ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO RESTRICTED WT/TPR/S/47/Add.1 23 de diciembre de 1998 (98-5160) Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES ARGENTINA Informe de la Secretaría Addendum PANORAMA GENERAL 1. En julio de 1998 se ultimó el informe principal (WT/TPR/S/47), en el que se destacaban los progresos realizados en el período de seis años transcurrido desde el primer examen de las políticas comerciales de la Argentina. El presente addendum constituye una actualización y en él se reseñan los principales acontecimientos económicos y de política general ocurridos hasta finales de noviembre de 1998. 2. Durante el período en cuestión los resultados económicos de la Argentina no registraron cambios importantes. Sin embargo, con el paso del tiempo se fueron poniendo de manifiesto cada vez más algunos efectos de la crisis de Asia y de Rusia, lo que provocó cierta preocupación en cuanto a las repercusiones que podrían tener en el crecimiento económico en 1999. Además, se promulgaron disposiciones legislativas en varias esferas, pero no se adoptó respecto de las importaciones ninguna medida de restricción importante o de gran alcance. Se tomaron nuevas disposiciones para mejorar la transparencia y garantizar el cumplimiento de los compromisos contraídos en la OMC. I. EVOLUCIÓN DEL ENTORNO ECONÓMICO1 3. En el primer semestre de 1998, los resultados macroeconómicos de la Argentina siguieron siendo favorables, aunque se registró cierta desaceleración con respecto al conjunto del año 1997. El crecimiento del PIB real en el segundo trimestre de 1998 fue del 6,9 por ciento (con respecto al mismo período de 1997), es decir, levemente inferior al registrado en el primer trimestre; el aumento fue atribuible sobre todo a los gastos de inversión. Se prevé que en la totalidad del año 1998 se registre un crecimiento del orden del 5 por ciento, y que en 1999 (año de elecciones presidenciales) el 1 Esta sección contiene información contenida en: MEOSP (1998), Informe Económico: La Economía Argentina en el Segundo Trimestre de 1998, Nº 26, Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos, Buenos Aires, que puede encontrarse en la siguiente dirección de Internet: http://www.mecon.ar/informe/informe26/indice.htm (a partir del 2 de diciembre de 1998); EIU (1998), Country Report 3rd quarter, 1º de septiembre de 1998; números recientes de Latin American Economy & Business, y Latin American Weekly Report. WT/TPR/S/47/Add.1 Página 2 Examen de las Políticas Comerciales ritmo de crecimiento del PIB disminuya al 4,8 por ciento, nivel similar al registrado en 1996 2, debido en parte a las repercusiones de la crisis asiática sobre el comercio. 4. Por lo que se refiere al crecimiento por sectores, éste ha sido más pronunciado en el de las mercancías, sobre todo en la agricultura. Aunque la producción industrial aumentó durante el primer semestre de 1998, su ritmo de crecimiento fue más lento, situándose en el 0,1 y el 1,7 por ciento en julio y agosto de 1998, respectivamente; según analistas privados, el hecho de que las ventas hubieran disminuido en ciertos sectores y las existencias fueran mayores de lo necesario parecía indicar que la actividad industrial había llegado a un tope o que aumentaría levemente en los meses siguientes.3 5. La inflación se ha mantenido baja. En los cuatro primeros meses, el índice de precios al consumo aumentó un 3 por ciento aproximadamente con respecto al año anterior, y se ha mantenido estable durante el segundo semestre. Sin embargo, en octubre y noviembre de 1998 registró una tendencia a la baja: fue superior en un 0,9 y un 0,8 por ciento al registrado el mismo mes del año anterior, pero inferior en un 0,4 y un 0,2 por ciento al registrado el mes inmediatamente anterior. Recientemente se ha registrado una tendencia a la baja de los precios al por mayor, debida en parte a las tendencias de los precios mundiales de los productos básicos. De hecho, en octubre y noviembre de 1998 los precios al por mayor descendieron un 5,1 y un 5,8 por ciento, respectivamente, con respecto al mismo período del año anterior. 