GLOBALIZACION (ed. Mercaba, Murcia-España) a) Globalización b) Solidaridad global c) Comunidad global d) Derechos humanos globales e) Pobreza f) Cooperación internacional g) Detractores de la globalización __________________________________________________ GLOBALIZACION a) Conceptos básicos b) Ámbitos de la globalización c) Desafíos de la globalización d) Promotores de la globalización ___________________________________________ a) Conceptos básicos a.1) Globalización El contexto del término “globalización”, cuyo concepto será ampliamente estudiado a continuación, nació bastantes épocas atrás. Pablo Vázquez señala que fue un proceso histórico iniciado en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa. Marshall McLuhan sostenía ya en 1961 que los medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea global. Rüdiger Safranski destaca que a partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en 1945 nació una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial. También se ha asociado el inicio de la globalización a la invención del chip-1958), la llegada del hombre a la Luna-1969, la primera transmisión mundial vía satélite-1969), o la creación de Internet1969. Pero en general se ubica el comienzo de la globalización en la desaparición de la Unión Soviética y el bloque comunista que encabezaba, con la caída del Muro de Berlín-1989. Su definición es, pues, la del conjunto de procesos1 que tienden a moldear un nuevo contexto social universal, por el efecto de una economía interdependiente2. Como son: -economía mundial, -producción capitalista, -fases de pausa y momentos de aceleración, -realidad heterogénea, -diversidad religiosa, -occidentalización, -caída del modelo soviético, -inmediatez, -revolución de las telecomunicaciones, -valores comunes, -supra-nacionalismo, -conexión política interna-política internacional. 1 Según el FMI, se entiende por globalización la “acelerada integración mundial de las economías, a través de: -la producción, -el comercio, 2 a.2) Pobreza Por pobreza económica entenderemos, a lo largo del presente estudio, la imposibilidad de acceso o carencia de recursos, para satisfacer las necesidades básicas humanas, tales como alimentación, vivienda, educación, asistencia sanitaria o acceso al agua potable. También la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como desempleo, falta de ingresos o un nivel bajo adquisitivo. También vendrá motivada la pobreza por el resultado de procesos de segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, se dice que uno está en situación de pobreza cuando su salario no alcanza para cubrir las necesidades básicas de alimentación. a.3) Desarrollo Se considera desarrollo al proceso de expansión de libertades individuales. En él influye el PIB o la renta, pero siempre dependiendo: -de planes sociales básicos (educativos, médicos…), -de derechos cívico-políticos (democracia, debates…). Es importante en el desarrollo marcar las metas que quiero conseguir en mi expansión. Así, son metas que hay que quitar del medio: -pobreza y tiranía, -privaciones sociales sistemáticas, -falta de servicios públicos, -estados represivos. a.4) Libertad La libertad es esencial para el desarrollo por dos razones: -las conexiones entre las diversas clases sociales, -el libre y sustentable albedrío. Existen tres campos donde la libertad es fuente de desarrollo: -el PIB o industrialización, -la renta per cápita, -los mercados. Son elementos negativos: -negar participar en los mercados, manteniendo a la gente en la esclavitud, -identidades rígidamente definidas, Son elementos positivos: -las normas compartidas, que generan características sociales, -los valores, que mueven las características sociales. b) Ámbitos de la globalización b.1) Globalización liberal -los flujos financieros, -la difusión tecnológica, -las redes de información, -las corrientes culturales”. La globalización, pues, no es un fenómeno nuevo. La integración económica más intensa fue la de 1870, cuando Reino Unido redujo sus aranceles, y sólo unos cuantos países participaron de aquella globalización. De 1950 a 1990 se produjo un retroceso, y sólo se consiguió alcanzar el nivel de justo antes de la II Guerra Mundial. Lo diferente es que ahora todos los países quieren participar. Un ejemplo lo tenemos en el teléfono transatlántico: hoy es 300 veces más barato que en 1930. Durante el s. XIX ya se había abaratado el transporte y la información. Tuvo su inicio cuando el racionalismo ilustrado dejó de operar deductivamente, y la inducción empezó a insertarse dentro del empirismo positivista3. Alcanzó su máxima virtualidad en torno al precio del petróleo de los 60, sufrió la crisis de los 704 y encontró su expansión total con la caída del comunismo de los 905. Se define en torno a la idea de que los individuos son seres responsables que actúan en un orden espontáneo llamado mercado, en busca de transacciones provechosas para todos6. Aglutina los ingredientes de: -ideología capitalista, según defiende Marcel Merle, -proceso político, según defiende Martin Albrow, -transformación total de valores, según defiende Anthony Giddens, -redistribución de posibilidades, según defiende Stuart Mill7. Tiene como finalidad la creación de una comunidad internacional, a forma de sociedad interes8 tatal con cierto fondo conservador latente9 y mecanismos garantizadores del sistema10. Y todo ello con los aspectos de: -mundial reconocimiento de soberanías, -relaciones entre los individuos y grupos. Trata de lograr una lógica transnacional, similar a la tela de araña11 que atrapa las realidades materiales más heterogéneas, y a la atalaya12 que asegura la interdependencia moral para todos sus interesados. Son medios para su consecución: -la cooperación, como forma de maximizar los beneficios, -la modernización, científica y tecnológica, -el conocimiento, intelectual e informativo, -la democracia, política, -la integración, social. Tiene su centro gravitatorio en los Estados Unidos, gran potenciador del interés nacional13, intereses regionales14, intereses multinacionales15. Según los estudios de ANTONIO TRUYOL. Y es que la lucha por el sufragio universal convirtió a la política ilustrada en partidos de masas pseudo-medievales. Lo que hizo que reaccionara el liberalismo inglés, tendiendo a significar que cada individuo tenía derecho a escoger su vida privada, sus propias libertades individuales, y a recibir protección legal, igualdad de oportunidades y desigualdad de resultados. 