ESPAÑA DE LOS BORBON (ed. Mercaba, Murcia-España) a) España borbónica b) Ilustración española c) Felipe V de España d) Carlos III de España e) Carlos IV de España ___________________________________________________ ESPAÑA BORBONICA a) Índices demográficos b) Sociedad interna borbónica c) Zonas calientes externas borbónicas _______________________________________________ a) Índices demográficos a.1) Crisis demográfica del s. XVII Tuvo mezcla de factores reales de recesión1, junto a la barroca idea de efímera temporalidad. Lo que desembocó en un tópico hasta literario2. Lo que sí hubo fue un coste imperial, como sucede en todo Imperio y ocurrió también en el español. Es decir, que los gastos empezaron a superar a los ingresos. Fueron causas económicas que influyeron en el retroceso demográfico: -la inversión humana en América, sobre todo de castellanos3, -el descenso de metales traídos de América4, que provocó tener que acuñarse moneda vellón5 e importar monedas extranjeras6, 1 Económica, política, internacional… De los arbitristas, que empezaron a hablar de decadencia (desde el punto de vista de la cruz y no cara de la moneda), y a buscar arbitrios-soluciones a los problemas del Imperio español, analizando causas y alternativas (a forma de precedentes economistas). Tales fueron los casos de los precursores TOMAS DE MERCADO, LUIS ORTIZ, GONZALEZ DE CELLORIGO, SANCHO MONCADA, FERNANDEZ DE NAVARRETE y VALLE DE LA CERDA, así como de: -ALCAZAR ARRIAZA, que habló de una contribución económica común de los españoles, -ANTONIO SIERRA, que propuso incentivar las exportaciones agrícolas, -PEREZ HERRERA, que propuso el ahorro y la laboriosidad, -LOPEZ BRAVO, que propuso reprimir la mendicidad, -LOPEZ DE VEGA, que consideró la guerra como la causa de la decadencia, -FELIU DE LA PEÑA, que propuso la creación de una súper Compañía de América, -PENSO DE LA VEGA, que propuso implantar el modelo de la Bolsa holandesa, -JERONIMO DE UZTARIZ, que propuso implantar el modelo mercantilista inglés. No obstante, hubo algunos que propusieron auténticos disparates, como unir Madrid a los 3 Mares mediante canales artificiales, o culpar a las ovejas de la Mesta de despoblar las zonas fértiles del campo. 2 Que dejaron despoblada literalmente a la culta Castilla, dada la prioridad que dieron a una buena administración de las Américas (junto a otro grupo de eruditos que se desplazaron hacia las periferias europeas del Imperio español). Y es que hasta 5.500 funcionarios castellanos tuvieron que marchar anualmente a América y al Pacífico, hasta el año 1625. Contrario fue el caso de Cataluña, que no se despobló porque no tenía a su cargo la administración de las Américas. 3 -los efectos climatológicos dañinos, que enfriaron y secaron cosechas agrícolas7, -la escasa red de comunicaciones internas, sin canales hidráulicos ni ríos navegables. Fueron causas sociales que descendieron la demografía: -la guerra, con levas forzosas llevadas a las campañas religiosas en Europa, -la pérdida de territorios, como Rosellón, la Cerdaña… -la orfandad, de muchas niñas que eran abandonadas a la Providencia, -la muerte y escasez de maridos, que elevó la mortalidad y sepultó la natalidad, -la peste, originada por bacterias secundarias8, Fueron elementos culturales que influyeron en la percepción de decadencia: -la leyenda negra sobre España9, -el s. XVIII de las luces, puesto en contraste con el precedente oscuro s. XVII10. a.2) Resurgimiento poblacional del s. XVIII La despoblación de España fue real y brutal en el XVII, pero fue reponiéndose en el XVIII, según quedó reflejada en los censos de población llevados a cabo a través de los fuegos11. En el Censo de Campofundido-1617, sobre datos antiguos de Navarra, excluyendo a la nobleza y clero12, pobres y viudas, Baleares y País Vasco, y poniendo en 5 el número de miembros del fuego… los resultados arrojaron 7.500.000 españoles13. En el Censo de Ensenada-1752, sobre la corona de Castilla, datos reales y unificación de criterios fiscales, los resultados arrojaron 9.500.000 españoles14. Sobre todo de la plata, que en el s. XVII empezó a quedarse en América para uso de los funcionarios españoles, y que ya no se traía a España. Y es que América empezó a tener hacia 1650 animales de carga, alimentos y manufacturas españolas, y a desarrollar su propio crecimiento, al margen de España. 4 Aleación de la moneda oficial (de plata) con otros materiales de escasa calidad (como el cobre), recurso recurrido en tiempos de crisis de flujo monetario. 5 Por decreto de JUAN JOSE DE AUSTRIA, lo que provocó el trueque de mercancías, y que poco a poco se fuesen estabilizando las balanzas monetarias, y se empezaran a dar frutos hacia 1700. Aunque ya habían sido otras medidas tomadas con anterioridad, como la acuñación de moneda en las cecas de Segovia, México y Perú, aparte de: -las pólizas, inventadas por el CONDE-DUQUE OLIVARES ante la falta de dinero, -el papel timbrado, como documento oficial del Estado desde FELIPE IV, -las monedas peluconas-1715, de FELIPE V (por los pelos largos del rey), -el real de a 8-1805, o peso duro de CARLOS IV, la más importante de la historia de España y más fuerte del mundo (de hecho, el símbolo del dólar proviene de las 2 columnas de Hércules de la moneda española, a la que se le pusieron las 2 bandas del español plus ultra en forma de S, resultando $), -la peseta catalana, tomada como oficial por ISABEL II para unificar la fiscalización castellana-aragonesa. 6 Lo que hizo tener que importar trigo e implantar nuevos cultivos (como maíz en el Cantábrico, la patata en Galicia…). 7 8 No por parte de la bacteria bubónica, que fue la que salvó a España de la epidemia de 1647 (salvo en los casos de Valencia y Sevilla, donde no pudo evitar la muerte de 500.000 y 50.000 personas, respectivamente). Bacterias secundarias que se llevaron por delante provincias enteras del sur, en la Peste de 1676 a 1685, y que provocaron medidas sanitarias extremas (como las de tierra quemada, cordones sanitarios militares, cuarentena de ciudades…). Como todas las que suelen circular en torno a la 1ª potencia mundial. De hecho, la Revolución francesa fue la que acuñó el término “Antiguo Régimen” para hablar del s. XVII. 11 Unidades familiares, ya fueran éstas de 3 ó 5 miembros. 12 Ya que la intención del censo era recaudatoria, y estos dos estamentos estaban liberados de pagar impuestos. 9 10 2.5 millones menos que 50 años antes, cuando FELIPE II DE ESPAÑA contabilizó 6.500.000 castellanos y 3.500.000 aragoneses (entre peninsulares e italianos). 13 En el Censo de Floridablanca-1787 los resultados arrojaron 10.250.000 españoles15. Otros censos, como los de Aranda-1768, Godoy-1797… ya vinieron a confirmar que España había logrado superar la crisis del XVII, y plantar la población española de los 7,5 millones de 1650 en los casi 11 millones de 1800. b) Sociedad interna borbónica b.1) Nobleza Fue el estamento de los velatores, los que velaban por el estado con la espada en mano. Conservaban sus privilegios, más o menos variables16: -fiscales, sin pagar los pechos-impuestos directos, aunque sí las alcabalas-impuestos indirectos; -jurídicos, con ley no igual para todos, penas no tan duras17, ventajas jurisdiccionales en sus dominios18, -económicos, con exclusividad en lugares de producción alimenticia, caza, puentes y obras públicas, -militares, con derecho exclusivo a usar sólo ellos la espada, -administrativos, con la Ley de limpieza de sangre que les beneficiaba. No obstante, y a pesar de estos privilegios, la nobleza de sangre19 fue cediendo el paso a la nobleza de toga20, ya fuese por méritos propios o por dinero. Poco a poco se fue introduciendo la idea de: -abrir las posibilidades militares a no nobles21, -que los nobles pudiesen trabajar con sus manos22 sin perder sus status nobiliarios23, -que las tierras nobiliarias dejasen de ser bienes de manos muertas24. Otorgando a Castilla sus idénticos 6,5 millones, y el crecimiento en 2 millones a la periferia peninsular. Lo que fue causa de un descenso en la mortalidad, ya que la natalidad seguía sus mismos desarrollos. 14 Leve mejoría y con tendencia al alza, pero todavía a la cola de las demografías y crecimientos europeos (junto a Rusia). 15 Dependiendo de las zonas donde residían. Así, el régimen nobiliario valenciano era el más duro, y el catalán el más mafioso. 