Informe red Maiz-S 2003 Fertilizar Final.doc

Anuncio
FERTILIZACIÓN AZUFRADA EN MAIZ
EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO Y ANÁLISIS DE
METODOLOGÍAS DE DIAGNOSTICO DE LA FERTILIZACIÓN AZUFRADA
Gustavo Ferraris1, Flavio Gutiérrez Boem2, Pablo Prystupa2, Fernando Salvagiotti3,
Lucrecia Couretot1, Javier Elisei4
1EEA
4AFA
INTA Pergamino, 2 Facultad de Agronomía (UBA) ,3EEA INTA Oliveros,
Centro Primario Pergamino
INTRODUCCIÓN
Los altos niveles de extracción de nutrientes de los cultivos asociado a la
baja reposición de los mismos, ha generado balances de nutrientes negativos en
los sistemas de producción de la región pampeana (Cruzate y Casas, 2003). En el
cultivo de maíz, la principal gramínea de verano, la respuesta a la fertilización con
nitrógeno es generalizada. Sin embargo en los últimos años diversos
investigadores han observado incrementos en los rendimientos del cultivo de maíz
por la aplicación de azufre (S) en el sur de la Provincia de Santa Fe y norte de
Buenos Aires.
La principal limitante para un uso racional de la fertilización azufrada en
este y otros cultivos es la falta de un método de diagnóstico en el cual basar una
recomendación de fertilización. Los mismos deben ser rápidos, reproducibles,
confiables y de bajo costo. En el caso del azufre no se han podido encontrar
hasta el momento relaciones consistentes entre la disponibilidad de sulfatos a la
siembra y la respuesta del cultivo de soja (Ferraris et al., 2002). En consecuencia,
la decisión de fertilización con azufre se basa en el uso conjunto de características
del lote tales como el contenido de materia orgánica, la estabilidad estructural, la
historia agrícola, el grado de erosión del suelo, la cantidad de años en siembra
directa (Vilche et al., 2002) o la historia de fertilización del lote (Martínez y
Cordone, 1998).
Existen varias metodologías para determinar la disponibilidad de sulfatos en
el suelo, que caracterizan distintas fracciones del azufre disponible para el cultivo
que podrían utilizarse como índices para conocer la posibilidad de respuesta a la
fertilización azufrada. Algunos de los extractantes que se pueden usar para extraer
sulfatos del suelo pueden ser: i) acetato de amonio, ii) cloruro de potasio calentado
a 40ºC o iii) fosfato diácido de potasio (Lisle et al, 1994). Cada uno de ellos es un
potencial indicador de la disponibilidad de azufre en el suelo y puede presentar
diferente grado de asociación con la respuesta del cultivo. De esta manera, aquel
que presente una asociación consistente podría llegar a ser utilizada como
metodología de laboratorio para estimar la disponibilidad de sulfatos y utilizarse en
el diagnostico de la fertilización azufrada en maíz.
Por otra parte, existe la posibilidad encontrar otras metodologías de
diagnostico del cultivo cuando el mismo esta implantado y permitir una
refertilización del mismo en un estado más avanzado. La medición de nitratos en
el suelo en el estadio de 5 hojas es un índice de disponibilidad de nitrógeno y ha
sido utilizada para determinar la probabilidad de respuesta del cultivo a la
fertilización nitrogenada (Bock y Kelley, 1992; Ferrari et al, 2000; Salvagiotti et al,
2002). Debido a que la dinámica del nitrógeno en el suelo tiene similitudes con la
del azufre, es probable que la medición de sulfatos en este estadio fenológico
pueda ser utilizado como una herramienta para decidir la fertilización con azufre
cuando el cultivo ya esta implantado.
