2 GUIAS DE SOCIALES BACHILLERATO ACELERADO 2014

Anuncio
“el conocimiento es poder”
Asignatura
AREA
NOMBRE
SOCIALES
CENTRO JOHANN KEPLER
BACHILLERATO HUMANISTA
CICLO
ACELERADO SEGUNDO SEMANA 5
MES
CIENCIAS SOCIALES
Tema: Civilizaciones occidentales (Grecia, Roma)
Grecia: La Grecia antigua era un territorio de gran importancia que ocupaba inicialmente la Península
Balcánica y las islas del mar Egeo. El paisaje se caracterizaba por tres elementos: grandes y numerosas
montañas que aislaban y dificultaban las comunicaciones con Grecia, valles y llanuras que favorecían el
desarrollo de la agricultura y la ganadería, y la proximidad del mar Egeo y la multitud de islas que
convirtieron a la pesca y al transporte marítimo en actividades muy importantes para su economía.
Durante el primer milenio antes de nuestra era, los habitantes de Grecia no formaban un único estado,
aunque mantenían un sentimiento de unión y fraternidad entre ellos, considerándose a sí mismos un solo
pueblo. Las consecuencias de este sentimiento fueron, por ejemplo, el habla de una única lengua, el
griego, aunque presentando numerosos dialectos; también compartían las mismas creencias y adoraban
a los mismos dioses. A partir del año 1200 a.C. las comunidades que ocupaban estas tierras fueron
organizándose en pequeños estados monárquicos denominados Polis. Estas polis son pequeños
territorios independientes unos de otros que englobaban una ciudad y los campos de los alrededores. Los
habitantes de estas polis se llamaban a sí mismos helenos, que procede también del nombre de una tribu,
aunque nosotros los conozcamos posteriormente con el nombre de griegos, que deriva del nombre de
una pequeña tribu con la que los romanos tuvieron contacto.
Grecia fue una de las primeras civilizaciones que organizó a sus ciudadanos en pequeñas ciudades,
llamadas polis, con un régimen político monárquico, inicialmente. Estas polis eran territorios
independientes unos de otros, pero que seguían un desarrollo muy similar. Entre los años 800 y 650 a.C.
estas monarquías fueron sustituyéndose por oligarquías aristocráticas, es decir, el poder estaba en
manos nobles quienes suponían una minoría de la población. Posteriormente muchas de las oligarquías
fueron sustituidas por tiranías, con los tiranos que eran plebeyos enriquecidos. Entre los siglos VIII y VI
a.C. las polis se unificaron en cierta medida, pero manteniendo su autonomía, convirtiendo a las polis de
Atenas y Esparta en las dos ciudades hegemónicas de Grecia.
Esparta era una polis militarizada y aristocrática que estableció su poder a base de conquistas y guerras y
gobernó de forma muy estricta. La sociedad espartana fue una de las más aristocráticas de toda Grecia:
un número muy reducido de hombres mandaba sobre la mayoría de la población. Para defender su forma
de vida los espartanos rehusaron el contacto con el resto de polis y preparaban a sus ciudadanos para la
guerra desde niños y por este motivo se conoce a Esparta como la polis guerrera de Grecia. Atenas, sin
embargo, gobernó de forma pacífica y de mutuo acuerdo con el pueblo. Aquí los nobles abolieron la
monarquía hereditaria en el 638 a.C. y en el 621 a.C. el político Dracon limitó el poder judicial de los
nobles.
En el 594 a.C. Solón reforma la política y otorga mayor poder político a las clases bajas. Pero fue en el 502
a.C. cuando comienza una nueva etapa política basada en principios democráticos que dio gran esplendor
“el conocimiento es poder”
a la polis de Atenas. Pero, a pesar del gran avance político, las relaciones entre las polis
no fueron siempre pacíficas y amistosas. En muchas ocasiones establecían alianzas para
luchar contra un enemigo común, pero otras veces, guerreaban entre ellas para
demostrar la superioridad de la que saliera victoriosa. La hegemonía de Atenas y Esparta, en la época
clásica, hizo que surgieran rivalidades entre ellas.