6. En octubre de 1998, la tasa de desempleo se mantuvo estable, en el 12,3 por ciento. En septiembre de 1998 se promulgaron nuevas disposiciones legislativas laborales4, que permiten la coexistencia de dos series de normas del trabajo; las antiguas normas son aplicables a la mano de obra contratada antes de la promulgación de las nuevas disposiciones. La nueva ley reduce los costos del despido de los nuevos empleados, mantiene la renovación automática de los convenios colectivos y mantiene el proceso de negociación en manos de los sindicatos nacionales. Según analistas internacionales, a fin de evitar que se reduzca la flexibilidad del mercado laboral, se requieren disposiciones legales complementarias, un fondo para pagos por cese en el servicio y la eliminación gradual de los Estatutos especiales del trabajo. 7. En las provincias de Mendoza, Santa Fe y Santa Cruz ha progresado la privatización en esferas tales como el abastecimiento de agua y el alcantarillado, la distribución de electricidad y la banca.5 Según informaciones recibidas, las repercusiones de la crisis de Rusia en los mercados internacionales de capitales ocasionaron una demora en algunos proyectos de privatización, incluida la venta de la participación restante del 14,99 por ciento en la empresa petrolera YPF y las acciones del Banco Hipotecario Nacional (BHN). 2 Latin American Weekly Report, 8 de septiembre de 1998; Latin American Economy & Business, octubre de 1998. 3 Latin American Economy & Business, septiembre de 1998. 4 Latin American Weekly Report, 8 de septiembre de 1998; EIU (1998), Country Report 3rd quarter, 1º de septiembre de 1998, página 19. 5 EIU (1998), Country Report 3rd quarter, 1º de septiembre de 1998, página 23. Argentina WT/TPR/S/47/Add.1 Página 3 8. La Argentina está preparando una nueva ley fiscal, cuyo proyecto está siendo examinado por el Congreso; el texto tiene por objeto, entre otras cosas, reducir la evasión fiscal.6 De ser aprobada, la ley podría hacer extensiva la aplicación del IVA del 21 por ciento a actividades que anteriormente estaban exentas (radiodifusión y teledifusión, publicidad en carteleras, publicaciones), imponer un IVA del 10,5 por ciento a la televisión por cable y la atención de salud privada, aumentar el impuesto a los beneficios, e imponer un derecho del 10,5 por ciento sobre los intereses y comisiones de los préstamos. Además, la Cámara de Diputados ha aprobado una ley por la que se establece un fondo de 700 millones de dólares EE.UU. para financiar la enseñanza pública; los fondos se obtendrán mediante la aplicación de un impuesto del 1-1½ por ciento sobre la venta de automóviles de precio superior a 4.000 dólares EE.UU., motocicletas, aeroplanos y yates. 9. Durante el primer semestre de 1998, el déficit de la balanza por cuenta corriente aumentó un 57 por ciento (con respecto al mismo período de 1997), debido principalmente al incremento del saldo negativo de la balanza del comercio de mercancías (1.200 millones de dólares EE.UU., lo que equivale a un aumento de 1.100 millones de dólares EE.UU. con respecto al mismo período de 1997) y a las reducidas rentas de las inversiones. En el mismo período, las inversiones extranjeras directas se mantuvieron en un nivel elevado (2.500 millones de dólares EE.UU. aproximadamente) pero no registraron un aumento significativo con respecto al año anterior.7 10. El déficit del comercio de mercancías siguió aumentando debido a que las importaciones se incrementaron a un ritmo tres veces mayor que las exportaciones en el primer semestre de 1998; se preveía que el déficit fuera dos veces superior al de 1997. El lento aumento de las exportaciones fue reflejo del descenso de los precios mundiales de los productos básicos (soja, trigo, maíz, petróleo y gas) y de la disminución de las exportaciones de carne vacuna (como consecuencia del aumento de los precios internos); en algunos casos (por ejemplo, en el del maíz) el aumento del volumen de las exportaciones compensó en parte el descenso de los precios. Aumentaron las exportaciones a los mercados de la Cuadrilateral mientras que se estancaron las exportaciones al resto del mundo. El crecimiento de las importaciones fue atribuible en gran medida a los bienes de capital, y en menor grado a los bienes de consumo, los vehículos automóviles para pasajeros y los bienes intermedios; aumentaron las importaciones procedentes de los países miembros de la Unión Europea, el MERCOSUR, y el TLCAN, y se incrementó considerablemente, al 15 por ciento, la parte correspondiente a Asia en las importaciones totales. 