Los objetivos de esta investigación fueron:
a) Determinar qué indicadores de suelo están asociados a la respuesta del
cultivo de maíz a la fertilización azufrada, y
b) Evaluar metodologías de diagnóstico que sean capaces de predecir la
respuesta a la fertilización azufrada en este cultivo, utilizando el contenido
de sulfatos a la siembra y cuando el cultivo esta con 5 hojas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizaron siete experimentos de campo, distribuidos desde el centro-sur
de Santa Fe hasta el centro-norte de Buenos Aires. Las características salientes
de los sitios experimentales se describen en la Tabla 1. Por su parte, el manejo
realizado en los respectivos ensayos se presenta en la Tabla 2.
Tabla 1: Características más destacadas de los diferentes sitios experimentales.
Años
Tipo de Serie
Nº Localidad Dpto/Partido Pcia Sist.
Labranza Agricultura suelo
de
suelo
1 San
San Lorenzo Santa SD
> 50
Argiudol Roldán
Jerónimo
Fe
vértico
2 Monje
San
Santa SD
> 30
Argiudol Maciel
Jerónimo
Fe
típico
3 Oliveros
San Lorenzo Santa SD
> 10
Argiudol Maciel
Fe
típico
4 Wheelwright General
Santa SD
> 20
Argiudol Hughes
López
Fe
típico
5 Arroyo
Salto
Bs As SD
> 20
Argiudol Arroyo
Dulce
típico
Dulce
6 El Dorado
L.N. Alem
Bs As SD
> 20
Hapludol
Junin
típico
7 Junín
Junín
Bs As LC
1
Hapludol
Junin
típico
Tabla 2: Manejo efectuado en los sitios experimentales.
Nº Localidad Cultivar Fecha
Cultivo
Densidad
de
antecesor de
siembra
siembra
1 San
Cargill
11-set
Soja 1ra
80000
Jerónimo
280
pl/ha
2 Monje
NK 940 11-set
Soja 1ra
80000
pl/ha
3 Oliveros
NK
23-set
Soja 1ra
70000
Siroco
pl/ha
TDMax
4 Wheelwright Dekalb
10-oct
Soja 1ra
80000
682 MG
pl/ha
CL
5 Arroyo
Nidera
29-sep Soja 1ra
80000
Dulce
Ax 840
pl/ha
6 El Dorado
Pioneer 14-oct
Soja 1ra
80000
32G63
pl/ha
7 Junín
Pioneer 14-oct
Maíz
80000
30R76
pl/ha
Distancia
entre
surcos
0,70
Fecha
de
Cosecha
26-mar
0,70
18-feb
0,525
16-feb
0,70
3-mar
0,525
20-feb
0,70
10-mar
0,70
27-feb
Los tratamientos correspondieron a la aplicación a la siembra de tres dosis de
S, contrastados con un testigo sin fertilización:
S0: Testigo sin agregado de S
S1: 7,5 kg S/ha como sulfato aplicados al voleo
S2: 15 kg S/ha como sulfato aplicados al voleo.
S3: 30 kg S/ha como sulfato aplicados al voleo.
Con el objeto de evitar que otros nutrientes limiten al rendimiento, todos los
tratamientos fueron fertilizados con 150 kg ha-1 de nitrógeno y 30 kg ha-1 de
fósforo a la siembra. El diseño fue en bloques completos aleatorizados con cuatro
repeticiones. La cosecha se realizó en forma manual, y los rendimientos fueron
ajustados a 13,5 % de humedad.
Mediciones efectuadas
En el suelo:
Previo a la siembra, sobre una muestra de 0-20 cm se determinó pH y los
contenidos de nitratos, materia orgánica, fósforo disponible y sulfatos. En este
intervalo de profundidad el contenido de sulfatos se determinó utilizando tres
extractantes (acetato de amonio, cloruro de potasio y fosfato diácido de potasio).
También en esta profundidad se realizó un fraccionamiento textural. De 20 a 40
cm y de 40 a 60 cm se determinó el contenido de sulfatos utilizando como
extractante acetato de amonio. Utilizando esta metodología, en el estado V5-6 se
midió el contenido de S-sulfatos en los diferentes tratamientos sobre una muestra
de 0-30 cm integrada por submuestras provenientes de los cuatro bloques.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los datos de los análisis químicos de suelo se detallan en la Tabla 3
Tabla 3: Análisis de suelo a la siembra. Valores promedio de cuatro repeticiones.
