Farmacéuticas pueden invertir menos sin TLC

Anuncio
Farmacéuticas pueden invertir menos sin TLC
http://www.portafolio.com.co/hist_imp/porta_secc/porta_algr/2005-1003/index.html?cache=923045
El gerente general de Roche dice que falta una mayor atención a la prevención
del cáncer.
Las multinacionales farmacéuticas no tienen en sus cuentas que salgan con
desventajas del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
En todo caso, creen que lo contrario podría limitar la inversión de las
multinacionales en los países andinos, según advierte el gerente general de
Roche para Colombia y Ecuador, Antonio Alberto Rodrigues.
En un acuerdo comercial con Estados Unidos, las compañías que operan en
Ecuador, Colombia y Perú aspiran a una mayor protección intelectual que,
principalmente, les dé mayor tiempo para que no se divulguen las
composiciones moleculares de los medicamentos.
El empresario dice que falta mayor atención del Gobierno en la prevención del
cáncer y que las condiciones de seguridad del país están en mejoría.
La multinacional tiene en su presupuesto de inversiones en Colombia 10
millones de dólares para los próximos cinco años, según anunció Rodrigues.
¿Qué tipo de proyectos tiene Roche en Colombia?
Somos la compañía número uno en cáncer en el mundo y la única que tiene
cinco moléculas que realmente aumentan la sobrevivencia de los pacientes.
Estamos preocupados por la prioridad que el Gobierno dé a la enfermedad tal
como le da importancia al Sida, a las vacunas o a otro tipo de enfermedades.
Nos preocupa porque si lo diagnosticamos tempranamente, aumentamos
mucho la vida de los pacientes y la eficacia de los tratamientos.
Hemos hablado con miembros del Gobierno para ello y estamos interesados en
colaborar con esos objetivos.
La compañía montó el Centro Médico de Apoyo a Pacientes para garantizar al
paciente no solamente la medicación sino su aplicación en forma adecuada. El
centro opera en Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín y tiene a más de 1.500
pacientes.
¿Cuál es la política de la empresa frente al acceso de medicamentos para
personas de bajos recursos?
El tratamiento es considerado terapia de alto costo o enfermedad catastrófica,
que es como se abordan desde el punto de vista del gobierno. Se trata de que
la industria y el gobierno nos unamos en busca, del mejor diagnóstico.
Seguramente tenemos que ayudar en términos de tratamiento.
Los gobiernos vienen haciendo esto en el Sida que ha sido clasificada como
enfermedad catastrófica. Sin embargo, el cáncer no ha despertado la atención
de las autoridades.
El TLC, tal como lo pide E.U. ¿qué incidencia tiene para el consumidor en
cuanto a medicamentos?
Como miembros de Afidro, que representa las compañías con certificación de
investigación, tenemos una participación bastante activa en el TLC.
Creemos que la existencia de una buena ley de propiedad intelectual favorece
al desarrollo de la medicinas. Una molécula nueva para desarrollarse se toma
entre diez o más años y hoy en día requiere de inversiones de más de 800
millones de dólares. Entonces es un negocio de bastante riesgo.
A veces hay una impresión de que nosotros, como compañías de investigación,
estamos contra los genéricos y eso no es verdad. Los genéricos tienen éxito
porque responden a la necesidad social. Estamos a favor de los genéricos a
partir del momento de que haya una buena ley de propiedad intelectual que
incentive a las compañías a seguir invirtiendo.
La cuestión es si eso implica aumento en los precios de los medicamentos
Se cree que si eventualmente tenemos una buena ley de patentes, los precios
aumentan y eso no es verdad. Acabamos de verlo con dos estudios que con
las normas vigentes que son bien avanzadas no se ha presentado un
incremento en los medicamentos.
Además, las compañías farmacéuticas que tienen más participación en ese
mercado tienen 10 por ciento. Nosotros que estamos entre las diez primeras
farmacéuticas, tenemos el 5 por ciento. Es un mercado extremadamente
atomizado, en donde hay otras alternativas terapéuticas para muchísimas
enfermedades y en ese caso la ley de competencia regula por sí misma los
precios.
Y después, con los genéricos entrando al mercado a partir del momento en que
se pierde la patente, como no tuvieron que invertir millones y millones de
dólares en investigación, pueden hacer esos productos con precios mucho más
bajos.
¿Es posible la salida de multinacionales de los países andinos en caso de que
no haya un TLC satisfactorio para sus intereses?
Lo que sí puede ser es una inhibición de la inversión futura de la industria. No
creo en la retirada de un mercado como el de Colombia.
¿En términos de negocios deben ser países que no conviene abandonar?
No son despreciables por el tamaño de los mercados no desde el punto de
vista económico, sino por el punto de vista social. Hay que pensar también a
largo plazo. Colombia es uno de los países con más población del continente y
creemos que su potencial es muy grande, no sólo desde el punto de vista
económico, sino desde el técnico. Nosotros hacemos muchos estudios clínicos
con drogas nuevas en el país y esa es una inversión muy próxima al millón de
dólares.
