WTTPRS140 0 s

Anuncio
ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DEL COMERCIO
RESTRICTED
WT/TPR/S/140
1º de noviembre de 2004
(04-4579)
Órgano de Examen de las Políticas Comerciales
EXAMEN DE LAS POLÍTICAS
COMERCIALES
BRASIL
Informe de la Secretaría
El presente informe, preparado para el cuarto Examen de las Políticas
Comerciales del Brasil, ha sido redactado por la Secretaría de la OMC bajo su
responsabilidad. Como exige el Acuerdo por el que se establece el Mecanismo
de Examen de las Políticas Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech por
el que se establece la Organización Mundial del Comercio), la Secretaría ha
pedido aclaraciones al Gobierno del Brasil sobre sus políticas y prácticas
comerciales.
Cualquier pregunta técnica que se plantee en relación con este informe, puede
dirigirse al Sr. Angelo Silvy (tel.: 022 739 5249), el Sr. Diego Iribarren
(tel.: 022 739 6392) y el Sr. Raymundo Valdés (tel.: 022 739 5346).
En el documento WT/TPR/G/140 figura la exposición de políticas
presentada por el Gobierno del Brasil.
Nota: El presente informe es de distribución reservada y no debe difundirse a la prensa hasta que
haya finalizado la reunión del Órgano de Examen de las Políticas Comerciales sobre el Brasil.
Brasil
WT/TPR/S/140
Página iii
ÍNDICE
Página
OBSERVACIONES RECAPITULATIVAS ......................................................................................................... xv
I.
II.
III.
1)
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ xv
2)
EL ENTORNO ECONÓMICO ................................................................................................................ xv
3)
POLÍTICA COMERCIAL Y RÉGIMEN DE LAS INVERSIONES ................................................................. xvi
4)
ACCESO A LOS MERCADOS DE MERCANCÍAS .................................................................................. xvii
5)
OTRAS MEDIDAS QUE AFECTAN AL COMERCIO ................................................................................ xix
6)
POLÍTICAS SECTORIALES .................................................................................................................. xx
ENTORNO ECONÓMICO .......................................................................................................................... 1
1)
PANORAMA GENERAL ........................................................................................................................ 1
2)
EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA ........................................................................................................ 1
i)
Estructura y reforma de la economía ..................................................................................... 1
ii)
Producción y empleo ............................................................................................................. 3
iii)
Política fiscal ......................................................................................................................... 6
iv)
Política monetaria y cambiaria ............................................................................................... 8
v)
Balanza de pagos ................................................................................................................. 11
3)
COMERCIO Y CORRIENTES DE INVERSIÓN ......................................................................................... 13
i)
Evolución del comercio de mercancías ................................................................................ 13
ii)
Comercio de servicios .......................................................................................................... 15
iii)
Inversión extranjera directa.................................................................................................. 16
4)
PERSPECTIVAS ................................................................................................................................. 19
RÉGIMEN DE POLÍTICA COMERCIAL Y DE INVERSIONES ........................................................... 20
1)
PANORAMA GENERAL ...................................................................................................................... 20
2)
FORMULACIÓN Y APLICACIÓN DE LA POLÍTICA COMERCIAL ............................................................. 20
i)
Marco general jurídico e institucional ................................................................................. 20
ii)
Objetivos de la política comercial y de inversiones ............................................................. 23
iii)
Formulación y aplicación de la política comercial............................................................... 24
iv)
Principales leyes comerciales .............................................................................................. 25
3)
RÉGIMEN DE INVERSIÓN EXTRANJERA ............................................................................................. 26
4)
RELACIONES INTERNACIONALES ...................................................................................................... 29
i)
Organización Mundial del Comercio ................................................................................... 29
ii)
Acuerdos preferenciales ....................................................................................................... 32
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS ........................................................... 44
1)
PANORAMA GENERAL ...................................................................................................................... 44
2)
MEDIDAS QUE AFECTAN DIRECTAMENTE A LAS IMPORTACIONES..................................................... 45
i)
Procedimientos aduaneros y documentación ....................................................................... 45
ii)
Valoración en aduana ........................................................................................................... 48
iii)
Normas de origen ................................................................................................................. 50
iv)
Aranceles ............................................................................................................................. 52
v)
Otras cargas que afectan a las importaciones ....................................................................... 63
WT/TPR/S/140
Página iv
Examen de las Políticas Comerciales
Página
vi)
vii)
viii)
ix)
IV.
Prohibiciones, restricciones y licencias de importación ....................................................... 65
Medidas especiales .............................................................................................................. 72
Reglamentos técnicos y normas ........................................................................................... 80
Medidas sanitarias y fitosanitarias ....................................................................................... 85
3)
MEDIDAS QUE AFECTAN DIRECTAMENTE A LAS EXPORTACIONES .................................................... 88
i)
Procedimientos y documentación ........................................................................................ 88
ii)
Impuestos a la exportación y precios mínimos de exportación ............................................ 89
iii)
Prohibiciones, restricciones, y licencias de exportación ...................................................... 91
iv)
Apoyo a las exportaciones y concesiones fiscales conexas ................................................. 93
v)
Financiación, seguro y garantía de las exportaciones .......................................................... 96
vi)
Promoción de las exportaciones y ayuda a la comercialización ........................................ 102
4)
MEDIDAS QUE AFECTAN A LA PRODUCCIÓN Y AL COMERCIO ......................................................... 103
i)
Marco jurídico para la producción y las inversiones.......................................................... 103
ii)
Política de precios y de competencia ................................................................................. 104
iii)
Empresas de propiedad estatal, privatización y comercio de Estado ................................. 108
iv)
Incentivos y otras ayudas oficiales..................................................................................... 110
v)
Contratación pública .......................................................................................................... 120
vi)
Derechos de propiedad intelectual ..................................................................................... 123
POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES .................................................................................. 133
1)
PANORAMA GENERAL .................................................................................................................... 133
2)
AGRICULTURA ............................................................................................................................... 134
i)
Evolución del mercado ...................................................................................................... 134
ii)
Objetivos y administración de política ............................................................................... 135
iii)
Instrumentos de política ..................................................................................................... 137
3)
SILVICULTURA ............................................................................................................................... 149
i)
Características del mercado ............................................................................................... 149
ii)
Instituciones y reglamentaciones ....................................................................................... 151
4)
MINERÍA ........................................................................................................................................ 153
i)
Características del mercado ............................................................................................... 153
ii)
Instituciones y reglamentaciones ....................................................................................... 154
5)
SECTOR MANUFACTURERO ............................................................................................................ 156
i)
Estructura del mercado ...................................................................................................... 156
ii)
Industria automotriz ........................................................................................................... 159
iii)
Industria aeronáutica .......................................................................................................... 161
iv)
Industria naviera ................................................................................................................ 162
v)
Textiles y vestido ............................................................................................................... 163
6)
SECTOR ENERGÉTICO ..................................................................................................................... 164
i)
Petróleo y gas ..................................................................................................................... 164
ii)
Etanol ................................................................................................................................. 168
iii)
Electricidad ........................................................................................................................ 169
7)
SERVICIOS ...................................................................................................................................... 173
i)
Introducción ....................................................................................................................... 173
ii)
Servicios financieros .......................................................................................................... 175
iii)
Telecomunicaciones ........................................................................................................... 189
iv)
Transporte .......................................................................................................................... 194
v)
Servicios profesionales y servicios prestados a las empresas ............................................ 203
FUENTES............................................................................................................................................................ 209
APÉNDICE - CUADROS ................................................................................................................................... 215
Brasil
WT/TPR/S/140
Página v
GRÁFICOS
Página
III.