S inicial
San Jerónimo
Monje
Oliveros
Wheelwright
Arroyo Dulce
El Dorado
Junín
Prof.
(cm)
MO
(%)
PBray
ppm
K-AcNH4
ppm
PH
NNO3
S-SO4
K2PO4
S-SO4
AcNH4
0-20
20-40
40-60
0-60
0-20
20-40
40-60
0-60
0-20
20-40
40-60
0-60
0-20
20-40
40-60
0-60
0-20
20-40
40-60
0-60
0-20
20-40
40-60
0-60
0-20
20-40
40-60
0-60
2,93
13,2
449
5,68
6,3
16,1
2,20
11,8
507
5,75
7,0
6,0
1,98
21,1
536
5,55
6,4
4,7
2,25
6,3
595
6,2
2,2
10,3
1,68
7,3
566
5,9
8,4
3,3
3,20
11,4
663
5,6
13,9
10,3
3,00
11,9
692
5,6
15,4
10,5
13,5
14,9
23,0
17,1
8,2
5,3
3,9
5,8
5,7
4,0
4,9
4,9
12,5
11,9
7,3
10,6
5,3
1,6
1,6
2,8
12,0
10,6
7,5
10,0
8,0
6,0
6,3
6,8
S-SO4
KCl
40C
7,9
8,6
7,0
9,7
4,3
4,9
4,7
Por su parte, en la Tabla 4 se presentan los resultados del fraccionamiento
textural realizado sobre muestras superficiales de suelo:
Tabla 4: Fraccionamiento textural sobre muestras de 0-20 cm de profundidad.
Arena (%)
Limo (%)
Arcilla (%)
San Jerónimo
4,6
79,0
16,4
Monje
5,9
81,8
14,4
Oliveros
5,0
78,8
16,2
Wheelwright
23,1
58,0
19,0
Arroyo Dulce
16,7
67,2
16,0
L.N. Alem
47.7
44.3
8.0
Junín
44.2
41.4
14.4
18
18
16
16
Acetato de amonio (ppm)
Cloruro de potasio (ppm)
Los valores de S-sulfatos determinados en estos ensayos son inferiores a
los observados en una red de fertilización azufrada en Soja realizada por nuestro
grupo de trabajo (Ferraris et al., 2003). Esto se debería al momento de muestreo,
ya que estos análisis fueron realizados en setiembre-octubre, cuando el suelo
presenta menor temperatura y un barbecho más corto que daría lugar a una
menor acumulación de S-sulfatos respecto de los análisis realizados para Soja en
el mes de noviembre.
En la Figura 1 se presentan las relaciones existentes en el contenido de Ssulfatos extraídos por las diferentes metodologías evaluadas en esta red.
14
12
10
8
6
4
2
0
y = 0,6676x + 3,4776
R2 = 0,77
14
12
10
8
6
4
2
0
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
0
Fosfato diácido de potasio (ppm)
Figura 1.a
2
4
6
8
10
12
14
Fosfato diácido de potasio (ppm)
Figura 1.b
16
18
Cloruro de potasio (ppm)
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Acetato de amonio (ppm)
Figura 1.c
Figura 1: Relaciones entre la disponibilidad de S-sulfatos en capa superficial de
suelos (0-20 cm) determinados por diferentes extractantes .a)Fosfato diácido de
potasio y Cloruro de potasio. b)Fosfato diácido de potasio y Acetato de amonio. c)
Acetato de amonio y Cloruro de potasio.
Relación entre el contenido de sulfatos en el suelo en V5 y la respuesta del
cultivo
Las muestras de suelo tomadas hasta 30 cm de profundidad en V5-V6 en
los diferentes tratamientos (Tabla 6) no se relacionaron con la dosis de S aplicada
(Figura 2). Una explicación sería que el cultivo incorpora una parte del S agregado
al suelo. Otro probable motivo sería la movilidad del nutriente en el perfil, que
haría que parte del S aplicado como fertilizante migre a una profundidad mayor
que los 30 cm evaluados. Tampoco se debería descartar una escasa sensibilidad
del análisis de S-sulfatos en suelo para detectar diferencias que existieran entre
tratamientos.
