CINE CUBANO : CALIDOSCOPIO AUDIOVISUAL PARA APREHENDER LA CULTURA E IDENTIDAD NACIONAL . Julia María García de la Fe Graduada de Lengua y Literatura Rusa. Profesora Asistente. Profesora de Apreciación Cinematográfica del Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Matanzas ¨Camilo Cienfuegos¨. El Cine cubano como medio audiovisual y en la lucha contra el proceso de globalización cultural es una poderosa herramienta para el trabajo político ideológico y la formación de valores en la juventud. Si tenemos en cuenta que nuestra cinematografía promueve la cultura y la identidad nacional, en ella están presente – de una forma u otra –todos los valores que nos definen como cubanos. La cinematografía desarrollada a partir de 1959 con el surgimiento del ICAIC, la primera institución cultural creada por la revolución trajo consigo temas y motivaciones dentro de un contexto socio político diferente y más que una simple industria del espectáculo, es un reflejo de nuestra historia , cultura y personalidad. Además se convirtió en un movimiento artístico ,como factor de búsqueda y fortalecimiento no sólo de nuestros valores , sino de la identidad y la cultura latinoamericana y caribeña .Las formas artísticas que se han desarrollado en nuestro cine es el resultado del contenido de nuestra sociedad y de las grandes transformaciones que se han producido en todas las esferas de la vida social . Surgió así la perspectiva de que el cine no sólo tuviera valor artístico y cumpliera una función social , sino que se convirtiera en uno de los productos de la nueva cultura , con el objetivo no sólo de entretener, sino como medio de instrucción , educación ó como instrumento de opinión y formación de la conciencia individual y colectiva. Las primeras producciones de los años 60, en su mayoría cortometrajes y documentales se realizaron sobre la realidad histórica , política y social del país: Sus artistas, sus héroes. Julia María García de la Fe 1 Desde sus mismos inicios estuvo presente impregnar al cine revolucionario de un profundo sentido popular ,ir a las raíces más auténticas de nuestro pueblo, de nuestra cultura, proyectada artísticamente ,en una constante preocupación y lucha por la calidad. Los documentales producidos por el ICAIC a través de estos años han dado muestras de la realidad social cubana , captando las vivencias y el sentir del pueblo .Han reflejado en la pantalla la identidad de la nación, pero además sin dejar de recoger los sucesos y hechos del mundo contemporáneo. El noticiero ICAIC Latinoamericano que se produjo desde junio de 1960 y hasta 1990 se encargaría de narrar los principales acontecimientos que han ocurrido en el país y el extranjero y constituyen una importante fuente de conocimiento para las presentes y futuras generaciones que no conocieron estos hechos. Sucesos tan trascendentales como la invasión a Girón , la repercusión de la desaparición física del Che ó la vida de la Cuba pre-revolucionaria pueden ser apreciados en docudramas tales como Girón, de Manuel Herrera (1972), Hasta la Victoria Siempre, de Santiago Alvarez (1967) , ó Viva la República , de Pastor Vega ,(1970), por citar algunos ejemplos. Otros realizadores han empleado el documental para exaltar la obra social de la revolución en sectores como la construcción ,la educación , la cultura ó la salud .Por ejemplo No tenemos derecho a esperar, de Rogelio París ( 1972 ), La Nueva Escuela, de Jorge Fraga ( 1973), y otros. En el caso del cine de ficción señalaremos algunos títulos que pueden ejemplificar la significación del cine cubano analizado desde el plano histórico, cultural, estético y social . Desde el punto de vista histórico son muchos los filmes que abordan la temática , ejemplos tenemos desde sus inicios con la película Lucía, de Humberto Solás (1968), que no es solamente un fresco sobre la mujer cubana a través de la historia de nuestras luchas , es también el cuadro de una ética, sus valores y patrones de conducta que a la larga han moldeado la idiosincrasia del cubano y por tanto inciden en su modo de ver el mundo y en las condiciones actuales de su personalidad. Otros filmes donde se aborda la historia son: La Odisea del General José de Jorge Fraga, La primera Carga al Machete de M. Octavio Gómez, Página del Diario de José Martí de José Massip, ó Baraguá , etc, donde se plasman episodios de la lucha contra el colonialismo español. 