3 Forjada en torno al agotamiento en el proceso de desarrollo, falta de soluciones al obstáculo de la pobreza, inevitable crisis fiscal, presiones sobre el sistema político, revisión del estado del bienestar. No obstante, y cuando peor pintaban las cosas en 1973-74, las transiciones hacia la democracia en Europa, América Latina y Asia permitieron coger aire para salir del agobio (siendo aquí cuando se vio la necesidad de hacer abierto y participativo al estado de bienestar, al ser dependiente de la globalidad del mundo). 4 Según los datos de JIMÉNEZ REDONDO. Pues quedó así rota la bipolaridad política de la Guerra fría, así como desacreditados el rígido sistema de centralización de poder y los experimentos revolucionarios del Tercer Mundo. 5 Hay otras ideas alternativas, como las de: -la Escuela de Frankfurt, que habla de una dimensión emancipadora de las relaciones internacionales, -la Tercera Vía, que habla de una reforma total del fracasado socialismo demócrata. 6 Lo que eliminaría todo elitismo liberal, y permitiría introducir la lógica de la felicidad en el proceso globalizador. 7 8 Como defiende BARRY BUZAN. Como defiende STEFANO GUZZINI. 10 Como defiende RAYMOND AARON. 11 Simbología utilizada por JOHN BURTON. 12 Simbología utilizada por THOMAS WEISS. 9 Como fue la no renuncia que hizo la administración Clinton de la aplicación unilateral del derecho (mediante la Ley Helms-Burton) ante casos de interés general para Estados Unidos. 13 Y tiene sus detractores en16: -la izquierda, y su liberación de clases17, -los anarquistas, y su vida comunal irracional18, -los ecologistas, y su proteccionismo de la paz y ecosistemas, -los cristianomarxistas, para quienes los derechos humanos no son suficientes, -los democristianos, que anteponen el ser humano al beneficio económico, -los universitarios, y su teoría del desarrollo asimétrico núcleo-periferia19. b.2) Globalización cultural La obediencia al poder se asienta sobre el consentimiento y el contrato, no de forma ciega 20 sino por las formas en que este poder se ejerce21. Y es sobre esta obediencia identitaria de los ciudadanos sobre la que los Estados pueden empezar a generar una cultura nacional. Hoy en día, el mundo está enfrentado a causa de las diversas identidades nacionales y sus burbujas exclusivistas, y a que no existe una norma cultural universal capaz de consensuar a toda la comunidad internacional. De ahí que todos tengan que ser responsables globales de percibir estos problemas superpuestos, y de enfrentarlos. Un ejemplo lo tenemos en la interconexión entre valores: -de Estados Unidos, que monopoliza a escala planetaria sus productos culturales22, -y el resto del mundo, que lanza a escala planetaria muchos productos culturales23. No obstante, se trata de una interconexión compleja, llena de mestizaje cultural, preferencias no americanas24, patrones estandarizados… y gran desterritorialización. b.3) Globalización económica Tiene como finalidad la integración de las economías nacionales en una economía internacional de libertad de mercado, dinámica y con propio funcionamiento25, producción, consumo, tecnología, inversión y finanzas26. Como han sido los que ha patrocinado en América (mediante el NAFTA y ALCA) o en Asia-Pacífico (mediante el APEC). 14 15 Como fue el patrocinio que hizo de la OMC, FMI, BM… Remontándose su origen al mexicano Comandante MARCOS y su EZLN, que desde 1993 empezó a presionar a los gobiernos democráticos a través de internet. 16 Que, según ellos, está impidiendo el sistema norteamericano. De ahí la proliferación de regímenes fantoches como el de Hugo Chávez o Irán, de izquierda anti-norteamericana. 17 Como son los grupos de hippies, okupas, gays… Grupos que hubieran desaparecido si no es por las subvenciones estatales que no paran de recibir, y que les permiten organizarse perfectamente. Y grupos que están recurriendo con soberbia a los viejos tópicos de la alienación, odio irracional e insulto, fijación de enemigos, boicot de reuniones internacionales, hacer de portavoz de la sociedad… Un día protestan contra la pobreza y otro contra la guerra, pero siempre si vienen del BM o los EE.UU, y nunca de Rusia, China o África. Tratan de derribar al sistema capitalista, pero sin dar soluciones alternativas. 18 Que habla del liberalismo como un falso mundo en positivo, que se apropia de la riqueza a costa de una injusta inestabilidad. Pero que tampoco responde a qué otro mundo se puede construir, ni analiza el contenido empírico de lo que ha sucedido en el sureste de Asia... 19 Por tradición o carisma. La legalidad de derecho. 22 Cine, música, series, internet, el inglés, forma de vivir… 23 Fútbol europeo, restaurantes chinos, el español… 20 21 Pues la coca cola y hamburguesas son denunciadas por su imperialismo cultural, mientras que la kebab turca demuestra la variedad amable de costumbres. 24 De ahí que sea sumamente importante el papel de los estados y sus respectivos gobiernos, fronteras, empresas nacionales, medios de comunicación y mercados financieros. De hecho, son los que siguen teniendo la primacía económica mundial27. Son elementos de globalización económica: -la tecnología, en el campo de la capacitación competitiva, -los medios de comunicación, para introducir masas informadas en el proceso, -las finanzas, la fuerza más vinculante de presión28, -el comercio, capaz de hacer crecer la producción29 y eliminar barreras arancelarias, -el trabajo, hoy poco globalizado, dada la inmovilidad laboral y freno a la inmigración, -el dinero, cuantioso en países subdesarrollados y especializado en países ricos. Hoy día, tiene 3 ejes de vertebración económica mundial: Estados Unidos, Europa-Japón, AsiaPacífico. Y su principal exportador en las empresas transnacionales30, capaces de dividir el espacio en múltiples unidades independientes con alta capacidad de regulación. b.4) Globalización política Tiene como finalidad la confusión de las fuerzas centrífugas de los actores transnacionales con las fuerzas centrípetas de los estados nacionales, ya que el individuo está presente simultáneamente en ambos espacios políticos. Y es que cada vez hay más: -autoridad estatal para organizar la convivencia social, -asociaciones múltiples, con visiones pluralistas y múltiples flujos de relación. De ahí que sea necesario: -defender el proceso de globalización política, -someter el proceso globalizador bajo el control político31, -estrecharse las propias maquinarias políticas32. Son detractores de esta globalización política: -la teoría de la “camisa de fuerza” de los actores internacionales33, -la conspiración de los verdaderamente “poderosos políticos”34. Como es el caso de la estrategia empresarial, que no atiende ya a criterios estatales, sino a la totalidad del globo (en la toma de decisiones, condiciones particulares, subcontratación…). 