Clase anfibio :

Anuncio
Clase anfibio:
En el debonico surgen los tetrápodos y era seco- calido. En periodo de Suquia las charcas se secan y
tenÃ−an que poder ir a otras charcas. El hábitat dulceacuÃ−cola es reducido y habrÃ−a mucha competencia.
El paso a tierra implica una serie de cambios en los animales que lo colonizan: el aire es menos denso que el
agua, en la tierra las aletas son ineficaces, en la tierra la gravedad es mas perceptible y la audición es mas
difÃ−cil, los órganos respiratorios deben ser modificados, también sufren modificaciones los órganos de
los sentidos; ojo con parpado glándulas lacrimales. Modificaciones también en cuanto a la reproducción
(aparición del huevo amniótico). En tierra hay que desarrollar pautas de comportamiento y cambios
fisiológicas para hacer frente a los cambios bruscos de temperatura.
La era de los anfibios fue el carbonÃ−fero: clima templado u húmedo con mucha vegetación y agua.
¿Qué han aportado los anfibios a la evolución de los vertebrados?
Una estructura esquelética resistente para soportar el peso del cuerpo. Sistema respiratorio con pulmones
algunos con branquias o respiración cutánea. Circulación doble y corazón tricameral. Desarrollo en
cuanto al oÃ−do con membrana timpánica, estribo capaz de transmitir vibraciones. Aparición de parpados,
glándulas lacrimales y epitelio olfativo que tapiza la cavidad nasal.
Clasificación de anfibios:
• Orden urodelos: salamandra y tritones. Son los anfibios más dependientes del medio acuático.
• Orden anuros: sapos y ranas. Son los anfibios con mayor número de especies.
• Orden gimnofiones: Apodos: han perdido las extremidades. Incluye cecilias tropicales: son animales
subterráneos muy especializados.
Forma del cuerpo:
• Anfibios:
• Es variable entre orden y especies.
• Los cecilios presentan un tronco con cabeza, sin extremidades
• Los anuros no tienen cuello y los urodelos si tienen. Urodelo con cola y los anuros mas compactos
que el de los urodelos.
• Boca grande generalmente, y dientes: en las 2 mandÃ−bulas y en el paladar.
• Mecanismo de proyección de la lengua, principalmente en los urodelos y sirve para capturar a sus
presas. La forma de la lengua es redondo , romboide, cuadrado…. Se inserta en la parte de delante.
• Carecen de oÃ−do externo pero presentan un tÃ−mpano, generalmente los anuros utilizan el canto
para comunicarse. Los urodelos utilizan los despliegues del cuerpo para comunicarse.
• Los riñones mesonefrico.
• Ectodérmicos
• En general cuerdas bucales.
ANUROS:
Fusión de vértebras, saltan. Las vértebras de la zona caudal se han fusionado formando el uroestilo para
conseguir una cintura pelviana muy potente que actúa como palanca en el salto. Las extremidades (los
dedos) se han alargado y esto también ayuda en el salto. En anuros nunca hay costillas. Gran fusión de los
huesos pero la osificación es menor que en peces. Deducción de los huesos de la zona de las branquias de
1
los peces
URODELOS:
Menor fusión, saltan, algunos tienen costillas.
CECILIOS:
Sin fusión, hatas285 vértebras, locomoción tipo serpentiforme.
Extremidades anfibios:
Son cuatro general mente, cecilia ha perdido secundariamente. En algunos anuros las extremidades anteriores
son más pequeñas que las posteriores. Las ranas tienen las extremidades terminadas en ventosas. La hila
arboria tienen ventosa para agarrarse a los árboles y durante la reproducción. Han desarrollado glándulas
adhesivas en etapas reproductoras, el tipo de estructura y el número varia con la especie, estas glándulas
adhesivas sirven para agarrarse a la hembra (amplexo)
Esqueleto:
Las extremidades de los tetrápodos son de tipo quiridio, con 5 dedos para poder adaptarse a las irregulares
del terreno
Locomoción:
En cecilias de tipo serpentiforme, en urodelos marcha diagonal, en anuros marcha diagonal y salto (sapos y
ranas)
Marcha diagonal: mueven la pata posterior de un lado y la pata anterior del otro, gracias a una modificación
en la musculatura. Usan el salto para desplazarse en el agua y para escapar de los depredadores.
