolizar a través de imágenes.
La primer tarea del historiador al utilizar esta fuente es aprender a leer el lenguaje fílmico, que transmite mediante
el sonido, la imagen y el montaje un sentido imposible de expresar con el sólo recurso lingüístico.
La historia escrita es condicionada por convenciones narrativas y de lingüística, la historia visual lo está por las
convenciones del género cinematográfico.
Los historiadores pueden obtener dos tipos de información:
a) Desde la película (ficcional o no): nos aproxima al acontecimiento que relata, personajes, formas de vida y
comportamientos. Una aproximación más o menos exacta y respeto al contexto histórico es la tarea del
historiador evaluarlo.
b) Desde el momento en que se realizó: el guión, montaje, dirección, producción y sentido que se da al
acontecimiento son reveladores de la sociedad que produjo y consumió estos productos.
2
Por lo tanto el cine puede ser utilizado de dos maneras:
a) Para reconstruir la ideología de los sujetos involucrados en las producciones y las sociedades que las ven y
disfrutan. Los films nos acercan a la realidad social, política, económica y cultural del momento en que
fueron hechas.
b) Para acceder a hechos y procesos, ofreciendo información valiosa.
LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
Hoy la sociedad y especialmente los adolescentes privilegian la emisión y la recepción de mensajes por medios
audiovisuales. Ellos tienden a repetir la estética estándar de los grandes medios de comunicación de masas. Sólo si
se les enseña a leer críticamente la imagen, a descubrir las posibilidades de la manipulación, podrán ejercer su
derecho de expresión y creatividad a través de la imagen.
Cada día es más necesario enseñar a leer imágenes a través de dos aspectos:
a) La enseñanza de la imagen: ver cómo se construyen la realidad los diferentes medios audiovisuales.
Conocer los lenguajes específicos de los medios audiovisuales y sus tecnologías.
b) La enseñanza con imágenes: alude al uso de material audiovisual al servicio de la enseñanza: utilizado
como instrumento. La forma más difundida, por lo que no debe descuidarse a la hora de planificar. Es
necesario enseñar a leer imágenes y considerar que existen multiplicidad de interpretaciones posibles.
El uso del cine como herramienta didáctica implica:
a) La introducción de otras voces.
b) Deja de ser meramente contemplativo ya que la escuela permite el cambio de dinámica.
c) Explicita las relaciones entre las imágenes del presente y la historia futura.
d) Si todo film es histórico, el alumno comprenderá que lo que hoy es noticia o espectáculo mañana será
historia.
e) Ver lo que se dice, pero también cómo se dice.
f) El cine para aprender Historia por sí sólo no alcanza.
g) El docente debe enseñar a sus alumnos a formular preguntas al film, contextualizar e interpretar.
EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO
1) Tomas: Es importante que sepan que una película son trozos filmados en momentos distintos, donde el cine
crea una realidad nueva a partir de “trozos de realidad” que son las tomas. Pueden ser:
a) Objetivas: la cámara presenta la acción desde afuera.
b) Subjetivas: el espectador ve lo que el personaje en cuestión está mirando.
2) Planos: las tomas se hacen en infinitas distancias que se llaman planos: los mismos pueden ser:
a) Generales: para situar el lugar.
b) Intermedios: que relacionan el lugar con los personajes.
c) Cortos: apuntan a mostrar los rostros y sus expresiones.
3) Angulaciones: posiciones de cámara:
a) Ángulo normal: a la altura de los ojos del observador.
b) Ángulo picado: más elevado.
c) Ángulo contrapicado: por debajo.
4) Encuadre: es la forma en que está organizado todo lo que está en la pantalla. Es virtual, porque no sólo
vemos lo que la pantalla nos muestra, ya que vemos sobreentendidamente también lo que está fuera de ella.
Si alguien le habla a otro que no vemos, igual sentimos su presencia.
5) Montaje: es la compaginación, es cortar y pegar trozos de película y sonido.
6) Guión: se construye en función de:
a) La producción: a la que le sirve para planificar y organizar los recursos necesarios.
b) La dirección: fija por escrito las imágenes y sonidos que imagina.
7) Secuencia: todo lo que ocurre en el mismo lugar y durante un cierto tiempo pertenece a la misma secuencia
y cada secuencia va seguida de la enumeración de tomas, indicación de planos, lo que sucede durante la
acción y cómo lo registra la cámara.
3
Robert Rosenstone dice que “trato de enseñar a mis alumnos a leer películas, que absorban lo que ellas dicen y a
captar cómo cuentan los argumentos. Las películas casi siempre hablan simbólica y metafóricamente sobre el
pasado, casi nunca lo hacen en forma literal”.
El autor propone el uso del cine ficcional, el que circula por nuestra sociedad y que fue producido para otro fin.
VENTAJAS DEL VIDEOS:
1) Mayor potencialidad didáctica ya que posibilita volver a ver y revisar fragmentos.
2) Detener la imagen.
3) Mezclar fragmentos de diversos filmes.
4) Realizar montajes sencillos, de gran eficacia didáctica.
5) Incorporar la cámara y la producción original, por ejemplo grabando entrevistas.
LA SELECCIÓN DEL FILME
Las películas comerciales permiten mayores posibilidades de crítica e interpretación, aprovechando lo ficcional
captando lo histórico sin necesidad que el mismo sea “histórico”.
Será el criterio principal para la elección de las películas. A ella se deberá sumar la belleza y contenido de la trama,
la rigurosidad ambiental y la vinculación con otras disciplinas.
Deberá tenerse en cuenta otros factores como la edad, gustos y experiencias previas de los alumnos.
Prever cuestiones prácticas como:
a) Disponibilidad en el mercado.
b) Estado del material.
c) Idioma, doblaje o subtitulado.
¿DÓNDE Y CUÁNDO EXHIBIR LA PELÍCULA?
a) Si realmente se quiere usar el cine para enseñar historia es necesario utilizarlo en forma sistemática y no
esporádica. Si se hace en forma aislada, se transmite connotaciones lúdicas o para “perder el tiempo”.
b) Planificar ciclos completos y seleccionados que cubran contenidos, por ejemplo un film por cada unidad
temática.
c) Teniendo en cuenta la duración, ya que no debe superar una clase, ya que si se ve en varias partes pierde la
riqueza de la propuesta. Siempre dentro de la jornada lectiva, ya que si es fuera no se aprovecha
conveniente mente el recurso.
d) No conviene reunir diferentes cursos ya que dispersa la atención.
e) Se lo puede usar como disparador de una unidad temática y rastreo de saberes previos. O para integrar o
sintetizar lo estudiado con anterioridad. Algunas sirven para cerrar un tema y otras son más abiertas, ideales
para problematizar o motivar.
Descargar