25 Frente a la clásica intervención de un Estado en la economía de su país. O frente a las reacias al cambio creencias religiosas, pautas culturales o actitudes nacionalistas. 26 27 A la hora de poseer bajo su dominio las variables económicas (precios, salarios, productos…). Pues son las que disponen del capital, y éste lo mueven allí donde esperan tener mejor remuneración, tipos de interés, acciones en bolsa, seguridad jurídica… 28 29 Pero no así las tarifas absolutas, que sólo ha podido mejorar de forma selectiva. Explotadoras de los países de pobres salarios, destructoras de ecosistemas e impulsoras del crecimiento asimétrico (según los neo-marxistas), y auténtico epicentro de la inversión, trabajo, tecnología y dinamismo (según los neo-liberales). No obstante, se trata de un fenómeno norteamericano que empezó comprando y controlando filiales en otros países, se fue refugiando en países de mayor seguridad productiva y menor riesgo sindical, y acabó obteniendo una eficacia total gracias a la tecnología y sistemas de transporte. Hoy día, no suelen ser contratadas por países con sus mismas estrategias sectoriales, y sí por países que les ofrecen reducción fiscal y cesión de suelos (a cambio de inversiones y prospecciones técnicas). 30 31 32 Mediante la información, abanico de instituciones, reglas de juego… En vínculos e intereses recíprocos, promoviendo cada una los intereses de sus ciudadanos… Como el FMI, BM, OMC… que estarían encorsetando al estado al dictado de sus propias normas (para que sus malas gestiones no estallasen a otros vecinos). 33 b.5) Gobernanza de la globalización Ya Estados Unidos patrocinó los procesos de gobernanza regional, dados los peligros existentes y los beneficios a obtener36. La Unión Europea37 fue uno de sus frutos más directos. Pero sería también de desear la construcción de una gobernanza global, de un único mundo38 con una única economía39 y un único marco legal40. Construcción que sólo sería posible de llevar a cabo mediante: -un compromiso político de las principales potencias41, -una potencia hegemónica circunstancial42. Algunos ejemplos43 aluden a esta posibilidad, aunque la pléyade antisistema44 estuviese sistemáticamente encima del proceso de la gobernanza globalizadora. 35 c) Desafíos de la globalización La integración global es un fenómeno multidimensional que debe abarcar 3 vertientes: comercial, financiera, laboral45. Existen además, otros dos posibles frenos: -el sector industrial pierde fuerza a favor del sector servicios, -la desigual integración financiera hacia las regiones más atrasadas. La globalización acelerada no es lineal y uniforme, sino que debe presentar 3 características: Que estarían moviendo sus hilos e intereses invisibles, no siendo las democracias sino una fachada ficticia de sus conspiraciones. 34 De alto coste del capital, elevada tasa de innovación tecnológica, percepción de vulnerabilidad, insuficiencia de fondos nacionales… 35 Como el principio de preferencia, la práctica proteccionista, la defensa de un interés común, incremento de contactos, reacciones de prevención, solidaridad material, dinámica integracionista… 36 Cuyas pretensiones de construcción han sido muchas y variadas a lo largo de la historia, y casi siempre con escasos resultados. Hasta que hoy día se ha conseguido levantar desde la intergubernamentalidad hasta la supranacionalidad, contando el conjunto de la UE con: -Parlamento Europeo, -Consejo Europeo y Comisión Europea, -Tribunal de Justicia y Tribunal de Cuentas, -Banco Central Europeo y moneda común, -Comité de Regiones y sufragio democrático. 37 38 Democrático. De mercado. Los derechos humanos. 41 De mantener el orden y estabilidad en todo el mundo. 39 40 Que fuese ofreciendo rotativamente el funcionamiento de unos únicos servicios públicos, formación e información de valores, cimientos políticos sólidos, campaña de convencimiento sobre su conveniencia. Se trata, pues, de que cada potencia relevante fuese turnándose el liderazgo mundial, ejecutando los planes ella sola, pero en cooperación con el resto de potencias. 42 Como el de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, cuyos lazos de cooperación han avanzado a un ritmo extraordinario tras la II Guerra Mundial (a pesar de los distintos procesos regionales que han frenado los lazos transatlánticos y transpacíficos). 43 Sobre todo cuando hoy día van ampliando el número de sus sindicalistas, instigadores de la globalización neoliberal, promotores de la ecología, defensores a ultranza de los poderes públicos, expertos socializantes del partido único… 44 Las dos primeras se han integrado muy bien. Pero en el campo laboral, la integración de desplazamientos y residencia todavía es muy reducida. 45 -excluyente. La globalización elige a sus miembros, y es capaz de rechazar a países limítrofes. Es el caso de la Unión Europea, -cultural. Algunos críticos creen ver en la globalización una tendencia al uniformismo de la cultura. Pero resulta evidente, y por la práctica, que no es incompatible con la diversidad cultural, -libre. La globalización significa libertad para entrar en ella o no, libertad de comercio, libertad de invertir, libertad de contratar, libertad para informar, libertad de asumir o rechazar otras culturas. Hoy día, los dogmas antiglobalización pretenden explicar los procesos de globalización que caracterizan el mundo, así como las respuestas de todos estos grupos heterogéneos que se oponen a ella, caracterizados, fundamentalmente, por su común rechazo a los planteamientos básicos del liberalismo democrático. La globalización, por tanto, deberá afrontar los retos de: -analizar los desafíos intelectuales y prácticos, para ser masivamente