ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO RESTRICTED WT/TPR/S/179 14 de febrero de 2007 (07-0539) Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES Informe de la Secretaría CANADÁ El presente informe, preparado para el octavo Examen de las Políticas Comerciales del Canadá, ha sido redactado por la Secretaría de la OMC bajo su responsabilidad. Como exige el Acuerdo por el que se establece el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio), la Secretaría ha pedido aclaraciones al Canadá sobre sus políticas y prácticas comerciales. Cualquier pregunta técnica que se plantee en relación con este informe, puede dirigirse a la Sra. Katie Waters (tel. 022 739 5067), Sr. Karsten Steinfatt (tel. 022 739 6759), y Sr. Raymundo Valdés (tel. 022 739 5346). En el documento WT/TPR/G/179 figura la exposición de políticas presentada por el Canadá. Nota: El presente informe es de distribución reservada y no debe difundirse a la prensa hasta que haya finalizado la primera sesión de la reunión del Órgano de Examen de las Políticas Comerciales sobre el Canadá. Canadá WT/TPR/S/179 Página iii ÍNDICE Página OBSERVACIONES RECAPITULATIVAS I. II. III. vii 1) ENTORNO ECONÓMICO vii 2) MARCO DE LA POLÍTICA COMERCIAL Y DE INVERSIONES viii 3) ACCESO A LOS MERCADOS PARA LAS MERCANCÍAS viii 4) MEDIDAS RELACIONADAS CON LAS EXPORTACIONES ix 5) OTRAS MEDIDAS QUE AFECTAN AL COMERCIO ix 6) POLÍTICAS SECTORIALES x EL ENTORNO ECONÓMICO 1 1) PANORAMA GENERAL 1 2) EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA i) Producción, productividad y empleo ii) Política monetaria, tipos de cambio y precios iii) Política fiscal 1 1 4 6 3) BALANZA DE PAGOS 7 4) ESTRUCTURA DEL COMERCIO Y LAS INVERSIONES i) Comercio de mercancías ii) Comercio de servicios iii) Inversión extranjera 9 9 10 10 5) PERSPECTIVAS 11 RÉGIMEN DE POLÍTICA COMERCIAL: MARCO Y OBJETIVOS 12 1) VISIÓN GENERAL 12 2) MARCO JURÍDICO GENERAL 12 3) FORMULACIÓN Y OBJETIVOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL 13 4) RÉGIMEN DE INVERSIONES EXTRANJERAS 16 5) RELACIONES INTERNACIONALES i) Organización Mundial del Comercio ii) Acuerdos comerciales preferenciales y otros acuerdos iii) Ayuda para el comercio 21 21 22 27 POLÍTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS 30 1) PANORAMA GENERAL 30 2) MEDIDAS QUE AFECTAN DIRECTAMENTE A LAS IMPORTACIONES i) Procedimientos ii) Normas de origen iii) Valoración en aduana iv) Aranceles v) Otros gravámenes que afectan a las importaciones vi) Restricciones cuantitativas y licencias vii) Medidas comerciales especiales viii) Reglamentos técnicos, evaluación de la conformidad y normas ix) Medidas sanitarias y fitosanitarias 32 32 34 36 37 42 45 47 55 60 WT/TPR/S/179 Página iv Examen de las Políticas Comerciales Página IV. 3) MEDIDAS QUE AFECTAN DIRECTAMENTE A LAS EXPORTACIONES i) Procedimientos ii) Impuestos, cargas y gravámenes a la exportación iii) Prohibiciones, restricciones y licencias de exportación iv) Financiación, seguros y garantías de las exportaciones v) Promoción de las exportaciones y asistencia a la comercialización vi) Otras medidas que afectan a las exportaciones 66 66 67 68 72 77 79 4) MEDIDAS QUE AFECTAN A LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO i) Marco jurídico de las empresas ii) Incentivos y otras medidas de ayuda a las empresas iii) Contratación pública iv) Comercio de Estado, empresas de propiedad estatal y privatización v) Política de competencia y cuestiones normativas vi) Derechos de propiedad intelectual 81 81 83 88 95 97 100 POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES 109 1) VISIÓN GENERAL 109 2) AGRICULTURA i) Introducción ii) Medidas en frontera y medidas conexas iii) Programas de ayuda interna iv) Subvenciones a la exportación v) Entidades comerciales del Estado 110 110 113 116 121 122 3) MINERÍA Y ENERGÍA i) Introducción ii) Marco institucional y jurídico 124 124 127 4) SECTOR MANUFACTURERO i) Sector de la aviación ii) Textiles y prendas de vestir iii) Construcción naval iv) Industria del automóvil 130 131 132 