WTTPRS134 4 s

Anuncio
Belice
WT/TPR/S/134
Página 75
IV.
POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES
1)
PANORAMA GENERAL
1.
La agricultura y los servicios son la piedra angular de la economía de Belice. La política
comercial trató de proteger en un principio un pequeño número de actividades, si bien se reconocía
que la liberalización contribuye en mayor medida a favorecer el crecimiento de la mayoría de los
demás sectores. Aunque se han llevado a cabo importantes reformas en los últimos años, la
protección selectiva y la competencia limitada en determinadas esferas sigue pesando sobre la
competitividad de las actividades de servicios orientadas a la exportación. Las nuevas reformas
estructurales destinadas a abordar esta cuestión exigirán la eliminación de las distorsiones existentes
atribuibles a las medidas aplicadas.
2.
La agricultura (incluida la pesca) contribuye de manera fundamental al empleo y a los
ingresos de exportación. Durante los seis últimos años ha logrado expandirse pese a la modificación
de las condiciones de mercado y a las inclemencias del tiempo. Los principales productos de
exportación son el banano, el azúcar, los productos cítricos congelados y el camarón. Se están
realizando esfuerzos por ampliar la base de exportación con objeto de incluir cultivos no tradicionales.
Algunas exportaciones, sobre todo las de azúcar y bananos, están determinadas en gran medida por el
acceso preferencial otorgado unilateralmente por la Unión Europea y los Estados Unidos.
3.
La ayuda interna a la agricultura se concede principalmente a través de aranceles y, lo que es
más importante, licencias no automáticas de importación. Estas últimas se utilizan para limitar la
importación de productos como las frutas y hortalizas, los cacahuetes, el azúcar, los frijoles, el maíz,
el arroz, las aves de corral, el jamón, la leche, la cerveza y el agua embotellada. El régimen de
licencias ha aumentado el precio que los consumidores de Belice pagan por diversos alimentos
básicos, y ha ofrecido a los productores nacionales pocos incentivos para aumentar la productividad.
No obstante, las autoridades creen que las licencias no automáticas son necesarias ya que los
aranceles, por sí solos, incluso a niveles consolidados, no pueden proteger los productos
seleccionados frente a la competencia extranjera. También consideran que las importaciones
informales han reducido el efecto sobre los precios y los consumidores.
4.
El suministro de electricidad se hace a través de un monopolio privado de facto, y las
importaciones satisfacen la mitad de la demanda interna. Hay planes en curso para aumentar la
producción nacional de electricidad. Las tarifas son muy elevadas en comparación con los niveles
regionales, lo que refleja probablemente el acuerdo de monopolio existente. No hay producción
nacional ni refinación de hidrocarburos, pero existen disposiciones que favorecen la compra de bienes
y servicios de producción nacional en relación con los insumos importados.
5.
El sector de los servicios representa aproximadamente el 59 por ciento del PIB de Belice,
genera la cuarta parte del empleo total, y es el principal sector con respecto a los ingresos en divisas.
Los compromisos de Belice en el marco del AGCS de la Ronda Uruguay sólo abarcan algunos
servicios profesionales. Belice participó en las negociaciones ampliadas del AGCS sobre
telecomunicaciones básicas, y adoptó el Cuarto Protocolo y el Documento de Referencia en 1997.
6.
En el sector financiero, los proveedores de servicios extranjeros desempeñan un papel
importante, y reciben un trato nacional. Existe también un importante sector internacional que goza
de varias exenciones fiscales. El mercado bancario es pequeño, con una estructura oligopolística. El
acceso limitado a la financiación a largo plazo se considera uno de los problemas más importantes que
limitan el crecimiento y la competitividad de Belice. El sector de las telecomunicaciones se ha
liberalizado paulatinamente, pero algunos servicios se siguen prestando a través de monopolios
establecidos por la ley. La Comisión de Servicios Públicos consideraba, ya desde principios de 2004,
que la mayoría de los mercados de telecomunicaciones de Belice no eran competitivos.
WT/TPR/S/134
Página 76
Examen de las Políticas Comerciales
7.
Los servicios de transporte aéreo y marítimo son fundamentales para Belice habida cuenta del
papel esencial del comercio internacional en su economía. En 2002 se transfirió al sector privado la
explotación de los principales puertos de Belice, y en 2003 la de su aeropuerto internacional. Se
preparan actualmente nuevos planes para mejorar las terminales y se espera que mejore la posición de
Belice en el mercado regional de turismo. El turismo se ha convertido en la principal fuente de
ingresos procedentes del extranjero y las autoridades han situado al sector en el centro de la estrategia
de crecimiento del país. No existen restricciones a la participación de las empresas extranjeras en los
servicios de transporte marítimo o aéreo, ni en actividades relacionadas con el turismo.
2)
AGRICULTURA E INDUSTRIAS CONEXAS
i)
Características
8.
Después de la decadencia de la silvicultura durante el decenio de 1950, la agricultura se
convirtió en una de las principales actividades económicas de Belice. Se practican una serie de
cultivos y se crían diversos tipos de ganado, como porcino y bovino, además de aves de corral
(cuadro IV.1). Las autoridades han indicado que las exportaciones han disminuido en diversas
esferas, como la del banano y el azúcar, debido principalmente a las inclemencias climáticas y a la
disminución de los precios de exportación.1
Cuadro IV.1
Producción agrícola de Belice
1997
1998
1999
2000
2001
Crecimiento medio
anual 1997-2001
Caña de azúcar (miles de toneladas de lbs)
1.180
1.156
1.153
1.095
1.011
-3,8%
Naranjas (miles de cajas de 90 lbs)
4.550
3.880
4.455
5.590
5.734
6,0%
Pomelos (miles de cajas de 80 lbs)
1.418
1.236
1.328
1.391
1.461
0,7%
Maíz (miles de lbs)
82.363
82.908
89.593
69.933
81.113
-0,4%
Arroz paddy (miles de lbs)
36.877
20.838
27.819
21.710
25.301
-9,0%
Frijoles rojos (miles de lbs)
9.357
6.905
8.044
9.501
12.340
7,2%
Bananos (miles de cajas de 40 lbs)
2.904
2.856
3.097
3.626
2.613
-2,6%
184.556
197.993
49.640
65.211
65.536
-22,8%
8.316
8.150
7.302
5.993
8.621
0,9%
Cultivos
Cacao en grano seco (lbs)
Ganado
Bovino (animales sacrificados)
Peso de la canal limpia (miles de lbs)
Porcino (animales sacrificados)
Peso de la canal limpia (miles de lbs)
Aves de corral (animales sacrificados)
Peso de la canal limpia (miles de lbs)
Leche (miles de lbs)
Miel (miles de lbs)
Huevos (miles de docenas)
Fuente:
3.326
3.260
2.526
2.168
3.196
-1,0%
13.378
13.807
14.862
12.159
16.433
5,3%
1.686
1.740
1.873
1.777
2.380
9,0%
3.918
4.504
5.614
5.414
7.850
19,0%
16.521
15.856
18.399
18.545
27.903
14,0%
2.511
2.492
2.934
3.079
5.230
20,1%
133
98
193
172
93
-8,6%
2.583
2.678
2.733
2.805
2.881
2,8%
Oficina Central de Estadísticas. Datos disponibles en línea en: http://www.centralbank.org.bz.
9.
Según las cifras del Gobierno, el 41 por ciento del empleo total de Belice depende
directamente de la agricultura (incluida la silvicultura) y la pesca. Proporciona ingresos a una parte
1
Gobierno de Belice (2003b).
Belice
WT/TPR/S/134
Página 77
importante de la población de ingresos más bajos, es decir, a más del 75 por ciento de la totalidad de
los pequeños agricultores "milpa" que vivían por debajo del umbral de pobreza en 1996.2
10.
Después del declive de la silvicultura, a mediados del decenio de 1950, aumentó la
importancia de la agricultura; desde 1980 este sector ha representado entre el 15 y el 9 por ciento
del PIB de Belice. Durante 1997-2003, la participación de la agricultura (incluida la silvicultura) en
el PIB se situó, en promedio, en el 10,7 por ciento, lo que representa una disminución si se compara
con el 13,4 por ciento del período 1990-1996.3 El crecimiento medio anual real del sector, del 4,7 por
ciento durante 1997-2003, fue significativamente inferior al crecimiento medio anual del PIB real.
Durante 1996-2001, la mayoría de los productos agrícolas de Belice mantuvieron la misma pauta de
crecimiento con unas pocas excepciones: el crecimiento del pomelo, el banano y el cacao disminuyó
de manera pronunciada; el azúcar descendió de manera constante durante este período, el único
cultivo de exportación importante que lo hizo.4
11.
La Corporación de Financiación del Desarrollo facilita créditos a medio y largo plazo para la
agricultura (sección 5) ii)); los principales beneficiarios han sido tradicionalmente las grandes
explotaciones agrícolas centradas en los cultivos de exportación, como los cítricos, el banano y el
azúcar. Por este motivo, se creó el Banco Comercial de Pequeños Agricultores con el fin de atender
las necesidades de los agricultores a más pequeña escala, que participan en la agricultura nacional y
en la producción de ganado y cultivos no tradicionales para el mercado de exportación. La Autoridad
de Sanidad Agropecuaria de Belice (BAHA) es un organismo semipúblico responsable de la sanidad
agropecuaria, la cuarentena y la seguridad alimentaria. Regula las normas en materia de calidad y
sanidad de las instalaciones de elaboración de alimentos y las explotaciones agrícolas. La
Corporación de Comercialización y Fomento de Belice (BMDC), un organismo también semipúblico,
tiene el mandato de promover la comercialización y la distribución de los productos agrícolas; la
mayoría de sus actividades se centran en el arroz (véase el capítulo III 4) iv)).
12.
Las exportaciones agrícolas de Belice se benefician de un acceso en régimen de franquicia
arancelaria al mercado de los Estados Unidos gracias a la Iniciativa de la Cuenca del Caribe.5
Además, se han asignado contingentes arancelarios para las exportaciones de azúcar de Belice a los
Estados Unidos (sección iii) a)). El Canadá ofrece también un acceso libre de derechos a los
productos de Belice en el marco del CARIBCAN.6 La UE ofrece un acceso preferencial a dos de los
productos de exportación de Belice más importantes, el azúcar y el banano.
13.
Belice se autoabastece de arroz, frijoles, azúcar, maíz, carne fresca y aves de corral. También
se exportan bovinos en pie a México y Guatemala7, pero no los despojos y los cortes de carne. La
2
Gobierno de Belice (2003b). Los agricultores "milpa" son aquellos que practican el método de quema
y roza. Este tipo de agricultura prevalece en el Distrito de Toledo.
3
Datos facilitados por el Banco Central de Belice.
4
Información en línea del Banco Central de Belice. Disponible en: http://www.centralbank.org.bz.
5
Gobierno de Belice (2003b).
6
Gobierno de Belice (2003b). CARIBCAN es un programa del Gobierno del Canadá mediante el cual
se ofrece un acceso libre de derechos a la mayoría de los productos de los miembros caribeños del
Commonwealth.
7
Gobierno de Belice (2003b).
WT/TPR/S/134
Página 78
Examen de las Políticas Comerciales
producción en pequeña escala de algunos otros productos, como el cacao orgánico, la papaya y los
pimientos chile, está destinada a la exportación.
14.
Belice apoya la producción agrícola nacional mediante aranceles, licencias de importación y
servicios generales como investigación, divulgación, formación y control de plagas. 8 El promedio
arancelario aplicable a los productos agrícolas, que se sitúa en el 18,2 por ciento, es muy superior al
de los demás productos (capítulo III 2) iii)). Se aplican aranceles especialmente elevados, de entre
el 70 y el 90 por ciento, a los productos agrícolas (definición de la OMC) tales como las bebidas
espirituosas y demás licores. Se utilizan licencias de importación no automáticas para limitar la
importación de siete grupos de productos agrícolas y relacionados con la agricultura: huevos, frutas y
hortalizas, jamones, leche, aves de corral, cacahuetes y harina de trigo. Por principio, no se conceden
licencias para la harina de maíz y los cítricos, y se conceden licencias caso por caso para las cervezas
y las bebidas, el azúcar y la melaza, el maíz, la carne, los frijoles y el arroz. Se aplican licencias
automáticas a las confituras, las jaleas y las salsas de pimiento.9
15.
El costo de producción nacional de determinados productos agrícolas protegidos mediante
licencias no automáticas es, al parecer, muy superior al precio mundial, incluido el de los cereales
(con la posible excepción del arroz), la carne de porcino y las aves de corral.10 En el caso de la harina,
las licencias apoyan más a los fabricantes de harina que a los agricultores, ya que las importaciones de
trigo en grano entran en Belice con un arancel de entre el 0 y el 5 por ciento. La protección en la
frontera aumenta el costo de los alimentos para los consumidores de Belice, y las licencias no
automáticas pueden dar lugar a precios internos especialmente elevados. En este sentido, las
autoridades señalan que el principal mecanismo para ayudar a los consumidores nacionales es la
aplicación de exenciones del impuesto sobre las ventas a algunos productos alimenticios esenciales.
También sostienen que, en la práctica, el costo para los consumidores no es elevado ya que está
difundida la importación informal de productos agrícolas.
16.
