Haití WT/TPR/S/99/Rev.1 Página 1 I. EL ENTORNO ECONÓMICO 1) PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA 1. La República de Haití está situada en el Caribe, a unos 1.200 km de las costas estadounidenses, en una isla cuya parte oriental ocupa la República Dominicana. La superficie total del país es de 27.750 km2, lo que representa aproximadamente un tercio de la isla. El clima es tropical o semiárido, según las regiones. Al estar ubicada en el cinturón de los ciclones, Haití es azotada regularmente ya sea por sequías o por importantes tempestades. El país se independizó en 1804. El criollo y el francés son los idiomas oficiales. 2. Las ciudades más importantes son Puerto Príncipe, la capital (1,2 millones de habitantes), y Cap Haïtien (0,6 millones de habitantes). En 2001 la población se estimaba en 8,1 millones de habitantes, de los cuales casi el 40 por ciento tenía menos de 15 años.1 La tasa de crecimiento demográfico del 2 por ciento, aproximadamente. La población haitiana es principalmente rural: aproximadamente dos tercios de los habitantes viven de actividades relacionadas con el sector agrícola. La distribución geográfica de esta población, de la que solamente un 36 por ciento es urbana, refleja esta situación. Con todo, la población urbana no ha dejado de aumentar desde comienzos del decenio de 1980. Por otro lado, la emigración es importante: uno de cada seis haitianos reside en el extranjero.2 3. Haití, con un producto interior bruto (PIB) per cápita de alrededor de 430 dólares EE.UU. en 2000/01, forma parte de los países menos adelantados (PMA), con arreglo a la clasificación de las Naciones Unidas.3 Esta situación es el resultado de largos períodos de estancamiento e incluso de recesión económica. Así por ejemplo, el PIB per cápita se ha contraído durante estos tres últimos decenios, y se redujo entre 1985 y 1995 al promedio anual del 5,2 por ciento. Aproximadamente el 66 por ciento de la población rural vive por debajo del umbral de pobreza4, y el nivel de desempleo llega casi al 60 por ciento. 4. Los problemas socioeconómicos que afectan a Haití tienen que ver, como es evidente, con su pasado político particularmente inestable, responsable en gran parte de la aparente incapacidad del país para aprovechar tanto su potencial de desarrollo como los medios financieros que se le han facilitado mediante diversas modalidades de ayuda internacional (véase infra). Las perspectivas de progreso económico son poco halagüeñas, debido a la persistencia de dificultades de orden político, la endeblez de las instituciones públicas, un nivel de educación de la población particularmente bajo y elevados costos de producción ligados, entre otros factores, al mal estado de las infraestructuras y a las altas tarifas vigentes en el ámbito de las telecomunicaciones, la energía (con frecuentes cortes de luz), el abastecimiento de agua (un bien muy escaso) y los transportes. 1 Estimaciones del Institut haïtien de statistique et d'informatique. 2 Información del Departamento de Estado de los Estados Unidos (2001). Puede consultarse en: http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/1982.htm. 3 Haití es el país más pobre de América Latina y el Caribe; esta región registró en 2002 una renta nacional bruta per cápita media (calculada utilizando el método Atlas) de 3.280 dólares EE.UU. frente a los 440 dólares EE.UU. correspondientes a Haití (según cálculos del Banco Mundial (2003a)). 4 Banco Mundial (2003b). WT/TPR/S/99/Rev.1 Página 2 Examen de las Políticas Comerciales 5. El sector agrícola, en el que predominan las pequeñas explotaciones de subsistencia5, da empleo a casi el 45 por ciento de la población activa. Sin embargo, la contribución de la agricultura al PIB real sólo es de aproximadamente un 28 por ciento, lo que refleja la reducida productividad de las actividades propias del sector, que a su vez se debe, entre otras cosas, a problemas de tipo agrario, al recurso a técnicas de cultivo rudimentarias (por ejemplo, la debilidad de la red de riego) y a factores climáticos imprevisibles, en particular las frecuentes sequías. Así pues, todos los productos vegetales, excepto los mangos y bananos, experimentaron entre 1999 y 2000, un descenso de su producción, y el conjunto del sector agropecuario sufrió una contracción del 1,5 por ciento.6 6. La parte del PIB real correspondiente al sector manufacturero se sitúa actualmente en alrededor del 8 por ciento (gráfico I.1). El sector registró un crecimiento relativamente estable en el período 1995-2000, con un promedio anual del 2 por ciento. Por último, el sector de los servicios representa aproximadamente un 64 por ciento del PIB real. El subsector de los servicios no comerciales representa el 17 por ciento del PIB real y abarca esencialmente los servicios prestados por el Estado, las organizaciones no gubernamentales y las instituciones sin fines de lucro. El subsector de la construcción de edificios y obras públicas (que en 2000 representaba un 13,3 por ciento del PIB real), en el que influyen particularmente las inversiones del sector público7, es uno de los principales motores de la actividad económica, pues registra elevadas tasas de crecimiento (el promedio anual para el período 1995-2000 ascendía casi a un 10 por ciento). Gráfico I.1 Distribución del PIB real por sectores, 1995/96 y 2001/02 1995/96 2001/02 Servicios 63,9% Servicios 58,2% Agricultura 32,8% Agricultura 27,8% Industrias Industrias manufactureras 9,0% a a Incluidas las industrias extractivas que representan el 0,1 por ciento del PIB. Fuente : Secretaría de la OMC, sobre la base de la información facilitada por las autoridades haitianas. 