HISTORIA DE ROMA a) Fundación de Roma b) Monarquía romana

Anuncio
HISTORIA DE ROMA
(ed. Mercaba, Murcia-España)
a) Fundación de Roma
b) Monarquía romana
c) República romana -I
d) República romana -II
e) Alto Imperio romano
f) Bajo imperio romano
__________________________________________________
FUNDACION DE ROMA
a) Leyenda de la fundación de Roma
b) Datos arqueológicos de Roma
c) Ubicación de la ciudad de Roma
d) Área urbana de Roma
e) El pueblo romano
_____________________________________________
a) Leyenda de la fundación de Roma
a.1) Eneas
Según la Eneida, Eneas, hijo de la diosa Venus y del troyano Anquises, partió de Troya tras la
derrota en la Batalla de Troya, con su padre y su hijo Iulo Ascanio en los hombros, y llegó a Roma junto con un grupo de troyanos, que vinieron a la aventura.
Tras detenerse en Cartago, Eneas se enamora de la reina Dido, a la que deja para seguir su andadura, hasta la desembocadura del río Tíber, donde se entrevista con el rey Latino, descendiente del
dios Saturno. Latino le concede la mano de su hija Lavinia, prometida del rey Turno de los rutulos.
Por esta afrenta Turno declara la guerra a Eneas y al rey Latino, pero éstos le vencen, aunque
Latino muere en la batalla.
Eneas sucede al rey Latino, funda la ciudad de Lavinia en honor a su mujer, y a su pueblo le da
el nombre de latino, en honor a su suegro. Tras otras vicisitudes, Eneas muere.
a.2) Sucesores de Eneas
Ascanio, hijo de Eneas, sucede a su padre al frente de los latinos, y funda la ciudad de AlbaLonga, primera metrópoli del Lazio.
La dinastía de Ascanio tuvo varios reyes, entre ellos Proca, con dos hijos que se disputaron el
poder:
-Amulio, el pequeño, que resultó vencedor,
-Numitor, el mayor, que fue vencido y ofrece su hija Rea Silvia al servicio de la diosa Vesta, con vida
de celibato.
a.3) Rómulo y Remo
Rea Silvia, visitada por el dios Marte, engendra a Rómulo y Remo, a los cuales abandona en el
río Tíber para no hacer el caso algo escandaloso.
La loba capitolina recoge a Rómulo y Remo y los amamanta, dejando su educación al pastor
Fáustulo y su mujer Laurencia, los cuales les enseñan todo tipo de costumbres desenfrenadas.
Ya adultos, Rómulo y Remo reponen a Numitor en el trono, y deciden fundar una ciudad, aunque no se ponen de acuerdo en quién será el fundador. Los augures designan a Rómulo, fundador de
Roma.
Rómulo funda la ciudad de Roma con el ritual etrusco: enganchar una vaca y un toro blanco a
un carro, y señalar con ellos un surco, que sería el lugar de los nuevos cimientos de la ciudad. Esto sucedió en el monte Palatino, donde Roma nace el 753 a.C.
Remo, no tranquilo, atraviesa la línea trazada por el arado hacia el otro lado, y provoca la furia
de Rómulo, que lo mata.
Rómulo, hombre errante, tiene que poblar la ciudad. Para ello, llevará vagabundos y proscritos
masculinos, y a las hijas de los sabinos de los alrededores, a las que invita con una fiesta. En la fiesta,
los romanos raptan a las sabinas.
Los sabinos declaran la guerra a Rómulo, la que será la 1ª batalla de Roma, 1ª victoria y 1ª celebración victoriosa, y el rey sabino Tacio tiene que reconocer su derrota.
Tras la batalla, los romanos y sabinos firman la paz en lo que será la 1ª liga romana, de romanos-sabinos, con Roma como capital.
En el 715 a.C. muere Rómulo en medio de una tormenta, y sube a los cielos con el dios Quirino
(dios sabino de los agricultores), en la colina Quirinal.
b) Datos arqueológicos de Roma
Se puede hablar de tres posiciones arqueológicas:
-la hipocrítica, que acepta la tradición,
-la hipercrítica, que rechaza la tradición,
-la tercera vía, que acepta los datos literarios siempre que no estén en contraposición con los datos arqueológicos.
Según la arqueología, Alba-Longa, hacia el 1.000 a.C, fue la primera capital del Lazio, con habitantes que emigraron hacia el norte, y que posiblemente fueron los fundadores de Roma.
El nacimiento urbano de Roma debió ocurrir en torno al 625 a.C. El fenómeno de la formación
de la ciudad tuvo dos periodos:
-cultura lacial, 1.000-580 a.C. Es la época pre-urbana de Roma,
-periodo IV B, hacia el 580 a.C. Es la época urbana romana total.
A este lugar, y al Lazio en general, llegarán dos culturas proto-históricas itálicas:
-la villanoviana, del norte, basada en la agricultura, extracción de metales, tradición crematoria;
-la apenínica, del sur, pastoril, tradición inhumatoria.
Se mantiene, pues, una Roma pre-urbana, anterior al momento en que las comunidades de las
colinas decidieron bajar al Foro e integrarse en la Liga de las 7 colinas, como conjunto de estacas, con
sistema de empalizada, y pasando del pastoreo a la agricultura:
-colinas del Palatino: Germal, Velia,
-colinas de Esquilino: Oppio, Cispio, Fagutal,
-colina de Celio,
-colina de Quirinal.
Históricamente, la formación de Roma se remonta al s. VIII a.C, entroncando con el etrusco
Tarquinio Prisco, al que corresponderían la mayor parte de las obras que la tradición ha atribuido a
Rómulo, Numa, Tulo o Anco Marcio.
Eso sí, Roma va a encontrarse, en poco tiempo, con un avanzado sistema político, pero sin apenas haberse constituido como ciudad.
c) Ubicación de la ciudad de Roma
Roma fue fundada en la llanura del Latium, rica en trigo, al lado izquierdo del Tíber, a la altura
de la Isla Tiberina, a 20 km. de la costa, y sobre la ladera de 7 pequeñas colinas.
El Latium, en el cruce de caminos del mar Tirreno y del mar Adriático, en el centro de Italia y
del Mediterráneo, era un emplazamiento único. Esto facilitó la fácil defensa desde el puerto de Ostia, y
el gran despegue por todo el Mediterráneo.
Las llanuras de Roma poseían 4 elementos agrícolas:
-trigo, en las llanuras,
-la vid y el olivo, aunque en un principio sólo fueron utilizados por fenicios y griegos,
-sal, en el Tíber, elemento fundamental para la conservación de alimentos, y que de hecho originó la 1ª
vía romana, la vía salaria.
d) Area urbana de Roma
El monte Palatino fue el primer lugar poblado de Roma, ya en el s. X a.C, y con chozas, campos
agrícolas y ganaderos, y una fuerte preocupación defensiva.
Cuando se une el pueblo sabino en el s. VIII a.C, se funda la Liga del Septimontium, la Roma
de las 7 Colinas: Palatino, Capitolio, Quirinal, Esquilino, Viminal, Celio, Aventino. Las cabañas serán
ahora de madera, con agujeros de postes descubiertos, y adobe que unía las maderas.
El área urbana no fue posible en la zona del Foro, en torno al Palatino, antes de que la zona fuera zona pavimentada. Según los arqueólogos, estos trabajos se realizaron en torno al 600 a.C.
Hacia el 500 a.C, los límites de Roma van a ser mantenidos durante toda la República. Las cabañas serán sustituidas por casas de piedra.
El área urbana de Roma incluía los espacios:
-el centro habitado, en torno al Palatino,
-otras aldeas cercanas, como Aventino, Janículo, Succusano, Lemonio,
y tenía también diferenciación de espacios:
-públicos: la Curia y la Regia,
-habitables: el Foro,
-religiosos: templo de Vesta,
-funerarios, desplazados hacia las colinas circundantes.
Roma pasó, en hectáreas, de las 50 ha originarias a 285 ha en época serviana, y a 426 ha en
poco tiempo, algo comparable con Atenas y la misma Tarento.
El potencial romano pasó a ser el primero del mundo, humana y económicamente, con 40 núcleos urbanos conocidos en el Lazio.
e) El pueblo romano
El pueblo romano fue:
-campesino, práctico y sencillo,
-con carácter socarrón y testarudo,
-interesado en lo suyo, y apasionado por su tierra,
-perseverante y fuerte en la batalla,
-sensible a la elocuencia, dado al derecho y las leyes,
-aficionado a la sátira y literatura,
-supersticioso y religioso.
MONARQUIA ROMANA
a) Monarquías legendarias de Roma
b) Monarquía etrusca de Roma
c) Tarquinio el Viejo
d) Servio Tulio
e) Tarquinio el Soberbio
_______________________________________________
a) Monarquías legendarias de Roma
a.1) Rómulo
Del 753 al 715 a.C. Según la leyenda, fue el fundador de la ciudad de Roma. Tras edificar las
murallas sobre el Palatino, construyó sobre el monte Capitolio un lugar para que vivieran los que estaban fuera de la ley (los que luego raptarían a las sabinas).
Triunfa en la guerra contra los sabinos, y hace un pacto con el rey sabino Tacio para formar un
solo pueblo, con reparto de poderes.