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS
III.1
III.2
Distribución por frecuencia de los tipos arancelarios NMF, 2004 .......................................................... 54
Progresividad arancelaria por división de 2 dígitos de la CIIU, 2004 ..................................................... 55
IV.
POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES
IV.1
Aranceles efectivamente aplicados por rama de producción (2 dígitos de la CIIU), 2002 .................... 158
CUADROS
I.
ENTORNO ECONÓMICO
I.1
I.2
I.3
I.4
I.5
I.6
I.7
Indicadores económicos básicos, 1999-2004 ............................................................................................ 4
Cuentas financieras del Gobierno central, ejercicios fiscales 1999-2004.................................................. 7
Principales indicadores monetarios, 1999-2004 ...................................................................................... 10
Balanza de pagos, 1999-2004 .................................................................................................................. 12
Comercio de servicios, 2000-2003 .......................................................................................................... 16
Inversión extranjera directa en el Brasil por país de origen, 1999-2003 ................................................. 17
Inversión extranjera directa en el Brasil por sectores, 2000-2003ª.......................................................... 18
II.
RÉGIMEN DE POLÍTICA COMERCIAL Y DE INVERSIONES
II.1
II.2
Casos de solución de diferencias en los que ha intervenido el Brasil en el marco del Protocolo
de Brasilia, 2001-2003 ............................................................................................................................ 36
Acuerdos marco y de libre comercio concluidos por el MERCOSUR, 2004 .......................................... 42
III.
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS
III.1
III.2
Análisis recapitulativo del arancel NMF del Brasil, enero de 2004 ........................................................ 52
Estimación de los ingresos arancelarios sacrificados como resultado de concesiones, por
usuarios principales, tipos de importación de 2004 ................................................................................. 60
Reducciones del AEC y contingentes arancelarios, 2003 y 2004 ............................................................ 60
Prohibiciones de importación para proteger la salud y la vida de los animales y la salud
humana .................................................................................................................................................... 66
Productos sujetos a licencias no automáticas, 2004 ................................................................................ 68
Medidas antidumping en vigor, por país y por producto, 30 de junio de 2004 ....................................... 76
Impuestos a la exportación ...................................................................................................................... 90
Productos sujetos a autorización previa, 2004 ......................................................................................... 92
Recursos asignados al PROEX y recursos utilizados por el PROEX, por modalidad ............................. 97
Valor de las exportaciones aseguradas por la SBCE, 1998-2002 .......................................................... 101
Exenciones y reducciones fiscales en el marco de los programas SUDAM/ADA y
SUDENE/ADENE en 1998-2002.......................................................................................................... 112
FINOR/FINAM, beneficios (préstamos) ............................................................................................... 113
Producción de la Zona Franca de Manaos, 1998-2003.......................................................................... 116
Fondos de ayuda al desarrollo científico y tecnológico ......................................................................... 118
Principales leyes y reglamentos específicos en materia de derechos de propiedad intelectual ............. 124
Aspectos generales de la protección de los DPI en el Brasil, 2003 ....................................................... 127
III.3
III.4
III.5
III.6
III.7
III.8
III.9
III.10
III.11
III.12
III.13
III.14
III.15
III.16
WT/TPR/S/140
Página vi
Examen de las Políticas Comerciales
Página
IV.
POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES
IV.1
IV.2
IV.3
IV.4
Principales medidas y programas de apoyo a la agricultura .................................................................. 138
Crédito rural - 1994-2002 ...................................................................................................................... 140
Programas de crédito agrícola administrados por el BNDES, principios de 2004 ................................ 142
Indicadores principales del PRONAF, 1995-2003 ................................................................................ 145
APÉNDICE - CUADROS
I.
ENTORNO ECONÓMICO
AI.1
AI.2
AI.3
AI.4
Exportaciones de mercancías por grupos de productos, 1999-2003 ...................................................... 217
Importaciones de mercancías por grupos de productos, 1999-2003 ...................................................... 219
Exportaciones de mercancías por interlocutores comerciales, 1999-2003 ............................................ 221
Importaciones de mercancías por interlocutores comerciales, 1999-2003 ............................................ 223
II.
RÉGIMEN DE POLÍTICA COMERCIAL Y DE INVERSIONES
AII.1
Cumplimiento de las prescripciones en materia de notificación a la OMC, de enero de 2000 a
mayo de 2004 ........................................................................................................................................ 225
Casos en los que el Brasil ha participado como reclamante (2000-2004) ............................................. 228
Diferencias en las cuales el Brasil ha participado como demandado, 2000-2004 ................................. 231
AII.2
AII.3
Brasil
WT/TPR/S/140
Página vii
GLOSARIO
Actividades de contratación de la
administración federal que no requieren
licitaciones
Actividades mineras de pequeña escala
Administración Pública Federal
Agencia de Desarrollo de la Amazonia
Agencia de Desarrollo del Nordeste
Agencia de Promoción de las Exportaciones
Agencia Nacional de Energía Eléctrica
Agencia Nacional de Petróleo
Agencia Nacional de Salud
Agencia Nacional de Telecomunicaciones
Agencia Nacional de Transporte Acuático
Agencia Nacional de Transporte Terrestre
Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria
Asociación Brasileña de Comercio Exterior
Asociación Brasileña de Industrias
Aeroespaciales
Asociación Brasileña de Normas Técnicas
Asociación Brasileña de Terminales
Portuarias
Banco Central del Brasil
Banco Nacional de Desarrollo Económico y
Social
Beneficios Fiscales a Programas Especiales de
Exportación
Bolsa de Mercaderías y Futuros
Bolsa de Valores de São Paulo
Cámara de Comercialización de Energía
Eléctrica