16 Como era el estar excluidos de la pena capital. Pena capital, o ajusticiamiento, que era común en la época, como nos da pruebas: -la Cofradía de la Caridad, que daba buena sepultura a los ajusticiados y descuartizados, -el Buscón-1626 de QUEVEDO, que hablaba de un pastelero de Segovia que ponía carne humana descuartizada en sus comidas, -la guillotina, gran avance para ajusticiar a la nobleza con el privilegio de cortarles sólo la cabeza, y no morir como un ladrón. 17 18 Dominios que podían ser: -territoriales, con posesión total de la tierra en manos del señor, -jurisdiccionales, no con posesión de la tierra pero sí poderes legales y políticos para administrarla. Pues sus vasallos tenían que seguir ofreciéndoles sus tributos (como fue el caso de las correasreducciones de siervos levantinos…). De la que se quejaba JOSE CADALSO en su Cartas marruecas-1782, al proponer una nobleza que fuese útil no sólo por poseer una espada sino por ofrecer al estado su tiempo, talento, dinero… (ya que con sus manos no podían trabajar). 19 Sin títulos hereditarios, y proveniente de los plebeyos universitarios o adinerados. Mediante la Real Cédula-1770. 22 Mediante la Real Cédula-1783. 23 Mediante el ennoblecimiento de los oficios, que fue imponiéndose en el s. XVIII. 24 Mediante la Desamortización de Godoy-1798 hacia las posesiones del clero. 20 21 b.2) Clero Fue el testamento de los oratores, independiente y no unido a la nobleza ni pueblo llano. Se trataba de un estamento muy estratificado, con los tipos de clero: -secular, de alto25, medio26 y bajo27 clero diocesano, -regular, de las órdenes monásticas y mendicantes. En total, el número de sacerdotes en España oscilaba entre los 90.000 (según los minimalistas) y los 180.000 (según los maximalistas, que otorgaban a Castilla 137.000 sacerdotes y 45.000 a Aragón). En todo caso, representaban el 1,3% de la población. De ahí la crítica ilustrada, por el elevado número de clérigos no productivos de natalidad28, y el considerable número de parroquias que administraban29. Los privilegios del clero fueron: -jurídicos, con un fuero eclesiástico especial30, derecho de asilo31, regalías especiales32, -fiscales, con exención de los millones-impuestos directos33, beneficio del diezmo34. Obispos, que gozaban de una posición dependiente de su lugar de destino. Pues los ricos obispados de Toledo y Sevilla nada tenían que ver con los pobres obispados de Mondoñedo y Ciudad Rodrigo. 25 Canónigos, encargados de los tribunales señoriales, de la Rota y de la Inquisición. Y beneficiados, encargados de las capellanías urbanas y tareas intelectuales (como coleccionar arte y anticuarios, leer libros, filosofar sobre las nuevas tendencias, dedicarse a la música…), dado su tiempo libre (como narra La Regenta-1884 de LEOPOLDO ALAS CLARIN, sobre FERMIN DE PAS y la catedral de Oviedo). Notar es que el beneficio era la dote de renta que se daba a un sacerdote para que cumpliese ciertas funciones al servicio de una familia concreta, casi siempre en torno a fundaciones creadas al respecto. De hecho, en las Cortes de Cádiz más de 1/3 de los diputados eran canónigos ilustrados. 26 Párrocos, que disponían de rentas dispares, dependiendo de la parroquia que hubiesen conseguido en oposición. Lo que hacía que cada párroco viviese en situaciones muy dispares, con vidas morales muy dispares (de ahí las visitas pastorales del obispo, para revisar sus cuentas, libros parroquiales, situación…). 27 Otra de las causas de la escasa natalidad española. De ahí que el CONDE-DUQUE OLIVARES pusiese impuestos especiales a los solteros de más de 21 años que no quisiesen casarse. 28 29 Lo que llevó a los ilustrados a plantear una re-distribución de las parroquias. Que eludía la justicia ordinaria, y que alcanzaba a los laicos que pertenecían a esa jurisdicción. Superposición de jurisdicciones que empezó a ser debilitada por la Ilustración, y totalmente eliminada por el liberalismo. 30 31 Que impedía a la justicia ordinaria intervenir sobre ellos. De atribuciones propias de la Corona, que ésta concedía a la Iglesia. Lo que acabó recibiendo las acusaciones ilustradas de usurpar las competencias reales (sin saber que la mayoría de estas competencias eclesiales eran definitivas y no temporales). 32 A cambio de aportar las 3 gracias (Cruzada, Excusado, Ordenes militares). Y de las intermitentes colectas extraordinarias que la Corona imponía a la Iglesia. 33 Casi todo en especie de ganado, almacenado en los pósitos para luego ser redistribuido en los momentos de necesidad. Aparte del que recibía el clero en forma de juros, vales reales, limosnas y arrendamiento de tierras (que suponían el 15% de Castilla, y las más productivas) y colegios (del 100% en todo el territorio nacional). Diezmo que fue sustituido en la Desamortización de Mendizábal-1836, en la que el Estado español se quedaba con: -las tierras eclesiásticas, -los hospitales y centros sociales eclesiásticos, -los colegios eclesiásticos (los 7.000 que había en España al inicio de la II República), -los ingresos internos de la Iglesia (incluidas las dotes recogidas por la Iglesia para que las doncellas pobres no se prostituyeran), 34 En cuanto a las relaciones Iglesia-estado, el regalismo fue la clave, con regalos de la Corona a la Iglesia , si ésta renunciaba a la esfera social y se reducía a la esfera de lo espiritual, aparte de poder entrometerse en el nombramiento de altos cargos eclesiásticos36. El jansenismo también hizo su acto de presencia en España, procedente de Port Royal 37, y a pesar de la feroz oposición de los jesuitas38. Al igual que lo hizo el galicanismo, proveniente de Enrique VIII de Inglaterra y la Iglesia nacional francesa, en un intento de ofrecer los ilustrados al rey español el dulce de una Iglesia nacionalreal española. 35 b.3) Pueblo llano Fue el testamento de los laboratores, los pecheros39, los que no tenían privilegio alguno. Incluyó todo tipo de diversas situaciones: -los campesinos de la España rural40, -las clases urbanas41 y artesanales42, -las capas que empezaron a suplantar a la nobleza43. Tenía mentalidad nobiliaria44, con gente aspirando a no trabajar en el campo45 y con progresiva apertura de la administración a todo el mundo46. Sólo los gremios lograban levantar cierta industria artesanal47, y reunir alrededor a las masas populares. Tuvieron sus propios escalafones48, grados profesionales y clanes familiares. Al igual que su propia vida social, inmersa en las cofradías religiosas49 y al margen de la innovación y la ilustración50. … a cambio de dotar al clero de un sueldo y promesa de conservación de edificios (Presupuesto de Culto y Clero-1851 que sería suprimido definitivamente por el art. 26 de la II República, a pesar del paréntesis restitutivo de la dictadura franquista). 35 36 Trampa en la que cayeron algunos obispos españoles (los nombrados por la Corona). Intentando la Corona que perteneciesen al ámbito ilustrado. Monasterio de París, donde el clérigo católico CORNELIO JANSENIO había empezado a divulgar en 1630 la rigorista espiritualidad: -de la naturaleza pura y gracia eficaz, -del rigorismo interior y rechazo barroco exterior. 37 Que hablaban de la particularización e introducción de circunstancias en cada pecado particular, frente a la inflexibilidad jansenista. 38 39 Que pagaban los pechos-impuestos directos. En torno a una Madrid llena de ovejas (mientras que la urbana Cádiz albergaba 70.000 habitantes, Casa de Contratación, grandes navíos mercantiles…). 40 41 42 Que en Badajoz integraba a 15 abogados, 39 escribanos, 9 médicos, 8 cirujanos… Que en Badajoz integraba a 41 zapateros, 32 carpinteros, 5 sombrereros, 3 cereros, 11 olleros… Y empezaron a reclamar para sí (desde el abate EMANUEL J. SIEYES) un 3º estado, integrado por aristocráticos y con unos derechos propios, ante su inserción en el pueblo llano e impuestos del pueblo llano. 43 De hecho, CARLOS I había tenido que conceder la hidalguía universal al señorío de Vizcaya, para ver si así el pueblo llano se multiplicaba y aumentaba el número de pagadores de los pechos). 44 Mentalidad proveniente del oro traído de las Américas, que había influido en no crear una industria propia, y en importar y comprar todo lo venido de fuera. 45 Proceso descontrolado tras CARLOS III, que todavía había logrado mantener la administración fuera de la mano de los burgueses. 