Tacio es asesinado, y Rómulo desaparece en una tempestad. Los ciudadanos, en una ceremonia,
elevan a Rómulo a rango divino, con el título de “quirino”.
a.2) Numa Pompilio
Del 715 al 672 a.C. Primer rey sabino. Yerno de Tacio, fue apreciado por sus virtudes. Fue pacifico y piadoso, pasando a la leyenda por organizar la vida religiosa romana:
-Templo de Vesta, circular, con la llama sagrada las 24 horas,
-Templo de Jano, cerrado en tiempos de paz y abierto en tiempos de guerra.
La llama sagrada significaba que la ciudad nunca había sido vencida, y se mantenía encendida
por las vestales:
-chicas sin ningún defecto físico, de los 13 a los 39 años,
-vírgenes de alto estado social, seleccionadas de entre las patricias,
-educadas por la vestal más antigua, con periodo de formación,
-sacerdotisas, que por tiempo parcial:
-servían en el templo,
-guardaban los testamentos de los gobernantes,
-debían conservar su virginidad, bajo pena de ser enterradas vivas.
Numa, además, fue el fundador del primer calendario romano, hasta el calendario juliano del
46 a.C, y basado en:
-división del año en 12 meses,
-división de los días en fastos y nefastos.
a.3) Tulio Ostilio
Del 672 al 640 a.C. Segundo rey sabino. Fue un rey belicoso, declarando la guerra contra AlbaLonga, hasta vencerla, arrasarla, y deportar a todos sus habitantes a Roma.
Tuvo continuas disputas religiosas sobre las divinidades, hasta que Júpiter arrojó un rayo sobre
su casa.
a.4) Anco Marcio
Del 640 al 616 a.C. Tercer rey sabino. Fue el rey de la construcción, construyendo:
-el puente del Tíber,
-la primitiva Roma quadrata,
-el puerto de Ostia,
-la prisión tullianum, para los rebeldes del Capitolio.
Puso la educación de sus hijos bajo la custodia de un corintio establecido en Etruria, Tarquinio
el etrusco, que sedujo a los romanos a través de su oratoria, y así fue aupado hasta el trono romano.
b) Monarquía etrusca de Roma
Los 3 primeros reyes históricos de Roma fueron etruscos, originarios de Tarquinia, descendientes de comerciantes corintios.
Desde su asentamiento en Italia, el pueblo etrusco presentó un avanzado estado de desarrollo:
-controlando los yacimientos metalíferos de estaño, cobre, hierro,
-como auténtica potencia militar en el área tirrénica.
En política, los etruscos presentaron:
-un Estado organizado en confederaciones de ciudades,
-un jefe de jefes políticos, de forma alternativa y anual.
La rivalidad comercial provocó una alianza etrusco-cartaginesa, para enfrentarse a los griegos
foceos que merodeaban la zona. A partir de entonces, los etruscos dirigieron sus pasos hacia el norte y
el Adriático, donde fundaron nuevas colonias y crearon un eje económico que unía la Toscana con el
norte de Italia.
Así mismo, el aumento demográfico favoreció el comercio y la industria, la producción agrícola
y artesanal.
b.1) Roma etrusca
Los etruscos fueron un pueblo de origen desconocido, que se estableció entre la Toscana y el río
Tíber, y que fundó hacia el s. VIII a.C. su primera capital en Etruria, en torno al monte Vaticano, y vecino por tanto de Roma.
Mientras Roma era agrícola, Etruria gozaba de:
-ricas casas,
-drenajes y alcantarillados,
-construcciones de carreteras,
-poblaciones colindantes: Veyes, Tarquinia, Bolsena...
-la metalurgia del cobre y el hierro, auténtico dorado de la Antigüedad,
-intercambios comerciales, con los griegos y fenicios,
-refinada artesanía,
-productos ricos del Oriente, como oro, plata o marfil.
b.2) Lengua etrusca
Fue un misterio. Hacia el 700 a.C. los etruscos estaban en contacto con los griegos, de donde
obtuvieron un alfabeto etrusco griego, con propias reglas escriturísticas.
Todavía está sin descifrar el contenido de esta escritura, al no estar emparentada con ninguna
lengua conocida. No es indoeuropea, no es griega, y quizás vino del norte de África.
b.3) Religión etrusca
Los etruscos fueron muy religiosos, y legaron sus ritos a los romanos. Rendían culto al dios
Laran, dios de la guerra, equivalencia del Ares griego o Marte romano.
De sus 20 divinidades, de 11 no hay duda: Zeus-Júpiter, Hera-Juno, Afrodita-Venus, HermesMercurio, Poseidón-Neptuno, Apolo, Artemis, Hércules, Ares-Marte, Minerva.
Los auspicios, es decir, consultar a los dioses e interpretar presagios a través de los signos, sirvieron a los etruscos para predecir el futuro.
Esto lo hacían por medio de leer las entrañas de los animales sacrificados, en concreto su hígado. Los arúspices, o sacerdotes de la adivinación, eran auténticos profesionales en este arte.
b.4) Mujer etrusca
Gozaba de una gran libertad, lo que era escandaloso para griegos y latinos.
Sus maridos las trataban en igualdad y las cuidaban. Incluso les permitían sentarse con ellos,
semitumbadas, señal de mutuo respeto.
Las de alta sociedad, se cubrían de joyas. Las esclavas o cortesanas eran las que solían bailar en
los banquetes.
b.5) Arquitectura etrusca
Antes del s. VI a.C. no existe ningún resto arqueológico etrusco importante. Los etruscos introdujeron en Roma:
-la bóveda de cañón, importada desde el Oriente, y usada aquí para usos restringidos: pasadizos, alcantarillas, acueductos, puertas ciudadelas… pero nunca para las viviendas o templos;
-los templos, compuestos de:
-pórtico abierto,
-forma de cubo, para examinar el cielo,
-cella o santuario cerrado, repartida en 3 habitaciones para 3 de sus dioses.
b.6) Necrópolis etrusca
Hacia el s. VI a.C, los aristócratas etruscos empezaron a construir para su muerte grandes tumbas, y fueron asumiendo éstas como si fuesen sus propias casas.
Las necrópolis de Tarquinia, centro político y religioso etrusco, y la de Cerbeteri, son las más
importantes. Están integradas por grandes monumentos excavados sobre suelo rocoso, y rodeadas por
un montículo para ser vistas desde larga distancia.
Están decoradas interiormente, con frescos de la vida cotidiana, de inspiración griega (y que en
la misma Grecia no quedarán conservados), y prosopografía o listas de personajes.
c) Tarquinio I el Viejo
Del 616 al 578 a.C. Fue el verdadero organizador de la ciudad. Procedente de Tarquinia y descendiente de padre corintio y madre etrusca, Tarquinio logró convertirse por aclamación popular en rey
de los latinos, sabinos y etruscos, debiéndose a él la institución de la entrada triunfal en Roma.
A él se debe el derecho:
-de ciudadanía,
-del populus romanus.
Tarquinio organizó la 1ª sociedad romana:
-en 3 tribus: tities, ramnes, luceres,
-otorgando la común denominación de romanos,
-ubicando la nueva ciudad, en etrusco Ruma, al lado del río,
-fundando el Foro romano, Circo máximo y Cloaca máxima,
-abriendo la 1ª escuela estudiantil y primeras tiendas comerciales,
-introduciendo los emblemas etruscos del poder.
Tarquinio fundó las instituciones básicas romanas:
-el senado, seleccionando los patres, representantes de las familias más importantes. Tuvo dos reformas, la creacional y la compositiva;
-el ejército, incluyendo a todos los ciudadanos útiles. Tuvo 600 jinetes y 3.000 infantes, de las 30 curias
existentes.
Desde el comienzo, Tarquinio presentó a Roma como un estado proyectado con vocación exterior, con actividad conquistadora.
Murió a manos de los dos hijos de Anco Marcio, que no habían heredado por culpa de Tanaquil,
esposa de Tarquinio, y que le había aupado al trono a la muerte de Anco Marcio.
d) Servio I Tulio
Del 578 al 534 a.C. De origen etrusco aunque emparentado con los latinos, tomó el poder gracias al poder que recibió de Tanaquil, mujer de Tarquinio, y de su madre Ocrisia, esclava del palacio
real. Tuvo fuerte carácter populista.
Servio introdujo cambios sociales en la emergente Roma:
-rodeando la ciudad con muralla,
-ampliando las tribus urbanas de 3 a 4: collinos, esquilinos, palatinos, suburanos,
-poniendo las 4 tribus como extremos de la Roma quadrata,
-añadiendo a 16 tribus rústicas a la Liga Latina.
Servio realizó dos reformas institucionales:
-el censo poblacional, estipulando la capacidad de renta de las clases,
-el ejército centuriado, conformando las 193 centurias de 6.000 soldados de: 80 centurias de la 1ª clase
social, 20 de las clases 2ª-4ª, 30 de la 5ª clase social, 18 de équites y 5 de proletarios.
Murió trágicamente en un complot de su propia hija y yerno, el futuro Tarquinio el Soberbio,
que enfurecido por no haber sido designado rey, recurrió a la violencia para conseguirlo.
e) Tarquinio II el Soberbio
Del 534 al 509 a.C. Originario de Tarquinia y denominado el déspota y tirano, llegó al poder no
apoyado por la aristocracia tradicional.
Tarquinio II acabó las antiguas obras inconclusas, pero entre la gente hubo un descontento general hacia él, pues:
-abolió la constitución de su predecesor,
-puso cargas al pueblo,
-hizo caso omiso de los consejos de los ancianos del senado.
Tarquinio II fue el responsable de tres hechos del mismo año 509 a.C:
-la reforma del calendario, según la costumbre de que el pretor fijaba un clavo anual en el interior del
muro del templo, de forma periódica, profiláctica y cómputo de años,
-el Templo de Júpiter, en el Capitolio,
-la caída de la monarquía, con su derrocamiento y expulsión de Roma.