5 Institut haïtien de statistique et d'informatique (2000a). 6 Banque de la République d'Haïti (2001). 7 Banque de la République d'Haïti (2001). manufactureras 8,4% a Haití WT/TPR/S/99/Rev.1 Página 3 7. El incremento del desempleo urbano en Haití ha ido acompañado del nacimiento y auge del sector no estructurado. Las actividades informales constituyen con mucha frecuencia una alternativa al paro y forman parte de un fenómeno masivo de autoinserción precaria de amplios estratos de la población en la estructura productiva.8 Al parecer, el sector no estructurado da empleo a casi el 92 por ciento de la población activa no agrícola y al 51 por ciento de la población activa total.9 La mayoría son mujeres que se dedican esencialmente al pequeño comercio. Al parecer, la mayoría (aproximadamente el 62 por ciento) de las empresas informales de Puerto Príncipe se dedican a actividades comerciales. La artesanía ocupa a cerca del 13 por ciento de esas empresas informales y representa una inversión media de 1.292 dólares EE.UU. y unos ingresos medios mensuales de 232 dólares EE.UU.10 Así pues, la artesanía está muy desarrollada en Haití. La producción artesanal, que es relativamente variada, incluye objetos decorativos y muebles, así como artículos utilitarios, que abarcan desde objetos de metal, cuero y pieles no trabajadas, madera y fibras vegetales, hasta conchas, rocas decorativas, manufacturas ligeras y cuadros. Una parte importante de la población se dedica a la pintura, ya sea en los momentos de ocio o con fines solamente lucrativos. 8. Su política comercial bastante liberal, ha hecho de Haití una de las economías más abiertas de la región de América Latina y el Caribe (capítulo III). Con todo, la importancia del comercio exterior sigue siendo modesta, con unas exportaciones y unas importaciones de bienes y servicios no atribuibles a factores que en 2002 sólo representaron el 13 y el 36 por ciento del PIB, respectivamente. Los esfuerzos desplegados en materia de liberalización del comercio exterior contrastan con la lentitud de las reformas estructurales, en particular el proceso de privatización de las empresas públicas y la cesión por los poderes públicos de su participación con algunas actividades productivas. Ello limita la capacidad del país para integrarse en un entorno internacional competitivo y sacar pleno provecho de su apertura al comercio. 9. Haití es receptora de importantes contribuciones internacionales. El país ha dependido sobremanera de la ayuda externa, en particular en lo que respecta a la financiación de sus programas de desarrollo y ajuste estructural. Sin embargo, las cuantías percibidas por concepto de donaciones oficiales han tendido a reducirse; en 1995 ascendían a 409,9 millones de dólares EE.UU., en 1996 a 293,1 millones de dólares, en 1997 a 221 millones de dólares, en 1998 a 279,2 millones de dólares, en 1999 a 251,6 millones de dólares, en 2000 a 193 millones de dólares, en 2001 a 145 millones de dólares y en 2002 a 100 millones de dólares. Estos fondos han sido otorgados en gran parte en el marco de programas de ayuda bilateral.11 10. La ayuda externa representa para el Gobierno haitiano una importante fuente de financiación. En 1999 más del 12 por ciento del déficit que arrojaba el presupuesto global de la Administración Central se financió mediante donaciones extranjeras en efectivo. En 2000 la ayuda externa representó casi el 5 por ciento del PIB y compensó más del 25 por ciento del déficit de la balanza por cuenta corriente, excluidas las transferencias sin contrapartida.12 El endeudamiento externo de Haití se 8 Institut haïtien de statistique et d'informatique (2000a). 9 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2000). 10 Oriol Michèle (2001). 11 Los principales países donantes, enumerados por orden decreciente de las ayudas concedidas, son los Estados Unidos, el Canadá, Francia y el Japón. 12 Banque de la République d'Haïti (2001). WT/TPR/S/99/Rev.1 Página 4 Examen de las Políticas Comerciales mantiene dentro de lo razonable. El coeficiente del servicio de la deuda fue bajando de manera regular, pasando entre 1994 y 1999 del 29,3 al 10,7 por ciento.13 Dada esa circunstancia, Haití no puede acogerse a los programas de reestructuración de la deuda ofrecidos en el marco de la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados (PPME). 