Según la Política Nacional Alimentaria y Agrícola (2002-2020) del Ministerio de Agricultura
y Pesca (MAF), los derechos establecidos por el arancel exterior común de la CARICOM son, por lo
general, inferiores a los que serían necesarios para compensar la eliminación de las licencias de
importación. En el contexto del presente examen, el MAF señaló que los programas de ayuda
compatibles con la OMC, como la investigación, la formación y el control de plagas y enfermedades,
no bastaban para apoyar a los productores agrícolas de Belice. Así pues, el Gobierno de Belice ha
mantenido su régimen de licencias por las siguientes razones:
●
habida cuenta del tamaño de la economía de Belice, las variaciones de las condiciones
del mercado mundial pueden tener efectos significativos y permanentes en la
producción agrícola de Belice;
●
Belice no está en condiciones de aplicar medidas defensivas compatibles con la OMC
como salvaguardias, medidas antidumping y medidas compensatorias para proteger
su producción nacional frente a las importaciones; y
8
Ministerio de Agricultura y Pesca (2003).
9
Directrices para la Aprobación de Licencias de Importación y Exportación para el Control de
Suministros, elaboradas por el Ministerio de Industria y Comercio.
10
Ministerio de Agricultura y Pesca (2003).
Belice
WT/TPR/S/134
Página 79
●
la arancelización exigiría la introducción de un control sustancial en la frontera contra
el contrabando, que según las autoridades no están en condiciones de aplicar, y sin el
cual la arancelización simplemente aumentaría las importaciones informales.
17.
Belice considera que no es un momento adecuado ni viable para sustituir el régimen de
licencias de importación que se aplica a los productos agrícolas.
18.
Belice no efectuó ninguna notificación relativa a sus procedimientos o modificaciones de los
mismos al Comité de Licencias de Importación de la OMC. Belice no ha contraído ningún
compromiso ni ha hecho ninguna notificación en el marco de la OMC sobre las subvenciones a la
exportación o la ayuda interna respecto de los productos agrícolas. En el contexto del presente
examen, las autoridades indicaron que se aplicará un sistema de notificaciones.
19.
Belice formuló diversas propuestas en las negociaciones sobre la agricultura junto con otros
miembros de la CARICOM. La finalidad de estas propuestas es, entre otras cosas, reducir
sustancialmente los aranceles consolidados que se aplican a los productos de exportación de los países
en desarrollo, reducir o disciplinar las medidas no arancelarias para el acceso a los mercados,
establecer la exención de nuevas reducciones arancelarias en particular cuando ya se han llevado a
cabo reducciones, evitar la imposición de obstáculos técnicos y medidas sanitarias y fitosanitarias
"desleales", y establecer un fondo de asistencia técnica para los países en desarrollo.11
ii)
Objetivos de política
20.
La legislación de Belice contiene reglamentos específicos para las principales ramas de
producción del sector, es decir, el azúcar, la pesca, el banano, la carne y el ganado, y los productos
cítricos. Las principales leyes de la industria azucarera son la Ley de control del sector azucarero,
capítulo 283, de 2000, la Ley de fondos especiales del azúcar, capítulo 219, de 2000 y la Ley del
sector azucarero, capítulo 325, de 2003. El sector del banano está regulado por la Ley del sector del
banano, capítulo 205, de 2000 y el sector de la carne y el ganado por la Ley de la carne y el ganado,
capítulo 214, de 2000. La principal legislación en el sector de la pesca es la Ley de la pesca en alta
mar, capítulo 210:10, de 2003 y la Ley de pesca, capítulo 210, de 2000. El sector de los cítricos está
regulado por la Ley de elaboración y producción de cítricos, capítulo 277, de 2003. Esta legislación
establece también la base jurídica para los principales instrumentos de política pública de Belice en el
sector, es decir, su régimen de licencias (capítulo III 2) vii)).
21.
La producción agrícola de Belice se administra a través del Ministerio de Agricultura y Pesca,
que regula los sectores del azúcar, el banano y los cítricos y otras actividades agrícolas. Además,
varios organismos públicos y privados de cada rama de producción ofrecen al Ministerio competente
asesoramiento y ayuda para la formulación de la política pública.
22.
El desarrollo del sector de la carne y el ganado recibe orientación de consejos como el
Consejo Porcino y el Consejo de Productos Lácteos. La Autoridad de Sanidad Agropecuaria de
Belice regula las cuestiones de sanidad animal como se indica en la Ley de la carne y el ganado.
Actualmente está inactiva la Comisión de la Carne y el Ganado, cuyo mandato consiste en regular las
principales cuestiones del sector, por ejemplo, el movimiento del ganado, la especificación de las
normas sobre el ganado, la restricción de peso mínimo, el sacrificio de las hembras de ganado. La
Asociación de Productores de Ganado de Belice (BLPA) presta asistencia técnica a los productores y,
en general, supervisa los intereses del sector. Los precios al por menor, de exportación y al por mayor
11
Documento G/AG/NG/W/100 de la OMC, de 15 de enero de 2001. Para más información sobre las
propuestas no agrícolas de Belice véase el capítulo II 4) i)).
WT/TPR/S/134
Página 80
Examen de las Políticas Comerciales
se determinan mediante negociaciones directas entre los agricultores y los elaboradores. La adhesión
a la BLPA no es obligatoria pero la clasificación como agricultor ganadero (bovino y/o porcino),
incluye automáticamente al agricultor en la misma.
23.
En la práctica, la BLPA, con la aprobación del MAF, recauda un impuesto parafiscal
(recargo) sobre el ganado bovino, porcino y caprino sacrificado para el mercado interno o los
animales en pie exportados, destinado a un fondo de fomento del sector.12 El impuesto especial es de
8 dólares de Belice para el ganado bovino y 3 dólares de Belice para el ganado porcino y caprino. La
Asociación acordó con los elaboradores recaudar el impuesto especial en su nombre y algunos
miembros ayudan en el proceso. Los fondos se utilizan para sufragar los costos de funcionamiento de
la Asociación y la prestación de servicios técnicos a los agricultores. La Ley de la carne y el ganado
prevé un impuesto ad valorem adicional del 2 por ciento sobre el valor de las ventas no aplicado
actualmente.
24.
Existen diversas políticas destinadas a fomentar la producción de los cultivos no tradicionales,
en el mercado tanto local como de exportación. No existen programas para garantizar la estabilidad
de los precios pero las autoridades señalan que se anima a los agricultores a establecer asociaciones y
cooperativas de comercialización. Desde 2003 se desarrollan proyectos de avenamiento y riego y
diversificación de productos. Se ha reconocido que la falta de un sistema de riego adecuado es un
problema fundamental para la agricultura de Belice ya que la mayoría de los pequeños agricultores
(y algunos agricultores a gran escala) dependen del agua de lluvia, lo que hace que la producción sea
estacional.
25.
Las autoridades han promovido los préstamos para proyectos de infraestructura. También se
han dedicado esfuerzos para promover los diferentes cultivos no tradicionales. Asimismo, se realizan
investigaciones con el fin de encontrar alimentos de origen más barato para las aves de corral y al
ganado porcino, y promover pastizales más productivos para el ganado bovino y caprino. Todas estas
políticas están destinadas en último término a hacer los productos de Belice más competitivos en los
mercados mundiales. También se realizan esfuerzos para ayudar a los productores a reducir los costos
de producción de la leche líquida con miras a sustituir la leche condensada, evaporada y en polvo por
leche fresca.13 Las autoridades señalan que para promover las exportaciones, el MAF suministra
información sobre el mercado, y pone en contacto a los inversores potenciales con los productores
locales.
iii)
Subsectores clave
a)
Azúcar y sus productos
26.
La Junta de Control de la Industria Azucarera (SICB) aplica la política en ese sector. Tres
organismos adicionales se encargan, bajo la supervisión general de la SICB, de coordinar la calidad,
la producción y la investigación: el Organismo de Control de la Calidad de la Caña de Azúcar
(SCQCA); el Comité de Producción de la Caña de Azúcar (SCPC); y el Instituto de Desarrollo e
Investigación de la Industria Azucarera (SIRDI). La Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar
de Belice (BSCFA) coordina las actividades de sus dos asociaciones regionales, Orange Walk y
Corozal. La Ley del Azúcar concede autonomía a la BSCFA para garantizar el capital y los servicios
12
El impuesto parafiscal es un recargo con el que se grava la producción y que es recaudado
normalmente por las asociaciones de productores. Los fondos se utilizan por lo general para financiar las
actividades de las asociaciones.
13
Gobierno de Belice (2003b).
Belice
WT/TPR/S/134
Página 81
necesarios a sus miembros. Asimismo, coordina la cosecha y la entrega de la caña de azúcar a la
fábrica. Un Comité de gestión formado por seis miembros, tres de cada región, supervisa las
actividades de la Asociación. A través de ellos, los agricultores reciben asistencia técnica sobre
fertilizantes e insecticidas, préstamos y adquisición de la cosecha.
27.
Los productos manufacturados de Belice basados en el azúcar incluyen la melaza y el azúcar.
Hay una empresa de procesamiento de la caña de azúcar, Belize Sugar Industries Ltd (BSI), que
recibe y procesa la caña de azúcar en la Fábrica de Tower Hill en Orange Walk. BSI ha aprobado la
compra y recibe un contingente, sujeto a la capacidad de molienda de la fábrica de 1,5 millones de
toneladas de caña de azúcar por cada campaña agrícola. La propiedad de BSI adopta la forma de
sociedad de gestión formada principalmente por los empleados (81 por ciento), muchos de los cuales
son también productores de caña de azúcar. Los demás propietarios son Tate and Lyle (10 por
ciento), que era el anterior propietario, el Gobierno de Belice (5 por ciento), y la Corporación de
Financiación del Desarrollo (4 por ciento).
28.
El SCPC concede una cantidad de referencia básica (anteriormente una licencia de
producción o contingente) a las partes interesadas en la producción de caña de azúcar. Este
contingente está sujeto a la verificación física de las instalaciones por parte del personal autorizado
por el SCPC. Las licencias para fabricar, importar o exportar azúcar, etanol o cualquier derivado de la
caña de azúcar son concedidas por el MAF por recomendación de la SICB. Las licencias de
exportación se conceden de manera automática; las solicitudes de licencias de importación también
se examinan con la Asociación de Fabricantes, y casi nunca se expiden.14
29.
El Ministerio de Hacienda e Interior (MFHA) administra dos fondos relacionados con la
industria azucarera, el Fondo de Desarrollo de la Industria Azucarera y el Fondo de Bienestar de la
Mano de Obra de la Industria Azucarera. Estos Fondos se financian mediante un gravamen a la
exportación del 2 por ciento del valor del azúcar exportado u 11 dólares de Belice por tonelada, si esta
última cifra resulta inferior. Este gravamen se asigna en una proporción de un 85 por ciento al Fondo
de Desarrollo de la Industria Azucarera y un 15 por ciento al Fondo de Bienestar de la Mano de Obra
de la Industria Azucarera. El Ministerio responsable de la industria azucarera está facultado para
modificar el gravamen aplicado o retirarlo en caso necesario.
30.
La mayoría de los cultivadores de caña de azúcar son agricultores en pequeña escala, es decir
con menos de 25 acres de tierra, y se concentran en el norte de Belice. Producen aproximadamente el
98 por ciento de toda la caña de azúcar de Belice.15 La producción de caña de azúcar representa
aproximadamente una tercera parte de todas las tierras cultivables de Belice. Alrededor del 90 por
ciento de la producción total de azúcar de Belice se destina a la exportación. Por lo tanto, habida
cuenta del régimen de paridad con el dólar vigente en Belice y de las cantidades vendidas en el
mercado internacional, la fluctuación del dólar frente a otras divisas puede tener un efecto
significativo. Según el Banco Central, la proporción de las exportaciones de azúcar en las
exportaciones totales de Belice disminuyó del 28,9 por ciento en 1997 al 18,3 por ciento en 2002.
31.
Las exportaciones de azúcar a los Estados Unidos y la UE descendieron tanto en volumen
como en valor total, en el período comprendido entre 1997 y 2001 (cuadro IV.2); la proporción de las
exportaciones de azúcar a ambos destinos también disminuyó, situándose en promedio en el 21,8 y el
14
Directrices para la Aprobación de Licencias de Importación y Exportación para el Control de
Suministros, elaboradas por el Ministerio de Industria y Comercio.
15
Información en línea del Gobierno de Belice. Disponible en: bleaseswebworld.com.
WT/TPR/S/134
Página 82
Examen de las Políticas Comerciales
3,5 por ciento anual, respectivamente. Las autoridades señalan que Belice se beneficia de
contingentes temporales adicionales concedidos por los Estados Unidos antes de 1998.
Cuadro IV.2
Exportaciones de azúcar de Belice
(Millones de dólares EE.UU. y miles de toneladas métricas)
Estados Unidos
UE
Resto del mundo
Fuente:
1997
1998
1999
2000
2001
Volumen
29,1
15,9
13,7
11,0
10,9
Valor
11,4
7,2
5,5
4,1
4,4
Volumen
51,5
54,6
57,4
54,9
44,6
Valor
27,1
28,7
29,2
25,8
18,8
Volumen
30
33,8
46,7
41,7
34,6
Valor
7,5
8,6
8,6
7,2
7,0
FMI, Staff Report for the 2002 Article IV Consultation.
32.
El azúcar tiene un acceso preferencial a los mercados de los Estados Unidos y la UE mediante
contingentes arancelarios que ofrecen la entrada libre de derechos dentro del contingente. Las
exportaciones de azúcar a los Estados Unidos quedan abarcadas por la Iniciativa de la Cuenca del
Caribe. Dos disposiciones garantizan el acceso a la UE: el Protocolo del Azúcar UE-ACP (parte de
los Acuerdos de Cotonú); y el Acuerdo sobre el Azúcar Preferencial Especial. El acceso en el marco
del Protocolo del Azúcar UE-ACP no está sujeto a ningún plazo. Puesto que los aranceles NMF no se
han modificado desde 2000, las exportaciones de azúcar de Belice en el marco del Protocolo del
Azúcar UE-ACP se han beneficiado de un margen de preferencia constante. En 2001, los ingresos
adicionales obtenidos por los productores de azúcar de Belice de la venta a la UE y los Estados
Unidos en vez de al mercado mundial ascendieron a 10,91 millones de dólares EE.UU. y 2,2 millones
de dólares EE.UU., respectivamente.16 Las exportaciones de azúcar de Belice a la UE con arreglo al
Acuerdo sobre el Azúcar Preferencial Especial, que se amplió hasta 2007, disminuyeron de manera
constante a un promedio anual del 28,2 por ciento entre 2001 y 2003 un total de 4.275 toneladas
métricas ("long tons" inglesas).17
b)
Banano
33.