Su final fue trágico, pues su hijo Sexto raptó a la noble Lucrecia, y tanto hijo como padre, ambos tuvieron que escapar de Roma y refugiarse en la ciudad etrusca de Caere.
REPUBLICA ROMANA -I
a) Principios de la República romana
b) Patricios y plebeyos en Roma
c) Legislación de la República romana
d) Principios políticos de la República romana
e) Asambleas de la República romana
f) Magistraturas de la República romana
g) Senado SPQR romano
______________________________________________________
a) Principios de la República romana
Al mismo tiempo que Grecia inventaba la democracia en el s. V a.C, Roma en el s. VI a.C. expulsaba a los reyes etruscos e implantaba el sistema político que daba el poder al pueblo, siendo ejercido éste por los representantes de la república (de res-cosa, y publica-lo que es publico).
Desde ese 509 a.C. Júpiter (llamado el optimus maximus, lit “muy bueno y muy grande”) vino a
ser el que en adelante, y desde lo alto del Capitolio, extenderá su protección sobre la ciudad de Roma.
Fue el comienzo de la República romana.
En efecto, el año 509 a.C. Julius Brutus, antiguo patricio de Tarquinio II el Soberbio, viva encarnación de las virtudes republicanas, y haciéndose pasar por tonto ante el antiguo monarca:
-consiguió levantar al pueblo, para que se enfrentara y expulsara al rey,
-repelió un posterior intento de reponer a los tarquinios en el trono (por parte de sus dos hijos, a los que
mandó ejecutar en público).
Las personas que se encargaron de la dirección de la república pasaron a llamarse cónsules, y el
lugar de su reunión el SPQR.
b) Patricios y plebeyos en Roma
Fueron grupos opuestos desde los orígenes de la República, con enfrentamientos dialécticos
permanentes:
-el patriciado, que agrupaba a la élite de la ciudadanía romana, por vía hereditaria. Los hijos de los padres, y sólo ellos, podían ser denominados patricios;
-la plebe, formada por una masa heterogénea no privilegiada. Sólo en situaciones muy excepcionales,
los plebeyos pudieron desempeñar algún cargo público.
La diferencia entre ambos residía en la condición de nobleza o no, que adoptó diversas formas:
-servianos, o ciudadanos de 1ª clase,
-senadores, o nobleza senatorial hereditaria,
-cónsules, o nobleza exclusiva de ex-altos cargos.
Por su parte, la plebe:
-tenía ciudadanía romana de pleno derecho,
-no fue asimilada del todo en la sociedad.
Las batallas entre ambos fueron interminables:
-el 494 a.C, con la 1ª sedición plebeya, en el Monte Sacro,
-el 471 a.C, con la 2ª sedición plebeya, con una serie de reivindicaciones, bajo la amenaza de no participar en el ejército.
La plebe acabó proveyéndose de institucionalidad básica, organizándose en:
-concilia plebis, o asambleas propias,
-ediles de la plebe, presidentes de sus comitia-asambleas,
-tribunos de la plebe, elegidos para ser sus representantes, con cierto poder civil y militar, inmunidad y
derecho a veto en el Consulado,
-plebiscita, o acuerdos propios,
-leges, o leyes propias.
c) Legislación de la República romana
Atendiendo a las sucesivas reivindicaciones de la plebe, se elaboró una nutrida legislación económica:
-amortizando los préstamos en 3 plazos anuales,
-fijando un límite a la tasa legal de interés,
-prohibiendo la esclavitud por deudas.
No obstante, hacia el 450 a.C. el poder patricio se amplió:
-con la prohibición de matrimonios mixtos,
-con la Ley Valeria-Horacia, sobre la primacía senatorial.
La reacción plebeya fue fulminante:
-anulando el Consulado patricio,
-dando pie al Tribunado militar, colegiado con patricios y plebeyos.
El año 312 a.C. se permitió a cualquier ciudadano inscribirse en cualquiera de las 29 tribus (4
urbanas y 25 rústicas) para las votaciones y candidaturas.
El año 300 a.C. se permitió el acceso al sacerdocio a los plebeyos.
d) Principios políticos de la República romana
La constitución republicana no presentó un perfil uniforme. Aunque ya todos los ciudadanos
podían participar en la vida política, en la práctica el sistema era totalmente oligárquico. De ahí que la
constitución republicana presentara dos vías:
-la vía oficial, patricia, basada en centurias y clases, y en la obligatoriedad de las leyes votadas,
-la vía popular, plebeya, basada en las tribus, sin que sus decisiones tuvieran fuerza de ley.
La naturaleza del sistema republicano residía en su carácter colegiado, con un número determinado de magistrados que, como representantes del pueblo, ejercían el poder.
Finalmente, el poder republicano tuvo tres vías distintas de autoridad:
-el imperium, de carácter militar, y otorgado sólo a los más altos cónsules o magistrados,
-la potestas, de carácter civil, y otorgado a los magistrados con capacidad jurisdiccional,
-el auspicium, de carácter religioso, y otorgado a los padres senadores para legitimar cualquier actuación.
e) Asambleas de la República romana
Fueron el lugar del populus, de todos los ciudadanos, tanto patricios como plebeyos, con la excepción de las mujeres. Eran el lugar donde:
-se elegía anualmente a los magistrados,
-se presentaban leyes para el Senado.
Estas dos cosas se realizaban por medio de votaciones, siendo necesaria la presencia física y
nunca por representación. Los resultados se obtenían del voto colectivo de:
-los comitia curiata, de la Curia, que votaba a los magistrados de Italia y fuera de Italia,
-los comitia centuriata, de las Centurias, que fijaba los efectivos militares a movilizar,
-los comitia tributa, de las Tribus, que elegía a los magistrados inferiores o ediles.
Otra forma de asamblea, ya sin voto, fue la comitia calata, de origen monárquico, y presidida
por los sacerdotes para tratar los asuntos religiosos.
Por su parte, los plebeyos se reunían en concilia plebis, en la que tomaban acuerdos-plebiscitos
y los presentaban más tarde como proyecto de ley.
Otras asambleas ya fueron meras reuniones esporádicas, como:
-reuniones preparatorias para decidir el voto,
-plataformas políticas para los líderes presentados.
f) Magistraturas de la República romana
Se caracterizaron por la no uniformidad. No todas tuvieron la misma duración, ni el mismo número de miembros, ni el mismo rango.
Dos eran exclusivamente plebeyas, mientras que el resto eran exclusivamente patricias, salvo
presencia excepcional de algún magistrado plebeyo.
Los magistrados recibían compensación económica cero (no como la democracia ateniense),
pues solían pertenecer a las clases elevadas.
La carrera política debía seguir 4 pasos: 1º cuestura, 2º edilidad, 3º pretura, 4º consulado, con
un intervalo de 2 años para pasar de una a otra.
Las convocatorias a elecciones se hacían con 27 días de anticipación, tiempo de la campaña
electoral.
Los candidatos, vestidos con toga blanca (lit. “cándida”, de donde vendrá el candidato vestido
de blanco), se inscribían en las listas de candidatos, y hacían una manifestación pública en el Foro.
Los principales magistrados fueron:
-los cónsules: 2 anuales, elegidos por su competencia militar. Suponían la máxima competencia del
Estado, pues:
-dirigían el ejército,
-elegían a los senadores,
-controlaban el gobierno de las provincias;
-los tribunos: 3 ó 4 militares, consejeros de los cónsules y en ocasiones con funciones consulares;
-el dictador: 1 temporal, elegido de forma extraordinaria en situaciones de emergencia, e investido de
imperium;
-los censores: 2 cada cinco años, casi siempre ex-magistrados, y encargados de:
-revisar el censo de ciudadanos,
-proponer la renovación de la lista de senadores;
-los pretores: jueces de número variable, dedicados al ámbito judicial;
-los cuestores: ecónomos de número variable anual, encargados de los asuntos financieros;
-los ediles; 2 anuales, encargados de vigilar el funcionamiento de los servicios cotidianos de la ciudad;
-los decenviros: 10, a especie de comisión, para redactar las leyes de patricios y plebeyos, y enviarlas al
Senado;
-los magistrados plebeyos, que podían ser:
-tribunos de la plebe: de número variable según las épocas, con la función de proteger a los plebeyos ante los abusos. Tenían derecho a veto e inmunidad personal;
-ediles de la plebe: 2 anuales, encargados de las relaciones laborales de los plebeyos.
g) Senado SPQR romano
Fue formado con los descendientes de los patres, con condición vitalicia y rango hereditario.
Su número fue variando con el tiempo. Desde los 300 senadores al comienzo de la República, hasta los
1.000 de su final, con Julio César.
Los senadores vestían toga purpura, y debían estar alejados de toda actividad comercial.
Las sesiones senatoriales se celebraban en la Curia, en pleno centro de la ciudad.
En el Senado residía la auctoritas, y él era el encargado de:
-aprobar o rechazar las leyes presentadas por la Asamblea,
-el erario público y los presupuestos del Estado,
-las decisiones de política exterior,
-los candidatos para las magistraturas,
-decidir el numero de legionarios a reclutar,
-declarar la guerra o firmar la paz,
-el funcionamiento del sistema constitucional.
Dentro del senado, existían los cargos de:
-presidente del senado: el senador más viejo,
-magistrados convocantes: los que traían las propuestas (cónsules, pretores o tribunos de la plebe),
-censores: minoría selecta que apoyaba una u otra moción.