11. El tipo de cambio de la moneda nacional, el gourde, se determina en función del mercado; en efecto, las autoridades mantienen desde 1996 un sistema de tipos flotantes. El 22 de diciembre de 1953, Haití aceptó las obligaciones dimanantes del artículo VIII del Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI). Hasta 1999, el tipo de cambio del gourde con respecto al dólar de los Estados Unidos se mantuvo en unos 17 gourdes por dólar, pero posteriormente la moneda nacional sufrió una importante depreciación para situarse por encima de 28 gourdes por dólar de los Estados Unidos en septiembre de 2000 y en 43,22 gourdes por dólar el 8 de julio de 2003. 12. Durante los últimos años, la economía haitiana se ha caracterizado asimismo por un fenómeno de dolarización.14 En enero de 2003, los depósitos en dólares de los Estados Unidos representaban el 47,5 por ciento del total de los depósitos (frente al 38 por ciento en junio de 2000) mientras que en junio de 2003, el 52,5 por ciento de los préstamos concedidos por los bancos comerciales al sector privado también se efectuaron en esta divisa (frente al 41 por ciento en junio de 2000). Esa tendencia es el resultado de varios factores, entre los que cabe citar sobre todo: la incertidumbre respecto de la situación político-económica y, por consiguiente, respecto de la estabilidad del gourde haitiano, y la utilización de determinados instrumentos de política monetaria, como por ejemplo la imposición de un coeficiente obligatorio de reserva particularmente elevado para los depósitos en gourdes en comparación con los depósitos en divisas. 2) EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE 13. Durante el decenio de 1980, la economía haitiana sufrió un deterioro continuo, al registrar el PIB real entre 1980 y 1991 una contracción anual media de alrededor del 1 por ciento. Los resultados económicos mediocres son ante todo el reflejo de un entorno político inestable desde 1986, con la sucesión de seis presidentes distintos entre 1988 y 1991. La decadencia económica se acentuó considerablemente después de 1991 (gráfico I.2) tras el derrocamiento del gobierno democrático mediante un golpe de Estado militar, que conllevó la aplicación de sanciones por parte de la comunidad internacional consistentes en un embargo comercial y financiero y en la suspensión del grueso de la ayuda externa de que se beneficiaba el país.15 14. Entre 1991 y 1994, el PIB real sufrió una contracción de aproximadamente un 20 por ciento y la tasa de inflación se disparó del 12 al 51 por ciento. El déficit público, que en 1991 representaba el 1,37 por ciento del PIB, se incrementó en 1994 al 3,31 por ciento. Dicho déficit fue financiado 13 Relación entre los pagos de capital e intereses y las exportaciones de mercancías y servicios no atribuibles a factores. La evolución de este coeficiente se debe, entre otras cosas, a la drástica disminución de las exportaciones durante el embargo (que mantuvo el coeficiente en un nivel elevado) y a la recuperación de las exportaciones durante los años subsiguientes (esto, junto con la condonación de una parte de la deuda en 1995, contribuyó a que el coeficiente volviera a bajar). 14 Se entiende por dolarización una situación en que los agentes económicos del país poseen una parte sustancial de sus activos depositados en bancos comerciales y préstamos otorgados por éstos, o efectúan una parte de sus transacciones internas (en relación con bienes y/o servicios), en divisas, principalmente en dólares de los Estados Unidos. 15 La ayuda humanitaria no se sometió a embargo. Haití WT/TPR/S/99/Rev.1 Página 5 principalmente por el banco central, el Banco de la República de Haití (BRH). Por otro lado, las exportaciones haitianas de bienes y servicios disminuyeron drásticamente, de 224,2 millones de dólares EE.UU. en 1991 a 67 millones de dólares en 1994, mientras que las importaciones de bienes y servicios disminuyeron de 531,9 millones de dólares a 235,4 millones de dólares. Las inversiones totales pasaron entre 1991 y 1994, del 13,8 al 6,0 por ciento del PIB16; la disminución de las inversiones públicas acentuó el deterioro de las infraestructuras del país. 15. En 1994, coincidiendo con la vuelta a la democracia y el fin de las sanciones, se lanzó un programa de medidas económicas destinadas a recuperar la estabilidad macroeconómica basado en la liberalización del comercio, la modernización de las empresas públicas y la descentralización. En marzo de 1995, se firmó con el FMI un acuerdo de derecho de giro por una cuantía de 20 millones de derechos especiales de giro (DEG) con el fin de respaldar los esfuerzos encaminados a la reconstrucción económica del país. El FMI aprobó en octubre de 1996 un programa trienal que permitía a Haití acceder al Servicio Reforzado de Ajuste Estructural (SRAE). Posteriormente, el Gobierno implementó otros programas con el apoyo del FMI. 16. Entre 1995 y 2002, la economía haitiana registró un descenso casi constante de la tasa de crecimiento, e incluso una recesión entre 2000 y 2002 (cuadro I.1 y gráfico I.2). Los años de crecimiento se debieron ante todo a unos buenos resultados en el subsector de la construcción de edificios y obras públicas, al iniciarse las obras de reparación de las vías de acceso a algunos centros