46 47 Encargada de elaborar y distribuir las materias primas, con garantías de calidad y regulación de precios. En cuanto a los pobres51, las sucesivas e ilustradas Leyes contra vagos intentaron que todos los que vivían de la beneficencia eclesial, y no quisiesen trabajar, fuesen enviados a galeras, presidios y trabajos públicos. Eso sí, se dotó a las ciudades de las Diputaciones de barrio-1768, encargadas de dar asistencia pública al necesitado, mediante el dinero obtenido por el estado en sus sucesivas desamortizaciones a la Iglesia52. c) Zonas calientes externas borbónicas Fueron principalmente 3: Parma, el Caribe, e Inglaterra-Portugal. De Parma fue de donde procedieron muchas reinas consortes españolas, e incluso de donde vino el propio Carlos III. Se trató de un ducado español en disputa permanente con Francia. El Caribe fue el lugar donde la piratería estableció definitivamente su centro operativo en Jamaica53, y su extensión hacia el Golfo de México al completo. Es el caso del empresario que llevaba lana por las casas. Y allí las mujeres y niños hacían los procesos de elaboración. De esas casas se llevaba el producto elaborado a otras casas dotadas de telares, y allí se terminaba de completar el proceso. Fue el nacimiento de la Revolución industrial. 48 Con matrículas de ingreso, aprendizaje, títulos de maestría… Todo ello regulado en sus libros de ordenanzas. En torno a su santo patrón, y con los fines de: -aumentar el club social, mediante misa, mesa y fiesta, -recaudar más dinero todavía, mediante cuotas mensuales, pujas competitivas… -promocionar la cultura, mediante obras de teatro, corrida de la beneficencia, sacramentales… -hacer la caridad, para con los enfermos sin médico, viudas, huérfanos, entierros… 49 Lo que hizo enfurecer a los ilustrados RODRIGUEZ DE CAMPOMANES y PEDRO PABLO DE ARANDA, e intentar suprimir las cofradías gremiales por sus instituciones montepías (públicas y con el dinero de lo expropiado a las fortunas privadas del reino, claro). 50 Término que incluía a: -los ancianos y viudas, -los holgazanes y vagabundos, -los trabajadores que no salían de la miseria. 51 Desamortizaciones, 6 en total, que el Estado español fue quitando a la Iglesia. Entre ellas, cabe destacar: -la Desamortización de Godoy-1798, -la Desamortización de Cayetano Soler-1808, -la Desamortización de José I Bonaparte-1814, -la Desamortización de Mendizábal-1836, -la Desamortización de Espartero-1841, -la Desamortización de Madoz-1855. En total, se desamortizó a la Iglesia: -el 100% de sus colegios, -el 100% de sus posesiones jesuíticas, -el 100% de sus hospitales y auspicios, -el 100% de sus universidades menos la de Salamanca (reducida a la nada en la Ley Moyano-1858), -el 100% de sus ingresos privados internos, -el 100% de sus Ordenes militares salvo la de San Juan de Dios, -200.000 fincas rústicas de la Iglesia, -27.000 fincas urbanas parroquiales, -8 millones de reales anuales, junto a las posesiones privadas del clero parroquial, … hasta que la Derogación de Leyes desamortizadoras-1924 de CALVO SOTELO puso fin a la sangría a la Iglesia española (excomulgada por la Santa Sede en 1840, y con proceso penal puesto en marcha en 1851). 53 Inglesa desde 1655. 52 Inglaterra y Portugal, que siempre se mantuvieron enfrentadas a Francia y España, y representaron el bloque que podía desafiar las posesiones españolas en América, así como las rutas navales del Pacífico y Atlántico. ILUSTRACION ESPAÑOLA a) Ilustración europea b) Proceso de la Ilustración española c) Protagonistas de la Ilustración española d) Grupos ilustrados españoles e) Apéndice: Cultura barroca de los Borbón ____________________________________________________ a) Ilustración europea Ya Franco Venturi había propuesto el término Settecento Riformatore para referirse al proceso histórico europeo de los s. XVII y XVIII. En efecto, procedente del término inglés enlightenment-alumbramiento, traducido al francés lumieres-luces y al despectivo italiano illuminismo-iluminismo, la Ilustración consistió en un programa filosófico que buscó reformar, mediante la ciencia (en Inglaterra) y la razón (en Francia), la sociedad tradicional (en Inglaterra) y cristiana (en Francia). Habían sido precedentes de ruptura con el Antiguo Régimen: -el jansenismo francés, fundado por C. Jansen-1638, en disputa con la jerarquía eclesial, -el pietismo alemán, fundado por P. Spener-1670, dada su gran difusión luterana, -el metodismo inglés, fundado por J. Wesley-1738, e impulsor de la independencia colonial en Norteamérica. Fueron factores que favorecieron el movimiento iluminista: -la alfabetización, que pasó en Europa del 30% al 47%, de 1690 a 1790, -la universalización del francés, lengua hegemónica desde 1650, -los medios de comunicación, desde el primigenio The Daily Courant-1702 hasta el Hamburg Correspondent-1730 y Le Journal des dames-1761. Entre sus motivaciones, los filósofos ilustrados buscaron: -crear élites intelectuales, separadas del pueblo54 y las mujeres55, -la autonomía afectiva de los hijos, dentro del pro-individualismo inglés, -eliminar las supersticiones del vulgo, dentro del anti-antiguo régimen francés, -suplantar a la Iglesia en el poder temporal, dentro del anti-clericalismo francés. a.1) Empirismo inglés Fue el origen cronológico de la Ilustración, desarrollándose a lo largo del s. XVII y encontrando escritores que supieron reflejar una nueva mentalidad filosófica, económica, política… y traspasar sus ideas a Francia (s. XVIII) y resto de Europa (s. XIX). En efecto, el nuevo modo de pensar inglés vino motivado por: -su contraposición al racionalismo imperial europeo56, -el relativismo político-económico, -la ausencia de una tradición que hiciese de contrapeso, -la convicción de inutilidad de la institución eclesiástica. Se trató de una mentalidad que puso siempre al hombre como dueño de su destino, y a la ciencia como principal aliado para conseguir sus objetivos. De hecho, la fundación de la Royal Society-1660 de Londres y resto de iniciativas inglesas fueron en esa dirección. 54 De hecho, en la voz “ciudadano” de la Enciclopedia-1752 de DENIS DIDEROT y sus 130 ilustrados franceses, se afirmará que la mujer no tiene propiamente los derechos de un ciudadano. 55 Racionalismo liderado por GOTTFRIED W. LEIBNIZ, que en el s. XVII escribía a la electora Sofía que la religión no tiene nada que sea contrario a la razón. 56 a.2) Racionalismo francés El s. XVIII francés significó el eslabón decisivo entre la Ilustración inglesa del XVII y el resto de Ilustración europea del XIX. Fue posible gracias a que la sociedad francesa empezó a experimentar y gozar de 3 factores importantes de crecimiento: -demográfico, pasando de los 14 a los 24 millones de habitantes en escasos 200 años, -económico, pasando a convertirse en la 1ª potencia mundial, -político, convirtiéndose en la cabeza visible de todos los movimientos internacionales57. Y empezó a mostrar ya un cierto desasosiego, a sentir la necesidad de cambios, a querer superar muchas situaciones caducas y dar nuevos cauces a nuevas instituciones. Es así como surgieron los exponentes y movimientos complejos de lo que hemos llamado Ilustración, siglo de las luces, enciclopedismo. Diversas causas colaboraron en la creación de este nuevo clima francés: -las guerras de religión, que habían provocado un enorme cansancio, a causa de convicciones religiosas personales, -el caso Galileo, que podía llevar a obstaculizar nuevas tendencias políticas por una mentalidad religiosa58, Así, los nuevos filósofos empezaron a: -buscar nuevos fundamentos filosóficos59, como núcleo del cambio, -prescindir de toda referencia clásica al respecto60, -tachar a las creencias religiosas de supersticiosas e irracionales, o a lo sumo de referente moral61. Se trataba en el fondo, pues, de un rechazo: -a toda sumisión al pasado, -a toda aceptación de una verdad que escapase al crisol ilustrado, -a toda actitud dogmática por encima de la razón ilustrada. Y de una búsqueda de: -una filosofía sin sueños metafísicos, -una política amparada sólo en el derecho positivo, y nunca divino, -una religión útil y moral, desembarazada de todo misterio e imposición62. De hecho, no hay más que ver los viajes que los franceses habían empezado a hacer por todas partes, entre nuevos mundos… y con mayor pérdida de los propios valores. De ahí que JEAN DE LA BRUYERE se quejara en su Caracteres-1688 de que “algunos pierdan la religión por los nuevos cultos”. 