aceptada como el cauce más adecuado para satisfacer las necesidades fundamentales de la mayoría de los seres humanos, -romper el anti-sistema ideológico y maniqueo, que quiere atribuirse en exclusiva la representación de lo bueno, de lo moral y de lo justo, -reivindicar la necesidad de un pensamiento plural y libre, pues la libertad de pensar constituye un bien inalienable de los seres humanos, del que no deberíamos estar dispuestos a renunciar. d) Promotores de la globalización d.1) El Foro de Davos Nació en 1971 en el monte Davos de Suiza con la intención de reunir anualmente a los principales líderes económicos europeos. A partir de 1991 se amplía a los líderes políticos y empresarios más poderosos del mundo. El Foro Económico Mundial o Foro de Davos es uno de los principales centros estratégicos de la globalización. Ha tratado y trata los principales desafíos y obstáculos en el proceso de globalización económica mundial. Tiene su sede en Ginebra. d.2) El Consenso de Washington Surge en 1989 en la capital estadounidense, con la intención de aportar la lista de las consideradas 10 políticas aceptables en torno al auténtico programa de globalización. Éstas serían: -disciplina fiscal, -reordenamiento del gasto público, -reforma impositiva, -liberalización de las tasas de interés, -una tasa de cambio competitiva, -liberalización del comercio internacional, -liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas, -privatización. SOLIDARIDAD GLOBAL a) Mundo globalizado b) Finalidad de la solidaridad c) Características de la solidaridad global ________________________________________________ a) Mundo globalizado El mundo de hoy ya no es una mera yuxtaposición de Estados, sino una realidad global, pues el mundo de los Estados ha pasado a ser el mundo de las personas. Y está en continua vulnerabilidad recíproca, dada la influencia exterior y rapidez informativa. Por otro lado, no existen marcos institucionales y universalmente adecuados para reflejar y mejorar esta realidad. Y el relativismo46 como respuesta no es la solución a esta integración de identidades socioculturales. Luego es necesaria una respuesta responsable, y que sea totalmente lógica: la solidaridad hu47 mana , en empeñarse todos: -por el bien común, ya que todos somos responsables de todos, -por hacer aflorar nuevos valores universales. Lógica totalmente nueva, alejada de la clásica caridad-compasión, y como elemento civilizador. b) Finalidad de la solidaridad Tiene como finalidad económica: -desconcentrar la riqueza, -derribar el dualismo sociedades avanzadas-sociedades paupérrimas. Tiene como finalidad política: -eliminar los Estados fallidos48, -pacto social global. Tiene como finalidad social: -solucionar los refugiados y desplazados, -superar las denigrantes situaciones de exclusión, conflicto. d) Características de la solidaridad global Se trata de una solidaridad limitada por: -delimitaciones estatales, -delimitaciones jurídicas, -nacionalismos, -estatalismos, -racismos, -comunidades políticas cerradas en sí mismas, Relativismo que tiene como principales ingredientes: -tendencias al individualismo, -valores egoístas, -sacrificio mínimo, -actitudes altruistas, -relativismo moral, -ética cambiante, finalista, sin compromiso, -dependencia de las tradicionales instituciones. 46 Que ya había defendido la Escuela de Salamanca, que unió la dignidad de los seres humanos a su capacidad comunicativa. 47 48 Quebrados, sin participación interna, alternancia… como zona gris de la globalización. -desinterés de unos Estados respecto a otros, -conflictos en los criterios de ayuda, -diferenciaciones aliados-enemigos, -mecanismos de coerción-recompensa. Se trata de una solidaridad abierta por: -un universo económico globalizado, -estándares culturales globalizados, -múltiples asociaciones, -dinámicas cooperativas, -instituciones internacionales, -crecientes visiones pluralistas, -nuevos espíritus internacionalistas, -intereses comunes, -idea de interdependencia, -el potencial emancipador del hombre, -la percepción de un destino común para toda la humanidad. Ha de tratarse de una solidaridad internacional, dados los problemas de: -superpoblación, -subdesarrollo, -delincuencia, -crisis financieras, -degradación medio-ambiental, -situaciones de pobreza, -distribución de costes, -riesgos entre las partes, -situaciones críticas no tolerables, -la importancia de los actores no estatales. COMUNIDAD GLOBAL a) Comunidad de valores b) Democracia c) Riesgos a la comunidad global ____________________________________________ a) Comunidad de valores El pensamiento griego había sido fértil en la elaboración teórica de la teoría de la polis. El cristianismo asentó definitivamente esta visión del hombre como ser único dotado de dignidad, y en el s. XVI inventó el derecho de gentes, derecho internacional y libertad de comercio. Kant basó el mapa de una comunidad universal en paz basada en la homogeneización de sistemas y valores, y en su aceptación extensiva. En nuestra opinión, una comunidad mundial no pasa hoy de ser una noción estratégica y utópica. Incluso es dudoso que exista una sociedad mundial, ya que muchas relaciones escapan al dominio del derecho. Eso sí, esta comunidad humana universal que tiene valores comunes (paz, justicia, dignidad, derechos humanos…) dotados de potencia universalizable, y que son capaces de conciliar cualquier proyecto de globalización. El concepto de comunidad humana global de basa, pues, en diferentes comunidades políticas: -en permanente diálogo, -con reglas comúnmente consentidas, -con ciertas instituciones relacionales, -con intereses y riesgos comunes, -con una conciencia colectiva, -bajo la lealtad humana y responsabilidad común. Y está forjando una identidad global sin precedentes, en base a: -criterios justos, -prácticas cooperativas, -primacía moral de la persona, -marco normativo básico, -creación de identidades no contradictorias, -dimensión dinámica, -lenguas y costumbres homogeneizadoras, -comunicación, -mestizaje, -marco ético, -pluralismo, libertad, dignidad, equidad. b) Democracia Consiste hoy en día en la menos mala de las opciones políticas, y la que más está ayudando al proceso de globalización. Y es que las políticas del partido único han resultado ser un desastre, originando monstruos sanguinarios. Son elementos positivos que