importantes de producción agropecuaria y la rehabilitación de espacios públicos en la zona metropolitana. También fueron resultado de un notable incremento de las exportaciones efectuadas por las empresas manufactureras y de las exportaciones de ciertos productos agropecuarios. Por ejemplo, entre 1996 y 2000, las exportaciones de mercancías registraron una tasa media de crecimiento anual de aproximadamente un 18 por ciento, aunque durante el último ejercicio se obtuvieron resultados más bien modestos (véase la sección 3) i) infra).17 17. El crecimiento de la economía haitiana se vio mermado por la situación política sin salida en que se hallaba el país (desde junio de 1997), que contribuyó a la disminución de la ayuda internacional18, y por el descenso de los precios del café y del cacao, que provocó una reducción de los ingresos de exportación. La devastación de las plantaciones agrícolas de Haití provocada por el Huracán Georges a finales de septiembre de 1998 también aceleró el deterioro de una producción nacional ya precaria. Por otra parte, en 2000 la producción agrícola se vio afectada asimismo por una importante sequía que contribuyó en gran medida a la contracción (de un 1,5 por ciento) registrada en el sector. A fines de 2002, la situación económica seguía sin haber mejorado. 16 Banque de la République d'Haïti (2001); FMI (2001a). 17 En lo referente al ejercicio fiscal 1999/2000, el valor de las exportaciones disminuyó casi en un 3,6 por ciento. Cabe atribuir dicha reducción a las enfermedades que afectaron a los cafetales, al descenso de los precios del café y a la desaceleración de la demanda estadounidense de productos textiles haitianos. 18 Durante el ejercicio fiscal 1999/2000, el subsector de la construcción de edificios y obras públicas registró un crecimiento del 4,6 por ciento, lo que supone una disminución importante con respecto a los ejercicios precedentes. WT/TPR/S/99/Rev.1 Página 6 Examen de las Políticas Comerciales Cuadro I.1 Principales indicadores económicos, 1994/95-2001/02ª PIB a precios del mercado (millones de $EE.UU.) PIB a precios del mercado (millones de G) PIB per cápita ($EE.UU.) PIB real (variación porcentual) Precios de consumo (variación porcentual) 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2.813,4 2.907,6 3.338,8 3.724,1 4.153,8 3.954,0 3.585,7 3.403,4 40.728,9 46.646,8 54.005,4 62.997,0 69.254,0 77.580,0 85.442,0 92.164,0 391,8 396,1 445,8 486,8 532,5 496,7 441,0 .. 7,3 6,7 2,7 2,2 2,7 0,9 -1,1 -0,9 28,5 20,7 16,1 12,9 8,1 11,4 16,8 8,7 31,6 -13,1 13,9 27,1 1,1 8,8 10,5 14,5 Sector monetario (Variación porcentual) Oferta monetaria en sentido estricto (M1)b 0,3 26,6 9,5 15,1 27,3 21,8 9,7 23,0 20,1 14,1 22,8 10,5 11,0 9,6 10,5 .. .. 16,0 16,2 16,9 16,7 19,6 23,8 27,1 34,2 32,8 31,5 30,7 29,5 28,3 28,5 27,8 Industrias extractivas 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 Industria manufacturera 8,9 8,9 8,7 8,6 8,2 8,1 8,1 8,3 56,8 58,2 59,7 60,6 62,2 63,5 63,2 63,9 -2,3 -2,2 -2,8 Oferta monetaria global Tipo de (M2)b interésb, c Tipo de cambio (G/$EE.UU.) Contribución al PIB real Agricultura Serviciosd (En porcentajes) Finanzas públicas Déficit público (-) o superávit (+) (Administración Central) (En porcentajes del PIB) -2,8 -0,7 -0,6 108,2 89,4 91,5 90,7 89,8 93,4 96,4 98,1 Formación bruta de capital fijo 13,8 28,1 24,5 26,0 27,7 27,3 25,9 25,5 Exportaciones de bienes y de servicios no atribuibles a factores 10,9 11,3 10,5 9,9 12,2 12,7 11,9 12,6 Importaciones de bienes y de servicios no atribuibles a factores 33,0 28,9 26,4 26,6 29,7 33,4 34,2 36,2 Cuentas del Estado Consumo total -1,2 -2,4 (En porcentajes del PIB) Índices del comercio exterior Comercio de mercancías (en porcentajes del PIB) 30,5 27,4 26,2 29,2 29,9 30,1 .. .. Valor unitario de las exportaciones 100,0 96,4 90,4 88,7 87,2 .. .. .. Valor unitario de las importaciones 100,0 101,0 93,2 87,1 90,9 .. .. .. Relación de intercambio 100,0 95,5 96,9 101,8 95,9 .. .. .. 216,0 215,6 265,7 292,7 329,2 .. .. .. 3,0 2,9 3,3 2,2 2,0 1,4 1,0 0,5 Pro memoria: Reservas internacionales (en millones de $EE.UU.) Reservas internacionales (en meses de importaciones) a b c d e Ejercicios fiscales (1º de octubre-30 de septiembre), salvo que se indique otra cosa. Final del año civil (31 de diciembre). Tipo nominal aplicado a los depósitos a plazo de seis meses, al mes de diciembre de cada año. Incluidos la electricidad, el gas, el agua y la construcción. Promedio registrado durante el período (1º de enero-31 de diciembre). Fuente: Información facilitada por las autoridades haitianas; FMI, IFS (diversas ediciones). Haití WT/TPR/S/99/Rev.1 Página 7 Gráfico I.2 Evolución del PIB real, 1987/88-2001/02 Millones de gourdes 1986/87 16.000 2.500 PIB real per cápita (gourde: escala derecha) 14.000 2.300 2.100 1.900 12.000 1.700 10.000 1.500 1.300 8.000 1.100 900 6.000 700 4.000 500 300 2.000 100 - -100 88 90 92 94 96 98 00 02 Fuente : Secretaría de la OMC, sobre la base de la información facilitada por las autoridades haitianas. 