WTTPRS99R1 0 s

Anuncio
ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DEL COMERCIO
RESTRICTED
WT/TPR/S/99/Rev.1
7 de octubre de 2003
(03-5155)
Órgano de Examen de las Políticas Comerciales
EXAMEN DE LAS POLÍTICAS
COMERCIALES
HAITÍ
Informe de la Secretaría
Revisión
El presente informe, preparado para el primer Examen de las Políticas
Comerciales de Haití, ha sido redactado por la Secretaría de la OMC bajo su
responsabilidad. Como exige el Acuerdo por el que se establece el Mecanismo
de Examen de las Políticas Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech por
el que se establece la Organización Mundial del Comercio), la Secretaría ha
pedido aclaraciones al Gobierno de Haití sobre sus políticas y prácticas
comerciales.
Cualquier pregunta técnica que se plantee en relación con este informe, puede
dirigirse al Sr. M. Jacques Degbelo (tel. 739 5583) o al Sr. Clemens Boonekamp
(tel. 739 5226).
En el documento WT/TPR/G/99/Rev.1 figura la declaración de política
formulada por el Gobierno de Haití.
Nota: El presente informe está sujeto a distribución restringida y su divulgación a la prensa está
prohibida hasta que finalice la reunión sobre Haití del Órgano de Examen de las Políticas
Comerciales.
Haití
WT/TPR/S/99/Rev.1
Página iii
ÍNDICE
Página
OBSERVACIONES RECAPITULATIVAS ......................................................................................................... vii
I.
II.
III.
1)
ENTORNO ECONÓMICO ............................................................................................................... vii
2)
MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................................................ viii
3)
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL ................................................................................... ix
4)
POLÍTICAS COMERCIALES SECTORIALES....................................................................................... x
5)
POLÍTICA COMERCIAL E INTERLOCUTORES COMERCIALES ......................................................... xii
EL ENTORNO ECONÓMICO ................................................................................................................. 1
1)
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA ...................................................................... 1
2)
EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE ............................................................................................. 4
3)
RESULTADOS COMERCIALES E INVERSIONES ................................................................................ 9
i)
Comercio de bienes y servicios..................................................................................... 9
ii)
Inversiones .................................................................................................................. 12
4)
PERSPECTIVAS ........................................................................................................................... 13
RÉGIMEN COMERCIAL Y DE INVERSIONES ................................................................................. 14
1)
MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................................................. 14
2)
FORMULACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS ....................................................................... 15
3)
OBJETIVOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL .................................................................................... 17
4)
LEYES Y REGLAMENTOS............................................................................................................. 18
5)
ACUERDOS Y ARREGLOS COMERCIALES ..................................................................................... 20
i)
Acuerdos multilaterales .............................................................................................. 21
ii)
Acuerdos regionales .................................................................................................... 22
iii)
Acuerdos bilaterales .................................................................................................... 26
iv)
Otros acuerdos y arreglos ........................................................................................... 27
v)
Asistencia técnica comercial ....................................................................................... 29
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS Y PRÁCTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS ...................... 36
1)
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 36
2)
MEDIDAS QUE AFECTAN DIRECTAMENTE A LAS IMPORTACIONES............................................... 37
i)
Registro, documentación y procedimientos ................................................................ 37
ii)
Derechos de aduana, otros derechos e impuestos ....................................................... 38
iii)
Inspección previa a la expedición y valoración en aduana ......................................... 46
iv)
Prohibiciones, restricciones y licencias de importación ............................................. 48
v)
Sanciones comerciales ................................................................................................ 49
vi)
Medidas comerciales especiales ................................................................................. 49
vii)
Normas de origen ........................................................................................................ 49
viii)
Prescripciones en materia de contenido nacional ....................................................... 49
ix)
Contratación pública ................................................................................................... 49
x)
Otras medidas ............................................................................................................. 51
WT/TPR/S/99/Rev.1
Página iv
Examen de las Políticas Comerciales
Página
IV.