La producción anual de banano de Belice se situó en promedio en 55,3 millones de kg
en 1995-2001, pero descendió a 48 millones de kg en 2001, debido al huracán Iris de octubre
de 2001.18 En 2003, la producción de banano alcanzó la cifra sin precedentes de 74 millones de kg.
El banano fue el segundo producto de exportación más importante de Belice en términos de valor
entre 2001 y 2002.19 Según el Diario Oficial de la UE, en 2001 el 92 por ciento del valor de las
exportaciones de banano de Belice fue al Reino Unido en el marco del sistema de contingentes
arancelarios de la UE (véase infra). Desde 1976, Belice vende toda su producción de banano a Fyffes
16
En 2001, Belice exportó 22,4 millones de libras de azúcar a la UE y 10,9 millones de libras a los
Estados Unidos; los precios internos en esos mercados superaron el precio mundial en aproximadamente
0,11 dólares EE.UU. y 0,09 dólares EE.UU. por libra, respectivamente.
17
Datos facilitados por la Industria Azucarera de Belice.
18
Oficina Central de Estadísticas, a través de la información en línea del Banco Central de Belice.
Disponible en: http://www.centralbank.org.bz.
19
División de Estadística de las Naciones Unidas, base de datos Comtrade.
Belice
WT/TPR/S/134
Página 83
plc., una empresa irlandesa, filial de United Fruit Company. Existen 19 explotaciones agrícolas con
una superficie total de 6.100 acres, todas ellas situadas en el sur de Belice. El sector genera
aproximadamente 3.000 empleos directos y 9.000 empleos indirectos.
34.
Desde 1991, la producción de banano de Belice está privatizada, y la supervisa la Asociación
de Cultivadores de Banano (BGA). Las autoridades señalan que no hay participación pública en la
producción del banano excepto en materia sanitaria, donde interviene la BAHA. Por lo tanto, la BGA
se encarga de todos los aspectos del sector, por ejemplo las licencias, la concesión de préstamos, la
asistencia técnica, el control de las plagas y enfermedades, la carga y descarga, el control de calidad y
la comercialización. Las autoridades señalan que la Ley del sector del banano no se aplica aunque se
están llevando a cabo revisiones para actualizarla. La BGA se reúne anualmente con Fyffes plc. para
negociar los volúmenes de producción y los precios.
35.
Belice, como país ACP, exporta bananos a través del sistema de contingentes arancelarios de
la UE, parte de un acuerdo que será sustituido el 1º de enero de 2006 por un sistema de arancel único.
Belice puede exportar bananos exentos de derechos dentro del contingente C, de 750.000 toneladas,
ofrecido a todos los países ACP sobre una base tradicional. En el marco de este contingente,
corresponde a Belice una asignación de 40.000 toneladas.20
36.
Las autoridades señalan que el sistema de contingentes arancelarios exige que la importación
de bananos a la UE se realice a través de los comercializadores establecidos que durante 1994-1996
cumplieron los criterios para la importación de bananos. Por ello, las licencias se conceden
directamente a los comercializadores y no se expiden licencias a Belice. Además, el régimen de
la UE permite la compraventa de las licencias. Por lo tanto, en el caso de las importaciones de la UE
que superan su contingente asignado, que representan aproximadamente la mitad de sus exportaciones
de banano, la BGA puede comprar una licencia de importación a Fyffes plc. Estas licencias las
expide trimestralmente la UE. Las autoridades señalan que este régimen ha tenido un efecto
significativamente negativo en las exportaciones de banano de Belice.
37.
Los beneficios del acceso preferencial al mercado de la UE para las exportaciones de banano
de Belice son significativos. Por ejemplo, en 2002 la UE registró importaciones de bananos de Belice
por un valor de 26,3 millones de dólares EE.UU.21, a un precio medio de 0,18 dólares EE.UU. por
libra.22
c)
Cítricos
38.
La producción de cítricos está formada principalmente por naranjas y pomelos, que
representan aproximadamente el 80 y el 20 por ciento, respectivamente, del volumen de producción
total. Existe también una producción en pequeña escala de limas, mandarinas y limones. La actividad
en este sector proporciona empleo a aproximadamente 10.000 trabajadores. Hay 1.000 cultivadores
registrados; los 65 cultivadores más importantes producen en torno al 75 por ciento de la cosecha. La
mayor parte de la cosecha se transforma en concentrado de zumo de naranja congelado.
20
Reglamentos 404/93 y 896/2001 de la UE.
21
FMI, Staff Report for the 2002 Article IV Consultation.
22
Asociación de Cultivadores de Banano. El precio por caja de 40 libras fue de 14,49 dólares EE.UU.
WT/TPR/S/134
Página 84
Examen de las Políticas Comerciales
39.
Según la Asociación de Cultivadores de Cítricos de Belice (BCGA), en 2002 la producción de
naranjas y pomelos alcanzó un valor de 15 millones de dólares EE.UU.23 Las cosechas se concentran
en la región de Stann Creek Valley. Belice exportó zumo de cítricos congelado a los Estados Unidos
por valor de 20 millones de dólares EE.UU. en 2001 y 12,1 millones de dólares EE.UU. en 2002. Las
exportaciones de cítricos de Belice a los Estados Unidos están exentas de derechos tanto en virtud de
la Iniciativa de la Cuenca del Caribe como de la Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del
Caribe.24 Las exportaciones de productos cítricos a los Estados Unidos disminuyeron bruscamente
en 2002, al igual que las de otros productos agrícolas, debido a los efectos del huracán Iris de octubre
de 2001. En octubre de 2002, la BCGA compró dos instalaciones de transformación a la Corporación
de Desarrollo del Commonwealth; esto permitió a los productores controlar todo el proceso de
producción del sector.
40.
La Junta de Control de los Cítricos (CCB), junto con la Asociación de Cultivadores de
Cítricos, supervisa y regula la producción. La Asociación también ofrece préstamos a los
agricultores, con largos períodos de reembolso a tipos de interés inferiores a los del mercado. Estos
préstamos se financian con créditos del Banco Europeo de Inversiones, la Corporación de
Financiación del Desarrollo, y los recursos propios de la Asociación.
41.
La Ley de Cítricos (elaboración y producción) exige la expedición de licencias para las
actividades de importación, exportación, distribución o transformación de cualquier producto cítrico.
El MAF concede las licencias de exportación e importación. La BCGA expide las licencias de
producción y distribución. Todas las licencias se expiden por recomendación de la CCB. La Ley
especifica los procedimientos o requisitos en virtud de los cuales se conceden esas licencias. Las
licencias de productores se conceden para un contingente específico asignado a cada productor. En
particular, si la Asociación de Cultivadores de Cítricos, previa aprobación de la CCB, considera que
un productor no está listo para completar el contingente concedido, puede expedir nuevas licencias a
otros productores con objeto de completar el contingente inicial previsto.
42.
La Ley de Cítricos (elaboración y producción) establece que el MAF puede imponer
restricciones a la exportación de productos cítricos con objeto de garantizar el abastecimiento de la
demanda local. Además, puede fijar el precio al que se vende el producto. No obstante, las
autoridades señalan que esas prácticas nunca se han llevado a cabo. Todos los elaboradores deben
presentar un informe a la CCB sobre su volumen de producción previsto para el año siguiente. La
CCB dirime las controversias entre los agentes y determina los contingentes de producción para los
cítricos. Los contingentes se basan, en parte, en los informes presentados por los elaboradores el año
anterior. La CCB puede recomendar modificaciones de los reglamentos con objeto de aplicar
licencias, solicitar información, o cualquier directiva en virtud de la Ley.
43.
La Ley de Cítricos (elaboración y producción) establece que el precio al que pueden venderse
los productos cítricos ha de acordarse mediante conversaciones entre los elaboradores individuales y
la Asociación de Cultivadores de Cítricos. Si no se llega a un acuerdo sobre el precio a pagar, la CCB
puede designar a un comité para que tome una decisión al respecto. La Asociación de Cultivadores de
Cítricos aplica un impuesto parafiscal (recargo) a la distribución de productos cítricos a los
productores, destinado a financiar la investigación y los gastos de gestión de la organización. El tipo
puede variar a discreción de la Asociación de Cultivadores de Cítricos. En marzo de 2004, ese
23
Información en línea de la Asociación de Cultivadores de Cítricos de Belice. Disponible en:
http://www.belizecitrus.org.
24
Información en línea de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos. Disponible
en: dataweb.usitc.gov.
Belice
WT/TPR/S/134
Página 85
impuesto especial era de 0,15 dólares de Belice por cada caja de naranjas de 90 libras y de
0,10 dólares de Belice por cada caja de pomelos de 80 libras.
d)
Pesca
44.
El sector pesquero ha contribuido significativamente a la economía de Belice en los últimos
30 años. Genera aproximadamente el 7,2 por ciento del PIB y emplea a unos 1.800 pescadores.
En 2003, el sector generó ingresos de exportación por valor de 110,6 millones de dólares de Belice.25
En particular, el camarón de cultivo fue el producto del sector que más divisas aportó en 2003 con
91,8 millones de dólares de Belice.26 La mayoría de los criaderos de camarones se encuentran en
el sur.
45.
El sector pesquero de Belice se clasifica en dos esferas principales: i) la pesca artesanal local;
y ii) la flota pesquera de alta mar, que está registrada en el Registro Internacional de la
Marina Mercante de Belice (IMMARBE) (sección 5) iv)). La pesca artesanal se realiza en aguas
costeras poco profundas y abarca la explotación de pescados, moluscos y crustáceos (cuadro IV.3).
Existen 601 pequeñas embarcaciones pesqueras de madera y fibra de vidrio (de entre 6 y 12 metros).
Cuadro IV.3
Producción de la pesca artesanal
Productos (toneladas)
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Filetes de pescado
22,0
23,0
18,0
50,0
19,0
23,0
25,0
Carne de bogavante
17,0
17,0
22,0
23,0
21,0
21,0
23,0
Cola de bogavante
284,0
235,0
277,0
252,0
197,0
267,0
249,0
Cobo
258,0
253,0
141,0
233,0
263,0
188,0
241,0
..
..
..
..
..
..
15,3
Filetes de cobo
Pinzas de cangrejo de piedra
53,0
6,0
7,0
4,0
2,0
1,0
0,4
Camarón de mar
43,0
41,0
35,0
45,0
69,0
83,0
52,0
1.232,0
1.646,0
3.170,0
3.637,0
4.460,0
4.354,0
10.118,0
80,0
88,0
83,0
13,0
37,0
66,0
9,6
..
..
..
0,25
..
0,20
0,27
Camarón de cultivo
Pescado entero
Calamar
..
No disponible.
Fuente:
Datos facilitados por el Departamento de Pesca, Ministerio de Agricultura y Pesca.
46.
La Ley de pesca exige que los pescadores y las embarcaciones pesqueras artesanales obtengan
una licencia anual con objeto de pescar con fines comerciales. La exportación de los productos
pesqueros de Belice se reserva para las cooperativas pesqueras establecidas. La pesca en alta mar,
que se regula mediante la Ley de la pesca en alta mar, exige que los buques se registren en
el IMMARBE. Las licencias dependen del área de pesca, el tipo de pescado que se captura y el
período del año (cuadro IV.4). Todas las licencias son establecidas por el Departamento de Pesca de
Belice previa recomendación del Director General y el Registrador Adjunto Superior del IMMARBE.
25
Ministerio de Agricultura, Pesca y Cooperativas (2003).
26
Datos facilitados por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Departamento de Pesca.
WT/TPR/S/134
Página 86
Examen de las Políticas Comerciales
Cuadro IV.4
Pesca de alta mar
Productos (toneladas)
Tiburón, raya, chimaera
Bacalao, merluza, abadejo
Camarón, langostino
Calamar, sepia, pulpo
Crustáceos
Peces de mar no identificados
1997
1998
1999
2000
2001
Crecimiento medio anual
1997-2001
1
0
521
54
201
276,5%
30
29
261
2.442
634
114,4%
1.273
2.233
4.487
4.872
4.581
37,7%
612
3.344
11.974
10.146
1.712
29,3%
2.048
2.726
5.068
5.391
4.983
24,9%
493
1.744
3.335
7.169
919
16,8%
Diversos peces pelágicos
2.700
2.677
6.310
12.469
4.487
13,5%
Moluscos
2.538
5.235
13.025
11.891
3.692
9,8%
Abulón, bígaro, cobo
1.926
1.891
1.051
1.745
1.980
0,7%
Arenque, sardina, anchoa
4.826
4.896
8.158
13.124
3.643
-6,8%
Fuente:
FAO. Datos disponibles en: http://www.fao.org.
47.
El MAF establece la política del sector con el asesoramiento de la Junta Consultiva para la
Pesca. Esta Junta está integrada por todas las cooperativas pesqueras de Belice, las partes interesadas
del sector privado, las organizaciones no gubernamentales y los departamentos estatales competentes.
La Junta Consultiva para la Pesca examina también todas las cuestiones relacionadas con la gestión y
el desarrollo del sector pesquero.
48.