2 Cine Cubano: Calidoscopio audiovisual para aprehender la cultura e identidad nacional En El Otro Francisco, Maluala, Rancheador, La Ultima Cena, muestra el tema de la esclavitud y la vida colonial. La historia como plataforma de grandes figuras revolucionarias animó las obras de Enrique Pineda Barnet: David, Mella y Aquella larga noche, estas cintas con diferentes enfoques y calidad buscaron una semblanza humana emotiva de hombres y mujeres cuya existencia fue un constante torneo de lucha y sacrificios . El heroísmo de la juventud enfrentada a la tiranía batistiana se pone de manifiesto en Clandestinos , Operación Fangio, etc. En El Hombre de Maicinicú se puede apreciar la lucha contra los bandidos en el Escambray, El Brigadista, la campaña de alfabetización . Una mayor agudeza en la captación del hecho histórico es la película Caravana de Rogelio París que fue rodada totalmente en el lugar de los hechos y cuenta la historia de los caravaneros durante la contienda angolana y donde se destaca ese principio inherente al cubano la solidaridad , el internacionalismo . Estos ejemplos evidencian que nuestro cine de ficción recupera la verdadera historia del país para el conocimiento de las nuevas generaciones . En el plano cultural , uno de los aspectos que se resalta en nuestros filmes es la transculturación , nuestras raíces culturales, y aspectos de nuestra cubanía como son las creencias fetichistas, el espiritismo, la superstición, los cultos de origen cristiano y africano y fundamentalmente el sincretismo religioso utilizado en algunos filmes como tema principal ó en otros casos como pinceladas en que los personajes por diferentes motivos, incultura, presión de la clase dominante, condiciones sociales, costumbres o tradición , realizan estas prácticas religiosas como alternativa para disminuir o solucionar todos sus problemas, hecho este muy característico del cubano, su religiosidad popular. Ejemplo de esto lo tenemos en Los días del agua, , De cierta manera, Patakín ,No hay sábados sin sol, Cecilia, María Antonia, Plaff ó Las Profecías de Amanda .. Otro aspecto desde el punto de vista cultural , es que el cine de ficción es el reconocimiento a la música , a la literatura , a la danza y el teatro. La interacción que ha tenido con el teatro se muestra en el hecho de llevar obras teatrales de gran popularidad y resonancia a la pantalla ancha. Por ejemplo, Se permuta, María Antonia, La inútil muerte de mi socio Manolo, Accidente, llevado al cine con el nombre de Bajo Presión, ó el cuento de Zenel Paz , El lobo, el bosque y el Julia María García de la Fe 3 hombre nuevo, llevado a las tablas y más tarde convertido en el cine en Fresa y Chocolate. Pero muy especialmente se ha rescatado el teatro vernáculo con el filme La bella del Alhambra, que muestra que el teatro bufo cubano no sólo era escenario de la propaganda y la corrupción política , sino también la alegría, la disipación , la picardía el choteo, y otras cosas más ligadas a la idiosincrasia del cubano; otro de los aportes del filme a nuestra cultura , es que rescató para los jóvenes personajes de nuestro gracejo popular tradicional, como son el negrito y el gallego, símbolos de este teatro, así como el reconocimiento al papel que jugó en su momento El Alhambra. En la música son muchos los autores, obras y géneros musicales cubanos que se han recogido como parte de las bandas sonoras de las películas , desde Saumell, Cervantes, , Lecuona, pasando por la trova tradicional hasta los músicos contemporáneos como Leo Brauwer, los hermanos Romeu y Vitier, Frank Fernández, Edesio Alejandro, Grupo Síntesis, Los Van Van, etc. Muchas obras musicales de gran importancia, se han realizado específicamente para el séptimo arte cubano , como conciertos, música popular , electroacústica , canción , jazz , y otras. Por lo que se ha transitado por casi todos los géneros desde la música clásica, folklórica, trova, bolero, el son hasta la música popular cubana. Además hay que destacar la importancia que tuvo el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, no sólo para el cine, sino en la historia de la cultura cubana, ya que este grupo constituyó la génesis de uno de los fenómenos de la música popular cubana: el movimiento de la nueva trova. En lo que respecta a la literatura cubana también han recibido homenaje varios escritores y sus obras, ejemplo Aventura de Juan Quin-Quin, de Julio G. Espinosa, inspirado en la novela de Samuel Feijoó, Juan Quin Quin en Pueblo Mocho, Memorias del subdesarrollo, basado en la novela homónima de Edmundo Desnoes, La Bella del Alhambra y Gallego, basados