11. Pese al vigor de la economía (un sistema bancario más fuerte y un nivel de reservas internacionales más elevado) para hacer frente a las crisis internacionales, los observadores expresaron su preocupación acerca de las repercusiones de una inestabilidad de las tasas de interés (pues un aumento puede aminorar el crecimiento), y de la sostenibilidad de la financiación del déficit comercial a largo plazo en un contexto de disminución de la demanda de soja en los mercados asiáticos y de disminución de las inversiones en las actividades petroleras.8 Para atenuar las 6 Latin American Weekly Report, 15 de septiembre de 1998, Latin American Economy & Business, octubre de 1998. 7 Un estudio del sector privado indicó que la Argentina se había beneficiado de la crisis asiática en la medida en que los inversores habían evitado otros mercados de la región más afectados por esa crisis (Latin American Economy & Business, agosto de 1998). 8 La disminución de los precios del petróleo obligó a varias compañías petroleras a reducir sus presupuestos de inversión entre un 20 y un 30 por ciento. A finales de julio de 1998, el número de instalaciones de perforación había pasado de 60 a 45 (Declaraciones del Ministro de Energía y datos del Instituto Argentino WT/TPR/S/47/Add.1 Página 4 Examen de las Políticas Comerciales repercusiones de la inestabilidad de los mercados financieros internacionales y llevar adelante las reformas financieras y fiscales en la Argentina, el Banco Mundial aprobó en noviembre de 1998 dos operaciones especiales de préstamo por un total de 3.000 millones de dólares EE.UU.9 II. EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA COMERCIAL 12. Desde agosto de 1998, se han mantenido consultas en el MERCOSUR para examinar las próximas modificaciones de los derechos de importación (Arancel Externo Común (AEC) y/o derechos aplicados) con respecto a 71 partidas de 8 dígitos del SA (entre las que cabe mencionar las sustancias químicas, los productos farmacéuticos, las cuerdas de yute, los tubos de fundición, los cables de hierro o acero, las máquinas de extrusión, las partes de máquinas para procesamiento automático, los emisores, los elementos de medición del aislamiento de los motores eléctricos, y los hornos/cocinas industriales y la maquinaria de embalaje/ascensores para la industria de la panadería, usados); las propuestas entrañan la reducción de los derechos, excepto en el caso de nueve productos (sustancias químicas, productos farmacéuticos, herbicidas, resinas, hojas y tiras delgadas de cobre, teléfonos celulares) con respecto a los cuales podrían aumentar. La Argentina presentó más de 10 solicitudes de reducción y dos solicitudes de aumento de los derechos (del 54 por ciento en el caso de una sustancia química y del 400 por ciento en el caso de las hojas y tiras delgadas de cobre).10 13. La exención concedida por la OMC a la Argentina con respecto a sus obligaciones en materia de consolidaciones arancelarias fue prorrogada hasta el 30 de abril de 1999, a fin de que pudiera finalizar las consultas y negociaciones de conformidad con el artículo XXVIII del GATT, en el marco de la aplicación de los cambios relativos a la introducción del Sistema Armonizado de 1996 (SA 96) es la Lista en hojas amovibles de la Argentina.11 14. La Argentina ofreció nuevas explicaciones y dio a conocer a otros Miembros su experiencia acerca del funcionamiento de su régimen de inspección previa a la expedición, en el marco de la reunión del Grupo de Trabajo sobre Inspección Previa a la Expedición de la OMC, celebrada