La Ley de pesca aplica un impuesto a la exportación de pescado (fresco, salado, ahumado o
curado) de 0,01 dólares de Belice por libra; a la de camarones de 0,03 dólares de Belice por libra; y a
la de cangrejo, langosta y marisco de 0,10 dólares de Belice por libra o peso bruto de la cola. No
obstante, las autoridades señalan que este impuesto no se ha aplicado nunca, y que los únicos
impuestos que se recaudan son los derechos de aduana y los impuestos especiales. Las disposiciones
de la Ley de pesca se aplican a todos los ríos, arroyos, corrientes de agua, lagos, lagunas y otras aguas
interiores. La Ley no especifica los procedimientos o reglamentos para obtener una licencia para la
exportación de productos marinos.
49.
Los requisitos que deben cumplir las embarcaciones pesqueras extranjeras y nacionales son
diferentes. Primero, las licencias de las embarcaciones extranjeras para la pesca en alta mar han de
reflejar la disponibilidad para la producción pesquera en el plan de gestión. Segundo, el MAF debe
considerar que la expedición de la licencia a una embarcación extranjera beneficia a la economía de
Belice, en interés público, y que no perjudicará a la industria pesquera local. Tercero, el futuro titular
extranjero de una licencia debe probar que no correrá ningún riesgo financiero para cumplir todos los
requisitos impuestos por la legislación de Belice. Asimismo, la entrada de un buque extranjero en
cualquier puerto de Belice tendrá que notificarse con 24 horas de antelación.
3)
ENERGÍA
i)
Características
50.
Casi todas las necesidades energéticas de Belice se satisfacen mediante tres fuentes: la
electricidad importada, una instalación hidroeléctrica, y generadores de diésel locales. También se
produce algo más de electricidad mediante generadores privados, que abastecen a algunos
establecimientos comerciales locales. Aunque se han llevado a cabo varios proyectos de prospección
de petróleo, ninguno ha encontrado petróleo en cantidades que resulten económicamente viables.
Belice no refina petróleo y, por lo tanto, importa todos sus productos basados en el petróleo.
Belice
WT/TPR/S/134
Página 87
51.
Belice no publica estadísticas independientes para la electricidad y el agua. La participación
del sector en el PIB es pequeña, y durante 1997-2003 ascendió en promedio al 3,4 por ciento del PIB.
Entre 1999 y 2002, la electricidad total generada en Belice aumentó a una tasa media anual del
11,1 por ciento.27 Durante este período, las importaciones de electricidad aumentaron a un promedio
anual del 34,1 por ciento, si bien la electricidad generada mediante diésel disminuyó al 7,2 por ciento
y la electricidad producida en instalaciones hidroeléctricas aumentó al 8,1 por ciento.
52.
En 2002, el 57 por ciento de las necesidades de Belice en materia de electricidad fueron
cubiertas por las importaciones generadas en México, el 28 por ciento por una instalación
hidroeléctrica y el 15 por ciento restante por generadores eléctricos diésel; se importaron de México
180,5 GWh de electricidad y los generadores térmicos y la instalación hidroeléctrica de Mollejón
produjeron el resto. Esta central de pasada tiene una capacidad de 25 MWh. A principios de 2004, se
planeó la construcción de una segunda presa en Chalillo. En 2002, se calculaba que la producción
eléctrica de Belice ascendía a 315,2 GWh y su demanda máxima se situaba en 53,7 MWh. Entre 1993
y 2002, la electricidad total producida mediante generadores diésel descendió del 87 al 15 por ciento,
mientras que la electricidad importada de México aumentó del 13 al 57 por ciento.28 En 2003, la
tarifa eléctrica de Belice fue, en promedio, de 0,17 dólares EE.UU. por kWh.29 Las autoridades
señalan que la tarifa eléctrica de Belice suele ser inferior a la de la mayoría de los países de
la CARICOM pero superior a la de la mayoría de los países de América Central.
53.
La producción nacional de electricidad, su transmisión y distribución se realizan a través de
un monopolio, Belize Electricity Limited (BEL). Fue una empresa pública hasta octubre de 1999,
fecha en la que el Gobierno se deshizo del 51 por ciento de su participación. Fortis Inc. controla el
67 por ciento de sus acciones, y la Junta de la Seguridad Social es el siguiente accionista en
importancia, con el 25 por ciento; el resto es propiedad de pequeños accionistas privados. En 2001,
Fortis Inc. adquirió también el 95 por ciento de las acciones de Belize Electric Company Limited
(BECOL), la empresa que gestiona la presa de Mollejón. El 5 por ciento restante de acciones es
propiedad del Gobierno de Belice. Las dos empresas, propiedad de Fortis Inc., controlan el sector
eléctrico de Belice.
54.
Belice ha firmado el Pacto de San José, en virtud del cual puede abastecerse de petróleo crudo
y productos derivados del petróleo de México y Venezuela, cuyos beneficios se utilizan para financiar
el programa de desarrollo social y económico de Belice. No obstante, en 2001 y 2002, Belice importó
la mayoría de sus productos derivados del petróleo de los mercados mundiales.30
ii)
Marco jurídico e institucional
55.
La principal legislación del sector energético es la Ley de Electricidad, capítulo 221, de 2000,
y la Ley del Petróleo, capítulo 225, de 2000. La institución de reglamentación del sector eléctrico es
la Comisión de Servicios Públicos (PUC)31, mientras que el sector de los hidrocarburos es
27
Banco Central de Belice, datos disponibles en http://www.centralbank.org.bz; y Belize Electricity
Limited, datos disponibles en http://www.bel.com.bz.
28
Estimaciones de Belize Electricity Limited. Para las cifras de capacidad máxima estimada véase
Gobierno de Belice (2003c).
29
Información en línea de BEL. Disponible en: http://www.bel.com; y OMC (2002).
30
Base de datos Comtrade.
31
La PUC reglamenta las comunicaciones y los sectores de la energía y el abastecimiento de agua.
WT/TPR/S/134
Página 88
Examen de las Políticas Comerciales
responsabilidad del Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Comercio e Industria
(MNRECI).
56.
En 1999, la PUC asumió formalmente las funciones de la Oficina de Suministro Eléctrico
(creada mediante la Ley de Electricidad de 1992). La PUC se creó mediante la Ley de la Comisión de
Servicios Públicos de 1999, capítulo 223, de 2000; es un órgano independiente formado por siete
miembros designados por el Gobernador General por recomendación del Primer Ministro y el jefe de
la oposición y depende del Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Servicios Públicos
(MCTPU). La PUC es responsable de la reglamentación económica, la calidad y la continuidad del
servicio, y la seguridad e inocuidad del sector de la electricidad.32 Asimismo, asesora al MCTPU
sobre cualquier cuestión relacionada con el sector eléctrico, pero la política pública es responsabilidad
del MCTPU. La PUC tiene el mandato de aplicar la Ley de Electricidad y cualquier reglamento
conexo.
57.
La Ley de Electricidad permite a la PUC establecer reglamentos y estatutos sobre cualquier
cuestión del sector, incluidas las metodologías mediante las cuales un titular de una licencia puede
cobrar a sus clientes. La Ley no define ninguna metodología de ese tipo. No obstante, la PUC
estableció una metodología para el establecimiento de tarifas y tasas en el Instrumento Legislativo 60,
de 2001. Los servicios por los que se pueden cobrar derechos son: la transmisión, la distribución y el
suministro, las instalaciones, los alquileres y los traslados. La PUC puede también facilitar la
solución de las controversias entre los participantes en el sector eléctrico.
58.
El sector eléctrico funciona en el marco de un monopolio legal establecido en 1992. El
Ministerio de Energía y Comunicaciones concedió entonces a BEL una licencia de 15 años para
suministrar electricidad en Belice. Esta licencia confería a BEL derechos exclusivos para generar,
transmitir y distribuir electricidad al público y a la administración pública. La exclusividad se eliminó
mediante la revisión de 1999 de la Ley de Electricidad. Las autoridades señalan que en la nueva
licencia concedida a BEL cuando Fortis Inc. se convirtió en propietario mayoritario no se
especificaron derechos de exclusividad. Sin embargo, en la práctica, BEL es la única empresa que
opera en el sector. Como Fortis Inc. es el propietario mayoritario de BECOL, la empresa basada en el
Canadá controla toda la producción hidroeléctrica de Belice, la transmisión y la distribución de
electricidad.
59.
La Ley de Electricidad no hace distinciones entre las empresas nacionales y extranjeras.
Además, no existen requisitos en materia de propiedad o gestión nacionales. La Ley de Electricidad
exige a la PUC, entre otras cosas: asegurar que se satisfacen todas las necesidades razonables en
materia de electricidad; asegurar que los titulares de licencias pueden financiar las actividades para
las que poseen una licencia; proteger los intereses de los consumidores en general y, en particular, de
las zonas rurales. Las autoridades señalan que el Gobierno de Belice paga la diferencia, de haberla,
del suministro de electricidad en las zonas rurales. La PUC reglamenta los aranceles y las tasas
(véase supra). Los ciudadanos privados pueden tener generadores de electricidad propios. No
obstante, si superan los 75 kW necesitan una licencia. El suministro de electricidad está exento del
impuesto sobre las ventas ya que se considera un insumo para la producción de otros productos. Las
autoridades señalan que el Ministerio de Hacienda puede solicitar una exención en función de cada
caso.
60.
La Ley del Petróleo reserva al Gobierno el derecho de extraer hidrocarburos o de otorgar
contratos para hacerlo. Los contratos se tramitan a través del Departamento de Petróleo y Geología
del Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Comercio e Industria. Si se concede un
32
Gobierno de Belice (2003c).
Belice
WT/TPR/S/134
Página 89
contrato para la extracción de hidrocarburos en Belice a una empresa extranjera, los nacionales de
Belice deben recibir formación con el fin de reemplazar al personal extranjero original. Asimismo,
durante el proceso de extracción, en condiciones similares, deben comprarse bienes y servicios
nacionales en vez de extranjeros. Las autoridades señalan que esta disposición no se aplica.
61.
El titular de un contrato, ya sea contratista o subcontratista, que participa en la extracción de
hidrocarburos tiene derecho a solicitar diversas exenciones fiscales establecidas en la Ley del
Petróleo. En este sentido, no se pagan derechos de aduana por la importación de capital físico, ni
impuestos a la exportación de ningún producto, ni impuestos adicionales a la importación o
exportación de los enseres domésticos utilizados por el equipo de trabajadores. El único impuesto que
ha de pagarse es un impuesto sobre la renta de las sociedades. Las autoridades señalan que la
explotación de hidrocarburos en Belice aún está en una fase exploratoria, por lo que no existe un
organismo público encargado de regular su importación o exportación.
4)
SECTOR MANUFACTURERO
62.
El volumen de producción del sector manufacturero, con exclusión de la producción agrícola,
es pequeño y se concentra en unas pocas actividades. Con la excepción de las prendas de vestir, que
son el principal producto manufacturado de exportación de Belice, estas industrias abastecen
únicamente al mercado local. Las políticas de sustitución de las importaciones han protegido el
sector, incluso mediante la utilización de restricciones cuantitativas a la importación. Estas
restricciones se aplican mediante licencias de importación expedidas por la Unidad de Control de
Suministros, que forma parte del Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Comercio e
Industria (capítulo III 2)). No se expiden licencias de importación para la importación de hipocloruro
de sodio, lejías líquidas, cerillas, y muebles de ratán y bambú. Se conceden licencias de importación
discrecionales para la cerveza y las bebidas gaseosas. Las autoridades señalan que las licencias se
utilizan con fines de política industrial, es decir, para proteger a las industrias incipientes que se
espera sean competitivas en el futuro.
63.
En 2001, la producción de prendas de vestir fue de 1,5 millones de piezas; la de baterías de
5.397 unidades; y la de fertilizantes de 23.749 toneladas cortas (0,907 toneladas métricas).33 En
términos de volumen, la producción de fertilizantes aumentó en promedio un 2,9 por ciento
durante 1997-2001 mientras que la de prendas de vestir y baterías disminuyó en promedio un -6,2 y
un -8,1 por ciento, respectivamente. En 2002, Belice exportó prendas de vestir por valor de
14 millones de dólares EE.UU.34
64.
La producción de prendas de vestir depende en gran medida de las preferencias comerciales
concedidas por los Estados Unidos a través de la Ley sobre Asociación Comercial de la Cuenca del
Caribe (CBTPA).35 Se importan tejidos de los Estados Unidos a Belice que se reexportan a los
Estados Unidos una vez transformados en prendas de vestir. Cuando estos productos entran de nuevo
en los Estados Unidos únicamente pagan derechos sobre el valor añadido incorporado en Belice.
33
FMI (2002b).
34
Información en línea de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos. Disponible
en: dataweb.usitc.gov.
35
Para más información, véase OMC (2004), capítulos II y IV.
WT/TPR/S/134
Página 90
Examen de las Políticas Comerciales
5)
SERVICIOS
i)
Características
65.
El sector de los servicios de Belice contribuye significativamente a la economía del país.36
Según las estimaciones del Banco Central de Belice (CBC), la participación del sector en el PIB fue,
en promedio, del 55,9 por ciento durante 1990-2003. Entre 1980 y 1990, el sector creó 9.000 puestos
de trabajo, lo que representa un crecimiento medio del empleo del 4 por ciento anual.37 Según las
estimaciones de la Oficina Central de Estadísticas, el empleo en el sector de los servicios, como
porcentaje del empleo total, se mantuvo prácticamente al mismo nivel en 2002 y 2003, es decir en
el 60 y el 60,2 por ciento. El sector de los servicios es el que aporta más divisas.
66.