Tegumento:
Piel lisa que se mantiene húmeda. En el existen distintos tipos de glándulas sin escamas en la epidermis.
Esta piel presenta glándulas mucosas y venenosas. Presentan celulasa pigmentarias como en peces
cromatoforos. Los anfibios tienen colores aposomaticos y coloraciones crÃ−pticas.
2
Epidermis:
Pluriestratificada. Los cromatoforos son de origen dérmico, las glándulas mucosas y venenosas de origen
dérmico y se abren en la epidermis. En la epidermis hay proteÃ−nas fibrosas (queratina) es blando en
vertebrados inferiores y en superiores duras.
Respiración:
Branquial: lo usan las larvas.
Pulmonar: 2 pulmones de paredes finas y tabicados. Su interior formado por cámaras y se divide en otras
cámaras los alvéolos donde ocurre el intercambio de gases. Sapo con la boca abierta entra el aire, la glotis
esta cerrada y el aire ejerce una presión sobre la base y cierra la boca mediante la musculatura y se abre la
glotis, el aire entra el los pulmones, se contrae la musculatura al salir
La circulación:
Corazón tricameral en adultos: 2 aurÃ−culas y un ventrÃ−culo y en los jóvenes bicameral (aurÃ−cula sin
tabicar). El sistema circulatorio es doble: sangre oxigenada/ sangre desoxigenada. Sangre desoxigenada en las
venas va a la aurÃ−cula derecha que va al ventrÃ−culo que lo envÃ−a a los pulmones que va a la aurÃ−cula
izquierda que da al ventrÃ−culo que lo reenvÃ−a a todo el cuerpo
Sistema urogenital:
Como en peces. Hembras sin relación entre el aparato reproductor y el excretor, 2 ovarios. Machos
testÃ−culos con conducto de Wolf.
Reproducción:
La fecundaron en anuros es externa y urodelos y cecilias interna. La metamorfosis puede. En algunos
animales el aspecto de la larva puede ser muy similar al adulto. Los huevos están recubiertos por una
sustancia gelatinosa que les da humedad. Las ranas ponen los huevos en amasijos sobre la vegetación, los
sapos en rosarios sobre el nido.
3
Las cecilias tienen modificaciones en forma de pene para introducir el espermatozoide dentro de la hembra
por lo que la fecundación es interna. Se da el viviparismo y el ovoviviparismo. En urodelos la fecundación
es interna, por medio de espermatoforos que coloca el macho deposita en el suelo y la hembra se pone encima.
Una ve producida la fecundación se produce la metamorfosis incompleta.
Usan el canto como medio de comunicación para atraerse. Cuando cantan el aire de los pulmones pasa a la
faringe, con cuerdas vocales que vibran y el aire pasa a la cavidad bucal, al saco bucal, que actúa como una
caja de resonancia, con este movimiento ocurre la primera nota del canto y cuando el aire vuelve de regreso a
los pulmones emite la segunda nota
Ciclos biológicos en anuros:
En el amplexo la hembra expulsa los huevos y el macho los fecunda, de los huevos salen unas larvas llamadas
renacuajos, estos tienen morfologÃ−a distinta según donde vivan, si vive en aguas rápidas desarrollara
ventosas para engancharse al sustrato y tendrá la cola comprimida de forma dorsal, si por el contrario vive
en zonas tranquilas serán mas rechonchos. Los renacuajos adoptan distintos colores como estrategia
defensiva, los que son de colores mas llamativos se unen en grupo para confundir. El renacuajo sufre una
metamorfosis en la que se desarrollan las extremidades posteriores antes que las anteriores, también sufren
una reabsorción de la cola. Los renacuajos detectan a los depredadores por el olfato, se ha estudiado que no
pueden reconocer el olor de especies invasoras pero se las autóctonas.
Tipos de neotenia: (sexualmente maduro con rasgos juveniles)
• Neotenia obligada: determinada genéticamente (no influye el ambiente). Aspecto de larva durante
toda la vida ya que sus tejidos no son capaces de responder a la tirosina que es la responsable de la
transformación.