Roma: Roma, como la mayoría de los pueblos a lo largo de la historia, posee mitos y leyendas que
intentan explicar sus orígenes. Según la leyenda más famosa, la ciudad fue fundada por Rómulo y Remo,
gemelos que habían sido amamantados por una loba. Aunque no han podido determinar la fecha de su
fundación, la más aceptada es la del año 753 a.C. A poca distancia de la desembocadura del río Tíber
forma un conjunto de meandros alrededor de siete colinas. En el siglo VII a.C. las colinas estaban
ocupadas por siete poblados que se situaban en las zonas más altas para evitar las frecuentes
inundaciones. Su situación era muy estratégica ya que se encontraban en el centro de la península Itálica
y de las rutas comerciales entre el norte y sur de la península. En el siglo VII a.C. los etruscos, un pueblo
asentado en el centro de al península entre el 800 y el 300 a.C., conquistaron las siete colinas y
convirtieron las aldeas en una auténtica ciudad: Roma, que inicialmente sólo servía para el comercio,
especialmente de sal.
Muchos de los reyes de la posterior monarquía romana eran de origen etrusco. El pueblo etrusco otorgó
además rasgos fundamentales para la formación de la posterior civilización romana, sobre todo en el
aspecto religioso y en el artístico. Se dio también el habla de un único idioma: el latín, que será
importantísimo para el desarrollo se la mayoría de las lenguas actuales.
A parir de la fundación de Roma, en el año 753 a.C., la historia romana distingue tres períodos, basándose
en criterios políticos. Éstos son la Monarquía, la República y el Imperio Romano.
MONARQUÍA ROMANA: Abarca desde el siglo VIII a.C. hasta el VI a. C. Se pasa de un conjunto de
poblados independientes entre sí, hasta formar un único estado. El primer rey de la monarquía romana
fue Rómulo, aunque se piensa que los primeros reyes de Roma nunca existieron debido a que sus
nombres coinciden con los de sus primeros dioses. Durante la monarquía el rey era asistido por un
Senado, asamblea en la que estaban representadas las familias más nobles o patricios. El final de la
monarquía se da en el 509 a.C. con una rebelión que consigue expulsar al último rey de los romanos,
Tarquino el Soberbio (de origen etrusco).
REPÚBLICA ROMANA: Abarca desde el año 509 a.C. al 30 a.C. Durante la República los ciudadanos
romanos elegían a los magistrados, que eran los encargados de gobernar, y decidían sobre las leyes. Para
ello se reunían en asambleas o comicios. El Senado acrecentó su importancia, aconsejaba a los
magistrados y decidía sobre la política exterior.
Dentro de este período se distinguen tres etapas sucesivas:
REPÚBLICA PRIMITIVA: (509 a.C. al 264 a.C.) se establece un régimen político aristocrático. Las luchas
entre patricios y plebeyos terminan con la formación de una nobleza que resulta de la mezcla de estas dos
clases sociales, y será quien ostentará el poder.
“el conocimiento es poder”
REPÚBLICA MEDIA: (264 a.C. a 133 a.C.). Se producen las Guerras Púnicas entre Roma y
Cartago. También se inicia la conquista de Hispania y Grecia. En esta época Roma es
dueña de todas las tierras del Mediterráneo y el poder seguía en manos de la nobleza y el senado. Aparece
el grupo de los caballeros y se produce un gran desarrollo económico, consecuencia del dominio de tan
amplio territorio.
CRISIS DE LA REPÚBLICA: (133 a.C. a 27 a.C.). Se caracteriza por una crisis en el gobierno de Roma,
debido a que sus instituciones sólo eran adecuadas para gobernar una ciudad-estado y se vieron
desbordadas. En esta época transcurren sucesivos intentos para solucionar el problema, numerosos
conflictos internos y luchas civiles. El periodo republicano concluye cuando Augusto acepta los poderes
que le ofrece el Senado en el 27 a.C.
IMPERIO ROMANO: (27 a.C. a 476 d.C.) Tras el asesinato de Julio César, en el 44 a.C. se da un periodo de
anarquía que duró tres años. Finalmente Octavio Augusto consigue ser emperador de Roma en el 27 a.C.
debido a la corrupción de los políticos republicanos. La grandeza de Roma se basó en su capacidad
organizadora de esta etapa. El Imperio Romano fue la época de mayor importancia de Roma y en la que
mayor territorio dominaba. En esta etapa el emperador era considerado un auténtico dios. Aunque el
senado seguía existiendo no tenía ningún poder y se limitaba a aceptar las decisiones del emperador.