57 58 Y es que la autoridad de la Biblia fue siempre incuestionable, hasta en el más profundo Enciclopedismo. No ya tanto inspirados en la física y metafísica (sobre el mundo), sino en torno al hombre y su adaptación y relación con el ambiente. 59 Como ya venía pregonando desde fuera el inglés FRANCIS BACON, que en su Enrique VII-1605 decía que “los hombres se han retrasado en el progreso científico a causa de su reverencia por la Antigüedad”. 60 Es curioso observar como el Iluminismo francés quiso despojar al Cristianismo de todo su bagaje dogmático, autoridad y presencia pública, y por otro lado quería mantener su fe en Dios. Y es que desde fuera, hasta el mismo ilustrado inglés JOHN LOCKE no paraba de repetir en su Racionabilidad del cristianismo-1695 que “las obras de la naturaleza demuestran suficientemente la existencia de la divinidad”. E incluso desde dentro, el mismo JEAN JACQUES ROUSSEAU reconocía en su Emilio-1762 que “hay que servir a Dios con sencillez de corazón, creyendo todo lo conveniente a Dios, creyendo que el culto esencial a Dios es el del corazón”. 61 Como explicaba al respecto DENIS DIDEROT en su Pensamientos filosóficos-1746: “Todo lo que ha tenido un comienzo, tendrá también un fin, y el judaísmo y cristianismo tuvieron un comienzo bien conocido… Ahora bien, sólo existe una religión cuyo nacimiento no sea conocido: la religión natural. Es la que no acabará nunca, mientras las demás pasarán”. 62 La cuestión de una nueva sociedad francesa, sincrética con el resto de sociedades profrancesas63, llevó a una nueva mutación francesa: la de su vieja idea de superioridad, sustituida ahora por la idea de diferencia. Es decir, que todo dependía de los lugares, y lo único común debía ser la naturaleza. De ahí los últimos retoques de la nueva mentalidad francesa: -el bien natural, independiente de toda revelación, divinidad, tradición64, -la moral natural, consistente en ajustar la conducta humana a la convivencia con el ecosistema65. Así, pues, mediante una mutación total, la nueva sociedad natural se verá libre de toda intolerancia, superstición, conflictividad, malestar. Y encontrará en su vuelta a la naturaleza su liberación y el verdadero camino hacia el futuro. b) Proceso de la Ilustración española La Ilustración había logrado tumbar el Antiguo Régimen 66 en Europa, e introducir el Reformismo ilustrado67 en España. Y lo hizo sin tratar de destruir el edificio 68, sino poniendo minas ilustradas en sus bases69, que explotarían más tarde en las Cortes de Cádiz70. En el caso español, la Ilustración fue un intento de modernización moderada, más que un definido movimiento filosófico71. Dio pequeños pasos, sin que el pueblo se diese cuenta72, En la Constitución de Bayona-1808, y viendo la deriva ilustrada, los afrancesados se introducen en el liberalismo, tronco que pronto cristalizó en la anti-francesa Constitución de Cádiz-1812. A fin de cuentas, Carlos III no pudo modernizar la sociedad73, y España no se abrió a la Ilustración europea por: Como se ve, se trata de una copia literal de la religión natural fundada por el inglés ASHLEY SHAFTESBURY en su Mérito y Virtud-1699. Incluida la musulmana, pues ya HENRI DE BOULAINVILLIERS escribía en su Vida de Mahoma-1731 que “cada nación posee una sabiduría peculiar, y Mahoma es la figura de la sabiduría de los árabes”. 63 Como ya había indicado por 1ª vez BARUC SPINOZA, al sugerir en su Ética geométrica-1661 que “no se puede distinguir por su vida a un cristiano de un pagano, pues aunque éstos practiquen un ateísmo deliberado, son tan piadosos y virtuosos como los cristianos”. 64 Como bien indicaba DENIS DIDEROT en su Viaje de Bougainville-1773, donde defendía que “es necesario librarse del yugo de la religión, volviendo a la naturaleza. Pues sólo la naturaleza consuela y expulsa del corazón los temores que dividen y separan”. 65 Traje que se había echado a dormir, había bajado las “manos muertas” de la espada y la cruz, y se había quedado pequeño ante las nuevas tendencias de prosperidad. 66 67 No tanto el ideológico-filosófico, pero sí el práctico-político. Pues los recelos españoles a la Revolución francesa eran máximos, y el movimiento contrario que podía originar podía ser de efectos retroactivos insospechados, entre la población. 68 Mediante reformadores que empezaron a iluminar e ilustrar al pueblo, transformándolo y adaptándolo a las nuevas tendencias. 69 Donde no se trató tanto de la igualdad y fraternidad, sino de los viejos usos feudales que todavía estaban presentes en la práctica española. 70 71 De hecho, lo “claro y distinto” de RENE DESCARTES fue sustituido en España por lo “probable y verosímil”. Pues los pueblos españoles llevaban 3 siglos de retraso (dado su escaso comercio, aislamiento provinciano, mismos vicios perezosos que sus tatarabuelos, trajes del todo diferenciados… según nos narra JOSE CADALSO). Tres siglos de retraso que respondían, según el conservador RODRIGUEZ CASADO, a que tras 1700 España se centró sólo en América, en consolidar sus posiciones frente a las nuevas fuerzas inglesas. 72 -la renuncia de los ilustrados españoles, que fueron limitando sus propias reformas, -la revolución francesa, verdadero monstruo desfigurado, -el cambio de postura de la mayoría, tras los sucesos napoleónicos, -los procesos de Cádiz, que dejaron atrás las vías de unión a Europa, y sólo se ataron a la vía católica romana74. c) Protagonistas de la Ilustración española Tuvo la Ilustración española sus partidarios75 y detractores76, que se fijaban sólo en lo positivo o negativo78 que ésta introdujo en España, y sólo se detenían en si ésta era atea o no atea79. Eso sí, la Revolución francesa influyó mucho en la toma de posturas negativas románticas80, desde los católicos81, comuneros82 y nacionalistas83, hasta los progresistas84 y regeneracionistas85 del XIX. 77 73 74 De hecho, los tradicionalistas lo consideran un masón, y los izquierdistas como un meapilas. Según la propia Constitución de Cádiz-1812, “hasta el final de los tiempos”. Como: -MENENDEZ PELAYO, más racional y que nunca dejó de ser católico practicante. -GIAMBATTISTA VICO, que trató de unificar la Ilustración con el Cristianismo, -GASPAR DE JOVELLANOS, que vio necesaria la reforma, sin ir más allá de lo contraproducente y destructivo. 75 Como: -ORTIZ LARA, que veía fantasmas ilustrados por todos lados. -ANTONIO DE CAPMANY, que decía que Francia estaba infectando militar y culturalmente a España. 76 77 Pero achacando a la Iglesia el retraso general de España (como afirmaban los krausistas). defendiendo al mismo tiempo la idea de las 2 Españas (como afirmaban los católicos liberales). 78 Pero Choque de ideas tradicionalistas y liberales que se alargarían hasta el reinado de ISABEL II, esta vez encarnándose en la kulturkampf-lucha cultural del s. XIX. 79 Provenientes del romanticismo alemán, que hablaba de las esencias puras individuales que latían en todo espíritu nacional. 80 Que radicalizaron las posturas populares, acusando a los ilustrados de: -ateos, -extranjerizar España, -perder los valores españoles, -afrancesar y llevar a la ruina económica la administración española. 81 Asociación privada de Comuneros, idealizada románticamente por los liberales de FERNANDO VII, que: -integraron a la nobleza y aristocracia castellana, -puso en los Reyes Católicos el inicio de la deriva centralizadora española, -llegaron a rivalizar secretamente contra la masonería ilustrada. De hecho, sus procesiones comuneras a Villalar y otros lugares comuneros, fue el inicio de sus reivindicaciones liberales. 82 Como: -SABINO ARANA, padre del nacionalismo vasco en el s. XIX. 83 Como: -LUCAS MALLADA, -RICARDO MACIAS, que atacaba a los krausistas ilustrados por haber sustituido el régimen y espíritu anterior por un postizo e injerente altruismo. 