134 135 5) SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN i) Introducción ii) Marco institucional y jurídico 137 137 138 6) SERVICIOS FINANCIEROS i) Introducción ii) Servicios bancarios iii) Servicios de seguros 142 142 144 149 7) TRANSPORTE MARÍTIMO 151 8) TRANSPORTE AÉREO i) Introducción ii) Marco institucional y reglamentario 155 155 156 9) SERVICIOS PROFESIONALES i) Servicios jurídicos ii) Servicios de contabilidad iii) Servicios de ingeniería y de arquitectura 161 161 163 165 167 173 FUENTES APÉNDICE - CUADROS Canadá WT/TPR/S/179 Página v GRÁFICOS Página II. RÉGIMEN DE POLÍTICA COMERCIAL: MARCO Y OBJETIVOS II.1 Apoyo prestado en la esfera de la ayuda para el comercio, 2001-2004 IV. POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES IV.1 Gasto público en apoyo del sector de los productos agroalimentarios, 1996-2006 29 112 CUADROS I. EL ENTORNO ECONÓMICO I.1 I.2 I.3 I.4 II. Determinadas restricciones a la propiedad extranjera por sector, 2006 Acuerdos bilaterales sobre inversiones, 2006 18 20 POLÍTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS III.1 III.2 III.3 III.4 III.5 III.6 III.7 III.8 III.9 III.10 III.11 III.12 III.13 III.14 III.15 III.16 IV. 2 5 6 8 RÉGIMEN DE POLÍTICA COMERCIAL: MARCO Y OBJETIVOS II.1 II.2 III. Indicadores macroeconómicos seleccionados, 2002-2006 Algunos indicadores monetarios y cambiarios, 2002-2006 Algunos indicadores fiscales, 2001-2006 Balanza de pagos internacionales del Canadá, 2002-2006 Estructura del Arancel, 2002 y 2006 Impuestos provinciales sobre las ventas, noviembre de 2006 Productos sujetos al régimen de licencias de importación por razones no económicas, 2006 Iniciaciones de investigaciones antidumping, del 1º de enero de 2002 al 30 de junio de 2006 Derechos compensatorios en vigor, 30 de junio de 2006 Investigaciones en materia de medidas de salvaguardia 2003-2006 Notificaciones de medidas sanitarias y fitosanitarias hechas a la OMC, julio de 2002-mediados de agosto de 2006 Lista de productos cuya exportación está controlada, 2006 Programas de financiación, seguros y garantías de EDC, 2006 Principales esferas de riesgo de EDC: carteras de préstamos comerciales y de seguros, 2002-2005 Programas notificados a la OMC, ejercicio fiscal 2003/2004 Créditos y deducciones fiscales con respecto al impuesto de sociedades, 2001 y 2006 Acuerdos que abarcan la contratación pública Actividades del CITT relacionadas con reclamaciones sobre contratación (ejercicios fiscales 2003-2006) Principales características de las empresas comerciales del Estado Legislación nacional y acuerdos internacionales sobre DPI 39 43 46 50 52 54 61 71 73 74 84 86 91 94 95 102 POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES IV.1 IV.2 IV.3 Tasas de utilización del nivel de preferencias arancelarias del TLCAN para las exportaciones a los Estados Unidos, 2002-2005 Instituciones financieras que operan en el Canadá, 2003 y 2006 Cuota de mercado interno de las principales aerolíneas del Canadá (asientos-kilómetro ofrecidos) 133 143 156 WT/TPR/S/179 Página vi Examen de las Políticas Comerciales APÉNDICE - CUADROS Página I. EL ENTORNO ECONÓMICO AI.1 AI.2 AI.3 AI.4 AI.5 AI.6 AI.7 AI.8 Exportaciones de mercancías por grupos de productos, 1999-2005 Importaciones de mercancías por grupos de productos, 1999-2005 Exportaciones de mercancías por interlocutores comerciales, 1999-2005 Importaciones de mercancías por interlocutores comerciales, 1999-2005 Transacciones internacionales de servicios, por categorías, 1999-2005 Exportaciones de servicios por interlocutores comerciales, 1999-2004 Importaciones de servicios por interlocutores comerciales, 1999-2004 Situación internacional del Canadá en materia de inversiones, 2001-2005 II. RÉGIMEN DE POLÍTICA COMERCIAL: MARCO Y OBJETIVOS AII.1 AII.2 AII.3 Diferencias iniciadas o resueltas en el marco del Acuerdo de Comercio Interno, 2003-2006 Selección de notificaciones presentadas a la OMC, 2003-2006 Participación en el mecanismo de solución de diferencias de la OMC, 2003-2006 III. POLÍTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS AIII.1 AIII.2 AIII.3 AIII.4 AIII.5 AIII.6 AIII.7 Análisis resumido del Arancel NMF del Canadá, 2006 Análisis resumido de los aranceles en el marco de acuerdos preferenciales, 2006 Participación del Canadá en acuerdos sobre la evaluación de la conformidad, 2006 Programas de asistencia del Gobierno federal: investigación, tecnología e innovación, 2006 Principales programas provinciales y territoriales de créditos fiscales, 2006 Límites de contratación básicos establecidos en las Directrices sobre Contratos del Consejo del Tesoro, 2006 por medio del Ministerio de Obras Públicas y Servicios (PWGSC) y otros ministerios Empresas de la Corona en el Canadá, 2006 IV. POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES AIV.1 Contingentes arancelarios, tasas de utilización y sus métodos de administración respectivos, 2006 175 177 179 180 181 182 183 184 185 187 190 195 197 201 203 204 206 207 210 Canadá WT/TPR/S/179 Página vii OBSERVACIONES RECAPITULATIVAS 1. El régimen comercial del Canadá no se ha modificado de manera significativa desde su último examen en 2003. Su carácter abierto hacia el exterior ha facilitado el satisfactorio ajuste de la economía a algunas conmociones externas, y contribuye a explicar los buenos resultados económicos del Canadá durante el período objeto de examen. No obstante, el aumento de la productividad ha sido relativamente lento, se sigue protegiendo a determinadas actividades agropecuarias mediante importantes obstáculos al comercio, y persisten limitaciones a las inversiones extranjeras en sectores como las telecomunicaciones, los servicios audiovisuales y el transporte aéreo y marítimo. La reforma de estos sectores podría reducir los costos para los contribuyentes y consumidores canadienses y aumentar la productividad y la competencia en el mercado interno. En definitiva, la eliminación de las distorsiones que persisten, debidas a las políticas, contribuiría a que los canadienses continúen disfrutando de uno de los niveles de vida más altos del mundo. 1) ENTORNO ECONÓMICO 2. Entre 2002 y 2005, el aumento medio anual del PIB se situó apenas por debajo del potencial, del 3 por ciento, de la economía. Este resultado positivo en conjunto estuvo sostenido por políticas macroeconómicas acertadas. En el frente fiscal, el Canadá ha registrado superávit federales desde su último examen. Las provincias también han ejercido la disciplina fiscal, como consecuencia de lo cual se ha obtenido un excedente del 1 por ciento del PIB en el ejercicio fiscal 2005/2006. El Canadá ha realizado progresos en la reducción de la carga de su deuda federal, ya que la deuda, expresada como porcentaje del PIB, descendió al 35 por ciento en 2005/2006, comparado con casi el 44 por ciento registrado en 2002/2003. 3. El Canadá sigue aplicando el régimen de fijación de objetivos de inflación adoptado en 1991, y la inflación se ha mantenido dentro del objetivo del 1 al 3 por ciento. El dólar canadiense se apreció en torno a un 40 por ciento en términos nominales frente al dólar de los Estados Unidos entre 2002 y el tercer trimestre de 2006. Durante el mismo período, en términos reales, la apreciación del dólar canadiense fue de alrededor del 36 por ciento. Durante el cuarto trimestre de 2006, el dólar canadiense registró cierta depreciación en términos tanto reales como nominales. 4. El comercio y las inversiones extranjeras son especialmente importantes para el Canadá, que ocupa el quinto lugar entre los mayores comerciantes de mercancías del mundo. El comercio de bienes y servicios fue equivalente a cerca del 72 por ciento del PIB del Canadá en 2005. Aunque la mayor parte del comercio del Canadá sigue teniendo lugar con los Estados Unidos (el 71 por ciento del comercio de mercancías en 2005), las importaciones se han diversificado respecto de este origen, respondiendo sobre todo a la creciente importancia de China en tanto que proveedor. La composición del comercio de mercancías también se ha modificado considerablemente, habiendo aumentado la parte correspondiente a los combustibles en las exportaciones totales del 14 por ciento en 2001 al 20 por ciento en 2005. Durante el mismo período, las IED en el extranjero aumentaron el 16,5 por ciento (hasta los 465.000 millones de dólares canadienses), mientras que las IED en el interior lo hicieron en el 22,1 por ciento (hasta los 416.000 millones de dólares canadienses). 