REPUBLICA ROMANA -II
a) Ejército romano
b) Dominio de Roma en Italia
c) Dominio de Roma en Occidente
d) Dominio de Roma en Oriente
e) Anexión de territorios de la República romana
f) Conflictos en la República romana
g) Final de la República romana
_____________________________________________________
a) Ejército romano
a.1) Guerra en Roma
Roma estuvo siempre regida, en sus más de 1.200 años de existencia, por un orden militar. El
año militar comenzaba:
-en marzo, al principio, por ser el mes de Marte, dios de la guerra,
-en Ianuarus, después, por dedicarse a Jano, dios que empezó a ser invocado:
-en toda declaración de guerra (su templo del Foro quedaba siempre abierto en tiempos de guerra),
-en toda declaración de paz (el soldado volvía a su casa con su mujer en brazos y dando las gracias a Jano).
La guerra afectaba a la supervivencia de Roma, y era una cuestión de estado. Los comicios estuvieron organizados siempre según el modelo de las unidades tácticas de la legión.
Para la declaración de hostilidades había que observar los ritos religiosos y las formas jurídicas.
Pues no cabía la posibilidad de equivocarse.
Los auspicios o presagios debían ser consultados siempre, por medio de los augures, que inspeccionaban el vuelo de las aves y cantos de los pájaros (por ejemplo, si los pollos comían mucho, la
guerra era favorable).
Antes de la partida al frente, el cónsul acudía al templo de Marte, y hacía el ritual de tocar las
armas del dios y pedirle que velara por Roma.
a.2) Soldados romanos
Tenían que ser ciudadanos aptos entre los 17 y 45 años, prestando juramento solemne. De entre
ellos, se reclutaba al número de legionarios fijado por el Senado.
Todos los adultos eran agrupados en centurias, agrupaciones de 100 individuos que se distribuían en 5 clases, según la fortuna poseída, y las cualidades morales y humanas.
La posesión de riqueza implicaba derechos pero también deberes. Los romanos sin tierras no
podían servir en el ejército, y se les llamaba proletarios (lit. “proles”, los que sólo pueden poseer hijos),
que era una centuria fuera de clase.
Cada soldado debía pagarse su propio armamento, según sus medios. Los más ricos tenían las
armas más eficaces, y combatían en primera línea de batalla.
a.3) Ceremonia romana del triunfo
Tras las campañas militares, Roma recibía triunfalmente a sus soldados.
El jefe de la campaña era vestido de Júpiter Capitolino, y marchaba en procesión por todas las
calles de la ciudad, seguido de las cohortes de prisioneros, carros con los botines, y los emblemas de las
ciudades conquistadas.
b) Dominio de Roma en Italia
Decía Polibio que si Roma había conquistado tan rápidamente todo el Mediterráneo, esto se
debía a su constitución, su dinamismo y su ambición.
En efecto, desde su origen Roma había ido imponiendo su hegemonía en el Lazio, en Italia, en
Sicilia y en las nuevas provincias romanas.
b.1) Dominio romano del Lazio (509-358 a.C)
Comenzó con las victorias de Spurio Cassio sobre los latinos:
-en la Batalla de Aricia-504 a.C. y la Batalla de Lago Régilo-496 a.C,
-con el posterior acuerdo con los latinos,
-con la consiguiente Liga Latina, ante las amenazas de otros pueblos vecinos.
Continuó con la victoria de Furio Camilo sobre los etruscos:
-en la Batalla de Monte Algido-431 a.C,
-con la anexión de todas sus poblaciones y tierras.
Finalizó con las victorias romanas sobre:
-los sabinos, volscos, ecuos, campanos,
-las ligas formadas entre Roma y 29 ciudades del entorno.
b.2) Dominio romano de Italia (358-272 a.C)
Fue posible gracias a las victorias de Roma sobre los samnitas y todas las colonias de la Magna
Grecia.
Todo comenzó cuando los galos senones, del norte de Italia y la Galia Cisalpina, con su jefe
Brennus a la cabeza, se apoderan por sorpresa el año 390 a.C. de la ciudad de Roma y del Capitolio.
Fueron las ocas sagradas del Capitolio las que se pusieron a graznar, y alertaron a los centinelas
romanos. Roma expulsó a los galos bajo fuerte suma de dinero, y espabiló.
Las batallas contra los samnitas fueron las más temidas por los romanos, y aquí modificaron su
armamento y táctica guerrera.
Tras una primera victoria romana, en la II Guerra Samnita-321 a.C, cerca del desfiladero de las
Horcas Caudinas, el ejército romano fue totalmente derrotado y apresado, entre la Campania y el río
Samnio, teniendo que:
-desfilar humillantemente encorvados bajo un yugo,
-aceptar una alianza desfavorable con los italiotas.
Roma ya nunca más será derrotada ni sufrirá otras horcas caudinas. Finalmente, acabó conquistando Lucania, toda la Italia y el Sur insular, con sus victorias sobre los tarentinos y sobre el rey Pirro
de Epiro, donde se consiguió una pírrica victoria en la Batalla de Beneventum-275 a.C, con más pena
que gloria por el coste y sangre que se derramó.
c) Dominio de Roma en Occidente
Fue obtenido gracias a las victorias de Roma sobre Cartago, en las I, II y III guerras púnicas.
c.1) I Guerra Púnica (264-241 a.C)
Roma acudió a Sicilia en ayuda de Messana, su abastecimiento de cereales y centro estratégico
fundamental, ante el acoso cartaginés. Tras 12 años de dominio naval cartaginés, el senado romano
aprueba finalmente una imponente flota naval romana.
En las victorias romanas de la Batalla de Lilibeo-242 a.C. y Batalla de Islas Egatas-241 a.C,
Lutacio Catulo obligó a Almícar a rendirse, pagando 60.000 talentos de plata.
Sicilia, Córcega y Cerdeña pasaron a ser provincias romanas.
c.2) II Guerra Púnica (219-201 a.C)
Almícar, establecido en la península Ibérica, había forjado un auténtico Imperio bárcida en Cartagena, cuyo ejército entregó a su yerno Aníbal. Roma, por su parte, se había anexionado la Galia Cisalpina.
Tras la victoria púnica en la Batalla de Sagunto-219 a.C. y romano Desembarco de Ampurias218 a.C, el conflicto se dividió en dos:
-Aníbal subió con sus elefantes y controló toda Italia, permaneciendo a las puertas de Roma (en la Batalla de Cannas-216 a.C. ejecutó a 45.000 romanos, liderados por Paulo Emilio y Terencio Varrón),
-Cornelio Escipión conquistaba Cartagena, Bailén y Gades-206 a.C. en Iberia, y se presentaba en Cartago.
Aníbal volvió a África, y en la Batalla de Zama-202 a.C, Roma destruyó al ejército cartaginés y
castigó duramente a Cartago con:
-volver a las ciudades y leyes que tenía antes de la I guerra púnica,
-entregar todos los desertores y esclavos,
-entregar todas sus naves salvo 10,
-entregar sus elefantes, y no domar más en adelante,
-no guerrear con nadie en África, sin el consentimiento romano.
Hispania pasó a ser provincia romana.
c.3) III Guerra Púnica (149-146 a.C)
A pesar de las duras condiciones impuestas a Cartago, Roma seguía pensando que Cartago era
un peligro. Una consigna surgida en el Senado, bajo el lema de “Cartago delenda est, Cartago debe ser
destruida”, fue llevada a ejecución. Un gran ejército romano fue enviado a Cartago el año 146 a.C, que
sitió la ciudad y la destruyó.
Cartago ya no tuvo fuerzas para defenderse, y a pesar de que lo intentó, fue arrasada, incendiada y destruida. Toda su población fue asesinada.
África pasó a ser otra provincia romana.
d) Dominio de Roma en Oriente
Tras la espectacular victoria en las Guerras Púnicas, ya nada detuvo a Roma en su pulso por el
Mediterráneo, que pasó a ser su propio Mar Interior, su Mare Nostrum.
Tras hacer de todo el Occidente una provincia romana, Roma decidió poner su primer pie en tierras orientales. En apenas un siglo, todo el Oriente pasó a ser una provincia romana más, merced a las
victorias de Roma en:
-la Batalla de Cinóscefalos-196 a.C, donde los selyucidas de Siria pasaron a control romano,
-la Batalla de Pidna-168 a.C, donde los antigónidas de Macedonia pasaron a control romano,
-la Batalla de Actium-31 a.C, donde los ptolomeos de Egipto pasaron a control romano.
La creación de Asia Menor como provincia romana, el año 129 a.C, señala un auténtico hito
romano ofensivo, y no sólo defensivo.
e) Anexión de territorios de la República romana
e.1) Integración de Italia a Roma
En apenas dos siglos, Roma había impuesto su ley, la de las armas, en el mundo entero.
En Italia, incluyendo los territorios de Etruria y Brucio (actual sureña Calabria), junto a la conquista militar vino la integración de los territorios conquistados, imponiéndose en todos ellos:
-el mismo modelo político,
-las mismas estructuras administrativas,
-la colonización cultural y lingüística romana,
-un sistema integrador de infraestructuras.