84 Como: -JOAQUIN COSTA, 85 d) Grupos ilustrados españoles d.1) Masonería Tuvo su precedente ideológico en el pastor alemán Johann Valentin Andreae (1586-1654), que en su Bodas químicas de Cristian Rosacruz-1650 alentó el movimiento rosacruciano de unión de todas las iglesias, en base a la posesión de un secreto no revelado, y poseído ya por los cruzados 86. Hacia 1690 los rosacrucianos alemanes introducen sus ideas en Escocia, encontrando acogida en los masonsgremios de la construcción. Tuvo su fecha de nacimiento en 1717, con la fundación de la gran logia de Inglaterra y un gran maestre al frente. Las Constituciones de Anderson-1723 reglamentan ya el código y norma de funcionamiento de las logias, y aportan los dos principios generales87: -la creencia en Dios88, -el seguimiento de una religión natural89. Tras la denuncia pública90 que hizo el mundo aristocrático inglés sobre estos círculos masónicos, la gran logia de Inglaterra acepta introducir un tercer principio básico: -el secretismo91. Tuvieron entre sus medios a la ayuda mutua interna y la tolerancia exterior92, y empezaron a reclutar a todos los intelectuales de la época con las ideas de anti-absolutismo, anti-catolicismo y culto a la naturaleza. -RAFAEL ALTAMIRA, que hablaba del negativo influjo afrancesado en España, así como de toda la corriente enciclopédica en general (pues ésta sólo influyó en las clases superiores, y no en el teatro y la cultura popular). 86 Teniendo que ver con las columnas salomónicas y las matemáticas. En sus formas de: -esoterismo, sobre el saber oculto que nadie puede saber. Pues la luz se enseña sólo a los iniciados y a través del camino, y el resto debe permanecer en tinieblas; -deísmo, como elemento básico natural para la construcción de la fraternidad universal interna. 87 88 “Para no ser un masón estúpido ni libertino”. De ahí la formulación posterior de creencia en el Gran Arquitecto del Universo, que dividió en 1877 a las 2 ramas de masonería: -la rama regular, inglesa, que no aceptó desprenderse de la creencia en Dios, -la rama irregular, francesa, que optó por desprenderse de la creencia en Dios. Y es que ese principio inglés (según el texto de ANDERSON era obligatorio profesar públicamente la religión de cada país) ya desde 1737 había empezado a no ser aceptado en Francia (donde se había cambiado la palabra “religión” por la palabra “moral”). “En la que todos los hombres futuros puedan estar de acuerdo”. No obstante, poco a poco se dio cuenta la masonería de que esta religión aceptada por todos tenía que ser necesariamente cristiana. Lo que llevó a admitir la proposición de una religión cristiana con la introducción del: -deísmo, para que los no cristianos se fuesen integrando, -diversidad, para que el papa de Roma se enfureciera contra ellos. Fue el resultado de largas controversias sobre la forma de configurar esta nueva religión, en la que los masones ingleses y franceses lograron confeccionar sus dos puntos básicos. 89 En el Daily Journal de Londres del 15 agosto de 1730, donde se ataca violentamente la falta de sentido nacional de los nuevos grupos religiosos. 90 Para ocultar sus actividades y evitar así las críticas de la opinión pública. Lo que no quiere decir que: -sus actividades internas encubriesen algo, como reconocerá después JOSE DE MAISTRE, -sus simbologías y ritos representasen alegóricamente cosas, como explicará FERRER BENIMELI. 91 Como describía en 1745 el masón LA TIERCE, admitiendo que “la masonería reúne bajo un mismo espíritu de paz y fraternidad a todos sus miembros, sean del partido que sean, sea su educación la que sea”. 92 Poco a poco empezó a extenderse clandestinamente por la zona continental93 y norteamericana94, con aberraciones puntuales que fueron achacadas por los gobiernos al fenómeno masónico en general. Así, a su rápida expansión siguió una rápida condena por parte de los gobiernos95 de Holanda1735, Francia-1737, Suiza-1738, Suecia-1738, Alemania-1738, España-1751. El papa Clemente XII también la condenó en su In eminenti-1738, bajo pena de excomunión96. Introdujeron la masonería en España: -Giuseppe Balsamo, buscador de reclutas mediante el cebo de su mujer y prostituta97, -Alessandro di Cagliostro, que logró sentar en el banquillo a la reina María Antonieta de Francia98, -el conde de Saint-Germain, en poder de los materiales para construir la piedra filosofal99. d.2) Cabalística pseudo-judía Había nacido en los judíos sefardíes españoles del s. XIII100, en un intento de reinterpretar las Escrituras desde las más variadas maneras101. En el mundo ilustrado, la cábala proponía un método secreto de corrección del ego y un camino hacia el altruismo, a través del poder de la unión del grupo. La fuente cabalística más importante se sitúa en el Zohar-libro del Esplendor, escrito por Simeón ben Yojai sobre la idea de que, del seno mismo de Dios: -surgió un rayo de luz, -que dio origen a la nada esférica102, -a partir de la cual fueron emanándose las otras 9 sefirot-esferas103 de la creación. Sobre todo en Francia, bajo MONTESQUIEU, VOLTAIRE, MIRABEAU y LAFAYETTE y el modus operandi de: -imbuir la sociedad de principios ilustrados, -encadenar todas las democracias a la francmasonería de París, -utilizar la agitación como método de presión popular. 93 Sobre todo en: -Estados Unidos, de la mano de BENJAMIN FRANKLIN (Boston 1706-Filadelfia 1790), antiguo propietario de industrias químicas y periodísticas, que había introducido el papel-moneda en 1727 en las colonias norteamericanas (tras lo cual fue captado e ingresó en la masonería-1731)... y que fue enviado como embajador colonial a pedir ayuda a los países europeos (de donde obtendrá ayuda de Francia, Polonia y muchos ilustrados para la guerra de la Independencia). -Iberoamérica, de la mano de FRANCISCO DE MIRANDA (Caracas 1750-Cádiz 1816), conocido como el Precursor por los americanos, con todos los títulos militares de la Corona española, y que había participado en la Revolución francesa-1789 (donde apoyó a los jacobinos y torturadores de los monarcas). 94 95 Sobre todo por su carácter secreto, que podía ser contrario a la seguridad de los reinos. En el que fue el 1º de los 14 documentos pontificios consecutivos sobre la masonería, aparte de 240 documentos sobre las sociedades secretas en general. En la condena de la masonería se cita: -su secretismo ilícito, -su carácter contrario a una verdadera religión, -su oposición sistemática a la Iglesia. 96 97 E introductor de la egiptología y masonería egipcia. Al haberle proporcionado secretamente la mayor joya del mundo, y engañarla por medio de terceros que le hicieron pagarla y no recibirla. 98 Que fue huyendo de todos sitios por ir pidiendo un laboratorio para su fabricación. Probablemente con ABRAHAM ABULAFIA, judío nacido en Zaragoza en 1240. 101 Hasta que llegaron a una de esas interpretaciones, que era el gnosticismo, y allí se plantaron. 102 La Corona. 99 100 la Sabiduría, el Otorgamiento, la Misericordia, la Justicia, la Belleza, la Victoria, la Eternidad, el Fundamento, el Reino. 103 Este sistema creacional, multiplicado progresivamente, es el que originó el estudio y manera de interpretarlo: la matemática cabalística. En esencia, la qabbalah-clave de la Creación está en el Antiguo Testamento, pero éste hay que leerlo como medio y no como fin. Para los cabalistas, la Torah bíblica contiene todas las combinaciones con las que se han creado todos los mundos, los pasados y los futuros. Dios se sirvió de todas las letras bíblicas para dejar escrito su secreto creacional del universo. e) Apéndice: Cultura barroca de los Borbón Fue la que unificó a los reyes de España, a España con América 104, y dio auge a la dinastía de los Borbón. Se trató de una cultura festiva, política105 y con tintes religiosos, que extendió por toda la España borbónica las cabalgatas reales106, elementos triunfales, túmulos funerarios107 conmemorativos, jeroglíficos y juegos reales108… Potenció las coronaciones reales, en las que se ponían colgaduras109, así como las exequias reales, en las que se representaba la fugacidad de la vida110. Y acabó representando al rey mediante el símbolo barroco del Rey Sol111, como único animador del Imperio, cuya justicia brillaba para todos igual, cuya muerte significaba el eclipse y ocaso… y cuyo Sol aludía a la representación religiosa de Dios, cuyos rayos salían de la Eucaristía y representaban la fe del monarca. No hay más que ver su utilización por parte del mismo HERNAN CORTES, cuando en México explotó los elementos barrocos para unir en una misma ceremonia a los virreyes, administradores reales y arzobispos. 104 105 106 Pues el retrato del rey debía presidir siempre todas las ceremonias. En las que cada gremio del lugar decoraba su propia carroza y la sacaba a la cabalgata. Fabricados para enterrar a los reyes, obispos… a forma de sarcófago-capilla sacramental. Se trataba de arquitecturas no sólo decorativas, sino de ingredientes religiosos (velas, símbolos de las virtudes…) y políticos (escudos reales, cuadros recordatorios...). 