5. Los buenos resultados obtenidos por el Canadá en los últimos años indican que la economía es flexible y que en parte son atribuibles a dicha flexibilidad, puesto que el crecimiento ha tenido lugar en medio de notables conmociones como los elevados precios de la energía, el auge de la producción de petróleo y de gas y la apreciación del tipo de cambio. Por otro lado, la economía se caracteriza por el crecimiento relativamente lento de la productividad, posiblemente a consecuencia de la falta de refuerzo del capital durante los años noventa. El aumento de la productividad WT/TPR/S/179 Página viii podría acelerarse mediante, entre otras cosas, la eliminación de los obstáculos a las importaciones de productos agropecuarios, la supresión de las restricciones a las inversiones extranjeras, la reducción al mínimo de las subvenciones que distorsionan la competencia y la eliminación de los obstáculos al comercio interno. Examen de las Políticas Comerciales relación con la pesca, la minería y la energía, el transporte aéreo, las telecomunicaciones y las actividades culturales. Además, la adquisición extranjera que supera un determinado límite está sujeta a un examen con objeto de asegurar que ésta tenga como resultado un "beneficio neto" para el Canadá. 3) 2) MARCO DE LA POLÍTICA COMERCIAL Y ACCESO A LOS MERCADOS PARA LAS MERCANCÍAS DE INVERSIONES 6. El marco de la política comercial y de inversiones del Canadá no ha cambiado de manera significativa desde el año 2003. Está basado en competencias federales y provinciales compartidas, y entraña consultas periódicas entre el Gobierno federal, las provincias, la industria, organismos no gubernamentales y grupos de intereses públicos, y el público en general. Comprende también un acuerdo para identificar y reducir los obstáculos interprovinciales al comercio y la inversión. El Canadá ha afirmado que sus perspectivas de crecimiento dependen de la existencia de mercados mundiales abiertos y un entorno comercial estable, previsible y transparente. 7. El Canadá participa activamente en la OMC, a la que considera como el elemento central de su política comercial y el mejor foro para procurar lograr mejoras a gran escala en el acceso a los mercados en muchas esferas de su interés. El Canadá ha formulado muchas propuestas en el contexto de la actual ronda de negociaciones de la OMC. Además de la vía multilateral, el Canadá participa en iniciativas preferenciales en materia de comercio e inversiones, aunque no se han concertado nuevos acuerdos comerciales preferenciales desde 2003. El Canadá atribuye una importancia fundamental a la gestión de sus relaciones comerciales con los Estados Unidos, que tiene lugar en gran medida en el marco del TLCAN y la OMC. 8. El Canadá mantiene una política general de trato nacional para la inversión extranjera directa; no obstante, existen restricciones sectoriales específicas en 9. En el régimen de comercio del Canadá sólo se han introducido cambios de poca importancia desde 2003. El Canadá aplica como mínimo trato arancelario NMF a todos los Miembros de la OMC. El promedio simple de los aranceles NMF aplicados ha descendido ligeramente: del 6,8 por ciento en 2002 al 6,5 por ciento en 2006. En ese año alrededor del 53 por ciento de todas las partidas arancelarias entró en el Canadá con franquicia arancelaria. Siempre en 2006, el arancel medio aplicado a los productos agrícolas (definición de la OMC) fue del 22,4 por ciento, frente al 3,8 por ciento en el caso de los demás productos. Los productos agrícolas cuya oferta está regulada son los que reciben la mayor protección arancelaria. Existe progresividad arancelaria entre los productos semielaborados y los productos acabados. En virtud de órdenes de remisión, se otorgan reducciones arancelarias a productos concretos utilizados para determinados fines. 