Colombia WT/TPR/S/265 Página 23 II. RÉGIMEN COMERCIAL Y DE INVERSIONES 1) PANORAMA GENERAL 1. La política comercial colombiana continúa orientándose hacia la integración latinoamericana y del Caribe, pero también hacia el fortalecimiento de los flujos comerciales y de inversión con el resto del mundo. Para Colombia, es de capital importancia mantener un régimen comercial abierto en el marco de un sistema multilateral transparente, previsible e incluyente, que se complemente con esfuerzos regionales y bilaterales. En este sentido, Colombia ha participado en diversas negociaciones para profundizar los acuerdos bilaterales y regionales existentes (Cuba, Chile, México, el Triángulo del Norte de Centroamérica) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y ha suscrito nuevos acuerdos (Canadá, AELC, Estados Unidos y la Unión Europea) a fin de asegurar el acceso preferencial estable a mercados estratégicos. Además, actualmente Colombia está negociando acuerdos de libre comercio con Corea, República de; Panamá; y Turquía. 2. Colombia, sin embargo, concede particular importancia dentro de su estrategia de política comercial a su participación en la OMC, con el objetivo de crear un sistema multilateral con normas claras y transparentes que apoyen la inserción de los países en desarrollo en la economía internacional. Colombia es Miembro fundador de la OMC y participó en las negociaciones sobre las telecomunicaciones y los servicios financieros posteriores a la Ronda Uruguay; suscribió el Cuarto y el Quinto Protocolo anexos al Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios. Colombia es observador en el Comité de Contratación Pública. En el período objeto de examen, Colombia ha participado en 20 diferencias en el marco del Órgano de Solución de Diferencias de la OMC: una diferencia como parte reclamante, dos diferencias como parte demandada y 17 diferencias como tercero. Colombia ha apoyado la pronta y balanceada conclusión de la Ronda de Doha, que estima necesaria para alcanzar mercados más abiertos y sin distorsiones y fortalecer el sistema multilateral. Colombia considera de primordial importancia la reforma de la agricultura. 3. La legislación colombiana otorga el trato nacional a la inversión extranjera. La mayoría de los sectores están abiertos a la inversión extranjera, salvo algunos en los que Colombia mantiene limitaciones o prohibiciones. Además, el Estado puede determinar áreas en las que sólo una empresa, de manera exclusiva, preste servicios durante un período de tiempo determinado. Todas las inversiones extranjeras deben registrarse ante el Banco de la República. El registro es necesario para que el inversionista repatríe y/o reinvierta las ganancias de su inversión. Las inversiones extranjeras no requieren de autorización previa, salvo las inversiones directas en los sectores financiero y de hidrocarburos y minería y las inversiones de portafolio, que están sujetas a un régimen especial de inversión. Los inversionistas (nacionales y extranjeros) de inversión directa pueden firmar un contrato de estabilidad jurídica con el Estado, que garantiza que las normas legales conforme a las cuales se ha realizado la inversión se mantengan durante la vigencia del mismo, aunque las normas sean modificadas. 2) FORMULACIÓN Y APLICACIÓN DE LA POLÍTICA COMERCIAL i) Marco institucional y jurídico 4. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria.1 La administración territorial de Colombia está constituida por departamentos, municipios, distritos y territorios indígenas. Dichas entidades territoriales tienen en principio los siguientes derechos: 1 Artículo 1, Constitución Política de Colombia de 1991. WT/TPR/S/265 Página 24 Examen de las Políticas Comerciales gobernarse por autoridad propia; administrar sus recursos; establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones; participar en las rentas nacionales; y ejercer las competencias que les correspondan.2 La distribución de competencias entre el gobierno central y las entidades territoriales fue definida en 2011 por medio de una ley orgánica, que estableció que el comercio internacional es competencia del Gobierno Central.3 5. La rama legislativa está compuesta por el Congreso de la República, integrado por el Senado y la Cámara de Representantes.4 Los senadores (102) y los representantes (166) son elegidos simultáneamente por sufragio universal para un período de cuatro años y pueden ser reelegidos. 6. La rama ejecutiva está compuesta por el Gobierno Nacional y las Entidades Departamentales. El Gobierno Nacional está formado por el Presidente, los ministros5 y los directores de departamentos administrativos.6 El Presidente de la República es el Jefe del Estado, el Jefe del Gobierno y la suprema autoridad administrativa.7 El Presidente es elegido por sufragio universal para un período de cuatro años y puede ser reelegido sólo una vez.8 7. La rama judicial está conformada por la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la Corte Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación y los tribunales. La Constitución también atribuye funciones judiciales a las autoridades de los pueblos indígenas.9 8. La Constitución prevalece sobre cualquier otra norma jurídica. En caso de existir una incompatibilidad entre un tratado, incluidos los tratados comerciales y de integración económica, y la Constitución, las autoridades políticas deben modificar el tratado o reformar la Constitución a fin de eliminar dicha incompatibilidad. 9. Las leyes son emitidas por el Congreso, para luego ser sancionadas y promulgadas por el Ejecutivo. Los proyectos de ley deben de ser aprobados por ambas Cámaras del Congreso, tras lo cual pasan al Ejecutivo para su sanción. Si el proyecto de ley no fuera objetado, el Ejecutivo dispone que se promulgue como ley. El Presidente puede objetar los proyectos de ley por razones de inconstitucionalidad o de "inconveniencia" y devolverlos al Congreso, respetando los plazos estipulados en la Constitución.10 Si el proyecto es rechazado por inconstitucionalidad, el proyecto 2 Artículo 287, Constitución Política de Colombia. Ley Orgánica Nº 1.454 de 2011. 4 Artículo 114, Constitución Política de Colombia. 5 Actualmente, existen 16 ministerios: Interior; Trabajo; Justicia y del Derecho; Relaciones Exteriores; Hacienda y Crédito Público; Defensa Nacional; Agricultura y Desarrollo Rural; Salud y de la Protección Social; Minas y Energía; Comercio, Industria y Turismo; Educación Nacional; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Vivienda, Ciudad y Territorio; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Transporte; y Cultura (información en línea de la Presidencia de la República de Colombia, "Gobierno". Consultada en: http://wsp.presidencia.gov.co/Paginas/Presidencia.aspx). 