107 Como los laberintos de letras, concursos de acrósticos, poesías complementarias… con la intención de potenciar una cultura girada en torno a la figura del rey. 108 Llenas de alegorías planetarias. Pintándose incluso los esqueletos del rey. 111 Junto al símbolo de la Reina luna e incluso de la Divinidad marina o atributos imperiales romanos. 109 110 FELIPE V DE ESPAÑA a) Educado para no ser rey b) Política interior de Felipe V c) Política exterior de Felipe V ____________________________________________ a) Educado para no ser rey Nieto del borbónico Luis XIV de Francia, Felipe V (1713-1746) inauguró la dinastía de los Borbón en España, tras la muerte de Carlos II sin descendencia en 1700, y tras la brutal Guerra de Sucesión española de 1700-1713. No obstante, ya desde su cuna de Versalles había sido educado narcóticamente para no ser rey, y sólo príncipe sin herencia alguna, al trono francés. En efecto, disputada la corona española por Francia112 y Austria113, toda Europa114 se puso en contra de acumular el Imperio español en unas únicas manos, y menos en las de Francia. En España, los españoles se dividieron entre pro-borbónicos y pro-austracistas115. Proclamado Felipe V de Anjou116 como nuevo rey de España por parte de Francia, y Carlos III de Habsburgo117 por parte de Austria, estuvo la guerra servida. Los ejércitos aliados fueron introducidos desde Portugal en la línea Talavera-Madrid, con la idea de ir avanzando desde ahí hasta el Mediterráneo118. Los ejércitos franceses se establecieron en Madrid, y desde allí contraatacaron los intentos aliados. En suelo europeo, las victorias aliadas fueron aplastantes contra Francia, sobre todo en Italia, Alemania y territorio naval. En suelo español, el ejército francés logró frenar el avance aliado Talavera-Valencia en la batalla de Almansa-1704, y en la batalla de Brihuega-1710119 aplastar al ejército aliado. Inglaterra, por su Pues CARLOS II DE ESPAÑA había mostrado en sus últimas voluntades su inclinación a: -no dividir el Imperio español en diversas manos (siguiendo el compromiso que ya había adquirido su antepasado CARLOS I DE ESPAÑA), -entregar la corona a la fuerte Francia (para resguardar así las posesiones católicas de América de las zarpas protestantes de Inglaterra). Además, LUIS XIV DE FRANCIA estaba casado con MARIA TERESA DE ESPAÑA, hija de FELIPE IV DE ESPAÑA. 112 Pues la corona le correspondía, por vía natural, a LEOPOLDO I DE AUSTRIA, casado con MARGARITA DE ESPAÑA, la hermana de CARLOS II DE ESPAÑA. 113 Austria, Inglaterra, Holanda, Portugal, Prusia… Que llegaron a conformar un ejército de 300.000 soldados, al mando del inglés DUQUE DEL MALMURG. 114 Auténtico conflicto civil que no se resolvió hasta la capitulación de Mallorca-1714 ante el nuevo y victorioso monarca Borbón en España: FELIPE V DE ESPAÑA. De hecho, tras la derrota de los españoles pro-Austria, éstos (en su mayoría catalanes) emigraron a Italia y viejos dominios españoles imperiales, para seguir al servicio de los HABSBURGO. En el caso de la Iglesia, ésta se posicionó a favor del los BORBON, como fue el caso de: -los jesuitas, que hicieron de publicistas borbónicos, y consiguieron que fueran bien recibidos en España, -el Card. BELLUGA de Murcia, que promocionó milicias murcianas a favor de los Borbón, para atacar a los austracistas de Alicante. 115 116 117 Nieto de LUIS XIV DE FRANCIA. Hijo de LEOPOLDO I DE AUSTRIA. Pues en la provincia de Cataluña había sido establecido secretamente al candidato CARLOS DE AUSTRIA, esperando la llegada del contingente aliado desde sus líneas de expansión Talavera-Valencia y TalaveraZaragoza. 118 119 Con participación directa de LUIS XIV DE FRANCIA. parte, se había dedicado a contra-atacar por su cuenta, fracasando en Vigo120 pero teniendo éxito en Gibraltar121 y Menorca122. La inesperada muerte de José I de Austria-1711 hizo que su hermano Carlos tuviera que sucederle en el trono austriaco. Así, la situación estratégica para los aliados cambió radicalmente, pues: -ya no era Francia la más peligrosa en acumular el Imperio español, -una unión de coronas española-austriaca haría volver a la época de Carlos I y V. Inglaterra abandonó su apoyo aliado, y en el Tratado de Utrecht-1713 se produce el definitivo reparto continental123. b) Política interior Pese a sus intermitentes y largas demencias124, supo Felipe V elegir a sus ministros, desde los primeros afrancesados, hasta los siguientes y castizos Julio Alberoni, el barón de Riperdá y José Patiño. Estos ministros dirigían las Secretarías de Estado y de Despacho, que suplantaron a los consejos polisinodiales de los Austria125. Además, las Cortes de Castilla pasaron a integrar todas las competencias aragonesas, aunque no pasara de tener un papel meramente protocolario. Su logro fundamental fue el de la centralización y modernización administrativa, mediante los Decretos de Nueva Planta-1707, modelo jurídico castellano que se impuso en todos los territorios de la Corona126. Así, el Estado se organizó en intendencias-provincias, gobernadas por un intendente y una Audiencia legal, en total lealtad a Madrid. Felipe V se enfrentó a la ruinosa situación económica y financiera de España, fomentando la intervención del estado en la economía127, favoreciendo la agricultura y creando las llamadas manufacturas reales. Siguiendo el ejemplo de su cuna versallesca, Felipe V fomentó el desarrollo artístico, construyendo el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso128, el Palacio Real de Madrid129, e introduciendo la 120 Donde dejó destruido, no obstante, el convoy español de Indias. Peñón que tomó Inglaterra en 1704, en nombre de CARLOS III DE ESPAÑA, y donde dejó una guarnición inglesa para defender al futuro rey austracista. Peñón que tomó entonces, y que no ha devuelto todavía. 121 Donde Inglaterra dejó una guarnición inglesa, con la idea de apoyar a la Cataluña austracista en caso de que fuese necesario. Isla que tendría que soltar años después Inglaterra. 122 Saliendo Inglaterra como la gran ganadora, al conseguir: -quedarse con los puntos claves marinos y tráfico negrero, para entrometerse en el Mediterráneo desde Gibraltar, y comerciar con América sin cortapisa, -evitar una concentración de poder continental competitivo (que intentará recomponer de nuevo el soñador NAPOLEON). Saliendo Europa como la gran perdedora, al ser repartidas sus posesiones de: -Flandes, que es entregada a Austria (hasta que la pierda en 1789), -Frontera Francia-Flandes, que es entregada a Holanda para defenderla de Francia, -Italia norte y sur, que son entregadas a Austria (hasta la reunificación italiana del XIX), -Sicilia, que es entregada al duque de Saboya (que se la entrega a Austria a cambio de Cerdeña), -España, que es invalidada para reivindicar la corona francesa. 123 Que provocó que el poder lo ejercieran en la práctica sus primeros ministros, algunos cortesanos (como la PRINCESA DE URSINOS), y su mujer ISABEL DE FARNESIO. 124 A excepción del Consejo de Castilla, creciente en sus atribuciones con los BORBON. Y de la Inquisición, y Órdenes eclesiales (el único que ha pervivido hasta nuestros días). 125 Incluidos los de Aragón y Cataluña. Sólo Euskadi y Navarra, así como el Valle de Arán, conservaron sus fueros e instituciones forales tradicionales (por su demostrada fidelidad al nuevo rey durante la Guerra de Sucesión Española). 126 Lo que produjo que al final de su reinado los ingresos de Hacienda se hubiesen multiplicado y la economía española hubiese mejorado sustancialmente. 127 influencia italiana en el arte cortesano130. A nivel cultural, Felipe V fundó la Real Academia Española y la Real Academia de la Historia, siguiendo el modelo francés. A nivel militar, Felipe sustituyó los antiguos tercios por el modelo militar de brigadas, regimientos, batallones, compañías y escuadrones. Se introdujeron novedades como los uniformes, los fusiles y la bayoneta, y se perfeccionó la artillería. También se reorganizó el poder mundial de la Armada Española. d) Política exterior de Felipe V Con el Imperio austriaco firmó Felipe V el Tratado de Viena-1725, en el que: -el monarca austriaco renunciaba a la corona española, -Felipe V renunciaba a los territorios de Italia y Países Bajos. Con Dinamarca firmó Felipe V el Tratado de San Ildefonso-1742, en el que España y Cristián VI de Dinamarca rubricaban unos acuerdos de amistad, navegación y comercio, y establecían las condiciones comerciales entre ambos países. Con los ducados italianos firmó Felipe V el Tratado de Aranjuez-1745, alianza militar entre España, Francia y Nápoles para apoyar a Génova frente a los ataques austríacos131. Con Francia firmó Felipe V los Pactos de Familia132, el I Pacto de Familia-1734133 y el II Pacto de Familia-1743134. 