Cámara de Comercio Exterior
Cédula de Producto Rural
Central de Custodia y Liquidación Financiera
de Títulos
Centro de Investigación y Desarrollo en
Telecomunicaciones
Comercializadora Brasileña de Energía de
Emergencia
Comisión Coordinadora del Programa
Nacional de Florestas
Comisión de Valores Mobiliarios
Comité de Defensa del Orden Económico
Comité de Monitoreo del Sector Eléctrico
Comité de Política Monetaria
Dispensa e Inexigibilidade
Garimpos
Administração Pública Federal
Agência de Desenvolvimento da Amazônia, ADA
Agência de Desenvolvimento do Nordeste, ADENE
Agência Brasileira de Promoção de Exportações, APEX
Agência Nacional de Energia Eléctrica, ANEEL
Agência Nacional do Petróleo, ANP
Agência Nacional de Saúde Suplementar, ANS
Agência Nacional de Telecomunicações, ANATEL
Agência Nacional de Transports Aquaviários, ANTAQ
Agência Nacional de Transportes Terrestre, ANTT
Agência Nacional de Vigilância Sanitária, ANVISA
Associação de Comércio Exterior do Brasil, AEB
Associão Brasileira de Indústrias Espaciais
Associação Brasileira de Normas Técnicas, ABNT
Associação Brasileira de Terminais Portuários, ABTP
Banco Central do Brasil
Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social,
BNDES
Benefícios Fiscais a Programas Especiais de Exportação,
BEFIEX
Bolsa de Mercadorias & Futuros, BM&F
Bolsa de Valores de São Paulo, BOVESPA
Câmara de Comercialização de Energia Elétrica, CCEE
Cámara de Comércio Exterior, CAMEX
Cédula de Produto Rural, CPR
Câmara de Custódia e Liquidação, CETIP
Centro de Pesquisa e Desenvolvimento em
Telecomunicações, CPqD
Comercializadora Brasileira de Energia Emergencial,
CBEE
Comissão Coordenadora do Programa Nacional de
Florestas, CONAFLOR
Comissão de Valores Mobiliários, CVM
Comité para a Defesa da Ordem Económica, CDOE
Comité de Monitoramento do Setor Elétrico, CMSE
Conselho de Política Monetária, COPOM
WT/TPR/S/140
Página viii
Comité Interministerial contra la Piratería
Compañía Nacional de Abastecimiento
Compañía Siderúrgica Nacional
Compensación Financiera por la Explotación
de Recursos Minerales
Concurso entre partes para proyectos
Confederación Nacional de Industria
Congreso Nacional
Consejo Administrativo de Defensa
Económica
Consejo de Aviación Civil
Consejo de la Autoridad Portuaria
Consejo Deliberativo de la Política del Café
Consejo Federal de Contadores
Consejo Interministerial del Azúcar y el
Alcohol
Consejo Monetario Nacional
Consejo Nacional de Integración de Políticas
de Transporte
Consejo Nacional de Metrología,
Normalización y Calidad Industrial
Consejo Nacional de Pensiones
Complementarias
Consejo Nacional de Política Energética
Consejo Nacional de Política Fiscal
Consejo Nacional de Seguros Privados
Consejo Nacional del Medio Ambiente
Consejos Regionales de Contabilidad
Contrato de cambio
Contribución a la financiación de la seguridad
social
Contribución de Intervención en el Dominio
Económico
Contribución provisional sobre la operación o
transferencia de fondos, créditos y derechos de
carácter financiero
Cuenta de Desarrollo Energético
Declaración de Motivos
Declaración del proveedor
Decreto ministerial
Departamento de Comercio Exterior
Departamento de Control del Espacio Aéreo
Departamento de Defensa Comercial
Departamento de Gestión de Políticas
Sectoriales
Examen de las Políticas Comerciales
Comité Interministerial de Combate contra a Pirateria
Companhia Nacional de Abastecimento, CONAB
Companhia Siderúrgia Nácional, CSN
Compensação Financeira pela Exploração de Recursos
Minerais, CFEM
Concurso
Confederação Nacional da Industria, CNI
Congresso Nacional
Conselho Administrativo de Defesa Econômica, CADE
Conselho de Aviação Civil, CONAC
Conselho de Autoridade Portuária, CAP
Conselho Deliberativo da Política do Café, CDPC
Conselho Federal de Contabilidade, CFC
Conselho Interministerial do Açúcar e do Álcool, CIMA
Conselho Monetario Nacional, CMN
Conselho Nacional de Integração de Políticas de
Transporte, CONIT
Conselho Nacional de Metrologia, Normalização e
Qualidade Industrial, CONMETRO
Conselho de Gestão da Previdência Complementar, CGPC
Conselho Nacional de Política Energética, CNPE
Conselho Nacional de Política Fazendária, CONFAZ
Conselho Nacional de Seguros Privados, CNSP
Conselho Nacional do Meio Ambiente, CONAMA
Conselhos Regionás de Contabilidade, CRCs
Contrato de câmbio
Contribuição para a Seguridade Social sobre a folha de
pagamentos e salários, CINSS
Contribução de Incidência sobre o Dominio Econômico,
CIDE
Contribuição Provisória sobre Movimentação ou
Transmissão de Valores e de Créditos e Direitos de
Natureza Financeira, CPMF
Conta de Desenvolvimento Energético, CDE
Presentação de Motivos
Declaração do Fornecedor
Portaria
Departamento de Comercio Exterior, DECEX
Departamento de Controle do Espaço Aéreo, DECEA
Departamento de Defesa Comercial,DECOM
Departamento de Gestão de Políticas Setoriais, DEGPS
Brasil
Departamento de Inspección de los Productos
de Origen Animal
Departamento de Organización del Sistema
Financiero
Departamento Nacional de Infraestructura de
Transporte
Departamento Nacional de Producción
Mineral
Derecho adicional de aeropuerto
Derecho adicional sobre los fletes para la
renovación de la marina mercante
Derecho de faro
Empresa Brasileña de Aeronáutica
Empresa Brasileña de Infraestructura de
Aeropuertos
Empresa brasileña de navegación
Estructura y valores tarifarios
Federación Nacional de las Empresas de
Seguros Privados
FINAME
Financiación de Estudios y Proyectos
Fondo Constitucional de financiación para el
nordeste, el norte y el centro oeste
Fondo de Defensa de la Economía Cafetera
Fondo de Desarrollo de Tecnología de las
Telecomunicaciones
Fondo de Estabilidad del Seguro Rural
Fondo de Garantía de las Exportaciones
Fondo de Garantía para la Promoción de la
Competencia
Fondo de Inversiones para el Nordeste
Fondo de Inversiones para la Amazonia
Fondo de Protección de los Trabajadores
Fondo de Universalización de los Servicios de
Telecomunicaciones
Fondo Nacional de Desarrollo Científico y
Tecnológico
Impuesto ambiental
Impuesto sobre la circulación de mercancías y
la prestación de servicios
Impuesto sobre los productos industriales
Impuesto sobre operaciones financieras (IOF)
Industrias Nucleares del Brasil
Informe Anual
Instituto Brasileño de Geografía y Estadística
Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de
los Recursos Naturales Renovables
WT/TPR/S/140
Página ix
Departamento de Inspeção de Produtos de Origem Animal,
DIPOA
Departamento de Organização do Sistema Financeiro,
DEORF
Departamento Nacional de Infra-Estrutura de Transportes,
DNIT
Departamento Nacional de Produção Mineira, DNPM
Adicional de Tarifa Aeroportuária, ATAERO
Adicional ao Frete para Renovação da Marinha Mercante,
AFRMM
Tarifa de Utilização de FaroiS, TUF
Empresa Brasileira de Aeronáutica S.A, EMBRAER
Empresa Brasileira de Infra-strutura Aeroportuária,
INFRAERO
Empresa Brasileira de Navegação, EBN
Estrutura e Valores Tarifários
Federação Nacional das Empresas de Seguros Privados e
de Capitalização, FENASEG
Financiamento de Máquinas e Equipamentos
Financiadora de Estudos e Projetos, FINEP
Fundo Constitucional de Financiamento do Nordeste(FNE),
Noroeste (FNO) e Centro-Oeste (FCO).