Tabla 6: Contenido de S-sulfatos en muestras de 0-30 cm para las diferentes
dosis de S evaluadas. Cada valor surge de una muestra compuesta a partir de
submuestras de los cuatro bloques.
S0
S1
S2
S3
San Jerónimo
6,9
12,8
13,0
14,0
Monje
1,0
4,9
3,0
2,0
Oliveros
2,0
3,2
3,8
14,6
Wheelwright
4,8
6,8
6,8
6,0
Arroyo Dulce
4,9
3,3
4,9
1,8
El Dorado
3.5
2
2
4.7
Junín
1.9
5.6
7
5
El rendimiento relativo es un indicador de la respuesta a la aplicación de
azufre. Un rendimiento relativo del 90% indica la posibilidad de encontrar un 10%
de respuesta a la fertilización. La Figura 2 muestra la relación entre el contenido
de S-SO4 a los 30 cm de profundidad y el rendimiento relativo. La información fue
ajustada a través de la metodología de Cate y Nelson (1965), que permite separar
los puntos en situaciones de respuesta (puntos ubicados en el cuadrante inferior
izquierdo) y de ausencia de respuesta (cuadrante superior derecho). De esta
manera, maximizando la cantidad de puntos en cada uno de estos cuadrantes, se
puede definir un umbral de S-SO4 a 30 cm en V5 a partir del cual es probable
encontrar respuesta a la fertilización con azufre. Los resultados de esta red no
permitieron establecer un nivel crítico de S-SO4 en los 30 cm de profundidad
(Figura 2).
Alem
Junin
Wheelwright
Arroyo Dulce
Monje
San Jeronimo
Oliveros
1.05
Rendimiento relativo
1.00
0.95
0.90
0.85
0.80
0.75
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
SO4 (ppm) 0-30
Figura 2: Relación entre los rendimientos relativos al tratamiento fertilizado y la
disponibilidad de S (ppm 0-30 cm) en un estado vegetativo temprano (V5-V6).
Efecto sobre los rendimientos en cada sitio experimental
De los 7 sitios que abarcó la red, se observaron respuestas significativas al
agregado de azufre en 4 sitios (sitios 1, 2, 4 y 7, Tabla 7). En casi todos los sitios
con respuesta (3 sobre un total de 4), ésta fue lineal al agregado de azufre. Es
decir, la respuesta aumentó en todo el rango de dosis utilizado. Esto se manifiesta
en que el término lineal de la respuesta es significativo y el cuadrático no (es decir,
no se curva significativamente hacia abajo al aumentar la dosis) (Tabla 7). En el
sitio 7, la respuesta alcanza un plateau con la primera dosis (términos lineal y
cuadrático significativos).
Tabla 7: Efecto del agregado de azufre sobre el rendimiento (ANOVA para cada
sitio)
Sitio
Localidad
1
2
3
4
5
6
7
San
Jerónimo
Monje
Oliveros
Wheel
wright
Arroyo
Dulce
El Dorado
Junin
──────────────────── valores de p ────────────────────
Efecto de
0.01*
tratamiento
Relación rendimiento-dosis
<0.01**
Lineal
Cuadrático
0.26
CV %
2.9
0.03*
0.01*
0.09
0.32
<0.01**
0.94
0.01*
0.41
4.9
<0.01**
0.01*
0.05
<0.01**
0.66
0.10
3.4
7.6
5.4
9.6
2.0
Respuesta al agregado de 30 kg S ha-1
kg ha-1
884
919
285
2290
-234
-183
729
%
8.2
8.0
3.6
24.2
-2.2
-1.4
6.1
Los valores de p en negritas indican efectos significativos con una probabilidad menor a 0.05
(*) y 0.01(**)
La Figura 3 muestra las relaciones observadas entre el rendimiento y la dosis de S
usada.