Las numerosas invasiones bárbaras (como los germanos, hunos, godos...) de esta época lograron dividir el
gran imperio en dos partes: el Imperio Romano de Oriente (con capital en Constantinopla) y el de
Occidente (con capital en Róvena). El de Oriente se adaptó a los nuevos pueblos invasores, pero el
Imperio Romano de Occidente desapareció en el 476 a.C. considerando esta fecha como el fin del Imperio
Romano. El Imperio de Oriente pasó a llamarse Imperio Bizantino (por su capital Bizancio, que era
Constantinopla y actualmente Estambul) y duró casi 1000 años antes de ser invadido por los turcos en el
1453
1. Complete el siguiente cuadro conceptual en el cual indique las diversas estructuras sociales de las
civilizaciones del lejano oriente (en hoja examen)
CIVILIZACI
ON
GRECIA
UBICACIÓ
N
ESPACIO TEMPOR
AL
ORGANIZACI
ÓN
ECONOMICA
ORGANIZACI
ÓN POLITICA
JERARQUI
AS
SOCIALES
ESTRUCTU
RA
RELIGIOSA
APORTES A
LA
MODERNID
AD
“el conocimiento es poder”
ROMA
2. Realice el mapa físico (en hoja calcante) de Europa y ubique las civilizaciones occidentales con un
color diferente con sus elementos geográficos más importantes
3. En un mapa conceptual ubique los nombres y la importancia de los diversos dioses presentes en la
mitología griega
“el conocimiento es poder”
Asignatura
AREA
NOMBRE
SOCIALES
CENTRO JOHANN KEPLER
BACHILLERATO HUMANISTA
CICLO
ACELERADO SEGUNDO SEMANA 6
MES
CIENCIAS SOCIALES
Tema: Civilizaciones mesoamericanas
Aztecas: Los aztecas fueron un pueblo de origen náhuatl y de carácter nómada, que sucedieron y
vencieron a otros pueblos de ese mismo origen, como los chichimecas, toltecas y tepanecas. Fundadores
de la ciudad de Tenochtitlán o México, su nombre significa 'del lugar de las garzas'. Otra interpretación
del nombre lo hace derivar de Aztlán, 'tierra blanca', el lugar del que se afirmaba que procedían, en el
norte de la actual República Mexicana.
Organización social A partir del año 1325, el pueblo Azteca (que como otros de la región hablaba la
lengua NAHUALT) se organizó en un Estado Militar y religioso. Según los códices, el fundador del Estado
fue azteca fue ACAMAPICHTIL. El CALPULLI constituía el núcleo de la organización socia azteca. En él se
concentraba un grupo un grupo de familias que poseían en común la tierra, con la obligación de trabajarla
y defenderla. Cada CALPULLI era un pequeño ”estado” con organización social propia:
· La nobleza: Era la primera en orden jerárquico y a ella pertenecían los altos funcionarios del gobierno,
los sacerdotes y los guerreros que se habían distinguido en las luchas.
· Los mercaderes: viajaban por el territorio para intercambiar productos. En tiempos de guerra cumplían
funciones de espionaje pues aportaban datos sobre las tribus vecinas.
· La plebe: Constituían la masa de la población con los agricultores y artesanos
· Los esclavos y servidores: Integraban una clase inferior y a ella pertenecían los prisioneros de guerra,
los expulsados del clan por deudas o mala conducta y las tribus sometidas.
Los aztecas de TENOCHTITLAN integraron una confederación. Los aztecas poseían dos jefes: uno para
funciones civiles y judiciales llamado CHIHUACO-HUALTI (serpiente hembra), el otro con funciones
militares y religiosas era el TLACATECULLI (jefe de hombres). Este último ejercía a su vez el gobierno de
la confederación y tenía además carácter sacerdotal. Los cargos de estos jefes eran electivos y vitalicios.
Un consejo tribal o TLATOCAN, integrado por 20 miembros de otros clanes o tribus llamados CALPULLIS,
ejercía el poder supremo con funciones amplísimas y jurisdicción total.
Los aztecas eran politeístas pues adoraban a muchos dioses e incorporaban a su religión la de los pueblos
que sometían. Su principio era el dualismo. El calendario azteca era el núcleo central de la religión. La
clase sacerdotal era muy respetada y numerosa. Los templos se denominaban TEOCALLIS y consistía en
grandes montañas de tierra de forma piramidal. El culto estaba destinado a la adoración de los dioses
benéficos de la agricultura, a los cuales se le ofrecían regalos y sacrificios.