18. Las reformas en materia de política presupuestaria efectuadas en estos últimos años tenían principalmente por objeto reducir los desequilibrios heredados de los años del embargo. Las reformas más importantes, llevadas a cabo en el marco de los programas apoyados por el FMI, estaban destinadas a limitar el déficit público y a fomentar las financiaciones externas para permitir avances económicos. Con esas reformas debía poderse reducir la financiación monetaria del déficit de la Administración Central, ya que los programas supervisados por el FMI se completaban con un programa de gestión de liquidez concertado por el BRH y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) cuya finalidad era garantizar una sincronización entre los gastos presupuestarios y los ingresos fiscales. Los esfuerzos realizados en materia de política presupuestaria se centraron sobre todo en el control de la masa salarial, la mejora de los procedimientos de gestión de tesorería y programación de gastos, el fortalecimiento de la capacidad de los organismos recaudadores de ingresos públicos y la ampliación de la base de determinados impuestos. 19. Por lo general, los resultados logrados en materia presupuestaria fueron satisfactorios, ya que el déficit de la Administración Central logró reducirse y mantenerse dentro de límites razonables: entre 1994/95 y 1996/97, dicho déficit pasó del 2,8 al 0,6 por ciento del PIB, antes de aumentar para luego mantenerse por encima del 2 por ciento a partir de 1998/99 (cuadro I.1). Esta agravación del déficit público se ha debido a los ingresos fiscales que dejaron de percibirse en relación con los WT/TPR/S/99/Rev.1 Página 8 Examen de las Políticas Comerciales productos del petróleo19, la debilidad de la financiación externa y los gastos vinculados a la organización de las votaciones en un clima electoral tenso. En consecuencia, la financiación del déficit público por medios monetarios superó los objetivos previstos en el marco del programa de gestión de liquidez, alcanzando cerca de un 2,5 por ciento del PIB en 2000, un 2,4 por ciento en 2001 y un 2,6 por ciento en 2002. 20. El principal objetivo de la política monetaria es controlar la inflación y mantener la estabilidad del tipo de cambio. Con ese fin, la política monetaria tiene la finalidad de mantener una relación constante entre la masa monetaria y el PIB nominal. Aunque se logró alcanzar esa meta en 1998/99 (en que se registraron tasas de inflación de un 8,1 por ciento), en 1999/2000 y 2000/01 la tasa de inflación ascendió a un 11,4 y un 16,8 por ciento, respectivamente. Esa inestabilidad puede achacarse en parte al alza de los precios de los productos alimenticios y petrolíferos de resultas de la depreciación del gourde. Para hacer frente a este repunte de la inflación y a la tendencia de la moneda nacional a depreciarse, el BRH recurrió a tres instrumentos de gestión de la liquidez bancaria, a saber, la intervención en el mercado cambiario, el incremento del porcentaje de las reservas obligatorias exigido con respecto a los pasivos en gourdes y en divisas de los bancos comerciales, y el aumento de los tipos de interés aplicables a los bonos del BRH y de los tipos para los acuerdos de recompra. La inflación se logró reducir al 8,7 por ciento en 2001/02. 21. En diciembre de 2000, el porcentaje de reservas obligatorias exigido para los pasivos en divisas se fijó en un 21 por ciento para los bancos comerciales y en un 19 por ciento para los bancos de ahorro y bancos para la vivienda. En el caso de los pasivos en gourdes, ese porcentaje se fijó en un 31 por ciento para los primeros y en un 19,5 por ciento para los segundos. En junio de 2001, los porcentajes de reservas obligatorias se uniformaron con respecto a estas últimas tasas (31 y 19,5 por ciento, respectivamente, independientemente de la moneda en que estén denominados los pasivos). Por otro lado, se ha exigido que los bancos mantengan un 30 por ciento de reservas obligatorias en gourdes para los pasivos en divisas. En 2000, el BRH vendió el equivalente de 16,75 millones de dólares EE.UU. en el mercado cambiario y de 15,175 millones de dólares EE.UU. al MEF en nombre de las empresas importadoras de petróleo. Por último, el tipo de interés aplicable a los instrumentos a 7, 28 y 91 días se aumentó del 6,85, el 9,72 y el 11,3 por ciento al 14, el 16 y el 26,7 por ciento, respectivamente, mientras que los tipos de interés mensuales medios vigentes en el sistema bancario ascendían al 27,5 por ciento para los préstamos efectuados en gourdes y al 14,25 por ciento, para los 19 Para mantener el nivel de los precios de venta al público, el Gobierno haitiano ha modificado la cuantía de los derechos percibidos por concepto de impuestos especiales al consumo, tanto variables como fijos. Así por ejemplo, en caso de aumentar los precios c.i.f. de los productos del petróleo, disminuyen los ingresos fiscales correspondientes a esa partida. Al comienzo del ejercicio fiscal 1999/2000, los impuestos, las tasas y los derechos aplicados a los productos petrolíferos oscilaban entre un 41 y un 45 por ciento. En mayo de 2000, tras la subida de los precios de los productos petrolíferos provocada por