3)
MEDIDAS QUE AFECTAN DIRECTAMENTE A LAS EXPORTACIONES .............................................. 51
i)
Registro y documentación .......................................................................................... 51
ii)
Impuestos, cargas y gravámenes a la exportación ...................................................... 51
iii)
Prohibiciones, controles y licencias de exportación ................................................... 52
iv)
Contingentes y autolimitación de exportaciones ........................................................ 52
v)
Subvenciones, concesiones fiscales y arancelarias, fomento y ayuda
a la exportación ........................................................................................................... 53
vi)
Zonas francas y zonas industriales .............................................................................. 53
vii)
Otras disposiciones ..................................................................................................... 54
4)
MEDIDAS QUE AFECTAN A LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO ...................................................... 55
i)
Incentivos.................................................................................................................... 55
ii)
Normas y otros requisitos técnicos ............................................................................. 55
iii)
Política en materia de competencia y controles de precios ......................................... 57
iv)
Empresas estatales y privatización.............................................................................. 57
v)
Protección de los derechos de propiedad intelectual ................................................... 59
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES ............................................... 62
1)
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 62
2)
AGRICULTURA Y ACTIVIDADES CONEXAS .................................................................................. 62
i)
Panorama general ........................................................................................................ 62
ii)
Principales subsectores ............................................................................................... 66
3)
ACTIVIDADES MINERAS Y ENERGÉTICAS .................................................................................... 71
i)
Actividades mineras .................................................................................................... 71
ii)
Energía ........................................................................................................................ 75
4)
SECTOR MANUFACTURERO ........................................................................................................ 77
5)
SERVICIOS.................................................................................................................................. 80
i)
Panorama general ........................................................................................................ 80
ii)
Turismo ....................................................................................................................... 82
iii)
Servicios financieros ................................................................................................... 84
iv)
Servicios de telecomunicaciones y servicios postales ................................................ 86
v)
Servicios de transporte ................................................................................................ 88
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................... 91
CUADROS DEL APÉNDICE ............................................................................................................................... 93
Haití
WT/TPR/S/99/Rev.1
Página v
GRÁFICOS
Página
I.
EL ENTORNO ECONÓMICO
I.1
I.2
I.3
Distribución del PIB real por sectores, 1995/96 y 2001/02 ....................................................................... 2
Evolución del PIB real, 1987/88-2001/02 ................................................................................................. 7
Saldos exteriores, 1995-2002 .................................................................................................................. 11
III.
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS Y PRÁCTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS
III.1
III.2
Distribución de los derechos NMF aplicados, 2002 ................................................................................ 40
Distribución por sectores de los derechos NMF, 2002 ............................................................................ 41
IV.
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES
IV.1
Aranceles medios conforme a la clasificación CIIU, 2002 ..................................................................... 81
CUADROS
I.
EL ENTORNO ECONÓMICO
I.1
I.2
I.3
Principales indicadores económicos, 1994/95-2001/02 ............................................................................ 6
Balanza de pagos, 1997-2002 .................................................................................................................. 11
Estructura de las inversiones, 1999 ......................................................................................................... 13
II.
RÉGIMEN COMERCIAL Y DE INVERSIONES
II.1
II.2
Principales leyes y reglamentos de Haití en noviembre de 2001 ............................................................ 19
Situación de las prescripciones relacionadas con las notificaciones a la OMC,
noviembre de 2001 .................................................................................................................................. 21
III.
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS Y PRÁCTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS
III.1
III.2
III.4
III.5
Progresividad de los derechos NMF por partidas de 2 dígitos de la CIIU Rev.2, 2002 .......................... 42
Contingentes anuales para las exportaciones de productos textiles (SL) desde Haití hacia
los Estados Unidos .................................................................................................................................. 53
Contingentes anuales para las exportaciones de productos textiles (GAL) desde Haití hacia
los Estados Unidos .................................................................................................................................. 53
Situación actual de algunas empresas haitianas, julio de 2003 ................................................................ 59
Principales textos legislativos haitianos relativos a los derechos de propiedad intelectual ..................... 60
IV.
