APRECIACIÓN DEL CINE - Universidad de Antioquia

Anuncio
Universidad de Antioquia
Facultad de Comunicaciones
APRECIACIÓN DEL CINE
Programa de Periodismo
Andrés M. Murillo R.
“Para bien para mal, el comentarista tiene la última palabra.”
Vladimir Nabokov
1. Presentación
Las artes son el resultado del deseo interno de las personas por expresar
esos demonios que los envuelven y tratar de trascender en los demás, a
través de su obra. En esto el cine ha sido un ejemplo vital. A través de los
años, la pantalla grande nos ha contado todo tipo de historias, desde las
grandes epopeyas, hasta las más cotidianas y triviales, pasando por la
ficción, la burla, la crítica y la vanguardia.
De esta manera, el cine se ha consolidado como uno de los más
importantes medios masivos para la transmisión de expresiones o
mensajes, ya sean culturales o sociales. Es por ello que no se puede negar
la importancia del cine como el reflejo del desarrollo de una sociedad.
El cine como un arte, cumple su función de plasmar los demonios y ángeles
que luchan en los autores, transformados en historias. Pero para llegar a
plasmar las genialidades hay que conocer el oficio. Desde la idea que vaga
por la mente de los realizadores, hasta poner una imagen con movimiento,
color, personajes y demás elementos que se conjugan; y así, compartir con
el espectador una sensación, un sentimiento.
Es allí donde comienza el camino para un conocimiento básico de los
códigos que maneja este arte y su buena utilización, saber diferenciar entre
el lenguaje cinematográfico y el televisivo y conocer un poco el oficio; y que
paralelo a este vehículo de expresión, el cine también es una industria.
De igual forma, el cine como arte y reflejo de una sociedad está impregnado
de un entorno. Es por esto que no se puede pasar por alto lo que sucede en
el contexto. De ahí la importancia para la apreciación cinematográfica, tener
claro los momentos históricos que se estaban viviendo para entender por
qué la consolidación de ciertos movimientos y directores.
Hoy en día, vivimos una corriente de producción audiovisual en formato
casero, que ha desbordado los concursos y muestras que se hacen en la
ciudad y el país. Los periodistas deben enfrentar estos retos, teniendo unas
buenas bases conceptuales y un ojo desarrollado para la apreciación de los
elementos que componen los audiovisuales. Saber apreciar el cine da unas
ventajas comparativas interesantes que pueden llevar a explorar campos de
las artes y desde allí interpretar el contexto que nos rodea. Al final lo
importante no es el formato, es la idea expresada en el audiovisual y la
mirada reflexiva que se le haga.
1
Universidad de Antioquia
Facultad de Comunicaciones
2. Objetivos
Proporcionar los elementos básicos sobre la historia y la teoría del cine,
para posibilitar una visión general del arte cinematográfico y la capacidad
de abordar crítica y analíticamente una película de cine.
Objetivos Específicos
a. Estudiar los principales movimientos, creadores y obras de la historia del
cine para lograr un mayor acercamiento al cine como arte.
b. Esbozar los fundamentos del lenguaje, la gramática y la técnica del cine.
c. Identificar y examinar los elementos constitutivos de un filme.
d. Estudiar el desarrollo de las corrientes cinematográficas, a partir de su
momento socio cultural.
e. Estudiar las grandes obras del cine y los creadores para entender mejor
el cine como arte.
f. Estudiar los elementos que constituyen una película.
g. Estudiar las circunstancias que permiten que el cine se consolide como
un fenómeno de masas en la sociedad.
h. Estudiar los motivos que permiten que el cine no tenga fronteras.
i. Estudiar y reflexionar el cine en Colombia.
3. Contenido
Historia del cine: de las primeras fotografías al manga japonés
- El cine mudo
- Chaplin, Keaton: la genialidad de la comedia.
- Primeras críticas sociales: el cine negro
- La escuela rusa: la primera en conceptualizar el cine
- El cine en momentos de guerra: la propaganda
- Las secuelas de las posguerra: los musicales, el western, las comedias
- La Nouvelle Vague o nueva ola francesa
- El neorrealismo italiano
- La guerra fría y el sin salida para el cine.
- Cine B
- Hitchcock
- El Glam y su fiebre de sábado.