6 Las gobernaciones y las alcaldías, así como las superintendencias, los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del Estado, también forman parte de la Rama Ejecutiva de acuerdo al artículo 115 de la Constitución. 7 Artículo 115, Constitución Política de Colombia. 8 La reelección fue introducida mediante una reforma constitucional implementada por medio el Acto Legislativo Nº de 2004, artículo 2. 9 Artículo 246, Constitución Política de Colombia. 10 Artículo 199, Ley Nº 5 de 1992. El Ejecutivo dispondrá de seis días para devolver con objeciones cualquier proyecto, si no consta de más de 20 artículos; de diez días si el proyecto contiene de 21 a 50 artículos; y hasta de 20 días cuando los artículos sean más de 50. 3 Colombia WT/TPR/S/265 Página 25 pasará a la Corte Constitucional para que ésta decida. Si la Corte da el visto bueno el Presidente está obligado a sancionar la ley y a promulgarla. Sin embargo, los proyectos de ley devueltos por "inconveniencia" pueden convertirse en ley si el Congreso los aprueba por segunda vez. 11 Si el Presidente de la República no sancionara las leyes en los términos y según las condiciones que la Constitución establece, éstas serán sancionadas y promulgadas por el Presidente del Congreso. 10. El Congreso puede dar al Presidente de la República, hasta por seis meses, facultades extraordinarias para emitir decretos con fuerza de ley por razones de necesidad o conveniencia pública.12 Esta facultad deberá ser solicitada expresamente por el Gobierno y su aprobación requerirá la mayoría absoluta de los miembros de ambas Cámaras. Sin embargo, el Congreso podrá, en todo momento y por iniciativa propia, modificar estos decretos. Sin embargo, estas facultades no se podrán conferir para expedir códigos, leyes estatutarias, orgánicas ni para decretar impuestos.13 11. La dirección de las relaciones internacionales de Colombia y la celebración de tratados internacionales corresponden al Presidente de la República. Los tratados internacionales deben ser aprobados por el Congreso, que no tiene facultad para enmendarlos. Una vez aprobado un tratado, la Corte Constitucional revisa su constitucionalidad, así como la de la ley aprobatoria, y emite la sentencia aprobatoria del tratado. Éste es remitido al Presidente de la República para su ratificación. La Constitución permite la aprobación provisional de los tratados de naturaleza económica y comercial acordados en el ámbito de organismos internacionales, mientras son aprobados por el Congreso.14 Los tratados internacionales tienen rango de ley.15 Por lo tanto, los ciudadanos pueden invocar los Acuerdos de la OMC y las normas andinas ante los jueces nacionales. ii) Formulación y objetivos de la política comercial 12. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT) continúa siendo la principal institución responsable de formular y aplicar la política comercial en Colombia. A efectos de formular la política de comercio exterior, el MCIT consulta con diferentes entidades del sector público involucradas en la materia, así como con representantes del sector privado y de la sociedad civil (cuadro II.1). Cuadro II.1 Instituciones encargadas de formular y aplicar la política comercial Institución Función relacionada con el comercio Ministerio de Hacienda y Crédito Público Ministerio de Agricultura Formula las políticas relacionadas con la percepción y recaudación de derechos de aduana y otros impuestos Consejo Superior de Comercio Exterior Comité de Asuntos Aduaneros Comisión Mixta de Comercio Exterior Fija los requisitos para importar y exportar productos agrícolas. Formula las prescripciones sanitarias para la importación de plantas y animales Órgano asesor integrado por el Presidente y varios Ministros. Asesora al Gobierno sobre la política general y sectorial de comercio exterior Órgano asesor integrado por varios Vice-ministros. Asesora al Consejo Superior de Comercio Exterior sobre: el régimen aduanero y arancelario, la devolución de impuestos relacionados con las operaciones de comercio exterior y la adopción de medidas de salvaguardia provisional Organismo adscrito al Ministerio de Comercio Exterior, Industria y Turismo. Está integrada por los miembros del Consejo Superior, por los representantes de los sectores económicos, por dos representantes del sector laboral y dos representantes del sector académico. Asesora al Presidente de la República en temas relacionados con el mejoramiento de la calidad, productividad y competitividad del país Fuente: Secretaría de la OMC. 11 Artículos 166-168, Constitución Política de Colombia. Artículo 18 de la Ley Nº 1.444 de 2011. 13 Artículo 150, Constitución Política de Colombia. 14 Artículo 224, Constitución Política de Colombia. 15 Articulo 93, Constitución Política de Colombia. 12 WT/TPR/S/265 Página 26 Examen de las Políticas Comerciales 13. Colombia utiliza la política comercial como un instrumento para alcanzar sus objetivos generales de política económica en el ámbito del crecimiento, la generación de empleo y el desarrollo en general. Colombia continúa estimulando los procesos de integración y los acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales que amplíen y faciliten las transacciones externas del país, con miras a fomentar las exportaciones. 14. La política comercial de Colombia continúa orientándose hacia la integración latinoamericana y del Caribe, pero también hacia el fortalecimiento de los flujos comerciales y de inversión entre Colombia y el resto del mundo. En este sentido, el país ha participado en diversas negociaciones para profundizar los acuerdos bilaterales y regionales existentes así como para suscribir nuevos acuerdos a fin de asegurar el acceso preferencial estable a mercados estratégicos. Otra meta importante de la política comercial colombiana es continuar participando en la OMC, con el objetivo de crear un sistema multilateral con normas claras y transparentes que apoyen la inserción de los países en desarrollo en la economía internacional. 3) RELACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES i) OMC 15. Colombia es Miembro de la OMC desde el 30 abril 1995.16 Colombia participó en las negociaciones sobre las telecomunicaciones y los servicios financieros posteriores a la Ronda Uruguay y suscribió el Cuarto y el Quinto Protocolo anexos al Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios.17 Colombia es observador en el Comité de Contratación Pública desde 2006. Colombia se adhirió al Acuerdo sobre Tecnología de la Información el 28 de marzo de 2012. 