Las colonias fueron organizadas de acuerdo con el mismo modelo urbanístico de Roma, con
capacidad para absorber el exceso de población de Roma, de 2 millones de habitantes. Su distribución
planteó problemas sociales entre la plebe, y el monopolio proletariado romano.
e.2) Integración del Mediterráneo a Roma
Por propia supervivencia del Estado, y antes o después, Roma tenía que enfrentarse a sus rivales
directos. Estos enfrentamientos y anexiones romanas siguieron siempre los móviles de:
-prestigio político, y ampliación del número de cargos políticos,
-beneficios económicos, en materias primas, esclavos, impuestos,
-relaciones comerciales, en puestos de trabajo, beneficios recíprocos.
De esta manera se evitó que los pequeños campesinos itálicos, arruinados, se convirtieran en
esclavos y pasaran a engrosar la plebe urbana.
En cuanto a los procedimientos de integración, Roma otorgó:
-fundaciones coloniales. Tras la II guerra púnica, Roma fundó 10 colonias romanas y 30 colonias latinas. La 1ª de ellas había sido Itálica-206 a.C, en Hispania, para formar allí a las tropas romanas contra
Aníbal;
-ciudadanía romana. Concedida de forma excepcional tras la del gramático Ennio en el 184 a.C, y con
un triple status de:
-ciudadanos romanos, con plenos derechos políticos, civiles y comerciales,
-ciudadanos latinos, con pleno derecho civil,
-ciudadanos itálicos, con plenos derechos sólo en las nuevas provincias;
-provincialización. De régimen imperial posterior, no republicano.
f) Conflictos en la República romana
f.1) Protagonistas del conflicto romano
El último siglo republicano (134-27 a.C) fue de permanentes conflictos en Roma, encarnados
por personas:
-colectivas, que pusieron en entredicho la vigencias del sistema,
-individuales, cuya acción estatal fue configurando la nueva época imperial.
Se puede decir que fueron grupos antagónicos en esta etapa:
-la plebe. Que nunca vio resuelto su problema económico, y que empezaba a ver pérdidas en el campesinado itálico. Su reivindicación fue tan fuerte que incluso algunos aristócratas llegaron a oponerse al
Senado;
-el Senado. Convertido ya en auténtico órgano institucional, indispensable para votar leyes, controlar el
erario público, juzgar los delitos cometidos, enviar embajadas a las provincias;
-el ejército. Que había ido creciendo en profesionalidad, en un nuevo modelo basado en clientelas, e
introduciéndose en el control del poder político.
f.2) Guerras civiles internas en Roma
La ruptura del equilibrio constitucional republicano fue provocada por los hermanos Graco
(134-123 a.C), que potenciaron el tribunado de la plebe y no respetaron el carácter anual de las magistraturas.
En efecto, su Reforma Agraria-133 a.C. pretendió disponer libremente de los fondos estatales,
sin contar con el tradicional monopolio del Senado. Esto acabó en un auténtico baño de sangre, arrojándose a 300 plebeyos del tribunado al Tíber.
Pero fue el comienzo de un inédito conflicto armado, entre:
-itálicos, que pedían la plena ciudadanía romana,
-romanos, que no estaban dispuestos a otorgar nada.
En esta guerra civil se constituyó una república paralela, la República de Italia, con capital en
Corfinium.
Tuvo que ser el ejército, bajo el cónsul Lucio Cornelio Sila, el año 88 a.C, el que pusiera fin al
desorden, liberando para ello a 10.000 esclavos.
Años después, de nuevo los esclavos, 30.000 y liderados por Espartaco, se sublevaron en la I
Guerra Servil (74-71 a.C), que fue aplastada por las legiones romanas de Licinio Craso.
En el año 63 a.C. Clodio organizó bandas armadas de esclavos, libertos y plebeyos, y los lanzó
a la calle en una especie de II Guerra Servil, que sembró el terror, e impidió el regreso de Cicerón y la
celebración de elecciones.
El año 49 a.C. el cónsul César lograba restablecer la situación, pero Pompeyo se autoproclamaba cónsul sin pareja. Asesinado César a la entrada del Senado, el año 44 a.C, Roma se disponía a entrar
en una nueva etapa de su historia.
g) Final de la República romana
En efecto, la última generación republicana estuvo constituida por:
-Pompeyo y César, por un lado,
-Marco Antonio y Octavio Augusto, por otro.
Pompeyo, de perfil exclusivamente militar, no optó nunca a cargos políticos. Fueron triunfales
sus campañas:
-contra Hipania, el 76 a.C,
-contra los piratas cilicios del Asia Menor,
-contra el Ponto y Armenia,
-contra Siria y Judea, en el 63 a.C.
Tras reorganizar los territorios asiáticos en dos provincias (el Ponto el 66 a.C. y Siria el 62 a.C),
y fundar el estatuto de los nuevos clientes (Capadocia, Galacia, Cilicia y Judea), su llegada a Roma no
fue reconocida por una facción del Senado.
Fue entonces cuando Pompeyo se separó de los nobles y fundó la coalición política de Pompeyo, el año 60 a.C, con:
-César, que dirigía ya a los populares,
-Licinio Craso, que dirigía ya a los publicanos.
Craso murió luchando contra los partos en la Batalla de Carras-53 a.C.
César empeoró sus relaciones con Pompeyo a raíz de la muerte de su hija, casada con él.
Pompeyo se autoproclamó único cónsul de Roma, estando César luchando en la Guerra de las
Galias, y se preparó para la inminente guerra civil.
César, en efecto, terminada su campaña en las Galias, pasó en el 49 a.C. el Rubicón con sus 7
legiones, y bajo el grito de “alea jacta est” declaró la guerra a Pompeyo. En la Batalla de Farsalia-48
a.C. Pompeyo huyó a Egipto (donde fue ejecutado), y César fue nombrado dictador temporal de Roma.
Tras su regreso triunfal de las campañas en África, Hispania, Thapso y Munda, César fue nombrado, el año 45 a.C, dictador perpetuo de Roma, recibiendo honores divinos.
La muerte inesperada de César el año 44 a.C. a las puertas del Senado, precipitó la evolución
política, por parte de:
-el populus, que reclamaba la legitimidad de Octavio Augusto,
-el senado, que parecía inclinarse por Marco Antonio.
Marco Antonio, filoheleno y pro-oriental, fue instalado en Atenas con la idea de dirigir directamente la parte oriental. Pero fue débil y cedió algunos territorios a Cleopatra en Egipto, lo que chocó
fuertemente con la mentalidad del Senado.
Octavio Augusto, por su lado, fue ganando nuevos adeptos, y el año 33 a.C. declaró la guerra
total a Marco Antonio, tras ver como Antonio rechazaba a Octavia por Cleopatra.
En la Batalla de Actium-31 a.C. Augusto ejecutó a su rival, incorporó Egipto como una provincia romana más, y regresó a Roma como único jefe del ejército romano, situación inédita en la historia,
y que originaba una nueva vida política y social de Roma: el Imperio romano.
ALTO IMPERIO ROMANO
a) Augusto
b) Estructuras del Imperio romano
c) El Imperio romano y las provincias
d) Sociedad del Alto Imperio romano
e) Emperadores del Alto Imperio romano
f) Final del Alto Imperio romano
___________________________________________________
a) Augusto
a.1) César Octavio Augusto
Fue el principal artífice del nuevo sistema político romano, el Imperio romano, vigente cinco
siglos en el mundo (del 27 a.C. al 476 d.C), y como evolución sociopolítica del imperialismo republicano.
Con el vasto espacio de territorios ocupados, y la capacidad de mando sobre todas las legiones
del ejército romano, Augusto (43 a.C-14 d.C) basculó entre dos posibilidades:
-recuperar los viejos valores republicanos,
-implantar nuevas ideas en la sociedad romana.
En este enclave, Augusto supo rodearse de grandes personalidades, con políticos como Agripa
y Mecenas, historiadores como Tito Livio, intelectuales como Horacio y Virgilio…
a.2) Reformas de Augusto
El Senado fue reformado por el nuevo emperador:
-reduciendo de 1.000 a 600 el número de senadores, con fuerza de ley,
-arrogándose a sí mismo todo tipo de acumulación de títulos.
Aún así, el Senado mantuvo auténticos clanes, ocupados por un 50% de itálicos, 20% de orientales, 13% de galos, 13% de hispanos, 4% de africanos.
En cuanto a las provincias, Augusto introdujo ecuestres en la administración provincial, y las
dividió en dos tipos de provincias:
-senatoriales, las que él se encontró ya establecidas, y que siguieron dependiendo del Senado,
-imperiales, las que se irían abriendo en el futuro, y dependientes directamente del emperador.
Cada una de éstas, a su vez, podía ser:
-consular, dirigida por un ex-cónsul,
-pretoria, dirigida por un ex-pretor.
La 3ª reforma augustea consistió en la centralización del poder. Augusto no configuró el nuevo
sistema imperial como un simple conglomerado de provincias, sino como un sistema centralizado de
poder:
-militar, religioso, judicial y legislativo, en la persona del emperador,
-territorial, con limes-fronteras fortificadas de forma estratégica.
a.3) Atributos imperiales de Augusto
Con los títulos de augustus (lit. “consagrado por los augurios”) y dueño del cosmos (dado por
unanimidad por el Senado), con su propio mes de Agosto dedicado al dios emperador, Augusto vino a
recapitular en sí los poderes civiles, militares y religiosos, como:
-el princeps (lit. “primero de los ciudadanos”),
-el pontifects maximus (lit. “sacerdote máximo”).
Por otro lado, pasaron a ser símbolos del emperador los atributos de:
-la corona de oro,
-las virtudes de piedad, clemencia y justicia,
-la potestad tribunicia,
-el príncipe del Senado,
-el padre de la patria.
a.4) Apotheosis imperial iniciada por Augusto
Consistió en la ceremonia funeraria imperial realizada a la muerte de un emperador, en función
de sus meritos, concedidos por el Senado. Significaba su apo-zeosis o deificación-conversión en un
dios.