Excelentes agricultores, la tierra el centro de su actividad económica. Pertenecían a la comunidad, pero
existían algunas tierras de propiedad nacional que se entregaban a funcionarios, militares o sacerdotes.
Cultivar las parcelas era obligatorio.
“el conocimiento es poder”
Incas: Inca (en quechua inka, 'rey' o 'príncipe'), nombre genérico de los gobernantes
cuzqueños, con equivalencia a soberano, quienes establecieron un vasto imperio en los
Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista del Nuevo Mundo por los
españoles. El nombre también se aplica por extensión, a todos los súbditos del Imperio Incaico o
Incanato. Inca es, arqueológicamente, el nombre de una cultura y un periodo prehispánico.
Organización Social: El núcleo social lo formaba el AYLLU, un conjunto de individuos reunidos en clanes
totémicos. Cada AYLLU se dividía en la siguiente forma: una CHUNCA (10 familias) al mando de un
CURACA. Una PACHACA (10 CHUNCAS) gobernadas por un PACHACA-CAMAYU. Una HUARANCA (10
PACHACAS) regidas por un HUARANCA-CAMAYU. La familia era monogámica y el matrimonio
indisoluble. El INCA, jefe supremo del imperio era un personaje poderosísimo y su imagen era
representada como la de Dios. Las clases sociales comprendían:
· La nobleza: formaban parte de ella los familiares del INCA y los funcionarios más destacados.
· Los sacerdotes: había 3 categorías: adivinos, hipnotizadores y sacrificadores.
· El Pueblo: comprendía los agricultores, pastores y artesanos.
·Sirvientes: lo integraban tribus reducidas a la esclavitud por haberse sublevado contra la autoridad del
INCA.
La familia fue absorbida por el Estado. De 18 a 20 las doncellas y de 24 a 25 años los manceos debían
casarse por elección del gobierno. La autoridad del padre era poderosa. La mujer era casi su esclava y sus
hijos su principal riqueza. La familia vivía en un cierto aislamiento pero la ley ordenaba fiestas que
estrechaban las relaciones.
Adoraban a un Dios supremo y a numerosas deidades secundarias. Los incas decían descender del sol y
por lo tanto le ofrecían un culto especial. Fueron totemistas y reverenciaban a los truenos, relámpagos, al
planeta Venus y a la Tierra (el Pachamama). Creían en la vida futura y embalsamaban a los cadáveres y
los concerbaban en lujosas sepulturas. Rendían culto (a cargo de numerosos sacerdotes adivinos y
magos) a los antepasados y a todos los objetos animados que podían impresionarles.
Las tierras no pertenecían a un individuo sino a la colectividad. El producto de las cosechas era
distribuido por el gobierno quienes otorgaban la mayor parte para su provecho y el de los sacerdotes
otorgados el sobrante para el pueblo
Mayas: Cada ciudad-estado la gobernaba un CACIQUE supremo llamado HALACH UINIC que dirigía toda
la política y percibía impuestos. Lo sucedía en importancia el BATAB. Los que se encargaba de hacer
cumplir las leyes eran los TUPILES.
Organización Social La sociedad maya comprendía 4 clases:
·Nobles: funcionarios de los gobiernos quienes fueron llamados CACIQUES por los españoles.
·Sacerdotes: clase jerarquizada que cumplía varias funciones y se ocupaba del culto con sus sacrificios y
ofrendas, a las artes, ciencias, escrituras y a la adivinación.
· Pueblo: era la clase más numerosa y a ella pertenecían los obreros (encargados de las grandes
construcciones) y agricultores.
· Esclavos: Era la clase más pobre y a ella pertenecían los prisioneros de guerra, los que habían cometido
algún delito y los descendientes de esclavos anteriores.
Las familias se organizaban en clanes totémicos y existía el patriarcado, pues el padre (Yum)
representaba la mayor autoridad. El hombre tenía una sola esposa y a su muerte heredaba el hijo mayor.
“el conocimiento es poder”
Los mitos y creencias religiosas figuraban en los libros sagrados conocidos con los
nombres de CHILAM BALAM y POPOL BUH. Eran dualistas (politeístas y monoteístas).
Debido a la sequedad del clima de Yucatán el Dios de la lluvia CHAAK era muy
reverenciado y se lo asociaba con el Dios del viento KUKULKAN. El Dios de la muerte era AH PUCK que en
lugar de cabeza tenía un cráneo descamado. Creían en la vida de ultratumba y en un juicio final en que
cada individuo era sometido a un balance de vida terrenal; al cabo de 4 años su alma regresaba. Para ellos
no existía la muerte sino “como tránsito o continuación de vida”.