16. Colombia otorga gran importancia al sistema multilateral de comercio y a la OMC, sobre todo dada la situación económica mundial. Para Colombia, el antídoto para superar la crisis es un régimen comercial abierto en el marco de un sistema multilateral transparente, previsible e incluyente, que se complemente con esfuerzos regionales y bilaterales. Colombia cree en el fortalecimiento del sistema en áreas como el funcionamiento de los órganos regulares, el monitoreo y evaluación de políticas y prácticas comerciales, el cumplimiento de los compromisos de notificación y la difusión y aprovechamiento de la información notificada.18 17. Colombia ha apoyado la pronta y balanceada conclusión de la Ronda de Doha, manteniendo como eje central la reforma de la agricultura. Con este fin, Colombia está dispuesta a explorar áreas de negociación donde se pueda avanzar hacia acuerdos temporales o definitivos. Colombia considera la conclusión de las negociaciones necesaria para alcanzar mercados más abiertos y sin distorsiones, para fortalecer el sistema multilateral y para que los mercados ya abiertos lo sigan estando. Los resultados de la Ronda deberían incorporar las necesidades de los países en desarrollo. Para Colombia, esto significa mejores condiciones de acceso a los mercados, tanto en bienes agrícolas como en servicios, y también la eliminación de distorsiones en la agricultura y el fortalecimiento del sistema basado en normas. 18. Siguiendo lo establecido en los compromisos asumidos, desde el último examen, Colombia ha continuado presentando notificaciones a la OMC (cuadro II.2). 16 Ley Nº 170 de 1994. Documentos de la OMC GATS/SC/20/Suppl.2 de 11 de abril de 1997 y GATS/SC/20/Suppl.3 de 26 de febrero de 1998. 18 Documento de la OMC WT/MIN(11)/ST/54 de 16 de diciembre de 2011. 17 Colombia WT/TPR/S/265 Página 27 Cuadro II.2 Principales notificaciones de conformidad con los Acuerdos de la OMC, 1º de enero de 2006-29 de febrero de 2012 Acuerdo Requisito Documento de la OMC (fecha) (último documento si periódico) Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) Artículo 63.2 Legislación IP/N/1/COL/3 (30/01/2012) Artículo 69 Servicios de información IP/N/3/Rev.10/Add.3 (14/07/2008) Acuerdo sobre la Agricultura Artículos 10 y 18.2 (ES.1 Subvenciones a la exportación correspondiente a los años and ES.2) 2008, 2009 y 2010 Artículo 18.2 (DS.1) Ayuda interna correspondiente al año 2010 Artículo 18.2 (MA.1) Administración de los compromisos sobre contingentes arancelarios correspondiente al año 2009 Artículo 18.2 (MA.2) Volumen de las importaciones en el marco de contingentes arancelarios durante el año civil 2010 Artículos 5.7 y 18.2 Disposiciones de salvaguardia especial durante el año (MA.5) 2010 Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) Artículo III.3 Legislación Artículo III.4 y/o IV.2 Servicios de información Artículo V.7 a) Acuerdo comercial regional (ACR): Colombia y Canadá ACR: Colombia y Suiza y Liechtenstein ACR: Colombia y México ACR: Colombia y Chile GATT de 1994 Artículo XVII.4 a) (Comercio de Estado) Artículo XXIV.7 a) (Zonas de libre comercio) S/C/N/576 (05/10/2010) S/ENQ/78/Rev.9 (01/12/2006) S/C/N/602 WT/REG301/N/1 (10/11/2011) S/C/N/600 WT/REG299/N/1 (15/09/2011) WT/REG289/N/1/Add.1 (15/12/2011) S/C/N/563 WT/REG289/N/1 (14/09/2010) S/C/N/509 WT/REG272/N/1 (25/08/2009) ACR: Colombia y Canadá S/C/N/602 WT/REG301/N/1 (10/11/2011) S/C/N/600 WT/REG299/N/1 (15/09/2011) S/C/N/563 WT/REG289/N/1 (14/09/2010) S/C/N/509 WT/REG272/N/1 (25/08/2009) G/SECRET/20/Add.3 (03/07/2006) ACR: Colombia y Chile Modificación de Listas (retiro de concesiones como medida de retorsión) Modificación de Listas (se reserva el derecho de modificar las Listas durante un período de tres años) Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VI del GATT (Antidumping) Artículo 16.4 (semestrales) Medidas antidumping (tomadas durante los seis meses precedentes) Articulo 16.5 Autoridades competentes Artículo 18.5 G/AG/N/COL/46 (25/11/2011) G/STR/N/13/COL (01/07/2010) ACR: Colombia y México Artículo XXVIII.5 G/AG/N/COL/47 (25/11/2011) Empresas comerciales del Estado ACR: Colombia y Suiza y Liechtenstein Artículo XXVIII.3 G/AG/N/COL/44/Add.1 (25/11/2011) G/AG/N/COL/45 (25/11/2011) G/AG/N/COL/48 (25/11/2011) G/AG/N/COL/35/Add.1 (13/01/2011) Leyes/reglamentos y sus modificaciones Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación Artículos 5.1-5.3 Procedimiento para el trámite de licencias de importación o modificaciones de los mismos Artículo 7.3 Respuestas al cuestionario Artículo 8.2 b) Modificaciones de las leyes/reglamentos y disposiciones administrativas Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Artículo 7, Anexo B Reglamentaciones sanitarias/fitosanitarias G/MA/276 (09/01/2012) G/ADP/N/216/COL/Corr.1 (30/08/2011) G/ADP/N/14/Add.23 G/SCM/N/18/Add.23 (24/04/2007) G/ADP/N/1/COL/3 (12/08/2010) G/LIC/N/2/COL/1/Corr.1 (13/10/2011) G/LIC/N/3/COL/9 (10/10/2011) G/LIC/N/1/COL/2 (08/10/2007) G/SPS/N/COL/215 (26/01/2011) Cuadro II.2 (continuación) WT/TPR/S/265 Página 28 Acuerdo Examen de las Políticas Comerciales Requisito Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio Artículo 2.10 Reglamentos técnicos (urgentes) Artículo 2.9 Reglamentos técnicos Artículos 2.9 y 5.6 Reglamentos técnicos; procedimientos de evaluación de la conformidad Artículo 5.6 Procedimientos de evaluación de la conformidad Artículos por determinar Regulaciones técnicas Artículo 15.2 Disposiciones administrativas; leyes/reglamentos Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias Artículo 27.4, Parte VIII: Trato especial y diferenciado para los PDM: los PDM países en desarrollo eliminarán sus subvenciones a la exportación dentro del Miembros (PDM) mencionado período de ocho años, preferentemente de manera progresiva Artículo 25.1 Subvenciones GATT Artículo XVI.1 Artículo 25.11 Medidas compensatorias (adoptadas durante los seis meses precedentes) Artículo 25.12 Autoridades competentes Documento de la OMC (fecha) (último documento si periódico) G/TBT/N/COL/126/Add.1 (15/03/2010) G/TBT/N/COL/115/Add.2 (06/02/2012) G/TBT/N/COL/156/Add.1 (06/02/2012) G/TBT/N/COL/163/Add.2 (20/01/2012) G/TBT/Notif.00/579/Add.2 (18/12/2009) G/TBT/N/COL/103 (03/10/2007) G/TBT/2/Add.18/Rev.1/Suppl.1 (09/01/2012) G/SCM/N/160/COL (31/05/2011) G/SCM/N/186/COL G/SCM/N/220/COL (30/05/2011) G/SCM/N/228/Add.1 (19/10/2011) G/ADP/N/14/Add.23 G/SCM/N/18/Add.23 (24/04/2007) Fuente: Secretaría de la OMC. 19. En el período objeto de examen, Colombia ha participado en 20 diferencias en el marco del Órgano de Solución de Diferencias de la OMC: 1 diferencia como parte reclamante, 2 diferencias como parte demandada y 17 diferencias como tercero (cuadro II.3). 