van anejos a toda democracia saneada: -libre consentimiento de los ciudadanos, -asumidos por la mayoría, -espacios de promoción, -alternancia pacífica, -respeto a las minorías, -debate político, -no discriminación, -derecho a disentir, -apertura y participación, -medios de conciliación. No obstante, existe el dilema de si una democracia puede ser impuesta desde fuera o no. Aquí: -es negativo el uso de la fuerza para imponer una democracia, -está permitido el incentivo de mecanismos para el cambio político nefasto, -es positivo que el entorno ejerce presión a favor de una democracia49, -es ideal el camino hacia una democratización de la comunidad global50. c) Riesgos a la comunidad mundial Se puede hablar hoy de 4 deterioros globales principales: -daños ecológicos51, -pobreza52, -mujeres y niños, -delincuencia. Para Huntington, el principal riesgo a la comunidad mundial consistía en el choque de civilizaciones53, conflicto bipolar que establece amigos-enemigos entre las distintas civilizaciones del mundo. Por último, el tercer riesgo serio que amenaza a la comunidad mundial es el terrorismo54, cuyo fin consiste en la construcción de una comunidad exclusivista, integrando el poder temporal y espiritual, mediante la forma de totalitarismo y una ideología anti-colonialista y de liberación redentora. Las soluciones a este terrorismo anti-universalista y sin respuesta son: -según unos, la comprensión55, -según otros, la no resignación, con activa cooperación internacional56. 49 En el intento de ir integrando a un Estado en el resto de Estados. Mediante un pacto social que respete: -el interés individual y el interés general, -la libertad y la participación. 50 Existen 2 caminos en la solución ecológica: -medio-ambientalismo, con medidas correctoras del modelo capitalista, -ecologismo, con la impugnación de todo el modelo capitalista. 51 Existen 2 caminos en la solución de la pobreza: -tejido manufacturero e industrial, -desarrollo de la exportación. 52 Esto no es así, pero ayuda a comprender la dialéctica homogenización-fragmentación. Los actos de terrorismo también responden a esta hipótesis del choque de civilizaciones, incluso acabando con los criterios de racionalización (como en el caso del terrorismo islamista). Por eso resulta un sinsentido la Alianza de Civilizaciones, porque es casi imposible establecer un mínimo común civilizador dentro de tanta heterogeneidad. 53 Se trata de un proyecto aniquilador de la libertad, con lecturas fanáticas de mitos movilizadores, de rigorista vuelta al pasado de esplendor, y en permanente guerra civil interna entre sus ciudadanos. Hoy estas formas se encarnan en algunos intelectuales occidentales, laicistas religiosos, y están tratando de: -infundir miedo permanente e inconsciente, -crear un verdadero choque de civilizaciones. 54 55 56 Mejorando la diplomacia, coordinación de agencias de inteligencia… Cortando su financiación internacional… DERECHOS HUMANOS a) Límites de la legalidad b) Finalidad de los derechos humanos c) Injerencia d) Ayuda humanitaria e) Uso de la fuerza _______________________________________________ a) Límites de la legalidad No existe ningún proyecto de convivencia humana, ni se puede hablar de una comunidad legal, sin una serie de comportamientos. En otras palabras, a pesar de que el derecho internacional intenta marcar una protección del ser humano, son los Estados los que deciden ciertas normas de conducta. De ahí que esta soberanía nacional haya intentado ser superada en orden a 3 aspectos57: -una nueva dinámica: internacional, -un nuevo principio: el de los derechos, -un nuevo sujeto: la humanidad. Se trata de una nueva concepción del derecho al desarrollo: -de retórica finalista (acabar con las desigualdades presentes), -ausente de contenido (sin definir fórmulas), -con procedimientos de fácil construcción (los de 3ª y 4ª generación). b) Finalidad de los derechos humanos Consiste en solucionar 2 problemas esenciales: -la universalidad, -la protección eficaz. Y es que la realidad sigue anclada en un marco societario heterogéneo, en circunstancias que niegan el carácter universal. Mientras que los derechos humanos siguen presentando una vocación generalizadora, para una comunidad global. Cuatro han sido las generaciones de derechos humanos: -1ª generación58: protección de la libertad individual, -2ª generación59: protección de la esfera económico-social, -3ª generación60: protección de la humanidad, en cuanto tal, -4ª generación61: protección del desarrollo armónico mundial. No obstante, no todos estos derechos tienen igual valor, y no cabe más remedio que delimitar un núcleo duro de derechos, como es el derecho a la vida, ley, familia y trabajo. c) Injerencia El derecho internacional sigue sin resolver la contradicción entre el respeto a la soberanía nacional y la defensa de los derechos humanos, ante violaciones sistemáticas. Pues no existe: -una jurisdicción internacional capaz de obligar a los Estados a su cumplimiento, -un marco constitucional dotado de eficacia jurídica directa, -tratados internacionales que obliguen a los Estados, A pesar de sus resultados decepcionantes, pues el poder sigue residiendo en el Estado, por mucho que el derecho internacional haya evolucionado. 57 58 Fruto de la revolución francesa del s. XVIII. Fruto de la ideología marxista del s. XIX. 60 Fruto del final de la II Guerra Mundial del s. XX. 61 Fruto del pacifismo del s. XXI. 59 -la imposición de sanciones creíbles y llevables a cabo, -un sistema internacional de mecanismos globales, -la Corte Penal Internacional de 1998 como obligatoria para todos62, -la aplicación de un principio de justicia universal en todos los estados63. El deber de injerencia surge, así, como un concepto de intervención humanitaria, en caso de catástrofe o conflicto. Desde esta posición, los seres humanos que han caído en la categoría de víctimas tienen derecho a recibir una asistencia superpuesta a cualquier otra consideración. d) Ayuda humanitaria Se define como la intervención unilateral que tiende a remediar los efectos de las violaciones masivas de los derechos humanos fundamentales. Se trata de un deber que asiste a toda la comunidad internacional, y como un derecho que asiste a toda persona en urgencia. No obstante, la práctica dice que esta ayuda humanitaria se ha convertido en un humanitarismo