Fundo de Defesa da Economia Cafeeira, FUNCAFE
Fundopara o Desenvolvimento Tecnológico das
Telecomunicações, FUNTTEL
Fundo de Estabilidade do Seguro Rural, FESR
Fundo de Garantia à Exportação, FGE
Fundo de Garantia para a Promoção da Competitividade,
FGPC
Fundo de Investimentos do Nordeste, FINOR
Fundo de Investimento da Amazônia, FINAM
Fundo de Amparo ao Trabalhador, FAT
Fundo de Universalização dos Serviços de
Telecomunicações, FUST
Fundo Nacional de Desenvolvimento Científico e
Tecnológico, FNDCT
Taxa de Controle e Fiscalização Ambiental, TCFA
Imposto sobre Circulação de Mercadorias e Prestação de
Serviços, ICMS
Imposto Sobre Produtos Industrializados, IPI
Imposto sobre Operações Financeiras, IOF
Industrias Nucleares do Brasil S.A.
Relátorio Anual
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, IBGE
Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos
Naturais Renováveis, IBAMA
WT/TPR/S/140
Página x
Instituto de Auditores Independientes del
Brasil
Instituto de Fomento y Coordinación
Industrial
Instituto de Reaseguros del Brasil
Instituto Nacional de Metrología,
Normalización y Calidad Industrial
Instituto Nacional de Propiedad Industrial
Instituto Nacional de Seguridad Social
Institutos de Pesos y Medidas
Invitación de la Administración
Licitación entre partes interesadas
Licitación inversa
Lista de Convergencia de los Bienes de
Capital
Lista de Convergencia del Sector de
Informática y Telecomunicaciones
Medida Provisional
Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Abastecimiento
Ministerio de Comunicaciones
Ministerio de Desarrollo Social
Ministerio de Desarrollo, Industria y
Comercio Exterior
Ministerio de Hacienda
Ministerio de Justicia
Ministerio de Minas y Energía
Ministerio de Planificación, Presupuesto y
Gestión
Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministerio de Trabajo y Empleo
Ministerio de Transporte
Ministerio del Medio Ambiente
Nota Promisoria Rural
Operador Nacional del Sistema Eléctrico
Órganos de normalización sectorial
acreditados
Política de Precios Mínimos Garantizados
Prima por colocación de la producción
Programa Brasileño de Privatización
Programa de Adquisiciones del Gobierno
Federal
Programa de Apoyo a Fuentes Alternativas de
Energía Eléctrica
Examen de las Políticas Comerciales
Instituto dos Auditores Independentes do Brasil, IBRACON.
Instituto de Fomento e Coordinação Industrial, IFI
Instituto de Resseguros do Brasil, IRB BRASIL Re
Instituto Nacional de Metrologia, Normalização e
Qualidade Industrial, INMETRO
Instituto Nacional de Propriedade Industrial, INPI
Instituto Nacional do Seguro Social, INSS
Institutos de Pesos e Medidas, IPEMs
Convite
Concorrência
Pregão
Lista de Convergência de Bems de Capital, BK
Lista de Convergência do Setor de Informática e
Telecomunicações, BIT
Medida Provisoria
Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimiento,
MAPA
Ministério de Comunicações
Ministério de Desenvolvimento Social MDS
Ministério do Desenvolvimento, Indústria e Comércio
Exterior, MDIC
Ministério da Fazenda
Ministério da Justiça
Ministério de Minas e Energia, MME
Ministério de Planejamento, Orçamento e Gestão
Ministério de Relações Exteriores
Ministério de Trabalho e Emprego, MTE
Ministério dos Transportes
Ministério do Meio Ambiente, MMA
Nota Promissória Rural, NPR
Operador Nacional do Sistema Elétrico, ONS
Organismos de Normalização Sectorial, ONSs
Política de Garantia de Preços Mínimos, PGPM
Premio para Escoamento de Produto, PEP
Programa Nacional de Desestatização, PND
Aquisição do Governo Federal, AGF
Programa de Incentivo às Fontes Alternativas de Energia
Elétrica, PROINFA
Brasil
Programa de Desarrollo Cooperativo para
Agregación de Valor a la Producción
Agropecuaria
Programa de Desarrollo de la Fruticultura
Programa de Desarrollo de la Tecnología
Agropecuaria
Programa de Desarrollo del Agronegocio
Programa de Desarrollo Tecnológico e
Industrial
Programa de Financiación de las
Exportaciones
Programa de Generación de Empleo e
Ingresos Rurales
Programa de Incentivo a la Irrigación y al
Almacenaje
Programa de Incentivo a la Mecanización, al
Enfriamiento y al Transporte a Granel de la
Producción de Leche
Programa de Incentivos para la modernización
de la flota de tractores
Programa de Incentivos para la Reducción del
Sector Público en la Actividad Bancaria
Programa de Modernización de la Agricultura
y Conservación de Recursos Naturales
Programa de Plantío Comercial de Florestas
Programa de Préstamos del Gobierno Federal
Programa de Seguro Rural
Programa de transferencia a familias pobres
Programa Especial de Créditos para la
Reforma Agraria
Programa Nacional de Crédito Agrario
Programa Nacional de Florestas
Programa Nacional de Fortalecimiento de la
Agricultura Familiar
Reducción temporal de los derechos de
importación de bienes de capital y de
productos de informática y
telecomunicaciones
Régimen Especial para la Exportación e
Importación de Mercancías destinadas a la
Exploración del Petróleo y el Gas Natural
Registro de Aeronáutica del Brasil
Registro de Exportadores e Importadores
Registro de Ventas
WT/TPR/S/140
Página xi
Programa de Desenvolvimento Cooperativo para
Agregação de Valor à Produção Agropecuária,
PRODECOOP
Programa de Desenvolvimento da Fruticultura,
PRODEFRUTA
Programas de Desenvolvimento Tecnológico Agropecuário,
PDTA
Programa de Desenvolvimento do Agronegócio,
PRODEAGRO
Programa de Desenvolvimento Tecnológico e Industrial,
PDTI
Programa de Financiamento às Exportações, PROEX
Programa de Geração de Emprego e Renda da Área Rural,
PROGER Rural
Programa de Incentivo à Irrigação e Armazenagem,
MODERINFRA
Programa de Incentivo à Mecanização, ao Resfriamento e
ao Transporte Granelizado da Produção do Leite,
PROLEITE
Programa de Modernização da Frota de Tratores Agrícolas
e Implementos Associados e Colheitadeiras,
MODERFROTA
Programa de Incentivo à Redução do Setor Público
Estadual na Atividade Bancária,PROES
Programa de Modernização da Agricultura e Conservação
de Recursos Naturais, MODERAGRO
Programa de Plantio Comercial e Recuperação de
Florestas, PROPFLORA
Empréstimo do Governo Federa, EGF
Progama Nacional de Garantia da Atividade Agropecuária,
PROAGRO
Bolsa Familia
Programa de Crédito Especial para a Reforma Agrária,
PROCERA
Programa Nacional de Crédito Fundiário, PNCF
Programa Nacional de Florestas, PNF
Programa Nacional de Fortalecimento da Agricultura
Familiar, PRONAF
Ex Tarifário
Regime Aduaneiro Especial de Exportação e de Importação
de Bens Destinados às Atividades de Pesquisa e de Lavra