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES
IV.1
IV.2
IV.3
IV.4
IV.5
IV.6
IV.7
Importaciones de productos alimenticios, 1995-99 ................................................................................. 63
Superficie de las explotaciones, 2002 ..................................................................................................... 64
Producción de ciertos cultivos comerciales ............................................................................................. 66
Exportaciones de ciertos cultivos comerciales ........................................................................................ 66
Producción de ciertos cultivos alimentarios, 1997-2001 ......................................................................... 68
Exportaciones de productos de la pesca .................................................................................................. 70
Distribución de la clientela turística, 1997-99 ......................................................................................... 83
III.3
WT/TPR/S/99/Rev.1
Página vi
Examen de las Políticas Comerciales
CUADROS DEL APÉNDICE
Página
III.
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS Y PRÁCTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS
AIII.1
AIII.2
Estadísticas arancelarias NMF por partidas de 2 dígitos del SA, 2002 ................................................... 95
Lista de los productos sujetos a impuestos especiales al consumo, 2003 ................................................ 98
IV.
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES
AIV.1
Estadísticas arancelarias NMF por categoría de la CIIU Rev.2, 2002................................................... 100
Haití
WT/TPR/S/99/Rev.1
Página vii
OBSERVACIONES RECAPITULATIVAS
1)
ENTORNO ECONÓMICO
1.
Las reformas realizadas por Haití
desde 1986 han hecho de su economía actual
una de las más liberales de América Latina y
el Caribe. El entorno creado por esas
reformas habría permitido que Haití mejorase
sus resultados económicos. Entre 1995 y 2000
el crecimiento medio anual del PIB real fue de
alrededor del 2,5 por ciento, después de
haberse contraído casi un 20 por ciento
entre 1991 y 1994.
Sin embargo, hay
dificultades
sociopolíticas
que
siguen
manteniendo a Haití entre los países más
pobres del mundo. Desde 2001, su economía
está de nuevo en recesión.
Una parte
importante de su población vive por debajo
del umbral de pobreza y su tasa de desempleo
alcanza casi el 60 por ciento.
2.
Las
reformas
presupuestarias
contribuyeron a reducir el déficit público de
un 2,8 por ciento, en 1994/95, a un 0,6 por
ciento en 1996/97, antes de que éste repuntara
para, a continuación, mantenerse por encima
del 2 por ciento a partir de 1998/99. La
financiación monetaria del déficit público y la
dolarización de la economía limitan la
eficacia de la política monetaria de Haití.
Con excepción de los años 1998/99 y 2001/02,
la tasa de inflación por lo general superó el
11 por ciento. Los tipos de interés para los
préstamos se mantienen en un nivel elevado.
Las inversiones siguen siendo limitadas,
debido al alto nivel de los tipos de interés, al
escaso desarrollo de los circuitos financieros,
a los riesgos relacionados con la inestabilidad
sociopolítica, los problemas administrativos, y
los costos elevados de la producción
agravados por la endeblez de las
infraestructuras y las elevadas tarifas de los
servicios básicos (electricidad, agua y
transportes), cuya prestación sigue siendo
precaria. Estos distintos factores explican
más particularmente el reducido volumen de
la inversión extranjera directa.
3.
En el sector agropecuario trabaja más
del 45 por ciento de la población activa. Sin
embargo, su contribución sólo representa
alrededor del 28 por ciento del PIB real en
razón de los rendimientos bajos.
La
contribución del sector manufacturero
representa aproximadamente el 8 por ciento
del PIB real y, desde hace varios años,
registra un crecimiento regular del orden del
2 por ciento anual. La contribución del sector
de los servicios al PIB real es la más
importante (alrededor del 64 por ciento). Los
servicios que predominan son los no
comerciables, suministrados en su mayor
parte por el Estado, las organizaciones no
gubernamentales y los organismos sin fines
lucrativos.