el aumento de las cotizaciones mundiales del petróleo y la depreciación del gourde, las autoridades decidieron otorgar descuentos impositivos respecto de la venta de queroseno y gasóleo con el fin de mantener la estabilidad de los precios de venta al público. En consecuencia, los impuestos, derechos y tasas aplicados a los productos del petróleo se redujeron a alrededor del 17 y del 23 por ciento, por lo que, según se estima, dejaron de percibirse por concepto de ingresos fiscales unos 1.079 millones de gourdes. Desde enero de 2003, la aplicación de una Ley de 1995 ha permitido modificar el mecanismo de fijación de los precios de los productos del petróleo que son ahora más flexibles. Haití WT/TPR/S/99/Rev.1 Página 9 préstamos en divisas.20 En junio de 2003, los tipos de interés aplicables a estos instrumentos eran del 22, el 24 y el 26 por ciento, respectivamente.21 22. El Gobierno ha emprendido asimismo un proceso tendente a privatizar una serie de empresas públicas y a limitar la intervención de los poderes públicos en las actividades de producción. A tal efecto, se creó en 1994 la Comisión Presidencial para el Crecimiento y la Modernización (capítulo II 2)). Sin embargo, los progresos en materia de privatización siguen siendo modestos, ya que la puesta en práctica del programa correspondiente sufrió varias demoras (capítulo III 4) iv)). 3) RESULTADOS COMERCIALES E INVERSIONES 23. Desde 1995, el comercio de mercancías de Haití viene representando alrededor del 30 por ciento del PIB (en promedio), lo que para una economía abierta como la de Haití constituye un volumen de intercambios relativamente reducido. Haití es un país importador neto, tanto de bienes como de servicios (cuadro I.2). La balanza de bienes y servicios arroja un déficit crónico. Ese déficit fue compensado en parte por las transferencias corrientes netas, que contribuyeron a limitar el déficit de la balanza por cuenta corriente (gráfico I.3). El grueso de esas transferencias procede del sector privado, más concretamente de los haitianos residentes en el extranjero.22 i) Comercio de bienes y servicios 24. A lo largo de estos últimos años, las exportaciones haitianas se han orientado más hacia las mercancías que hacia los servicios. La proporción de estos últimos respecto de las exportaciones de bienes y servicios disminuyó de cerca del 41 por ciento en 1995 a casi el 35 por ciento en 2002, principalmente debido a la disminución de las actividades turísticas. Los ingresos de exportación obtenidos de los bienes aumentaron entre 1995 y 1999, antes de bajar durante el resto del período. Ese aumento se debió sobre todo al pronunciado crecimiento de las exportaciones de productos textiles, de productos de la industria del ensamblaje y de determinados productos agropecuarios, como por ejemplo los mangos. En cambio, el descenso puede atribuirse al efecto de ciertas enfermedades que afectaron a la cosecha de café, a la disminución de los precios de este producto (alrededor de un 8 por ciento) y a la desaceleración de la demanda estadounidense de productos textiles y de la industria del ensamblaje procedentes de Haití. 25. Las principales exportaciones de mercancías haitianas son los artículos manufacturados, en particular los productos textiles y los de la industria del ensamblaje. Su participación en el valor total de las exportaciones de mercancías, en constante aumento, pasó de alrededor de un 38 por ciento en 1995 a un 76 por ciento en 2000. En cambio, la parte correspondiente a las exportaciones agropecuarias disminuyó, de alrededor de un 62 por ciento en 1995 a un 24 por ciento en 2000. Esa evolución tiene que ver con la disminución de la producción agropecuaria (sección I 2)), la sustitución de cultivos alimentarios por productos comerciales, el aumento de la parte correspondiente al consumo interno respecto de la producción total de ciertos artículos como el café, y el incremento de la parte correspondiente a los productos manufacturados, alentado por incentivos fiscales y arancelarios. 20 Banque de la République d'Haïti (2001). En junio de 2003, los tipos medios eran del 34 por ciento para los préstamos en gourdes y del 16 por ciento para los préstamos en divisas. 21 Hasta entonces (hasta octubre de 2002), esos tipos se redujeron al 6 por ciento para los instrumentos a 7 días y al 10,2 por ciento para los instrumentos a 91 días; no se adjudicaron instrumentos a 28 días. 22 Banque de la République d'Haïti (2001). WT/TPR/S/99/Rev.1 Página 10 Examen de las Políticas Comerciales Cuadro I.2 Balanza de pagos, 1997-2002 (En millones de dólares EE.UU.) Balanza por cuenta corriente Balanza de mercancías y servicios Debe Haber Balanza de mercancías Debe Haber Balanza de servicios Debe Haber Balanza de los ingresos Debe Haber Transferencias corrientes netas Debe Haber Cuenta de capital Debe Haber Cuenta financiera Inversiones directas Otras inversiones Sector de la administración pública (neto) Sector bancario (neto) Sector no bancario (neto) Otros activos y pasivos (netos) Errores y omisiones (netos) Balanza global Financiación Activos de reservac