Belice sólo contrajo unos pocos compromisos en el marco del AGCS durante la Ronda
Uruguay; no presentó una lista de exenciones NMF. En 1997, realizó ofertas en las negociaciones
sobre las telecomunicaciones que se incorporaron a sus compromisos en el marco del AGCS
(cuadro IV.5). Los compromisos de Belice sólo abarcan dos subsectores, es decir algunos servicios
profesionales y las telecomunicaciones. En la mayoría de los casos, los compromisos se mantienen
sin consolidar respecto del modo 4. Los únicos trabajadores extranjeros a los que se concede el trato
nacional y se permite el acceso a los mercados de Belice son el personal de nivel superior y el
personal técnico no disponible en el mercado laboral nacional. Los compromisos horizontales de
Belice abarcan el personal directivo de nivel superior y los expertos técnicos no disponibles en el
mercado laboral nacional.
Cuadro IV.5
Resumen de los compromisos de Belice en el marco del AGCSa
Acceso a los mercados
Trato nacional
Modos de suministro:
Suministro transfronterizo
1
Consumo en el extranjero
1
2
Presencia comercial
2
3
Presencia de personas físicas
3
4
4
Compromisos (■ pleno; ◨ parcial; □ ninguno; - no figura en la Lista)
Limitaciones horizontalesb
No
No
No
Sí
No
No
No
Sí
Compromisos sectoriales específicos
1.
Servicios prestados a las empresas
A. Servicios profesionales
2.
-
-
-
-
-
-
-
-
Servicios médicos y dentales
■
■
■
□
■
■
■
□
Neurocirugía
■
■
■
□
-
-
-
-
Servicios epidemiológicos
■
■
■
□
■
■
■
□
Series de tomografías computarizadas
■
■
■
□
■
■
■
□
-
-
-
-
-
-
-
-
Servicios de comunicaciones
A. Servicios de telecomunicaciones
Servicios de telefonía vocal
-
-
-
-
-
-
-
-
■
■
■
□
■
■
◨
□
36
A efectos de cuentas nacionales, el Banco Central de Belice incluye en los servicios los siguientes
sectores:
comercios/restaurantes/hoteles, transporte y comunicaciones, finanzas y seguros, servicios
inmobiliarios y empresariales, administración pública, y comercio y otros servicios.
37
Información en línea de CEPALC. Disponible en: http://www.eclac.cl.
Belice
WT/TPR/S/134
Página 91
Acceso a los mercados
Trato nacional
Modos de suministro:
Suministro transfronterizo
1
Consumo en el extranjero
1
2
Presencia comercial
2
3
Presencia de personas físicas
a
3
4
4
Servicios de transmisión de datos con conmutación de
paquetes
■
■
■
□
■
■
◨
□
Servicios de transmisión de datos con conmutación de
circuitos
■
■
■
□
■
■
◨
□
Servicios de télex
■
■
■
□
■
■
◨
□
Servicios de telegrafía
■
■
■
□
■
■
◨
□
Servicios de facsímil
■
■
■
□
■
■
◨
□
Servicios de circuitos privados arrendados
■
■
■
□
■
■
◨
□
Correo electrónico
■
■
■
□
■
■
◨
□
Correo vocal
■
■
■
□
■
■
◨
□
Recuperación de información en línea y de bases de datos
◨
■
◨
□
■
■
□
□
Servicios de radiocomunicaciones troncales
■
■
◨
□
■
■
□
□
Radiobúsqueda
■
■
◨
□
■
■
□
□
Servicios de teleconferencia
■
■
◨
□
■
■
□
□
Servicios de facsímil ampliados/con valor añadido
■
■
■
□
■
■
◨
□
Intercambio electrónico de datos
◨
■
◨
□
■
■
□
□
Conversión de códigos y protocolos
◨
■
◨
□
■
■
□
□
Internet y servicios de Internet
■
■
■
□
■
■
◨
□
Tratamiento de datos
◨
■
◨
□
■
■
□
□
b
La única fuente auténtica de información sobre estos compromisos es la Lista de compromisos específicos de Belice contenida en
los documentos GATS/SC/10 y GATS/SC/10/Suppl.1.
Únicamente aplicables a los servicios incluidos en la Lista de compromisos de Belice.
Fuente:
Secretaría de la OMC.
67.
Belice ofrece mejores condiciones de acceso a los mercados a los trabajadores de los países
de la CARICOM que las previstas en sus compromisos en el marco del AGCS.
ii)
Sector bancario y otras actividades financieras
68.
La intermediación financiera representó el 11 por ciento del sector de los servicios y el
6,6 por ciento del actual PIB a precios de mercado en 2003.38 Actualmente operan en Belice cinco
bancos comerciales de propiedad privada y una institución financiera: Alliance Bank of Belize Ltd;
ScotiaBank (Belize) Ltd; Belize Bank Limited; First Caribbean International Bank (Barbados);
Atlantic Bank Ltd; y Belize Unit Trust Cooperation Ltd. Los países de nacionalidad de los bancos y
la institución financiera que controlan el capital en Belice son Belice, el Canadá, Inglaterra, Barbados,
Honduras y Trinidad y Tabago, respectivamente. No existen monopolios establecidos por la ley. No
obstante, la limitada oferta de entidades bancarias ha creado una gran concentración de mercado.
38
Datos facilitados por el Banco Central de Belice.
WT/TPR/S/134
Página 92
Examen de las Políticas Comerciales
Durante 1997-2003, el valor añadido en la intermediación financiera aumentó a una tasa media anual
real del 11,3 por ciento.39
69.
El promedio ponderado de los tipos de interés de los préstamos disminuyó del 15,8 al
14,2 por ciento durante 2000-2003, mientras que los tipos de interés de los depósitos descendieron
marginalmente, del 5 al 4,9 por ciento. Al reducirse el margen medio ponderado del 10,8 al 9,3 por
ciento durante el período, el costo de la intermediación financiera de bancos comerciales aumentó en
respuesta a un entorno bancario más competitivo tras la entrada de Alliance Bank en el sistema a
principios de 2001.
70.
En Belice hay 14 empresas de seguros, 1 asociación de aseguradores, 5 agentes constituidos
en sociedad de seguros, y 116 agentes de seguros. Desde 1998, las empresas de seguros obtienen
licencias según el tipo de servicios que prestan, es decir, seguros de vida o seguros generales. No
obstante, 2 empresas participan en ambos tipos de seguros, ya que se registraron antes de 1998, fecha
en la que la Oficina del Supervisor de Seguros (OSI) suprimió el registro de las empresas que ofrecían
ambos tipos de servicios. De las empresas restantes, 5 empresas nacionales y 2 extranjeras participan
en los seguros generales y 1 empresa nacional y 4 extranjeras en los seguros de vida. No existen
empresas de reaseguro con licencia en Belice, aunque las autoridades señalan que la ley permite el
reaseguro. Por lo tanto, todo residente de Belice que necesite un contrato de reaseguro debe
suscribirlo en el extranjero. Para operar en Belice como empresa de reaseguro sería necesario estar
registrado en la OSI.
71.
La Ley de Seguros Nacionales (véase infra) prohíbe la publicación de estadísticas de
empresas individuales, aunque se disponen de cifras globales. En 2002, los ingresos brutos por
primas de seguros generales y seguros de vida ascendieron a 32,6 millones de dólares EE.UU. y
7,9 millones de dólares EE.UU., respectivamente. En 2003, los ingresos brutos por primas
descendieron ligeramente tanto en el caso de los seguros generales como en el de los seguros de vida,
un 0,03 y un 0,95 por ciento, respectivamente.
72.
La Corporación de Financiación del Desarrollo (DFC), la principal entidad de financiación
para el desarrollo de Belice está supervisada (desde 2004) por el Banco Central de Belice. Es de
propiedad totalmente estatal y está administrada por el Ministerio de Hacienda. Los tipos de interés
que ofrece, inferiores a la media, y los períodos de reembolso más largos establecen condiciones de
préstamos que los bancos comerciales no pueden normalmente igualar. Los préstamos se utilizan por
lo general para la producción de las empresas pequeñas y medianas, la construcción, la vivienda y la
educación. La DFC gestiona la mayoría de los préstamos extranjeros de Belice para el desarrollo. La
mayor parte de su financiación procede del Banco de Desarrollo del Caribe, el Banco Europeo de
Inversiones y fuentes no tradicionales, como bonos y obligaciones. El Gobierno garantiza en último
término los créditos de la DFC.
73.
Otras instituciones, junto con los bancos internacionales y las empresas de seguros, completan
el sector financiero de Belice. Estos organismos adicionales están orientados a la financiación de
actividades de desarrollo, el ahorro, y el consumo basado en el crédito. El Banco Comercial de
Pequeños Agricultores, la Fundación Nacional para el Desarrollo, y la Corporación de Financiación
del Desarrollo, prestan asistencia financiera a los pequeños productores. La Fundación Nacional para
el Desarrollo gestiona las donaciones concedidas por la Agencia para el Desarrollo Internacional de
los Estados Unidos.
39
Datos facilitados por el Banco Central de Belice.
Belice
WT/TPR/S/134
Página 93
74.
Existe un Banco de Ahorros del Estado para promover el ahorro individual y unas
40 cooperativas de crédito y sociedades de préstamos para la vivienda ofrecen créditos en pequeña
escala para el consumo de sus miembros. El Fondo Común de Inversiones de Belice, que empezó a
funcionar en enero de 2003, es el único proveedor de servicios de administración de fondos de
pensiones.
75.
En el contexto del presente examen, las autoridades señalan que el sector financiero se
caracteriza por un pequeño mercado nacional y una estructura oligopolística que cambia
gradualmente. Se han promulgado o modificado algunas leyes, y se está fortaleciendo la supervisión
y el control al haberse solicitado y obtenido asistencia técnica del BID y el FMI. Las autoridades
indican que si bien se han realizado progresos significativos, el pequeño volumen y la apertura de la
economía hacen que el sistema financiero sea vulnerable a los desequilibrios externos que se
producen cuando las políticas fiscales y monetarias son incompatibles con la gestión del tipo de
cambio fijo. Por lo tanto, en opinión de las autoridades, las agresivas políticas fiscales y monetarias
destinadas a la expansión de la economía de los últimos años, que no han prestado la suficiente
atención al sector de las exportaciones, han contribuido a un activo mercado paralelo en el que se ha
registrado una cierta depreciación del tipo de cambio. Los tipos de interés de los préstamos
destinados a la inversión son relativamente elevados y el escaso acceso de los nacionales de Belice a
financiación asequible a largo plazo constituyen posiblemente la limitación más importante del
crecimiento de Belice y su competitividad en los mercados mundiales.
76.
Belice no tiene reglamentos específicos en materia de competencia en el sector financiero.
No ha contraído compromisos en el marco del AGCS respecto de ningún servicio financiero.
a)
Bancos comerciales e instituciones de financiación general
77.
La principal legislación que regula el sector es la Ley de bancos e instituciones financieras,
capítulo 263, de 2000. Esta Ley se aplica a los bancos comerciales nacionales, los bancos extranjeros
y las instituciones financieras. Los bancos extranjeros se definen como aquellos bancos que se han
constituido en virtud de la legislación de un país distinto a Belice y que operan en Belice a través de
una sucursal o una filial. Las sucursales se definen como el centro de actividad en el que el titular de
una licencia opera, pero no incluye la oficina principal o ejecutiva del titular de la licencia, mientras
que las filiales se definen como empresas cuyo control se ejerce mediante el 51 por ciento de derecho
de voto de otra empresa. El término actividad financiera se utiliza como una clasificación general de
todas las actividades relativas a las finanzas. Las instituciones financieras no pueden participar en
ninguna actividad bancaria. La Ley no prohíbe las oficinas de representación aunque no define estas
oficinas ni sus actividades.
78.
La Ley de bancos e instituciones financieras no incluye ningún requisito sobre la nacionalidad
del propietario ni de los miembros de la Junta. El Reglamento de Control de Cambios exige la
aprobación por parte del Banco Central para que los nacionales de Belice lleven a cabo operaciones
bancarias transfronterizas. Los bancos extranjeros que desean llevar a cabo actividades bancarias en
Belice únicamente pueden hacerlo previa obtención de una licencia.
79.
Existe un instrumento legislativo para impedir las actividades ilegales en el sector financiero.
Hasta 2002, la Ley de prevención del blanqueo de dinero, capítulo 104, de 2000, reguló la actividad
ilegal en este sector. La Ley de la Unidad de Información Financiera, Nº 35, de 2002, transfirió la
autoridad a la Unidad de Información Financiera en diciembre de 2002. La Ley del Banco Central de
Belice, capítulo 262, de 2003, regula el acceso a la financiación del Banco Central por parte de los
bancos y las instituciones financieras que operan en Belice.
WT/TPR/S/134
Página 94
Examen de las Políticas Comerciales
80.
El Departamento de Supervisión del Sector Financiero del Banco Central elabora y aplica
todos los reglamentos del sector. El Ministro de Hacienda debe aprobar las decisiones del Banco
Central antes de su aplicación. La Ley del Banco Central no hace distinciones entre los bancos
nacionales y extranjeros que desean acceder a las reservas del Banco Central. Por lo tanto, los bancos
de propiedad extranjera que operan en el mercado nacional de Belice pueden solicitar préstamos al
Banco Central. Además, el Banco Central puede conceder préstamos a los bancos o adelantos por
períodos fijos no superiores a seis meses. El Banco Central determina los tipos de interés aplicados a
estos préstamos. Asimismo, el Banco Central también puede prestar fondos a los bancos que actúan
como intermediarios entre las fuentes de financiación y el beneficiario del préstamo. Las condiciones
de estos préstamos vienen determinadas por las condiciones en las que el Banco Central obtuvo los
préstamos.