128 Al que dotó de importantes esculturas romanas de CRISTINA DE SUECIA. Que ordenó construir tras el incendio del Real Alcázar de Madrid, que siempre le disgustó. 130 Debida principalmente a la fuerte personalidad de la reina consorte ISABEL FARNESIO. 131 En el marco de la Guerra de Sucesión Austriaca. 129 Entre las 2 coronas de la Casa de Borbón. Pues España se dio cuenta que le convenía una política de amistad con Francia, a nivel militar (aunque no se percató de que esto le introduciría en guerras francesas en las que España no tenía nada que ver ni ganar). 132 Que hizo intervenir a España en la Guerra de Sucesión polaca (apoyo español por el que el príncipe de España, CARLOS, recibe a cambio Nápoles y Sicilia). 133 Que hizo intervenir a España en la Guerra de Sucesión austriaca (apoyo español por el que el príncipe español, FELIPE, obtiene los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla). 134 CARLOS III DE ESPAÑA a) Rey de Dos Sicilias b) Política interior de Carlos III c) Política exterior de Carlos III _______________________________________________ a) Rey de Dos Sicilias Tercer hijo de Felipe V, a la muerte repentina de su hermano Fernando VI135, Carlos III (17591788) fue citado para heredar la Corona española, tras haber estado de duque de Parma-1731, rey de Nápoles-1733 y rey de Sicilia-1734. Durante su reinado en Italia, Carlos III mejoró sus edificaciones públicas, como el Hospicio, y el Palacio de Caserta, uno de los mayores palacios reales del mundo. En 1740 permitió a los judíos retornar al reino, con la finalidad de impulsar la actividad económica. Allí conoció al jurista Bernardo Tanucci, al militar Felice Gazzola y al arquitecto Francesco Sabatini. Impulsó, así mismo, las excavaciones sistemáticas de Pompeya, Paestum, Herculano, Oplontis y Villas Stabianas. b) Política interior de Carlos III Carlos III intentó modernizar la sociedad española, utilizando para ello el poder absoluto de la Corona y el programa ilustrado de fondo. Supo hacerlo sin quebrar el orden social, y con la ayuda de un equipo de ministros ilustrados136. En cuanto a la reforma económica, el secretario de Hacienda Esquilache logró recaudar ingresos mediante la creación de la Lotería nacional e incorporación de nuevos señoríos a la Corona. Pero salió mal su liberalización del comercio cereal, y el precio del pan se disparó. El pueblo se le echó literalmente encima, y se le amotinó en 1766 cuando intentó modificar la vestimenta madrileña para identificar así a los ladrones comunes137. En cuanto a la reforma religiosa, el motín de Esquilache había provocado la expulsión de los ministros italianos. Pero los nuevos ministros españoles se habían dado cuenta del gran poder eclesial Un FERNANDO VI DE ESPAÑA (1746-1759) que se había caracterizado por su política interna de: -suceder a su padre al grito de “Santiago, y cierra España”, -casarse con BARBARA DE BRAGANZA, eliminadora de la precedente ISABEL FARNESIO, -la Gran Redada de gitanos-1749 y prohibición de la masonería-1751, -el nuevo impuesto del catastro, que gravaba según la renta de cada contribuyente, -el Giro Real-1752, banco de la Corona que cambiaba moneda extranjera por nacional, -la fundación de Astilleros en Cádiz, Ferrol, Cartagena y La Habana, -la creación de la Academia San Fernando de Bellas Artes-1752, -total neutralidad, sin decantarse por Inglaterra (como pedía JOSE DE CARVAJAL) o Francia (como pedía el MARQUES DE ENSENADA). Y por su política exterior, pivotada en torno al Tratado de límites-1750 con Portugal, sobre los conflictos fronterizos en América, y en el que se resolvió que: -la brasileiro-portuguesa Sacramento vulneraba el Tratado de Tordesillas-1494, y debía ser abandonada (como colonia que Portugal había creado enfrente de Buenos Aires), -7 reducciones del Paraguay español vulneraban el Tratado de Tordesillas-1494, y debían ser abandonadas (lo que provocó la Guerra Guaraní-1754, pues los guaraníes querían permanecer con los misioneros españoles, y no ser esclavizados por los portugueses). Y por su política comercial, basada en su Reglamento para Navíos de Registro-1748, que sustituía el viejo sistema de flotas y galeones por el libre comercio de cualquier barco independiente, que quisiese comerciar directamente con América. Lo que supuso una agilización del comercio español España-América, ante las Compañías de comercio inglesas y holandesas que circulaban libres de impuestos por todos sitios. 135 136 Como ESQUILACHE, ARANDA, CAMPOMANES, FLORIDABLANCA, WALL, GRIMALDI… Orden que obligaba a los madrileños a cambiar su capa larga y sombrero chambergo por la capa corta y sombrero de tres picos. Lo que propició que la nobleza atizase al populacho contra las reformas “de los extranjeros”. 137 para dirigir a las masas. De ahí que Campomanes, por su cuenta138, expulse a los jesuitas139 bajo las acusaciones de: -acumular grandes riquezas, -apoyar al papa, -haber mantenido lealtad al predecesor marqués de Ensenada, -haber participado en los asuntos de Paraguay, -haber intervenido en el motín de Esquilache. En cuanto a la reforma cultural, Carlos III sometió las universidades católicas al patronazgo real, y fundó los Estudios medios de San Isidro-1770. En cuanto a la reforma agrícola, el ministro José de Gálvez creó la Sociedad Económica de Amigos del País, y Campomanes apuntaba a la teoría de desamortizaciones en 1787, para repoblar las zonas deshabitadas de Sierra Morena y Valle del Guadalquivir140. En cuanto a la reforma militar, se dotó al ejército de unas Ordenanzas militares-1768, destinadas a impulsar el comercio colonial formando Compañías comerciales141. En cuanto a otras reformas menores, Carlos III impulsó: -la liberalización comercial con América, mediante el Decreto de libre comercio del grano-1765. -la creación del Banco San Carlos-1782, -las industrias de bienes de lujo142, -la construcción de obras públicas143, y un plan de caminos reales de carácter radial144, -los hospitales públicos, servicios de alumbrado, recogida de basura, alcantarillado… -la remodelación de Madrid145. c) Política exterior de Carlos III c.1) La Guerra de los 7 Años-1756 Fue el primer asunto tratado por el rey a su llegada a España, viéndose obligado a tomar parte en la guerra tras la ocupación británica de Honduras y la pérdida de la colonia francesa de Quebec146. El III Pacto de Familia-1761 introdujo a España en el conflicto bélico y en el desastre. Una escuadra inglesa de 50 buques y 15.000 hombres consiguió tomar La Habana, y poco después otra escuadra inglesa procedente de la India bombardeó y tomó Manila147. La Paz de París-1763 selló: -la cesión de España a Inglaterra de la Florida y Golfo de México, -la devolución de Inglaterra a España de La Habana y Manila, Según CARLOS III, “por reales razones que guardaba en su pecho”. Según los estudios actuales, por la masonería que había logrado expulsar a los ministros italianos e introducir a los nuevos ministros masones. 138 Expulsión consumada en 1767, cuando los jesuitas abandonan España, y el estado confisca y se hace con todos sus dominios y posesiones. 139 Proyecto financiado por el estado y llevado a cabo por medio de PABLO DE OLAVIDE, intendente real de Andalucía que introdujo alemanes y flamencos católicos en las zonas de bandolerismo, y fundó así los asentamientos de La Carolina, La Carlota, La Luisiana… 140 Como la Compañía de Filipinas. Como la Fábrica de porcelana del Buen Retiro, la Fábrica de cristales de la Granja… 143 Como el Canal Imperial de Aragón. 144 Con origen en Madrid, y destino a Valencia, Andalucía, Cataluña y Galicia. 141 142 Mediante un ambicioso plan de ensanche, con grandes avenidas, monumentos a Cibeles y Neptuno, la Puerta de Alcalá, la Fuente de la Alcachofa, la construcción del Jardín Botánico, el Museo del Prado… 145 146 Lo que requirió la intervención española para frenar el expansionismo británico por América. País filipino que los ingleses no pudieron dominar gracias a la resistencia de las guerrillas de SIMON DE ANDA, que se organizaron para hacer la vida imposible a los ingleses. 