Comenzaba con la quema del emperador en una hoguera, y se seguía con el vuelo de un águila
(símbolo del poder real).
b) Estructuras del Imperio romano
b.1) Principado y Dominación romana
En general, los emperadores romanos tuvieron dos modelos de gobierno:
-el principado. Instaurado por Augusto el 27 a.C. al comienzo del Alto Imperio romano, según el cual
el emperador era un príncipe guidado por la moderación, clemencia, justicia y piedad;
-la dominación. Instaurado por Diocleciano el 284, al comienzo del Bajo Imperio romano, según el cual
los emperadores recurrían a su dominio para imponer su poder.
Muchos emperadores siguieron un modelo mixto.
b.2) Emperador y Senado romano
La línea de purga senatorial, iniciada por Augusto, prosiguió con sus sucesores, a costa de las
familias ricas de la aristocracia.
En el sentido contrario, las conspiraciones contra el emperador comenzaron a propagarse, acabando:
-con la vida de los emperadores,
-con represalias de ejecución y confiscación de los conjurados.
Las principales relaciones de los emperadores con el Senado fueron las de:
-Tiberio, que rehabilitó acusar a todo oponente político de traición estatal,
-Claudio, que introdujo en el Senado a muchos ecuestres galos,
-Nerón, que expropió los bienes de los grandes propietarios de África,
-Nerva, que se reconcilió con el clan hispano senatorial ascendiendo al general Trajano, de campaña en
Germania, al poder imperial,
-Trajano, que ofreció a los senadores los mandos del ejército en los nuevos frentes de Germania, Britania, Egipto, Mesopotamia y Arabia,
-Adriano, emperador itinerante, que empeoró las relaciones ejecutando a cuatro consulares, y frenó los
frentes militares abiertos,
-Antonino Pío, que reforzó las defensas fronterizas y recuperó la pax romana,
-Marco Aurelio, que inauguró el sistema de la diarquía,
-Cómodo, que con 19 años no tardó en enemistarse con el Senado, y potenció las atribuciones del prefecto del pretorio, con capacidad para nombrar o deponer altos cargos administrativos.
b.3) Economía del Imperio romano
De la agricultura vivió el 90% de la población romana. No obstante, el campo tuvo que ser complementado por la ciudad, con sus talleres artesanales como centro de producción y distribución.
Importante fue la rivalidad entre Italia y las provincias:
-con pérdidas de Italia, en la economía y política imperial. Pues:
-subió el precio de los esclavos,
-los mercados regionales ofrecían precios más asequibles;
-con ganancias de las provincias, con mercados inter-regionales. Pues Cádiz, Narbona, Lyon, Colonia,
Tesalónica, Istros, Olbia, Egipto, India, China… pasaron a crear entre ellos independientes contactos
comerciales.
b.4) Política social del Imperio romano
Tuvo medidas de dos tipos:
-ayudas periódicas del emperador a la plebe,
-el sistema de los alimenta.
En el sistema de los alimenta, diseñado por Nerva, se combinaban:
-créditos estatales a los campesinos, para invertir en las tierras,
-subsidios familiares a los hijos, para familias necesitadas o numerosas, y para mejorar la natalidad,
-préstamos financieros a los jóvenes, con interés del 5% en 20 mensualidades, para mejorar la base de
reclutamiento del ejército.
b.5) Red viaria del Imperio romano
Atendió a dos fines, principalmente:
-favorecer el desplazamiento de las legiones,
-agilizar los intercambios comerciales.
Sin embargo, por las calzadas romanas circulaban ideas, religiones, costumbres y el correo oficial imperial. Incluso Augusto dotó a las vías de estaciones, que permitían el descanso a los funcionarios, mensajeros y caballos.
Las redes viarias se internaban en las periferias y el interior, y podían tener forma radial (como
la gala) o forma cuadrangular (como la hispana).
c) El Imperio romano y las provincias
c.1) Rango provincial romano
El Imperio romano podía definirse como un conglomerado de provincias, entidades territoriales
y circunscripciones administrativas. A tal efecto, debía existir una clara jerarquía entre ellas, dependiendo de la función de cada una. En general:
-las provincias imperiales tuvieron un procurador, o autoridad militar imperial,
-las provincias senatoriales tuvieron un procónsul, o autoridad civil senatorial, y un ecónomo imperial,
-la provincia de Egipto tuvo un praeses, o gobernador con autoridad militar y civil.
c.2) Status provincial romano
El sistema administrativo provincial de Roma era complejo, dada la jerarquización y la diversidad de regiones. Pero había un ranking de criterios a tener en cuenta:
-la capacidad de reclutamiento y de autodefensa,
-la posición estratégica, según las circunstancias del momento,
-el valor económico y sus aportaciones anuales de materia prima.
En este sentido, hubo privilegios, fluctuaciones y convenios entre provincias imperiales y senatoriales.
c.3) Status especiales romanos
Algunos reinos quedaron unidos al Imperio romano, como los orientales, pero mantuvieron
cierta autonomía.
Otras ciudades también tuvieron estatuto jurídico propio, privilegios fiscales, o tributo anual a
Roma.
Pero el verdadero centro de poder lo seguía constituyendo el derecho de ciudadanía romana.
Este fue ampliado:
-a los veteranos de guerra, por los servicios prestados, y a las colonias militares,
-a los provinciales galos, griegos e hispanos, mediante el llamado derecho latino,
-a todos los habitantes libres del Imperio, medida que tomará Caracala en el 212.
c.4) Modificaciones provinciales bajo Roma
En cambios cuantitativos, el Alto Imperio romano pasó de 25 a 50 provincias, aumento llevado
a cabo por:
-Tiberio, que incorporó a Germania y Capadocia,
-Calígula, que incorporó a Mauritania,
-Claudio, que incorporó a Britania, Tracia, Mesia, Licia y Panfilia,
-Vespasiano, que incorporó a Armenia,
-Trajano, que incorporó a Dacia, Asiria, Mesopotamia y Arabia,
-Adriano, que levantó limes contra los sajones y dividió a Italia en 14,
-Marco Aurelio, que mantuvo controlados a partos, cuados, marcomanos,
-Septimio Severo, que dividió en dos a Britania, Galacia y Siria.
En cambios cualitativos, el aumento de provincias fue paralelo al aumento de legiones, lo que
permitió asegurar el inestable equilibrio romano.
d) Sociedad del Alto Imperio romano
d.1) Pirámide social romana
La sociedad romana imperial tendió a polarizarse en dos grupos sociales: los honrados y los
humillados. No existió término medio, clase media, ni escalón social intermedio.
La pirámide social estaba compuesta por cuatro escalones:
-vértice: ocupado por la familia del emperador,
-alto: ocupado por la clase senatorial, minoritaria y por tradición,
-bajo: ocupado por los ciudadanos, cuyo único privilegio era la civitas, frente a aquellos que no la poseían,
-ínfimo: ocupado por los indígenas, extranjeros, libertos y esclavos.
d.2) Grupos sociales romanos
En cuanto a los ricos, el estatuto jurídico romano dividía a las clases romanas en:
-riqueza, con las connotaciones de independencia económica y honra social,
-poder, controlado por un reducido número de familias romanas, que no se amplió sino que se restringió.
Incluso la emulación que de ellos hacían las élites provinciales, financiando juegos, levantando
estatuas o casándose mixtamente, no era sino eso, una emulación.
En cuanto a los esclavos, el sistema esclavista fue abolido con el final de las conquistas imperiales, cuando los cautivos de guerra ya no fueron convertidos en esclavos, sino poco a poco integrados en
sus provincias:
-como mano de obra agraria o minera,
-como contratados en los talleres urbanos de las ciudades,
-con legislación propia frente a los malos tratos.
d.3) Mujer romana
La condición social de la mujer romana fue fruto de un proceso evolutivo continuo, según las
épocas y lugares. Incluso hacia el final del Imperio, Gala Placidia, hija de Teodosio, llegó a ser emperatriz romana de occidente.
Desde la perspectiva jurídica, la mujer oscilaba entre:
-un elemento más de la potestad masculina,
-sujeto propio de derecho familiar.
La mujer romana disfrutaba de cierta autonomía económica, disponía de su propio patrimonio
personal, y podía impedir al marido disponer de éste si ella no lo consentía. Tenía dos clases de bienes:
-bienes dotales, bien configurados antes del matrimonio, y que le debían ser restituidos en caso de separación,
-bienes extra-dotales, herenciales, separados totalmente del control del marido.
En la custodia o tutela de la mujer, ella podía elegir libremente a su tutor y a su representante
legal. Aunque este proceso de liberación se vería estancado con la llegada del cristianismo.
En conjunto, las tareas de la mujer romana fueron:
-las tareas domésticas,
-la modestia, las castidad y la piedad,
-el matrimonio, la procreación y los hijos,
-la vida privada y fiel a su marido,
-la necesidad de ser protegida con tutelas,
-el ámbito cultural y religioso.
e) Emperadores del Alto Imperio romano
e.1) Dinastías del Alto Imperio romano
El poder del emperador era transmitido por el acto de adopción, y sólo muy raramente pasó de
padres a hijos.