en octubre de 1998.12 Hasta agosto de 1998, se habían expedido 95.000 certificados (que afectaban al 25 por ciento del total de las importaciones, principalmente bienes de consumo y automóviles) y se habían registrado unas 100 reclamaciones, motivadas en su mayor parte por la confusión que planteaban determinadas cuestiones. Como resultado del funcionamiento del régimen de IPE, el valor de cada kilogramo de importaciones pasó del 25 al 30 por ciento. El valor en aduana de los productos sujetos a prescripciones en materia de IPE era mucho más elevado que el de las mismas mercancías cuando estaban exentas de IPE (debido a que su valor de expedición era inferior al umbral de 3.000 dólares EE.UU.). Para hacer frente a ese y otros problemas, en octubre de 1998 se modificó el régimen de inspección previa a la expedición mediante, entre otras cosas, la reducción del umbral de Petróleo y Gas recogidos en Latin American Economy & Business, octubre de 1998). Latin American Economy & Business, septiembre de 1998; EIU (1998) Country Report 3rd quarter, 1º de septiembre. 9 World Bank News Release Nº 99/2000/LAC, 10 de noviembre de 1998. 10 Resoluciones 532/98 y 533/98 del MEOSP, 24 de agosto de 1998; Resolución 666/98 del MEOSP, 5 de octubre de 1998; Resolución 737/98 del MEOSP, 4 de noviembre de 1998. 11 Documento de la OMC WT/L/281, 20 de octubre de 1998. 12 Documentos de la OMC G/PSI/WP/W/17, 28 de abril de 1998; G/PSI/WP/W/18, 17 de septiembre de 1998; G/PSI/WP/M/7, 12 de noviembre de 1998. Argentina WT/TPR/S/47/Add.1 Página 5 a 800 dólares EE.UU. y el aumento de la parte de los costos de inspección a cargo de las autoridades (Administración Federal de Ingresos Públicos) del 0,8 al 0,95 por ciento ad valorem, por un mínimo de 120 dólares EE.UU. por expedición.13 15. En noviembre de 1998 se introdujeron nuevas reglamentaciones de aplicación de las medidas antidumping y compensatorias.14 De conformidad con los compromisos contraídos en el marco de los Acuerdos correspondientes de la OMC, las disposiciones se centran, entre otras cosas en, los procedimientos de investigación, las medidas provisionales y definitivas, el pago de derechos, las revisiones y los recursos. Las pequeñas y medianas empresas dispondrán de asistencia para recabar la información necesaria para dar inicio a una investigación. 16. Se impusieron derechos antidumping en forma de precios mínimos de exportación a las importaciones siguientes: fresadoras verticales de torreta manuales y radios de ruedas y sus tuercas para bicicletas y motocicletas originarios de China (Rep. Pop. de) y del Taipei Chino; artículos para fuegos artificiales, candados y cerraduras para muebles y obra procedentes de China (Rep. Pop. de); brocas helicoidales procedentes de la Unión Europea (Italia (UE)); hojas de sierra rectas bimetal procedentes de la UE (Suecia, Reino Unido); y polietileno reticulado procedente de los Estados Unidos. Análogamente, se impusieron derechos compensatorios a las importaciones de aceite de oliva (envasado y a granel) y gluten de trigo procedentes de la UE.15 Desde septiembre de 1998, se han iniciado investigaciones antidumping en el caso de la cerámica sin barnizar ni esmaltar procedente de la UE (Italia); los productos laminados planos de hierro o acero procedentes del Brasil, la Federación de Rusia y Ucrania16; se puso fin a una investigación (iniciada el 30 de diciembre de 1997) sobre los palitos de mar con sabor a centolla procedentes de Corea (Rep. de).17 17. En septiembre/octubre de 1998, la UE solicitó la celebración de consultas con la Argentina de conformidad con el artículo XXIII del GATT, en relación con la imposición por parte de la Argentina de derechos compensatorios definitivos a las importaciones de gluten de trigo procedentes de la UE.18 18. Desde septiembre de 1998, los productos sujetos a medidas de salvaguardia provisionales o definitivas no se benefician de un trato de favor en virtud del régimen de admisión temporaria para la 13 Párrafo 43 del capítulo III del documento WT/TPR/S/47; Resolución 1106/98 del MEOSP, 9 de septiembre de 1998; Disposición 4/98 del MEOSP, 1º de octubre de 1998. 