das Jazidas dePetróleo e de Gás Natural, REPETRO
Registro Aeronáutico Brasileiro, RAB
Registro de Exportadores e Importadore, REI
Registro de Venda
WT/TPR/S/140
Página xii
Registro Declarativo Electrónico - Inversión
Extranjera Directa
Registro Declaratorio Electrónico
Registro especial brasileño
Registro Nacional de Personas Jurídicas
Reglamentación Técnica Brasileña
Reserva General de Reversión
Secretaría de Comercio Exterior
Secretaría de Defensa Agropecuaria
Secretaría de Estado de Fondos Pensionarios
Secretaría de Minas y Metalúrgica
Secretaría de Política Agrícola
Secretaría de Política Industrial
Secretaría de Seguimiento Económico
Secretaría Federal de la Renta
Servicio Brasileño de Apoyo a las
Microempresas
Sindicato Nacional de la Industria de la
Construcción Naval
Sistema Brasileño de Defensa de la
Competencia
Sistema Brasileño de Normalización
Sistema de Cotización Electrónica
Sistema de Depósitos Industriales sujetos a
Controles Normalizados
Sistema de Información del Banco Central
Sistema de pagos brasileño
Sistema de Registro Unificado de Proveedores
Sistema de Servicios Generales
Sistema financiero brasileño
Sistema Integrado de Comercio Exterior
Sistema Integrado Nacional
Sistema Nacional de Crédito Rural
Sistema Nacional de Metrología,
Normalización y Calidad Industrial
Sistema Nacional del Medio Ambiente
Sociedad anónima
Sociedad Brasileña de Seguro de Crédito a la
Exportación
Subastas públicas de mercancías específicas
Superintendencia de Desarrollo del Nordeste
Superintendencia de Seguros Privados
Examen de las Políticas Comerciales
Registro Declaratório Eletrônico - Investimento Externo
Direto, RDE-IED
Registro Declaratório Eletrônico, RDE
Registro Especial Brasileiro, REB
Cadastro Nacional da Pessoa Jurídica, CNPJ
Regulamentação Técnica Brasileira, RTB
Reserva Geral de Reversão, RGR
Secretaria de Comércio Exterior, SECEX
Secretaria de Defesa Agropecuária, SDA
Secretaria de Previdência Complementar, SPC
Secretaria de Minas e Metalurgia, SMM
Secretaria de Política Agrícola, SPA
Secretaria de Política Industrial
Secretaria de Acompanhamento Econômico, SEAE
Secretaria de Receita Federal, SRF
Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas
Empresas, SEBRAE
Sindicato Nacional da Indústria da Construção Naval
Sistema Brasileiro de Defesa da Concorrência, SBDC
Sistema Brasileiro de Noramlização, SBN
Sociedade Operadora do Mercado de Ativos, SOMA
Regime Aduaneiro de Entreposto Industrial sob Controle
Informatizado, RECOF
Sistema de Informação do Banco Central, SISBACEN
Sistema de Pagamentos Brasileiro, SPB
Sistema de Cadastramento Unificado de Fornecedores,
SICAF
Sistema Integrado de Administração de Serviços de
Administração de Serviços Gerais, SIASG
Sistema Financiero Nacional, SNF
Sistema Integrado de Comércio Exterior, SISCOMEX
Sistema Integrado Nacional, SIN
Sistema Nacional de Crédito Rural, SNCR
Sistema Nacional de Metrologia, Normalização e Qualidade
Industrial, SINMETRO
Sistema Nacional do Meio Ambiente, SISNAMA
Sociedade anônima
Seguradora Brasileira de Crédito à Exportação, SBCE
Leilão
Superintendência do Desenvolvimento do Nordeste,
SUDENE
Superintendência de Seguros Privados, SUSEP
Brasil
Superintendencia del Desarrollo de la
Amazonia
Tipo de interés a un día de los préstamos
interbancarios
Tipos de interés
Ventas abiertas
WT/TPR/S/140
Página xiii
Superintendência do Desenvolvimento da Amazônia,
SUDAM
SELIC (Sistema Especial de Liquidação e Custodia)
Interest Rate
Juros
Ventas em Balcão
Brasil
WT/TPR/S/140
Página xv
OBSERVACIONES RECAPITULATIVAS
1)
adoptar medidas adicionales de reducción del
costo de la intermediación financiera.
INTRODUCCIÓN
1.
Desde su último examen, realizado
en 2000, el Brasil ha seguido liberalizando y
haciendo más transparente su régimen
comercial. En ese contexto, el arancel NMF
medio aplicado se redujo al 10,4 por ciento, y
los requisitos para la obtención de licencias
son ahora bastante menos severos. Se logró
así una mayor flexibilidad económica, que
permitió resistir mejor la serie de
perturbaciones ocurridas en el período en
examen. El comercio internacional cumple un
papel cada vez más importante y ha sido
esencial para la rápida recuperación de la
economía brasileña frente a la recesión
experimentada en 2003. Parecen requerirse,
sin embargo, medidas adicionales para
acelerar y garantizar la sostenibilidad del
crecimiento económico, ya que el Brasil sigue
confrontado con el desafío a largo plazo de
incrementar su PIB por habitante, que en
cifras reales se estancó entre 1999 y 2003.
2.
En unas pocas esferas subsisten
obstáculos al acceso a los mercados. Los
aranceles dificultan el acceso de los
consumidores y productores internos a
algunos de los productos más competitivos del
mundo, fenómeno que el Brasil ha tratado de
contrarrestar a través de una gama de
concesiones arancelarias.
Se utilizan
activamente medidas antidumping para
proteger a los productores internos frente a
las importaciones consideradas desleales. Se
otorga respaldo a actividades seleccionadas,
en gran medida mediante crédito o facilitación
del crédito. Los programas de respaldo de la
exportación, que suelen consistir en
otorgamiento
de
crédito,
son
otra
característica del régimen de política
comercial del Brasil. El respaldo selectivo
crea el riesgo de distorsión de la asignación
de los recursos y puede representar una carga
para los contribuyentes. En la medida en que
ese respaldo está vinculado con el elevado
costo interno del capital, sería importante
3.
El Brasil ha sido un participante
activo en la OMC desde la conclusión de la
Ronda Uruguay, aunque no ha ratificado el
Cuarto ni el Quinto Protocolos del AGCS ni
ha participado en las negociaciones del
Acuerdo sobre Tecnología de la Información.
A través del fortalecimiento de los
compromisos multilaterales, el régimen
comercial del país sería más previsible y el
Brasil resultaría un destino aun más atractivo
para las inversiones. Ello podría lograrse a
través de medidas tales como la reducción del
diferencial entre el tipo arancelario aplicado y
el consolidado, y la ampliación del alcance de
los compromisos del país en el marco del
AGCS.
Un programa ambicioso a ese
respecto no sólo beneficiaría al Brasil, sino
que además contribuiría a una conclusión
exitosa del Programa de Doha para el
Desarrollo. El Brasil ha contribuido al
avance de ese programa, que mucho le
interesa, ya que su comercio tiende cada vez
más a alcanzar proporciones mundiales.