81.
En virtud de la Ley de bancos e instituciones financieras todos los bancos comerciales que
operan en Belice deben registrarse y obtener una licencia del Banco Central. Como parte del
procedimiento para la obtención de una licencia, el solicitante ha de asistir a una reunión preliminar y
presentar un plan de actividad detallado al Banco Central que será evaluado por las autoridades. Los
requisitos incluyen un derecho de solicitud de 500 dólares EE.UU. aplicable tanto a los bancos de
Belice como a los bancos extranjeros que operan en Belice. Existe también un derecho anual mínimo
por licencia de 12.500 dólares EE.UU. para los bancos y 5.000 dólares EE.UU. para las instituciones
financieras.
82.
Se exige a los bancos nacionales y extranjeros titulares de licencias con arreglo a la Ley de
bancos e instituciones financieras que mantengan un capital inicial mínimo en Belice de 1,5 millones
de dólares EE.UU. Todos los bancos extranjeros que solicitan una licencia han de tener un capital
totalmente desembolsado y libre de gravámenes a nivel mundial de 25 millones de dólares EE.UU.
como mínimo. Los requisitos de liquidez en relación con el pasivo son los mismos para todos los
bancos, es decir el 24 por ciento del promedio de pasivos totales por depósitos. Las instituciones
financieras nacionales y extranjeras han de tener un capital mínimo de 50.000 dólares EE.UU. Las
instituciones financieras extranjeras, que no sean bancos, y soliciten una licencia deben tener un
capital totalmente desembolsado a nivel mundial y libre de gravámenes no inferior a 12,5 millones de
dólares EE.UU.
83.
La Ley de bancos e instituciones financieras no hace distinciones entre las sucursales de
bancos extranjeros y nacionales en lo que respecta al capital totalmente desembolsado. La Ley limita
los préstamos no garantizados de los bancos al 15 por ciento de su capital totalmente desembolsado y
libre de gravámenes y sus reservas en el caso de los bancos nacionales y al 15 por ciento del capital
asignado y del capital libre de gravámenes y sus reservas en el caso de los bancos extranjeros. Todos
los bancos pueden prestar más del 25 por ciento de su capital y sus reservas, siempre y cuando el
Banco Central dé su autorización previa consulta con el Ministro de Hacienda.
84.
Todos los bancos nacionales y las instituciones financieras nacionales han de transferir el
25 por ciento de sus beneficios netos a un fondo de reserva obligatorio hasta que la cuantía del fondo
de reserva sea igual a su capital desembolsado o su capital asignado.40 Una vez transferido el 25 por
ciento al fondo obligatorio, se permite el pago de dividendos y la repatriación de beneficios netos. 41
40
La Ley de bancos e instituciones financieras define el capital asignado como "la parte del capital de
un banco extranjero o una institución financiera, formado por activos libres de gravámenes, determinada por el
Banco Central e invertida específicamente por ese banco o institución financiera en sus operaciones en o desde
Belice".
41
Artículo 11, Ley de bancos e instituciones financieras.
Belice
WT/TPR/S/134
Página 95
La Ley no especifica si la cuantía del fondo obligatorio se devuelve a los bancos en caso de que éstos
decidan reducir sus operaciones. Las autoridades señalan que, en la práctica, la devolución del fondo
obligatorio depende de la situación financiera del banco o la institución financiera en el momento de
la liquidación.
85.
Los organismos estatales pueden trabajar con bancos nacionales o extranjeros; y los bancos
extranjeros pueden conceder préstamos y participar en cualquier actividad bancaria que esté permitida
a los bancos nacionales.
b)
Bancos internacionales
86.
Existen ocho bancos registrados y con licencia en virtud de la Ley de actividades bancarias
internacionales (a partir de 2003). La principal legislación reguladora de los bancos internacionales
(bancos extraterritoriales) es la Ley de actividades bancarias internacionales, capítulo 267, de 2003.
El Banco Central elabora todos los reglamentos del sector. Es preciso que una empresa que ofrezca
servicios financieros extraterritoriales se registre en virtud de la Ley de empresas o la Ley de
empresas comerciales internacionales "como una empresa de responsabilidad limitada por acciones"
en el caso de que sea propiedad de Belice o ha de ser un banco extranjero. Un banco extranjero se
define como un banco registrado con arreglo a la legislación de otro país distinto de Belice. Un banco
propiedad de Belice registrado con arreglo a la Ley de bancos e instituciones financieras debe llevar a
cabo actividades bancarias internacionales mediante una sucursal con capitalización independiente.
Los bancos extranjeros deben operar por conducto de una sucursal o una filial.
87.
La Ley de actividades bancarias internacionales establece diferentes requisitos de capital
mínimo dependiendo del tipo de licencia. Existen dos tipos de licencias. La licencia de actividades
bancarias internacionales no limitada exige una capitalización mínima de 3 millones de dólares
EE.UU. si se trata de un banco nacional, y 25 millones de dólares EE.UU. si se trata de un banco
extranjero. La licencia de actividades bancarias internacionales limitada exige una capitalización
mínima de 1 millón de dólares EE.UU. si se trata de un banco nacional, y 15 millones de dólares
EE.UU. si se trata de un banco extranjero. Las operaciones comerciales con cualquier persona o
entidad residente están prohibidas con arreglo a los dos tipos de licencia excepto en el caso de
empresas de zonas francas industriales y zonas francas comerciales. El Gobierno aplica una tasa
anual de 20.000 dólares EE.UU. y 15.000 dólares EE.UU. a las licencias no limitadas y las licencias
limitadas, respectivamente.
88.
Los bancos registrados con arreglo a la Ley de actividades bancarias internacionales gozan de
ventajas fiscales. En particular, se aplican exenciones fiscales a los beneficios, los dividendos y los
derechos de timbre; y no se aplican limitaciones monetarias ni de divisas. La Ley de actividades
bancarias internacionales establece una cláusula de confidencialidad con miras a proteger la identidad
de los consumidores; únicamente se hacen excepciones mediante divulgación voluntaria, orden
judicial u orden al Banco Central de una institución de reglamentación extranjera.
89.
Belize International Service Limited lleva los registros de los bancos internacionales (y de
manera más general de las empresas comerciales internacionales). Se trata de una empresa conjunta
de Carlisle Holdings y la empresa panameña Morgan y Morgan. Belize International Service Limited
lleva también los registros de 15.000 a 20.000 empresas registradas como empresas comerciales
internacionales. La empresa, a su vez, paga al Gobierno una comisión por cada operación que realiza.
90.
Belice es miembro del Grupo Especial sobre Medidas Financieras del Caribe (CFATF) y
sigue sus recomendaciones. No obstante, en un examen realizado por ese Grupo en 2002 se constató
WT/TPR/S/134
Página 96
Examen de las Políticas Comerciales
que Belice tenía algunos problemas para aplicar esas medidas.42 No obstante, las autoridades señalan
que el CFATF nunca ha considerado que Belice no cooperase.
c)
Seguros
Seguros nacionales
91.
La nueva Ley de Seguros Nº 11 de 2004, que entró en vigor en abril de 2004, es la principal
legislación por la que se rigen las actividades de seguro nacionales. El principal órgano de
supervisión de las actividades de seguro nacionales en Belice es la Oficina del Supervisor de Seguros
(OSI), que forma parte del Ministerio de Hacienda.
92.
Las autoridades señalan que los nacionales de Belice pueden suscribir contratos de seguro
fuera de Belice pero la OSI no se hace responsable de ninguna cuestión relativa a esos contratos.
Todas las empresas de seguros e intermediarios de seguros que operan en Belice han de registrarse en
la OSI. Cada empresa de seguros que desea prestar servicios de seguro debe designar un
representante principal con residencia en Belice que puede recibir notificaciones judiciales en nombre
del asegurador. El representante mantiene un enlace con la OSI. Las autoridades señalan que, en
virtud de la revisión aprobada recientemente de la nueva Ley de Seguros, las empresas de seguros no
pueden ser corredores o agentes de otra empresa de seguros.
93.
La Ley de Seguros exige a las empresas de seguros extranjeras que trabajan en Belice haberse
dedicado a actividades comerciales durante los dos años anteriores al registro en Belice. También es
necesario un plan de actividades y una carta de buenos antecedentes. Esta carta sirve de prueba de las
prácticas de reconocimiento mutuo entre las autoridades nacionales y las autoridades de los demás
países, cuyas empresas desean participar en actividades de seguro en Belice.
94.
La Ley de Seguros exige a cualquier empresa que participe en actividades de seguro en Belice
el establecimiento de un fondo obligatorio de activos equivalente a sus pasivos y riesgos. El
artículo 36 1) de la nueva Ley de Seguros exige que al menos el 80 por ciento del pasivo de la
empresa se mantenga en depósito fuera de Belice. Cuando los fondos obligatorios se mantienen en
depósito, el Ministro (artículo 27 2)) puede permitir que esos fondos se mantengan en depósito fuera
de Belice. Esta cifra puede variar a discreción de la OSI.
95.
La nueva Ley de Seguros impone restricciones al personal de gestión y a los directores de las
empresas en virtud del artículo 38; la Ley estipula que la OSI debe acreditar a las personas que
ocupan esos cargos de gestión. Esto es parte esencial de la estructura de gestión empresarial y la Ley
de prevención del blanqueo de dinero. La Ley de bancos e instituciones financieras permite a
cualquier banco actuar como agente de una empresa de seguros, previa autorización del Banco
Central, una vez obtenida la aprobación de la OSI.
96.
La nueva Ley de Seguros revisada exige un capital circulante de 1 millón de dólares de Belice
en el caso de las empresas constituidas en el país, 3 millones de dólares de Belice para las empresas
extranjeras, 2,25 millones de dólares de Belice para las empresas existentes que ofrecen también
seguros de automóviles y 250.000 dólares de Belice para las empresas que ofrecen únicamente
seguros de automóviles. La Ley exige a las empresas que realicen un depósito obligatorio del 15 por
ciento de sus ingresos netos por primas: los ingresos netos por primas son las primas brutas menos el
reaseguro. En los años posteriores, sólo se exige a las empresas que depositen o retiren la cantidad
necesaria para cumplir el 15 por ciento exigido de sus ingresos netos por primas del año anterior. El
42
Información en línea del CFATF. Disponible en: www.cfatf.org.
Belice
WT/TPR/S/134
Página 97
depósito mínimo exigido es de 100.000 dólares de Belice en el caso de las empresas constituidas en
Belice y 300.000 dólares de Belice en el de las demás empresas. Deben respetarse siempre las
cantidades mínimas exigidas.
Seguros internacionales
97.
Existen cinco empresas de seguros internacionales que operan en Belice. Las autoridades
señalan que el sector es aún nuevo y está en desarrollo.
98.
La legislación por la que se rigen los seguros internacionales es la Ley de Seguros
Internacionales, capítulo 269, de 2000. El Supervisor de Seguros Internacionales (SOII) se encarga de
administrar la Ley. El SOII forma parte de la Comisión de Servicios Financieros Internacionales, que
depende del Ministerio de Hacienda, a la que rinde informe. Las personas que desean desarrollar
actividades de seguros internacionales con arreglo a la Ley deben obtener primero una licencia de la
Comisión de Servicios Financieros Internacionales (IFSC).
99.
Las autoridades señalan que sólo los extranjeros pueden poseer empresas de seguros
internacionales. Estas empresas no pueden operar en las zonas francas comerciales ni en las zonas
francas industriales sin la autorización de la IFSC. No están sujetas a ningún control de tipos de
cambio o impuesto sobre las rentas.
iii)
Telecomunicaciones
a)
Características
100.
Los principales indicadores de telecomunicaciones de Belice se resumen en el cuadro IV.6.
Muchas empresas estatales han prestado tradicionalmente servicios de telecomunicaciones en Belice.
A finales de 1987, se creó Belize Telecommunications Limited (BTL) con la incorporación de los
servicios de telecomunicaciones internacionales prestados por Cable and Wireless y los servicios de
telecomunicaciones nacionales y regionales prestados por el Organismo de Telecomunicaciones de
Belice. Poco después, se concedió a BTL una licencia de 15 años para la prestación exclusiva de
servicios. Belice es signatario del Acuerdo de la OMC sobre los Servicios de Telecomunicaciones
Básicas.
Cuadro IV.6
Indicadores de telecomunicaciones seleccionados, 1995-2000
1995
1996
1997
1998
1999
2000
28.947
29.600
30.667
32.487
36.116
35.754
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
Porcentaje de líneas principales digitales
95,4
99,4
99,5
99,6
100,0
100,0
Teléfonos públicos de pago
588
596
622
520
430
360
Abonados de teléfonos celulares por 100 habitantes
0,7
1,0
1,1
1,5
2,8
7,0
Líneas telefónicas principales
Costo de una llamada local de 3 minutos ($EE.UU.)
Suscripción mensual de teléfonos celulares ($EE.UU.)
22,5
22,5
22,5
22,5
17,5
17,5
Llamadas internacionales entrantes (millones)
2,4
2,6
2,5
2,8
3,0
3,0
Llamadas internacionales salientes (millones)
1,6
1,6
1,8
1,9
2,1
2,3
36,2
36,6
37,4
40,0
45,0
50,2
100,0
2.000,0
3.000,0
5.000,0
10.000,0
15.000,0
1,0
12,0
257,0
252,0
276,0
293,0
Ingresos por telecomunicaciones (millones de $EE.UU.)
Cantidad estimada de usuarios de Internet
Ordenadores conectados a Internet
Fuente:
UIT (2003), Indicadores de telecomunicaciones. Datos disponibles en http://www.itu.net.
WT/TPR/S/134
Página 98
Examen de las Políticas Comerciales
101.