14 Decreto 1326/98, 10 de noviembre de 1998. 15 Cuadro AIII.2 del documento WT/TPR/S/47; Resolución 811/98 del MEOSP, 16 de julio de 1998; Resolución 772/98 del MEOSP, 25 de junio de 1998; Resolución 858/98 del MEOSP, 14 de julio de 1998; Resolución 1111/98 del MEOSP, 9 de septiembre de 1998; Resolución 1112/98 del MEOSP, 9 de septiembre de 1998; Resolución 1391/98 del MEOSP, 30 de octubre de 1998. Documentos de la OMC: G/SCM/44, 13 de octubre de 1998; G/ADP/N/43, 15 de septiembre de 1998; G/ADP/N/44, 21 de octubre de 1998. 16 Resolución 630/98 del MEOSP, 22 de septiembre de 1998; Resolución 661/98 del MEOSP, 1º de octubre de 1998. 17 Resolución 550/98 del MEOSP, 27 de agosto de 1998. 18 Documento de la OMC WT/DS145/1/Rev.1 – G/SCM/D29/1/Rev.1, 12 de octubre de 1998. WT/TPR/S/47/Add.1 Página 6 Examen de las Políticas Comerciales reexportación después de la elaboración; ya no se consideran solicitudes de trato en condiciones de favor para esos productos.19 19. En octubre de 1998 la Argentina notificó a la OMC los incentivos que concede a la inversión, la producción y la exportación en virtud de los regímenes aplicados a los puertos patagónicos (la subvención se ha de eliminar a partir del 31 de diciembre de 1999 a razón de 1 punto porcentual por año), la minería (la subvención relacionada con el IVA se ha de suprimir el 31 de diciembre de 1999), la actividad forestal y las zonas francas.20 20. Se reforzó en octubre de 1998 la protección de los derechos de propiedad intelectual con la adopción de nuevas disposiciones que ratifican la protección del soporte lógico de ordenador. Con la observancia de estas disposiciones, el sector privado prevé una caída inicial del 15 por ciento de las ventas ilegales de soporte lógico, reduciéndose así el nivel de piratería en la Argentina al 60 por ciento.21 21. En la esfera de la coordinación de las políticas comerciales, en agosto de 1998 se estableció un Consejo Asesor Empresarial del Comercio Exterior con miras a reforzar la participación de la comunidad empresarial en la elaboración y aplicación de las políticas de comercio exterior, y con el cometido de asesorar a la Secretaría de Industria, Comercio y Minería del MEOSP.22 En octubre de 1998 se creó el Registro de Barreras a las Exportaciones Argentinas con objeto de identificar y clasificar las barreras al acceso a los mercados extranjeros; esta base de datos, abierta tanto al sector público como al sector privado, habrá de utilizarse en el contexto de las negociaciones regionales o multilaterales.23 III. EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA SECTORIAL 22. En el sector agropecuario se adoptaron medidas sanitarias y fitosanitarias. La Argentina va a levantar la prohibición de la importación de carne de cerdo fresca procedente de los Estados Unidos. La finalidad de esta prohibición, en vigor desde 1992, era proteger la producción nacional de ganado porcino contra el contagio de enfermedades, pero los Estados Unidos aportaron información científica que demostraba que el riesgo de transmisión de enfermedades por medio de la carne fresca era ínfimo.24 En octubre de 1998, con objeto de proteger la salud humana, se prohibieron la producción y 19 Párrafo 31 del capítulo III del documento WT/TPR/S/47; Resolución 1113/98 del MEOSP, 9 de septiembre de 1998. 20 Documento de la OMC G/SCM/N/38/ARG, de 17 de noviembre de 1998. 21 Párrafos 178 y 181 del capítulo III del documento WT/TPR/S/47; Journal of Commerce, de 24 de noviembre de 1998, encontrado en la dirección de Internet http://www.joc.com/issues/current/t1rade. 22 Párrafo 15 del capítulo II del documento WT/TPR/S/47; Resolución 570/98 del MEOSP, de 31 de agosto de 1998. 23 Resolución 1/98, de la Comisión Nacional de Comercio Exterior de 6 de octubre de 1998. 