Las 4 dinastías o líneas ideológicas de los emperadores fueron:
-los Julios-Claudios, compuesta por aristócratas romanos;
-los Flavios, compuesta por itálicos de Italia, e inaugurada por Vespasiano;
-los Antoninos, compuesta por itálicos de Hispania, e inaugurada con Trajano;
-los Severos, compuesta por africanos y sirios, como remedio a las disputas internas entre galos y romanos.
e.2) Claudio (41-54)
Contribuyó a la gloria imperial. Fue de carácter inestable, epiléptico, tartamudo y cojo, sin suerte con sus esposas Mesalina y Agripina. Pero fue astuto, y supo rodearse de libertos inteligentes.
Organizó una expedición contra Britania, obteniendo el éxito allí donde Julio César había fracasado.
e.3) Tito (79-81)
Ya había acompañado a su padre Vespasiano (el que estableció el orden por todo el imperio) a
Judea para sofocar las revueltas nacionalistas judías, en las guerras judías del 66-70 y Sitio de Jerusalen-70, destruyendo el templo de los judíos.
Vuelto a Roma, compartió el poder con su padre. Fue benevolente, generoso y liberal. Suprimió
la pena de muerte, y respetó las prerrogativas del Senado.
Emprendió las construcciones del Coliseo, el Palacio Imperial, las Termas, y el Templo de Vespasiano.
Bajo Tito fue cuando surgió la catástrofe del Vesubio-79, erupción que sepultó Pompeya y Herculano, y propagó una gran epidemia posterior.
e.4) Trajano (98-117)
Fue el primer emperador nacido en una provincia romana, en la colonia de Itálica-Hispania, en
una familia doméstica.
Su interés fue el de todo general del ejército, y se apoderó de la Dacia-Rumania, Danubio y
pueblos barbaros de la Germania, en el Occidente.
En el Oriente, incorporó la provincia de Arabia-106. Batalló contra los partos en el Golfo Pérsico, reuniendo a sus mejores generales. Pero una contra-ofensiva de los judíos obligó al emperador a
volver a Roma para pedir ayuda al Senado, muriendo en el camino.
La columna trajana, de Roma, narra en viñetas la conquista de la Dacia con todo lujo de detalles, asedios, marchas legionarias, y fue construida para enterrar bajo ella al emperador español.
e.5) Adriano (117-138)
Sucesor de Trajano, y también natural de Itálica-Hispania, fue educado por el propio Trajano al
quedarse Adriano huérfano. Se casó con la sobrina de Trajano.
Renunció a la política expansionista de Trajano, aunando sus esfuerzos en la administración y
defensa imperial.
Bajo su mandato se sublevaron de nuevo los judíos, a los que sofocó despiadadamente y les
sepultó Jerusalén bajo las piedras, rebautizándola después con el nombre de Elia Capitolina, al igual
que su primer nombre de pila, Elio.
Hizo la paz con los partos, y renunció a todas las conquistas realizadas más allá del Éufrates.
Fueron obras suyas el Castillo de Saint Angelo y el Panteón.
e.6) Marco Aurelio (161-180)
Fue filósofo, austero, pacifista, aunque siempre estuvo en los campos de batalla.
Tuvo en los partos a su mayor enemigo, y la derrota de Roma contra ellos en Siria, tras 4 años
de batallas, obligó a Roma a desviarse hacia Mesopotamia, a la que Marco Aurelio conquistó.
En el 167 trató de flanquear el Danubio, interviniendo él mismo en persona ante el miedo de las
legiones y la falta de control. En plena campaña del Danubio apareció entre las legiones la peste,
enemigo mortal que acabó con muchos soldados y con el propio emperador.
e.7) Cómodo (180-192)
Hijo de Marco Aurelio, tenía delirios de grandeza y megalomanía, y recibió el trono en plena
campaña del Danubio. Allí firmó la paz y construyó importantes fortificaciones. Quiso identificarse con
Hércules, vistiendo incluso su piel de león, y combatiendo él en persona contra bestias salvajes en las
cacerías.
Fue Cómodo violento, horrorizó a sus cercanos (que acabarían por asesinarlo), y reprimió duramente los disturbios, como los de Britania.
e.8) Septimio Severo (193-211)
Nació en África y fue de marcado acento púnico, destacando como muy buen general. Comenzó
su gobierno bajo guerras civiles y exteriores.
Reformó el ejército y supo acercarse a los soldados, a los que aumentó el sueldo, permitió asociarse religiosamente, y dejó que durmieran fuera del campamento y con sus mujeres.
Murió en Britania, diciéndoles a sus hijos Caracala y Jeta que “enriquecieran a los soldados y
no se preocuparan de nada más”.
f) Final del Alto Imperio romano
e.1) Precedentes
Las causas de la enfermedad y declive del Imperio romano fueron:
-la ininterrumpida decadencia de la moral romana,
-la devaluación monetaria y financiera central,
-las constantes tensiones y conspiraciones,
-el deterioro de la institución senatorial, ya mero juguete del emperador,
-la difusión del cristianismo.
Los signos de esta crisis (según los propios cronistas romanos) fueron la peste, el hambre, las
guerras y la violencia. Pero siguiendo el hilo de los acontecimientos, tendríamos que hablar de:
-ruptura de la unión imperial. Entre el 260 y el 273, los reinos orientales proclamaron a Zenobia como
emperatriz de todo el Oriente, incluido Egipto. Y también la Galia, con Póstumo y 3 sucesores más,
alcanzó la victoria e independencia sobre Roma.
-devaluación monetaria central. A partir del 260, la moneda oficial romana no lograba sobrepasar el 5%
de su valor nominal, con consecuencias desastrosas en los precios y el volumen de circulación monetaria.
-nuevo sistema de creencias. Se empezó a dejar de lado el sincretismo religioso y los cultos orientalizantes, empezando a arraigar el cristianismo en todas las provincias imperiales, y a negarse a practicar
el culto oficial.
e.2) Conflicto senado-ejército romano
Todo comenzó con el general Septimio Severo (193-197), cuando:
-se deshizo de Juliano,
-se hizo proclamar augusto por el ejército, en Pannonia-193,
-concedió favores a la plebe para ganarse el favor popular,
-declaró enemigos públicos a sus enemigos,
-puso como césar a su hijo Caracala.
Históricamente, Septimio inauguró la monarquía militar, sin recurrir siguiera a una aprobación
formal por parte del Senado. Tras él y hasta Probo (275-280), 40 pequeños emperadores y usurpadores,
en 90 años, habían llevado al Alto Imperio romano a su final.
La reacción del Senado tardó en llegar, cuando el grupo africano propuso al procónsul Antonio
Gordiano I, y se ganó el favor popular con Gordiano III, nieto del anterior.
Pero nada se pudo hacer ya ante los pronunciamientos militares, que empezaban a barbarizarse,
y estaban siempre del lado de un emperador militar.
BAJO IMPERIO ROMANO
a) Diocleciano
b) Constantino
c) Valentiniano
d) Teodosio
e) Final del Bajo Imperio romano
_______________________________________________
a) Diocleciano
a.1) Reformas de Diocleciano
Constituyó el final de una nueva era y el inicio de otra diferente, como única alternativa duradera, al estancamiento político anterior.
En efecto, Diocleciano (284-305):
-sepultó al Senado de forma definitiva,
-otorgó a los militares todos los puestos de la administración,
-sustituyó el Principado augusto por una Dominación colegiada,
-recuperó el comercio, la industria y los controles fronterizos.
La Dominación colegiada estaría regida por 2 augustos y 2 césares, en los nuevos 2 Imperios, el
occidental y el oriental.
a.2) Tetrarquía de Diocleciano
Diocleciano tuvo que deshacerse, antes que nada, de su rival en Occidente, el emperador Carino, en la oriental Batalla de Mesia-285.
Proclamado único emperador, Diocleciano nombró a:
-Maximiano, con el título de césar, por sus victorias sobre los germanos y campesinado galo,
-Constancio Cloro, con el título de césar, por sus victorias en Britania,
-Galerio, con el título de augusto, en Oriente,
-Diocleciano, él mismo, con el título de augusto, en Occidente.
La tetrarquía, fruto de las circunstancias, no supuso repartición del poder imperial, sino sólo
distribución de funciones. Y tampoco supuso igualdad, sino que Diocleciano siguió siendo el único
descendiente de Júpiter.
Además, entre césares y augustos, se acordaron alianzas matrimoniales.
a.3) Administración de Diocleciano
Llevó a cabo una profunda renovación de las viejas estructuras romanas.
Duplicó el ejército romano de 34 a 60 legiones, con una nueva distribución por áreas, y con la
especialización de:
-destacamentos especiales de caballería,
-un destacamento de reserva,
-un ejército móvil de campaña,
-diferenciación entre el ejército de fronteras y el de interior.
Duplicó el número de provincias de 45 a 96, haciéndose más pequeñas y gobernables, y menos
peligrosas. Además:
-Italia perdió su privilegio y fue subdividida en 9 distritos,
-se agrupó a varias provincias en una diócesis, bajo un vicario ecuestre,
-se fijó en 12 el número de diócesis: Oriente, Ponto, Asia Menor, Tracia, Mesia, Panonia, Britania, Galia, Germania, Italia, Hispania y África.
Finalmente, en la administración imperial, Diocleciano sustituyó a los procónsules y procuradores por ecuestres, sin distinción de rango o título.
a.4) Recuperación económica bajo Diocleciano
Diocleciano utilizó dos fuentes de ingresos estatales:
-la emisión monetaria,
-los impuestos o vía fiscal.