La PUC ha concedido tres licencias individuales para prestar servicios plenos de
telecomunicaciones en Belice. Los titulares de las tres licencias son Belize Telecommunications
Limited (BTL), International Telecommunications (Intelco) y SpeedNet. Las autoridades señalan que
sólo dos empresas, Intelco y BTL, están operativas (desde marzo de 2004). Intelco presta únicamente
servicios de telefonía celular y BTL presta todos los servicios generales de telecomunicaciones. Por
el momento no se ha llegado a ningún acuerdo sobre las tasas de interconexión que BTL cobrará a
Intelco por la utilización de su red. La Ley de Telecomunicaciones de Belice (véase infra) no permite
prescindir de la red de BTL.
102.
BTL tiene cuatro accionistas principales: Carlisle Holding (51 por ciento), la Junta de la
Seguridad Social (24,2 por ciento), el Gobierno de Belice (3,8 por ciento) y los demás accionistas
(21 por ciento).43 BTL es propiedad de Belice y presta la mayoría de los servicios. Intelco es de
propiedad canadiense y se centra en los servicios de Internet.
103.
Durante 1996-1999 la tasa de liquidación de las llamadas internacionales a los Estados
Unidos fue, en promedio, de 0,54 dólares EE.UU. Desde el 1º de enero de 2001, los Estados Unidos
han aplicado una tarifa de referencia de 0,19 dólares EE.UU., que se aplica a los países de ingresos
medios.44
104.
Los dos proveedores de servicios de telecomunicaciones de Belice prestan diversos servicios
como líneas de telefonía tradicional, sistema global de comunicaciones móviles, acceso a Internet,
servicios de teleconferencia y radiobúsqueda. La base de consumidores se amplió de 92 líneas
principales por 1.000 habitantes en 1990 a 188 en 2001; esta cifra es superior al promedio de
América Latina y el Caribe (175).45 Los servicios de telefonía celular e Internet han aumentado en los
últimos años.46 En 2003, operaban en Belice 13 proveedores de servicios de Internet47; 2 de líneas
por cable y 11 de líneas fijas, inalámbricas o por satélite. Las autoridades señalan que el aumento de
la competencia en el mercado ha reducido los precios de las llamadas internacionales y los servicios
de telefonía celular.
b)
Reglamentos
105.
La principal legislación que regula el sector es la Ley de Telecomunicaciones de Belice,
capítulo 229, de 2003. Esta Ley faculta a la PUC a elaborar todos los reglamentos relativos a las
actividades del sector. La PUC aplica la política pública del sector, formulada por la Oficina del
Primer Ministro.
106.
La PUC concede dos tipos de licencia: individual y de clase, ambas por un período de 15
años. La licencia individual se concede a servicios completos de telecomunicaciones, es decir,
servicios de telefonía, móviles e inalámbricos. La licencia de clase se concede a servicios generales
en los que no se justifica una licencia individual, es decir, transmisión de datos, reventa, Internet,
43
Información en línea de BTL. Disponible en: http://www.btl.net.
44
Las tarifas de liquidación de los Estados Unidos con los signatarios de la OMC pueden consultarse
en línea en: http://wwwhraunfoss.fcc.gov/edocs_public/attachmatch/DA-00-87A4.pdf.
45
UIT y UNESCO según la información notificada por el Grupo de gestión de datos sobre el
desarrollo, el Grupo del Banco Mundial y CEPAL (2003). Datos disponibles en http://www.eclac.cl.
46
Información en línea de BTL. Disponible en: http://www.btl.net.
47
UIT y UNESCO según la información notificada por el Grupo de gestión de datos sobre el
desarrollo, el Grupo del Banco Mundial y CEPAL (2003). Datos disponibles en http://www.eclac.cl.
Belice
WT/TPR/S/134
Página 99
servicios de valor añadido y redes privadas. La estructura de los derechos de licencia, prevista en la
Ley, distingue los servicios básicos de los de valor añadido. La Ley faculta también a la PUC a
imponer condiciones a los titulares de licencias, referidas a consideraciones de interés nacional,
política o seguridad. No define los intereses nacionales. La Ley de Telecomunicaciones de Belice
establece el pago de un derecho de licencia anual a la PUC a partir del segundo año, consistente en el
1,5 por ciento de los ingresos brutos del año anterior. Las autoridades indican que este derecho se
utiliza para apoyar las funciones y operaciones de la PUC y que las empresas conjuntas no son
necesarias para entrar en el mercado de las telecomunicaciones.
107.
El Reglamento de telecomunicaciones de la PUC de 2002 prohíbe la entrada de cualquier
posible competidor al que se considere susceptible de menoscabar la competencia en el mercado. El
Reglamento no especifica cómo se determinan los efectos anticompetitivos.
La Ley de
Telecomunicaciones de Belice permite a la PUC determinar qué nuevas tecnologías pueden aplicarse
según su evaluación de las necesidades públicas y el interés nacional general.
108.
La PUC obliga a los titulares de licencias a prestar servicios universales. Estos tienen
derecho a recibir una compensación si en la prestación de esos servicios se incurre en gastos
adicionales. La Ley permite a la PUC exigir de cada solicitante de licencia que transfiera un derecho
a un Fondo de Acceso Universal; el Reglamento de la PUC determina la cuantía de ese derecho.
109.
No es necesario que los proveedores de servicios de telecomunicaciones compitan como
propietarios mayoritarios en otros mercados de servicios públicos, por ejemplo el agua y la
electricidad, ni que controlen el 25 por ciento o más de una empresa en esos sectores y viceversa.
Con arreglo a la Ley de Telecomunicaciones de Belice, la PUC tiene la facultad de actuar como
árbitro final en las controversias entre los agentes del sector. La Ley no impone ninguna restricción
jurídica a la participación extranjera en el mercado o en la gestión empresarial.
110.
Si lo considera necesario, la PUC puede imponer límites a los posibles beneficios, por
ejemplo, precios máximos o remuneración máxima, con objeto de evitar las prácticas comerciales
desleales en un "mercado competitivo".
Actualmente, la mayoría de los mercados de
telecomunicaciones de Belice no se consideran competitivos ya que los nuevos proveedores
autorizados se encuentran en una etapa de planificación o establecimiento.
111.
La Ley del impuesto sobre la renta y sobre sociedades, capítulo 55, de 2000, aplica un
impuesto sobre los ingresos cuyo tipo varía en función de la naturaleza de la actividad. En el caso de
los servicios de telecomunicaciones, el impuesto es del 19 por ciento, uno de los más altos aplicados a
las empresas de servicios.
112.
La Lista de compromisos específicos de Belice en el marco del AGCS reserva la exclusividad
existente de prestación de servicios en diversos sectores, por ejemplo, la telefonía vocal, los servicios
de fax y el correo electrónico. El sector de las telecomunicaciones es el único en el que Belice ha
contraído ese tipo de compromisos. Belice ha asumido compromisos en la esfera de los servicios de
recuperación de información en línea y de bases de datos, la conversión de códigos y protocolos, los
servicios de radiobúsqueda, la información en línea, y el tratamiento de datos; los modos 1 y 3 de
suministro se limitan a BTL hasta finales de 2007; no se han contraído compromisos en relación con
el suministro transfronterizo, y no se ha consolidado el suministro de personal por trabajadores
extranjeros (excepto para el personal de gestión y los técnicos de nivel superior de que no dispone en
mercado laboral nacional). Belice aceptó el documento de referencia sobre los compromisos
asumidos en el marco del AGCS. Las autoridades señalan que las empresas conjuntas con nacionales
de Belice ya no son necesarias para participar en el mercado de las telecomunicaciones.
WT/TPR/S/134
Página 100
iv)
Transporte
a)
Transporte marítimo
Examen de las Políticas Comerciales
Puertos
113.
La actividad de los puertos de Belice se regula mediante la Ley de puertos y de la marina
mercante, capítulo 234, de 2000. La Ley se aplica a los buques administrados por residentes de
Belice o propiedad de ellos y contiene disposiciones detalladas sobre su explotación. Éstas incluyen
sanciones por sobrecarga, certificados ordinarios de seguridad y el establecimiento de las
competencias jurídicas en caso de naufragio.
114.
En diciembre de 2002 se otorgó a Port of Belize Limited (PBL) la concesión de la explotación
de los puertos de Belice. La Autoridad Portuaria de Belice (BPA) regula todas las cuestiones relativas
al transporte marítimo en los puertos de Belice y sus alrededores, y puede establecer otros
reglamentos no definidos en la Ley con objeto de administrar los puertos de Belice.
115.
Belice cuenta con 10 puertos de entrada autorizados; los más importantes son Belize City y
Commerce Bight (situado en el sur). La mayoría de los barcos turísticos aprovechan la profundidad
de la bahía de Belize City; levan anclas a unas 4 millas al sureste del puerto. Pequeñas
embarcaciones aseguran el transporte de los turistas entre la costa y los barcos. Commerce Bight y
Big Creek (también en el sur) acogen buques de tamaño medio y se utilizan principalmente para la
exportación de bananos y cítricos. El transporte de contenedores comerciales se realiza a través de
Belize City.
116.
En 2002, arribaron en Belize City 82 buques de carga a granel, principalmente con
importaciones de combustible48, y 152 buques portacontenedores. Siete barcos arribaron en
Commerce Bight en 2002. Las autoridades señalan que las empresas navieras extranjeras tienen pleno
derecho de realizar operaciones de cabotaje. Ninguna empresa monopoliza las actividades marítimas
en Belice.
IMMARBE
117.
El Registro Internacional de la Marina Mercante de Belice (IMMARBE), que funciona como
un departamento dependiente del Ministerio de Hacienda, es el único registro de Belice. El
organismo se regula principalmente a través de la Ley de registro de buques mercantes, capítulo 236,
de 2000; fue creado en 1989 mediante una versión anterior de la Ley. IMMARBE no imparte
formación al personal de la marina mercante pero reconoce los certificados de formación expedidos
por la mayoría de los demás registros. IMMARBE tiene unas 30 oficinas en todo el mundo.
118.
Al 31 de agosto de 2003, había 453 buques registrados en IMMARBE, de 1.000 toneladas
brutas o tonelaje superior, y 773 buques de menos de 1.000 toneladas brutas. Casi todos estos buques
eran propiedad de extranjeros que habían registrado sus buques en este registro abierto. Unos
141 propietarios eran de Singapur, 102 de Panamá, 108 de los Estados Unidos, 77 de Hong Kong,
China, 64 de Corea, 59 de China, 56 del Taipei Chino, 45 de las Islas Vírgenes Británicas, y 32 de las
Islas Marshall.
119.
Los buques registrados en IMMARBE tienen que pagar una tasa de registro de 300 dólares
EE.UU. a 1.500 dólares EE.UU. dependiendo de su tonelaje. Además, existen impuestos anuales de
48
Datos facilitados por el Ministerio de Comercio Exterior.
Belice
WT/TPR/S/134
Página 101
0,10 dólares EE.UU. por tonelada y un impuesto anual de servicio, un impuesto anual de inspección,
un derecho anual de investigación de siniestros y otros impuestos y tasas inferiores. No existen
restricciones en relación con la propiedad, la participación en la propiedad, las inversiones o el
personal, pero los buques deben enarbolar el pabellón de Belice en las aguas territoriales de Belice.
Para registrar un buque en IMMARBE, los propietarios han de presentar una prueba adecuada de
propiedad y un certificado de navegabilidad de un armador autorizado.
120.
Belice ha ratificado varios convenios a través de la Organización Marítima Internacional
(OMI), incluido el Convenio sobre alta mar (1958), el Convenio para la salud de la vida humana en el
mar de 1974 modificado, el Convenio sobre líneas de carga (1996 y modificaciones, Protocolo
de 1988), el Convenio sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente del mar
(1978/1995), el Convenio para prevenir la contaminación por los buques (1973, Protocolo de 1978), y
el Convenio de responsabilidad civil y sus protocolos (1969, 1976, 1992). Otros convenios se
encuentran en proceso de ratificación. Belice ha ratificado también diversos convenios con la
Organización Internacional del Trabajo en relación con el transporte marítimo.49 La OMI ha incluido
a Belice en su "lista blanca" de cumplimiento de su Convenio sobre normas de formación, titulación y
guardia para la gente del mar, e IMMARBE ha conseguido la certificación de calidad ISO 9001-2000.
La lista blanca de la OMI es una lista de países que cumplen plenamente el Convenio sobre normas de
formación, titulación y guardia para la gente del mar; permite a terceras partes aceptar certificados
expedidos por los países incluidos en la lista.
b)
Transporte aéreo
121.
Todo el transporte aéreo de pasajeros procedentes de Belice o con destino a ese país se realiza
mediante cinco líneas aéreas de propiedad extranjera; éstas se hacen cargo de la mayor parte del
transporte de pasajeros. La balanza del comercio de servicios de transporte aéreo de Belice ha sido
tradicionalmente negativa; en 2000, último año del que se disponen datos, la balanza arrojó un déficit
de 1,1 millones de dólares EE.UU. Las pequeñas compañías de aviación propiedad de Belice se
utilizan por lo general para el transporte de turistas a los Cayes y otros destinos nacionales.
122.
Belice tiene tres aeropuertos, todos ellos con pistas asfaltadas; uno de ellos puede atender
vuelos internacionales regulares. El Gobierno concedió la gestión del aeropuerto internacional de
Belice (Phillip Goldson International Airport, PGIA) a la Belize Airport Concession Company
(BACC), en diciembre de 2003. Como consecuencia, la BACC se hará cargo de las operaciones
cotidianas del aeropuerto a partir del 1º de abril de 2004; conserva la propiedad la Administración de
Aeropuertos de Belice (BAA). Antes del traspaso de las actividades de gestión, la Administración de
Aeropuertos de Belice logró una situación financiera autosuficiente, excepto en lo relativo al servicio
de la deuda, que fue asumido por el Gobierno de Belice. Belice ha ampliado su infraestructura
aeroportuaria mediante diversos proyectos.