10. El Canadá otorga preferencias arancelarias unilateralmente, y otorga trato libre de derechos y de contingentes a prácticamente todas las importaciones procedentes de los países menos adelantados, excepto Myanmar. Otorga asimismo preferencias arancelarias en el contexto de acuerdos de libre comercio con Chile, Costa Rica, Israel, y México y los Estados Unidos, así como a Australia y Nueva Zelandia en el caso de unos cuantos productos. Al igual que en el caso de otros Miembros de la OMC, la participación del Canadá en negociaciones y acuerdos comerciales preferenciales suscita preocupaciones en cuanto a los recursos Canadá desviados comercio. WT/TPR/S/179 Página ix del sistema multilateral de 11. Se aplican impuestos internos por igual a los productos importados y los productos nacionales, excepto en el caso del vino producido a partir de uvas cultivadas en el Canadá, que está exento de los derechos especiales de consumo federales, y del volumen de producción inicial de cerveza de los cerveceros nacionales, que están sujetos a derechos especiales de consumo inferiores a los aplicados a la cerveza importada. 12. Durante el período objeto de examen se ha producido una notable reducción de la utilización de medidas comerciales especiales por el Canadá. A finales de junio de 2006 el Canadá tenía en vigor 48 medidas antidumping, frente a 91 medidas en 2003; tenía asimismo en vigor cinco medidas compensatorias. Ninguna de las tres investigaciones iniciadas desde 2003 tuvo como resultado la imposición de medidas de salvaguardias. El Canadá administra un sistema antidumping prospectivo por el que se informa a los exportadores de los valores normales de los productos que exportan al Canadá. Si las ventas futuras se efectúan a niveles de precios iguales o superiores al valor normal del producto, no se imponen derechos. Los productos pueden estar sujetos de manera simultánea a medidas antidumping, compensatorias y de salvaguardia. 13. Las restricciones cuantitativas y las prescripciones en materia de licencias aplicadas a las importaciones obedecen en su mayor parte a razones de seguridad, inocuidad, ambientales, de salud y sanitarias. Está prohibida la importación de vehículos de motor usados, excepto si son originarios de los Estados Unidos. En el marco del régimen federal del Canadá, el Gobierno federal y los gobiernos provinciales y territoriales tienen facultades para promulgar reglamentos técnicos y medidas sanitarias y fitosanitarias. Durante el período objeto de examen, el Canadá notificó a la OMC numerosos reglamentos y medidas, con inclusión de un reglamento técnico a nivel provincial/territorial. El Canadá está examinando alternativas para facilitar la oportuna notificación de los reglamentos técnicos a nivel subnacional apropiados. 4) MEDIDAS RELACIONADAS CON LAS EXPORTACIONES 14. El Canadá cuenta con una diversidad de programas de ayuda a las exportaciones. Fomento de las Exportaciones del Canadá (EDC), principal organismo de crédito a la exportación del Canadá, ofrece una variedad de programas de financiación y seguro de las exportaciones. La financiación de EDC ha sido sometida a dos grupos especiales de solución de diferencias de la OMC, los cuales concluyeron que algunos de sus aspectos eran incompatibles con las normas multilaterales. La Corporación del Comercio del Canadá ofrece garantías a la exportación. Existe coordinación entre todos los niveles de la administración en el Canadá para ayudar a las empresas a promover sus exportaciones. También existen sistemas de desgravación de impuestos y derechos con respecto a determinadas mercancías exportadas. 