La reforma monetaria fue drástica en el apartado de equivalencias entre la moneda oficial y las
monedas divisionales, cuya depreciación había provocado el alza de precios y la desigualdad entre sectores. En el Edicto de Revalorización-301 quedó fijada:
-una equivalencia de 1:12 entre monedas de oro y plata,
-un precio máximo en las tarifas del mercado,
-un salario mínimo para las actividades laborales,
-el pago de deudas en valores antiguos.
En la práctica, esta revalorización de la moneda oficial supuso una restricción en la oferta de
productos básicos.
La reforma fiscal de Diocleciano fue implantada progresivamente en las provincias, con nuevos
impuestos sobre:
-las explotaciones, con tasación de campos, viñedos, árboles, animales,
-las personas, con tasación de trabajadores, esclavos, niños, muertos.
En la Galia, la contribución fiscal fue evaluada en concepto de posesiones; en Siria, en concepto
de renta per cápita.
b) Constantino
b.1) Llegada al poder de Constantino
No obstante el buen funcionamiento de la Tetrarquía, la persecución de Galerio contra los cristianos había puesto en entredicho la autoridad suprema de Diocleciano, y desencadenó toda clase de
críticas contra los augustos.
Así, el año 305 y bajo pena de guerra civil, los dos tuvieron que abdicar de sus funciones:
-Diocleciano en la ciudad de Nicomedia,
-Maximiano en la ciudad de Milán.
A Constantino, hijo del todavía césar en Britania Constancio Cloro, ya sólo le quedaba un escollo por resolver: Galerio.
Al mando de sus ejércitos, Constantino le declaró la guerra y se presentó a las afueras de la ciudad de Roma. En la Batalla de Milvio-312, con sus estandartes ya cristianizados, Constantino derrota al
general occidental Majencio, y entra victorioso en Roma.
Con la victoria en Oriente sobre Licinio-324, las provincias orientales también pasaron a su
poder. Era el momento de fundar una nueva capital para el Imperio oriental: Constantinopla.
b.2) Consolidación administrativa bajo Constantino
En el ejército, Constantino amplió el número de legiones y redujo el número de soldados por
legión, con el fin de agilizar sus desplazamientos. Instauró dos clases de tropas:
-la fronteriza, fija, de carácter permanente,
-la interior, móvil, con carácter de emergencia.
En el ámbito administrativo, Constantino separó totalmente los poderes militares y civiles,
creando un auténtico estado burocrático con tres estructuras: civil, militar y eclesiástica.
En el ámbito económico, Constantino introdujo dos nuevas monedas en el mercado: el solidus
de oro y el miliarense de plata, ambas con equivalencia de 1:72 libras. También mantuvo los impuestos
sobre la clase curial, senatorial y comercial.
Pero su faceta más innovadora fue su política religiosa, plasmada en el Edicto de Milán-313,
con:
-restitución a la Iglesia de todos sus bienes confiscados,
-libertad de culto cristiano,
-preeminencia del cristianismo como religión oficial del estado.
b.3) Sucesores de Constantino
La muerte de Constantino-337 dejó a sus cuatro hijos como césares, pero a ninguno como augusto.
El ejército puso manos a la obra, y eliminaron a los dos mayores, Dalmacio y Constantino II.
Así, pues, nombraron a los dos restantes como augustos:
-Constante, que gobernaría Occidente,
-Constancio II, que gobernaría Oriente.
Constancio II nombró césar oriental a su primo Galo, y Constante nombró césar occidental al
otro primo, Juliano.
Juliano consiguió frenar a las fuerzas germánicas. Pero la muerte de Constante en una campaña
en Cilicia, le hizo a Juliano quedar como único emperador en Occidente.
Continuando con sus campañas fronterizas, Juliano logró victorias sonoras hasta en Ctesifonte,
capital persa. Pero a su regreso, murió víctima de una emboscada.
c) Valentiniano
c.1) Llegada al poder de Valentiniano
Tras la muerte de Juliano, y final de la dinastía constantiniana, el problema sucesorio se polarizó en torno a dos grupos:
-los asiáticos, liderados por Procopio,
-los galos, liderados por Salutio Secundo.
Como solución intermedia y de compromiso fue proclamado emperador Flavio Joviano. Pero
poco tiempo duró, dada su inesperada muerte en Galacia.
Fue entonces cuando intervino el ejército, proclamando a Valentiniano como augusto imperial.
c.2) Política de Valentiniano
Valentiniano I nombró augusto oriental a su hermano Valente, encargándole las fronteras orientales del Danubio.
No obstante, en la Batalla de Adrianópolis-378, los visigodos infligen una humillante derrota al
Imperio, mal augurio según los cronistas romanos, y que permitió el asentamiento masivo de pueblos
bárbaros germánicos en territorio romano.
Valentiniano I nombró a casi todos los cargos de entre la nobleza romana, y fue infatigable en
las fronteras británica y africana, y contra los alamanes, cuados, sármatas, francos, pictos, sajones,
mauritanos.
En plena Batalla de Brigetio, en Panonia y contra los sármatas, Valentiniano I fue alcanzado y
derribado.
d) Teodosio
d.1) Llegada al poder de Teodosio
A Valentiniano I le sucedió su hijo Graciano como augusto en Occidente, teniendo ahora que
compartir el poder con su hermanastro Valentiniano II, augusto oriental.
Pero la ocasión para deshacerse de él llegó, por medio de la inexplicable muerte en Cartago del
reputado político Flavio Teodosio. Con esta excusa, Graciano destituyó a Valentiniano II, y nombró al
hijo del político asesinado, Teodosio, como augusto oriental.
d.2) Política de Teodosio
El destituido Valentiniano II no se dio por vencido, y envió a su usurpador césar Magno Máximo contra Teodosio.
En la Batalla de Aquileya-388, Teodosio destruyó al usurpador ejército de MáximoValentiniano II, tras lo cual:
-fijó la sede imperial en Milán-395,
-siguió muy de cerca las fronteras occidentales,
-dejó a su hijo Arcadio como responsable en Constantinopla,
-puso fin a las luchas dinásticas,
-restauró desde Milán la unidad imperial, aunque ya un poco tarde.
d.2) Impulso cristiano de Teodosio
Teodosio volvió a reincidir en que el cristianismo era la única religión oficial del estado, y no el
arriano sino el oficial del papa, pontifects maximus de Roma. Y recordó este principio cristiano a sus
hijos:
-Acadio, en Oriente,
-Teodosio II, co-emperador en Oriente, que publicó un Código de leyes imperiales de la historia de
Roma, luego utilizado por los germanos,
-Honorio, en Occidente, y cuyo estandarte pondrá “en nombre de Jesucristo soy siempre vencedor”,
-Gala Placidia, co-emperatriz de Occidente, con su hermano Honorio, y que se dedicó a propagar la fe
cristiana entre los francos y godos.
e) Final del Bajo Imperio romano
e.1) Auto-descomposición del Imperio romano
Las causas de la caída del Imperio romano fueron:
-peligro bárbaro,
-división interna romana,
-debilitamiento del ejército,
-empobrecimiento económico social,
-perdida de los viejos valores.
La descomposición del sistema romano no fue casual, sino inducida por los conflictos propios
internos. Existen varias teorías al respecto:
-según Gibbon, la época de decadencia comenzó con Marco Aurelio-180, y su responsable único fue la
difusión del cristianismo;
-según Piganiol, la sociedad romana fue asesinada por agentes concretos, con actividades concretas,
cuándo y cómo ellos quisieron;
-según McMullen, existió un proceso de descomposición interno;
-según Goffart, los recursos económicos de las provincias sí fueron bastante influyentes.
e.2) Penetraciones bárbaras en el Imperio romano
Los germanos habían sido desde sus orígenes un pueblo sin cultura escrita ni urbes establecidas.
Por eso, las invasiones germánicas del s. V fueron tan sólo la punta de un iceberg, el iceberg de las periódicas infiltraciones bárbaras, a través de las fronteras y de los siglos pasados.
En efecto:
-Decio, en el 251, ya tuvo que aceptar las condiciones de paz impuestas por ellos, y una indemnización
anual,
-desde Maximiano, los asentamientos bárbaros fueron institucionalizados mediante pactos,
-en Adrianópolis-378, los visigodos habían humillado a Roma, destruido el limes del Danubio, y establecido en Tracia,
-Estilicón, en el 400, fue incapaz de contener la presión germánica, que rompió el limes renanodanubiano,
-los visigodos de Alarico, en el 403, cercaron la sede imperial de Milán,
-los ostrogodos de Panonia, en el 405, se empezaron a asentar por Italia,
-una coalición de bárbaros, en el 406, atravesaron el Rhin, y penetraron de forma masiva en la Galia.
Con esta invasión bárbara del 406, en la que participaron germanos, vándalos, alanos, suevos y
otras tribus, se dio por perdido el control del Imperio occidental:
-en Britania, en el 407,
-en la Galia y Alpes, en el 407-37,
-en Hispania, en el 441-454.
En el 476, el general germano Odoacro vendía a deponer al que fuera el último emperador de
Roma, llamado Rómulo Augustulo, de sólo 13 años, y 1.229 años después de la fundación de Roma. El
testigo de Roma pasó a:
-los francos y los godos, que ya estaban desde tiempo atrás sobre el escenario,
-los lombardos y los árabes, que vendrían después.
Mientras tanto, el Imperio Oriental de Constantinopla continuó siendo rico y poderoso hasta
1.453, cuando decaerá definitivamente ante el Imperio otomano.
Manuel Arnaldos
Diócesis de Cartagena-Murcia
Indice general: www.mercaba.org/GradodeHistoria/1.doc
Descargar