La economía haitiana se
caracteriza asimismo por tener un sector no
estructurado cuyas actividades proporcionan
una alternativa al desempleo masivo que
afecta al país.
La actividad artesanal
(especialmente la pintura) se practica como
actividad principal o secundaria.
4.
El endeudamiento exterior de Haití se
mantiene en un nivel razonable. No obstante,
el país ha dependido de la asistencia
extranjera, sobre todo para la financiación de
sus diferentes programas de desarrollo y de
ajuste estructural. Por consiguiente, desde
hace algunos años, la reducción de la ayuda
internacional agudiza las dificultades que
experimenta el país. El comercio exterior de
mercancías (alrededor del 30 por ciento
del PIB) es relativamente limitado para una
economía abierta como la de Haití. Los
saldos en el exterior de los productos y
servicios registran déficits crónicos, en parte
compensados
por
las
transferencias
corrientes, procedentes en su inmensa
mayoría de los haitianos residentes en el
extranjero.
5.
Las principales exportaciones de Haití
son los artículos manufacturados (alrededor
del 76 por ciento del valor total de las
exportaciones de mercancías), y en particular,
los productos de las industrias textiles y del
vestido. Los productos agrícolas representan
el 24 por ciento restante.
Entre las
WT/TPR/S/99/Rev.1
Página viii
importaciones priman ampliamente los
productos alimenticios y los artículos
manufacturados, cuya importancia aumenta
sin cesar. Los Estados Unidos son el principal
interlocutor comercial de Haití puesto que es
destinatario de casi el 90 por ciento del total
de las exportaciones haitianas desde el punto
de vista de su valor. Los demás interlocutores
importantes son la Unión Europea (UE) y la
República Dominicana.
2)
MARCO INSTITUCIONAL
6.
En virtud de la Constitución de 1987,
la República de Haití es una democracia
parlamentaria pluralista. El derecho haitiano
obedece al principio de la doctrina monista de
la supremacía de los instrumentos jurídicos
internacionales (incluidos los Acuerdos de la
OMC) sobre el derecho interno.
La
legislación haitiana se ha ajustado
progresivamente a dichos instrumentos. No
obstante, el proceso legislativo es aún lento,
habida cuenta de las dificultades políticas que
enfrenta actualmente el país. Ello explica que
una parte importante de la legislación
haitiana haya caído en desuso y que las
reformas realizadas en diversos ámbitos no se
hayan consolidado con las necesarias
modificaciones legislativas. Sin embargo, la
adopción, en 2002, de una Ley de zonas
francas y de un nuevo Código de Inversiones,
parece indicar la voluntad de las autoridades
de cambiar esta situación.
7.
El Ministerio de Comercio e Industria
(MCI) desempeña un papel central en la
formulación y la aplicación de la política
comercial de Haití. Se encarga de elaborar
los proyectos de legislación en las esferas del
comercio y de la industria. Si bien no se
consulta sistemáticamente al sector privado en
ocasión de la elaboración de la política
comercial, sus representantes a veces integran
comisiones
mixtas
dedicadas
al
establecimiento del marco legislativo en
materia comercial e industrial. Las políticas
comerciales no se analizan ni evalúan, pese a
lo cual se delibera a su respecto en algunas
ocasiones especiales.
Examen de las Políticas Comerciales
8.
Parte Contratante del GATT a partir
del 1º de enero de 1950, Haití es Miembro de
la OMC desde el 30 de enero de 1996. Haití
otorga el trato de la nación más favorecida
(NMF) a todos sus interlocutores comerciales.
No es signatario de ningún acuerdo
plurilateral. Haití concede una importancia
primordial a las negociaciones comerciales
multilaterales en los sectores agropecuario y
de los servicios.