sin fronteras de lógica publicista y audiovisual, que incluso está creando una imagen de identidades contradictorias bárbaros-civilizados, salvajes que comen-salvajes que son comidos. Además, la ayuda humanitaria ha sido frecuentemente coartada para encubrir todo tipo de injerencias que nada han tenido que ver con los derechos humanos, y para que muchos países pobres hayan sido intervenidos por países superiores. Por último, también la ayuda humanitaria está sujeta al veto de las grandes potencias, que hacen de policía internacional. Así las cosas, son salidas para esta ayuda humanitaria: -la cooperación en infraestructuras con los estados pobres64, -la diplomacia preventiva65, -los acuerdos convencionales66, -un cambio en la estructura de la ONU67. e) Uso de la fuerza La idea de soberanía ha supuesto que cada estado se haya atribuido el monopolio del uso legítimo de la fuerza en el interior de su territorio68. Tras la II Guerra Mundial el derecho internacional ha experimentado que los Estados se podían convertir en personas dotadas de derechos, pero sin ser todos iguales. Lo que llevó a que unos estados tuviesen más consideración que otros. La guerra no gusta a nadie. Pero la inacción militar ha provocado hecatombes realmente brutales, la prohibición de la guerra ha provocado mayores conflictos, y hoy las amenazas siguen aumentando. De ahí que si no todos los países son iguales, y los más poderosos gozan de mayores beneficios… también ellos deben liderar los costes del uso de la fuerza militar para apaciguar los conflictos existentes. De ahí que la inmunidad siga siendo determinante para los países poderosos. De ahí que la impunidad siga siendo determinante en los países pobres. 64 Estratégicas, políticas, económicas. 65 Insuficientes ante las profundas quiebras en la convivencia interna de muchos países pobres. 66 Que de nada servirían sin una institución dotada de poder fuerte de coacción. 67 Necesitando cada país aspirante a su entrada a cumplir una serie de requisitos, si quiere ser miembro electo. 68 Idea forjada por las potencias occidentales, para su servicio. 62 63 POBREZA a) Deterioro laboral b) Crecimiento de las diferencias c) Pobreza sin globalización __________________________________________ a) Deterioro laboral Es falso que las causas de la pobreza en los países pobres estén en la globalización económica. Aunque también es cierto que se debe prestar atención a las consecuencias de una economía basada en los salarios. Existen dos vertientes en el tema del deterioro laboral: -la amenaza que para los trabajadores de países prósperos supone la mano de obra barata en países pobres, -la desventaja de los países pobres en la competencia internacional por falta de desarrollo tecnológico. La 2ª tesis es indefendible, pues si la competencia trasciende fronteras, es evidente que también exportará industrias intensivas a las regiones más atrasadas. En cuanto a la 1ª tesis, algunos autores aseguran el impacto que puede suponer la economía sumergida en el campo de los salarios. Otro dato es que las importaciones de países emergentes se produjeron en los 60, y el deterioro laboral en países ricos vino en los 80. Existe un teorema de Stolper-Samuelson que dice que: -existe una tendencia a que se igualen los salarios, según avanza el libre comercio, -los salarios deberán ajustarse a los precios (si no se quiere aumentar el desempleo). Este teorema tendrá razón si en los países ricos: los precios de productos venidos de países pobres… descienden con relación a los de productos venidos de países ricos. Pues bien, todos los resultados muestran que: -los salarios crecen donde aumenta la demanda más que la oferta, -la demanda aumenta por el desarrollo tecnológico… consistiendo el desarrollo tecnológico en: -empleo mejor formado, -buen sistema educativo público. Esto alerta a los países pobres que están teniendo malos sistemas educativos, y a los países ricos que incorporan inmigrantes mal formados. b) Crecimiento de las diferencias En el proceso de globalización, la brecha entre países es cada vez mayor si se comparan los extremos. Por ejemplo, las diferencias entre éstos han sido: -en el siglo XIX: de 3 a 1, -en 1900: de 10 a 1, -en 1960: de 30 a 1, -hoy en día: de 60 a 1, -entre regiones del mismo país: de 80 a 1. Primero: el que los ricos lo sean cada vez más, nadie lo pone en duda. Segundo: el que los países atrasados se hunden cada vez más, es falso. Pues excluyendo los 50 países más atrasados: -todos han mejorado. Incluso China ha multiplicado su PIB un 77% y su renta un 11%, mientras EE.UU lo ha hecho un 2’5%. Y China tiene el 25% población mundial. -el subdesarrollo no es sólo económico, sino cerrarse al exterior, carecer de libertades políticas y económicas, anclarse en regímenes absolutistas o corruptos. Causas reales en el porcentaje de pobreza son: -el aumento de población, verdadera losa, y que en estos países lo ha hecho por 3, -la descolonización, que les ha quitado a esos países el poco peso que tenían. Causas reales en el porcentaje de riqueza son: -la libertad, en todos sus niveles, -la integración internacional, al entrar en el concierto del progreso de rentas, y en hacer a todos más igualitarios. c) Pobreza sin globalización Muchos dicen que el mundo va mal por culpa de la globalización. Pero mirando los números: -no se puede comparar riqueza con renta, -la “simultaneidad en el tiempo” no implica causalidad. Si ajustamos que pobreza = 1€ día (según BM), y los datos de renta por el binomio inflaciónparidad de poder de compra… tendríamos los datos de: -China, que hasta 1978 se mantuvo constante con Mao. Al entrar en 1978 en la economía de mercado, los ricos ganan más pero la pobreza prácticamente se ha erradicado. -Estados Unidos, que avala que la mejora de los ricos no quiere decir que los pobres estén cada día peor. -Nigeria, que conforme pasan los años va a peor. Lleva 40 años de crecimiento negativo, y sí tiene grandes recursos naturales69. Así, en números mundiales, de 1970 al 2000 las tasas de pobreza se han reducido un 33% a causa de la globalización. El nº pobres, que hasta 1980 aumentaba, de 1980 al 2000 ha pasado de ser de 1.200 millones a 800 millones. Lo primero es que el concepto desigualdad es relativo, y la manera de calcularla está manipulada, pues: -dos personas con el mismo dinero pueden consumir diferentemente, -si ponemos un impuesto a una persona que trabaja y se lo damos al que no, creamos desigualdades. Según el Índice de Gini: -la desigualdad creció hasta el 1980, y de 1980 al 2000 ha bajado, -la desigualdad ya había crecido en la Revolución industrial70, -en 1980, 1.300 millones de chinos empiezan a crecer, con malayos, indios… hacia nuestros niveles Luego las desigualdades van disminuyendo de 1980 al 2000, según se incorporan a la globalización: -en dinero y rentas, -en esperanza de vida, -en educación, -en acceso a agua potable. Como conclusión: -los países que se han globalizado han mejorado, -los países globalizadores han reducido la pobreza en 500 millones, -los países que no se han globalizado van empeorando, -los países antiglobalizadores han aumentado la pobreza en 80 millones, -Asia ha progresado espectacularmente, -África es un drama a nivel de comportamiento. 