20. El 21 de marzo de 2007, Colombia solicitó la celebración de consultas con la Unión Europea (anteriormente las CE) en relación con el régimen para la importación de bananos aplicado por esta última.19 Cuando esas consultas no tuvieron por resultado una solución satisfactoria, Colombia sometió la cuestión al Director General, solicitando que hiciera uso de sus buenos oficios con objeto de facilitar una solución de su diferencia con la UE. En el proceso de buenos oficios Colombia-UE se mantuvieron consultas durante 2008 y 2009. Estas consultas directas tuvieron finalmente como resultado dos acuerdos entre la UE y sus proveedores de bananos NMF, a saber, uno con todos los proveedores NMF de América Latina y el otro con los Estados Unidos. Las partes rubricaron esos dos acuerdos el 15 de diciembre de 2009.20 21. En 2007 Panamá inició un procedimiento de solución de diferencias contra Colombia referente a la aplicación de precios indicativos y restricciones en los puertos de entrada. El Grupo Especial llegó a la conclusión de que Colombia había actuado de manera incompatible con las disposiciones del Acuerdo sobre Valoración en Aduana y del GATT de 1994 y recomendó que Colombia pusiera sus medidas en conformidad con dichos Acuerdos. En febrero de 2010, Colombia manifestó que había adoptado las medidas destinadas a cumplir las recomendaciones y resoluciones del OSD.21 19 Información en línea de la OMC, "Solución de diferencias: Diferencia DS361". Consultada en: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/cases_s/ds361_s.htm. 20 El texto del acuerdo entre la Unión Europea y sus proveedores NMF de América Latina el "Acuerdo de Ginebra sobre el comercio de bananos"- se comunicó seguidamente al Consejo General para su información (WT/L/784) (documento de la OMC WT/DS361/2-WT/DS364/2 de 22 de diciembre de 2009). 21 Información en línea de la OMC, "Solución de diferencias: Diferencia DS366". Consultada en: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/cases_s/ds366_s.htm. Colombia WT/TPR/S/265 Página 29 Cuadro II.3 Situación en asuntos de solución de diferencias, 1º de enero de 2006-29 de febrero de 2012 Demandado/ reclamante Situación al 29 de febrero de 2012 (fecha) Serie de documento de la OMC UE (anteriormente las CE)/ Colombia En fase de consultas (21 de marzo de 2007) WT/DS361 Colombia como demandado Medidas aduaneras sobre la importación de determinadas mercancías procedentes de Panamá Colombia/ Panamá Precios indicativos y restricciones de los puertos de entrada Colombia/ Panamá Diferencia resuelta o terminada WT/DS348 (solución mutuamente convenida o desistimiento) (1º de diciembre de 2006) Aplicación notificada por el demandado WT/DS366 (18 de febrero de 2010) Asunto Colombia como reclamante Régimen para la importación de bananos Colombia como tercero Determinadas prescripciones en materia de etiquetado indicativo del país de origen Medidas relativas a la exportación de diversas materias primas Medidas antidumping definitivas sobre determinados elementos de fijación de hierro o acero procedentes de China Medidas que prohíben la importación y comercialización de productos derivados de las focas Impuestos sobre los aguardientes Medidas antidumping sobre determinado calzado procedente de China Medidas que afectan a la producción y venta de cigarrillos de clavo de olor Medidas de salvaguardia sobre las importaciones de sacos de polipropileno y tejido tubular EE.UU/ Canadá EE.UU/ México China/ EE.UU. China/ UE China/ México UE/ China UE/ Canadá UE/ Noruega Filipinas/ EE.UU. Ucrania/ Moldova UE/ China EE.UU./ Indonesia República Dominicana/ Costa Rica República Dominicana/ Guatemala República Dominicana/ Honduras República Dominicana/ El Salvador Informe del Grupo Especial distribuido (18 de noviembre de 2011) WT/DS384 WT/DS386 Informe adoptado con la WT/DS394 recomendación de poner las medidas en conformidad (22 de febrero de 2012) WT/DS395 WT/DS398 Informe adoptado con la WT/DS397 recomendación de poner las medidas en conformidad (28 de julio de 2011) Grupo Especial establecido, pero aún WT/DS400 no constituido (21 de abril de 2011) WT/DS401 Informe adoptado con la recomendación de poner las medidas en conformidad (20 de enero de 2012) Grupo Especial establecido, pero aún no constituido (20 de julio de 2011) Informe adoptado con la recomendación de poner las medidas en conformidad (22 de febrero de 2012) Informe del Grupo Especial en apelación (5 de enero de 2012) Informe adoptado con la recomendación de poner las medidas en conformidad (22 de febrero de 2012) WT/DS403 WT/DS423 WT/DS405 WT/DS406 WT/DS415 WT/DS416 WT/DS417 WT/DS418 Fuente: Secretaría de la OMC. ii) Acuerdos comerciales regionales a) Comunidad Andina 22. Colombia, junto con el Estado Plurinacional de Bolivia, el Ecuador y el Perú, es Miembro de la Comunidad Andina (CAN), cuyo origen se remonta a la firma del Acuerdo de Cartagena en 1969. WT/TPR/S/265 Página 30 Examen de las Políticas Comerciales El 20 de septiembre de 2006, se otorgó a Chile la condición de País Miembro Asociado.22 Los Estados Parte del MERCOSUR (la Argentina, el Brasil, el Paraguay y el Uruguay) también son Miembros Asociados desde el 7 de julio de 2005.23 Cabe señalar que los Países Miembros tienen libertad para negociar acuerdos comerciales con terceros países o grupos de países.24 El único requisito es notificar a la Comisión de la CAN antes de la firma el acuerdo.25 23. En 2006 la República Bolivariana de Venezuela denunció el Acuerdo de Cartagena 26; sin embargo, durante ese mismo año, la República Bolivariana de Venezuela suscribió un Memorando de Entendimiento con los Países Miembros de la Comunidad Andina por medio del cual se acordó dar plena vigencia a las ventajas comerciales recibidas y otorgadas de conformidad con el Programa de Liberación de la subregión andina, que debe mantenerse entre las partes.27 Finalmente en 2011, Colombia y la República Bolivariana de Venezuela suscribieron un Acuerdo de Alcance Parcial en el marco de la ALADI para mantener dichas preferencias.28 Este Acuerdo entrará en vigencia cuando sus seis anexos estén acordados.29 24. Desde 1993 existe una zona de libre comercio entre el Estado Plurinacional de Bolivia, Colombia y el Ecuador que abarca todo el universo arancelario (el Perú se incorporó plenamente a la zona de libre comercio en enero de 2006).30 En 1995, el Arancel Externo Común fue adoptado por Colombia, el Estado Plurinacional de Bolivia y el Ecuador (Decisión Nº 370).31 En agosto de 2007, mediante la Decisión Nº 669 se dispuso la creación de un Grupo de Trabajo de Alto Nivel de Política Arancelaria con miras a establecer una política arancelaria de la Comunidad Andina que incorporase a todos los Países Miembros, a más tardar el 31 de enero de 2008.32 La Decisión Nº 669 devolvió temporalmente a los Países Miembros el control sobre su política arancelaria, dejándolos libres de las obligaciones impuestas por la Decisión Nº 370, que establece la política arancelaria común andina. Mediante la Decisión Nº 671 de 13 de julio de 2007 se dispuso la armonización de los regímenes aduaneros de los Miembros de la CAN. Sin embargo, en diciembre de 2011 se suspendió hasta el 31 de diciembre de 2014 la obligación de aplicar la normativa comunitaria sobre el Arancel Externo 22 Decisión Nº 645; e información en línea de la CAN, "Relaciones Externas: Chile". Consultada en: http://www.comunidadandina.org/exterior/Chile.htm. 23 Decisión Nº 613. Consultada en: http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/D613.htm. 24 Decisión Nº 598 de 2004. 