15. La exportación de madera blanda a los Estados Unidos está sometida a un gravamen cuando el precio de referencia convenido para la madera cae por debajo de un determinado umbral. Se trata del resultado de un acuerdo entre los Estados Unidos y el Canadá por el que se pone fin a una diferencia comercial de larga data en relación con los derechos antidumping y compensatorios aplicados por los Estados Unidos a las importaciones de madera blanda procedentes del Canadá. También se imponen derechos a la exportación de productos de tabaco elaborados en el Canadá con la finalidad de reducir su contrabando. 5) OTRAS MEDIDAS QUE AFECTAN AL COMERCIO 16. El Canadá trata de estimular la actividad económica y la competitividad de su economía a través de medidas fiscales. Otro medio de apoyo es el estímulo de la WT/TPR/S/179 Página x innovación. En 2004 se redujo el impuesto federal de sociedades del 28 por ciento en 2000 al 21 por ciento en 2004. Tanto las administraciones central y provinciales como los territorios ofrecen diversas bonificaciones fiscales. 17. El Canadá es parte en el Acuerdo sobre Contratación Pública de la OMC, del que, sin embargo, está excluida la contratación realizada a nivel subcentral, que representa una proporción significativa de la contratación total. El Canadá ha declarado que sólo presentará una oferta a nivel subfederal si las demás partes están dispuestas a incluir sectores de interés prioritario para los proveedores canadienses y a limitar el uso de los contratos reservados. 18. La lista de empresas estatales del Canadá ha permanecido inalterada durante el período objeto de examen. Son las siguientes: la Junta Canadiense del Trigo, la Comisión de Productos Lácteos del Canadá, la Corporación Canadiense de Comercialización de la Pesca de Agua Dulce, los diez organismos provinciales y territoriales de comercialización de bebidas alcohólicas y la Junta de Comercialización de los Productores de Alubias de Ontario. 19. Con respecto a la propiedad intelectual, se introdujeron cambios en la Ley de Patentes, para aplicar la Decisión de 30 de agosto de 2003 sobre los ADPIC y la Salud Pública. Además, en octubre de 2006 se modificaron el Reglamento sobre Medicamentos Patentados (Declaración de conformidad) y las disposiciones en materia de protección de datos del Reglamento de Productos Alimenticios y Farmacéuticos, con el fin de garantizar un período mínimo de exclusividad del mercado de ocho años a los medicamentos nuevos e innovadores y de abordar las preocupaciones relativas al momento de entrada en el mercado de los medicamentos genéricos una vez que expiren las patentes pertinentes. También se modificó la Ley de Marcas de Fábrica o de Comercio, a efectos de la eliminación gradual de la utilización en las etiquetas canadienses de Examen de las Políticas Comerciales nombres de vinos y bebidas espirituosas europeos. 6) POLÍTICAS SECTORIALES 20. El Canadá es un productor altamente competitivo de muchos productos básicos agrícolas, y se cuenta entre los mayores exportadores mundiales de productos agroalimentarios. Según estimaciones de la OCDE, desde el último Examen del Canadá, realizado en 2003, la ayuda total del Gobierno ha aumentado, sobre todo a causa de los mayores pagos ad hoc relacionados con problemas sanitarios y climáticos. No obstante, según la OCDE, la ayuda se sitúa por debajo del promedio de la OCDE y sus efectos de distorsión del comercio son relativamente menores. El Canadá proporciona una importante ayuda a los productos cuya oferta está regulada (principalmente los productos lácteos, pollos, pavos, huevos y huevos para la incubación de pollos de asar), incluso mediante la aplicación de elevados aranceles fuera de contingente (que a menudo superan el 200 por ciento). En algunos casos, los volúmenes dentro del contingente son reducidos, se reservan para ciertos países, o se ponen a disposición de interlocutores preferenciales a tipos arancelarios reducidos. 