24 The Bureau of National Affairs (1998), International Trade Reporter, volumen 15 Nº 42, 28 de octubre de 1998, Wáshington D.C. Argentina WT/TPR/S/47/Add.1 Página 7 el comercio de productos veterinarios y de alimentos preparados para animales que contuvieran determinadas sustancias químicas.25 23. De conformidad con las recomendaciones formuladas en los informes pertinentes de un grupo especial de la OMC y del Órgano de Apelación, se promulgó un reglamento en julio de 1998 por el que se garantiza que el equivalente ad valorem de los derechos de importación específicos mínimos aplicado a las importaciones de productos textiles procedentes de los Miembros de la OMC no excederá del tipo consolidado del 35 por ciento. Se encomendó a la Administración Nacional de Aduanas que estableciera procedimientos aduaneros en este sentido.26 En septiembre de 1998 se estableció que los derechos de importación específicos mínimos sobre las importaciones de textiles y vestido estarían en vigor hasta el 31 de marzo del 2000; el equivalente ad valorem de estos derechos no debe exceder, según el producto de que se trate, el 35 por ciento o el 30 por ciento hasta el 31 de julio de 1999, y el 30 por ciento o el 26 por ciento hasta la supresión de los mismos. 24. En julio de 1998 se estableció un Grupo Especial de solución de diferencias de la OMC para que examinase las medidas de salvaguardia aplicadas en el sector del calzado. 27 En noviembre de 1998 se modificaron las medidas de salvaguardia aplicadas a las importaciones de calzado en vigor hasta febrero del 2000.28 Se introdujeron contingentes arancelarios para los que rigen derechos de importación específicos mínimos, aplicándose tipos un 100 por ciento más altos a las importaciones fuera de contingente; el volumen comprendido en el contingente se verá incrementado en un 10 por ciento el 1º de diciembre de 1999. Habrán de utilizarse procedimientos de licencias de importación para la asignación de contingentes. Se modificó también el calendario para la reducción de los derechos. 25. Desde finales de 1998 los efectos de la disminución de la demanda de exportaciones en determinados mercados (por ejemplo, el Brasil) han sido más patentes en el sector del automóvil. 29 El crecimiento de la producción, las exportaciones y las ventas en el mercado interno se ha ido haciendo cada vez más lento. En octubre de 1998 los fabricantes argentinos de vehículos automóviles anunciaron la reducción de su actividad en 2,2 millones de horas/hombre, con la consiguiente pérdida para los trabajadores del sector de una cuarta parte de su salario durante los cuatro últimos meses de 1998. Esta situación podría tener repercusiones en la industria de las piezas de automóviles, que exporta dos terceras partes de su producción al Brasil. 25 Resolución 76/98 del MEOSP/SAGPA, de 8 de octubre de 1998. 26 Párrafo 63 del capítulo II del documento WT/TPR/S/47; Resolución 806/98 del MEOSP de 3 de julio de 1998; Resolución 1184/98 del MEOSP de 29 de septiembre de 1998. 27 Párrafo 65 del capítulo II del documento WT/TPR/S/47. 28 Capítulos II, III y IV del documento WT/TPR/S/47; Resolución 1506/98 del MEOSP de 16 de noviembre de 1998. 29 Latin American Weekly Report, 27 de octubre de 1998; Latin American Economy & Business, octubre de 1998. WT/TPR/S/47/Add.1 Página 8 Examen de las Políticas Comerciales 26. Hasta la fecha, el nivel de recargo arancelario "sobrearancel", que ha sido propuesto voluntariamente por los importadores privados en la subasta de cupos para los vehículos de la categoría A, se ha situado entre el 8 por ciento y el 70 por ciento.30 Hasta noviembre de 1998 no se había llegado a un acuerdo sobre la adopción de un régimen común para la industria automotriz en el MERCOSUR que, según lo previsto, regulará el sector del automóvil a partir del 1º de enero del 2000. 27. En el sector de los servicios, los compromisos contraídos en virtud del Acuerdo sobre Telecomunicaciones Básicas de la OMC (Cuarto Protocolo anexo al AGCS) fueron ratificados por el Congreso en julio de 1998, dentro del segundo plazo para proceder a la ratificación.31 __________ 30 Capítulos III y IV del documento WT/TPR/S/47; Resolución 591/98 del MEOSP de 9 de septiembre de 1998. 31 Párrafos 133 y 157 del capítulo IV del documento WT/TPR/S/47; Ley 25000, promulgada el 22 de julio de 1998.