14000
14000
S. Jerónimo
13000
Monje
Wheelw right
12000
Junin
Lineal (S. Jerónimo)
11000
Lineal (Monje)
Lineal (Wheelw right)
10000
Polinómica (Junin)
9000
y = 30.1x + 10615, r 2 = 0.91
2
y = 37.8x + 11395, r = 0.58
8000
Rendimiento (kg ha-1)
Rendimiento (kg ha-1)
13000
12000
11000
10000
9000
8000
y = 66.5x + 9978, r 2 = 0.74
7000
y = -2.56x 2 + 95.8x + 11918, r 2 = 0.67
6000
Oliveros
7000
A. Dulce
El Dorado
6000
0
10
20
30
S agregado (kg S ha-1)
40
0
10
20
30
40
S agregado (kg S ha-1)
Figura 3: Rendimiento en función de la dosis de S en los 7 sitios experimentales
(a la izquierda los sitios donde el agregado de S aumentó los rendimientos)
Los aumentos del rendimiento por el agregado de la dosis más alta de
azufre fueron de entre 700 y 2300 kg ha -1, representado aumentos en los
rendimientos del 6 al 24%. Sólo en uno de los sitios (Wheelwright) la caída en los
rendimientos por no fertilizar fue superior al 10%. Es decir que, salvo en este sitio,
las deficiencias de azufre que sufrió el cultivo fueron moderadas. Existen
antecedentes de marcada respuesta a la fertilización con S en soja en esta
localidad (Ferraris et al, 2003; 2004).
Disponibilidad de azufre del suelo y del fertilizante
La disponibilidad de un nutriente en el suelo se puede evaluar midiendo la
absorción de ese nutriente por una planta, estimar mediante un extractante
químico o a través de la respuesta del cultivo al agregado de dosis crecientes de
ese nutriente. En este último caso, se ajusta una función a la curva de respuesta al
agregado del nutriente y la proyección de esa función sobre el eje de x es la
disponibilidad inicial del nutriente, medido en las mismas unidades que el nutriente
agregado (kgS ha-1). La siguiente Figura muestra la función ajustada para el sitio 4
(Wheelwright).
Rendimiento relativo (%)
120
100
80
60
40
20
y = A (1- e-c(x+b))
b
0
-20
-10
0
10
20
30
40
-1
S agregado (kg ha )
Figura 4: Disponibilidad de S en suelo (kgS ha-1) determinada en función de la
respuesta a la fertilización.
La función utilizada fue la de Mitscherlich, que tiene tres parámetros (A, b y
c), dónde A es el rendimiento máximo, b la disponibilidad inicial del nutriente y c la
curvatura de la función. Como b y c no son independientes entre sí (es decir, el
valor de uno depende del valor del otro), se ajustó esta función para todos los
sitios usando un valor de c común (-0.13), de forma tal que las variaciones del
valor de b representen una estimación de la disponibilidad inicial del nutriente en
cada sitio. La disponibilidad estimada de esta manera se relaciona con la
respuesta a la fertilización azufrada (r=-0.91, p<0.01). Esta estrecha relación es
esperable, ya que al mantener la curvatura fija (coeficiente c), al aumentar la
diferencia de rendimiento entre el testigo y la dosis más alta de S (la respuesta), el
valor b baja (como si la curva se desplazara hacia la derecha).
La siguiente tabla muestra los valores de b ajustados, y los valores de
disponibilidad de azufre medidos con los tres extractantes utilizados en esta red.