Los hijos eran personajes importantes dentro de la sociedad pues nadie dudaba de sus dotes.
Agricultura: el cultivo de las tierras era la principal ocupación del pueblo. El producto de las cosechas se
repartía por mitades: una correspondía al Estado (destinada a satisfacer las necesidades en épocas de
escasez) y otra a los agricultores. Dedicaron especial cuidado al cultivo de maíz, seguido por el poroto y
cacao (utilizado para elaborar el chocolate). Industrias: los mayas tuvieron industria textil, alfarera y
metalúrgica. Fabricaban las telas con algodón; en los tejidos trataban de reproducir la figura del TOTEM
que adoraba cada uno de los diversos clanes. Utilizaron el oro, la plata, el cobre y el bronceen la
fabricación de numerosos objetos.
1. Complete el siguiente cuadro conceptual en el cual indique las diversas estructuras sociales de las
civilizaciones mesoamericanas antes de la llegada de los españoles (en hoja examen)
CIVILIZACI
ON
UBICACIÓ
N
ESPACIO TEMPOR
AL
ORGANIZACI
ÓN
ECONOMICA
ORGANIZACI
ÓN POLITICA
JERARQUI
AS
SOCIALES
ESTRUCTU
RA
RELIGIOSA
APORTES A
LA
MODERNID
AD
AZTECAS
MAYAS
INCAS
2. Realice el mapa físico (en hoja calcante) de América y Colombia donde ubique las mesoamericanas
oriente con un color diferente con sus elementos geográficos más importantes
“el conocimiento es poder”
Asignatura
AREA
NOMBRE
SOCIALES
CENTRO JOHANN KEPLER
BACHILLERATO HUMANISTA
CICLO
ACELERADO SEGUNDO SEMANA 7
MES
CIENCIAS SOCIALES
Tema: Decadencia de Roma y surgimiento de nuevos reinos (Bárbaros, Bizantinos, carolingios,
sacro imperio)
Imperio Bizantino: El Imperio bizantino fue fundado en el año 395 al dividirse el Imperio romano y
otorgarse la paz oriental, tras la caída de las regiones occidentales del mismo en el siglo V. Fue llamado
Imperio bizantino ya que el antiguo nombre de la capital era Bizancio. Fue a lo largo de más de mil años el
eje de una civilización que, conservando el recuerdo de la vieja Roma, fue, no obstante, griega y oriental.
La armonía inicial entre Iglesia y Estado permitió que la primera época del imperio (entre los siglos IV y
VI) fuera de esplendor. Las Cruzadas sometieron a un esfuerzo excesivo los territorios de Bizancio
durante el siglo XI y precipitaron la decadencia del Imperio. Constantinopla, la capital, fue saqueada en
1204 por los cruzados venecianos y conquistada en 1453 por los turcos otomanos. El Imperio bizantino
ocupaba el sureste de Europa, el suroeste de Asia y el noreste de África. El griego era la lengua principal.
Imperio Carolingio: Los carolingios son merovingios que con el tiempo se constituirán como verdaderas
dinastías. Reunieron bajo su autoridad la Galia, la Germania occidental, el macizo alpino e Italia del norte.
En la Galia, los grandes nobles se disputaban el cargo de mayordomos de palacio, que les hacía dueños de
la situación. Los carolingios se apoderaron de dicho cargo.
Pipino de Heristal ocupó la mayordomía de Austrasia en el 680. Siete años más tarde consiguió derrotar a
los neustrios, ocupando así Neustria. Con su muerte va a haber una revuelta en dicho reino. Su hijo,
Carlos Martel renovó la conquista, haciéndose con el poder de Austrasia y Neustria (719). Emprendió una
amplia política de conquistas. En Germania lucha contra los sajones y los frisones del N (consigue
Baviera). En Aquitania detuvo la invasión musulmana en la batalla que libró en los alrededores de
Poitiers y, más tarde, obligó a Borgoña y a Provenza a reconocer su autoridad.
Carlos Martel logró todos sus objetivos en el 739. Algunas de las causas que favorecieron esta situación
fueron las siguientes: Compró a la nobleza a través de beneficios territoriales que procedían de la
usurpación de tierras eclesiásticas; un factor técnico, la adopción del estribo, dotó a la caballería de una
mayor eficacia en el combate.