¿Contempla un escenario en el que el TLC se firma, pero el tema de propiedad
intelectual no avanza como la industria aspira?
No creemos en ese tipo de posibilidades.
¿Cómo funciona hoy el tema de propiedad intelectual en Colombia?
El país ha dado un paso bastante importante y creemos que con la firma del
TLC va a entrar al primer mundo.
En Ecuador, el otro país que está bajo su responsabilidad ¿cómo está la
situación interna?
A pesar de que económicamente se ha desarrollado bastante bien con la
estabilización de la moneda, creo que hay una preocupación grande con la falta
de estabilidad política que es el hecho de que tenemos elecciones el próximo
año y hay un vicepresidente que asumió el control del país.
¿En este período el mercado se ha visto afectado?
El mercado farmacéutico ha visto un crecimiento importante. Pero ahora la
preocupación es justamente, por un lado, que tenemos un incremento grande
de los costos con la dolarización. Lo importante es saber si eso se puede
mantener en el futuro.
¿En Colombia también hay elecciones el próximo año, no es igual la
incertidumbre?
Hay cierta incertidumbre en Colombia, pero hay más estabilidad política. La
democracia en Colombia es muy sólida.
Así que nosotros creemos que el hecho de tener elecciones en el país no
debería ser motivo de gran preocupación. Nos preocupa más para el futuro de
Colombia la parte de seguridad.
¿Es optimista sobre la situación del país?
Cuando llegué hace cinco años no tenía la perspectiva de hoy. No solamente
son los datos económicos que nos dan lo que nos hace más optimistas,
también son los datos sobre seguridad que han mejorado. Como compañía, en
cinco años hemos crecido en más del 60 por ciento. Tenemos una expansión
de nuestra compañía muy importante. Hemos podido sensibilizar la compañía,
desde el punto de vista internacional, a no inhibir ninguna inversión en el país.
Tenemos un plan de expansión en Colombia para los próximos cuatro o cinco
años y lo vamos a seguir haciendo.
¿Esa expansión en qué se refleja?
Nosotros tenemos expansión en estudios clínicos y tenemos hoy la estrategia
de que todas las drogas más innovadoras para el tratamiento de cualquier
enfermedad estén en Colombia, a partir del momento de que tengamos la
aprobación de las autoridades sanitarias.
Tenemos una gran inversión en entrenamiento, en los médicos que trabajan
dentro de esas especialidades médicas, pero también de nuestros empleados.
Y obviamente tenemos una gran inversión en tecnología.
¿Cuál es la percepción de la casa matriz sobre Colombia?
Realmente es muy buena y nos están calificando de manera positiva.
Esta semana tendremos la discusión del presupuesto para los próximos dos
años y nosotros creemos que no tendremos ninguna dificultad para
aprobarlo.Creo que toda la modernización que hemos hecho de la planta en los
últimos cinco años, deberá concluir durante el 2006.
¿A cuánto asciende la inversión en este periodo?
En los últimos cinco años, se han invertido unos 10 millones de dólares. Ese
mismo monto también se destinará para los siguientes cinco años.
¿Cómo ve la situación de la economía colombiana?
La hemos visto mejorar. Vemos que el crecimiento ha sido de alrededor de 3
por ciento del PIB, que es bueno.
Los datos que se conocieron la semana pasada sobre el comportamiento de la
producción industrial también son favorables.
Sin embargo, lo que dicen los economistas, es que para salir de los índices de
pobreza se requiere un crecimiento por encima del 5 por ciento del PIB.
Nos preocupa, eso sí, el efecto de la revaluación por tercer año.
No sabemos cuál va a ser el comportamiento de la moneda para los próximos
meses como consecuencia de esa gran revaluación, que de hecho sucede a
una gran devaluación. Ojalá que el efecto de la revaluación esté corrigiendo el
pasado y que no esté comprometiendo el futuro.
¿Cree que es suficiente lo que ha hecho el Banco de la República?
Creo que sí. El Banco de la República tiene preocupación por las grandes
operaciones cambiarias para mantener los mercados en una cierta normalidad
y tranquilidad.
La imagen
Antonio Alberto Rodrigues, es un portugués que lleva más de dos décadas
recorriendo Latinoamérica. Radicado en Colombia, manejando también la
operación de Roche en Ecuador, lleva cinco años.
Antes, estuvo seis años en Argentina y otro buen tiempo en Brasil, país que por
el idioma y la cultura le genera una admiración especial.
Rodrigues asegura que la ragión le gusta mucho. "Es un desafío trabajar en
LatinoAmérica porque aquí hay que tener un poco más de flexibilidad como
administrador, a diferencia de otras parte del mundo donde administrar
compañías es menos atractivo. Aquí es más apasionante".
El empresario es contador y ha adelantado estudios en economía y marketing.
Le gusta jugar golf y disfruta de los viajes, una afición que comparte con su
esposa, también de origen portugués. No duda para elegir un lugar en
Colombia: Cartagena de Indias.
Tiene 56 años y dos hijos adultos que viven fuera del país
Descargar