25 Información en línea de la CAN, "Política arancelaria". Consultada en: http://www.comunidadandina.org/comercio/union.htm. 26 Comunidad Andina, Nota de prensa "Secretaría General de la CAN recibió comunicación oficial del retiro de Venezuela" de 22 de abril de 2006. Consultada en: http://www.comunidadandina.org/prensa/ notas/np22-4-06a.htm. 27 Artículo 135 del Acuerdo de Cartagena (Decisión Nº 641). 28 Información en línea del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, "Noticias: NoticiasMinCI: Establecido nuevo acuerdo comercial entre Venezuela y Colombia". Consultada en: http://www.minci.gob.ve/noticias/1/208784/establecido_nuevo_acuerdo.html 29 Los seis anexos son: tratamiento arancelario preferencial, normas sanitarias y fitosanitarias, normas técnicas, reglas de origen, defensa comercial y mecanismo de solución de controversias. A la fecha (14 de febrero de 2012) se han acordado dos de los anexos, los cuales se encuentran en revisión legal. 30 Decisión Nº 414 de la Comunidad Andina de 30 de julio de 1997. 31 Información en línea de la CAN, "Política arancelaria". Consultada en: http://www.comunidadandina.org/comercio/union.htm. 32 Información en línea de la CAN, "Comercio de bienes". Consultada en: http://www.comunidadandina.org/comercio/comercio_bienes.htm Colombia WT/TPR/S/265 Página 31 Común y las disposiciones complementarias, entre ellas las del Sistema Andino de Franjas de Precios (Decisión Nº 771 de 7 de diciembre de 2011).33 25. En cuanto a los servicios, en diciembre de 2006 se decidió liberalizar los servicios en el espacio andino e identificar aquellos sectores en los que se armonizarían las normas sectoriales, entre los que figuran los servicios financieros y profesionales así como los servicios de radio y televisión y de transporte, para los que se acordaron normas destinadas a promover la participación de inversionistas subregionales.34 En 2011 se decidió que los servicios financieros así como los de televisión abierta no serían liberalizados hasta 2014.35 26. En el 2007 los Presidentes de los Países de la Comunidad Andina acordaron impulsar una integración más equilibrada que tuviese en cuenta aspectos sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales y comerciales.36 En 2010, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (RR.EE.) aprobó los nuevos principios orientadores que guiarían el proceso de integración andino y la Agenda Estratégica, que contiene las áreas en que los países miembros de la CAN están decididos a avanzar conjuntamente.37 Ese mismo año el Consejo adoptó, por medio de la Decisión Nº 741, la figura de País Observador de la CAN, que permite a terceros países, no asociados, apoyar los esfuerzos de integración de la CAN a través de los mecanismos políticos y de cooperación que estimen convenientes. En 2011, España solicitó oficialmente ser Observador de la Comunidad Andina, estatus que la faculta para participar con derecho a voz en las reuniones de las instancias comunitarias andinas y para promover programas y acciones conjuntas.38 b) Acuerdos de alcance parcial negociados en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) 27. En el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Colombia ha suscrito acuerdos con Costa Rica, Chile, Cuba, México, Nicaragua, Panamá39 y la República Bolivariana de Venezuela40, así como con los países miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM) 41, el 33 Sin perjuicio de esto, la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN) continúa estableciendo quincenalmente los precios de referencia de los productos que conforman dicho Sistema. 34 Decisión Nº 659 de 14 de diciembre de 2006; e información en línea de la CAN, "Cronología temática". Consultada en: http://www.comunidadandina.org/quienes/tematica.htm. 35 Decisión Nº 772 del 7 de diciembre de 2011. 36 Información en línea de la CAN, "Reseña histórica". Consultada en: http://www.comunidadandina.org/quienes/resena.htm. 37 Información en línea de la CAN, "Reseña histórica". Consultada en: http://www.comunidadandina.org/quienes/resena.htm. 38 Información en línea de la CAN, "Cronología por fechas". Consultada en: http://www.comunidadandina.org/quienes/crono.htm. 39 Acuerdo de Alcance Parcial suscrito al amparo del artículo 25 del TM 80 entre la República de Colombia y la República de Panamá, AAP.A25TM Nº 29 de 9 de julio de 1993, incorporado a la legislación colombiana mediante el Decreto Nº 2.781 de 1994; Primer Protocolo Modificatorio del AAP.A25TM Nº 29 de 28 de abril de 2003, incorporado a la legislación colombiana mediante el Decreto Nº 1.845 de 2003; y Segundo Protocolo Modificatorio del AAP.A25TM Nº 29 de 15 de febrero de 2005, incorporado a la legislación colombiana mediante el Decreto Nº 1.138 de 2005. 40 El Acuerdo de Alcance Parcial, suscrito en el marco de la ALADI el 28 de noviembre de 2011, no ha entrado en vigencia. 41 Acuerdo de Alcance Parcial sobre Comercio y Cooperación Económica y Técnica entre la República de Colombia y la Comunidad del Caribe (CARICOM), AAP.A25TM Nº 31 de 24 de julio de 1994, incorporado a la legislación colombiana mediante el Decreto Nº 2.891 de 1994 y el Decreto Nº 973 de 1998. WT/TPR/S/265 Página 32 Examen de las Políticas Comerciales Triángulo del Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) y el MERCOSUR.42 A partir de 2006 Colombia ha renegociado y profundizado los acuerdos con Cuba, Chile, México y el Triángulo del Norte de Centroamérica. 