69 A veces causantes de corrupción, pues el dinero fácil acaba perjudicando al país. Pues: -antes de ella eran todos iguales, es decir, pobres, -hoy vivimos mejor que César, con DVD, calefacción, coche… -si no fuese por ella, de 7.000 millones, 1.000 estarían subiendo y 6.000 viviendo como ratas. 70 COOPERACION INTERNACIONAL a) Desarrollo b) Cooperación para el desarrollo c) Resolución de conflictos d) Banalización de la solidaridad ___________________________________________________ Se define cooperación como el proceso complejo en que diversos actores públicos, privados, estatales y no gubernamentales se sienten movidos71 y llevan a cabo una labor satisfactoria de ayuda exterior. Puede dividirse en: -cooperación horizontal, acomodando posturas libres, sin imposiciones, -cooperación vertical, salida desde el poder y competencia estatal e internacional. a) Desarrollo Se define desarrollo como la satisfacción de un conjunto de aspiraciones básicas de las personas, en orden a un aceptable nivel de vida y ciertos conocimientos. Luego los modelos de desarrollo están en relación con las ideas y conceptos políticos. Son teorías del desarrollo: -Teoría de la modernización, consistente en avanzar desde lo primitivo hacia lo civilizado72, -Teoría del crecimiento económico, consistente en la prioridad por la inversión pública y redistribución internacional73, -Teoría del libre comercio, consistente en el desarrollo de la economía internacional74. En consecuencia, el desarrollo depende del crecimiento económico, de una economía de mercado abierta al exterior75, y su único camino es el capitalismo76. Y son 3 caminos abiertos para aproximarse al desarrollo: -denunciar el discurso norte-sur, -dotar al desarrollo de capacidades77, -superar los conflictos y fracturas, en torno al bien común. b) Cooperación para el desarrollo Se define cooperación para el desarrollo como el conjunto de actuaciones realizadas por países de diferente renta con el propósito de promover el progreso económico y un marco social estable para los países más necesitados. 71 A pesar de sus posibles divergencias, asimetrías, intereses opuestos… Que trae consigo la democracia, el cambio cultural, la imposición de valores materialistas, individualistas y racionales, el progresivo abandono de los valores tradicionales… Todo ello homogeneizando el crecimiento y la libertad, ejecutando las políticas adecuadas y eliminando los estrangulamientos. 72 Teoría keynesiana que daba preeminencia a la industrialización, mercado interno, intervención estatal, proteccionismo comercial, empleo, descenso de las desigualdades y educación. Fue la adoptada por el mundo neomarxista de los años 80. 73 En el cual deben integrarse las distintas economías, aparte de crear políticas activas contra la pobreza mundial, sistema de pensiones, organización y eficacia de recursos… 74 75 76 77 Para hacerse competitiva y solvente. Libre de estereotipos ideológicos sobre las luchas de clases o catástrofes planetarias. Sostenible, participativo, social, humano. Además de admitir la idea de “desarrollos posibles” alternativos. No conlleva derecho jurídico, sí que integra cierta obligación moral, y unos países cooperan más que otros. No obstante, la ausencia de una visión comunitaria explica que los actores dirijan sus prácticas cooperativas hacia los destinos más próximos a sus propios intereses. Se considera que la cooperación al desarrollo es un muerto bien vivo porque: -carece de potencial transformador, -es imposible que saque a un país de la pobreza78, -sus éxitos sólo van a ser parciales, en sanidad, educación, microcréditos, -pone por delante los intereses nacionales que los del país necesitado, -enfrenta al nosotros con el ellos, -tiene más de cooperación que de desarrollo, -existen vividores desaprensivos, que se meten a cooperantes para ganarse la vida, -las partidas estatales reservadas al respecto calculan los esfuerzos, y no los resultados, -su sustento político se argumenta en la demagogia y eslóganes incriticables, -es más ideológico que económico, con contradicciones e incoherencias. E invita a 5 puntos de reflexión: -tener en cuenta la evolución del desarrollo mundial79, -analizar las fórmulas de los países que están creciendo80, -considerar el elemento continuado del crecimiento81, -implantar gobiernos moderadamente totalitarios82, -conseguir cierta estabilidad y movilidad social83. c) Resolución de conflictos Uno de los resultados más decepcionantes de la actualidad es la ruptura del concepto de seguridad. Pues la idea de seguridad ha pasado a tener un cierto contenido globalizado: -en que el enemigo ha dejado de ser identificable, -en que los ejércitos de dedican a mecanizar la paz, y lavar la opinión pública de los gobiernos. El resultado ha sido una confusa mezcla de militarización de la cooperación y de oenegización de los ejércitos. Así, la cooperación: -va generando dependencia y pasividad, -no toma en consideración tanto a las víctimas como al conflicto84. Y es que los conflictos no se resuelven con ayuda humanitaria, sino con política y uso de la fuerza. 78 Pues para hacerlo no se necesitan solamente recursos técnicos y de dinero, sino otros más complejos. Que es más dinámico que estático, franqueable y no paralizante, y en el que países desarrollados se están estancando, y países pobres están mejorando. 