• Neotenia facultativa: si depende del ambiente. Se reproducen tanto en estado larvario hasta cuando
han sufrido la metamorfosis. Ejemplo el ajolote.
Metamorfosis anuros:
• Premetamorfosis: la glándula pituitaria secreta una hormona que se llama prolactina, que es la
responsable de que el renacuajo crezca.
• ClÃ−max metamórfico: el hipotálamo secreta una hormona que se llama TRF. Esta hormona
actúa sobre la pituitaria que secreta la hormona estimuladora del tiroides TSH. El tiroides secreta
tirosina, a medida que aumenta la concentración de tirosina actúa sobre la pituitaria para que deje
de secretar prolactina inhibiendo el crecimiento.
Huevos y puesta:
El número de huevos por puesta es variable entre las distintas especies (12 a 40000 huevos). Hay sapos que
hacen cordones de huevos hasta de 14 metros. Los huevos son depositados sobre el sustrato, vegetación,
piedra, superficie de la columna de agua), nidos, transportados por los padres…
Estrategias reproductoras:
Algunos construyen nidos (lo hace el macho) una vez construido el nido se pone a cantar para atraer a la
hembra, la hembra llega al nido ocurre el amplexo, la hembra deposita los huevos sella el nido y se van, una
vez que llueva se desmorona el nido y las larvas caen al agua. Otros construyen nidos con cámara nupcial, el
macho canta se da el amplexo deposita los huevos y proteÃ−na que crea una espuma que protege los huevos
de la desecación y sellan el nido. Algunos crean nicho de espuma con forma de semiesfera, la hembra secreta
los huevos y sustancias proteicas, el macho hace un batido con la sustancia proteica con lo que se crea la
4
espuma. Nidos con forma de cucurucho que se cementa con las excreciones de la propia puesta. Se da el
viviparismo (en alguna especie la hembra secreta leche uterina, ovoviviparismo el huevo se desarrolla dentro
de la hembra pero no se alimenta de la hembra sino del Vitelio, o sacos bucales los huevos son depositados en
la cavidad bucal.
Coloración de los huevos:
Existen huevos con coloración crÃ−ptica que sirve para hacer frente a los depredadores o para protegerlos de
las radiaciones ultravioleta o para absorber calor. Si son oscuros los huevos tienen pigmentos que son capaces
de absorber las radiaciones ultravioleta u la temperatura de la puesta aumenta, serán claros si no es necesario
que aumente la temperatura, serán transparentes si están en el fondo ya que no llega la radiación.
Incubación y fase larvaria:
Depende de las condiciones ambientales. En zonas donde llueve todo el año no se da una estacionalidad en
la reproducción y las especies se concentran en pocas charcas. En las zonas con estacionalidad marcada va
haber una explosión reproductiva en pocas charcas, al haber muchas especies en la misma charca da lugar a
competencia por lo que tienen lugar comportamientos territoriales y defensivos como cantar luchar desarrollo
de caracteres sexuales secundarios.
• Anuros: cantores por excelencia, principalmente los machos. Pero no todos tienen cuerdas vocales. La
intensidad del sonido depende de la zona en la que vivan.
• Cecilias: son las grandes desconocidas, pero se sabe que son capaces de emitir unión pequeños
chasquidos y lo emiten al entrar en contacto el suelo de la boca y los orificios nasales.
• Urodelos: algunos tienen cuerdas vocales, utilizan el sonido para ahuyentar a los depredadores. Los
que no tienen cuerdas lo hacen contrayendo la musculatura, o abriendo y cerrando distintas válvulas.
Mecanismo de aislamiento reproductivo:
Cada especie emite un sonido diferente, una especie que vive en una charca canta distinto a un ejemplar de la
misma especie pero de otra charca.
Coro y elección:
Los machos cantan todos a la vez, pero la hembra suele elegir al macho que canta primero, que suele ser el
macho que esta en la zona de territorio mas calida por lo que suele ser el lÃ−der, que también se
corresponde al mas grande, produce mas esperma, por lo que fecunda un mayor numero de huevos.
74
5
Descargar