Tabla 8: Disponibilidad inicial de S-SO4 estimada con el valor b y con tres
extractantes
S-SO4
S-SO4
0-20cm
0-60cm
Valor b
KH2PO4
AcNH4
KCl
AcNH4
kg ha-1
ppm
1 San Jerónimo
18.0
16.1
13.5
7.9
17.1
2 Monje
17.4
6
8.2
8.6
5.8
3 Oliveros
22.6
4.7
5.7
7
4.9
4 Wheelwright
12.7
10.3
12.5
9.7
10.6
5 Arroyo Dulce
32.4
3.3
5.3
4.3
2.8
6 El Dorado
26.1
10.3
12.0
4.9
10.0
7 Junín
20.2
10.5
8.0
4.7
6.8
No se pudo establecer ninguna relación entre la disponibilidad inicial
estimada con el valor b y el azufre como sulfatos en los primeros 20 o 60 cm
medido con los extractantes utilizados. Es decir, la cantidad de sulfatos extraídos a
la siembra del cultivo no fue un buen estimador de la disponibilidad de azufre que
tuvo el cultivo durante su crecimiento (estimado con el valor b), ni estuvieron
relacionados con la respuesta del cultivo a la fertilización azufrada.
Si se le suma al S agregado como fertilizante el S disponible en el suelo
(estimado según el valor b) se puede ajustar los resultados de todos los sitios con
una sola función.
Rendimiento relativo (%)
120
100
80
Oliveros
Monje
S Jerónimo
Wheelwright
A. Dulce
Alem
Junin
60
40
20
0
0
20
40
60
80
S disponible (suelo+fertilizante, kg ha-1)
Figura 5: Rendimiento relativo del cultivo en función de la disponibilidad de
azufre. El S disponible del suelo fue estimado según el valor b de Mitscherlich.
Parte de la dificultad en establecer valores críticos de disponibilidad con los
resultados de esta red surge del hecho que las deficiencias sufridas por el cultivo
fueron moderadas en casi todos los sitios. Como se puede observar en la Figura
5, sólo el tratamiento testigo de un sitio (Wheelwright) tuvo un rendimiento relativo
menor al 90%.
Respuesta a la fertilización y características del suelo
No se observó ninguna relación entre la respuesta a la fertilización y el nivel
de sulfato a la siembra, el contenido de materia orgánica, arcilla, limo o arena, el
pH, ni tampoco con el cociente MO:arcilla. La única variable de suelo que mostró
alguna asociación con la respuesta fue la concentración de nitratos (0-20 cm),
como se puede observar en la figura 6. Esta asociación entre la respuesta a la
fertilización azufrada y el contenido de nitratos en el suelo se puede deber a que
tanto nitratos como sulfatos provienen de la materia orgánica del suelo y, por lo
tanto, es esperable que un suelo con baja capacidad de producir nitratos también
genere pocos sulfatos. Quizás el nivel de nitratos a la siembra sea un buen
estimador de la capacidad de mineralización de los suelos (tanto de N como de S
orgánico). De todas formas, son pocos sitios y la relación observada es muy
dependiente del sitio con la mayor respuesta como para afirmar que esta relación
se va a mantener cuando se agreguen resultados de más experimentos.
3000
Rsp = 3011 - 350 N (N<8.3)
Rsp = 103 (N>8.3)
r2 = 0.78
Respuesta (kg ha-1)
2500
2000
1500
1000
500
0
-500
0
5
10
15
20
N-NO3 (0-20 cm, ppm)
Figura 6: Relación entre la respuesta al agregado de 30 kg S ha-1 y el nivel de
nitratos a la siembra.
CONCLUSIONES
 Los valores de S en suelo a la siembra fueron considerablemente inferiores a
los determinados en una red anterior realizada en Soja, lo cual podría
atribuirse a un menor aporte de S por mineralización a la salida del invierno,
momento de realización de los muestreos en Maíz.
 La cantidad de S extraído por acetato de amonio y fosfato diácido de potasio
estuvieron correlacionadas entre sí, pero no tuvieron relación con el S extraído
con cloruro de potasio.
 Cuatro de siete ensayos respondieron significativamente a la fertilización en
una magnitud que varió desde el 6,1 al 24,2 %. En tres de los sitios con
respuesta se verificó un incremento lineal de rendimiento con la dosis de S
aplicada. Estos resultados permiten afirmar que la región abarcada por estos
ensayos tiene un considerable potencial de respuesta a la fertilización
azufrada en Maíz.