Desearía recibir una
asistencia técnica que le permitiese, entre
otras cosas cumplir sus compromisos en
materia de notificación, armonizar su
legislación en las esferas relativas al comercio
con las disposiciones contenidas en los
Acuerdos de la OMC, y aplicar algunos de
estos Acuerdos, especialmente en esferas
como la valoración en aduana, las medidas
sanitarias y fitosanitarias, los obstáculos
técnicos al comercio y los aspectos de la
propiedad intelectual relacionados con el
comercio.
9.
Haití participa asimismo en otras
organizaciones multilaterales como las
Naciones Unidas y sus organismos
especializados,
el
Fondo
Monetario
Internacional (FMI) y el grupo del Banco
Mundial. El país también forma parte de
grupos regionales tales como la Comunidad y
Mercado Común del Caribe (CARICOM)
-cuyo Tratado revisado está pendiente de ser
firmado por el Parlamento haitiano-, la
Asociación de Estados del Caribe (AEC), y el
Foro del Caribe (CARIFORUM). El Gobierno
tiene la intención de continuar sus esfuerzos
de integración, en particular con los países
que se encuentran geográficamente próximos
a Haití. A tal efecto, Haití participa en el
proceso de creación del Área de Libre
Comercio de las Américas (ALCA).
10.
En el marco del Sistema Generalizado
de
Preferencias
(SGP),
los
países
desarrollados conceden a Haití un trato
preferencial sin reciprocidad. Una amplia
gama de productos haitianos tiene acceso
preferencial (importados en régimen de
franquicia) en el mercado estadounidense.
Ese trato preferencial sin reciprocidad se
Haití
WT/TPR/S/99/Rev.1
Página ix
concede especialmente en el marco de la
Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), de
la ICC ampliada y del Programa de acceso de
los textiles. Haití ha firmado asimismo el
Acuerdo de Cotonú, conforme al cual, la
Unión Europea (UE) concede un trato
preferencial no recíproco y ayuda a países en
desarrollo de África, el Caribe y el Pacífico
(países ACP). Por último, Haití se beneficia
del régimen previsto en la iniciativa "Todo
menos armas", "Everything-but-Arms (EBA)"
establecido por la UE, que concede el acceso
en régimen de franquicia a los mercados de
la UE a todos los productos originarios de los
países menos adelantados, con excepción de
las armas y las municiones.
3)
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA
COMERCIAL
11.
Desde 1986, Haití ha liberalizado
sustancialmente su régimen comercial
mediante el desmantelamiento de la mayor
parte de las restricciones cuantitativas
impuestas a los intercambios (con excepción
de las restricciones mantenidas por motivos de
seguridad, salud, moralidad o relativos al
medio ambiente), así como la eliminación de
los derechos e impuestos a la exportación. La
informatización contribuye a la simplificación
de los procedimientos aduaneros.
La
estructura del arancel, actualmente principal
instrumento de política comercial, ha sido
simplificada y consiste en seis tipos (nulo, 3, 5,
10, 15 y 57,8 por ciento), cuyos niveles se han
reducido considerablemente. La tasa máxima
del 57,8 por ciento se aplica solamente a las
importaciones de gasolina.
12.
La media aritmética simple de los
tipos del arancel haitiano es el 2,9 por ciento,
con una amplia dispersión. El tipo modal es
nulo y se aplica a alrededor del 67 por ciento
de las líneas arancelarias del Sistema
Armonizado de 8 dígitos. Con excepción del
tipo modal, el más frecuente es el tipo del
5 por ciento que se aplica a casi el 14 por
ciento de las líneas arancelarias. En general,
los tipos del arancel son degresivos de la
primera
a
la
segunda
etapa
de
transformación, y luego progresivos, de los
productos semiacabados (segunda etapa de
transformación) a los productos acabados. El
sector agropecuario (gran división 1 de la
CIIU, segunda versión revisada) es el
principal beneficiario de la protección
arancelaria con un arancel medio simple del
4,5 por ciento, seguido por la industria
manufacturera para la cual el arancel medio
simple es del 2,8 por ciento. A la industria
minera, sector menos protegido, se aplica un
arancel medio simple del 2,1 por ciento.