Utilización de créditos y préstamos del FMI Otros pasivosd Variación de atrasos en los pagose Reescalonamiento obtenido Pro memoria: Ayuda externa Donaciones oficiales Préstamos netos 1995 1996 1997 1998a 1999a 2000a 2001a 2002a, b -22,5 -544,7 256,9 -801,7 -364,3 152,8 -517,2 -180,4 104,1 -284,5 -30,6 0,0 -30,6 552,9 552,9 0,0 -46,1 -497,9 329,3 -827,2 -328,7 169,9 -498,6 -169,2 159,4 -328,6 -10,7 0,0 -10,7 462,5 462,5 0,0 -59,0 -522,4 382,3 -904,7 -494,7 208,6 -703,3 -27,8 173,7 -201,5 -13,6 0,0 -13,6 477,0 477,0 0,0 41,0 -553,8 485,8 -1.039,6 -516,2 305,9 -822,1 -37,6 180,0 -217,6 -11,7 0,0 -11,7 606,5 606,5 0,0 -58,7 -719,8 529,6 -1.249,4 -676,5 341,0 -1.017,5 -43,3 188,6 -231,8 -12,6 0,0 -12,6 673,7 673,7 0,0 -84,9 -847,4 501,3 -1.348,8 -757,9 328,9 -1.086,7 -89,6 172,5 -262,1 -9,2 0,0 -9,2 771,7 771,7 0,0 -96,9 -856,0 444,9 -1.300,9 -750,2 305,2 -1.055,4 -105,8 139,7 -245,4 -9,5 0,0 -9,5 768,6 768,6 0,0 -48,9 -810,9 421,1 -1.232,0 -706,0 274,4 -980,4 -104,9 146,7 -251,6 -13,7 0,0 -13,7 775,7 775,7 0,0 0,0 0,0 0,0 137,5 7,4 130,1 119,0 -10,9 22,0 0,0 0,0 0,0 0,0 78,2 4,1 74,1 67,9 -5,1 16,0 215,6 0,0 0,0 0,0 60,8 4,0 56,8 36,9 15,9 20,0 -16,0 0,0 0,0 0,0 187,8 10,8 177,0 37,7 -1,7 140,0 1,0 0,0 0,0 0,0 81,1 30,0 51,1 71,8 -3,9 -15,0 -1,8 0,0 0,0 0,0 -12,1 13,3 -25,3 26,3 -62,3 6,0 4,6 0,0 0,0 0,0 85,7 4,4 81,3 3,9 5,1 71,0 1,3 0,0 0,0 0,0 2,6 5,7 -3,1 -19,0 3,4 12,0 0,6 70,3 -78,7 28,6 -194,4 -1,0 51,3 8,8 -36,7 185,4 -46,6 30,4 34,5 21,4 -45,7 -2,4 -83,0 -185,4 -175,6 -6,3 2,4 -118,8 112,9 46,6 48,6 -3,9 -2,6 4,4 0,0 -30,4 -50,2 18,2 1,6 0,0 0,0 -34,5 -29,1 -5,3 -0,1 0,0 0,0 -21,4 -33,6 11,5 0,7 0,0 0,0 45,7 57,1 -15,5 0,2 4,0 0,0 2,4 -5,0 -4,2 1,1 10,5 0,0 83,0 49,0 3,3 0,1 30,6 0,0 557,1 .. .. 377,5 .. .. 276,1 221,0 55,1 311,6 279,2 32,4 335,0 251,6 83,4 203,8 193,0 10,8 144,7 145,0 -0,3 84,3 100,0 -15,8 .. No se dispone de datos. a b c d e Ejercicios fiscales (1º de octubre-30 de septiembre). Datos provisionales. Variación de los activos de reserva brutos. El signo (-) indica un aumento. Pasivos exigibles a corto plazo contraídos con las organizaciones financieras internacionales. Ausencia de signo = acumulación; signo (-) = reembolso. Fuente: Información facilitada por las autoridades haitianas. Haití WT/TPR/S/99/Rev.1 Página 11 Gráfico I.3 Saldos exteriores, 1995-2002 Millones de dólares EE.UU. 1000 800 600 Transferencias corrientes (netas) 400 200 Balanza por cuenta corriente Balanza de mercancías y servicios 0 -200 -400 -600 -800 Balanza por cuenta corriente, excluidas las transferencias sin contrapartida -1000 1995 1996 1997 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Fuente : Secretaría de la O MC, sobre la base de la información facilitada por las autoridades haitianas. 26. Las importaciones haitianas de bienes y servicios aumentaron de manera constante entre 1995 y 2000, antes de bajar en 2001 y 2002 como consecuencia de la recesión. En dichas importaciones predominan las mercancías (en promedio, representan las tres cuartas partes del total desde 1995). Las principales importaciones son los productos alimenticios, cuya importancia está disminuyendo (aunque siguen representando casi el 31 por ciento de las importaciones de mercancías), seguidos por las manufacturas (que en 2000 acapararon un 28,5 por ciento del valor de las importaciones), cuya proporción es cada vez mayor. Por otro lado, la parte correspondiente a las importaciones de maquinaria y equipo se mantuvo relativamente estable, alrededor del 23 por ciento, en promedio. Lo mismo puede afirmarse de los combustibles minerales, que durante el período 1995-2000 representaron, en promedio, un 13,5 por ciento del valor de las importaciones de mercancías, salvo en el año 2000, en que ese porcentaje alcanzó casi el 25 por ciento debido a la subida de los precios de los productos del petróleo. 27. Los Estados Unidos son el principal interlocutor comercial de Haití. Las exportaciones de mercancías destinadas a este país registraron una progresión constante, y su participación en el total de esas exportaciones pasó de un 65 por ciento en 1995, a alrededor de un 90 por ciento en 2000. Los otros destinos importantes son la Unión Europea (UE), a la que en 2000 correspondió el 5 por ciento y la República Dominicana (4,2 por ciento). Las importaciones de mercancías proceden en su mayor parte de los Estados Unidos, cuya participación en el total en estas importaciones registró, no obstante, un descenso, ya que pasó del 63 por ciento en 1995 al 54 por ciento en 2000. Otras fuentes WT/TPR/S/99/Rev.1 Página 12 Examen de las Políticas Comerciales importantes para las importaciones haitianas de mercancías son la República Dominicana (a la que correspondió un 11 por ciento en 2000) y la UE (9 por ciento).23 28. La balanza de servicios acusa un déficit estructural (cuadro I.2). En efecto, durante el período 1995-2002, las exportaciones de servicios cubrieron, aunque con importantes fluctuaciones, aproximadamente un 64 por ciento de las importaciones. Desde 1998, se observa una tendencia a la baja de la tasa de cobertura, evolución que se debe al incremento