123.
El transporte aéreo en Belice está regulado internamente a través de dos organismos: la BAA
y el Departamento de Aviación Civil (DCA). La BAA regula las operaciones aeroportuarias del
aeropuerto municipal de Belice, el aeropuerto de San Pedro, y el aeropuerto internacional Phillip
Goldson. El DCA supervisa la seguridad en materia de aviación, además de las operaciones
cotidianas, en todas las demás pistas de aterrizaje del país. La BAA se creó mediante la Ley de
administración de aeropuertos de Belice de 1989. Esta Ley ha sido reemplazada por la Ley de
administración de aeropuertos de Belice, capítulo 238, de 2003. El DCA se creó mediante la Ley de
aviación civil, capítulo 239, de 2000.
49
La información sobre los tratados y protocolos vinculantes para Belice puede consultarse en línea en
el sitio Web de IMMARBE en: http://www.immarbe.com/regulations.html.
WT/TPR/S/134
Página 102
Examen de las Políticas Comerciales
124.
La BAA y el DCA dependen del Ministerio encargado de la aviación civil, que define la
política pública del sector. Las autoridades señalan que (en marzo de 2004) el Gobierno de Belice
planeaba transferir las responsabilidades del DCA a la BAA y convertir al DCA en el órgano de
reglamentación de la BAA.
125.
La Ley de aviación civil establece procedimientos específicos para el trámite de licencias para
los aeropuertos y las operaciones de las aeronaves. El Ministerio está facultado para determinar las
rutas, y establecer las tasas de utilización de los aeropuertos y los derechos de licencia de las empresas
de transporte; el DCA y la BAA prestan asesoramiento y llevan a cabo la política pública. El DCA
concede las licencias para la explotación de aeronaves comerciales y aeródromos. El suplemento de
la Ley de aviación civil, capítulo 239S, de 2003, especifica todos los reglamentos y requisitos que han
de cumplir los posibles titulares de licencias, por ejemplo, el registro de aeronaves, la tripulación, los
instrumentos y los principales aeródromos.
126.
La Ley de aviación civil no hace distinciones entre los aviones de propiedad nacional o
extranjera. Las líneas aéreas pueden establecer libremente la capacidad y el precio de los vuelos,
aunque el Departamento de Aviación Civil debe dar su aprobación por conducto de su junta
consultiva. Belice tiene acuerdos bilaterales en materia de servicios de transporte aéreo con los
Estados Unidos, Austria, el Canadá y México. No existen prescripciones que obliguen a los
organismos públicos nacionales a utilizar una aerolínea concreta. No existen prescripciones relativas
a la propiedad nacional ni disposiciones de reciprocidad. Las autoridades señalan que se facilitan
permisos chárter con carácter ad hoc.
127.
Belice es parte en diversos tratados internacionales a través de la Organización de Aviación
Civil Internacional (OACI), incluido el Convenio de Aviación Civil Internacional (Chicago). En el
ámbito regional, Belice es parte de la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación
Aérea (COCESNA), a través de la cual coordina el tráfico aéreo y las normas de seguridad a nivel
regional. Belice no tiene acuerdos de cielos abiertos.
v)
Turismo
a)
Tendencias del mercado
128.
El turismo se ha convertido en uno de los sectores más importantes de la economía de Belice.
El Gobierno lo ha situado en el centro de su estrategia de crecimiento.50 La reciente actividad ha
provocado una redistribución de los recursos hacia actividades relacionadas con el turismo. Por
ejemplo, según la Junta de Turismo de Belice, la importancia relativa de la pesca en la economía local
del norte ha disminuido en respuesta a la creciente demanda de actividades turísticas.51 Por lo tanto,
la mayoría de los lugareños utilizan ahora sus embarcaciones para realizar visitas y como lanchas taxi
en vez de destinarlas a la pesca.
129.
La presencia de Belice en el mercado turístico regional ha aumentado. Su proporción del
número de turistas internacionales que llegan a la región del Caribe aumentó un 1,9 por ciento
en 2001 y un 6,4 por ciento en 2002. Esto se debió al continuo crecimiento del turismo en Belice y la
contracción general del sector en la región; los atentados del 11 de septiembre no incidieron en forma
determinante en la llegada de turistas a Belice.
50
Gobierno de Belice (2002).
51
Información en línea de la Junta de Turismo de Belice. Disponible en: http://www.travelbelize.org.
Belice
WT/TPR/S/134
Página 103
130.
Durante 1998-2002, los turistas estadounidenses representaron en promedio el 52 por ciento
del total; los europeos, el 14 por ciento y los canadienses, el 5 por ciento. Estos últimos aumentaron
al 35 por ciento en 2002. El único cambio significativo en las tendencias fue la afluencia de turistas
procedentes de Guatemala; en cuanto a los turistas que pernoctan, se calcula que los nacionales de los
Estados Unidos representan aproximadamente el 70 por ciento de los turistas que llegan por vía aérea
y casi el 95 por ciento de los que llegan en cruceros. En 2003, se produjeron 319.542 llegadas
adicionales, lo que elevó el total a 1.075.145.52
131.
En 2002, los ingresos de los hoteles aumentaron un 8,3 por ciento mientras que el total de
llegadas de turistas, un 1,8 por ciento. Los gastos de los turistas se incrementaron un 10,2 por ciento,
lo que refleja la importancia de las visitas de corta duración. La capacidad media de los hoteles en
Belice es de 11 habitaciones; la capacidad hotelera ha aumentado el 20 por ciento desde 1998. La
tasa de ocupación durante 1998-2002 fue, en promedio, del 37,6 por ciento, cifra inferior a la de
muchos otros destinos del Caribe. No obstante, las autoridades señalan que la tasa de ocupación es
mucho más elevada en la zonas geográficas comercializables.
132.
Las autoridades señalan que se ofrecen incentivos fiscales para favorecer el desarrollo del
sector turístico (capítulo III 3) iv)), y se están estudiando nuevos incentivos fiscales (marzo de 2004).
133.
La Junta de Turismo de Belice ha estimado que el turismo contribuye un 18 por ciento al PIB
total de Belice, o el 23 por ciento si se incluyen los beneficios indirectos. Entre 1997 y 2001, las
entradas de capitales derivadas del turismo aumentaron, en promedio, el 4,2 por ciento anual,
situándose en 119,8 millones de dólares EE.UU.53 Asimismo, la Junta ha calculado que el 25 por
ciento de los ingresos totales en divisas de Belice (111,4 millones de dólares EE.UU. en 1999), y en
torno al 25 por ciento de todos los empleos están relacionados con el turismo. Las autoridades
señalan que, en 2003, los gastos por concepto de turismo fueron aproximadamente equivalentes
al 25 por ciento de los ingresos totales en divisas.
134.
En 2002, el 65 por ciento de todos los turistas llegaron por vía aérea, el 4,1 por ciento en
barcos de crucero y el 30,9 por ciento por tierra.54 Entre 1999 y 2002 aumentó a 285.560 el número
de turistas llegados en barcos de crucero; es decir, un 836,7 por ciento. Este aumento se debió en
parte al nuevo trazado de las rutas en todo el Caribe tras el 11 de septiembre, con objeto de que los
barcos estadounidenses permanecieran más cerca de los puertos estadounidenses y menos tiempo en
el mar.
135.
BPL y Carnival Corporation han llegado recientemente a un acuerdo para un nuevo contrato
de 25 años. Los buques de crucero de Carnival se comprometieron a fondear regularmente en el
puerto de Belice City mientras que BPL se comprometió a realizar nuevas instalaciones terminales
para cruceros. Estas nuevas instalaciones también mejorarán los servicios de las 17 líneas de crucero
que ya operan dentro de Belice y sus alrededores. Esto es especialmente importante ya que el costo
de los servicios turísticos en los países vecinos suele ser más bajo.55
52
Información en línea de la Junta de Turismo de Belice. Disponible en: http://www.travelbelize.org.
53
Información en línea del Banco Central de Belice. Disponible en: http://www.centralbank.org.bz.
54
Banco Central de Belice (2001).
55
Banco Central de Belice (2003).
WT/TPR/S/134
Página 104
b)
Examen de las Políticas Comerciales
Reglamentos
136.
El sector se regula a través de diversos organismos públicos y privados. Los principales
organismos son el Consejo Nacional de Turismo de Belice (BNTC) y la Junta de Turismo de Belice
(BTB). Esta última es una institución semipública y el BNTC depende directamente del Ministerio de
Desarrollo Económico, Turismo y Cultura. La mayoría de las entidades del sector privado se
organizan en el marco de la Asociación de la Industria Turística de Belice (BTIA) y la Asociación de
Hoteles de Belice (BHA). La BTIA presta apoyo a la BTB y defiende los intereses de sus miembros.
Ambos organismos han colaborado en la elaboración de la legislación propuesta, por ejemplo en
materia de organización de viajes en grupo y embarcaciones de recreo.
137.
No existen requisitos de propiedad nacional para operar una empresa relacionada con el
turismo.
138.
La participación estatal en el sector se ha limitado a la promoción de Belice como destino
turístico. En 2002 la BTB inició, y financió, una campaña de comercialización en Internet por valor
de 780.000 dólares EE.UU. destinada a atraer turistas potenciales en 2002. Esto forma parte de un
esfuerzo al que se han destinado 7,5 millones de dólares EE.UU. cuyo objetivo es desde 1998
promover a Belice en los mercados internacionales.56
139.
Tres leyes principales regulan el sector turístico, a saber, la Ley de la Junta de Turismo de
Belice de 17 de abril de 1990, que confiere a la BTB autoridad jurídica para actuar en cualquier
cuestión relacionada con el turismo en Belice; la Ley del Consejo Nacional de Turismo de Belice de
24 de septiembre de 1999, que designa al BNTC como la entidad encargada de la elaboración de las
políticas del sector; y la Ley de hoteles y alojamientos turísticos de 17 de julio de 1997, que establece
las normas y reglamentos para el funcionamiento de los hoteles y los alojamientos. La BTB ha
establecido reglamentos adicionales para el sector; los principales son el Reglamento de operadores
turísticos (1999) y el Reglamento de guías de turismo (1994). La BTB ha elaborado también una
Política de buques de crucero (2000, revisada en 2003).
140.
Se aplica un impuesto del 7 por ciento a los precios de todos los hoteles y alojamientos que
ofrecen cama y desayuno. Todos los hoteles y alojamientos deben estar registrados y pagar una
módica tasa anual de 5 dólares de Belice por cama, más una tasa única inicial de 25 dólares de Belice.
El Ministerio de Desarrollo Económico, Turismo y Cultura determina y modifica las normas en
materia de seguridad y sanidad. Las modificaciones de estas normas se aplican normalmente a través
de la BTB.
141.
Belice no es miembro de la Organización Mundial del Turismo aunque ha aceptado
recientemente diversos acuerdos internacionales. Los principales son el Plan Puebla-Panamá, en que
Belice dirige los proyectos turísticos, y la iniciativa Mundo Maya junto con el Sistema de Integración
de Centroamérica (SICA) y la Asociación de Turismo del Caribe. Las autoridades consideran estas
iniciativas como estrategias a largo plazo. Buena parte de la estrategia de comercialización regional
de Belice se coordina a través de la Organización de Turismo del Caribe, de la que Belice es miembro
de plena dedicación. Las autoridades señalan que como consecuencia de estas iniciativas ha
aumentado la llegada de turistas por tierra.
56
Información en línea de la BTB. Disponible en: http://www.travelbelize.org.
Belice
WT/TPR/S/134
Página 105
REFERENCIAS
Banco Interamericano de Desarrollo (2002), Belize Fiscal Study, Washington, D.C.
Caribbean Development Bank (2002), Annual Report, St. Michael.
Central Bank of Belize (2001), Twentieth Annual Report, Belize City.
Central Bank of Belize (2003), Understanding Our Economy, Belize City.
CEPAL (2003), Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, Santiago de
Chile.
Contractor General of Belize (2002), Third Annual Report, Belmopan.
FMI (2001), Annual Report on Exchange Arrangements and Exchange Restrictions, Washington D.C.
FMI (2002a), Staff Report for the 2002 Article IV Consultation, Washington, D.C.
FMI (2002b), "Belize: Statistical Appendix".
FMI (2004), Staff Report for the 2003 Article IV Consultation, Washington, D.C.
Government of Belize (2002), Medium Term Economic Strategy, Belmopan.
Government of Belize (2003a), The National Action Plan, Belmopan.
Government of Belize (2003b), The National Food and Agricultural Policy (2002-2020), Belmopan.
Government of Belize (2003c), National Energy Plan, Belmopan.
Government of Belize (sin fecha), Guidelines for the Approval of Supplies Control (Import) (Export)
Licences.
Government of Belize, "Belize Legal Information Network" [en línea].
http://www.belizelaw.org/lawadmin/index2.html.
Disponible en:
McHale, Andrew (2003), "An Empirical Examination of Competition Policy Issues in Six Selected
Caribbean Countries: Towards Policy Formulation" [en línea ]. Disponible en: http://www.pcpages.
com/ccmsuwi/mandrew_pap.pdf.
Ministry of Agriculture, Fisheries and Cooperatives (2003), Annual Report 2002, Belmopan.
OMC (2002), Examen de las Políticas Comerciales - Venezuela, Ginebra.
OMC (2004), Examen de las Políticas Comerciales - Estados Unidos (de próxima publicación),
Ginebra.
Descargar