79 Consistente en su integración en la economía internacional: -liberando trabas económicas, -introduciendo incentivos, -especializando sus productos, para una fuerte penetración mercantil. 80 Asegurando la demanda interna, seguridad jurídica, mínima expectativa de crecer, estabilidad socio-política, condiciones de gobernabilidad, capital privado, gasto público sensato, compromiso con la inversión… 81 Que son los que más resultado están dando hoy día. Y es que la democracia es esencial y permite controlar el poder, pero sus cargos saben que disponen de poco tiempo para enriquecerse. 82 Pues la guerra y la conflictividad son los principales estimuladores de la pobreza y de un Estado expoliado. Además, si la mayoría de las personas no pertenecen a ninguna asociación ni dinámica asociativa, la organicidad económica estará agotada. 83 De ahí las diferencias brutales de acción en Darfur o en Irak, según la opinión pública de las sociedades acomodadas (que hay que contentar aunque no se resuelvan los conflictos). 84 d) Banalización de la solidaridad El cansancio por los pobres resultados va mermando las ganas de cooperación, y poniendo en conflicto gasto interno-partidas destinadas a cooperación. Pues la cooperación empieza a ser vista como lejana, no prioritaria, desconectada de la vida cotidiana, dependiente de unos cooperantes desconocidos, descomprometida, laicizada. Así, empieza a banalizarse la solidaridad internacional: -queriendo la paz pero sólo mediante gestos livianos y fugaces, -recurriendo a argumentos simplistas y emocionales85, -introduciendo ONGs al servicio de las empresas mercantiles. 85 Como “hay pobres porque hay ricos”, “se quita a unos para dárselo a otros”… DETRACTORES DE LA GLOBALIZACION a) Efectos de la globalización b) Profecías de Fukuyama c) El caso de China d) Teorías Antiglobalización e) Tensiones en torno a la globalización f) Movimientos antiglobalización _______________________________________________________ a) Efectos de la globalización Es verdad que el fenómeno de la globalización está produciendo, en el comienzo del siglo XXI, a nivel positivo: -un crecimiento sostenido de las economías, -la incorporación de millones de personas a la modernidad. y a nivel neutral: -un cambio profundo en las relaciones de poderes entre los países, Pero a nivel negativo son muchos y variados los elementos que están emergiendo, como: -una crisis lenta o decaimiento en los países desarrollados, -la masificación del transporte, -la centralización del control administrativo y político, -la diseminación de ideas críticas, -la exclusión de los países que no están en la cumbre. b) Profecías de Fukuyama En 1989 el economista político estadounidense Francis Fukuyama publicaba un artículo titulado El fin de la Historia, donde sostenía que: “estamos viviendo el fin de la historia: esto es, la universalización de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano”. El escritor, el artículo y sobre todo la frase del título van a ser un constante punto de referencia a favor y en contra de la globalización. Sin embargo, desde un punto de vista histórico, Fukuyama va a caer en un error histórico brutal: la categoría de “victoria total o planetaria” a un período capitalista normal y corriente. Hoy en día, la historia no se ha acabado, y el sistema occidental no es universal en el mundo entero. c) El caso de China En Doha-2001 y, después de 15 años de duras negociaciones, China ingresa en la OMC. De este modo el país más poblado del mundo (25%), 3ª economía mundial y la de mayor crecimiento en los últimos 25 años, se incorpora plenamente al mercado mundial. Hoy, existen incertidumbres en torno a: -los enormes desplazamientos de capital y trabajo que está causando China, -las consecuencias de una gigantesca economía socialista con el sistema capitalista mundial. Esto es discutido por todo el mundo. Pero existe, sin embargo, un amplio consenso de que China, y su creciente liderazgo económico en Asia, está impulsando un proceso histórico que será determinante en el s. XXI y en la orientación de la globalización mundial. d) Teorías Antiglobalización La ideología, pues, que alienta el movimiento antiglobalización es disparatada, pues: -el capitalismo global es un proyecto de futuro, -los contrarios al capitalismo tratan de reivindicar el pasado. Esta antiglobalización rompe así con su pasado marxista, que proponía un socialismo mirando al futuro. Toni Negri asegura que: -el Imperio controla todo el mercado global, -no hay alternativa, sólo la deserción. Susan George propone: -un regreso a épocas donde el mercado no lo ocupaba todo. John Zerzan reivindica: -una naturaleza humana no corrompida por la civilización. e) Tensiones en torno a la globalización Ya hemos visto en el anterior apartado como llamamos globalización al proceso económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial. Añadir a todo lo dicho que esta globalización: -es la principal baza defendida por el neoliberalismo actual, encarnado en los organismos internacionales OMC, FMI y BM, -es el principal frente de lucha encarnado por los llamados grupos antiglobalización. Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica, pero según muchos críticos este proceso estaría intentando abarcar cuestiones sociales mundiales como imperialismo cultural contra multiculturalismo, migración, telecomunicaciones, etc. f) Movimientos antiglobalización Es el conjunto de movimientos sociales formado por activistas del s. XX que convergen en la crítica al llamado pensamiento único y a la globalización económica. Acusan a este proceso de: -beneficiar a las multinacionales, -acentuar la precarización del trabajo, -consolidar un modelo de desarrollo económico injusto e insostenible, -socavar la capacidad democrática de los estados. Generalmente, los activistas y simpatizantes mantienen una ideología izquierdista y colectivista, exponiendo teorías de dependencia económica y ecologistas. La falta de centralización y de jerarquía da lugar a que no existan portavoces ni manifiestos finales. Sin embargo, en 2001 lograron cristalizar en Porto Alegre, en el Foro Social Mundial, como contrapuesto al Foro Económico Mundial. También celebran Encuentros Intergalácticos promovidos por el ejército zapatista de Liberación Nacional, o la red Acción Global de los Pueblos. Manuel Arnaldos Diócesis de Cartagena-Murcia Indice general: www.mercaba.org/GradodeHistoria/1.doc