13.
Los gastos de verificación del 4 por
ciento, percibidos sobre el valor c.i.f. de las
importaciones, aumentan el tipo medio de los
aranceles al 6,9 por ciento. Se recauda un
impuesto del 2 por ciento sobre el importe de
los derechos e impuestos percibidos en
concepto de importación, y un impuesto sobre
el volumen de negocios del 10 por ciento y se
aplican derechos especiales de consumo tanto
a las importaciones como a los productos
locales.
La cerveza y los cigarrillos
importados están sujetos a un derecho
especial de consumo adicional más elevado
que el aplicado a los de producción nacional.
14.
Durante la Ronda Uruguay, Haití
consolidó los aranceles aplicables a todos los
productos agrícolas (definición de la OMC) y
a algunos productos no agrícolas.
Los
aranceles para los productos no agrícolas se
consolidaron en tipos que oscilaban desde el
tipo nulo al tipo máximo del 30 por ciento.
Los aranceles aplicados a los productos
agrícolas se consolidaron en tipos que
oscilaban entre el tipo nulo y el tipo máximo
del 50 por ciento. Los demás derechos y
gravámenes aplicables a todos esos productos
(agrícolas y no agrícolas) se consolidaron en
el 16 por ciento, excepto con respecto a
algunos productos comestibles de origen
animal (20 por ciento) y algunos mostos y
sidras de uva, y los vinagres (21 por ciento).
No obstante, el tipo arancelario aplicado a la
gasolina es ampliamente superior al
consolidado.
Por lo demás, las
consolidaciones arancelarias efectuadas por
Haití en la Ronda de Annecy en 1949 no han
WT/TPR/S/99/Rev.1
Página x
sido aún transpuestas al Sistema Armonizado.
Esto complica la evaluación global de la
amplitud y del alcance de los compromisos
contraídos por Haití en la materia. Además,
Haití obtuvo una prórroga hasta el 30 de
enero de 2003 para aplicar el Acuerdo de
la OMC sobre Valoración en Aduana. No
obstante, continúa empleándose el método de
evaluación basado en la Definición de
Bruselas, a la espera de la promulgación de
una nueva ley de valoración en aduana
prevista para noviembre de 2003. Por otra
parte, se exige la inspección previa a la
expedición para todas las importaciones de un
valor igual o superior a 5.000 dólares EE.UU.
o que vayan en contenedores completos.
15.
Haití nunca ha adoptado medidas
antidumping,
compensatorias,
ni
de
salvaguardia, y actualmente no tiene una
legislación en la materia. Tampoco dispone
de legislación sobre competencia y
normalización. Los regímenes de excepción
inscritos en el Código de Inversiones,
destinados a alentar a algunos tipos de
inversión
considerados
prioritarios
y
estratégicos para el desarrollo económico del
país, prevén la exención de derechos e
impuestos sobre determinados insumos,
equipos y materias primas importados y
necesarios para actividades de producción, en
particular las orientadas a la exportación y la
reexportación. También puede concederse
una exoneración del impuesto sobre la renta
por un período limitado. Tras la adopción de
la Ley de zonas francas, se están
acondicionando dos espacios a tal efecto.
16.
En 1996, se inició un programa de
modernización de las empresas públicas a fin
de remediar sus dificultades financieras y de
gestión, además de disminuir la participación
del Estado en las actividades productivas. No
obstante, dado que el proceso de privatización
no ha progresado como se había previsto (sólo
se privatizaron dos empresas), la ineficacia de
las empresas públicas en situación de
dificultad, especialmente en el sector de los
servicios (electricidad, telecomunicaciones,
servicios de correo, suministro de agua,
Examen de las Políticas Comerciales
gestión de los puertos y los aeropuertos y
servicios
bancarios),
ha
afectado
negativamente a otras ramas de la actividad
económica.
17.