La figura de Carlos Martel adquiere tanto prestigio que acuden a él en busca de ayuda. Gregorio III (Papa)
solicitó en vano la ayuda de éste contra los lombardos.}
Muere en 741 y establece como sucesores a sus hijos: Carlomán y Pipino (el Breve). Pipino, a la muerte de
su padre, heredó Borgoña, Neustria y Provenza, compartiendo el poder con su hermano, aunque éste
último desaparece pronto de la escena política. Pipino, en el 751, depone, con el apoyo del Papa Zacarías,
a Childerico III. Este mismo año se hace elegir rey por medio de una asamblea de nobles reunida en
Soissons y fue ungido por el legado del Papa (ceremonia de coronación). La alianza entre el reino franco y
el papado se hizo patente cuando Esteban II acudió a la corte de Pipino en busca de ayuda contra los
“el conocimiento es poder”
lombardos (que habían conquistado Rávena y querían entrar en Roma). Con la ayuda
prestada consigue que: El pontífice vea su poder; Asegurar la legitimidad de su poder y
la posibilidad de transmitirlo a sus hijos (también ungidos). Antes de morir (768),
repartió su reino entre sus dos hijos: Carlomán y Carlos I -el Grande- (Carlomagno). El reparto va a
provocar discordias entre ambos pero, tres años más tarde, Carlomán muere, con lo que Carlomagno
obtiene sin ninguna dificultad su reino.
Sacro imperio romano germánico: El Tratado de Verdún (843) había dividido el Imperio Carolingio en
tres zonas: Germania o Francia Oriental, Francia Occidental (actual Francia) y Lotaringia, zona situada
entre las anteriores. Los invasores nórdicos (vikingos) aprovecharon la debilidad en que se encontraba
Europa, tras la muerte de Carlomagno, y atacaron desde varios flancos. Los daneses comenzaron a
controlar las rutas del mar del Norte, los noruegos invadían el norte de Escocia e Irlanda, incluyendo las
costas occidentales inglesas.
La Francia Oriental o Germania, ubicada al este del río Rhin, debió soportar los ataques de los húngaros y
los eslavos, con lo que el poder del rey fue perdiendo prestigio y fortaleza, contrariamente a los nobles,
sobre todo, los duques, que poco a poco fueron controlando el gobierno, eligiendo a los reyes, cargo que
comenzó a transformarse en electivo, luego de la desaparición de la dinastía carolingia. Esto motivó la
fragmentación entre un poder central y varias autoridades locales. Con la aparición de Otón I, rey
perteneciente a la dinastía de Sajonia, cuyo prestigio fue adquirido al derrotar a los húngaros y a los
eslavos, renace la idea de la autoridad imperial. Al igual que Carlomagno, realizó una alianza con el Papa y
se coronó emperador en el año 962, dando nacimiento a un nuevo imperio: el Sacro Imperio Romano
Germánico, denominación que adquirió Germania, a partir de entonces. La denominación de sacro o
sagrado provenía de la ceremonia consagratoria de la autoridad imperial a cargo del Papa, representante
de Dios en la Tierra.
1. Realice un mapa físico (en hojas calcante) en el cual ubique la extensión del Imperio Romano durante
su desarrollo y decadencia
2. En un cuadro conceptual defina los conceptos sobre las causas, hechos y consecuencias de los nuevos
imperios
IMPERIO
IMPERIO
BIZANTINO
INVASIONES
BARBARAS
UBICACIÓN
ESPACIO TEMPORAL
ORGANIZAC
IÓN
ECONOMIC
A
ORGANIZAC
IÓN
POLITICA
JERARQU
IAS
SOCIALE
S
ESTRUCTU
RA
RELIGIOSA
“el conocimiento es poder”
IMPERIO
CAROLINGI
O
SACRO
IMPERIO
ROMANO
GERMANICO
“el conocimiento es poder”
Asignatura
SOCIALES
AREA
NOMBRE
CENTRO JOHANN KEPLER
BACHILLERATO HUMANISTA
CICLO
ACELERADO SEGUNDO SEMANA 8
MES
CIENCIAS SOCIALES
Tema: Sistema y régimen feudal
Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza
de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos
(casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado
por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo
que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las
relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la
posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en
innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.