21. En algunas provincias, las juntas de productores agropecuarios regulan la comercialización de ciertos productos, incluso mediante la fijación de precios. La Junta Canadiense del Trigo (CWB), tiene el monopolio sobre las ventas para la exportación y el consumo humano interno del trigo y la cebada producidos en el Canadá Occidental. Un grupo de trabajo establecido por el Ministro que tiene a su cargo la CWB ha recomendado la supresión progresiva del monopolio de la Junta Canadiense del Trigo. Durante el período que se examina, el Canadá adoptó enmiendas legislativas a fin de cumplir la decisión de un grupo especial de la OMC sobre la compatibilidad con la OMC de dos medidas que afectan a las importaciones de grano. El Canadá también alcanzó una solución mutuamente convenida con dos Canadá Miembros de la OMC con respecto a diferencias relacionadas con las subvenciones del Canadá a la exportación de productos lácteos. 22. El Canadá es un importante exportador de minerales, metales y energía, y su principal mercado de exportación son los Estados Unidos. Varias provincias y territorios ofrecen incentivos fiscales para la transformación de minerales originarios de minas situadas dentro de la provincia o el territorio en cuestión. Con respecto al petróleo y al gas, en algunos casos la aprobación oficial de las inversiones puede supeditarse a prescripciones en materia de contenido nacional. En el sector de la electricidad, la competencia y la intervención estatal varían de una provincia a otra. 23. Ontario y Québec son los principales centros de la actividad manufacturera en el Canadá. Tanto el Gobierno federal como algunas provincias han seguido aplicando o han introducido estrategias o incentivos destinados a ayudar a ciertos sectores. Entre esos incentivos se cuentan la ayuda a los sectores de la aviación, los textiles, la construcción naval y los vehículos automóviles. Sin embargo, la importancia del sector manufacturero ha continuado disminuyendo en términos de su contribución relativa al valor añadido y al empleo, dado que los factores de producción se reorientaron hacia las actividades primarias y el sector de los servicios, con lo que la contribución de las manufacturas fue del 16,5 por ciento del PIB en 2005, comparado con el 17,5 por ciento en 2002. 24. No se han producido modificaciones importantes de la reglamentación en los servicios de telecomunicaciones, radiodifusión, financieros o de transporte del Canadá. En el sector de las telecomunicaciones, las empresas de servicios públicos de telecomunicaciones basadas en la utilización de instalaciones deben ser de propiedad canadiense y estar controladas por canadienses. La legislación canadiense sobre radiodifusión limita el contenido extranjero en WT/TPR/S/179 Página xi varios sectores, a fin de garantizar que los canadienses tengan niveles mínimos de acceso a contenidos culturales canadienses. El sector financiero del Canadá está bien desarrollado y diversificado, y sus resultados han sido satisfactorios. El sector bancario está abierto a la competencia extranjera, pero existen restricciones a la propiedad de los bancos nacionales y extranjeros. Las compañías de seguros deben obtener una licencia en cada provincia en la que realizan negocios, lo que puede complicar el acceso al mercado de los proveedores extranjeros. 25. En el sector del transporte marítimo, el cabotaje sigue reservado a los buques de pabellón canadiense, aunque se permite el acceso de buques extranjeros, si no hay disponible ningún buque canadiense apropiado. Con respecto al sector del transporte aéreo existe mucha más competencia debido al crecimiento de las líneas aéreas de bajo costo. No obstante, las líneas aéreas extranjeras no pueden prestar servicios de cabotaje y la participación extranjera en el capital de las líneas aéreas canadienses no puede exceder el 25 por ciento de las acciones con derecho a voto, a lo que se añaden exámenes de control de facto, de carácter flexible. 26. Prácticamente todas las profesiones están reglamentadas a nivel provincial o territorial, y se están desplegando esfuerzos cada vez mayores para facilitar la movilidad profesional entre las provincias y los territorios. Aunque, en algunos casos, siguen aplicándose prescripciones en materia de ciudadanía y residencia, se han suprimido ciertos obstáculos en años recientes.