- Nuevas tendencias
- Cien oriental
- Nuevas propuestas de occidente.
Elementos de un filme: el a,b,c para convertir un oficio en arte.
- De la historia al guión
- Del guión a la realización
- Qué es fotografía, sonido, artes en el cine
- Cuándo es bueno un actor, una actuación?
Metodología
- Exposición teórica de las diferentes corrientes y movimientos.
- Proyección de películas claves en la historia del cine, con las cuales se
propiciará su estudio y análisis crítico de los diferentes elementos que
componen un film.
2
Universidad de Antioquia
Facultad de Comunicaciones
-
Exposiciones de estudiantes abordando las principales etapas de la
historia del cine.
Trabajo independiente de los estudiantes, reflejados en escritos.
Construcción colectiva de una historia que permita dar la mirada desde
la creación.
Evaluación
-
-
-
Coevaluación:
 Conformarán pequeños grupos para realizar exposiciones de
temas concretos.
 Se harán constantes discusiones grupales que refuercen los
conocimientos.
Heteroevaluación:
 Se realizarán escritos que permitan hacer un seguimiento de
los temas tratados.
 Trabajos escritos que les de la posibilidad de investigar fuera
de lo visto en clase.
Autoevaluación:
 Trabajo discutido y desarrollado durante el semestre.
Los porcentajes se dividirán en:
- Un 30% de trabajos de seguimiento a lo largo del semestre. Escritos
sobre diferentes películas que se vean y temáticas que se desarrollen
- Un 30% de una exposición grupal, en la que cada grupo tendrá un
tema específico. Se desarrollarán a lo largo del semestre.
- Un 30% de una apreciación final, que permita dar cuenta de la
articulación de los contenidos dados lo largo del semestre.
- Un 10% de una historia construida en conjunto, discutida y analizada
en grupos.
Material de consulta
Andrew, Dudley. La Teoría de Einsenstein.
Diaz Zurita, Arturo. Semiosis y lenguaje cinematográfico
García Márquez, Gabriel. Cuento El ahogado más hermoso del mundo.
Moore, Michael. Carta abierta a George W. Bush
Bibliografía
AUMONT, Jacques. Estética del Cine: espacio fílmico, montaje, narración,
lenguaje. Barcelona: Paidos. 1996.
AUMONT, Jacques, MARIE, Michel. Análisis del film. España: Paidos. 1999.
BORDWELL, David. El Significado del Filme. Barcelona: Piados, 1995. 347p.
CAMPOS MARTÍNEZ, Luis. Sentido y Juicio Ético ante el Cine. Bogotá:
Paulinas, 1989.
CASETTI, Francesco. El Film y su Espectador. Madrid: Cátedra, 1989.
3
Universidad de Antioquia
Facultad de Comunicaciones
CHION, Michel. Como se escribe un guión. Madrid: Cátedra, 1988. 219p.
DEBRAY, Regis. Vida y muerte de la imagen: historia de la mirada a
occidente. Paidós. 1998.
DREYER, Carl T. Reflexiones sobre mi oficio. Barcelona: Paidos, 1999. 157p.
DOMARCHI, Jean; RIVETTE, Jacques;TRUFFAUT, Francois; CHABROL,
Claude. Lang – Hawks – Hitchcock. Madrid: Fundamentos, 1999. 143p.
ECO, Umberto. Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. España:
Lumen. 1975.
EISENSTEIN, Sergei. Problemas de composición cinematográfica.
FELDMAN, Simón. El Director de Cine. Barcelona: Editorial Gedisa. 190p.
GREENE, Graham. El tercer hombre. Madrid: Alianza. 1986.
GREENE, Graham. El décimo hombre. Colombia: Barral. 1985.
GOTTLIEB, Sydney. Hitchcock por Hitchcock. Madrid: Plot Ediciones, 1995.
342p.
JAMESON, Fredric. La Estética Geopolítica. Barcelona: Paidos.
JENSEN, Paul. Sombras en el Cine de Fritz Lang. Madrid: J.C. Clementine,
1999. 256p.
MARTÍN, Marcel. El Lenguaje del Cine. Barcelona: Gedisa.
POZO, Mario. La Crítica Cinematográfica. Barcelona, 1964. 150p
4
Descargar