2)
EL ENTORNO ECONÓMICO
4.
En el período que se examina el
crecimiento económico ha sido modesto, lo
que obedece a factores tales como una
evolución internacional desfavorable y
dificultades internas. Las bajas tasas de
crecimiento del PIB registradas en 2001
obedecieron en parte a la escasa oferta de
energía, en tanto que el lento crecimiento
económico de 2002 se debió principalmente a
la atonía de la demanda interna;
especialmente el gasto de los consumidores.
En el segundo semestre de 2002 y en el primer
trimestre de 2003, el crecimiento se vio
afectado por las salidas de capital. De allí en
adelante se reanudó el crecimiento
económico, previéndose para 2004 una tasa
de más del 3 por ciento, con el respaldo de la
exportación y el fortalecimiento de la
demanda interna.
WT/TPR/S/140
Página xvi
5.
El objetivo prioritario de política
económica del Gobierno consiste en lograr
una posición fiscal sostenible. Para mantener
la disciplina fiscal se establecen objetivos
fiscales, consistentes en un superávit primario
del sector público no financiero consolidado
equivalente al 4,25 por ciento del PIB tanto
en 2003 como en 2004. No obstante, el
superávit logrado no ha sido suficiente para
financiar los crecientes pagos de intereses de
la deuda, lo que ha redundado en un déficit
global del sector público no financiero
consolidado equivalente al 5,2 por ciento
del PIB. El monto global del servicio de la
deuda equivale a más de dos tercios del
presupuesto.
6.
La relación entre la deuda pública y
el PIB aumentó hasta llegar al 56 por ciento a
mediados de 2004, en comparación con
alrededor del 49 por ciento en 2000, lo que ha
reducido la gama de alternativas de política
económica y ha contribuido a mantener en un
alto nivel los tipos de interés, ha generado
expectativas de riesgos y ha hecho vulnerable
al Brasil frente a un incremento de las tasas
internacionales de interés. Las autoridades
brasileñas reconocen la importancia de la
recuperación de las finanzas fiscales y de la
reducción de la carga de la deuda para
promover la inversión y reanudar una
trayectoria de crecimiento económico
autosostenido.
7.
El Brasil ha seguido tratando de
lograr bajas tasas de inflación, utilizando la
fijación de objetivos de inflación como
principal instrumento de política monetaria.
Aunque esos objetivos no siempre se han
alcanzado, esta política ha determinado la
disminución de las tasas de inflación.
Examen de las Políticas Comerciales
tradicionales, como China. Como reflejo de
un período de escaso crecimiento económico
se redujeron las exportaciones de mercancías,
aunque el crecimiento se reanudó en el último
trimestre de 2003. La relación entre el
comercio de bienes y servicios y el PIB
aumentó hasta llegar al 30 por ciento en 2003,
lo que confirma la creciente integración del
Brasil en la economía mundial.
9.
Desde 2001 se registra un superávit
comercial, que en 2003 casi se duplicó. La
balanza del comercio multilateral con todos
los principales interlocutores comerciales del
Brasil mejoró, registrándose superávit con la
mayoría de ellos. El mejoramiento de la
balanza comercial imprimió un giro a la
cuenta corriente, en que los déficit, no
inferiores al 4 por ciento del PIB registrados
en 1999-2001, dejaron paso a un superávit
en 2003 y en el primer trimestre de 2004.
10.
Tras los muy satisfactorios resultados
registrados en los últimos años de la década
de los 90, las corrientes de IED al Brasil se
redujeron en el período en examen. Ello
obedece a varios factores, tales como el
deterioro de la confianza de los inversionistas,
un
entorno
mundial
inestable,
la
desaceleración del proceso de privatización y
los resultados, relativamente insatisfactorios,
de la economía brasileña. Las inversiones en
servicios han sido las más importantes en
cuanto a valor, vinculándose en gran medida
con la privatización de los servicios de
telecomunicaciones y financieros.
Las
inversiones en la esfera industrial se
centraron principalmente en los sectores
automovilístico y de los productos químicos.
3)
POLÍTICA COMERCIAL Y RÉGIMEN DE
LAS INVERSIONES
8.
Durante el período en examen los
resultados del Brasil en materia de
exportaciones fueron muy satisfactorios,
aumentando más de un 50 por ciento las cifras
en dólares de los Estados Unidos entre 1999
y 2003. Ese incremento se distribuyó en forma
amplia, pero fue más considerable en lo que se
refiere a los interlocutores comerciales no
11.
El Brasil considera que la utilización
activa de la política comercial contribuye a
promover
un
crecimiento
económico
sostenible y reducir la vulnerabilidad del país
con respecto a los mercados financieros
mundiales.
La integración económica
regional y la promoción y diversificación de
Brasil
las exportaciones se consideran importantes
objetivos de política económica. Con respecto
al segundo de ellos, el Brasil cree esencial
lograr un mejor acceso a los mercados para
sus productos agrícolas a través de
negociaciones multilaterales y regionales, y al
mismo tiempo tratar de mantener instrumentos
que promuevan el desarrollo en el sector
manufacturero del país.
También cree
esencial mejorar su balanza de pagos a través
de una sustitución de importaciones
competitiva (basada en el mercado) y el
incremento de la exportación.
12.
El Brasil es uno de los Miembros
originales de la OMC y uno de los
participantes más activos en la Organización.
El país respalda el fortalecimiento del trato
especial y diferenciado para los países en
desarrollo.
Ha mantenido un estricto
programa de notificaciones a la OMC, aunque
existe retraso en las notificaciones en algunas
esferas, como la agrícola y la de las empresas
comerciales de Estado. El Brasil es un
usuario activo del mecanismo de solución de
diferencias de la OMC, habiendo participado
en 23 procesos de diferencias en calidad de
reclamante y en 12 como demandado desde la
creación de la OMC.
13.
El
Brasil
participó
en
las
negociaciones de la OMC sobre servicios
financieros y en las negociaciones sobre
telecomunicaciones básicas. No obstante, no
ha ratificado el Cuarto Protocolo sobre
Servicios de Telecomunicaciones Básicas ni el
Quinto Protocolo sobre Servicios Financieros.
A este respecto, informó al Consejo del
Comercio de Servicios que el proyecto de
ratificación del Cuarto Protocolo había sido
retirado del Congreso.
Posteriormente,
presentó a los Miembros de la OMC un nuevo
proyecto de lista, que fue objetado por
algunos Miembros, por lo que el Brasil lo
retiró. La ratificación del Quinto Protocolo
está vinculada con la sanción de leyes sobre
seguros por parte del Congreso.
14.
El Brasil considera que los acuerdos
preferenciales son un complemento del
WT/TPR/S/140
Página xvii
sistema multilateral de comercio. El Brasil es
un participante del Mercado Común del Sur
(MERCOSUR) y, en ese carácter, ha
concluido acuerdos de comercio preferencial
con Bolivia, Chile y el Perú (que además son
miembros asociados del Mercado Común), y
acuerdos preferenciales con los otros tres
países de la Comunidad Andina.