147 -la incorporación a España de la Luisiana francesa, -el permiso a Portugal de recuperar su colonia del Sacramento. c.2) La Guerra de Independencia de los EE.UU-1776 Pese al varapalo inglés de 1763, España continuó su alianza con Francia. Y la sublevación de las 13 colonias norteamericanas contra Jorge III de Inglaterra fue la ocasión propicia para la venganza de ambas potencias frente al gigante inglés. Desde la Declaración de Independencia-1776, los sublevados norteamericanos recibieron ayuda española. Bernardo de Gálvez148 ocupó la Florida, aisló a Inglaterra de su base jamaicana y hondureña, y ayudó a que la rebeldía estadounidense no pudiese ser contestada por Inglaterra. El Tratado de Versalles-1783 puso fin a la guerra, y decidió que: -España recuperara Menorca, Florida y Honduras, -Inglaterra se quedase con Gibraltar. c.3) Relaciones con Rusia y Prusia Dos nuevas potencias, Rusia y Prusia, habían entrado en el mapa político europeo, bajo los reinados de Federico II de Prusia y Catalina II de Rusia. Rusia había alcanzado el Pacífico español, en su golfo de Bering, y el suelo americano español, en Alaska. Era el momento de entablar alianzas, para que las exploraciones inglesas no se hiciesen dominadoras absolutas, y para apoyarse mutuamente en caso de movimientos del norte americano. c.4) Acuerdos en el Mediterráneo Carlos III se dio cuenta de que una alianza estratégica con Turquía no sería bien recibida en el país149. No obstante, no abandonó el marco mediterráneo, interviniendo en Orán con el doble objetivo de liberar el mar de piratas berberiscos y de obtener concesiones económicas. En 1775 envió una expedición militar contra Argel150, hasta la firma del Tratado hispanoargelino de 1786. 148 Gobernador español de la Luisiana. Pese a que ya siendo rey de Nápoles y Sicilia había firmado un Tratado comercial con Turquía, para hacer de freno a los intereses ingleses en el Mediterráneo. 149 150 Que acabó en desastre, al mando del general O´REILLY. CARLOS IV DE ESPAÑA a) Llegada al trono en 1788 b) Gobierno de Floridablanca c) Gobierno de Aranda d) I Gobierno de Godoy e) II Gobierno de Godoy f) Crisis napoleónica total _______________________________________________ a) Llegada al trono en 1788 Hijo de Carlos III, Carlos IV (1788-1808) llegó al trono con amplia experiencia en asuntos de estado, pero se vio desbordado por los acontecimientos. Estuvo falto de energía personal, y su gobierno estuvo siempre en manos de su esposa María Luisa de Parma y de su valido Manuel Godoy. Recibió una herencia envenenada de sus sucesores, dado el agotamiento económico y desbarajuste administrativo al que había llevado el Reformismo ilustrado español. A eso se le unió el anuncio de la Revolución francesa, y su reclamo a España para servir de cuartel militar francés. b) Gobierno de Floridablanca Las primeras decisiones de Carlos IV mostraron propósitos reformistas, y para ello designó primer ministro al ilustrado conde de Floridablanca151. Pero el estallido de la Revolución francesa al año siguiente cambió radicalmente su proyección. El nerviosismo de la Corona llevó a cerrar las Cortes y aislar a España a las ideas revolucionarias parisinas. Floridablanca suspendió los Pactos de Familia, estableció controles en la frontera con Francia y efectuó un fuerte apoyo a Luis XVI de Francia. Sustituyó los proyectos reformistas por el conservadurismo, y puso en manos de la Inquisición la purga de cargos ilustrados152. c) Gobierno de Aranda En 1792, Carlos IV sustituye a Floridablanca por el conde de Aranda, amigo de los revolucionarios franceses, con la misión de salvar a Luis XVI de Francia153. Sin embargo, la radicalización revolucionaria y la condena a muerte de Luis XVI hizo imposible que pudiera cumplir su misión, y fue destituido ese mismo año 1792. d) I Gobierno de Godoy Recomendado por la propia reina, y de pensamiento ilustrado154, Manuel Godoy pasó de guardia de Corps a Capitán general en un solo año y, desde finales de 1792, a ministro universal de Carlos IV con poder absoluto. Que inició su gestión con medidas como: -la condonación del retraso de las contribuciones, -la limitación del precio del pan, -la restricción de la acumulación de bienes de manos muertas, -la supresión de vínculos y mayorazgos. 151 152 153 Inquisición que detuvo a CABARRUS, desterró a JOVELLANOS y despojó de sus cargos a CAMPOMANES. Que ya había jurado la I Constitución revolucionaria francesa. Pues cuando vio el momento oportuno, GODOY impulsó medidas reformistas como: -la enseñanza de las ciencias aplicadas, -la protección a las Sociedades Económicas de Amigos del País, -la desamortización religiosa de hospitales, casas de misericordia y hospicios. 154 A la muerte de Luis XVI introdujo a España en la europea155 Guerra de Convención-1793, en la que España fue derrotada156 y los franceses ocuparon Figueras, Irún, San Sebastián, Bilbao, Vitoria y Miranda de Ebro. En la Paz de Basilea-1795 Godoy pactó con Francia157: -la devolución a España de las plazas ocupadas, -la cesión a Francia de Santo Domingo en el Caribe. En un posterior Tratado de San Ildefonso-1796 Godoy hace de España la principal aliada de Francia, pérdida de la neutralidad que provocó la enemistad de Inglaterra y sus ataques rabiosos158 a las escuadras españolas de Cabo San Vicente, Cádiz, Santa Cruz de Tenerife, Puerto Rico y Trinidad. Godoy presentó su dimisión. e) II Gobierno de Godoy La llegada al poder de Napoleón-1799 alteró las relaciones internacionales. Declarada la guerra a Inglaterra, Francia necesitaba la ayuda de colaboradores, y presionó al ineficaz Carlos IV para que restituyera su confianza en Godoy. Godoy fue devuelto al poder en 1800 y firmó rápidamente el Convenio de Aranjuez-1801, por el que ponía a disposición de Napoleón la escuadra española. Godoy declaró la guerra a Portugal, aliado británico, y en la Batalla de las Naranjas-1801, España ocupó Olivenza, y obtuvo el compromiso de Portugal de impedir el alojamiento de buques británicos. No obstante, en la Batalla de Trafalgar-1805 la Armada británica rompió el bloqueo de Napoleón, y destrozó las escuadras española y francesa. En un nuevo Tratado de Fontainebleau-1807 Francia exigió de España159 el paso de tropas francesas por suelo peninsular, para ocupar Portugal y preparar desde allí un nuevo ataque a Inglaterra. f) Crisis napoleónica total Las guerras de apoyo a Francia habían llenado de ratones las arcas y Hacienda española. Además, la entrada de tropas francesas en suelo español saltó todas las alarmas en la población española, que temió un golpe de Estado160 y extensión revolucionaria francesa al estado español161. En la Conjura del Escorial-1807, encabezada por el príncipe Fernando VII, se planificó la sustitución de Godoy y del mismo Carlos IV. Pero los acontecimientos franceses fueron más rápidos que los españoles. En 1808 el control francés sobre España era total, y Carlos IV se ve abocado a ceder la Corona española a José I Bonaparte, y a exiliarse con la reina a Italia. La reacción popular fue brutal, al ver al rey de España sin corona, en manos de Napoleón y fuera de España. En el Motín de Aranjuez-1808, el pueblo entra en el palacio real, lincha a Godoy y elige a Fernando VII como rey de los españoles. 155 De todos contra Francia. Fruto del desastroso abastecimiento y pésima preparación de los 25.000 soldados del general RICARDOS, frente a los enardecidos y revolucionarios sans culottes franceses. 156 157 Lo que le valió que MARIA LUISA DE PARMA le concediera el título de príncipe de la paz. mando del almirante NELSON. 158 Al Bajo la promesa de repartirse Portugal entre Francia (1/3), España (1/3) y el propio Godoy (1/3), trampa napoleónica en la que el infeliz MANUEL GODOY cayó por n-ésima vez. 159 Que así sucedió, con la imposición del usurpador JOSE I BONAPARTE como nuevo rey español, tras haberse deshecho Francia del ineficaz pero legítimo CARLOS IV DE ESPAÑA 160 Que así sucedió, pero de una manera insospechada que nadie podría calcular: los movimientos de Cádiz y desmembración de América. 161 Carlos IV permaneció prisionero de Napoleón en Marsella hasta 1814, año en que Fernando VII logró doblegar por completo al usurpador José I Bonaparte. Al anuncio de victoria fernandina, Carlos IV se exilió a la corte papal, hasta su muerte. Manuel Arnaldos Diócesis de Cartagena-Murcia Indice general: www.mercaba.org/GradodeHistoria/1.doc