de los gastos en billetes de viaje a raíz del número cada vez mayor de residentes que abandonan el territorio nacional por motivos, entre otras cosas, de inestabilidad política y de inseguridad. Otro factor que explica esa evolución es el incremento de los servicios de flete y de seguros que ha traído consigo un aumento relativo de las importaciones de mercancías. ii) Inversiones 29. Durante los últimos años, la formación bruta de capital fijo equivalió a alrededor del 26 por ciento del PIB. La media anual de la tasa de crecimiento de las inversiones fue de aproximadamente el 2,5 por ciento. Las inversiones públicas, que se mantuvieron en un nivel relativamente elevado, se destinaron principalmente a proyectos de infraestructura, sobre todo en el sector de los transportes, e implicaron importantes financiaciones. Un 52 por ciento del total de las inversiones realizadas en 1999 correspondieron al sector privado. Las inversiones privadas en Haití siguen siendo limitadas, debido en gran parte a los factores antes citados, que frenan el crecimiento de la economía (sección I 1)), y a problemas administrativos. En el cuadro I.3 se observa la estructura de las inversiones en Haití en 1999. Cuadro I.3 Estructura de las inversiones, 1999 Inversiones Cuantía En millones de G Inversiones nacionales Total 7.942 Privadas 3.781 Públicas 4.161 de la cuales corresponden a la Administración Central 1.724 En millones de $EE.UU. Inversiones extranjeras directas Total Fuente: 30,01 Ministère de l'Économie et des Finances (2000), Bilan économique, exercice 1998-1999. 30. La parte de las inversiones totales correspondiente al exterior sigue siendo relativamente modesta, debido a los motivos expuestos supra. Las corrientes de inversiones extranjeras directas (IED) variaron notablemente de año en año, fluctuando entre 4 millones de dólares EE.UU. en 1997, 10,76 millones de dólares en 1998, 30,01 millones de dólares en 1999 y 13,2 millones de dólares en 2000.24 23 Fondo Monetario Internacional (2001b). 24 Banque de la République d'Haïti (2001). Las cifras indicadas para los años 1999 y 2000 son provisionales. Haití WT/TPR/S/99/Rev.1 Página 13 31. En Haití, los inversores extranjeros se han centrado en los últimos años sobre todo en la prestación de servicios de telecomunicaciones, la importación y distribución de productos del petróleo, los servicios bancarios y las actividades relacionadas con el ensamblaje. La mayor parte de las entradas de IED fueron efectuadas por empresas estadounidenses (Texaco, Esso, Citibank, etc.) o europeas (Shell, Elf, etc.).25 4) PERSPECTIVAS 32. Las perspectivas económicas de Haití están supeditadas a la creación de un entorno nacional propicio al empleo y a las inversiones. Un entorno de esa índole debería permitir la aplicación continua de reformas apoyadas por planes de desarrollo. De ese modo, debería lograrse a mediano plazo un crecimiento económico anual superior al 4 por ciento y una reducción del nivel de desempleo del 60 al 45 por ciento, lo que ayudaría a combatir la pobreza. 33. Con el componente de las reformas encaminado a la estabilización macroeconómica debería poderse reducir el déficit presupuestario en un plazo de cinco años a un 1 por ciento del PIB. Este objetivo debería conseguirse aumentando la presión fiscal a un 10 por ciento mediante el mejoramiento del sistema de recaudación de ingresos públicos, la ampliación de la base impositiva y la modernización del Código Fiscal y del Código Aduanero. La reducción del déficit presupuestario, el Banco Central debería contribuir a contener la oferta monetaria, lo que, combinado con el crecimiento económico, permitiría limitar la inflación a una tasa anual inferior al 10 por ciento y estabilizar el gourde haitiano frente al dólar de los Estados Unidos. 34. Las previsiones sobre los resultados de la economía haitiana están asimismo condicionadas por la dinamización de la agricultura, el turismo y el comercio (entre otros sectores) y por la reducción de los costos de producción. En ese sentido, está previsto que una parte sustancial de los ingresos fiscales y de los obtenidos de las privatizaciones sea destinada a la financiación de inversiones públicas en infraestructuras viales, portuarias y aeroportuarias, así como a la educación y a la salud. Otros objetivos son: mejorar el acceso de la población al agua potable, aumentar la generación de energía eléctrica, reduciendo al mismo tiempo las pérdidas al respecto, y elevar las tasas de escolarización y alfabetización. 35. La reformulación del Código de Comercio y la instauración de un mecanismo de facilitación de las inversiones deberían atraer capitales tanto nacionales como extranjeros, lo que a su vez contribuiría a sostener el crecimiento económico.26 25 Desde junio de 2003, Shell ha vendido sus activos a un grupo de inversores nacionales. 26 Esta sección se ha redactado sobre la base de la información contenida en: Gouvernement d'Haïti (2001) -una memoria presentada con ocasión de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados, celebrada en Bruselas- y République d'Haïti (2001).