El
MERCOSUR ha celebrado también acuerdos
marco con la India, México y Sudáfrica, y está
negociando acuerdos preferenciales de
comercio con la Unión Europea y participa en
la iniciativa del Área de Libre Comercio de
las Américas. Mantiene también acuerdos
preferenciales bilaterales con otros miembros
de la ALADI.
15.
En gran medida, el régimen de
inversiones brasileño ofrece acceso a los
inversionistas extranjeros, y en general no
existen restricciones para la remisión de
ganancias ni la repatriación del capital
debidamente registrado en el Banco Central.
No obstante, subsisten algunas limitaciones al
acceso al mercado y a las inversiones por
parte de extranjeros, en esferas tales como
minería, servicios financieros y transporte. El
Gobierno federal no concede incentivos
especiales a la inversión extranjera. Aunque
el Brasil ha suscrito acuerdos bilaterales de
inversión con varios países, inclusive dentro
del MERCOSUR, el Poder Ejecutivo brasileño
decidió retirar del Congreso todos los
proyectos de leyes de ratificación de los
mismos.
4)
ACCESO A LOS MERCADOS DE
MERCANCÍAS
16.
Desde su último examen, el Brasil ha
seguido aumentando la transparencia y
reduciendo la complejidad de su régimen
comercial, entre otras cosas simplificando sus
procedimientos de importación y consolidando
las normas reglamentarias. Se han codificado
los principales procedimientos aduaneros a
través de un Decreto único, y las principales
medidas de importación se han agrupado en
un único Reglamento Ministerial. Al parecer
se ha reducido considerablemente el plazo que
WT/TPR/S/140
Página xviii
requiere, en promedio, el despacho de
aduanas.
17.
El Brasil aplica el Acuerdo sobre
Valoración en Aduana de la OMC; en general
el valor en aduana equivale al valor de
transacción, que se aplica en más del 99 por
ciento de los casos.
18.
Los aranceles siguen siendo el
principal instrumento de política del Brasil.
Con algunas excepciones, el Brasil aplica el
arancel
externo
común
(AEC)
del
MERCOSUR. Entre 2000 y 2004 el arancel
NMF medio aplicado se redujo del 13,7 al
10,4 por ciento, lo que obedeció en gran
medida a la eliminación por etapas del
incremento general de aranceles adoptado
en 1997. En promedio, los aranceles que
aplica el Brasil a los productos agropecuarios
(10,2 por ciento) son inferiores a los que
recaen sobre los restantes productos (10,5 por
ciento).
La dispersión arancelaria es
relativamente escasa, pero los aranceles
presentan signos de progresividad en la
mayoría de los sectores.
El Brasil ha
consolidado todos sus aranceles, en su mayor
parte en los niveles máximos.
19.
El Brasil mantiene varios programas
temporales de concesiones arancelarias,
principalmente para reducir el costo de los
bienes de capital importados o de los bienes
no producidos en la región del MERCOSUR.
También se otorgan concesiones arancelarias
a través de regímenes aduaneros que permiten
la importación temporal o el depósito de las
importaciones sin previo pago de derechos de
aduana. A las importaciones a las que se
otorgan exenciones o reducciones impositivas,
incluidas las arancelarias, se les puede
aplicar un criterio de similitud para establecer
si se producen en el país mercancías
semejantes.
20.
Los Estados aplican un impuesto
sobre el valor añadido (ICMS), cuyos tipos, en
contados casos, pueden ser discriminatorios
contra las importaciones o los productos
nacionales. En 2002, el Estado de Río de
Examen de las Políticas Comerciales
Janeiro impuso un ICMS del 18 por ciento a la
admisión temporal o a la importación de
maquinaria y otros rubros de productos
utilizados para la extracción de petróleo y gas
natural.
21.
Hasta 2003, la importación al Brasil
de todas las mercancías estaba sujeta a la
obtención de licencia. En virtud de una
modificación introducida en ese año, como
regla general, esas importaciones están ahora
exentas de su aplicación.
No obstante,
alrededor del 35,8 por ciento de todas las
líneas arancelarias del AEC (nivel de
8 dígitos) están sujetas, por lo menos en parte,
a un régimen no automático de concesión de
licencias.
22.
El Brasil sigue siendo un usuario
activo de medidas antidumping, aunque ha
disminuido el número de investigaciones
iniciadas desde 2000. Al 30 de junio de 2004
estaban en vigor 48 medidas antidumping, en
comparación con 46 en diciembre de 1999.
En el período comprendido entre el 1º de
enero de 2000 y el 30 de junio de 2004, el país
inició 43 investigaciones antidumping, y en
26 nuevos casos impuso derechos antidumping
definitivos, que en su mayor parte recayeron
sobre productos de acero, productos químicos
y cemento.
23.
Las seis medidas compensatorias en
vigor en 2000 habían sido eliminadas a fines
de 2003, y no se han establecido nuevas
medidas de ese género.
Desde el
establecimiento de la OMC, el Brasil ha
realizado
dos
investigaciones
sobre
salvaguardias, y en ambos casos aplicó
medidas, aún vigentes, que afectan a los cocos
y a los juguetes.
24.
Algunos organismos de nivel federal y
estadual dictan reglamentos técnicos. A nivel
federal tiene la potestad de hacerlo el
ministerio competente en la esfera específica
que se regula. No existen normas generales
para la preparación de esos reglamentos, sino
que cada organismo aplica sus propios
procedimientos internos a ese respecto. Los
Brasil
WT/TPR/S/140
Página xix
reglamentos técnicos consisten en leyes,
decretos o resoluciones, según corresponda, y
se publican en el Diario Oficial.
5)
OTRAS MEDIDAS QUE AFECTAN AL
COMERCIO
25.
Desde su último examen, los
procedimientos de exportación se han
codificado en un único Reglamento
Ministerial, pero no se le han introducido
modificaciones sustanciales. La exportación
de determinados tipos de madera está
prohibida, en suspenso o sujeta a
contingentes.
Se aplica un régimen de
licencias a la exportación de una gama de
productos, que representan, en todo o en
parte, alrededor del 10,7 por ciento de las
partidas arancelarias a nivel de 8 dígitos.
26.
Se aplican impuestos sobre la
exportación a las nueces de marañón, los
cueros y pieles, y determinados productos que
se exportan a algunos países de América
Latina y el Caribe. Los impuestos sobre la
exportación que recaen sobre todas las
restantes exportaciones son de tipo cero,
aunque la legislación permite la aplicación de
un impuesto sobre la exportación del 30 por
ciento que puede llegar al 150 por ciento.
27.
La promoción de las exportaciones
sigue siendo un componente esencial de la
política comercial del Brasil, que bien puede
ser necesaria para contrarrestar ineficiencias
internas,
tales
como
una
costosa
intermediación financiera y, según las
autoridades, para contrarrestar los incentivos
dispensados por otros países. Puede usarse el
Programa
de
Financiación
de
las
Exportaciones (PROEX), uno de los
principales instrumentos de promoción de la
exportación, para la exportación de
mercancías, servicios, software y obras
cinematográficas.
El monto financiado
depende del porcentaje de contenido nacional.