En su forma más clásica, el feudalismo occidental asumía que casi toda la tierra pertenecía al príncipe
soberano —bien el rey, el duque, el marqués o el conde— que la recibía "de nadie sino de Dios". El
príncipe cedía los feudos a sus barones, los cuales le rendían el obligado juramento de homenaje y
fidelidad por el que prestaban su ayuda política y militar, según los términos de la cesión. Los nobles
podían ceder parte de sus feudos a caballeros que le rindieran, a su vez, homenaje y fidelidad y les
sirvieran de acuerdo a la extensión de las tierras concedidas. De este modo si un monarca otorgaba un
feudo de doce señoríos a un noble y a cambio exigía el servicio de diez caballeros, el noble podía ceder a
su vez diez de los señoríos recibidos a otros tantos caballeros, con lo que podía cumplir la prestación
requerida por el rey.
Un noble podía conservar la totalidad de sus feudos bajo su dominio personal y mantener a sus
caballeros en su señorío, alimentados y armados, todo ello a costa de sufragar las prestaciones debidas a
su señor a partir de su propio patrimonio y sin establecer relaciones feudales con inferiores, pero esto
era raro que sucediera ya que los caballeros deseaban tener sus propios señoríos. Los caballeros podían
adquirir dos o más feudos y eran proclives a ceder, a su vez, parte de esas posesiones en la medida
necesaria para obtener el servicio al que estaban obligados con su superior. Mediante este
endeudamiento se creó una pirámide feudal, con el monarca en la cúspide, unos señores intermedios por
debajo y un grupo de caballeros feudales para servir a la convocatoria real. Los problemas surgían
cuando un caballero aceptaba feudos de más de un señor, para lo cual se creó la institución del homenaje
feudatario, que permitía al caballero proclamar a uno de sus señores como su señor feudal, al que serviría
personalmente, en tanto que enviaría a sus vasallos a servir a sus otros señores. Esto quedaba reflejado
en la máxima francesa de que "el señor de mi señor no es mi señor" de ahí que no se considerara rebelde
al subvasallo que combatía contra el señor de su señor. Sin embargo, en Inglaterra, Guillermo I el
Conquistador y sus sucesores exigieron a los vasallos de sus vasallos que les prestaran juramento de
fidelidad.
El régimen feudal se caracterizó por la explotación de los campesinos de parte de los señores feudales. La
dominación de estos se basaba en la propiedad feudal sobre la tierra y en la sujeción personal del
“el conocimiento es poder”
campesino al señor terrateniente. El campesino sometido no era un esclavo, aunque se
hallaba en estado de servidumbre. A diferencia del esclavo, era poseedor de su propia
economía, basada en su trabajo personal. El señor poseía una gran hacienda, la fraccionaba entregando
una parte al siervo o campesino para que la trabajara y en cambio le exigía un pago, ya fuera en trabajo,
productos o en dinero, además de un conjunto de prestaciones. El tiempo, la jornada laboral del siervo de
la gleba, se veía deslindada en el tiempo y en el espacio, el tiempo de trabajo necesario y el tiempo de
trabajo adicional. En las condiciones del feudalismo, el campesino paga una renta por la utilización de la
parcela de tierra que Conservó gran parte de la cultura del Imperio Romano, creó escuelas, estimuló
la enseñanza, prestó ayuda a los necesitados se le había concedido.
El feudalismo fue una etapa necesaria en el desarrollo histórico de la sociedad humana. Con la aparición
del régimen feudal, los medios de producción, en cierto sentido, volvieron a manos del productor directo,
vale decir, que se produce aunque no de forma muy clara, la unión del productor directo a los medios de
producción. La sociedad feudal se dividía en dos clases fundamentales: los señores feudales y los
campesinos. La clase de los señores feudales no formaba un todo homogéneo. Los pequeños
señores feudales pagaban tributo a los grandes y les ayudaban en las guerras, disfrutando a cambio de
ello, de la protección. El protector era el señor y el protegido, el vasallo.
1. Realice un gráfico sobre las formas de vida cotidiana en una aldea feudal (en hoja examen)
2. Complete el cuadro comparativo sobre los diversos modelos feudales cristianos y musulmanes
MODELO
FEUDAL
CRISTIANO
ISLAMICO
ORGANIZACIÓ
N ECONOMICA
ORGANIZACIÓN
POLITICA
JERARQUIAS
SOCIALES
ESTRUCTURA
RELIGIOSA
APORTES A LA
MODERNIDAD
“el conocimiento es poder”
Descargar