El proyecto de ley sobre las marcas de
fábrica pone de manifiesto la voluntad del
Gobierno de revisar su legislación en materia
de derechos de propiedad intelectual y de
ponerla en conformidad con sus compromisos
multilaterales.
4)
POLÍTICAS COMERCIALES
SECTORIALES
18.
Durante los últimos decenios, la
importancia del sector agropecuario en la
economía haitiana disminuyó constantemente.
Ese fenómeno es imputable al crecimiento del
sector de los servicios y a la disminución de la
producción agrícola asociada al éxodo rural,
a los efectos del embargo internacional
impuesto a Haití (como consecuencia del
golpe de Estado de 1991) sobre la producción
de mercancías exportables, así como a
factores climáticos imprevisibles.
La
producción del sector agrícola se mantiene en
un nivel demasiado bajo como para responder
a las necesidades alimentarias de la
población, satisfechas parcialmente con
importaciones.
El café sigue siendo el
principal cultivo de exportación, después de
los mangos, el cacao y los aceites esenciales.
El sector agropecuario está confrontado a una
serie de problemas, particularmente la
incertidumbre relativa a los títulos de
propiedad, el fraccionamiento de las tierras
arables y el déficit de infraestructuras,
inclusive en materia de riego. El país es
asimismo víctima de una deforestación
importante
que
ha
acelerado
considerablemente la erosión de los suelos. El
acceso al crédito para los agricultores sigue
siendo limitado y los préstamos suelen
otorgarse a intereses extremadamente
elevados.
19.
La política agrícola haitiana apunta a
garantizar la seguridad alimentaria, a
modernizar la agricultura y a mejorar la
Haití
producción destinada a la exportación. Como
las entidades donantes bloquean actualmente
una parte importante de la financiación
externa destinada al desarrollo agropecuario,
debido a la situación política sin salida en que
se encuentra el país, el Gobierno debió
concentrar sus esfuerzos en determinados ejes
estratégicos que se centran en el desarrollo de
las infraestructuras hidroagrícolas, el
aprovechamiento de nuevas tierras y la
producción. Se efectúan controles de calidad
en ocasión de las ventas en el mercado
interno, de las importaciones y las
exportaciones de determinados productos,
entre los que figuran el café, los mangos y el
cacao. Las autoridades realizan asimismo
controles fitosanitarios y zoosanitarios para la
totalidad de los productos agropecuarios, y
reglamentan el comercio, incluida la
exportación, de los productos de la fauna y la
flora. Los agricultores están exonerados del
impuesto sobre la renta, además de
beneficiarse de otras ventajas, como los
préstamos en condiciones preferenciales, que
se les otorgan en el marco de los programas
de desarrollo. La protección arancelaria
media del sector agropecuario (gran
división 1 de la CIIU, segunda versión
revisada) es del 4,5 por ciento.
20.
La contribución de las actividades
mineras a la economía haitiana sigue siendo
marginal. Toda la actividad minera referida a
los recursos metálicos está condicionada a la
obtención del tipo de permiso correspondiente
(hay tres tipos de permisos en vigor). Para los
recursos no metálicos sólo se exige el permiso
de explotación. Los principales recursos
mineros de Haití son los minerales no
metálicos, en particular, arcilla, piedras de
construcción, mármol, carbonato de calcio,
lignito y oro. Estos minerales tienen un
potencial desde el punto de vista de la
exportación, sumamente subexplotado. Las
principales fuentes de energía utilizadas en
Haití son la madera, los productos del
petróleo y la electricidad. Se importan todos
los productos del petróleo y la distribución de
la electricidad está a cargo de Electricidad de
Haití (EDH), empresa pública. La protección
WT/TPR/S/99/Rev.1
Página xi
arancelaria media de las industrias mineras es
del 2,1 por ciento. Además, la electricidad se
importa en régimen de franquicia arancelaria,
mientras que la gasolina está sujeta al tipo
más elevado del arancel aduanero (el 57,8 por
ciento).
21.