La modalidad de igualación del PROEX
utilizada para las aeronaves fue impugnada en
la OMC, y el Brasil la modificó dos veces en el
período en examen en
recomendaciones del OSD.
virtud
de
28.
El programa BNDES-EXIM también
prevé el otorgamiento de créditos para la
exportación para la mayor parte de los
productos de exportación del Brasil,
condicionado a que el contenido nacional, en
términos de valor, no baje del 60 por ciento.
El mecanismo de Seguro de Crédito a la
Exportación (SCE) garantiza y cubre las
pérdidas en que incurran los exportadores si
no reciben del exterior el pago de sus
exportaciones. En 2002 dejó de aplicarse el
programa de exportaciones (BEFIEX).
29.
El Brasil mantiene, a nivel federal y
de los Estados, una gama de incentivos y
planes de asistencia para promover el
desarrollo regional y la investigación, y en
relación con determinados sectores. También
existen planes generales de apoyo, como el
programa automático del BNDES y el
FINAME, que aplican requisitos de contenido
nacional y/o de propiedad local.
30.
Hasta 2002 se llevó a cabo un activo
programa de privatización. Las principales
operaciones de privatización realizadas en el
período 2000-2002 afectaron a las compañías
petroleras y mineras, y a las instituciones
financieras. Han proseguido los esfuerzos
tendientes a aplicar más ampliamente la
legislación sobre política de competencia,
utilizar en forma más persistente dicha
política y someter a la ley, cada vez en mayor
medida, los casos importantes.
31.
El Brasil no es parte del Acuerdo
plurilateral de la OMC sobre Contratación
Pública. Aunque, en general, se concede el
trato nacional a los proveedores extranjeros
legalmente establecidos o representados en el
Brasil, la legislación nacional concede un
tratamiento preferencial a los productos de
telecomunicaciones e informática elaborados
en el Brasil.
Las preferencias sobre
contrataciones,
aunque
promueven
el
desarrollo de los sectores-objetivo, pueden
incrementar el costo de los servicios públicos.
WT/TPR/S/140
Página xx
32.
Desde 2000, el Brasil ha venido
revisando las leyes y reglamentos sobre
derechos
de
propiedad
intelectual
-o sancionando nuevas normas de ese géneroen ámbitos tales como derechos de autor,
patentes, licencias obligatorias, divulgación
de información y legislación sobre marcas de
fábrica o de comercio.
6)
POLÍTICAS SECTORIALES
33.
Desde su último examen, en 2000, el
Brasil ha seguido promoviendo el aumento de
la competencia y la eficiencia dentro de
determinados sectores, notablemente el de los
servicios; aunque el Estado sigue tomando
parte en actividades de producción en algunos
sectores, esa participación no ha dejado de
disminuir desde 2000. Al mismo tiempo, el
Brasil ha mantenido una estructura
arancelaria que protege a algunas actividades
manufactureras y grava implícitamente a la
agricultura y a la minería.
34.
La asistencia a la agricultura es de
pequeñas proporciones, y al igual que en años
anteriores, consiste principalmente en
respaldo de precios mínimos y crédito rural a
tasas preferenciales.
Complementan esos
mecanismos planes de comercialización, y
mecanismos de precios y estabilización
orientados por el mercado. La mayor parte
del crédito rural proviene de fuentes privadas,
pero el Gobierno interviene estableciendo
requisitos crediticios mínimos para los bancos
y regulando los tipos de interés o haciéndose
cargo de la cobertura de los riesgos. Como
gran exportador de productos agrícolas, el
Brasil tiene mucho que ganar con la reducción
de las distorsiones en los mercados mundiales,
por lo cual a lo largo de los años ha venido
participando activamente en negociaciones de
la OMC, promoviendo, en relación con
determinados productos, la reducción de todas
las medidas internas de apoyo que
distorsionan el comercio.
35.
La participación del Estado, aunque
se va reduciendo, sigue siendo considerable en
el sector de los hidrocarburos, en que se
Examen de las Políticas Comerciales
mantienen determinadas medidas que
favorecen a los proveedores internos. Se ha
liberalizado en gran medida el sector del
combustible de alcohol, aunque por razones
de seguridad energética el Gobierno financia
existencias de ese producto.
La crisis
experimentada en el sector de la electricidad
en el segundo semestre de 2001 determinó
pronunciadas modificaciones de la política
respectiva, tendientes a garantizar el
suministro de electricidad, y promover
aranceles económicamente asequibles y
programas de servicios universales.
36.
El
sector
manufacturero
está
altamente diversificado y se ha convertido en
uno de los ámbitos más dinámicos de la
economía.
No obstante, aunque algunos
subsectores han pasado a ser productores de
categoría mundial, otros han procurado
obtener medidas de protección especiales
frente a la competencia de las importaciones.
La protección se otorga mediante aranceles
superiores al promedio para actividades tales
como las de producción de bebidas, equipos
de transporte, prendas de vestir y calzado. Al
igual que en el pasado, los programas de
respaldo específicos, especialmente los de
financiamiento, han beneficiado a la industria
automotriz, naviera y aeronáutica. La actual
política industrial brasileña hace hincapié en
el incremento del volumen de la exportación,
especialmente la realizada por empresas de
pequeña y mediana escala.
37.
En los últimos años el Brasil ha
seguido liberalizando el sector de los
servicios, lo que a su vez ha promovido una
mayor eficiencia.
La liberalización es
especialmente perceptible en materia de
telecomunicaciones, servicios financieros, y
servicios portuarios y aeroportuarios. El
Estado sigue siendo un importante
dispensador de servicios bancarios y de
seguros, pero en ésas y otras esferas ha
aumentado la participación privada. Además,
el Estado puede imponer límites a las
inversiones extranjeras en materia de
servicios de telecomunicaciones y financieros.
Brasil
38.
Subsisten restricciones a la propiedad
extranjera en materia de servicios de
transporte aéreo, y se aplican restricciones a
la navegación de cabotaje para el transporte
marítimo y aéreo.
El Brasil aplica un
impuesto sobre los fletes, con diferentes tipos,
para fletes nacionales e internacionales. Se
aplica un derecho de faro exclusivamente a las
embarcaciones de pabellón extranjero.
39.
La consolidación de las reformas que
siguieron a la privatización del sistema de
propiedad estatal en 1998 ha proseguido en el
sector de las telecomunicaciones, por lo cual,
se cree que ha surgido competencia en
materia de telefonía a larga distancia y móvil,
pero no en lo referente a la telefonía fija. El
Brasil no mantiene compromisos específicos
en materia de telecomunicaciones en el marco
del AGCS.
WT/TPR/S/140
Página xxi
40.
El Brasil ha procurado lograr mayor
eficacia para la supervisión de los servicios
financieros, pero el costo del crédito sigue
siendo muy alto. Éste es el mayor obstáculo al
desarrollo de otros sectores y explica muchos
casos de asistencia selectiva otorgada en el
Brasil. Sería pues importante, a ese respecto,
seguir adoptando medidas de eliminación de
distorsiones y promover una mayor
competencia y eficiencia en el sector
financiero, para reducir la necesidad de
intervención del Estado y promover una
política financiera más neutral en todos los
sectores.
Descargar