28. El Acuerdo de Complementación Económica Nº 49 entre Colombia y Cuba fue suscrito en 2000 en el marco de la ALADI y entró en vigencia el 10 de julio de 2001. El acuerdo se profundizó en 2008 mediante la suscripción de dos protocolos: el primero profundizó las preferencias existentes y el segundo incorporó temas que van más allá del acceso a los mercados (cuadro AII.1).43 29. Colombia y Chile suscribieron el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 24 el 6 de diciembre de 1993, que establece un programa de desgravación recíproca de los gravámenes arancelarios para todo el comercio.44 El 27 de noviembre de 2006, ambos países suscribieron un Acuerdo de Libre Comercio, el cual entró en vigor el 8 de mayo de 2009. Dicho Acuerdo constituye un Protocolo Adicional al ACE Nº 24 e implica una profundización del mismo, al liberalizar todo el universo arancelario de ambas Partes y también el comercio de servicios, excepto los servicios financieros y aéreos.45 En 2012 se liberalizarán los productos que aún forman parte del programa de desgravación arancelaria, entre los que se encuentran el arroz, el azúcar y los productos cárnicos, lácteos y oleaginosos (cuadro AII.1).46 30. A pesar de la denuncia por parte de la República Bolivariana de Venezuela del Tratado de Libre Comercio entre Colombia, México y la República Bolivariana de Venezuela (TLC G-3) en mayo de 2006, las relaciones comerciales entre Colombia y México se siguen rigiendo por este instrumento. En agosto de 2009, Colombia y México culminaron las negociaciones para un Protocolo Modificatorio del Tratado, que entró en vigor en agosto de 2011.47 Uno de los principales logros de la negociación fue la inclusión de algunos productos agrícolas e industriales que estaban excluidos del programa de desgravación original, así como de disposiciones sobre normas de origen. 31. En 2006 Colombia y los países del Triángulo del Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) iniciaron negociaciones para un Tratado de Libre Comercio48, que fue 42 Acuerdo de Complementación Económica AAP.CE Nº 59 de 18 de octubre de 2004, incorporado a la legislación colombiana mediante el Decreto Nº 141 de 2005. El acuerdo incorpora las preferencias arancelarias establecidas en los acuerdos de alcance parcial suscritos con anterioridad (Patrimonio Histórico) entre Colombia y los miembros del MERCOSUR (información en línea del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, "CAN-MERCOSUR". Consultada en: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=13228). 43 Información en línea del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, "Acuerdo Colombia-Cuba". Consultada en: https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=1888. 44 Acuerdo de Complementación Económica para el Establecimiento de un Espacio Ampliado entre Colombia y Chile, AAP.CE Nº 24, de 6 de diciembre de 1993, incorporado a la legislación colombiana mediante el Decreto Nº 2717 de 1993, modificado a través del Decreto Nº 1.741 de 1994 y ampliado mediante los Decretos Nº 2.172 de 1995, Nº 2.181 de 1996, Nº 2.178 de 1997 y Nº 617 de 2002. 45 Documento de la OMC WT/REG272/1/Rev.1 de 21 de diciembre de 2010. 46 Información en línea del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, "Resumen del Acuerdo". Consultada en: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=1425. 47 Este Protocolo Modificatorio fue aprobado por los Decretos Nº 2.676 y Nº 2.677 de 2011. 48 Cabe señalar que las relaciones comerciales de Colombia con Guatemala, El Salvador y Honduras han estado enmarcadas en acuerdos de alcance parcial suscritos en 1984 en el marco de la ALADI (Acuerdo de Alcance Parcial entre la República de Colombia y la República de Costa Rica, AAP.A25TM Nº 7 de 2 de marzo de 1984). Colombia WT/TPR/S/265 Página 33 firmado el 9 de agosto de 2007 y ratificado por el Congreso colombiano en junio de 2008.49 Dicho Tratado comprende los siguiente temas: acceso a los mercados, inversión, servicios, comercio electrónico, cooperación, solución de diferencias, contratación pública, facilitación del comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, normas técnicas, normas de origen y medidas de defensa comercial (cuadro AII.1). iii) Otros acuerdos y preferencias en vigor 32. El Acuerdo de Promoción Comercial entre Colombia y el Canadá fue suscrito en noviembre de 2008 y entró en vigor en agosto de 2011. Este tratado comprende tres acuerdos independientes, que se relacionan entre sí: el Acuerdo de Libre Comercio, que contiene disposiciones sobre el comercio de bienes, el comercio de servicios y la inversión; el Acuerdo de Cooperación Laboral, que contiene obligaciones en materia de protección de los derechos laborales y cumplimiento de las normas internas; y el Acuerdo sobre Medio Ambiente, que contiene las obligaciones de las partes en materia de protección ambiental (cuadro AII.1).50 33. El Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y los Estados AELC (Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia) se suscribió el 25 de noviembre de 2008 y fue aprobado en 2010.51 En 2011 dicho tratado entró en vigor entre Colombia y Suiza y Liechtenstein, que lo ratificaron en 2009; sin embargo, Noruega e Islandia aún no lo han ratificado. El tratado no sólo contempla la liberalización del comercio de bienes, agrícolas e industriales, reglas de origen, procedimientos aduaneros y facilitación del comercio, sino que también incluye compromisos en materia de comercio de servicios, tránsito de personas, comercio electrónico, normalización técnica, medidas de inversiones, política de competencia y propiedad intelectual (cuadro AII.1).52 34. Colombia continúa siendo beneficiario de los planes del Sistema Generalizado de Preferencias del Canadá, el Japón, Noruega, Nueva Zelandia, Rusia, Turquía y Suiza.53 35. La UE otorga preferencias arancelarias a Colombia conforme al régimen "SGP Plus"; éstas estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2013. El régimen otorga preferencias arancelarias del 100 por ciento para 6.600 productos, 4.037 sensibles y 2.563 no sensibles, excepto para el camarón que estará gravado con un arancel preferencial.54 36. Desde 1992, Colombia ha gozado de preferencias arancelarias otorgadas por los Estados Unidos en virtud de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA). En agosto 49 Además, dicho Tratado obtuvo sanción presidencial el 30 de julio de 2008 con Ley Nº 1.241 y fue declarado exequible por la Corte Constitucional, el 8 de julio con Sentencia Nº C-446 de 2009, que se notificó el 23 de septiembre de 2009. 50 Información en línea del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, "Resumen del tratado de libre comercio entre Colombia y Canadá". Consultada en: https://www.mincomercio.gov.co/tlc/ publicaciones.php?id=721. 51 Ley Nº 1.372 de 7 de enero de 2010. 52 Información en línea del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, "Resumen del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados AELC (EFTA)". Consultada en: https://www.mincomercio.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=702. 53 Información en línea de la UNCTAD/CNUCD, "Serie de Manuales: Canadá, Japón, Suiza y Turquía". Consultada en: http://www.unctad.org/Templates/Page.asp?intItemID=1421&lang=3; documento UNCTAD/TAP/258/Rev.3 de abril 1998 (Nueva Zelandia); y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2003). 