La
importancia
del
sector
manufacturero ha disminuido notablemente
desde el embargo internacional decretado
contra Haití en 1991. Sin embargo, de este
sector proceden la mayoría de las
exportaciones, sobre todo concentradas en los
textiles, las prendas de vestir y el cuero, es
decir, casi el 55 por ciento del total de las
exportaciones manufactureras de Haití hacia
los Estados Unidos, destino de más del 90 por
ciento de estas exportaciones. El tipo medio
de los aranceles aplicados a los productos
manufactureros es el 2,8 por ciento. Además,
se prevén concesiones arancelarias a fin de
corregir en parte la influencia negativa del
carácter decreciente de los derechos
aduaneros aplicables a algunas industrias
manufactureras, especialmente las que
fabrican productos semiacabados.
22.
En el marco del Acuerdo General
sobre el Comercio de Servicios (AGCS), Haití
ha consolidado algunas medidas que se
aplicaban a los servicios de educación,
financieros, de construcción y de ingeniería
conexos, los hoteles y restaurantes, y los
servicios de veterinaria.
Las medidas
aplicadas al suministro de otros tipos de
servicios no han sido consolidadas.
El
turismo y el comercio son con mucho los
subsectores del sector de los servicios que
aportan la contribución más elevada al PIB
real.
Estos subsectores son objeto de
importantes esfuerzos de desarrollo por parte
del Gobierno. Haití es un importador neto de
servicios. A diferencia de los demás sectores,
la participación de los poderes públicos en el
suministro de los servicios sigue siendo
preponderante.
WT/TPR/S/99/Rev.1
Página xii
5)
POLÍTICA COMERCIAL E
INTERLOCUTORES COMERCIALES
23.
En la política comercial de Haití
aparece reflejada su adhesión al sistema
multilateral de comercio. Por añadidura,
Haití comienza progresivamente a integrarse
en grupos económicos de su región con el fin
de aumentar sus corrientes comerciales y
mejorar su cooperación en ámbitos como la
salud, la educación y la prevención de las
catástrofes naturales.
24.
Haití ha realizado reformas que
liberalizaron sustancialmente su economía y
la han convertido en una de las más abiertas
de América Latina y el Caribe. No obstante,
la aplicación del componente estructural de
las reformas es aún titubeante, lo cual afecta
negativamente al rendimiento de la economía
dado que la mayoría de las empresas públicas
en dificultad suministran los servicios básicos
necesarios para la producción.
25.
La actual prioridad parece ser la
estabilidad sociopolítica que podría permitir
que Haití prosiguiese sus reformas.
La
adaptación de la legislación nacional a las
reformas ya realizadas, así como algunos
ajustes del sistema fiscal (derechos de entrada
e impuestos internos), así como la
Examen de las Políticas Comerciales
transposición de las antiguas consolidaciones
arancelarias de Haití en el Sistema
Armonizado, aumentarían la transparencia y
la credibilidad de su régimen comercial y
reforzarían su adhesión a los principios de
la OMC. A ello contribuiría, la mejora de los
compromisos multilaterales de Haití en las
esferas tanto de los bienes como de los
servicios. Iniciativas semejantes crearían un
entorno más favorable a las inversiones y
permitirían una mejor distribución de los
recursos con miras a que Haití explotase
plenamente sus potencialidades y aprovechase
las oportunidades que se le ofrecen, en razón
de su situación geográfica y en su calidad de
país menos adelantado, a través de los
diferentes regímenes de acceso preferencial a
los mercados de los países desarrollados.
26.
Es importante que la comunidad
internacional respalde los esfuerzos de
liberalización unilateralmente realizados por
Haití, en condiciones sociopolíticas difíciles, y
le aporte toda la asistencia necesaria,
especialmente en materia de formación e
información sobre el sistema multilateral de
comercio, apoyo institucional, reformas
legislativas, notificación, aplicación de los
Acuerdos de la OMC, y de negociaciones
multilaterales y regionales.
Descargar