en las novelas La Canción de Rachel y Gallego, de Miguel Barnet; además, Cecilia, adaptación libre para el cine de la novela de Cirilo Villaverde . Otros ejemplos son: El Siglo de las Luces, o, Derecho de asilo, inspirada en novelas de Alejo Carpentier, la película Plácido ,dedicada íntegramente a pasajes de la vida del poeta matancero Gabriel de la Concepción Valdés. También se ha extendido el homenaje a otros escritores caribeños y latinoamericanos. Film como Cumbite , basado en la novela del Cine Cubano: Calidoscopio audiovisual para aprehender la cultura e identidad nacional 4 haitiano Jacques Roumain, Gobernadores del Rocío, o Cartas del Parque y Un señor muy viejo con unas alas muy grandes que son filmes de versiones libres y personajes de novelas del colombiano Gabriel García Márquez. En el plano estético, el valor está dado a través de la excelente fotografía de los filmes, donde están presentes todos los valores plásticos del paisaje cubano: el cromatismo de sus amaneceres, atardeceres, anocheceres, sus ambientes marinos y sus playas; la belleza y variedad de la vegetación del interior de la isla. Además sus campos, donde yerguen majestuosas las cañas y las palmas, símbolos de nuestra cubanía. En el caso de los ambientes capitalinos la cámara siempre ha captado el malecón, la bahía habanera, la arquitectura colonial con sus vitrales y sus enrejados, pero también se ha mostrado los solares como una de las formas del habitat del cubano heredado de la Cuba prerrevolucionaria y donde se desarrolla una vida comunitaria muy activa. En el plano social se muestra la problemática contemporánea del país que se ha abordado críticamente en el cine cubano desde La Doce Sillas, La muerte de un burócrata, hasta Guantanamera, de Tomás Gutiérrez Alea, que tratan los problemas que crea la burocracia.. Memorias del Subdesarrollo, Polvo Rojo, Los Sobrevivientes, etc, que muestran los conflictos del individuo pequeño burgués enajenado de su contexto y los problemas que enfrenta de adaptación al nuevo sistema social. También se ha plasmado el problema de la emigración cubana hacia los Estados Unidos en filmes como Lejanía, Laura(cuento de filme Mujer transparente), Reina y Rey, Vidas Paralelas, etc. En estos filmes se pone de manifiesto las nostalgias, tristezas y añoranzas de esos tantos cubanos que promovidos por ideas e intereses diferentes y presionados de algún modo por el medio, abandonaron la isla y el encuentro con los cubanos de aquí con los que a pesar de las adversidades viven y luchan en la patria. Vemos las carencias espirituales de un lado y las materiales del otro y se denuncian sutilmente la separación artificial entre las dos mitades de la cubanidad, en tanto sobreviven raíces, sensibilidad y expectativa similares, cuya tendencia más que separarlos los unen. La construcción de una nueva sociedad es de hecho un experimento y genera contradicciones. El cine de ficción no sólo ha plasmado la obra engrandecedora de Julia María García de la Fe 5 la Revolución sino que ha recogido en cada etapa los distintos procesos y cambios de acuerdo con la situación político, social, y económica del país. Como es el caso de Papeles secundarios, Adorables mentiras y Alicia en el pueblo de maravillas, que recogieron el proceso de rectificación. También el período especial con los problemas económicos que se generaron de él: el combustible, los apagones, la situación con el transporte, las limitaciones económicas en filmes como: Guantanamera y Lista de espera. En algunos de ellos se han criticado situaciones que se han presentado en esas circunstancias , problemas desde el punto de vista ético como son la doble moral, la hipocresía abuso de poder, el oportunismo , el conformismo la apatía la aceptación de lo mal hecho , la tolerancia, la especulación, etc., en fin se han criticado excrecencias y lastres derivadas de conductas y deformaciones éticas que inevitablemente empañan todo proceso social hecho por el hombre. Estas críticas en algunos filmes, han sido sutiles y encubiertas como en Adorables Mentiras, , en otros casos burdas y punzantes como en Alicia en el Pueblo de Maravillas, ó, utilizando alegorías , símbolos y metáforas, como en Madagascar, Pon tu Pensamiento en mí, ó claras y directas como en Guantanamera, Lista de Espera, etc Nuestro pueblo vive un momento de su historia que reclama la contribución de su heroísmo, de su laboriosidad, de su ingenio, de su esfuerzo de su espíritu de sacrificio . Debemos estar en la defensa