54 Información en línea del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, "Sistema Generalizado de Preferencias". Consultada en: https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=10158. WT/TPR/S/265 Página 34 Examen de las Políticas Comerciales de 2002, se renovaron estas preferencias mediante la Ley de Promoción del Comercio Andino y Erradicación de las Drogas (ATPDEA), que renovó el régimen ATPA hasta 2006 y extendió los beneficios otorgados.55 A partir de 2006 las preferencias otorgadas en virtud de la ATPDEA fueron renovadas año a año hasta febrero 2011, cuando fueron suspendidas.56 Sin embargo, las preferencias fueron renovadas nuevamente a partir del 5 de noviembre de 2011, con efecto retroactivo, y estarán vigentes hasta julio de 2013.57 iv) Acuerdos comerciales suscritos y en negociación 37. El Acuerdo de Promoción Comercial entre Colombia y los Estados Unidos fue suscrito en noviembre de 2006.58 Tanto el Acuerdo como su "Protocolo Modificatorio" fueron incorporados a la legislación colombiana en 2007.59 El Congreso de los Estados Unidos aprobó el Acuerdo en octubre de 2011, hecho sancionado por el Presidente ese mismo mes. Actualmente, Colombia se encuentra en la etapa de implementación normativa del Acuerdo, durante la cual se llevan a cabo los ajustes legales necesarios para garantizar que sea compatible con el ordenamiento jurídico colombiano. Una vez agotada esta etapa, se hará el canje de notas entre los dos gobiernos y a partir de entonces se contarán 60 días para que el tratado entre en vigor.60 38. Colombia y el Perú culminaron las negociaciones de un Acuerdo Comercial con la UE el 19 de mayo de 2010. En marzo de 2011concluyó el proceso de revisión legal, dándose inicio a la etapa de traducciones (el Acuerdo se debe traducir a los 21 idiomas oficiales de la UE) para luego proceder a la firma, aprobación y ratificación del Acuerdo. Este Acuerdo abarca compromisos en todas las áreas del comercio de bienes y servicios.61 39. Colombia se encuentra actualmente negociando acuerdos de libre comercio con Corea, República de (desde diciembre de 2009); Panamá (desde marzo de 2010); y Turquía (desde junio de 2011). En 2012 Colombia iniciará negociaciones con Israel. Asimismo, Colombia ha iniciado conversaciones con el Japón para explorar la posibilidad de negociar un acuerdo de asociación económica. 4) RÉGIMEN DE INVERSIONES 40. El régimen de inversión extranjera, que incluye la inversión directa extranjera (IDE) y la de portafolio realizadas por personas (naturales o jurídicas) no residentes en Colombia, está regulado por 55 Un número limitado de productos, incluidos ciertos textiles, prendas de vestir, el ron y el atún enlatado no gozan de preferencias. También se mantienen los contingentes arancelarios que aplican los Estados Unidos a las importaciones de ciertos productos agrícolas. 56 De febrero a octubre de 2011 las preferencias en virtud de la ATPDEA fueron suspendidas. 57 Información en línea del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, "APTA ATPDEA". Consultada en: https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=10542. 58 El acuerdo abarca el acceso a los mercados, reglas de origen, procedimientos aduaneros, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, defensa comercial, contratación pública, inversiones, servicios transfronterizos, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, propiedad intelectual, política de competencia, aspectos laborales, medio ambiente, transparencia y solución de controversias. 59 Ley Nº 1.143 de 2007, Sentencias Nº C-750/08 y Nº C-751/08 de la Corte Constitucional. 60 Información en línea del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, "TLC Colombia-Estados Unidos". Consultada en: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=14853. 61 Información en línea del MCIT, "Resultados de la Negociación con la Unión Europea". Consultada en: https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=17495. Colombia WT/TPR/S/265 Página 35 el Decreto Nº 2.080 de 2000. Colombia otorga trato nacional a la inversión extranjera.62 Las inversiones originarias de un país miembro de la Comunidad Andina (CAN) se consideran, previa solicitud, como inversiones nacionales.63 41. En el marco del régimen común de inversión de la CAN, Colombia define libremente su política en materia de inversión.64 La formulación de la política de inversión corresponde al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en coordinación con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, tomando en consideración las recomendaciones del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES).65 Hasta 2007 el CONPES estuvo facultado para identificar los sectores en los que no se podía admitir capital extranjero; sin embargo, esta facultad nunca fue ejercida y por lo tanto fue eliminada.66 Proexport es la entidad encargada de promover las inversiones y de asesorar a los inversionistas.67 42. La inversión extranjera está permitida en la mayoría de sectores, salvo algunos en los que Colombia mantiene limitaciones o prohibiciones (cuadro II.4). Asimismo, la inversión nacional y extranjera, en la prestación de ciertos servicios públicos domiciliarios68, está sujeta a restricciones. Además, el Estado puede determinar áreas en las que sólo una empresa, de manera exclusiva, preste servicios durante un período de tiempo determinado.69 La adquisición de tierras en zonas limítrofes, de la costa y del territorio insular está restringida para los extranjeros.70 Las empresas multinacionales andinas tienen derecho a participar en los sectores reservados a las empresas nacionales.71 43. Todas las inversiones extranjeras deben registrarse. El inversionista efectúa el registro directamente ante el Banco de la República.72 Existen varios procedimientos de registro según el tipo (directa o de portafolio) y la modalidad (divisa u otro) de la inversión.73 El registro es necesario para que el inversionista repatríe y/o reinvierta las ganancias de su inversión.74 Las inversiones extranjeras no requieren de autorización previa, salvo las inversiones directas en los sectores financiero y de hidrocarburos y minería y las inversiones de portafolio, que están sujetas a un régimen especial de inversión.75 Las inversiones extranjeras en los sectores financiero y de hidrocarburos y minería requieren la autorización previa del ministerio/superintendencia competente. Las inversiones de 62 Decreto Nº 2.080 de 2000, artículo 2. Decreto Nº 2.080 de 2000, artículo 13. 64 CAN, Decisión Nº 291 de 1991. 65 Ley Nº 210 de 2003, artículo 2. 66 Decreto Nº 2.466 de 2007. 67 Información en línea de Proexport. Consultada en: http://www.inviertaencolombia.com.co/. 68 Servicios de acueducto y alcantarillado, saneamiento ambiental, distribución de gas y energía eléctrica. 69 Ley Nº 142 de 1994, artículo 40. 70 Artículo 100 de la Constitución Política y Decreto Ley Nº 1.415 de 1940. 71 CAN, Decisión Nº 292 de 1991. Se define como empresas andinas a aquellas empresas en las cuales: al menos el 60 por ciento del capital pertenece a inversionistas de dos o más países miembros; o al menos el 30 por ciento del capital pertenece a inversionistas de solamente dos países miembros. 