 La deteminación de S-sulfatos a la siembra demostró incertidumbre para
predecir la disponibilidad de azufre que va a tener el cultivo durante su
crecimiento y la respuesta del cultivo a la fertilización azufrada. Asimismo, la
determinación en V5 no fue lo suficientemente sensible como para diferenciar
variaciones en la disponibilidad de S en el suelo originadas en el agregado de
dosis crecientes de fertilizante.
 No se pudo establecer un umbral de respuesta con el nivel de S-sulfatos en el
suelo (0-30 cm). Se identificó una relación entre la respuesta a la fertilización y
el nivel de nitratos en el suelo a la siembra del cultivo.
Fotografía 1: Síntomas de deficiencias de Nitrógeno en tratamientos sin agregado
de S. Estos síntomas no se visualizaron en los tratamientos fertilizados con S,
demostrando la interacción existente entre ambos nutrientes. Ensayo Wheelwright,
departamento General López, Santa Fe.
Fotografía 2: Tamaño de espiga
como consecuencia del agregado de diferentes dosis de S (de izquierda a
derecha, 30, 15, 7.5 y 0 kg S ha-1, respectivamente). Ensayo Wheelwright,
departamento General López, Santa Fe.
BIBLIOGRAFÍA

Bock BR y Kelley KR 1992. Predicting N fertilizer needs for corn in humid
regions. Bulletin Y-226 TVA/NFERC -92/2. National Fertilizer and
environmental research center, Alabama.
 Cate, R.B. y L.A. Nelson. 1965. A rapid method for correlation of soil test
analysis with plant response data. North Carolina Agric. Exp. Sta. International
Soil Testing Series, Tech. Bul Nº1. Cruzate G.A. y R. Casas. 2003. Balance de
nutrientes. Fertilizar Numero especial Sostenibilidad.
 Ferrari M., J. Ostojic, L. Ventimiglia, H. Carta, G. Ferraris, S. Rillo, M.L. Galetto
y F. Rimatori. 2000. Fertilización de maíz: Buscando una mayor eficiencia en el
manejo del nitrógeno y el fósforo. Jornada de actualización técnica para
profesionales Fertilidad 2000. INPOFOS Cono Sur.

Ferraris, G. y L. Couretot. 2004. Fertilización con fósforo, azufre y nitrógeno en
soja. Ensayos del Proyecto Regional Agrícola, campaña 2003-04. Revista de
Tecnología Agropecuaria, INTA EEA Pergamino (en prensa).
 Ferraris G, Gutiérrez Boem F, Salvagiotti F, Prystupa P. 2003. Azufre en soja.
Validación de herramientas de diagnostico y elaboración de estrategias de
recomendación. FERTILIZAR 32.
 Lisle L., R. Lefroy, G. Anderson y G. Blair. 1994. Methods for the
measurement of sulphur in plants and soil”. Sulphur in Agriculture 18:45-54.
 Martínez F. y G. Cordone. 1998. Resultados de ensayos de fertilización
azufrada en soja. Para Mejorar la Producción n* 8. E.E.A. Oliveros INTA.
 Salvagiotti F, Pedrol HM, Castellarín, JM. 2002. Diagnostico de la fertilización
nitrogenada en maíz. II. Relación entre la respuesta en rendimiento y la
concentración de N-NO3 en el suelo en el estadio V4-V6 Para Mejorar la
Producción n* 20. E.E.A. Oliveros INTA.
 Vilche M.S., G. Cordone, F. Martínez, C. Galarza, V. Gudelj y V. Bisaro. 2002.
Parámetros que condicionan la respuesta de soja (Glycine max (L.) Merr.) a la
fertilización azufrada. Actas XVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo.
Agradecimientos:
Deseamos agradecer al módulo de Investigación del Proyecto Fertilizar por
financiar estas experiencias, al Ing. Agr. Hernán Echeverría por su permanente
apoyo y a los productores Jorge y Ricardo Defelice, Antonio Pupic, flias Culaciatti,
Cernik y Carballo, Luciano Rufer (San Jeronimo) y Tito Zanella (Monje) por su
inestimable colaboración.
Descargar