constante de la patria, ante el bloqueo y las agresiones y amenazas del imperialismo yanqui. Estamos edificando una nueva sociedad , en la que el individualismo deje el sitio al colectivismo , en que el orgullo sea el trabajo, la producción y el desarrollo nacional. El cine cubano a través de estos años ha participado de la batalla por esos trascendentales objetivos por lo que ha reflejado temáticas que giran en torno a lo cotidiano, incitando a la reflexión sobre los problemas relacionados con la vida familiar, la mujer, las relaciones de pareja e interpersonales, los problemas relacionados con la juventud, el campesino y el obrero cubano donde se refleja el machismo , la divergencia entre el mundo de los obreros , y los intelectuales, las tradiciones, costumbres y modo de vida del campesino , tan arraigado a su parcela individual . En todos estos filmes se ha obtenido como resultado un estudio detallado de la sicología del cubano, de su manera de hablar, de actuar, de Cine Cubano: Calidoscopio audiovisual para aprehender la cultura e identidad nacional 6 vestirse y comportarse, aunque en algunas películas se ha hecho más acertado que en otros; no deja de estar presente de una forma u otra todo lo que nos caracteriza como cubanos, ejemplos de estos filmes son los siguientes: Manuela, Retrato de Teresa, Sueño Tropical, Otra Mujer, Hasta cierto punto (Donde se trata la mujer en el centro de la historia y el machismo. El tema de la juventud, problemas familiares, relaciones interpersonales y generaciones en Una novia para David, Vals de Guardafronteras, Bajo Presión, Papeles Secundarios; La Habana Vieja, también comedias costumbristas que tocan estos temas como Se permuta, Los pájaros tirándole a la escopeta, Hacerse el sueco, etc. La vida del obrero, el intelectual y el campesino en Hasta cierto Punto, Bajo presión, De tal Pedro tal astilla, Papeles secundarios. Hasta nuestro deporte nacional y los problemas que enfrentan nuestros deportistas han sido llevados a la pantalla ancha con el filme En 3 y 2. Otros filmes sin renunciar por completo a la perspectiva sicológica y a los temas neurálgicos; abogaron por una mayor introspección psicológica acercándose a los problemas individuales, pues la realidad no es sólo el contexto sino también y con fuerza determinante el interior del hombre. Precisamente en lo referente a los dilemas del ser, los problemas existenciales se destacan las películas: Plaff, Hello Heminguey, Habanera, La vida en Rosa, Otra mujer, Amor en campo minado, Madagascar; etc Por todo lo anteriormente expuesto llegamos a la siguiente conclusión : Muchos de nuestros filmes formulan conflictos culturales , ontológicos , existenciales de ese cubano que viendo estas películas se ve a sí mismo y a la historia pasada y presente de su país. Por lo que el cine cubano constituye un valioso catálogo audiovisual de la vida política , económica , cultural y social cubana . Recomendamos : Que esta manifestación artística , debe ser más aprovechada por el profesor universitario como facilitador del proceso docente educativo para el logro y perfeccionamiento de algunos de los objetivos educativos de este proceso : La formación cultural ,estética ,e ideológica del estudiante , para el rescate y reafirmación de valores . Julia María García de la Fe 7 Que el cine taller puede resultar una actividad docente ó extra-docente valiosa para lograr una participación y una reflexión más profunda y espontánea sobre temas específicos del país, si tenemos en cuenta que el séptimo arte es una de las opciones culturales más populares entre los jóvenes universitarios. Si “el cine cubano ha sido la crónica y el espejo que mejor ha iluminado los misterios de esa conversación irreductible entre el cubano ser y los modos, colores, formas y sonidos que habitan esta isla” ( 1 ) . Por qué entonces no utilizar más ese espejo para mirarnos, reconocernos e identificarnos. Nota: (1) Véase al respecto: Joel del Río ¨Cultura y Cine Cubano¨ en Revista Cine Cubano, La Habana, Cuba, año 2000 No. 148. Bibliografía Revista Cine Cubano. Publicaciones ICAICC, La Habana. - No. 109. 1982. Págs. 62 – 73 - No. 123. 1988. Págs. 2-22 - No. 127. 1989. Págs. 2-46 - No. 129. 1990. Págs. 11-14 - No. 138. 1990. Págs. 48-50 - No. 140. 1998. Págs. 12-30 - No. 148. 2000. Págs. 26-54 Revista Revolución y Cultura. Publicación de Cultura. La Habana. No.2. Marzo 1999. Págs. 4 – 25. Revista Proposiciones. Publicación. Fundación Pablo Milanés. La Habana, año 1, Edic. No.2, págs 41-49. 8