72 Decreto Nº 2.080 de 2000, artículo 8. 73 Los procedimientos están detallados en la Circular Reglamentaria Externa Nº DCIN-83 de 28 de enero de 2011 del Banco de la República. Consultada en: http://www.banrep.gov.co/documentos/ reglamentacion/cambiaria/2011/4.pdf. 74 Información en línea de Proexport, "Registrar la Inversión". Consultada en: http://www.inviertaencolombia.com.co/como-invertir/pasos-para-instalarse/registrar-la-inversion.html. 75 Decreto Nº 2.080 de 2000, artículo 7. 63 WT/TPR/S/265 Página 36 Examen de las Políticas Comerciales portafolio se pueden realizar únicamente a través de sociedades comisionistas de bolsa, fiduciarias o administradores de inversión.76 Cuadro II.4 Prohibiciones y restricciones a las inversiones extranjeras Sector Marco legal Prohibición Limitación Actividades de defensa y de seguridad nacional Procesamiento, disposición y desecho de desechos tóxicos, peligrosos o radiactivos no producidos en Colombia Decreto Nº 2.080 de 2000, artículo 6 Empresas de vigilancia y seguridad privada Decreto Nº 3.564 de 1994 Sociedades proveedoras de servicios de televisión abierta Ley Nº 680 de 2001, artículo 1 40% del capital. El país de origen del inversionista debe ofrecer reciprocidad a las inversiones colombianas. La inversión se debe realizar por parte de empresas dedicadas a la industria televisiva en el país de origen. Servicios de consultoría en el área de la geología Ley Nº 9 de 1974, artículo 10 Asociarse con una empresa colombiana. Sí Sí Sí Solamente una empresa organizada en virtud de las leyes colombianas como sociedad de responsabilidad limitada o como cooperativas de vigilancia y seguridad privada puede prestar los servicios de vigilancia y seguridad privada en Colombia. Los socios o miembros de estas empresas deben ser nacionales colombianos. Las empresas constituidas con anterioridad al 11 de febrero de 1994 con socios o capital extranjero no podrán aumentar la participación de los socios extranjeros. Las cooperativas constituidas con anterioridad a esta fecha podrán conservar su naturaleza jurídica Fuente: Secretaría de la OMC. 44. Los inversionistas (nacionales y extranjeros) de inversión directa pueden firmar un contrato de estabilidad jurídica con el Estado; estos contratos garantizan que las normas legales conforme a las cuales se ha realizado la inversión se mantengan durante la vigencia del mismo, aunque las normas sean modificadas. Sin embargo, los extranjeros que deseen realizar inversiones de portafolio en Colombia no tienen derecho a suscribir este tipo de contrato.77 No obstante, los contratos de estabilidad jurídica no cubren las modificaciones de las normas que regulan ciertas áreas, como pueden ser: la armonización de los tratados internacionales con la normativa nacional; el régimen de seguridad social; las inversiones realizadas por el Gobierno bajo estado de excepción; los impuestos indirectos; las normas que, durante la ejecución del contrato de estabilidad jurídica, se declararan ilegales o inconstitucionales; las regulaciones expedidas por el Banco de la República; la regulación prudencial del sector financiero; el régimen tarifario de los servicios públicos; y la obligación de declarar y pagar tributos.78 45. Para firmar un contrato de estabilidad jurídica el inversionista debe presentar una solicitud ante la Secretaría Técnica del MCIT.79 Esta solicitud es evaluada por el Comité de Estabilidad Jurídica que preside el Ministro de Comercio, Industria y Turismo.80 Los contratos de estabilidad jurídica sólo se otorgan si se invierte un monto mínimo, ya sea en proyectos nuevos o existentes. El monto mínimo de inversión se expresa en salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) y 76 Decreto Nº 2.080 de 2000, Título III. Ley Nº 963 de 2005. 78 PricewaterhouseCoopers y Proexport (2010). 79 Para mayor información sobre los procedimientos, véase el Decreto Nº 2.950 de 2005. 80 Comité de Estabilidad Jurídica, Resolución Nº 1 de 2005, artículo 1. 77 Colombia WT/TPR/S/265 Página 37 equivale a 7.500 SMMLV.81 Además, el inversionista, al suscribir un contrato de estabilidad jurídica, debe pagar al Estado una "prima" (tasa) de estabilidad cuyo monto, a partir de 2011, se ha definido "sobre las normas tributarias que el Gobierno determine que sean sujetas de estabilización".82 Anteriormente, el monto correspondía al 1 por ciento del valor de la inversión anual; y en períodos de baja rentabilidad, el monto era sólo del 0,5 por ciento. Los contratos de estabilidad jurídica se firman por un período de tres a 20 años y se deben registrar en el Departamento Nacional de Planeación.83 46. A la fecha, Colombia ha negociado 15 acuerdos internacionales de inversión. Estos incluyen tanto acuerdos de promoción y protección recíproca de las inversiones (APPRI) como tratados de libre comercio (TLC) que contienen disposiciones en materia de inversión.84 Colombia tiene ocho acuerdos vigentes, de los cuales siete han entrado en vigor durante el período objeto de examen: con España (APPRI), el Canadá (TLC), Chile (TLC), el Perú (APPRI) y Suiza (APPRI) y, a nivel regional, con la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) (TLC) y el Triángulo del Norte de Centroamérica (TLC). Colombia ha suscrito un APPRI con Suiza que está en vigor desde octubre de 2009, pero también ha concertado un tratado de libre comercio que contiene disposiciones relativas a las inversiones con los países miembros de la AELC, vigente desde julio de 2011 para Suiza y Liechtenstein.85 Entre los acuerdos suscritos desde 2006 pero aún en proceso de aprobación se encuentran los APPRI que Colombia firmó con China, la India, el Reino Unido y el Japón.86 47. Colombia es miembro de la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones y del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones.87 81 Ley Nº 1.111 de 2006, artículo 51. Ley Nº 1.450 de 2011, artículo 48. 83 Ley Nº 963 de 2005, artículo 10. 84 Consejo Nacional de Política Económica y Social (2010a). 85 Leyes Nº 1.198 de 2008 y Nº 1.372 de 2010; e informaciones en línea del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: "Tratado de Libre Comercio". Consultada en: http://www.tlc.gov.co/; y "Acuerdos Internacionales de Inversión". Consultada en: https://www.mincomercio.gov.co/mincomercioexterior/ publicaciones.php?id=1847. 86 Consejo Nacional de Política Económica y Social (2010a); e información proporcionada por las autoridades. 87 Información en línea del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, "Acuerdos Internacionales de Inversión". Consultada en: https://www.mincomercio.gov.co/mincomercioexterior/publicaciones.php?id=1847. 82